Está en la página 1de 9
La Epoca Feudal Guia de lectura Segundo afio 1) ¢ Como caracterizarfamos la etapa historica luego de finalizado el imperio carolingio?. 2) ¢ Quienes ocuparon el espacio curopeo y que accionar tuvo cada uno?. 3) ¢ Cual era el panorama europeo para el siglo X?. 4) g Aque denominamos feudalismo y que caracteristicas tenia’ 5) @ Porque hablamos de una cadena de lazos personales? Explica. 6) {De que manera actuaba la justicia en el mundo feudal?. 7) Define los siguientes términos: a) Sefiorio. b) Economia autosuficiente. ©) Siervos. 4d) Tributo. ©) Peaje. £) Pontazgo. g) Reserva. hh) Mansos. i) Tierras comunales. 8) ¢ Cual fue la importancia del bosque para los campesinos’ 9) Porque decimos que la sociedad feudal era estamental? Explica cada uno de los estamentos. 10) ¢ Que presencia tuvo la Iglesia Catdlica en este periodo?. 11) Comenta g como vivian los campesinos? Escaneado con CamScanner El fin del Imperio carolingio significd la pérdida de unidad politica que habfa conseguido Europa occidental. Desde entonces, se ‘conformé un nuevo orden econémico, politico, social y cultural: el feudalismo. Una segunda oleada de invasiones La desintegracién del Imperio carolingio se ace- leré con una oleada de nuevas invasiones. Quignes invadfan esta vez? Diversos pueblos que, empujados. porla superpoblacién y la falta de alimentos, busca- ‘ban tierras para expandirse. ‘A Europa oriental, particularmente en los actua les paises de Hungria y el este de Austria, llegaron en cl siglo nc los hiingaros o magiares. Era una sociedad. pastoril proveniente de zonas limitrofes entre Asia yy Europa que, gracias a su formidable manejo de la eguitacion y de la arqueria, se habia convertido en un temible oponente. De hecho, sus ejércitos cobra- ban tributo 0 saqueaban a las poblaciones sedenta- rias, Después de afios de expansién, fueron derrota- octano ATLANTICO Segunda lata de vaanesen Epa 154 : sareylsaianlhs 2 Ne dos en 955, y acabaron por instalarse en la cu el Danubio, donde fundaron el reino de Hungria. Hl espacio en tomo al Mediterréneo, a su vez, sufria pot mar y por tierra los ataques de les sa- rracenos. Esta palabra, muy antigua, era usada pa- ra designar a personas del desierto o provenientes de Oriente, y fue empleada frecu: Edad Media para referirse @ los piratas nes. Desde comienzos del siglo rx y hasta fines del xx, grupos de sarracenos crearon asentamientos costeros en el sur de Espafia y del Magreb (norte de Africa), pricticamente independientes de las auto- ridades musulmanas, y desde alli organizaron ata- ques a las cludades mediterréneas. Escaneado con CamScanner Los vikingos i | Las invasiones que mas terror provocaron fueron ls de los vikingos o normandos, que eran origina- fos de Escandinavia (una regién que incluye los ac- ales paises de Dinamarca, Suecia y Noruega). Los primeros objetivos de los ataques vikingos fueron al- deas 0 monasterios a orillas del Mar del Norte. Ocu- paron gran parte de las islas briténicas y también se fexpandieron hacia el Mediterréneo, Para poder realizar todas estas expediciones, los vikingos contaban con naves sélidas. Con ellas con- siguieron atravesar el océano Atlantico hacia el oes- te y llegaron en los siglos x y x1 Islandia. Ademés, el transcurso de su expansién se convirtieron en primer pueblo europeo en arribar al continente ! americano, més especificamente a Groenlandia y a Iaisla de Terranova (actual Canada), donde fundaron un asentamiento, pero su existencia y su influencia fueron breves. { Debido a su maniobrabilidad, las naves vikingas ermitieron remontar los rios y expandirse hacia el interior de Europa, sobre todo hacia el oeste de lo que hoy es Rusia, Alli realizaron un intenso intercambio de tienes, como pieles, mbar y lana, y entablaron rela- ciones comerciales con el Imperio bizantino y el Islam. La presencia vikinga provocé una impresion muy fuerte en Europa, y muchas de las fuentes escritas que tenemos sobre ellos fueron hechas por cristianos que suftian sus ataques (por lo tanto, no tenfan una ima- gen positiva sobre los vikingos), Recién en las tltimas décadas se comenzé a formar una imagen més com- pleta sobre su cultura, gracias al estudio de su poesia yalos aportes de la Arqueologia. Nuevos reinos en el panorama de Occidente ‘A partir del siglo x, Europa comenzé a estabilizar. se Jentamente. Como ya sabés, después del Tratado de Verdtin, el Imperio carolingio se habia dividido en tres partes: la mds occidental conformé el Reino de Francia; la més oriental, el Reirro de Germania; y una franja central la Lotaringia, acabé siendo repartida entre los dos primeros reinos. A su vez, Germania se transformé hacia mediados del siglo x en una nueva entidad, llamada Sacro Imperio romano germénico ‘Tené en cuenta que, aunque estos reinos e impe- rios sean antecesores de Estados actuales, eran muy diferentes. Por ejemplo, si bien habia una autoridad central, en la practica tenfa poder sobre la capital y territorios cercanos, mientras que los mas lejanos se manejaban de forma casi independiente. Por otro lado, las fronteras no eran fijas, sino que iban cambiando con freguencia. Por ejemplo, en el afio 911, el Reino de Francia Sufrié una invasi6n vikinga en la regién de Normandfa, El monarca francés decidié permitir que los invasores se quedaran a cambio de que protegieran la costa de otros atacantes. Una entidad que se habia unificado en el siglo x fue el Reino de Inglaterra, en la isla de Gran Breta- fia, Habia surgido a partir de la reuniGn de los pueblos anglosajones, pero estos perdieron el control politico tras una invasién normanda, ocurrida en el afio 1066. Una peculiar fuente que habla sobre este evento es el Tapiz de Bayeux, una tira de lienzo bordado de casi setenta metros de largo que retrata diversos episodios de Ja invasion. Gracias a él podemos obtener mucha informacién sobre este hecho hist6rico. ey Elcometa Haley, stro ena pate surrion “era considerado un mal presagio. ry Ls naves normandes ~Wlevaban numerasos soldados que + desembarcarcn sobre ls cludades anglosajonas es informado de los movimientos ‘normandos, Fragqenta tel Tap de Baye. 155 Escaneado con CamScanner * El feudalismo A pesar de que se habian formado ituevos reinos en Europa, la situacién era muy delicada: después de la segunda oleada de invasiones, el terror se habia » extendido entre la poblacién y por eso muchos po- Dladores de las ciudades habian huido al campo. Co- mo alos reyes les costaba organizar la defensa en sus extensos territorios, decidieron encomendar esa ta rea a la nobleza guerrera, integrada por condes, du- ques, marqueses y terratenientes, Debido a que estos controlaban tropas propias y a que solian contar con castillos y fortalezas, estaban en mejores condicio- nes para repeler tropas invasoras. Los servicios militares de esta nobleza guerrera comenzaron a compensarse con un beneficio mate rial, Tlamado feudo, que en general era una porcién de tierras trabajadas por campesinos. Esa porcién de tierras se denominé sefiorio. Al sistema de organi- zacién politica, social y econémica que tomé forma entre los siglos x y xut se lo conoce como feudalismo. Esta palabra no era usada durante esa época, sino que fue acufiada siglos después por los historiadores, Cadenas de lazos personales Legalmente, el feudalismo se asent6 sobre el sis tema de vasallaje, un contrato que imponfa derechos y deberes mutuos. El llamado sefior (por lo general, un rey 0 un miembro de la nobleza) ofrecia tierras al vasallo, que se trataba de otro noble al que se le pe- Ceremonia de homenae, 156 fa participacién en las asambleas convocadas por el sefior y ayuda militar en caso de guerra. A su vez, los vasallos podian tener otros vasallos, a quienes debian otorgarles una porcién de su feudo. Asi se formé una cadena de lazos personales en la que el rey era sefior inicamente de los territorios que podfa controlar de forma directa, convirtiéndose en un noble més, y en Ja que todos los sefiores eran vasallos de otros, de ma- yor posicién social nevitablemente, el poder se frag- menté en unidades cada vez més pequefias. gDe qué forma un noble se convertfa en vasallo? Mediante una ceremonia que constaba de dos partes. La primera era el homenaje: el vasallo aceptaba la superioridad de su sefior y le juraba fidelidad. Luego se llevaba a cabo la investidura, en la que el sefior concedia al vasallo el feudo, entregandole simbélica mente un objeto que lo representaba (un anillo, un bastén, un estandarte, etcétera) i De crimenes y ca { Lajusticia en el sistema feudal era ejercida de dis- | tintas maneras. Si se trataba de condenar crimenes.| para los que se aplicaba la muerte (como traicién,.! asesinato o robo de los bienes de un sefior), era el mismo rey quien presidia el ju Sin embargo, en la mayor parte de los casos, los se- | fores locales aplicaban la justicia, junto con una corte formada por sus vasallos. Si estos encontraban a al- glin otro vasallo culpable, el sefior le retiraba el feudo; y, si el vasallo se negaba a devolver la tierra, el sefiot podia recuperarla mediante la guerra. Los vasallos debian entonces cumplir su juramento y agruparse| contra el vasallo rebelde. En ineas generales, los sefic res feudales también tenfan poder de juicio sobre lot campesinos pero no sobre el clero, ya que este grupd tenfa sus propias cortes. Los caballeros que servian al sefior podian adminis: trar justicia en su nombre o evar al malhechor ante la ley. 2¥ cémo funcionaban estos juicios? Se lamabe a testigos y existian abogados, pero por lo general se trataba més de un acto de demostracién de la auto: ridad real (0 de los sefiores feudales), asf que lo mis. frecuente era que los acusados recibieran duras penas} como azotes o humillaciones piiblicas. En el caso de los nobles juzgados, también podfan recurrir al “juicio de armas” (0 “juicio de Dios”) y combatir con su acusador, confiando en que Dios favoreceria al que tenia razén, Escaneado con CamScanner i [Una economia autosuficiente ffl seforo se convirtié ena unidad econémica més Inportante de esta época, ;Por qué? Debido a que en fel sefiorfo se producfan todos los bienes que su propia ghlacién necesitaba, As{ se conformaron econom{as futosuficientes, Tené en cuenta que el comercio con TFepiones lejanas practicamente no existia, Las tierras eran trabajadas por campesinos reduc: dos a una condicién servi, los siervos, que vivian en la aldea, Gran parte de la produccién campesina se egaba al sefior, como tributo. Ademés, los siervos staban obligados a hacer trabajos adicionales para el 1, como talar drboles, transportar cargas, reparar ntes, eteétera. E Ota fuente de riqueza para el seiior era el cobro de i peaje por transitar por los caminos del feudo y un im- puesto por cruzar los puentes que se llamaba pontazgo. (Como era cada sefiorio? En su centro se encontra- ba el castillo, que era la residencia del sefior. También servia como refugio de los campesinos en caso de pe- lige y como lugar de reunién de los soldados. sehorio constaba, ademas, de otros tres grandes . Uno era la reserva, una parte del terreno que explotada para beneficio exclusivo del sefior. Tam- bién estaban los mansos, parcelas concedidas a los esinos para que su sustento. Por tiltimo, estaban terras comunales, como los bosques. Tierras comunales Fares de wn sera, Bosques: fuente de sustento... y misterio En la Europa medieval habfa muchos mas bos. ques que en la actualidad, Eran una fuente de sus. tento importante, ya que proporcionaban madera, miel para endulzar, frutos secos, hierbas medicinales y animales valiosos por su care o su piel. Ademas, las ovejas, cerdos y caballos que criaban los campesi- nos podian pastar en los claros del bosque Los siervos solo podian obtener permiso para ca~ zar pequefios animales en el bosque, ya que las gra des presas estaban reservadas a los nobles. Las cace- rias de la nobleza eran una demostracién de poder y riqueza: habia que organizar banquetes, mostrar los halcones y gavilanes para cazar aves, las jaurias de perros entrenados, las armas, y el ejército de ayudan: tes que formaban parte de este ritual. Asimismo, el bosque era un escenario que escon- dia grandes misterios para la poblacién medieval. Se Jo vefa como un lugar tenebroso, en el que habitaban criaturas fantésticas, como dragones 0 unicornios, as{ como también hechiceros y brujos. Ademés, se crefa que albergaba fuentes de la juventud, jardines encantados y sefiales divinas. Por tiltimo, en el bosque vivian los ermit se alejaban de las tentaciones de la sociedad, y tam- bign personas que escapaban de la ley, como los ban- didos. Escaneado con CamScanner - Una sociedad dividida En la sociedad feudal existfa una jetarquia o es- cala de grupos con distintos grados de poder politico y econémico, una organizacién estamental, denomi- nada asf porque estaba dividida en tres estamentos © sectores (llamados en esa época "estados” u “ér- denes'). Los estamentos eran grupos sociales en los que una persona quedaba incluida desde el mismo momento de su nacimiento, con una manera de vivir caracteristica y una serie de valores compartidos. La sociedad se concebia como una totalidad, en la que cada parte debfa cumplir diferentes fines para lograr un funcionamiento armonioso. Segiin esta divisién, existia la nobleza, que pelea- a para defender a la cristiandad; los eclesiésticos, que rezaban por la salvacién de las almas; y los tra- bajadores, campesinos y artesanos, que proveian ala sociedad de los bienes que necesitaba. En la cima de la pirémide social de la Edad Media se encontraba el rey, pero, como leiste recién, su poder solfa ser muy limitado. Acontinuacién vamos a ver con detalle cada uno de estos estamentos. Corderos, bueyes, perros “La razén de ser de los corderos es proporcionat leche y lana; Ja de los bueyes, trabajar la tierra la de los peros, defender de los lobos a los corderos y 2 los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su ofcio, Dios los protege (.]- Igual hace con fos drdenes que ha establecido con vistas alos diversos oficios que than de redlizar en exte mundo, Ha establecido alos unos [..] para que rueguen por los otros y para que, lenos de dulzura coma los orders (..] os inspiren con la lana del buen ejemplo un feviente amor de Dios. Ha establecido 2 los (otros) para que hagan vivir come los bueyes con su trabajo~ a si mismos y a los (dems). A coxtos, enfin... osha establecido para que manifiesten la fuerza, en la medida de lo necesaro y para que defiendan de los enemigos, como de los lobos, alos que ruegan y a los que cultivan la tierra’, Eadmer de Canterbury principios el siglo x. La nobleza y el poder de ban Lanobleza, integrada principalmente por los sefio- | res feudales, era uno de los estamentos privilegiados de la sociedad medieval. En tiempos carolingios, la capacidad de mando, denominada poder de ban, solo estaba en manos del monarca, Pero, con el desarrollo del feudalismo, hubo tun debilitamiento del poder real, y el poder de ban pasé a ser una atribucién de los sefiores feudales. Cada sefior comenz6 a ejercer el poder local en su sefiorfo con las funciones que correspondian al rey: cobraba impuestos, aplicaba justicia (aunque no en todos los casos, como ya leiste) y defendia el territorio con un ejército propio. Era habitual que los sefiores no pagaran impuestos al rey, a pesar de que los cobraban fen sus tierras, Asi que, en este contexto, los monarcas también carecian de grandes riquezas. El poder de los sefiores se afianzé hacia el siglo xx, cuando en varios reinos, se aprobaron leyes que convirtieron en bienes personales y hereditarios a los feudos. Hasta ese momento, los beneficios de los feudos se entregaban de por vida. $e Que vitudes esperaba fa socedad medieval de cada uno dels estamentos? Reflexiona sobre el tipo de vida que debia llevar cada uno de estos sectores, Te parece que esta division era Justa? gPor qué? 158 " Escaneado con CamScanner ? Como ya vis dencias eran los castillos, que, en un princi eon confietos en- una funciSn defensiva. Se trataba de grandes estrvc s, hechas por lo general de piedra, con grandes J, altes torres y, en ocasiones, fosos 1 que se acercaran demasiado las erjor de cada castillo habia y grandes salas. | Jos nobles organizaban enormes banque~ erosidad, una virtud 5 “barbaros” que as0- 3”, 0s de la religién cristiana (0 as consideradas heréticas). batall les edu cas de la guerra desde una go, esto no significaba que al principio se ofreci ros de nobles de otras fa- sus andanzas mien- animaban lar embargo, un castillo podia ser un lugar incé: os con una vivienda .odo para vivir: si lo compar ual, el nivel de higien bajo, y no habia a5 instalaciones para asearse. Pero, por lejos, el fo: las paredes de piedra conservaban el calor interno y, como no habia tales en las ventanas, el viento pasaba a través de bitaciones. Pat imeneas o se tapaban las ventanas con ta- as enceradas. ortar sus propias craciones temeos, que eran demo snze dos personas montadas a caballo y a als ataqus deo hinges 159 Escaneado con CamScanner {otro estamento poderoso: el cleto Laotra columna privilegiada de la sociedad feudal estaba conformada por los que oraban, que es como se llamaba a los miembros de la Iglesia o dlero, Su importancia, segin la visién de la época, consistia en que rezaban por la salvacién de las almas de todas, las personas. En una sociedad tan marcada fy ligién, suinfluencia era muy grande. "Durante a época feudal, la Iglesia eristiana adop- t6 algunas caracteristicas similares alas de los sefio- rios. La institucién eclesiéstica se hizo muy rica con tierras entregadas porlos reyes y por particulares que se las dejaban en herencia para mostrar el arrepen- timiento de sus pecados y facilitar la salvacién de su alma. En estas tierras se fundaron iglesias, abadias y monasterios, que eran mantenidos por siervos. Otra fuente de riquezas fue el diezmo, o décima parte de Jas riquezas, que los campesinos debian pagar. El clero empleaba las riquezas para mantenerse econémicamente, para mejorar la condicién de los hu- snildes y para pagar la construccién y restauracién de iglesias, Algunos obispos fueron eritcados por preocu- parse mas por cuestiones materiales que Por cuestio- resets "A parti del siglo x, seiores licos y obispos funda- ron una gran cantidad de monasterios,obien revitali- ‘ron los existentes con generoses donaciones. Ade- mds, se crearon las érdenes benedictinas de Cluny ¥ Cister, en Francia, como reaccién ante el creciente Iujo de las 6rdenes monésticas més antiguas. Con el tiempo, sin embargo, se enriquecieron, y perdieron la austeridad que originalmente buscaban. lare- 5 sae avon hepa? Bane pp lide unt, ez nrmoro ded du Ergagnes faatairaha & wedge her indagom at hank cortbt §\ eau meohn mach notre i Consagracion de la Abadia de Cluny pre papa bana 160 Las peregrinaciones ‘Aunque, en lineas generales las personas de Eu ropa occidental visjaban poco durante Ia Edad Media, tubo un fenémeno que movia a miles: las peregrina- clones. Los cristianos peregrinaban a lugares co derados sagrados como Jerusalén (donde se ubicaba el Santo Sepulero de Jestis), Roma (donde el apéstol Pedro habia iniciado la Iglesia catélica) y Santiago de Compostela (en Galicia, Espafia, considerado el lugar de enterramiento del apéstol Santiago). Tam ign existian reliquias, que eran objetos que tenfan relacién con alguna figura religiosa, como el sudario aque habia cubierto a Jests después de su muerte 0 a sangre de algan santo. Los lugares donde se alojaban Jas reliquias se convirtieron también en importantes centros de peregrinacién. ‘Alo largo de estas rutas por las que iban los de vyotos se levantaron monasteries que alojaban a les viajeros, Las érdenes religiosas los recibian, los al | mentaban y los curaban, Y las nuevas érdenes reli- gioso-militares, cuyos integrantes eran los caballeres monjes, fundaron también hospedajes en el camino hacia Oriente, que, como se encontraban en una re gién confictiva, requerian de vigilancia constante | De entre estas, la Orden de los Pobres Caballeros de | Cristo, més conocidos como los Templarios, fue lt més destacada, Los Templarios se caracterizaban pot luchar ferozmente contra los musulmanes, y tam: bién por su vida austera y humilde, Su organizacion sin embargo, lleg6 a acumuular una gran riqueza deti- doalas donaciones de nobles, con las que creé gran- des estructuras como la que ves abajo. | fsa foalera,lamada Kad os Cabal ve ceada polos Templars | tt iM Escaneado con CamScanner Una vida muy dura: los campesinos : Ya leiste sobre dos drdenes de la sociedad medie~ val. £1 90% de la poblacién, sin embargo, no pertene- iia a ninguno de ellos, sino al estamento de los que ‘rabajaban, es decir, los campesinos, La mayoria de alls no eran propietarios de sus tierras, sino que vi- t via en un sefiorio y realizaba labores para los nobles a clérigos. Sin embargo, no todos lo hacfan de la mis- | ma forma ni su situacién era igual. Por un lado estaban los siervos, que, como leiste con anterioridad, estaban totalmente sometidos @ la | autoridad del sefior feudal. Eran antiguos esclavos a i los que se les otorgaba una parcela de tierra para que { pudieran mantenerse. Pero habia varias reglas y li- *mitaciones que gobernaban sus vidas: por ejemplo, E ro podian abandonar el sefiorio y ni siquiera podian + cagarse a menos que contaran con el permiso del no- F tle al que estaban sometidos. Ademés de todo esto, cebian trabajar sin recibir ninguna paga por ello. Los hijos de los siervos heredaban su condicién, y habia ceremonia que renovaba los lazos de servidum- thre. Si la tierra era dividida, los siervos y sus hijos xan repartidos entre los nuevos feudatarios. Por otro lado, existia un grupo de campesinos li- tres, a veces lamados colonos, que podian decidir bremente sus actos. Si bien algunos vivian también enel interior de un sefiorio, y debian pagar un im- puesto al sefior, podian hacerlo con la mayor parte “4e su propia cosecha, Ademés, tenjan la libertad de cambiar de feudo en cuanto quisieran, Unos pocos campesinos libres vivian en pequefias propiedades independientes llamadas alodios. {Qué trabajos realizaban los campesinos? Su prin- pal actividad era la agricultura, que los abastecia delos alimentos que necesitaban y de los bienes que debian entregar a los sefiores. Para ello, empleaban } herramientas rudimentarias, como hoces, azadas y gladaiias, Trabajaba toda la familia, de sol a sol. A | pesar de estos esfuerzes, el nivel de productividad ara bajo: como no conocfan los abonos, debfan cul- tivar tan solo la mitad de una parcela, para que la | otra recuperase su fertiidad durante un perfodo de } descanso o barbecho. Otros trabajos de este estamento inclufan la ca- “” za de pequeiias presas, la construccién de puentes, y castillos y la fabricacién de objetos de uso cotidiano. i i i H wo Apesarde las diferencias entre sierv0sy campesi. nos libres, en lineas generales las vidas de los miem. bros de ambos grupos estaban caracterizadas por la dureza del trabajo y por la escasez. Las casas en las que vivian eran muy sencillas, hechas de madera, ca fas y adobe, y por lo general tenfan una tinica habi- taciSn, que era compartida por toda la familia (que solfa incluir padre, madre, hijos y, muy 2 menudo, otros familiares). Habfa pocos muebles, usualmente tuna mesa, un arcén y algunos colchones, todo fabri- cado por los mismos campesinos. La base de la alimentacién era el pam, aunque tam- bign comfan regularmente algunas legumbres (como lentejas y garbanzos). Ademés cultivaban hortalizas y frutas como las uvas (con las que se hacia el vino) Raramente comian came fresca: la mayor parte de las veces era seca, y provenfa de cerdos o de gallinas. ‘Acausa de la alimentacién deficiente y de la falta de higiene, las enfermedades podian causar estragos en las familias campesinas. La esperanza de vida en algunas regiones europeas era de 30 afios. Esto no significaba que una persona de esa edad fuera con- sideraba vieja o estuviera por morir: en general, la vvejez llegaba a partir de los 50, y algunas personas podian alcanzar los 70 afios, que era considerada una edad avanzada, Sin embargo, la esperanza de vida era baja porque habfa un alto indice de mortalidad infantil que bajaba el promedio. tsa ran musta a ures eampesnas que cptuan unas bes con ede. 161 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte