Está en la página 1de 4

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa
Reseña

Documental “Ser y Tener” añ o 2002, Auvernia, Francia.

La película “Ser y tener” se realizó en un pequeñ o pueblo rural de la regió n de


Auvernia (en francés Auvergne), en el norte de Francia. Fue dirigida por el director
Nicolá s Philibert, y se rodó entre Diciembre del añ o 2000 y Junio del 2001. Fue
estrenada el 4 de febrero de 2002 en el festival de Cannes. Este documental tiene una
duració n de 104 minutos.

El documental muestra la vida escolar de una docena de alumnos/as en el transcurso


de un añ o académico de una pequeñ a clase de educació n rural primaria de la Landa
francesa, donde el profesor se encarga de un grupo reducido de alumnos y alumnas de
diferentes edades entre 4 y 12 añ os, que comparten una misma aula. Podemos ver
có mo son los inviernos duros y có mo las familias de los alumnos y alumnas trabajan
en la agricultura y la ganadería. Para educar no se utilizan las nuevas tecnologías, pero
sí que se aprovechan los espacios exteriores.

La pequeñ a escuela cuenta con un ú nico profesor de 55 añ os llamado Georges Ló pez,


de extraordinaria dedicació n con 35 añ os de experiencia en la docencia. Está a punto
de jubilarse y es hijo de un inmigrante españ ol y de una madre francesa. Ló pez
asegura que no podría imaginarse a sí mismo haciendo otra cosa que no fuese
enseñ ar. Por eso, a lo largo de todo el film se ve a un hombre volcado a sus alumnos y
alumnas, que se esfuerza por corregir los problemas de disciplina, la vagancia, y la
falta de motivació n.

La película empieza mostrá ndonos la bella y cruda vida rural, con imá genes de unos
pastores, arriando a unas vacas bajo la intensa nieve. Después de esta introducció n
tan fría, entra a la escuela con un plano magnífico que permite seguir observando el
temporal a través del vidrio. De repente, el aula está vacía, solo se encuentra una
tortuga que pasea inexplicablemente por el suelo y que remite a las vacas que
transitan afuera. Hay un dibujo infantil en la ventana, las sillas está n colocadas
delicadamente sobre las mesas, se escucha el lejano sonido de la nieve que persiste.
De esta manera tan serena y perfecta, se presenta la escuela como un refugio, un oasis
cá lido. A lo largo del documental entenderemos que para los niñ os y las niñ as de este
pequeñ o pueblo, acostumbrado al frío y el laborioso trabajo rural, la escuela es algo
má s que una escuela.

Cada día una trafic, pasa a buscar a todos los niñ os y niñ as que viven en zonas muy
alejadas y los lleva a la escuela, donde se reencuentran con los demá s. La escuela es
como un segundo hogar.

En este sentido veremos alumnos y alumnas hablando sobre las pesadillas que han
tenido o sobre sus conflictos familiares, al mismo tiempo que aprenden a contar,
escribir, dibujo, dictados, cocina, corregir su francés. Incluso vemos a un niñ o triste,
llorando porque su padre está muy enfermo. El profesor es autoritario, estricto,
exigente, pero a su vez es tranquilo y paciente con los niñ os y las niñ as, los conoce
bastante bien, los y las escucha y acompañ a en la aceptació n y comprensió n de estos
procesos. No existe un muro entre lo académico y lo personal, no hay separació n entre
la escuela y la familia. En el mundo exterior pasean las vacas, en la escuela, pasean las
tortugas y nadan los peces en sus peceras.

Inicia la clase, los niñ os má s pequeñ os aprenden a escribir su nombre. Ellos mismos
opinan sobre có mo escriben sus compañ eros/as. Participan, interesados y
concentrados, aprendiendo poco a poco, paso a paso. Así muestra toda la película, se
visualiza el crecimiento que van haciendo los/as niñ os y niñ as sin prisa.

La mú sica es puntual y sutil, le da un aire melancó lico a los momentos de transició n,


que nos muestran el paso del tiempo y las estaciones, el crecimiento infrenable de
los/las niñ os /as y ademá s del acontecimiento importante que se descubre a la mitad
del documental: que el profesor se jubila cuando termine las clases.

Y se cierra la película como las obras maestras: con un final admirable, tan simple, y al
mismo tiempo tan cargado de sentimientos y de ideas, que enriquece la mente y duele
en el corazó n, y lo esponja. El fin del ciclo ha llegado, el profesor se despide con besos
y abrazos con cada uno de sus alumnos y alumnas, vemos la ú ltima mirada hacia ellos
y ellas cuando se van definitivamente. Su mirada se alarga por varios segundos llenos
de tensió n, en los que se hace evidente la profunda tristeza que nace en el rostro del
profesor.

Sin dudas recomiendo que vean el documental, ya que nos ofrece una visió n de
educació n respecto a la que no estamos acostumbradas en nuestra localidad. En la
enseñ anza del filme se valora la disciplina, la admiració n hacia el profesor, la
cooperació n, la educació n emocional y la importancia de la familia.

En definitiva, el documental nos da la oportunidad de reflexionar sobre la importancia


del trabajo de los docentes y su repercusió n en la vida de los alumnos; a partir de
conocer y satisfacer las necesidades de cada uno/a; con paciencia y afecto; también
nos permiten reflexionar acerca del sentido de la educació n, la importancia de la
familia en este proceso y el rol del profesor. Sin duda que el título tan sugerente de la
película le hace honor a la forma de vida de esas personas donde “el ser”; (las
relaciones personales) predominan sobre “el tener”, (las relaciones materiales).
Todos dependen de todos, y eso se ve que lo valoran mucho.

Bibliografía:

 Director Nicolá s Philibert, Documental “Ser y Tener”, Francia, 2002.

También podría gustarte