Está en la página 1de 6

Hidalgo y Costilla Martínez Aranza Liliana crónica: El ejército zapatista

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional está conformado por grupos campesinos


indígenas principalmente de Lacandón, Tzeltal, Tojolabal y Chol. Su primera aparición fue
en el año de 1994, año en el que inician su rebelión en el estado de Chiapas contra el
gobierno mexicano encabezado por el presidente Carlos Salinas de Gortari. El propósito del
EZLN era luchar por la reivindicación de sus derechos económicos, políticos y sociales así
como la propiedad sobre las tierras de las cuales han sido despojados los indígenas, luchan
por una autonomía, mejor educación y la democracia.

El estado de Chiapas se ha caracterizado a lo largo de su historia, por una marcada


desigualdad entre los distintos grupos que habitan en ese territorio y solo ha sido de interés
por sus ricos recursos naturales como el petróleo, madera, minas y algunos fértiles para el
desarrollo de la agricultura.

En enero de 1994, se levanta en armas para hacer frente a algunas inconformidades en su


región. Las problemáticas como la “declaración de la selva Lacandona” en la que se pide
trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia,
justicia y paz. Esto inició en San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas y
Ocosingo. Los zapatistas tomaron como rehén al ex gobernador de Chiapas Absalón
Castellanos Domínguez pero el ejército federal intervino para recuperar las zonas donde el
EZLN se había instalado; el gobierno mexicano envió al lugar de los hechos a
representantes como Manuel Camacho por parte del estado y el sacerdote Samuel Ruiz
García para buscar soluciones al conflicto. La intervención de un representante religioso
habla de que en esa región aún existía una mezcla entre dominación de carácter carismático
y dominación racional, es decir, que aún se tomaba como legitima la palabra del sacerdote
Samuel Ruiz al ser llamado como un representante en un conflicto violento para mediar la
situación acompañado de Manuel Camacho siendo representante de una dominación
racional pero no llegaron a ningún acuerdo y posteriormente por el lado del gobierno se
dieron alternativas de paz pero no tienen ningún efecto porque son rechazadas por el
Movimiento Zapatista.

Los Zapatistas reconocen como comisionado de paz a Manuel Camacho y ellos mismos
proponen una agenda de cuatro puntos para negociar con el gobierno federal y propone
Hidalgo y Costilla Martínez Aranza Liliana crónica: El ejército zapatista

también un movimiento nacional por la justicia y democracia pero todo quedaría en


palabras.

Para el mes de febrero el EZLN pide refuerzo a los indígenas de Guerrero y llaman a las
ONG para formar la unión de paz mediante el diálogo. A pesar de que el comisionado de
paz pide al gobierno abstenerse de cualquier acción diferente al diálogo la SEDENA afirmó
que había bombardeos en las zonas de conflicto. Con todo esto el Movimiento Zapatista
anunciaba las negociaciones de paz. Al punto de encuentro llegaban 19 delegados
zapatistas, La Cruz Roja, la sociedad civil y la policía militar para resguardar y participar
en las negociaciones. Y en la Catedral de la Paz los zapatistas junto los representantes de la
paz rindieron tributo a la bandera nacional como un símbolo de reconciliación.

El EZLN presentó en marzo su lista de demandas contra el gobierno salinista y el gobierno


dio respuesta a las peticiones proponiendo cambios políticos, pero los zapatistas afirman
que sólo hubo diálogo y no un acuerdo.

En el mes de mayo de ese mismo año se reencuentran Manuel Camacho, Samuel Ruiz y el
EZLN para continuar con el diálogo. Para junio, lanzan la segunda declaración de la Selva
Lacandona que contiene el replantear el problema del poder, la libertad y la justicia para
que exista una nueva cultura política. Al ser analizada la propuesta del gobierno los
zapatistas la rechazan y renuncia Manuel Camacho como comisario para la paz y acusa al
candidato a presidente de ese tiempo Ernesto Zedillo de sabotear las negociaciones. Su
suplente como comisario de la paz fue Jorge Madrazo y es en julio que es aceptado por el
EZLN.

Para el mes de agosto, se inicia la Convención Nacional Democrática por el EZLN que
finaliza tres días después en el municipio del Tepeyac, en Chiapas. También se realizan las
elecciones tanto federales como locales donde el ambiente se inunda de protestas y
denuncias de fraude. El candidato Eduardo Robledo Rincón es proclamado ganador.

En octubre el obispo Samuel Ruiz, da iniciativa a reabrir el diálogo entre el Movimiento


Zapatista y el gobierno de México. Para noviembre el EZLN acepta la iniciativa y reconoce
este ejército a Amado Avedaño como el gobernador de Chiapas ante la imposición de
Hidalgo y Costilla Martínez Aranza Liliana crónica: El ejército zapatista

Eduardo Robledo Rincón y comienzan una rebelión, pero el 6 de enero de 1996 ofrecen una
tregua militar.

El primero de enero de 1996, el Ejército Zapatista lanza su tercera declaración de la Selva


Lacandona en la que hablan de la creación de una sociedad de un movimiento para la
liberación nacional. También se reúnen con el secretario de gobernación Esteban
Moctezuma para acabar con el fuego armado y reabren el proceso de solución política.

Días después, en el mes de febrero el ejército mexicano visita Chiapas y toma algunos
poblados obligando a cientos de comunidades a huir hacia las montañas. Al ver la situación
el EZLN hace un llamado a detener la guerrilla e inician movilizaciones nacionales e
internacionales para obligar al gobierno a iniciar un diálogo. El inicio del diálogo empezó
con la petición de sacar al ejército de la selva y la anulación de órdenes de aprehensión.

El mes de marzo fue de suma importancia ya que el presidente Zedillo y la Comisión


Legislativa de Diálogo y Conciliación firman la iniciativa de ley para el diálogo y paz digna
en el estado de Chiapas. Esta petición es discutida en la Cámara de Diputados y por medio
de la Conai el EZLN envía la propuesta gubernamental.

Es en abril cuando firman el gobierno y zapatistas el “El Protocolo de Bases para el


Diálogo y la Negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y
Dignidad.

En agosto, se realiza en toda la república la consulta nacional por la paz y democracia y el


EZLN organiza el primer encuentro intercontinental por la humanidad y contra el
neoliberalismo al que asisten tres mil personas de 42 países de todos los continentes. En
septiembre por invitación del presidente el Movimiento Zapatista es llamado a participar en
el diálogo para la reforma del estado y la mesa nacional de negociación. Para el 18 de
octubre empiezan los trabajos de la mesa 1 sobre los “Derechos y Cultura Indígena” se
instalan los 6 grupos de trabajo del EZLN y el gobierno. En diciembre 14, firman Cocopa y
el Ejército Zapatista la convocatoria y reglamento para el foro Especial sobre Derechos
Indígenas que se realizaría el año próximo.
Hidalgo y Costilla Martínez Aranza Liliana crónica: El ejército zapatista

Para el año de 1996, la conmemoración del aniversario del levantamiento armado en


Chiapas trae la cuarta declaración de la Selva Lacandona donde se plantea la decisión de
ayudar a construir una política que no luche por el poder y sea independiente, autónoma,
pacífica con bases en el EZLN. El 3 de enero, inicia el Foro Nacional Especial de Cultura y
Derechos Indígenas en el cual participan más de 500 representantes de aproximadamente
35vpueblos indígenas y el subcomandante Marcos sale de la selva y viaja a San Cristóbal
para participar en el foro. Se clausura el foro con una propuesta de integrar una nueva
organización que tiempo después llevaría el nombre de Congreso Nacional Indígena.

Febrero fue un mes de suma importancia ya que los zapatistas y el gobierno firman
acuerdos sobre los derechos y cultura indígena donde se compromete el gobierno a
reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución.

En septiembre de ese año, el Ejército Zapatista decide suspender su participación en los


diálogos de San Andrés y plantea 5 puntos para regresar. 1) La liberación de los zapatistas,
2) una comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la
delegación zapatista, 3) la instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación, 4)
propuestas serias y concretas por parte del gobierno para la negociación sobre el tema de la
democracia y justicia y por último 5) poner fin de la persecución militar y policiaca contra
las comunidades indígenas de Chiapas.

Para 1997 con el rechazo de la propuesta de Cocopa por parte del gobierno, en enero el
EZLN rechaza la contrapropuesta gubernamental señalando que no regresará a la mesa de
negociación hasta que los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena sean
implementados. Del 8 al 12 de septiembre más de 1000 indígenas zapatistas acuden en
autobús a la capital mexicana para presentarse en un gran mitin, pero desafortunadamente
una noticia para el mes de diciembre sería fatal ya que a 45 tzotziles en su mayoría mujeres
y niños fueron asesinados por un grupo armado en Acteal y las víctimas pertenecían a
EZLN.

En julio de 1998, el “subcomandante Marcos” propone una iniciativa que agilice el proceso
de paz en Chiapas. En octubre, intelectuales hacen una llamada al EZLN para abrir el
diálogo con la sociedad civil y la Cocopa. Pero es para noviembre que cancelan la reunión
Hidalgo y Costilla Martínez Aranza Liliana crónica: El ejército zapatista

por falta de garantías y seguridad. En marzo de 1999, se celebra la consulta nacional sobre
los derechos y cultura indígena ya que el 95% de los electores pide respetar la integridad
indígena.

En el año 2000, mientras unos celebran el fin de un milenio, los zapatistas celebran “el
rechazo al maltrato que le dan al pueblo pobre de México” afirman.

El 28 de noviembre el “subcomandante Marcos” convoca una conferencia de prensa en la


cual dio a conocer su posición frente al candidato a la presidencia del PAN Vicente Fox.
Para diciembre una de las primeras órdenes del ya presidente Vicente Fox fue retirar al
ejército de la zona de conflicto y todos los militares más tarde salieron de Chiapas.

En enero de 2001, existe una urgencia del presidente para entablar un diálogo con el EZLN
para alcanzar la paz en Chiapas. En febrero de ese año el comisionado de paz Luis H.
Álvarez dijo que sería bueno que el Ejército Zapatista marchara a la Ciudad de México para
realizar un diálogo con el Congreso de la Unión sobre las iniciativas de los derechos y
cultura indígena. Y la Cruz Roja Internacional afirmó que no tenía bases legales para asistir
a la marcha y el “subcomandante acusa al gobierno de impedir la participación de la Cruz
Roja Internacional. Tiempo después el presidente Fox afirma que estaba preparado para
atender las ultimas demandas zapatistas.

En diciembre del 2006 el “subcomandante Marcos anuncia que iniciará un largo retiro. Así
que para 2009 apareció en el cierre del Festival de la Digna Rabia en Chiapas para
conmemorar los 15 años del alzamiento zapatista.

Por último, en el 2012, justo el 21 de diciembre miles de indígenas zapatistas realizaron


marchas silenciosas en 5 comunidades de Chiapas para no olvidar que aún estaba vigente el
movimiento.

Bibliografía
cedoz. (desco). cedoz. Recuperado el 04 de 07 de 2020, de cronolog a 1994-2003 centro de
documentación sobre Zapatismo: www.cedoz.org

Gutíerres, E. (02 de 01 de 2017). el universal . Recuperado el 05 de 07 de 2020, de de 10,mx:


http://de10.com.mx
Hidalgo y Costilla Martínez Aranza Liliana crónica: El ejército zapatista

union. (01 de 01 de 2014). El universal. Recuperado el 2020 de 07 de 04, de Un1ón:


https://www.unioncancun.mx/articulo/2014/01/01/politica/ezln-cronologia-de-20-anos-
del-movimiento-zapatista

También podría gustarte