Está en la página 1de 57

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE I

Cuestionario

General
1.- ¿Cuál es la relación de la sucesión por causa de muerte con el Patrimonio?
La persona, mientras vive, se encuentra afecta a un patrimonio, que para algunos es también
atributo de la personalidad y en cuanto tal implica la aptitud para adquirir derechos y
obligaciones. Al morir una persona, subsisten todas las relaciones jurídicas que existían a la
época de la apertura de la sucesión, es decir, deja su patrimonio. Las incertidumbres jurídicas
que pudieran existir con relación a la muerte se desaparecen, haciéndose cargo del patrimonio
del difunto sus herederos.
2.- Qué es, en este sentido entonces, la Sucesión?
La sucesión por causa de muerte viene a ser una verdadera subrogación personal.
3.- Qué intereses convergen?
- del causante: Puede disponer de sus bienes para después de sus días.
- del familiar: Tiene una consagración legal en las asignaciones forzosas.
- Social: Se manifiesta en sucesión intestada (ley establece personas a suceder, sino Fisco), y en
los impuestos a la herencia.
4.- De qué tipo de libertad disponen los causantes en Chile?
Restringida. 1/2 corresponde a legitimarios (legítimas), y 1/4 parte a éstos a título de mejoras.
La otra 1/4 parte es de libre disposición.
5.- Cómo se puede suceder?
Puede sucederse por testamento o por ley, o en partes por uno y otro (952). Los herederos en la
sucesión abintestato se llaman legítimos; sus órdenes de sucesión se establecen con los parientes
más próximos, y luego se van alejando (hasta colaterales del sexto grado inclusive).
6.- Se permite la celebración de convenciones o pactos sobre sucesiones futuras?
No. El 1463 prohíbe esta clase de pactos ("derecho de suceder a una persona viva no puede ser
objeto de donación o contrato"), y aunque donación es un contrato, norma se ha querido referir
a que no es posible ni por actos gratuitos. Celebrados, son nulos de NA, por objeto ilícito.
1
7.- Hay alguna excepción a esto?
Sí (1204): puede pactarse entre legitimario y causante que éste no disponga de su cuarta de
mejoras, y si lo hace, al primero le queda a salvo el derecho a repetir a los demás herederos.

Sucesión por causa de muerte


1.- Qué es?
Objetivamente, se refiere al caudal quedado a la muerte de una persona, la masa hereditaria.
Subjetivamente, designa a herederos de un causante.
En realidad se trata de un modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, o
sea, el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o una cuota de dicho patrimonio,
como un tercio o un medio, o especies o cuerpos ciertos, como tal casa, tal caballo, o cosas
indeterminadas de un género determinado, como cuarenta fanegas de trigo.
2.- Qué importancia tiene?
Minuciosamente reglamentada como MAD. La tradición se compone de 30 artículos, la SCM
tiene un libro casi completo, el tercero, salvo por el último título.
3.- Cuáles son sus características?
i) Modo adquirir derivativo: dominio es derivado de su causante. Relevante respecto de la
prueba del dominio: debe acreditarse que quien cedió dominio era verdaderamente dueño.
ii) Por causa de muerte: real o presunta.
iii) A título gratuito: asignatario nada da a cambio. No significa que toda asignación importe un
beneficio económico, pues pueden estar plagadas de deudas.
iv) A título universal o singular: Puede ser de ambas formas, de acuerdo a los artículos 951,
1097 y 1104; puede adquirirse una universalidad jurídica o una cosa determinada. Se sucede a
título universal cuando se adquieren todos los bienes de un difunto o una cuota de ellos. Se
sucede a título singular cuando se adquieren una o más especies o cuerpos ciertos, o en una o
más cosas indeterminadas de un género determinado.
v) Más que un modo de adquirir el dominio, es una institución jurídica.
vi) Está tratado en el 588 CC.
4.- Qué son las asignaciones?
Son las que hace la ley o el testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes (953).
Asignatario es persona beneficiada por la asignación.

2
5.- Cómo puede ser la asignación?
A título universal: herencia (1097). A título singular, legado.
6.- Quiénes son los herederos?
Asignatarios a título universal (totalidad de bienes o cuota de ellos).
Representan a persona testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles. Son obligados a las cargas testamentarias. Los caracteriza hecho de que
suceden en todo el patrimonio al difunto, en conjunto de derechos y obligaciones transmisibles
que lo componen, o en cuota de él.
7.- Cuáles son los derechos y obligaciones intransmisibles?
- punto de vista activo: Derechos personalísimos (uso o habitación, alimentos) y el usufructo.
- Desde obligaciones: No son transmisibles las obligaciones intuito personae. Por RG, de hacer.
8.- Cómo se clasifican los herederos?
- universales: suceden sin designación de cuota. Puede haber pluralidad. No es lo mismo
heredero universal que asignatario universal (este es el género, pudiendo ser pues de cuota).
- de cuota: se le designa la porción o alícuota que le corresponde.
9.- Qué importancia tiene esta clasificación?
A priori, sólo importa por la forma en que son llamados a suceder. Son casi iguales, salvo en
que tratándose de los herederos universales, opera el derecho de acrecer, cuestión que no
ocurre en los de cuota.
10.- Quiénes son los legatarios?
Asignatarios a título singular.
Los caracteriza hecho de que suceden en una o más cosas determinadas, o indeterminadas
dentro de un género determinado. El 1104 dispone que si suceden a título singular, son
legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos o cargas que los que
expresamente se les impongan. Sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria a la de los
herederos (acreedor hereditario demanda primeramente al heredero, y a falta de él, al
legatario), y en la acción de reforma (ocurrirá en la medida de que el testador exceda porción
que puede disponer libremente, perjudicando a la mitad legitimaria o cuarta de mejoras. Los
herederos, en ese caso, pueden reclamar contra los legatarios vía la acción de reforma. Busca
proteger a herederos).
11.- Cómo se clasifican los legatarios?

3
951, legatario sucede en especie cuando el bien legado es una especie o cuerpo cierto y sucede
en género cuando se dejan una o más cosas indeterminadas de un género determinado.
12.- Cuál es la importancia de esta clasificación?
Legatario de especie adquiere el dominio de la cosa legada por sucesión por causa de muerte,
mientras que el legatario de género adquiere un derecho personal contra los herederos para ser
pagado, adquiriéndose la especie misma luego por tradición. Esto implica, primero y en cuanto
a la acción de que goza el legatario, que el de especie tiene acción reivindicatoria incluso
contra herederos, en tanto el de género sólo tiene acción personal para reclamar a herederos el
pago (Somarriva dice que de especie también tiene acción personal en cuanto se es acreedor de
obligación de entregar). En segundo lugar, respecto adquisición de frutos, el de especie se hace
dueño desde la muerte misma, en tanto el de género sólo desde que se efectúa tradición o se
constituye en mora.
12.- Qué diferencias hay entre herencia y legado?
i) Fuente de su institución: Herederos pueden ser instituidos por ley y por testamento. Legados,
sólo por testamento, salvo una excepción calificada: la asignación alimenticia forzosa.
ii) Contenido de la asignación: El heredero sucede en todo o en parte del patrimonio; el
legatario sólo en especies o cantidad determinada de género determinado.
iii) Representación del causante: heredero representa a la persona del difunto, jurídicamente se
identifican, patrimonios se confunden, salvo se impetren beneficios de inventario (1247) o
separación (1378); el legatario no representa al difunto, no se confunden sus patrimonios, no es
un continuador de la persona del causante.
iv) Responsabilidad: heredero responde en principio con todo su patrimonio e ilimitadamente de
las deudas que éste tenía en vida o deudas hereditarias (salvo personalísimas), y de las que
resultan del testamento mismo o deudas testamentarias. (Arts. 1097 y 1354). El legatario no
responde de las deudas sino cuando se le imponga expresamente la obligación. Por excepción
responde de deudas hereditarias, en subsidio de herederos. Su responsabilidad se limita, en todo
caso, al monto del legado. (1104).
v) Momento en que se adquiere: El heredero y el legatario de especie adquieren asignación al
fallecimiento causante por sólo ministerio de ley y la posesión legal de la misma (688, 722 y
1338 Nº1). El legatario de género, sólo adquiere crédito contra obligados a cumplirlo y
únicamente se hace dueño cuando se efectúa entrega de bienes legados.

4
vi) Condicionalidad: Herencia puede ser pura y simple o sujeta a condición. Los legados son
siempre condicionales, sujetos a condición resolutoria de que bienes de sucesión sean
suficientes para satisfacer deudas hereditarias o asignaciones preferentes.
vii) Legados de cosa ajena excepcionalmente valen: 1107 en relación con el 1106 inciso 1º. Las
herencias sobre patrimonio ajeno son irremediablemente nulas.
viii) Necesidad de posesión efectiva: institución es típica del heredero y no para legatario.

- Apertura de la sucesión
1.- Qué es la apertura de la sucesión?
Hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los
transmite en propiedad.
2.- En qué momento se produce?
A muerte causante, real o presunta (con decreto posesión provisoria o definitiva, en su caso).
3.- Cuál es la importancia de determinar el momento preciso del fallecimiento?
Fallecimiento origina sucesión por causa de muerte y abre la sucesión (Registro Civil lleva libro
defunciones, con hora). Importancia:
- Determinación herederos, sus incapacidades e indignidades: heredero debe ser tal y capaz y
digno de suceder en ese instante.
- Legislación vigente: la que existía al fallecimiento, y validez disposiciones testamentarias se
sujeta a ella (18 y 19 LERL).
- Retroacción aceptaciones y repudiaciones: se retrotraen a época apertura de sucesión (1329).
- Cesa objeto ilícito en pactos sobre sucesión: pueden celebrarse toda clase pactos sobre ella,
no hay pacto sobre “sucesión futura”, sino que actual (1909, 1910).
- Nace indivisión hereditaria: patrimonio pertenece en común, indiviso, entre herederos, hasta
partición. La adjudicación de bienes hecha en partición opera retroactivamente al momento en
que nació indivisión, fallecimiento del causante (efecto declarativo de partición del 1344).
4.- Cuál es la situación de los comurientes?
79, se procederá como si hubieren muerto al mismo momento, sin haber sobrevivido una a las
otras, y el 958 repite misma idea.
5.- En qué lugar se abre?

5
955, último domicilio del causante. Importancia respecto competencia de los tribunales, y
también para determinar legislación aplicable.
6.- Qué ley rige la sucesión?
El CC opta por último domicilio causante (RG). Excepción al 16, que bienes en Chile se rigen
por ley chilena (de tener causante sus bienes en Chile, pero último domicilio en extranjero).
7.- Qué excepciones hay a esto (955)?
- Chileno fallece en el extranjero, teniendo su domicilio allá: del 15 se deduce que cónyuge
parientes chilenos tienen en esa sucesión mismos derechos que otorga ley chilena.
- Extranjero fallece dejando herederos chilenos: 998, chilenos tienen en sucesiones intestadas de
extranjeros abiertas en el extranjero derechos que señala ley chilena, pudiendo pagarse
preferentemente por los bienes dejados por el causante en Chile.
- Caso de muerte presunta: muerte presunta debe ser declarada por juez último domicilio
desaparecido en Chile (81). Declaración se hace en Chile, independiente conste que difunto tuvo
último domicilio en extranjero. Declarada en Chile, sucesión se abre acá y rige ley chilena.
- Persona fallece dejando bienes en Chile, y sucesión se abre en extranjero: De acuerdo a ley
16.271, posesión efectiva de esos bienes debe pedirse en Chile, así se cobran impuestos. Es
competente juez último domicilio causante en Chile, y si no, del que solicita la posesión efectiva.

- Delación de las asignaciones


1.- Qué es?
Actual llamamiento que la ley hace para aceptar o repudiar la asignación (956). Deferida, nace
el derecho para aceptar o repudiar.
2.- En qué momento se defiere?
RG, a muerte de persona cuya sucesión se trata, si heredero no es llamado condicionalmente
(956). Se produce entonces, generalmente, en conjunto con apertura, pero en realidad es
consecuencia de ella, es oferta que hace legislador para aceptar o repudiar. Etapas:
- Apertura: habilita para tomar posesión de los bienes hereditarios.
- Delación: Aunque sea un instante después de la apertura, que es el actual llamamiento para
aceptar o repudiar.
- Aceptación o repudiación.
3.- Qué sucede con la delación de la asignación condicional?

6
Se produce al momento de cumplirse la condición, cabe distinguir tres situaciones:
- hecha a condición suspensiva: Se defiere asignación al momento cumplirse dicha condición.
Antes de verificada, no hay derecho alguno que aceptar o repudiar, sino sólo expectativa.
- sujeta a condición resolutoria: No es admisible aceptar que delación se produce verificada
condición, por estar entonces extinguido derecho a que se refiere. Tratándose de estas
condiciones, se vuelve a la RG y la delación se produce a la apertura de la sucesión.
- condición suspensiva que consiste en no ejecución de acto que depende de voluntad del
asignatario: delación se produce a la muerte del asignatario, siempre que se rinda caución
suficiente (de restituir con accesiones y frutos).
NOTA: Lo dicho no es aplicable si el testador dispone que mientras pende la condición, la cosa
pertenecerá a otro (hay fideicomiso).

- Derecho de transmisión
1.- Qué escenarios pueden darse ante el derecho de aceptar o repudiar una herencia, si después de
deferida asignatario fallece?
- Asignatario repudia antes de fallecer: Es como si nunca hubiere sido asignatario y nada
transmite a sus herederos (1239).
- Asignatario acepta antes de fallecer: Transmite bienes comprendidos en asignación.
- Fallece sin haberse pronunciado respecto de asignación: Opera derecho de transmisión y se
transmite a herederos facultad de aceptar o repudiar, como la tenía causante.
2.- En qué momento ocurre el derecho de transmisión?
957, si el heredero o legatario, cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aún cuando fallezca sin
saber que se le ha deferido.
3.- Cuál es su campo de aplicación?
- Se aplica tanto a testamentaria como a la intestada: Ubicación 957. Además, no distingue.
- Se aplica a herencias y legados
- Adquirente debe ser siempre heredero: forma parte de universalidad jurídica del patrimonio
del causante: no cabe a título singular. Además, 957 sólo habla de herederos.
4.- Qué personas intervienen?

7
- Primer causante: instituyó herencia/legado en quien falleció antes de aceptar o repudiar.
- Transmitente o transmisor: A quien causante dejó asignación sobre la que no se pronunció.
Respecto de él, deben concurrir los siguientes requisitos:
a. Fallecido sin aceptar o repudiar. Si se ha pronunciado, no opera este derecho.
b. Heredero o legatario del primer causante
c. Derecho no prescrito en la sucesión. Si ha prescrito, nada puede transmitir.
d. Digno y capaz de suceder al primer causante.
- Adquirente o transmitido: heredero del transmisor, a quien pasa facultad de aceptar o
repudiar. Debe ser heredero del transmisor, debe aceptar la herencia, y debe ser capaz y digno
de suceder al transmisor.
5.- Qué implica este derecho?
El ejercicio de este derecho importa un típico ejemplo de sucesión indirecta (en oposición a la
directa cuando se hereda por sí mismo, sin intervención de otra persona), como también ocurre
en la representación.

- Derecho real de herencia*


1.- Qué es el derecho real de herencia?
Objetivamente hablando, es la masa hereditaria. Subjetivamente, es un derecho real que
consiste en la facultad o aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del causante o en
una cuota de él.
2.- Cuáles son sus características?
i) Es derecho real, distinto al dominio pues 577 enumera separadamente. Su calidad de real se
aprecia además en la definición y de que titular goza acción de petición de herencia.
ii) Es universalidad jurídica distinta a contenido.
iii) Es mueble, pues si patrimonio es una universalidad jurídica, ha fallado así la CS.
iv) Tiene vida efímera: nace con fallecimiento. Practicada partición, se confunde dominio con
derecho real de herencia.
3.- Cómo puede adquirirse el derecho real de herencia?
Por sucesión por causa de muerte, por prescripción, y por tradición.
4.- Cómo se adquiere el derecho real de herencia? De pleno derecho?

8
Sí. Ojo, que nadie puede adquirir derechos contra su voluntad, por lo que puede invalidarse
retroactivamente vía la repudiación. Además, la herencia no supone necesariamente un
enriquecimiento.
5.- Qué ocurre con la posesión?
La sucesión otorga el dominio de la herencia. Respecto la posesión, cabe distinguir tres tipos de
posesiones: legal, real y efectiva.
6.- Desde cuando se adquiere la posesión legal (722)?
Desde que herencia es deferida aunque heredero ignore. Legislador la otorga presumiendo los
elementos de toda posesión (corpus y animus), aunque falten (aunque ignore). En consecuencia,
la posesión legal será siempre regular y nunca viciosa; es una posesión especialísima, con sus
elementos presumidos (no corresponde al putativo).
No es la misma posesión que la del causante, es una nueva que comienza en heredero. 722
señala que esta posesión "se adquiere", lo cual puede también relacionarse con el 717. El CC
francés y el Proyecto establecían que la posesión del causante se transmitía, pero quedó
constancia del cambio. Así se explica que la posesión se entregue de pleno derecho, pues de lo
contrario habría una laguna posesoria entre la muerte y toma de posesión de la herencia.
7.- Qué sucede con la posesión real o material?
Es equivalente a la que se define en el 700: requiere corpus y animus. Es relevante pues permite
adquisición por prescripción, incluso en manos de un falso heredero, según se verá.
8.- Qué es la posesión efectiva?
Aquella que se otorga por resolución judicial (testadas, y abiertas en extranjero) o
administrativa (intestadas abiertas en Chile) a quien tiene la apariencia de heredero. Es una
institución netamente procesal y original de nuestra legislación. No confiere calidad de
heredero, se otorga a quien tenga la apariencia de tal.
- 877 CPC: En sucesiones testamentarias, se da posesión efectiva a quien presente testamento
aparentemente válido. No se otorga irrevocablemente la calidad de heredero.
- Falso heredero puede adquirir por prescripción en 5 años si tiene posesión efectiva: Si la
puede tener un falso heredero, es porque la PE no confiere esa calidad.
9.- Cuál es su importancia?
- Mantiene historia propiedad raíz: resolución judicial se inscribe en el CBR; resolución
administrativa se inserta en una base de datos del Registro Civil.

9
- Respecto a la validez del pago: El pago puede hacerse de buena fe a quien esté en posesión del
crédito, y en ese caso es válido (1576), reputado de buena fe.
- Prescripción más breve para adquirir el derecho real de herencia: Normalmente se adquiere
después de 10 años, pero con la posesión efectiva, se adquiere en 5.
- Tributario: interesa al fisco saber quiénes son herederos para cobrar impuesto a herencia.
10.- Qué clases de posesión efectiva hay?
Según como se obtenga, puede ser judicial o administrativa.
11.- Cuál es la otorgada por la justicia?
Se aplica a las sucesiones testamentarias y las intestadas abiertas en el extranjero, su
tramitación puede resumirse en la forma siguiente:
- Solicitud: Se presenta en tribunal último domicilio del causante en Chile, si no hay, ante el del
domicilio del solicitante.
Antecedentes y documentos: ley distingue entre testamentarias e intestadas. En testamentaria,
debe acompañarse testamento aparentemente válido que confiera calidad de heredero al
solicitante. En intestadas, se concede a quien acredite estado civil que permita heredar (con las
partidas respectivas, y, en subsidio, con los demás medios de prueba que correspondan). Deben
individualizarse los demás herederos para quien se pide.
- Quiénes la solicitan: No es necesario que la pidan todos los herederos, se entiende dada a
todos, aún cuando uno solo la pida (881 CPC), eso sí, debe pedirse para todos,
individualizándolos (879 CPC). Tribunal solicitará informe al Registro Civil, respecto de
quiénes presuntamente tengan la calidad de herederos, y de los testamentos que aparezcan
otorgados por el causante en el registro de testamentos.
- Inventario y valorización: no tiene que ser solemne si todos los herederos así lo acuerdan
(1284). El auto de posesión efectiva ordenará practicarlo si es necesario, o la protocolización
del inventario simple, sellados en cada hoja por el secretario. En cuanto a valorización, ésta
comprende sólo activo, y se entiende hecha para efectos del impuesto a la herencia, pueden
volver a tasarse para adjudicaciones respectivas.
- Auto de posesión efectiva y trámites posteriores: Revisados los antecedentes, juez concede o
no. La resolución es una sentencia definitiva, pero se llama auto de posesión efectiva. Contiene
individualización del causante, calidad de herencia, datos del testamento si lo hay, calidad e
individualización de herederos. Dictado, debe procederse a protocolizar el inventario simple o a

10
confeccionar el solemne, según se ordene. Se publica en extracto 3 veces en diario de comuna o
capital de provincia.
- Inscripción del auto de posesión efectiva: realizados trámites anteriores, el peticionario
solicita que se ordene inscribir en el Registro de Propiedad. El tribunal concederá si se han
cumplido los requisitos, pero oficiará al RC, solo informativamente. Se inscribe en el CBR del
tribunal, pero si hay inmuebles en otras comunas, debe también inscribirse en éstas.
- Oposición: gestión no contenciosa, siendo aplicable el 823 en caso de haber un legítimo
contradictor y en tal caso, pasa a ser ordinario el procedimiento. Si la oposición es hecha por
quien no tiene derecho, se rechaza de plano. Legítimo contradictor es aquel cuyo derecho a la
herencia es de tal naturaleza que le permite obtener en forma exclusiva o por lo menos en
igualdad de condiciones con el solicitante, la posesión efectiva de la herencia que pretende.
Puede ser un heredero abintestato de igual o mejor derecho que el solicitante, o un heredero que
aparezca en un testamento aparentemente válido. Sin embargo, su derecho debe ser existente, y
por ello se ha fallado que no procede oposición si al mismo tiempo se está discutiendo un juicio
de nulidad de testamento y en ello se funda ésta. Deducida oposición, asunto es contencioso y se
paraliza gestión de posesión efectiva. Parece entenderse que el no contencioso termina, de modo
que debe entablarse demanda por alguna de las partes involucradas en gestión no contenciosa.
- Revocación de la posesión efectiva: En materia no contenciosa, las sentencias son revocables,
a petición del interesado, siempre que hayan variado circunstancias. Las que deniegan, siempre;
las que conceden, en tanto no hayan sido ejecutadas. ¿Cuándo está pendiente la ejecución del
auto de posesión efectiva? La jurisprudencia distingue si se ha inscrito o no. No inscrito, puede
modificarse. Inscrito, deberá seguirse nuevo juicio. En todo caso, una vez inscrita, proceden
varias otras acciones, como la petición de herencia, reforma de testamento, reivindicación,
nulidad, etc.
12.- Cuál es la otorgada ante registro civil?
Las sucesiones intestadas abiertas en Chile. No se ha puesto la ley en la situación de una
herencia en parte testada y en parte intestada, pero parece se rige por ley antigua.
13.- Cómo se tramitan?
- Solicitud: Comienza por una solicitud de formulario del RC en el que se individualizan todos
los herederos, indicándose las calidades en que heredan. El Reglamento contempla las
menciones de la solicitud. Puede presentarse por cualquiera que invoque calidad de heredero,

11
ante cualquier oficina del RC y se otorgará por el Director Regional del RC en resolución
fundada. Presentadas más de una, se acumulan a la más antigua.
- Inventario y valorización: En los términos del artículo 4 de la ley 19.903 y dicho inventario se
considera solemne para todos los efectos legales. Para entender que la herencia se acepta con
BI, debe expresarse así en el formulario de solicitud.
- Resolución: El RC debe velar por legalidad de los formularios, y puede devolverlos en caso de
no cumplirse exigencias. La posesión efectiva se concede por resolución fundada del Director
Regional, quien puede solicitar se complementen antecedentes, caso en que se suspende la
tramitación. Rechazada una solicitud, la siguiente es conocida por el mismo Director.
La resolución contiene menciones requeridas para solicitud, inventario y valorización, y
dispondrá publicación del artículo 7. Se otorga para todos quienes tengan la calidad de
herederos según el RC, aunque no se hayan incluido. Ante el rechazo, puede reponerse ante
misma autoridad dentro de quinto día, y tendrá 10 días para resolver.
- Publicaciones: La resolución se publica en extracto por el RC en un diario regional, el día 1 ó
15 de cada mes, o al hábil siguiente. Ello, sin perjuicio del registro que debe llevar de las
publicaciones, al que tiene acceso el público.
- Inscripciones: Efectuadas las publicaciones, el Director ordenará la inscripción en el Registro
Nacional de posesiones efectivas. Esto es también aplicable a las posesiones efectivas otorgadas
ante la justicia, pero respecto de ellas, a juicio de Abeliuk, esta exigencia no es sino un requisito
de publicidad y no impide la disposición, en la medida de que se hayan verificado los requisitos
exigidos para ello. Sí es requisito de disposición de las que se tramitan en el RC. Con el mérito
de esta inscripción, pueden pedirse las inscripciones especiales que procedan.
- Aranceles: Deben pagarse al RC para obtener la posesión efectiva, hay una escala de acuerdo
al monto de la herencia.
- Oposiciones y rectificaciones: El RC puede corregir de oficio errores presentes en formularios,
en relación con datos causante y herederos. Lo mismo puede decirse de errores manifiestos en
inscripciones y publicaciones. Está también facultad del Director para suspender tramitación y
recabar mayores antecedentes. No se reglamenta procedimiento en presencia de un legítimo
contradictor, por tratarse de procedimiento administrativo.
- Revocación: No puede hacerse, inscrita la resolución, sin perjuicio de ciertas correcciones
(formales). Sólo judicialmente, principalmente vía acciones nulidad y petición de herencia.

12
14.- Qué requisitos hay para que los herederos puedan disponer?
- Pagar o asegurar pago impuesto a la herencia: también a legatarios.
- Efectuar ciertas inscripciones (688): herederos no pueden disponer sin que previamente se
haya inscrito el auto de posesión efectiva (25, ley 16.271).
15.- Qué discusión se ha originado respecto omisión de estas inscripciones?
Ley nada dice, por lo que jurisprudencia ha elaborado criterio en fallos. Esto ha sido analizado
al tratar de bienes. Sólo agrego respecto el criterio que señalaba procedía la NA, que ésta no
puede ser porque el 688 no es prohibitivo, la omisión de inscripciones puede sanearse, y la
omisión no puede sanearse por el transcurso por el transcurso del tiempo.
Además, respecto que la sanción es la del 696, el adquirente es MERO TENEDOR, cabe señalar
que esta es la última doctrina y la generalmente aceptada... No obstante doctrina señale debiera
buscarse sanción en principios generales.
16.- Qué críticas hay a esta doctrina?
1. El mero tenedor reconoce dominio ajeno: De acuerdo al 714, cuestión que evidentemente no
es del caso si se entiende que una persona ha adquirido, o al menos cree haber adquirido,
esos derechos. Además, lo lógico es que si a la adquisición del dominio le faltó algún
requisito, quien adquiere queda como poseedor, y no tenedor.
2. Los herederos que transfieren quedan como dueños y poseedores: Esto es absurdo si se
considera que la tradición fue perfecta (consentimiento, título y entrega), y quien enajena
con intención se hacerlo subsiste en su dominio.
3. El 696 no se aplica al 688: Al menos, eso cree Abeliuk, y se funda en lo siguiente:
a. 688 está mal ubicado: No hay ninguna tradición en el artículo, y está contenido dentro de
ese título.
b. 696 parece referirse únicamente al 686: Incluso su redacción es bastante similar
c. Otros “artículos anteriores” se sancionan de modo diverso: El 689 es también anterior al
696 y ordena la inscripción de la sentencia que declara la prescripción adquisitva, pero no
cae bajo esta sanción, pues tiene una sanción especial en el 2513, la inoponibilidad. Las
inscripciones especiales no pueden ser consideradas títulos. De esta forma, resulta
inaplicable a su respecto el artículo 696, podría aplicarse parcialmente, al auto de PE. Ello
parece confirmar que se tuvo en mente solo el 686.

13
d. Su aplicación conduce a absurdos: Impone inscribir, so pena de no dar la posesión. Esto
implicaría que los herederos no tendrían posesión sino hasta que se practiquen las
inscripciones, lo cual es irreal pues tienen la posesión legal, y además, quedaría el
patrimonio sin poseedor alguno.
17.- Y qué sucede con la nulidad relativa?
Tiene la ventaja de que puede también ser saneada por la voluntad de las partes, de modo que se
acomoda con mayor facilidad al concepto ya dado. Refuerza la idea el hecho de que estas
normas están establecidas en atención al estado o calidad de herederos que detentan. El gran
problema es que la NR se sanea por el paso del tiempo, pero no la omisión a las inscripciones.
18.- Alguna otra alternativa?
Somarriva, Abeliuk: Queda el adquirente como poseedor. Si bien los herederos no pueden
transferir el dominio, no se ve inconveniente en que se considere al adquirente como poseedor,
quien podría adquirir por prescripción.
Adquisición del derecho real de herencia por tradición (cesión derechos hereditarios).
19.- Cuándo procedería?
Cuando heredero, fallecido causante, transfiera todo o parte de su derecho real de herencia a
tercero. Es necesario que concurran las siguientes circunstancias:
- efectuarse fallecido el causante. Si no, es un pacto sobre sucesión futura, objeto ilícito, NA.
- exista título traslaticio de dominio: cesión es forma de llevar a cabo tradición, requiere título.
- no deben cederse bienes determinados, sino el derecho real de herencia.
20.- Qué se cede?
No son bienes determinados, sino una universalidad o cuota de ella. Si se cede bien
determinado, hay simple compraventa.
21.- Cómo se efectúa la tradición?
De acuerdo a reglas generales (de los bienes muebles) del 684.
22.- Cuáles son los efectos de la cesión de derechos?
El cesionario pasa a ocupar lugar cedente en herencia, su misma situación jurídica. Así:
- puede pedir la posesión efectiva
- puede ejercer acciones de partición, o intervenir en ella
- puede ejercer acciones de petición de herencia o de reforma del testamento
- no puede alegar la NA si el heredero no podía hacerlo

14
- tiene derecho al acrecimiento: 1910.
- cesionario responde de las deudas: Al pasarse la universalidad, el cesionario debe hacerse
cargo de su pasivo. Somarriva cree que no afecta esta cesión al acreedor, quien podría reclamar
crédito indistintamente a heredero o a cesionario, pues acreedor no ha sido parte en cesión de
créditos respectivos. Si cedente se ve obligado a pagar, podrá repetir contra cesionario.
El cedente que hubiere aprovechado frutos, percibido créditos, o vendido efectos hereditarios, se
obliga a reembolsar al cesionario. A la inversa, éste es obligado a reembolsar los costos que
hubiere desembolsado el primero.
23.- Cuál es la responsabilidad del heredero?
Siendo el derecho real de herencia un contrato aleatorio, de lo único que responde heredero es
de su calidad de tal, y no siempre. Sólo responde en contratos onerosos, pues en los actos
gratuitos, cesionario no responde así (no hay obligación de evicción en los contratos gratuitos).
Excepción está en que se hubieren especificado bienes que la herencia comprende en el título.
Adquisición del derecho real de herencia por prescripción
24.- En qué casos se aplica? Cuáles son los plazos?
Se aplica sólo al caso en que la herencia esté poseída por falso heredero. En cuanto plazos, dos
posibilidades:
- 10 años: RG, desde que el falso heredero ha entrado en posesión material de la herencia.
- 5 años: En la medida de que al falso heredero se le haya concedido la posesión efectiva. Esto
revela que la posesión efectiva no confiere calidad de heredero. Esta prescripción es ordinaria
(se suspende, 2509): La jurisprudencia ha sido oscilante sobre el punto.
a. 2512: Establece como la extraordinaria, la de 10 años, por lo que la de 5 ha de ser ordinaria.
b. 704: … servirá de justo título. Esta noción evoca la idea de la prescripción ordinaria.

- Teoría de los acervos1 (pregunta de examen)*


1.- Qué acervos existen?
Acervo común o bruto, Acervo ilíquido, Acervo líquido, Primer acervo imaginario, y Segundo
acervo imaginario.
2.- En qué consiste el acervo común?

1
Después se ve más sobre los acervos propiamente

15
En él se confunden los bienes propios del difunto con los de otras personas, o que pertenecen al
causante en conjunto con otras personas. El artículo 1341 se refiere a la materia. El ejemplo
más típico viene dado por el caso en que el causante estaba casado en SC, habrá una masa de
bienes en que se confunden los del cónyuge. Para liquidar la herencia habrá que separar los
bienes primero.
3.- En qué consiste el acervo ilíquido?
El acervo ilíquido son los bienes del causante, pero sin haberse realizado las bajas generales
del 959. Es lo que queda después de separar los bienes que no son del causante.
4.- Qué y cuáles son las bajas generales del 959 (último es de la ley 16.271...)?
Las bajas generales son deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto las
disposiciones del difunto o de la ley. Son las siguientes y se efectúan en este orden:
a) Gastos de sucesión: costas de la publicación del testamento y demás anexas a la apertura de
la sucesión. La ley 16.271 lo amplía indicando que se incluyen también los gastos de la posesión
efectiva y partición, incluso honorarios de albaceas y partidores en lo que no exceda de los
honorarios vigentes.
b) Deudas hereditarias: deudas que tenía en vida el causante; separarlas es la única manera de
determinar cuáles son los verdaderos bienes del causante. Hay una clara diferencia entre las
deudas hereditarias y las cargas testamentarias (generalmente legados del testamento).
Preferencia en el pago para las primeras, porque son bajas generales.
c) Impuestos fiscales a la masa: No tiene aplicación en Chile porque los impuestos gravan cada
asignación en particular y no a la masa.
d) Asignaciones alimenticias forzosas: las que por ley debía el causante. No constituyen una
baja general las que sean voluntarias, éstas se pagan con cargo a la cuarta de libre disposición.
e) Gastos de entierro y última enfermedad: ley 16.271, se refiere a gastos de última enfermedad
adeudados a la fecha de la delación de la herencia. Se pueden deducir también los que sean
pagados por herederos.
5.- Qué es el acervo líquido?
Es el patrimonio del difunto, separado de otros patrimonios y deducidas las bajas generales. Se
llama también partible porque es el que se divide entre herederos.
6.- Qué son los acervos imaginarios?

16
Nota: no es forzoso que en una sucesión existan acervos imaginarios. La ley establece
asignaciones forzosas y, por tanto, limita la posibilidad de disponer del testador. Los acervos
imaginarios están para proteger a los asignatarios forzosos de, por ejemplo, liberalidades
hechas en vida por causante. Con los acervos se reconstruye el patrimonio como si estas
liberalidades no hubiesen sucedido. (REDCTALO MEJOR)
7.- En qué consisten?
El primero tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a donaciones hechas a otros
legitimarios y el segundo frente a donaciones a terceros. En general, mediante el primero se
suman las donaciones hechas al legitimario al acervo, y éste se divide entre todos, pero
deduciéndole al que recibió. En el segundo se suman las donaciones a terceros y puede
reducirse la parte de libre disposición, o bien dar el derecho de rescindir por la acción de
inoficiosa donación, las donaciones que excedan de ciertos márgenes.

- Incapacidades e indignidades para suceder


1.- Qué se requiere por parte del asignatario para suceder?
Debe ser capaz de suceder, ser digno de suceder, y ser persona cierta y determinada (1051).
2.- Qué es la capacidad para suceder?
Aptitud de una persona para recibir asignaciones por causa de muerte (961). Es capaz y digno
todo a quien la ley no ha declarado indigno o incapaz (RG es capacidad. Revisar materia
general al respecto). Se deben por tanto interpretar restrictivamente, y deberá probar la
incapacidad quien la invoque. La incapacidad es especial, pues importa solamente la falta de
aptitud para ser titular de derechos que implican las calidades de heredero o legatario, pero de
todas formas es una incapacidad de goce.
3.- Cuáles son las incapacidades?
i) no existir al momento de abrirse sucesión, 962. Sin embargo, para suceder no es necesario
tener existencia legal: basta con la natural, es decir, es suficiente con que la criatura esté
concebida para que tenga capacidad para suceder (77). Hay excepciones para ambos lados:
- asignatario condicional: Si herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será preciso
existir al momento de cumplirse la condición. 1078 dice “si el asignatario muere antes de
cumplirse la condición, no transmite derecho alguno” a sus herederos. Solo hay expectativa.

17
- asignaciones hechas a personas que no existen, pero se espera que existan: 962, si se deja una
asignación a una persona que no existe, pero se espera que exista, la asignación es válida
siempre que adquiera existencia dentro de 10 años desde la apertura.
- asignaciones hechas en premio de servicios a personas que no existen: Valdrán con la misma
limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante,
aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.
ii) establecimientos, gremios y cofradías sin personalidad jurídica (963). Aun, puede solicitarse
aprobación legal para el caso de que tenga la asignación por objeto la creación de una
fundación.
iii) personas condenadas por crimen de dañado ayuntamiento con el causante y no hubiere
contraído con él un matrimonio que produzca efectos civiles. Lo mismo se extiende a la persona
que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido acusada de dicho crimen, si se
siguiere condenación judicial (964). PERO ESTO HOY NO EXISTE. ¿Tiene aplicación hoy?
Sólo está referida al día de hoy a la condena por el delito de incesto, ya que no hay relaciones
sacrílegas y el adulterio no es delito desde la Ley Nº 19.335, por lo que en general supone una
condena penal por la comisión de un delito que hoy no existe como tal. La incapacidad de que
trata el 964, entonces, ha quedado reducida hoy a las personas condenadas por el delito de
incesto con el causante (375 CP), siempre que el asignatario sea condenado por sentencia firme
antes de la delación. El afectado por esta condena no queda inhabilitado en caso que ella sea
pronunciada después del fallecimiento del causante. (Redáctalo mejor para que te quede más
acotado)
iv) eclesiástico confesor (965). El fundamento es salvaguardar libertad de testar, pues teme el
legislador que eclesiástico pueda torcer la voluntad del testador a su favor, por el ascendiente
que tiene sobre él.
v) notario, testigos y familiares y dependientes (1061). Ídem fundamento caso anterior.
4.- Pueden modificarse las normas de incapacidades?
No. Son de orden público. El 966 dispone expresamente que “será nula la disposición a favor de
un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición de
persona”, la nulidad es absoluta. Por otra parte, el 1314 señala que el albacea fiduciario
deberá jurar ante el juez que el encargo no tiene por objeto hacer pasar parte alguna de los
bienes del testador a una persona incapaz.

18
5.- Requiere declaración judicial?
No, sino sólo constata su existencia. Se apoya en el 967.
6.- Significa por tanto que incapaz no puede adquirir?
Puede adquirir por prescripción (decir cual) de 10 años. Parece indudable que el incapaz no
pueda invocar la prescripción ordinaria de cinco años, sino que sólo la extraordinaria, de 10.
No lo dice la ley, pero se desprende de la naturaleza misma de la incapacidad, y del 967, que
exige la prescripción de todas las acciones que existan contra el incapaz.
Ojo que las incapacidades fundadas en la falta de existencia legal del asignatario no conducen
jamás a la adquisición de la asignación ni siquiera por prescripción, puesto que sólo puede
alegar la prescripción un sujeto de derecho que sea capaz de poseer, lo que no sucede
tratándose de entes (cofradías, gremios, establecimientos o personas que no existen ni pueden
llegar a existir) sin personalidad jurídica.
7.- Qué son las indignidades?
La dignidad para suceder es la aptitud legal para ser heredero o legatario, es el mérito o lealtad
que el asignatario ha debido observar en vida con el causante. Son indignos quienes han
incurrido en conductas desleales con el causante o para con su cónyuge o parientes más
próximos (ascendientes, descendientes).
8.- Cuáles son las causales del artículo 968 (injuria atroz)?
- Homicidio en contra del causante: Se extiende a quien intervino por obra o consejo.
- Atentado contra la vida, honor o bienes del causante: Se extiende también a los ascendientes o
descendientes del causante.
- No haber socorrido al causante en estado de demencia o destitución: Hasta el sexto grado de
consanguinidad inclusive.
- El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición: Se pone de manifiesto la importancia de la
voluntad libre de testar.
- El que oculta o detiene el testamento. Se exige que sea doloso, pero se presume el dolo por el
solo hecho de la detención u ocultación.
9.- Qué otras causales existen?
- Partícipes del falso parto: Ninguno de los que haya participado en el fraude de suplantación
de un pretendido hijo al verdadero, podrá aprovechar del descubrimiento del fraude para
suceder al verdadero hijo en sus bienes (219);

19
- Albacea que es removido judicialmente de su cargo por dolo (300);
- Partidor designado en el testamento que no acepta el cargo (1327);
- Partidor condenado de prevaricación (1329).
- El que no denuncia el homicidio del causante (969)
- El que no solicita nombramiento de guardador para el causante incapaz (970)
- El albacea o guardador con excusa ilegítima (1277, 530)
- El que se compromete a pasar bienes a un incapaz (972).
10.- Son ellas todas?
No. Además, hay situaciones que se equiparan, a saber:
- Menor de edad que contrajo matrimonio sin consentimiento de ascendiente (114). Puede ser
desheredado totalmente, y si sucesión es abintestato, pierde derechos que pudo haber tenido.
- El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo patria potestad, tutela o curaduría, y que
por su negligencia haya omitido hacer oportunamente el inventario solemne de los bienes
sujetos a su administración (127), el hijo puede perdonar.
- El cónyuge que hubiere dado lugar a la separación judicial por su culpa (994 inciso 1º).
Pierde este cónyuge sus derechos abintestato y puede disculparse en el testamento.
- Filiación determinada judicialmente contra su oposición: Tampoco sucederán abintestato los
padres del causante si la paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra su
oposición, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere 203 (994 inc. 2°).
11.- Qué características tienen las indignidades?
- Las indignidades deben ser declaradas por sentencia judicial (974)
- Acción para quien tenga interés. El interés es patrimonial.
- Purga por el paso del tiempo. El 975 señala un plazo de cinco años para reclamarla.
- No pasa la acción a terceros de buena fe: 976
- Acción transmisible: pasa a los herederos por el tiempo que falta para completar el plazo de
cinco años. (977).
- Obliga a restituir como poseedor de mala fe (cosa, accesiones y frutos), declarada
judicialmente la indignidad. (904 y ss).
- Posibilidad de perdón: Las causales se extinguen por perdón del ofendido (causante, 973).
- Excepcionalmente de pleno derecho. Ello sucede cuando el descendiente que requiere de
asentimiento para contraer matrimonio en razón de su menor edad, se casa sin obtenerlo (114).

20
- Pueden extinguir la obligación de alimentos: Las indignidades constitutivas de injuria atroz, o
sea, las conductas descritas en el 968. (Arts. 324 y 979).
- Están puestas a favor de terceros interesados en excluir al indigno, no a favor del testador
que, para conseguir el mismo objetivo, puede desheredar a los asignatarios forzosos.
12.- Cómo se alega?
Como acción o como excepción. Siempre después de muerte de causante, por cualquier persona
que tenga interés en excluir al asignatario indigno. Antes de la partición.
13.- Que reglas hay que sean comunes para incapacidad e indignidad?
i. 978: niega a deudores hereditarios excepción de incapacidad o indignidad para exonerarse de
cumplir obligaciones pendientes a favor de la sucesión.
ii. 979: No priva de los alimentos que la ley le señale; pero en los casos del artículo 968 no
tendrán ningún derecho a alimentos (injuria atroz).
14.- Paralelo entre incapacidades e indignidades.
i) Incapacidades son de orden público. Indignidades de interés particular, de terceros
interesados en exclusión.
ii) Incapacidades no pueden perdonarse por el causante. Las indignidades sí (973).
iii) Incapacidades operan de pleno derecho. Indignidades por sentencia judicial (974).
iv) Incapaz jamás adquiere una asignación por sucesión por causa de muerte, sino sólo por
prescripción adquisitiva de 10 años (salvo el caso de los establecimientos, gremios y cofradías
que carecen de personalidad jurídica). El indigno adquiere por sucesión, pero con el vicio de
indignidad, el cual se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado (975).
v) El incapaz no transmite asignación alguna a sus herederos, porque nada adquiere por
sucesión. El indigno sí la transmite, pero con el mismo vicio, por todo el tiempo que falte para
completar los cinco años (977).
vi) La incapacidad pasa contra terceros de buena o mala fe. Si el asignatario incapaz dispone de
los bienes que componen la asignación, puede perseguirse a los terceros poseedores de buena o
mala fe. Ello porque la nulidad da acción reivindicatoria, sin distinguir si el tercer poseedor
está de buena o mala fe (1689); la indignidad no pasa contra los terceros de buena fe (976).
vii) Las incapacidades en general son absolutas, no lo son las indignidades (pueden suceder a
otra persona los indignos, pero no a ese causante en particular).

21
- Sucesión intestada
1.- Cuándo hay sucesión intestada?
952: Es la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones de una persona
difunta. La ley suple la voluntad del causante y llama a suceder en cierto orden.
2.- Puede haber sucesión testada en parte y en parte intestada?
Sí. 952 inc 2 autoriza. Prevalecen normas testamento, y en defecto, sucesión intestada.
Cumplidas disposiciones testamentarias, remanente se adjudica a herederos abintestato.
Primero se enteran legítimas y mejoras. Si a una misma persona le corresponde testamentaria y
abintestato, se imputa lo primero a lo segundo, sin perjuicio de poder conservar parte
testamentaria si fuera mayor.
3.- Quiénes y en qué orden son las personas llamadas a suceder?
Son los que indica el 983, y desde la ley 19.585 en Chile solo hay un orden de sucesión: 1)
Hijos, 2) Cónyuge y ascendientes, 3) Hermanos, 4) Colaterales y 5) Fisco.
4.- Cuáles son sus características?
i. La ley no considera sexo, edad, ni origen de los bienes para regular la sucesión intestada
(981, 982).
ii. Tiene lugar la representación en caso de faltar el primer llamado que sea descendiente, y si
no hubiera descendientes, cónyuge ni ascendientes, habrá lugar a la representación de los
hermanos del difunto, o sea, en el tercer orden de sucesión.
5.- Cuándo tiene aplicación?
a.- El difunto no hizo testamento. Falleció sin hacer testamento o revocó el que otorgó; Otorgó,
pero sin regular la suerte de sus bienes, como reconociendo hijos, por ejemplo; Cuando
instituyó herederos de cuota sin completar la unidad, lo que falte se rige por sucesión intestada;
Cuando el testamento solo hace asignaciones a título singular; Cuando instituyó usufructo sin
expresar al propietario de la nuda propiedad; Cuando haya constituido fideicomiso sin designar
a fiduciario, o falta el designado antes de que se cumpla la condición, el fiduciario se designa
conforme a la Sucesión intestada).
b.- No testó conforme a derecho. (Cuando el testamento es nulo de forma o fondo; Cuando es
nula alguna cláusula (ej., disposiciones a favor de incapaces); Cuando el testamento viola las
asignaciones forzosas y se ataca por acción de reforma).

22
c.- Caso en que no tienen efecto las disposiciones. (Cuando la asignación es condicional y falla
la condición suspensiva o se cumple la resolutoria, sin que el testador haya previsto estos casos;
Cuando el asignatario repudia o se hace indigno o incapaz; Cuando se otorgó un testamento
privilegiado y éste caducó por causa legal).
6.- Cómo funcionan los órdenes de sucesión?
El sistema se funda en la distribución de parientes en clases u órdenes, que se prefieren. Orden
de sucesión es el conjunto de herederos que considerados colectivamente excluyen o son
excluidos por otros, considerados también colectivamente. Para determinar los derechos
hereditarios, prima el orden no el parentesco. Dentro de cada orden, el parentesco prima.
Dentro de cada orden hay herederos que fijan el orden y otros que concurren con ellos. Para
pasar al siguiente orden, deben faltar todos los parientes que fijan el orden. Así, si en el segundo
orden faltan ascendientes y cónyuge, se pasará al tercero.
Los órdenes son 5: hijos, cónyuge y ascendientes, hermanos, colaterales y, el fisco.
Primer orden: los hijos (y si corresponde, cónyuge).
7.- Cuál es la regla en caso de hijos y cónyuge?
El 988 señala que los hijos excluyen a los demás herederos, salvo que hubiese cónyuge
sobreviviente que concurrirá con ellos. Ojo que hijos pueden ser también representados (orden
de los “descendientes”, en tanto sus hijos actúan por ellos).
La cuota del cónyuge será, por RG:
- Si hay varios hijos: el doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada
hijo.
- Si hay un solo hijo: igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo.
En ningún caso podrá su porción bajar de la cuarta parte de la herencia o de la cuarta parte de
la mitad legitimaria, en su caso. Así, si el causante dispuso de las cuartas, al cónyuge
sobreviviente le corresponde una cuota igual a la legítima rigorosa del hijo, o al doble de la de
los hijos si fueran varios, pero nunca menos de la cuarta parte de la mitad legitimaria.
8.- Cuándo no tiene derechos el cónyuge?
Cuando por su culpa hubo separación judicial. Tampoco si se anuló matrimonio. Si el cónyuge
fuere divorciado, no hay derechos abintestato puesto que se disuelve el vínculo, 60 LMC.
9.- Cuál es la legítima efectiva?

23
Es la legítima rigorosa aumentada en la parte de mejoras y la parte de libre disposición de que
el testador no dispuso o se tuvo sin efecto. La legítima rigorosa es la parte que le cabe al
asignatario dentro de la mitad legitimaria (suponiendo que dispuso de la cuarta de mejoras y de
libre disposición).
Segundo orden: cónyuge y ascendientes
10.- Cuándo procede? Cuál es la regla?
Si faltaran los hijos, aún representados, la sucesión debe dividirse entre el cónyuge
sobreviviente y ascendientes de grado más próximo.
La herencia se dividirá pues en tres partes: dos tercios para el cónyuge y un tercio para
ascendientes. No opera la representación en los ascendientes.
11.- Cuándo no suceden los ascendientes?
Cuando la paternidad se determinó judicialmente contra su oposición, salvo restablecimiento
del 203. 994.
Tercer orden: los hermanos
12.- En qué consiste?
Se comprenden los de simple o doble conjunción, pero la porción del hermano paterno o
materno será la mitad de la del hermano carnal. Los sobrinos pueden representar a los
hermanos en este orden, 986.
Cuarto orden: los colaterales
13.- En qué consiste?
Suceden al difunto los colaterales de grado más próximo, de simple o doble conjunción, hasta el
sexto grado inclusive. Los de doble conjunción también llevarán el doble respecto de los de
simple y los de grado más próximo excluyen.
Quinto orden: El fisco
14.- En qué calidad sucede el Estado?
995, se entiende que el Estado sucede como heredero y no por ejercicio de la soberanía.
Derecho de representación
15.- Cómo puede sucederse abintestato?
Por derecho personal (a nombre propio) o por derecho de representación (sucediendo en lugar
de otra persona por ley).
16.- Qué es el derecho de representación?

24
El 984 lo define como una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder, como si fuera la misma persona. Sólo procede en el
abintestato. Su objeto es acercar a los descendientes y colaterales al causante cuando falten
generaciones entre medio.
El representado sólo podrá ser hermano o descendiente del difunto.
17.- Qué personas intervienen?
i. El causante que muere intestado o parte intestado
ii. El representado que sea incapaz, indigno, desheredado o repudiador.
iii. El representante, que es el descendiente que ocupa el lugar del representado para suceder.
18.- Qué requisitos existen?
a- Sucesión intestada (984 y 1162). Habría dos excepciones aparentes, pero confirman RG:
- asignaciones dejadas indeterminadas a parientes (1064) en sucesiones testamentarias,
operando la representación en cuanto se entienden llamados los consanguíneos de grado más
próximo. Pero es aplicación de la sucesión intestada para interpretar voluntad.
- en las legítimas (1183), aplicándose las reglas de la sucesión intestada, entre otras cosas, para
la representación. Pero nuevamente confirma RG pues opera al seguirse esas reglas.
b- Falte asignatario directo. Debe faltar, sea porque no puede o porque no quiere. Incapacidad,
indignidad, desheredación o repudio son las fuentes. Se puede representar a personas vivas que:
sean indignas, desheredadas o hayan repudiado.
c- Representante sea descendiente de este asignatario ausente (989 inc final), y opera hasta el
infinito (984 inc 3), tanto en línea recta como en la colateral (jurisprudencia).
d- Ley lo permita: sólo descendientes y hermanos del causante que no quieran o puedan.
e- Representante debe ser digno y capaz de suceder. Sucede a causante, no al representado.
f- Representantes deben aceptar herencia.
19.- Que importa que la representación emane de la ley y no del representado?
- herencia del representado indigno no se transmite con el vicio porque el representante
adquiere directamente del causante y no del representado.
- representado debe ser capaz y digno de suceder al causante.
- se puede representar a quien se haya repudiado. 987 así lo dispone.

25
20.- Qué efectos produce la representación? (de aquí siempre derivan a preguntas de
mandato o al revés)
Se puede suceder por estirpes o cabezas. Será por cabezas cuando se hace personalmente y se
lleva igual porción entre los asignatarios. Cuando se sucede por representación se hace por
estirpes y todos los representantes se dividen la cuota que le corresponda al representado.
Los que suceden por representación suceden en todos los casos por estirpes y ello puede
significar que, por estirpes, los representantes puedan excluir a parientes de grado más
próximo.
21.- Paralelo entre derecho de representación y transmisión.
i. En la transmisión se aplican las RG, en la representación hay una ficción legal. El transmitido
tiene su derecho por la herencia del transmitente. El representante ocupa el lugar el
representado.
ii. La representación emana de la ley directamente, el del transmitido emana de su calidad de
heredero, o sea:
a. El transmitido debe ser digno y capaz de suceder al transmisor y el representante del
causante.
b. En transmisión, la herencia se transmite con el vicio de indignidad, no así en la
representación.
c. El transmitido debe aceptar la herencia del transmisor para tener su dº, pero puede
representarse al que repudió.
iii. Transmisión se aplica a SI y a ST, la representación sólo a la SI.
iv. Pueden adquirirse legados por transmisión, pero no por representación, porque ésta opera
sólo en SI.
v. El transmisor debe haber sobrevivido al causante, pero el representado pudo haber muerto
antes.
vi. Cualquiera que invoque la calidad de heredero puede adquirir por transmisión, pero sólo
pueden representar los del 986.

- Sucesión testada
1.- Qué es?

26
Es la transmisión que el causante hace de sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles a
las personas que designa en su testamento (952). La intestada es supletoria (980), pero ley
impone mediante asignaciones forzosas ciertas maneras de distribuir herencias.
2.- Qué es el testamento?
999: El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de
una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva
3.- Qué características tiene?
i) Acto jurídico unilateral: declaración de 1 sola voluntad para producir efectos jurídicos.
ii) Acto solemne: observancia de ciertas formalidades. Es más solemne unas veces y menos
otras, tales como los testamentos privilegiados, pero siempre es solemne.
Es para probar intención testador, y porque testamento es importantísimo al dar origen a la
sucesión por causa de muerte.
iii) Acto personalísimo. Así, ley no acepta testamentos mancomunados o con disposiciones
captatorias, condicionando la asignación a que otro asigne algo en su testamento (1003 y 1059).
Además, no cabe la representación jurídica. 1004: facultad de testar es indelegable (curiosidad:
1004 es artículo más corto del CC).
OJO: Puede el incapaz relativo testar sin autorización.
iv) Es un acto mortis causa: efectos se producen con muerte del causante
v) El objeto principal es disponer de los bienes (999, se dispone de todo o parte...). No es el
único objeto, ojo.
vi) Es esencialmente revocable. Disposición de irrevocabilidad se tiene por no escrita (1001). Lo
que sí puede ser irrevocable, son las declaraciones testamentarias (ej, reconocimiento hijo).
4.- Dónde consta el testamento?
Debe constar en el Registro Nacional de Testamentos (RNT) (a cargo del Registro Civil).
Notarios remiten nóminas. Se deben inscribir los abiertos, los cerrados y los protocolizados. Si
no se inscribe, testamento es válido pero hay responsabilidad administrativa.
5.- Cuáles son los requisitos del testamento?
i. INTERNOS: Son iguales en todo testamento, cualquiera sea su forma. Incumplimiento lleva
nulidad:

27
- Capacidad de testar (al momento de testar): Aptitud o habilidad para otorgar válidamente un
testamento. Toda persona es capaz, salvo los que la ley declare incapaces (1446). Las
incapacidades son (1005) el impúber, por su falta de discernimiento; el interdicto por demencia
(no se admite prueba de haber actuado en intervalo lúcido); los que actualmente no estuvieran
en su sano juicio por ebriedad u otra causa (comprende al demente no interdicto, pero debe
probarse su demencia al ejecutar el acto); y todo el que no pueda expresar su voluntad
claramente (1060).
- Voluntad exenta de vicios (1451). Sólo se habla de error y fuerza en el CC.
Fuerza: El testamento en que haya intervenido la fuerza es nulo en todas sus partes. Para que
vicie el consentimiento debe ser grave, injusta y determinante. Será grave si es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio en atención a su edad, sexo y
condición.
RG es que la fuerza tenga como sanción la nulidad relativa, pero parte de la doctrina sostiene
que es la absoluta (…nulo en todas sus partes…). Lo disposición solo señala que todo el
testamento será nulo, no que deba ser absoluta. Además, el 1682 señala las nulidades
absolutas e indica que las demás serán relativas.
Error: La asignación que pareciera motivada por un error de hecho, de manera que sea claro
que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita. El error en la persona
siempre será de esta clase porque es un acto gratuito (no siempre vicia el consentimiento). Ej.,
se deja legado a quien prestó un servicio y esta persona no lo prestó (ejemplo de Bello). Sin
embargo, el error en el nombre o calidad del asignatario no vicia, si no hubiere duda de la
persona.
Dolo: Nada se dice del dolo como vicio de voluntad, sólo es causal de indignidad. Las reglas
generales son inaplicables porque el dolo vicia cuando es determinante del acto y obra de una
de las partes, este es un acto unilateral. Pero el dolo es aplicable en materia sucesoria (ej. En
repudio y aceptación), debe ser determinante.
ii. EXTERNOS O SOLEMNIDADES: Varían dependiendo del tipo de testamento, su sanción es
también nulidad.
iii. LOS QUE DICEN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIONES EN SÍ: Su infracción produce la
nulidad de la cláusula, lo demás tiene validez.
6.- Cómo se clasifican los testamentos (999)?

28
i. solemne aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley requiere. A la vez,
éstos pueden ser:
a. Abiertos, públicos o nuncupativos: El que el testador hace saber sus disposiciones al
funcionario y testigos
b. Cerrados: No se da a conocer el contenido, el testador presenta una escritura cerrada,
expresando que en ella se contiene el testamento.
ii. El testamento menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de las
solemnidades por ciertas circunstancias.
a. Militar: Puede ser abierto, cerrado o verbal.
b. Marítimo: Ídem
c. Verbal.
Testamento solemne otorgado en Chile.
7.- Cómo debe ser?
Abierto o cerrado, debe ser escrito y otorgado ante testigos hábiles, 1011. El número de testigos
es variable, pero la RG son 3 pudiendo ser 5 en el caso del abierto no otorgado ante
funcionario.
8.- Qué prescribe el 1012?
Art. 1012. No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile:
1. Derogado;
2. Los menores de dieciocho años;
3. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón;
5. Los ciegos;
6. Los sordos;
7. Los mudos;
8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 267, número 4., y en general,
los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
9. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento;
10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
11. Las personas que no entiendan el idioma del testador; sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1024.

29
Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la comuna o agrupación de
comunas en que se otorgue el testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir, cuando
sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.
9.- Cómo puede ser el testamento solemne abierto (público o nuncupativo)?
Dos caminos (1014):
- funcionario público competente (notario o juez de letras) y 3 testigos, pudiendo ser en hoja
suelta o protocolo (juez sólo hoja suelta).
- 5 testigos, sin más. Se exige previamente publicación (1020), de la cual es competente para
conocer el juez último domicilio (1009). Se seguirá ante el mismo juez, salvo excepciones.
Puede publicar toda persona capaz de comparecer en juicio. Fallecido el causante, se lleva su
testamento ante el juez designado, quien deberá cerciorarse de la muerte, salvo que se presuma.
Hecho esto, citara a los testigos para que reconozcan sus firmas. Reconocidas por los presentes,
firmará cada hoja y ordenará protocolizarlo.
10.- Qué declaraciones debe contener?
No basta la disposición de bienes, deben hacerse las declaraciones tendientes a individualizar al
testador, testigos y funcionario, etc.
11.- Qué prescriben los artículos 1017 y 1018 (otorgamiento mismo del testamento)?
Art. 1017. El testamento abierto podrá haberse escrito previamente.
Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en uno o más actos, será todo él leído
en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos,
designado por el testador a este efecto.
Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es
necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones.
Art. 1018. Termina el acto por las firmas del testador y testigos, y por la del escribano, si lo
hubiere.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se mencionará en el testamento esta circunstancia
expresando la causa. Si se hallare alguno de los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará
por él y a ruego suyo, expresándolo así.
12.- Puede interrumpirse el otorgamiento?
No, debe ser ininterrumpido. No hay que consignar esto (1019 es excepcional).
13.- Quiénes deben otorgar testamento abierto? Quiénes no pueden?

30
Deben: ciego y analfabeto. No pueden: quienes no puedan darse a entender a viva voz
(sordomudos y extranjeros que desconozcan el idioma).
14.- Cuál es el testamento solemne cerrado o secreto?
Aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones. Debe
otorgarse ante notario y 3 testigos, puede hacer las veces de notario el juez. Tiene tres etapas:
- Escrituración y firma: No se exige un tipo especial de papel. Debe estar escrito, o firmado por
el testador. Si es a mano, pero sin firma, algunos dicen vale, pero parece contra letra de la ley.
- Introducción a sobre cerrado: se inserta en un sobre cerrado exteriormente (para extraerse,
deba romperse la cubierta). Normalmente se lacra el sobre y el notario le pone su sello.
- Redacción y firma de la carátula: por notario. La ley dispone que debe ser un acto
ininterrumpido, que no se realice por etapas.
15.- Entonces, en breve, cómo es el testamento cerrado?
Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al
notario y testigos una escritura cerrada, declarando a viva voz que en ella se contiene su
testamento (los mudos podrán escribirlo para que el notario lo lea). El otorgamiento del
testamento debe ser ininterrumpido, al igual que lo que ocurre con el abierto.
16.- Cómo se abre el testamento cerrado?
Al fallecer el causante, se solicita al juez del último domicilio la apertura (1009). El juez, sin
necesidad de notificación personal o cédula, citará notario y testigos para que (1) reconozcan su
firma y la del testador y (2) que reconozcan que el testamento está tal cual fue otorgado (sellos,
cerrados, etc.). Luego, se abre y juez firma cada hoja (principio y final) y se protocoliza con
notario (= instrumento público).
17.- Cuándo sería nulo el testamento solemne?
Al omitirse alguna de las formalidades. Cualquier solemnidad que se omita acarrea la nulidad
absoluta del mismo (1026, aplicación del 1682). Las principales causales de nulidad son las
siguientes:
- Abierto o cerrado que no se otorga por escrito
- Abierto o cerrado sin el número de testigos hábiles exigido por ley.
- Otorgado ante funcionario que no sea autorizado por ley.
- El abierto otorgado ante funcionario de RC en hoja suelta, pero vale ante notario.
- En el que se infringen las normas dadas para su otorgamiento:

31
a. El abierto que es leído
b. Concurriendo un funcionario, no lo lee él, sino un testigo.
c. Si firma por algún testigo una persona extraña al otorgamiento.
- Nulo el testamento cerrado si se viola la cubierta
- Será nulo el testamento de las personas que tienen prohibido ejecutarlo de determinada forma
y así lo ejecutan, como el ciego en el caso del cerrado.
Otorgado en país extranjero
18.- Bajo qué ley puede otorgarse?
De acuerdo a ley chilena o extranjera.
19.- Qué prescriben los artículos 1027, 1028 y 1029?
Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a
las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si
además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria.
Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal que
concurran los requisitos que van a expresarse:
1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de
Negocios, un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la
República, o un Cónsul que tenga patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención
expresa del cargo, y de los referidos título y patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el
testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.
Art. 1029. El testamento otorgado en la forma prescrita en el artículo precedente y que no lo
haya sido ante un jefe de Legación llevará el Visto Bueno de este jefe; si el testamento fuere
abierto, al pie, y si fuere cerrado, sobre la carátula: el testamento abierto será siempre
rubricado por el mismo jefe al principio y fin de cada página.
El jefe de Legación remitirá en seguida una copia del testamento abierto, o de la carátula del
cerrado, al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile; el cual a su vez abonando la firma del

32
jefe de Legación, remitirá dicha copia al juez del último domicilio del difunto en Chile, para que
la haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
No conociéndose al testador ningún domicilio en Chile, será remitido el testamento por el
Ministro de Relaciones Exteriores a un juez de letras de Santiago, para su incorporación en los
protocolos de la escribanía que el mismo juez designe.
Testamento menos solemne o privilegiado
20.- Cuál es?
Aquel en que pueden omitirse ciertas solemnidades exigidas por ley en atención a circunstancias
especiales determinadas por ley. Son testamentos privilegiados el militar, el marítimo y el
verbal.
21.- Qué solemnidades comunes hay?
- Presencia de testigos: Esta es una solemnidad común a todo testamento. Deben ser igualmente
hábiles, pero las solemnidades son menos en este caso (1031), debiendo estar en sano juicio,
mayor de 18 años, vea, oiga y entienda a testador, y sin inhabilidad del 8 del 1012
(condenados). Si es escrito, debe saber leer y escribir. Basta habilidad putativa (1013).
- Ciertas solemnidades en el otorgamiento: Se indican en el 1032
a. El testador declara expresamente que su intención es testar.
b. Las personas cuya presencia es necesaria son las mismas de principio a fin.
c. El acto será continuo o solo interrumpido en breves intervalos
Se someten a las reglas del CC en su apertura, publicación y protocolización. Una vez
protocolizados valdrán como instrumentos públicos, previo decreto del juez.
22.- Cuál es el testamento verbal?
El CC no lo define. Aquel que otorga una persona, en caso de peligro inminente para su vida,
ante tres testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y disposiciones testamentarias.
23.- Cuál es el testamento militar?
Tampoco es definido. Aquel que se otorga en tiempo de guerra por los militares y demás
individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República y voluntarios, rehenes y prisioneros
de dicho cuerpo. (1041-1047).
24.- Cuál es el testamento marítimo?
Aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra chileno o buque mercante con bandera
chilena. (1048-1055).

33
Asignaciones o disposiciones testamentarias
1.- Qué son?
La asignación testamentaria es el acto de disposición que el testador hace de sus bienes,
instituyendo herederos o legatarios (ley suple en su caso). También puede designar el objeto de
la asignación.
2.- Cuáles son sus requisitos subjetivos (persona asignatario) y objetivos?
(A) Subjetivos:
1. Capacidad de suceder
2. Dignidad respecto del causante.
3. Ser persona cierta y determinada
(B) Objetivos: determinan validez o nulidad de las propias asignaciones.
- asignaciones deben ser determinadas o determinables (1066). En las a título universal, basta
determinación patrimonio causante; en legados de especie, determinación debe ser máxima; en
legados de género, es menos estricta.
- procede nulidad de asignaciones captatorias (aquellas en que el testados asigna una parte de
sus bienes, a condición de que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos).
- falta de manifestación clara de voluntad (1005 n°5 y 1060).
- no procede elección del asignatario por otra persona: facultad de testar es indelegable (1063).
- incapacidad del notario y testigos del testamento (1061)
- cumplimiento de una asignación que se deja al arbitrio de un heredero o legatario (1067).
3.- Qué importa el que sea cierta y determinada la persona del asignatario?
La certidumbre dice relación con su existencia, cuando se sabe existe. Excepción cuando
persona no existe pero espera existan (10 años desde apertura sucesión, y cuando es para
crear personas jurídicas).
La determinación se refiere a la identidad. Normalmente se designará al asignatario por
nombre, pero puede hacerse por indicaciones claras. Si es aplicable a varias personas, no será
eficaz. No invalida asignación el error en el nombre o calidad si no hubiere duda acerca de
persona.
4.- Puede ser válida la asignación a personas indeterminadas?

34
Sí, excepcionalmente:
1. Indeterminadamente a los parientes.: Se entenderá dejado a los consanguíneos de grado
más próximo según el orden de SI, teniendo lugar la representación (…), 1064.
2. Las que se hacen para objeto de beneficencia: Valen aunque no sean para determinadas
personas. El organismo que hoy percibe estas asignaciones es el Fondo Nacional de
salud.
3. Las que se dejan al alma del testador: Irán también al Fondo Nacional de Salud.
4. Las hechas en general a los pobres: Valen e irán a los pobres de la parroquia del
testador.
5.- Cómo debe ser el objeto de la asignación en cuanto a su determinación?
Debe ser determinado o determinable. Puede hacerse por la totalidad del patrimonio del
testador o una cuota. Puede hacerse también indicándose las especies que comprende. Por
último, puede expresarse el género y cantidad. Si no señala las cosas genéricas, debe al menos
contener normas para determinarlas.
Indeterminación del objeto invalida asignación. Excepcionalmente, valen para obras de
beneficencia en que la cuota, cantidad y especies se determinan por juez, oyendo al defensor de
obras pías, 1066.
6.- Qué sucede cuando la asignación se deja al arbitrio del heredero o legatario?
Será obligado a llevarla a efecto, salvo que pruebe motivo para no hacerlo así. Si de rehusarla
no le resultara utilidad alguna, no está obligado a justificar su resolución. El provecho de un
ascendiente, descendiente, hermano cónyuge o cuñado, se tomará como propio.
7. Cuándo hay asignaciones con gravamen?
La asignación que por faltar el asignatario pasa a otro por acrecimiento, sustitución u otra
causa, lleva consigo las obligaciones y cargas transferidas y el derecho de aceptar o repudiar.
Si la repudiaran todos los asignatarios abintestato, se deferirá a quien en cuyo favor estuvieran
los gravámenes.
8.- Qué predomina, la voluntad del causante o las normas legales?
En principio, es la voluntad, salvas excepciones (1069). Ejemplo, asignaciones forzosas.
En la interpretación se está más a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que
se haya servido, 1069. Es la misma regla que en los contratos, 1560.
9.- Qué clases de asignaciones hay?

35
1. Puras y simples y sujetas a modalidad (de ahí se tiran a modalidades en general)
2. A título universal o singular
3. Voluntarias o forzosas
- Puras y simples o sujetas a modalidad. (arreglar números)
10.- Qué son las modalidades? Cuál es la regla general?
Las modalidades son maneras especiales de ser de las asignaciones que modifican sus efectos
normales. Por RG, serán puras y simples, producirán sus efectos de inmediato, sin limitación.
Por excepción, las asignaciones pueden tener modalidades que postergan su adquisición,
ejercicio, las afectan a extinción o imponen una carga. Las modalidades pueden ser condición,
plazo y modo.
11.- Cuáles son las condicionales?
(1070, Reglas de las obligaciones condicionales + normas fideicomisos si las incluyen) Aquella
asignación que depende de una condición, esto es un hecho futuro incierto. Caracterizan a la
condición la futuridad (atendido momento de testar) y la incertidumbre (sino, plazo).
12.- Y si el hecho ocurre en vida del testador (1072)?
El 1072 distingue dos situaciones:
1. testador supo ocurrencia hecho: distinguir si hecho puede repetirse o no. Si puede repetirse,
se asume que debe hacerse. Si no puede repetirse, la asignación es pura y simple.
2. testador no supo de la ocurrencia del hecho: la condición se toma como pura y simple.
13.- Cuándo son las condiciones ineficaces, y cuándo valen?
Son ineficaces la condición de no impugnar el testamento, la condición de no contraer
matrimonio, y la de permanecer en estado de viudedad. Valen, en tanto, la asignación que
provea de sustento a la mujer mientras siga soltera o viuda, la de contraer matrimonio o no con
persona determinada, y la de abrazar determinada profesión u oficio permitido con las leyes.
14.- Qué sucede con las asignaciones bajo condición suspensiva?
Mientras pende la condición, el asignatario no adquiere el derecho, no lo confieren. Tiene un
germen de derecho y puede impetrar medidas conservativas.
15.- Es transmisible el derecho del asignatario condicional?
El 1492 señala que no se trasmiten los derechos en las asignaciones testamentarias y el 1078 lo
repite. Esto, pues asignatario debe ser capaz de suceder, y por tanto, debe existir. En las
condicionales, deben existir al verificarse la condición.

36
16.- Qué sucede con los frutos una vez cumplida la condición? (Suelen aquí desviarte a los
frutos y cambiar de institución)
Si bien la condición opera retroactivamente, el asignatario condicional no tiene derecho a los
frutos percibidos en el tiempo intermedio, 1078.
17.- Cuáles son las asignaciones a plazo?
Son asignaciones a día aquellas que están limitadas por plazos o días de que depende el goce
actual o la extinción de un derecho. Las caracteriza la futuridad y la certidumbre. El derecho
sujeto a plazo suspensivo se adquiere, pero se limita en el tiempo su ejercicio. Lo que queda en
suspenso es la exigibilidad.
18.- Hay distinción entre asignaciones a día y a plazo?
Sí. Una asignación a día no es necesariamente a plazo. La asignación a plazo será siempre
cierta, no puede haber incertidumbre pues de ello se diferencia con la condición. Las asignación
“a día” puede ser condicionales o a plazo.
19.- Y las asignaciones desde tal día y hasta tal día?
Se corresponde a las clasificaciones de plazos suspensivos y extintivos y condiciones
suspensivas y resolutorias. Será desde tal día, por ejemplo, si el testador deja un legado para
llevarse luego de tres años de su muerte. Será hasta tal día, por ejemplo, si el testador deja una
pensión periódica para toda la vida de Diego. Estas asignaciones pueden ser condicionales o a
plazo. Las “hasta tal día” son generalmente a plazo, salvo que el día sea incierto. Las “desde
tal día” son generalmente condicionales, a menos que el día sea cierto.
20.- Cuáles son las asignaciones modales?
No se define, pero el 1089 lo describe: “Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por
suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse
a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva”.
La asignación modal es la que está afecta a un modo, una carga, gravamen u obligación
impuesto al favorecido con ella. De esta manera, un modo es un gravamen impuesto a quien se
otorga una liberalidad. Puede ser una herencia o legado, 1089 no distingue.
21.- En qué se diferencia de la condición suspensiva?
Sus efectos son diversos. El asignatario condicional no adquiere la asignación mientras penda
la condición, mientras que el modal sí, pero sujeta a un gravamen.

37
En la asignación modal se asigna algo para que el asignatario la tenga por suya para ciertas
obras o para ciertos gravámenes. La condición, en cambio, impide la adquisición. El
asignatario modal adquiere la asignación de inmediato y no debe rendir caución para ello.
22.- Cómo se cumple el modo?
Testador lo dirá. Sino, juez puede determinarlo tomando en cuenta intención testador y dejando
al asignatario beneficio de a lo menos 1/5 valor cosa asignada. Esto no es aplicable a los
bancos.
23.- Cuándo puede dejarse sin cumplir la carga?
i) Imposibilidad o ilicitud del modo: hay imposibilidad absoluta y relativa. La absoluta puede
ser posterior al establecimiento del modo o coetánea, y se distinguen 3 situaciones:
- Modo es, por su naturaleza, absolutamente imposible o ilícito. Hay tres situaciones en este
caso: La ilicitud del modo que vicia toda la disposición; Cuando por la naturaleza de la
disposición es imposible; Cuando se concibe el modo en términos ininteligibles.
- Modo se hace absolutamente imposible después de su establecimiento.
- Imposibilidad relativa. Es imposible en la forma especial prescrita por el testador, puede
cumplirse de manera análoga, por equivalencia.
ii) Modo en beneficio del propio asignatario: según el 1092, no impone obligación alguna, salvo
que lleve cláusula resolutoria. Ej lego 100 a Pedro para que se construya una casa.
24.- Qué sucede si se incumple el modo?
Beneficiado con modo tiene dos derechos:
- Solicitar la ejecución forzada de la obligación como todo acreedor.
- Pedir resolución de la asignación modal (cláusula resolutoria del 1090, impone obligación de
restituir cosa y frutos, si no se cumple el modo. Debe pactarse, salvo que asignatario sea
banco).
25.- Quiénes pueden solicitar la resolución del modo?
El CC nada dice, pero con el principio del interés jurídico puede concluirse que serán:
- beneficiado con modo, puesto que declarada la resolución, debe entregársele una suma de
dinero proporcional.
- demás asignatarios porque, deducido lo anterior, la asignación modal los acrecerá.
La acción prescribe de acuerdo a las RG, esto es, en 5 años desde que se hace exigible.
26.- Qué efectos produce la resolución?

38
Debe restituirse cosa asignada y frutos (diferencia con condición resolutoria tácita) y debe
entregarse al beneficiario suma proporcional de dinero. Lo demás acrece a herencia excluido el
asignatario modal.

- Asignaciones a título universal y singular


1.- Cuáles son las a título universal?
Son las herencias. Aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de los bienes del difunto o
una cuota de ellas. Asignatarios de ella siempre serán herederos, representan al difunto,
adquieren derechos y deben pagar deudas. Importa el contenido de la asignación.
2.- Cuáles son sus características?
i. Pueden ser testamentarias o abintestato
ii. Herederos adquieren su asignación y posesión legal a la muerte del causante
iii. Herederos pueden adquirir personal o indirectamente (por representación o por transmisión)
iv. Tienen la acción de petición de herencia, cuando la cosa se posea por un falso heredero para
restituir. También se aplica al caso de que el legitimario si el testamento perjudica su legítima.
v. De haber varios herederos se forma una indivisión hereditaria.
vi. El heredero sucede en todo el patrimonio transmisible del causante o una cuota de él.
vii. Los herederos representan al causante
3.- Cómo se clasifican los herederos?
i. Universales: Aquellos cuya asignación comprende total del patrimonio sin expresión de cuota.
Aún cuando sean varios herederos, pero sin expresarse cuotas, serán todos universales. Si el
asignatario llamado en términos generales concurre con los de cuota, le tocará lo que falte para
completar la unidad. Y si los asignatarios en términos generales fueran varios y concurrieran
con los de cuota, se dividen lo que falte para completar la unidad. Hay derecho a acrecimiento.
ii. De cuota: Aquellos a los que se le asigna una cuota o parte alícuota del patrimonio. Cuota se
determina en llamamiento que hace testador. Debe atenderse a la forma en que son llamados y
no al beneficio. No opera derecho a acrecimiento.
iii. Herederos del remanente: Aquellos a quienes se asigna lo que reste después de cumplidas las
disposiciones del causante. Llevan lo que resta de la herencia. Pueden clasificarse:
- Del remanente testamentario universales: Cuando el testador sólo instituye legados y dispone
también del remanente. Mi casa a Juan y el resto para Diego. No hay expresión de cuota.

39
- Del remanente testamentario de cuota: Cuando testador ha instituido asignaciones de cuota a
título universal y asignatarios del remanente. 1/3 de mis bienes a Juan y el resto para Pedro.
- Del remanente abintestato universales: Hay solo asignaciones a título singular y el testador
nada dice respecto del resto de sus bienes. Mi casa para Juan y nada más, los herederos
abintestato lo serán del remanente.
- Herederos del remanente abintestato de cuota: El testamento sólo designa herederos de cuota
y las cuotas designadas no completan la unidad. Dejo un tercio de mis bienes a Juan. Los dos
tercios restantes serán para los herederos abintestato, que lo serán del remanente y de cuota.
4.- Cuáles son las asignaciones a título singular?
Son los legados. 951: cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo,
tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
5.- Cuáles son sus características?
- Los legatarios no representan al causante, 1104.
- Suceden en bienes determinados.
- Legados son siempre asignaciones testamentarias.
- Se pueden adquirir por transmisión.
6.- Qué puede legarse?
En principio, todos, cosas corporales e incorporales (1127), presentes y futuras (si se espera
existan) (1113), propias o ajenas.
7.- Qué no puede legarse?
- Las cosas que no pueden apropiarse por ser comunes a todos los hombres
- Bienes nacionales de uso público
- Las cosas que forman parte de un edificio que no puedan separarse sin deterioro, a menos que
cese la causa al deferirse
- Las cosas pertenecientes al culto divino.
8.- Cómo pueden ser los legados? (Unir las preguntas 8-9)
De especie o cuerpo cierto (determinación completa, de modo inconfundible; sino, será de
género) o de género.
9.- Cómo son los legados de especie o cuerpo cierto?

40
Se adquiere su dominio al momento de la muerte, sin que sea necesaria la entrega. El CC no lo
dice así, pero se sigue de que le pertenecen los frutos desde que se abre la sucesión 1338. Se
entrega en el estado en que se encuentre cosa al momento de muerte (1118), con accesorios,
servidumbres, censos y demás cargas.
10.- Qué pasa si se lega con la condición de no enajenar?
El CC mira con malos ojos. Si enajenación no compromete derechos de terceros, no valdrá la
disposición 1126.
11.- Cómo son los legados de género?
Cantidad debe ser determinada o determinable. No se adquiere dominio de cosa desde la
muerte, sino que se adquiere un derecho personal, un crédito contra los herederos.
12.- Cómo se cumplen?
Entregando cosas del género previsto, de calidad mediana (1509). Elección de la cosa con que
se cumplirá el legado corresponde al legatario, al obligado, o a un tercero, 1117.
13.- Cómo se extinguen los legados?
Claro, por la revocación del testamento. Además:
- Por la destrucción de la cosa legada. Solo se aplica a los de especie.
- Por la enajenación total o parcial de especie legada. No subsiste aunque la enajenación haya
sido nula y aunque vuelvan al dominio del testador. Los gravámenes (prendas, hipotecas), no
extinguen, pero si gravan a la especie.
- Se entiende revocado si se altera sustancialmente la cosa mueble legada.
- El legado de crédito se entiende revocado si el testador cobra capital e intereses.
- Legado de liberación se entiende revocado cuando el testador demanda el pago o lo acepta.

- Voluntarias o forzosas.*
1.- Cuáles son las voluntarias? y las forzosas?
Las voluntarias son las que el testador está en libertad de efectuar o no, según arbitrio o deseo.
Las forzosas son las que el testador está obligado a realizar, y legislador las suple aun con
perjuicio de sus disposiciones expresas.

- Donaciones revocables.*
1.- Qué son las donaciones revocables?
41
Aquellas que pueden revocarse por arbitrio del donante. También se llaman donaciones por
causa de muerte.
Es un verdadero testamento. Carece de aplicación práctica pues, para favorecer a alguien,
mejor el testamento o donación irrevocable.
"Acto jurídico unilateral por el cual una persona da o promete dar a otra una cosa o un derecho
para después de su muerte, conservando la facultad de revocarlo mientras viva".
2.- Qué requisitos tiene?
(A) Externos o solemnidades: Puede ser por uno de dos medios:
- conforme solemnidades del testamento. Queda confirmada donación por fallecimiento del
causante ipso jure, si no revocó en vida.
- conforme solemnidades de las donaciones entre vivos: para que quede firme es necesario
causante en su testamento confirme donación que hizo en vida.
(B) Internos: capacidad del donante y del donatario. Mayoría considera se requiere doble
capacidad, para testar y para donar entre vivos (donante), y para recibir asignaciones
testamentarias y donaciones entre vivos (donatario).
3.- Qué efectos tienen las donaciones revocables?
(a) A título singular: es un legado (anticipado), 1141, cuya particularidad es que puede
entregarse en vida (contrae pues donatario obligaciones del usufructuario... legal).
(b) A título universal: es una herencia, usufructo especial del donatario. 1142.
4.- Cuándo y cómo se confirma la donación revocable?
Automáticamente al fallecer causante, sin haber revocación en su vida, y siempre que no haya
sobrevenido causal de incapacidad o indignidad (1144). Si se hizo conforme normas de
donaciones entre vivos, confirmarse en testamento.
5.- Cómo se extinguen las donaciones revocables?
- revocación expresa o tácita donante (1145).
- muerte donatario antes que donante (1143).
- sobrevenirle al donatario causal de incapacidad o indignidad (1144).
6.- Priman sobre las asignaciones forzosas?
No. Estás últimas tienen preeminencia, principalmente manifiestas a través de los acervos
imaginarios.

42
Derechos que concurren en una sucesión*
1.- Qué derechos pueden concurrir en la sucesión?
La transmisión, la representación, la sustitución y el acrecimiento.
2.- Qué es la transmisión?
957, si el heredero o legatario, cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aún cuando fallezca sin
saber que se le ha deferido.
3.- Qué es la representación?
El 984 lo define como una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
4- Qué importan la sustitución y el acrecimiento?
Son formas de reemplazar al asignatario que falta en una sucesión testada. La sustitución
prefiere al acrecimiento porque revela la voluntad. 1153 y 1163.
5.- Cómo opera la sustitución?
Causante señala en testamento a una o más personas llamadas a reemplazar a un asignatario
que falta. Causante designa quiénes serán asignatarios, sea en primer lugar o en sustitución. El
sustituto reemplaza al asignatario directo cuando éste no quiere o no puede suceder.
6.- Cómo puede ser la sustitución?
- vulgar: aquella en que se nombra a un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra
causa que extinga su derecho eventual 1156.
- fideicomisaria: aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición
se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria. Se deja un
asignatario condicional, que tiene la asignación en dominio, pero sujeta a la condición
resolutoria de pasar a otro.
7.- Qué características tiene la sustitución vulgar?
1. Sólo procede en sucesión testada. Supone existencia testamento.
2. Puede ser de varios grados, designándose sustitutos de sustitutos sucesivamente.

43
3. Una persona puede sustituir a varios asignatarios y viceversa.
4. Sustitución para unos casos en que pueda faltar asignatario, se entenderá hecha para
demás.
5. Si es de 2ndo grado, sustituto es llamado en mismos casos y con mismas cargas que 1ero.
6. Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios y falta uno, la parte del ausente se
divide a prorrata de las asignaciones. Opera una especie de acrecimiento.
7. Si el asignatario fuere descendiente, no se entenderán sustituidos sus descendientes a éste.
8. El derecho de transmisión excluye al de sustitución y éste al acrecimiento. Ello, pues este
derecho transmite un derecho de opción a herederos. Condición meramente potestativa.
8.- Qué características tiene la sustitución fideicomisaria?
1. Se sujeta a las normas de propiedad fiduciaria.
2. Pueden designarse sustitutos para caso en que falte fideicomisario al cumplirse condición
(reglas sustitución vulgar). No proceden sustitutos sucesivos. No se transmiten expectativas.
3. Se presume vulgar, salvo que el testador la excluya manifiestamente.
9.- En qué consiste el derecho de acrecimiento?
Es una forma de sustitución del asignatario que falta cuando el testador ha llamado a un mismo
objeto o cuota a dos o más asignatarios sin expresión de cuota o por partes iguales, y uno o más
de ellos no puede o no quiere suceder, de modo que la porción de éstos accede o incrementa a la
de los restantes asignatarios llamados al mismo objeto o cuota.
Es una sustitución legal que se deduce del llamamiento, mientras que la sustitución es el
llamamiento que hace el propio testador. En el acrecimiento la ley designa al sustituto.
10.- Qué requisitos debe cumplir?
I. esencial: forma del llamamiento. El testador debe haber llamado a dos o más asignatarios a
la misma cosa o cuota, sin expresión de cuota o por partes guales. Puede recaer sobre especies
o cuerpos ciertos, género, o cuota de la herencia (si se asigna por partes iguales, 1148). El
llamamiento debe hacerse en cláusula del testamento, o en cláusulas separadas del mismo
testamento (1149). Si se hace en dos testamentos diferentes, se presume revocado el primero en
lo que no fuere común.
Entre asignatarios conjuntos opera siempre el acrecimiento, son aquellos asociados por una
conjunción copulativa (Pedro y Juan) o con una denominación colectiva.

44
II. alguno de los coasignatarios conjuntos debe faltar al abrirse sucesión. Si faltan después de
apertura de sucesión, opera derecho de transmisión. Faltará el incapaz, indigno o desheredado.
1154 tiene excepción a regla de que el derecho de transmisión excluye acrecimiento. Caso
coasignatarios de usufructo, uso, habitación o pensión, ninguno de estos derechos se extingue
hasta que falte el último coasignatario. Derechos se mantienen a favor de quienes subsisten.
III. necesario no se haya designado un sustituto. Si lo hay, no habrá acrecimiento. Si falta,
algunos dicen que podría operar el acrecimiento, pero Rodríguez disiente según el 1069.
IV. necesario que el testador no lo haya prohibido. 1155.
11.- Qué efectos produce?
- La porción o cuota del asignatario que falta se divide por partes iguales entre los presentes.
- El o los presentes deben aceptar la asignación instituida por el causante a su favor. No puede
repudiarse la porción propia y aceptar la acrecida. Es consecuencia de que se trata de un caso
de accesión y el dominio sobre la cuota es el título que lo habilita para adquirir lo que “a ella se
junta o produce”.
- Puede repudiarse la cuota a la que se es llamado por acrecimiento y conservar la propia.
- La porción que se acrece se adquiere con todos sus gravámenes.
- El causante puede prohibirlo.
- El derecho de transmisión y la sustitución excluyen el de acrecimiento.
12.- Pueden concurrir los cuatro derechos en la sucesión?
Sí. Ojo, que hay también posibilidades de conflicto.
13.- Que sucede con la representación y la sustitución? Hay conflicto?
No hay posibilidad de colisión, porque la primera opera en la intestada y la segunda en la
testada. Sólo puede presentarse en la mitad legitimaria y debe concluirse que la representación
excluye a la sustitución. Dejo mis bienes a mis hijos Pedro y Juan y si faltan, a mi hermano
Diego. El representado en realidad no falta, porque se ocupa su lugar por los descendientes.
14.- Qué sucede con el acrecimiento y la sustitución?
Puede darse porque el primero se aplica a intestada y a la testada. Los segundos se aplican sólo
a la testada, por lo que podrían entrar en conflicto. En todo caso, la transmisión excluye la
sustitución y éste al acrecimiento. 1153, 1163. Es así porque si el asignatario fallece después de
abierta la sucesión, ya no faltó.
15.- Y respecto transmisión y representación?

45
No concurren entre sí. Aún cuando ambos se aplican a la intestada, no hay posibilidad de
colisión. Para que opere transmisión el asignatario debe fallecer después de deferir su
asignación, sin alcanzar a pronunciarse. En la representación, el fallecimiento debe haberse
producido antes de la apertura de la sucesión. No hay colisión en caso de fallecimiento.
Representación opera en otros casos en que falte asignatario, pero transmisión sólo opera en
caso de fallecimiento posterior al del causante, pero previo a pronunciarse sobre aceptación o
repudio.
16.- Y la representación y acrecimiento?
En principio no hay conflicto porque la primera es para la intestada y la segunda para la
testada. Puede darse a propósito de la mitad legitimaria. Prima la representación puesto que
jurídicamente no falta el asignatario.

Asignaciones forzosas*
1.- En qué consisten?
Son un sistema de libertad restringida de testar, sólo puede disponer libremente quien carece de
asignatarios forzosos. Son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las
ha hecho, aún en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Si hay descendencia, cónyuge sobreviviente y/o ascendientes, puede disponer libremente de la
cuarta parte. Si no hay descendencia, cónyuge ni ascendientes, puede disponer libremente.
2.- Son nulas las disposiciones en contrario?
No. Las forzosas se suplen, por lo que debe modificarse el testamento en lo necesario para
cumplir con estas asignaciones.
3.- Que prescribe el artículo 1167?
Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas; (pero estas son bajas generales que se
deducen del acervo ilíquido...)
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

46
4.- Qué medidas de protección existen?
1. Acción de reforma de testamento, que corresponde a los legitimarios.
2. Formación del primer y segundo acervo imaginario del 1185 y 1186.
Además, hay otras medidas secundarias.
a. Insinuación de donaciones irrevocables de un valor superior a dos centavos.
b. Acción de inoficiosa donación para que se rescindan las donaciones excesivas a extraños en
perjuicio de los legitimarios.
c. 1318 Partición del causante que vale en cuanto no fuere contraria a dº ajeno.
d. 996, inciso 3º. Prevalece la voluntad del testador en lo que de dº corresponda.
e. La persona que debe una legítima puede señalar las especies con que se entera, pero sin
tasarla porque la tasación arbitraria puede perjudicar las legítimas. 1197.
f. La legítima rigorosa no es susceptible de modalidades o gravámenes.
g. Las asignaciones alimenticias voluntarias pueden hacerse en cuanto pueda disponerse libre
% de lo propio.
5.- En qué casos se pierden las asignaciones forzosas?
1. 1207, desheredamiento del testador.
2. El cónyuge que por culpa suya haya dado lugar a la separación judicial.
3. En injuria atroz cesa la obligación de dar alimentos, 979.
Primera asignación forzosa: las asignaciones alimenticias forzosas
6.- Que son?
Son los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
Derechos del cónyuge sobreviviente. La ley 19.585 eliminó la “porción conyugal”, por lo que
ahora es legitimario y lleva una porción dependiendo del número de descendientes, cual en
ningún caso bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.
7.- Existe algún derecho más? Alguna preferencia?
1337, Nº 10. Derecho a que cuota hereditaria del cónyuge se entere con preferencia, mediante
adjudicación a su favor de propiedad del inmueble en que resida o haya sido vivienda principal
de familia, como el mobiliario que lo guarnece, siempre que sean del patrimonio del difunto. Si
el valor de estos bienes excede su cuota, podrá pedir que se constituya en su favor el derecho de
habitación y uso (gratuito y vitalicio). Este derecho no puede transmitirse ni transferirse.

47
Segunda asignación forzosa: las legítimas
8.- Qué es una legítima?
Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios. Los legitimarios por consiguiente son herederos (universal).
9.- Quiénes son legitimarios (artículo 1182)?
Artículo 1182. Son legitimarios:
1. _ Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. _ Los ascendientes, y
3. _ El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que
constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la
oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del Artículo 203
(rehabilitación). Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión al divorcio
perpetuo o temporal.
10.- De qué forma concurren?
Según reglas de la sucesión abintestato. Así, si el causante ha dejado hijos, éstos excluirán a los
demás, salvo el cónyuge. En la descendencia del difunto tiene lugar la representación.
11.- Cómo se calculan?
Hay que distinguir si concurren ascendientes, descendientes o cónyuge. Si concurren los tres, la
ley dispone de las ¾ partes de la herencia, por disposición del 1184. Habiendo legitimarios, el
causante debe:
1. Respetar la mitad legitimaria
2. Si quiere, puede asignar la cuarta de mejoras a todos o algunos de los favorecidos con ésta
(1167, Nº 3), sea o no legitimarios.
3. Si no lo hace, ello acrece la legítima efectiva y beneficia, por tanto, a los legitimarios.
Si no tiene legitimarios, puede disponer libremente. Por eso hay un error en la redacción actual
del 1184 que dice que si no hay legitimarios, podrá disponer de la “mitad restante”, debiendo
hablar de la totalidad.
La mitad legitimaria se distribuye entre los legitimarios por cabezas o estirpes, de acuerdo a las
reglas de la sucesión intestada y con las normas especiales del cónyuge.
12.- Sobre qué acervo se calculan las legítimas?

48
1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones del 959 y las agregaciones que se
expresan, se dividirán por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios, de acuerdo a las
reglas de la sucesión intestada. Lo que cupiere a cada uno en esa división será su legítima
rigorosa.
Por tanto, para determinar el acervo, habrá que deducir las bajas generales del 959. Luego, al
acervo líquido deben hacerse las agregaciones del 1185 (donaciones revocables e irrevocables,
hechas en razón de legítimas y mejoras) según el estado en que encuentren las cosas donadas al
tiempo de entrega, reajustando.
13.- Por qué existe el acervo imaginario?
Cuando el testador dispone en su testamento de sus bienes vulnerando las asignaciones
forzosas, los legitimarios disponen de la acción de reforma al testamento. Esta acción es solo
eficaz para hacer que se respeten las asignaciones forzosas violadas por el testamento, no
protege de las arbitrariedades en vida.
Por medio de liberalidades en vida, el causante puede traspasar sus bienes a extraños o
legitimarios. Las que se hagan a legitimarios disminuyen el caudal hereditario, en términos que
disminuyen la cuota de legítimas de los demás que no fueron beneficiados. Las liberalidades a
extraños perjudican a todos los legitimarios por igual. Con el acervo imaginario se evitan estas
situaciones.
14.- Qué mecanismo hay para el acervo imaginario?
Su formación consiste en agregar a la masa que se trata de dividir aquellos bienes que el
causante transfirió y que se encontrarían en su patrimonio al abrirse la sucesión. Se reconstruye
idealmente el patrimonio del causante y se aumenta la masa partible.
Sobre este patrimonio reconstruido se calcula la mitad legitimaria, las mejoras y la cuarta de
libre disposición:
1. La acumulación de las liberalidades a favor de legitimarios caduca el título con el que
detentaban. El legitimario no debe restituir el bien en particular, sino que se acumula el
valor. Los valores acumulados se imputan al haber del heredero, se consideran un anticipo,
pudiendo pagarse el saldo si la cuota es superior, de lo contrario, deberá el déficit.
2. En las liberalidades a favor de extraños, se acumulan cuando son excesivas, porque si el
causante podía disponer a favor de terceros, es lógico que solo se acumule el exceso. Si las

49
donaciones exceden las legítimas y mejoras, los extraños deben restituir a la masa los
excesos.
15.- Cuál es el primer acervo imaginario?
El que se forma con las acumulaciones previstas en el 1185, agregando las donaciones a título
de legítima y mejora.
16.- Cómo se forma?
Para calcular las cuartas se forma un acervo imaginario que favorece a los legitimarios y a los
asignatarios de mejoras. Por la formación de este acervo se reconstituye el patrimonio del
causante para evitar que con donaciones hechas por él a favor de asignatarios de la mitad
legitimaria, o de la cuarta de mejoras, puedan burlarse las asignaciones de los demás herederos
de igual calidad, 1185.
El causante en vida hizo donaciones a legitimarios, perjudicando a los demás. Por ello, estos
bienes deben volver al patrimonio del causante (aún numéricamente), para calcular las
legítimas y mejoras. Tienen que colacionarse a los demás, como si nunca hubieren salido.
La colación es un acto por el cual un heredero que concurre con otros a la sucesión, devuelve a
la masa partible las cosas con que el donante lo benefició.
17.- Cuál es el objeto del segundo acervo imaginario?
1186 y 1187 (acción de inoficiosa donación). El objeto de este segundo acervo imaginario es
defender las legítimas de donaciones hechas a personas que no son legitimarias.
18.- Cómo se calcula cada asignación sobre un acervo?
1. Asignaciones alimenticias forzosas cuando no ha descendientes se calculan sobre el acervo
ilíquido, deducidas las partidas del numero 1 y 2 del 959.
2. Asignaciones testamentarias y abintestato se calculan sobre el acervo líquido.
3. Las legítimas y mejoras (forzosas), cuando existen descendientes y/o cónyuge sobreviviente
se calculan sobre el primer acervo imaginario del 1185 (Acervo líquido más donaciones
hechas en razón de legítimas y mejoras).
4. Asignaciones forzosas de descendientes y cónyuges pueden calcularse sobre el segundo
acervo imaginario (acervo líquido más donaciones a extraños en lo que excede la cuarta del
acervo liquido).
19.- Qué clases de legítimas existe?
Pueden ser rigorosas o efectivas.

50
i) La rigorosa es la porción que toca al legitimario en la división de la mitad legitimaria. 1184.
Constituye el mínimo que puede llevar un legitimario, el causante no puede privar al legitimario
de ella.
- La rigorosa no es susceptible de modalidades. Por excepción, puede dejarse la administración
a un banco si el legitimario es incapaz, mientras ésta dure. 1192, puede imponer los gravámenes
que quiera sobre los demás bienes que deje al legitimario, pero con dos limitaciones:
1. En el orden de los hijos, las asignaciones de mejoras se sujetan a la regla del 1195
2. Sobre lo que se al legitimario bajo la forma de donaciones entre vivos no podrá el donante
imponerle gravámenes a su arbitrio, porque se consideran anticipos a cuenta de legitima o
mejoras.
Prioridad en el pago de la rigorosa: Gozan de preferencia sobre toda otra asignación. Primero
se enteran las legítimas, luego las mejoras y por último las asignaciones con cargo a la cuarta
de libre disposición. 1189.
- Incremento de la rigorosa por falta de otros legitimarios: 1190. Si un legitimario no lleva todo
o parte de su legítima por incapacidad, indignidad, exheredación o porque ha repudiado y no
tiene descendencia con derecho a representarle, esa porción se agregará a la mitad legitimaria,
contribuyendo a formar la de los demás. No es que se “agregue”, sino que se divide la mitad
legitimaria por los con dº a suceder.
ii) La legítima efectiva, en tanto, es la porción que corresponde a un legitimario en la mitad
legitimaria aumentada proporcionalmente con los bienes de que el testador pudo disponer a
título de mejoras o con entera libertad, y no dispuso o no tuvo efecto la disposición. 1191
Tercera asignación forzosa: las mejoras.
20.- Cómo se entiende la cuarta de mejoras? Cómo se calcula?
La cuarta de mejoras es una asignación forzosa en la sucesión de descendientes, ascendientes y
del cónyuge.
Se calcula del mismo modo que las legítimas: es la cuarta parte de los bienes del difunto,
previas las deducciones del 959 y las agregaciones del 1185-1187.
21.- Quién puede ser beneficiario de esta cuarta de mejoras?
El partícipe de la cuarta de mejoras puede ser heredero o legatario. El legitimario es siempre
heredero. El partícipe de la cuarta de mejoras puede ser heredero o legatario. Así el causante

51
puede dejar una cuota de la cuarta de mejoras (donde habría un heredero) o bienes
determinados con cargo a esta cuarta (donde habría un legatario).
- Asignatarios de mejoras: descendientes, ascendientes, cónyuge. Entre ellos, el testador tiene
completa libertad de disposición.
22.- Qué requiere la cuarta de mejoras?
La cuarta de mejoras requiere de asignatarios de ella. 1184, una cuarta parte de la herencia
puede ser destinada para mejoras con que el difunto haya querido favorecer a sus descendientes
(pueden ser nietos en este caso, por ejemplo), cónyuge o ascendientes. De la cuarta de mejoras
puede hacer la distribución que quiera entre ellos.
Conforme al 1195, los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras irán
siempre a favor del cónyuge, descendientes o ascendientes. Si el causante no dispone de ella,
acrece a la legítima efectiva y aumenta la cuota de los legitimarios y no tiene cabida el dº de
representación 1191. Obviamente es sólo aplicable a la ST.

Revocación y reforma del testamento


1.- En virtud de qué causales puede un testamento perder su eficacia?
i) Nulidad: La presencia en un testamento de un vicio de nulidad, 1026. Declarado nulo el
testamento, éste pierde su valor.
ii) Violación del sobre: Que el sobre en el cual se contiene el testamento cerrado sea
violado,1025.
iii) Incapacidad, indignidad, repudiación de los asignatarios: La circunstancia de que todos los
asignatarios instituidos en él sean incapaces o indignos de suceder, o bien repudien las
asignaciones que se les hacen. Tampoco puede producir sus efectos el testamento.
iv) Caducidad de los privilegiados: Estos testamentos pierden su eficacia de pleno derecho por
la caducidad, que se da en los casos expresamente establecidos por ley (v.gr. testamento verbal
no es puesto por escrito dentro de 30 días contados desde el fallecimiento del testador, caduca).
+ Hay dos casos más en que el testamento deja de producir efectos, los cuales están
contemplados en el Título VI del Libro III:
v) Revocación: La revocación del testamento por parte del testador, de que trata el párrafo 1º de
dicho título, 1212-1215

52
vi) Acción de reforma: 1216-1221.
2.- En qué consiste la revocación del testamento?
El testador, mientras viva, conserva la facultad de revocar las disposiciones contenidas en el
testamento, 1001. El testador puede, entonces, en todo tiempo anterior a su fallecimiento,
revocar disposiciones por sola razón de que no desea perseverar en ellas. Gran garantía de la
libertad de testar.
La revocación es el único medio de hacer inválido un testamento “otorgado válidamente”, es
decir, que cumple los requisitos formales que la ley prescribe y no adolece de vicios. Sin
perjuicio de ello, los testamentos privilegiados caducan, sin necesidad de revocación, en los
casos previstos por la ley (1212).
3.- Qué se revoca?
Las disposiciones del testamento, no así las declaraciones que en él se hagan (ejemplo,
reconociendo paternidad). Arts. 999, 189 inc y 187 n°4. Se distingue entre unas y otras en el
1034, 1038 y 1039.
4.- Qué formalidades debe cumplir la revocación?
La revocación es un acto solemne como lo es el testamento mismo que se pretende dejar sin
efecto (1213, en todo o parte por un testamento solemne o privilegiado). No es necesario que el
que revoca sea de igual naturaleza que el revocado. Un testamento abierto puede ser revocado
por uno cerrado, y uno solemne por uno privilegiado y viceversa. Un testamento otorgado en el
extranjero puede ser revocado por uno otorgado en Chile, y, a la inversa, éste puede ser dejado
sin efecto por uno otorgado en el extranjero, etc.
5.- Si se revoca el testamento revocatoria, revive el primitivo testamento?
El 1214: “Si el testamento que revoca un testamento anterior es revocado a su vez, no revive por
esta revocación el primer testamento, a menos que el testador manifieste voluntad contraria”.
6.- Cómo puede ser la revocación?
A) Total o parcial (1212 inc. 3º). Es total si el testamento es íntegramente abolido y quedan sin
efecto todas sus disposiciones. La revocación es parcial cuando el testador deroga sólo algunas
disposiciones, dejando otras vigentes. Si es total, la suerte de los bienes se regirá íntegramente
por las reglas de la sucesión intestada; si es parcial, la sucesión será parte testada y parte
intestada.

53
B) Expresa y tácita: La revocación es expresa cuando el testador declara explícitamente que
deroga sus disposiciones total o parcialmente. La revocación es tácita cuando la
incompatibilidad de las antiguas y las nuevas disposiciones les impide coexistir y ser ejecutadas
simultáneamente. El otorgamiento de un nuevo testamento no produce revocación tácita del
anterior por el mero hecho otorgarse (1215), pues es perfectamente posible que nuevas
disposiciones armonicen con las anteriores y no las contradigan. La revocación tácita se
producirá sólo cuando exista tal contradicción. 1215 inc. 2°, testamentos posteriores que
expresamente no revoquen los anteriores, dejarán subsistentes en éstos las disposiciones que no
sean incompatibles con las posteriores o contrarias a ellas .
7.- Qué tipo de incompatibilidad puede haber?
i) Material: Resulta de la absoluta imposibilidad de una ejecución simultánea de las
disposiciones de diversos testamentos, como si un testamento lega la propiedad plena y un
testamento posterior lega el usufructo.
ii) Intencional: Resulta de la intención del testador, como si un primer testamento lega una casa
a Pedro y segundo testamento la asigna a Juan; no es posible considerar a Pedro y Juan como
colegatarios, porque la intención del testador es, sin duda, dejar íntegramente el inmueble a
Juan.
8.- Qué es la acción de reforma del testamento?
Aquella que corresponde a los legitimarios, o a sus herederos, en caso de que el testador en su
testamento no les haya respetado las legítimas o mejoras, según los casos, para pedir que se
modifique el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones forzosas.
La acción de reforma del testamento es el medio directo y eficaz que otorga el legislador a los
asignatarios forzosos para amparar y defender sus legítimas y mejoras.1216.
9.- Qué la diferencia de la nulidad del testamento?
La nulidad acarrea la ineficiencia de todo el testamento; la reforma de éste deja subsistente en
el testamento toda aquella parte que no perjudique las asignaciones forzosas.
10.- Qué características tiene la acción de reforma?
i) Es una acción personal: Deberá intentarse en contra de los asignatarios instituidos por el
testador en perjuicio de las asignaciones forzosas amparadas por esta acción (testador deja
todo a su amigo, en perjuicio de su hijo; éste acciona contra aquél). En este sentido difiere de la
petición de herencia, que corresponde a los herederos desprovistos de la posesión de la

54
herencia. Esta última es una acción típicamente real que puede dirigirse en contra de cualquier
persona que esté poseyendo la herencia a título de heredero. En cambio, la acción de reforma es
personal, pues debe intentarse en contra de los asignatarios instituidos en perjuicio de las
asignaciones forzosas.
ii) Es una acción patrimonial: Persigue un beneficio económico, avaluable en dinero. Que sea
patrimonial implica que:
- Es renunciable (12)
- Es transferible: El cesionario a quien el legitimario cedió sus derechos hereditarios puede
intentarla.
- Es transmisible. El 1216 consagra expresamente su carácter transmisible: “ellos o las
personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos”.
- Es prescriptible: El 1216 dispone que los legitimarios podrán intentar su acción “dentro de los
cuatro años contados desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad
de legitimarios”. De conformidad con el 2524, por ser una acción de corto tiempo, no debería
suspenderse, pero el inciso 2º del 1216 establece la excepción y dispone que “si el legitimario a
la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no prescribirá en él la
acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare
esa administración”. Se suspende a favor de los incapaces, y no comienza a correr sino desde
que cesa la incapacidad, a pesar de ser una acción de corto tiempo.
11.- Cómo se desarrolla el juicio de reforma del testamento?
Como la ley no ha señalado una tramitación especial, se sujeta a las normas del juicio
ordinario. Ahora bien, para intentar la acción de reforma del testamento no es necesario que
previamente se entable un juicio para acreditar la calidad de legitimario, para, en seguida,
dilucidado este punto, entablar la acción de reforma del testamento. En la misma causa, si se
niega por el demandado la calidad de legitimario, se discute este punto fundamental para que
prospere la acción de reforma, y ésta será acogida o no, según si se logra acreditar la calidad
de legitimario. Así se ha fallado. Tampoco es necesario que se efectúe previamente la partición
de los bienes para acreditar la violación de las legítimas.
12.- Cuál es el objeto de la acción de reforma del testamento?
Mediante el ejercicio de la acción de reforma se puede solicitar, según los casos:

55
(A) La legítima rigorosa o la efectiva: Esta indicado en el 1217: en general, lo que por ley
corresponde a los legitimarios y lo que tienen derecho a reclamar por la acción de reforma, es
su legítima rigorosa, o la efectiva en su caso.
Reclamará su legítima rigorosa, cuando sus derechos han sido desconocidos a favor de otros
legitimarios de igual derecho, y la efectiva, cuando han sido violados a favor de terceros
extraños que no son legitimarios Por ejemplo, se pedirá legítima rigorosa en el siguiente caso:
causante tiene dos hijos, deja todo a uno, el excluido reclamará entonces la legítima rigorosa,
pues el primero está mal instituido como heredero universal en la mitad legitimaria,
correspondiéndole solo la mitad, pero se entiende que el testador le ha dejado la cuarta de
mejoras y la de libre disposición.
Pedirá la efectiva si el testador instituye a un amigo como heredero universal, teniendo dos
hijos, a ellos se les desconoce la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, y pueden pedir, por
tanto, la efectiva (rigorosa aumentada por mejoras). No pueden reclamar toda la herencia, la
cuarta de libre disposición pertenece al amigo.
En ese sentido, nunca puede reclamarse la cuarta de libre disposición por esta acción.
Finalmente, en conformidad con el inciso 2º del 1217, “el legitimario que ha sido indebidamente
desheredado, tendrá, además, derecho para que subsistan las donaciones entre vivos
comprendidas en la desheredación”. Según el 1210, el desheredamiento deja sin efecto las
donaciones hechas por el desheredador al desheredado. En consecuencia, éste al reclamar de su
desheredamiento mediante la acción de reforma, podrá exigir dichas donaciones.
(B) La cuarta de mejoras: 1220. Si el que tiene descendientes, ascendientes o cónyuge dispusiere
de cualquier parte de la cuarta de mejoras a favor de otras personas, tendrán también derecho
los legitimarios para que en eso se reforme el testamento, y se les adjudique dicha parte. Por
ejemplo, el testador deja la cuarta de mejoras a su hermano, existiendo hijo, nieto y bisnieto.
Procede la acción de reforma, porque el hermano no puede ser beneficiario de la cuarta de
mejoras, debió ser destinada ya al hijo, al nieto o al bisnieto, o repartida entre ellos.
En este caso la acción de reforma corresponde sólo a los legitimarios y no a todas las personas
que pueden ser beneficiadas de mejoras. Dicho de otra forma, no pueden intentar la acción de
reforma los descendientes o ascendientes que pudieron ser favorecidos con la cuarta de mejoras
y no lo fueron, si no son legitimarios; sólo tienen este derecho los descendientes o ascendientes
que tuvieren esta última calidad.

56
El fundamento es que sin interés no hay acción, y si queda sin efecto la disposición ilegal de la
cuarta de mejoras hecha por el testador, se aplicarán en esta parte las reglas de la sucesión
intestada, y la cuarta de mejoras beneficiará exclusivamente a los legitimarios, que excluyen a
todo otro heredero. Si no son legitimarios no pueden intentar la acción de reforma, cuando ella
tiene por objeto perseguir la cuarta de mejoras que el testador dispuso al margen de la ley.
13.- Qué es la preterición?
El 1218 contempla la situación de preterición, que consiste en haber sido pasado en silencio un
legitimario en el testamento: El haber sido pasado en silencio un legitimario deberá entenderse
como una institución de heredero en su legítima. Conserva además las donaciones revocables
que el testador no hubiere revocado.
De modo que se entiende al preterido instituido como heredero en su legítima; la consecuencia
que de ello deriva en relación con el punto que estudiamos es que como en realidad el preterido
es instituido heredero, la acción que propiamente deberá intentar es la de petición de herencia y
no la de reforma del testamento.
Esto, porque el 1218 es imperativo y dispone que el preterido deberá entenderse instituido
heredero y, en consecuencia, será un heredero privado de la posesión. Mediante su acción, el
preterido puede reclamar, según, la legítima rigorosa o la efectiva. Reclamará la primera si es
preterido en beneficio de otro legitimario de igual derecho, y la efectiva si es preterido en
provecho de un extraño.
Por ejemplo, el testador tenía dos hijos Pedro y Juan, y en su testamento deja como heredero
universal al primero, sin nombrar para nada a Juan. Este ha quedado preterido y tiene derecho
a reclamar su legítima rigorosa, porque en el resto de la herencia Pedro está bien instituido
como heredero universal. En cambio, si el causante en el mismo caso deja como heredero
universal a su amigo, silenciando totalmente a sus hijos Pedro y Juan, éstos que han sido
preteridos – pues se les ignoró totalmente en el testamento -, podrán reclamar la legítima
efectiva, porque les correspondía en la herencia la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, que
sólo a ellos se les podía dejar.

57

También podría gustarte