Está en la página 1de 19

LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

INFORME DE LABORATORIO Nº XX

ALUMNO: Alexandra Vidal Castañeda

CÓDIGO: 20160220

HORARIO: 0702

TEMA: Energía y Elevación del Fondo del Canal (Gradas)

JEFE DE PRÁCTICA: Dennis López

FECHA DE REALIZACIÓN: 1 de octubre del 2021

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Sustentación /5
Laboratorio Resultados y Discusión*
Conclusiones*
Memoria de Cálculo
Nota de Laboratorio
*Incluye el factor por sustentación

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


INDICE

TEMA 1: FLUJO PERMANENETE Y UNIFORME EN CANALES

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3

1.1. Objetivos ....................................................................................................................................... 3

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería ......................................................................................... 3

2. METODOLOGÍA Y DATOS ...................................................................................................................... 3

2.1. Fundamento teórico ..................................................................................................................... 3

2.2. Procedimiento............................................................................................................................... 4

2.3. Descripción de datos ..................................................................................................................... 5

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 5

3.1. Resultados ..................................................................................................................................... 5

3.2. Discusión de resultados ................................................................................................................ 7

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................ 7

4.1. Conclusiones ................................................................................................................................. 7

4.2. Recomendaciones ......................................................................................................................... 8

5. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 8

6. ANEXO ................................................................................................................................................... 9

TEMA 2: ELEVACIONES DEL FONDO DEL CANAL (GRADAS)

7. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 10

7.1. Objetivos ..................................................................................................................................... 10

7.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería ....................................................................................... 10

8. METODOLOGÍA Y DATOS .................................................................................................................... 10

1
8.1. Fundamento teórico ................................................................................................................... 10

8.2. Procedimiento............................................................................................................................. 12

8.3. Descripción de datos ................................................................................................................... 12

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 13

9.1. Resultados ................................................................................................................................... 13

9.2. Discusión de resultados .............................................................................................................. 16

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................... 17

10.1. Conclusiones ........................................................................................................................... 17

10.2. Recomendaciones ................................................................................................................... 17

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 17

12. ANEXO ............................................................................................................................................. 18

2
TEMA 1: ENERGÍA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos

 Analizar las variables que afectan la Energía Total de un canal, entre ellas la velocidad y
el tirante, experimentando con distintos caudales y tirantes.
 Verificar que la Energía Total permanezca constante el trayecto.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

Los canales, utilizan pendientes muy pequeñas para asegurar un flujo tranquilo en toda su
trayectoria. Al ser flujos abiertos, y de poca velocidad, la energía depende principalmente del
tirante, el cual se idealiza que se mantiene constante para el trayecto, en el laboratorio
calcularemos las variaciones de energía respecto a los tirantes tomados en el canal.

2. METODOLOGÍA Y DATOS

2.1. Fundamento teórico

Los canales abiertos, es decir que la superficie del flujo se encuentra al aire libre, poseen la
característica de contar con una línea de energía casi constante y con pocas pérdidas, para esta
experiencia utilizaremos los siguientes términos y fórmulas.

El Caudal Específico, o caudal por metro de ancho:

q (m2/s) = Q / B

En el laboratorio, el ancho del canal es B = 0.40m.

3
Para hallar la energía de cada punto, utilizamos la siguiente expresión, recordando que este es
un canal abierto:

𝐕𝟐
𝐄= +𝐲
𝟐𝐠

Donde, y es el tirante (m) y g la gravedad (m/s).

Sabiendo que la velocidad se despeja de:

V (m/s) = Q (m3/s) / A (m2)

La expresión de la Energía Específica puede ser:

𝐪𝟐
𝐄= +𝐲
𝒚𝟐 × 𝟐𝐠

La Energía Total, considerando el fondo del canal como nivel de referencia:

𝐪𝟐
𝐇= +𝐲+𝐳
𝒚𝟐 × 𝟐𝐠

Donde z es la distancia vertical al nivel de referencia, el fondo del canal.

2.2. Procedimiento

Primero, colocamos la grada en el canal, esta tiene 0.15m de altura, 1m de largo y 0.4m de
ancho, igual que el fondo del canal. Luego, ajustamos la válvula para obtener el caudal que
queremos para la experiencia y generamos un régimen subcrítico operando la compuerta al final
del canal. Finalmente, tomamos las medidas antes de la grada, sobre la grada y después de la
grada. Este mismo procedimiento se repite cuatro veces.

4
2.3. Descripción de datos

Tabla 1: Datos de la experiencia 1

Tabla 2: Datos adicionales

De la tabla 1 notamos que los valores de y2 son mucho menores que los demás, esto se debe a
que este tirante es el que se encuentra sobre la grada. También observamos que los valores de
y3 son un par de centímetros menores que los de y1, esto se debe a las pérdidas de energía por
ficción y las que ocurren al “subir” la grada. Como en el laboratorio anterior, observamos que el
tirante se hace mayor si el caudal es más grande.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultados

Tabla 3: Datos en otras unidades

5
Calculamos el valor intermedio del caudal específico:

Tabla 3: Caudal específico para cada caudal

Finalmente calculamos la energía específica y total para cada “y”:

Tabla 4: Cálculo de energías específicas y totales

Se analizará solo las energías en cada caudal, facilitamos los datos en la siguiente tabla
resumen:

Tabla 5: Resumen, resultados de energía

Calculamos las variaciones entre las energías totales:

Tabla 6: Variaciones

6
3.2. Discusión de resultados

De la tabla 5, como se comentó en el ítem anterior, la energía específica de la segunda posición


es notoriamente menor, debido a que no se considera la altura de la grada para el cálculo. Otra
observación de la segunda medida es que la energía total es ligeramente mayor a las demás. Si
sumamos la altura de la grada (0.15) a los valores del tirante y2, confirmamos que hay una
pérdida del altura en el nivel de agua, por lo que el término responsable de este aumento de
energía es el que contiene la velocidad.

También de la tabla 5, notamos que a mayor caudal, existe una mayor energía. Esto se debe a
q en la fórmula el valor de la velocidad es directamente proporcional a la energía y ya lo hemos
comprobado en este y otros laboratorios.

De la tabla 6, notamos que hay una mayor variación entre la segunda y tercera posición que de
la primera y la tercera, que era lo que esperábamos. Esto debe ser causado por el hecho de que
la energía total aumenta en la segunda posición, en vez de disminuir en forma constante.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Pudimos cumplir los objetivos y hallar las energías con los datos de tirante y velocidad
(hallada con el caudal).
 También pudimos verificar que la energía se mantiene casi constante, pues la máxima
variación (tabla 6) es de 7.66%, entre tramos y de inicio a fin fue de 6.86%. Consideramos
que son valores bajos y que este no es un fluido ideal, por lo que podríamos considerar
que las energías si se mantienen.

7
4.2. Recomendaciones

 Se podría realizar unas tres veces la misma medición para obtener una mejor precisión.
 Utilizar más caudales para tener una mejor idea de cómo varía la energía.

5. BIBLIOGRAFÍA

PUCP
2021 Guía de Laboratorio de Hidráulica de Canales Abiertos. Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.


S/F Energía Específica Flujo en superficie libre. Consulta: 30 de septiembre del 2021.
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/FSL/09_E_especifica.pdf

8
6. ANEXO

9
TEMA 2: ELEVACIONES DEL FONDO DEL CANAL (GRADAS)

7. INTRODUCCIÓN

7.1. Objetivos

 Determinar el tirante crítico y su ubicación.


 Catalogar los tipos de flujo según el tirante crítico
 Comparar los resultados de las tres fórmulas de tirante crítico.

7.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

Para el diseño de canales es fundamental en que momento el flujo pasa de ser un régimen
subcrítico a uno supercrítico, ya que ambos tienen comportamientos completamente distintos.
Recordar del laboratorio anterior que estos tipos de flujo se comparaban con un rio y un
torrente, respectivamente; por lo que entendemos que es importante separar uno de otro y
asegurar que la sección se comporte de la forma deseada.

8. METODOLOGÍA Y DATOS

8.1. Fundamento teórico

Para esta experiencia, también utilizamos una grada positiva. Es decir, un obstáculo que resalta
del nivel original del canal. Aproximadamente a 3.5*ycrítico del final de la grada se encuentra el
tirante crítico (ycrítico), del cual dependerá el comportamiento del flujo.

El Caudal Específico Real, o caudal por metro de ancho:

10
q_real (m2/s) = Q / B

En el laboratorio, el ancho del canal es B = 0.40m.

Para hallar la energía de cada punto, utilizamos la siguiente expresión, recordando que este es
un canal abierto:

𝐕𝟐
𝐄= +𝐲
𝟐𝐠

Donde, y es el tirante (m) y g la gravedad (m/s).

Sabiendo que la velocidad se despeja de:

V (m/s) = Q (m3/s) / A (m2)

La expresión de la Energía Específica puede ser:

𝐪𝟐
𝐄= +𝐲
𝒚𝟐 × 𝟐𝐠

La Energía Mínima, energía sin la energía de la grada:

Emín = E1 - a

Donde a es la altura de la grada.

Para calcular el Caudal Específico Teórico,

Finalmente, para el cálculo del tirante crítico, tenemos tres alternativas:

11
Donde, yf es el tirante al final de la grada.

Recordamos que la posición del tirante crítico será a 3.5 veces el valor del mismo desde el final
de la grada.

8.2. Procedimiento

Primero, colocamos la grada en el canal, esta tiene 0.15m de altura, 1m de largo y 0.4m de
ancho, igual que el fondo del canal. Luego, ajustamos la válvula para obtener el caudal que
queremos para la experiencia y generamos un régimen subcrítico operando la compuerta al final
del canal. Finalmente, tomamos las medidas antes de la grada, al inicio de la grada, a 0.25m de
inicio de la grada, a la mitad de la grada a 0.75m después del inicio de la grada y al final de la
grada. Este mismo procedimiento se repite cuatro veces.

8.3. Descripción de datos

Tabla 7: Datos de la experiencia 1

12
Tabla 8: Datos adicionales

De la tabla 1 notamos que los valores desde y3 a y6 son mucho menores que los demás, esto
se debe a que este tirante es el que se encuentra sobre la grada. También observamos que los
valores de tirante, a pesar de disminuir con la grada, se reducen progresivamente con cada
medida, esto se debe a las pérdidas de energía por fricción. Como en el laboratorio anterior,
observamos que el tirante se hace mayor si el caudal es más grande.

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

9.1. Resultados

Tabla 9: Datos iniciales en otras unidades

Calculamos el valor intermedio del caudal específico y las energías:

13
Tabla 10: Caudal específico, energía y energía mínima para cada caudal

Finalmente calculamos el tirante crítico por las tres fórmulas y su ubicación:

Tabla 11: Cálculo de tirante crítico y ubicación

Tabla 12: Cálculo de tirante crítico y ubicación

Para poder analizar cuál es el valor del tirante crítico más representativo para la experiencia,
graficamos:

14
Gráfico 1: Elevación del caudal 1

Gráfico 2: Elevación del caudal 2

15
Gráfico 3: Elevación del caudal 3

Gráfico 4: Elevación del caudal 4

9.2. Discusión de resultados

Analizamos los resultados gráficamente. Para el primer, segundo y tercer caudal, el Ycrítico se
encuentra entre los tirantes 5 y 6; y para el cuarto caudal, se encuentra entre los tirantes 4 y 5.
Recordamos que el Ycrítico marca el cambio de subcrítico a supercrítico, en ese caso los valores
q se encuentran pasando la posición del Ycrítico, pertenecen a un flujo supercrítico.

16
De las gráficas 1, 2, 3 y 4, notamos que de los valores de ycrítico (línea naranja) calculados y
expuestos en la tabla 11, el tercer valor siempre es el que se acerca más a la distribución del
canal (línea azul). Este pertenece a la fórmula:

Por lo que usaremos este valor para calcular las variaciones entre los valores calculados de
ycrítico, hallando que la forma con más error, según la tabla 12 es la primera fórmula, la que usa
el caudal específico.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones

 Calculamos los valores de Ycrítico utilizando las tres fórmulas presentadas en la sección
de fundamento teórico. La máxima variación que encontramos fue de 8% para el primer
caudal, con el valor más bajo. Aunque no es un error muy grande, este se calculó con
respecto a la fórmula empírica “Ycrítico” = 1.4yf”, la cual resultó ser el valor más
representativo.
 Utilizando los gráficos, concluimos que la tercera fórmula es la más representativa para
encontrar el Ycrítico

10.2. Recomendaciones

 Se podría realizar unas tres veces la misma medición para obtener una mejor precisión.
 Utilizar más caudales para tener una mejor idea de cómo varía la energía.

11. BIBLIOGRAFÍA

PUCP

17
2021 Guía de Laboratorio de Hidráulica de Canales Abiertos. Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.


S/F Energía Específica Flujo en superficie libre. Consulta: 30 de septiembre del 2021.
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/FSL/09_E_especifica.pdf

12. ANEXO

18

También podría gustarte