Está en la página 1de 35

ING.

JULIO ZUÑIGA VARGAS


INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

RECONSTRUCCION Y REMODELACION DEL COLISEO


CERRADO DE JULIACA

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

UBICACIÓN : ESQUINA JRS. JUNIN – CALIXTO ARESTEGUI.


DISTRITO : JULIACA
PROVINCIA : SAN ROMAN
DEPARTAMENTO : PUNO

JULIACA - PERU
MAYO – 2004.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

CAPITULO I

INTRODUCCION

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto surge por la preocupación que tienen las autoridades y la


población deportiva y no deportiva, también es el clamor dirigida por el Sr
alcalde. Miguel Ramos Benique, acompañado de su cuerpo de regidores
quienes plasman en su realización con un estudio serio, para que
posteriormente hagan una realidad la edificación deseada.

La falta de una infraestructura deportiva, altamente competitiva con


características similares a lo que se refiere un coliseo cerrado en una ciudad en
vías de ser metrópoli y de acorde a la evolución de nuestra época, es menester
de que dentro de su Equipamiento Urbano sea imprescindible con prioridad
absoluta su concretización.

Es una obligación y necesidad de contar con una infraestructura que de abrigo


para el desarrollo masivo de la población en los aspectos altamente competitivo
en lo deportivo en lo social, cultural, en lo político en lo social- cultural, en lo
económico y otros donde sea posible medir su intensidad como en el caso de la
intensidad del dolor del amor o la alegría no deja de ser magnitud pero no
podemos considerarlas dentro de las magnitudes deportivas.

De aquí entendemos por magnitud como todo aquello cuya intensidad es


susceptible aumentar o disminuir, por ejemplo considerándose un coliseo
cerrado con todas las dimensiones reglamentarias emitidas por el (Comité
Olímpico Internacional) y con su equipamiento funcional y buena distribución de
acorde a lo que emite el Reglamento Nacional de Construcciones si es posible
de que se desarrolle competencias internacionales, regionales y locales
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

altamente competitivas, es por eso que se ha adoptado el escenario para este


nivel.

El coliseo cerrado de Juliaca esta apto no solamente para la alta competencia


deportiva sino es mas su multiplicidad de uso que nos invita a verificar su
funcionabilidad en la práctica del deporte de aficionados, arte escénico en todas
sus variedades, espectáculos en todas sus variedades y otros los cuales nos
conllevara a pensar y lograr expectativas económicas también que satisfagan
desarrollo.
Existe un proverbio sabio que es plasmado en una realización “En mente sana
cuerpo sano” dicho paradigma es un indicador mas de que trae la concretización
de la reconstrucción y puesta en valor del coliseo cerrado de Juliaca.
Hoy en día JVZV Ingenieros Arquitectos asociados es un consolidado grupo
profesional multidisciplinario que aporta soluciones para el desarrollo,
atendiendo a las demandas de sus clientes con Ingenieria de alto nivel técnico y
tecnológico de punta plasmado a nivel Internacional, Nacional y Regional.
La expectativa de JVZV Ingenieros Arquitectos Asociados nos permite trabajar
en el Perú con proyectos y construcciones sostenibles al mas alto nivel
tecnológico.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

CAPITULO II

ESTADO ACTUAL

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

ESTADO ACTUAL

Después de una inspección minuciosa y un análisis de los elementos


estructurales existentes, los elementos de soldadura han sido muy deficientes y
desprotegidos de la acción erosiva del medio ambiente, favoreciendo a esta la
humedad, la falta de protección con pintura anticorrosivo y mantenimiento
permanente .

Los traslapes en los muros han sido muy deficientes y de espesor mínimos,
sumados a la corrosión estos fallaron.

Los anclajes en los puntos de apoyo se han desplazado haciendo fallar las
columnas que se encuentran en la parte posterior (actual almacén), mostrando
que en la parte superior de la columna no ha habido un elemento que rigidice y
compartan dichos esfuerzos en todas sus columnas.

Se nota claramente que no ha habido un elemento que distribuya los esfuerzos


de manera uniforme, lo que ha permitido el desplazamiento y colapso de los
apoyos en la parte posterior y el pobre anclaje de columnas metálicas que han
colapsado en el momento de las mayores solicitaciones.

Se muestra a simple viste que las estructuras están fisuradas, especialmente las
columnas de concreto armado, se han figurado en empalme con las columnas
metálicas comprometiendo a los muros, donde se encuentran empotrados
algunos anclajes que son muy débiles y pobres.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

En la parte posterior del coliseo prácticamente han colapsado todas las


estructuras llámese columnas, vigas, placas, muros que servían de anclaje como
los empotramientos

CONCLUCIONES:
1.- El 90% de estructuras están fisuradas y el 10% han colapsado.

2.- El 10% de las columnas metalicas están bien deterioradas y


fabricadas en forma empírica que se nota a simple inspección.

3.- Las columnas de concreto armado presentan claramente defectos de


mala calidad, llenos de cangregeras, vaciados en partes con diferentes
tipos de concreto que a simple vista se nota.

Todo lo citado anteriormente limita que se sigua usando estos


elementos estructurales por lo que se tiene que demoler columnas, vigas,
zapatas y hacer nuevas con tecnología acorde a nuestra época,
considerando las fuerzas reples que actuan sobre una estructura. Cargas
vivas, vientos, granizadas, lluvias, sup presiones, cargos de peso propio.
Los cambios de temperatura que son muy importantes en esta zona, por
pasar de extremo a extremo en tiempos muy cortos.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

CAPITULO III
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. DATOS GENERALES.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

Reconstrucción y Remodelación del Coliseo Cerrado de Juliaca.

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

Dirección de Estudios y Obras de la Municipalidad de Juliaca – San Román.

1.3. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS.

Gobierno local - Juliaca – San Román.

1.4. PROYECTO.

Reconstrucción y Remodelación del Coliseo Cerrado de Juliaca.

1.5. META.

La construcción del Proyecto Rehabilitación y Remodelación del Coliseo


Cerrado de Juliaca.

1.6. FORMULAS Y COSTOS DESAGREGADOS.

Fórmula I. Obras Civiles (concreto Armado, cimentación, columnas, vigas y


Placas)

1.7. LOCALIZACIÓN
Se encuentra Localizado en la Provincia de San Román, en la Ciudad de
Juliaca

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

1.8. LOCALIDAD.
Se encuentra ubicado en la Intersección de los Jirones Junin y Calixto
Arestegui.

1.9 DISTRITO
Distrito de Juliaca, Provincia de San Román

2.0 DATOS FINANCIEROS

2.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO


Tesoro Público (FONCOMUN )

2.2 ENTIDAD FINANCIERA


La Municipalidad Provincial de San Román

2.3 ENTIDAD EJECUTORA


La Municipalidad Provincial de San Román

2.4 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Por Contrata

2.5 PLAZO DE EJECUCIÓN


120 días Calendarios

COSTO DE DESAGREGADO POR PARTIDAS.

PARTIDA COSTO TOTAL


 Estructuras S/. 599,299.37
 Arquitectura S/. 303,848.36
 Instalaciones Sanitarias S/. 54,606.86
 Instalaciones Eléctricas S/. 94,656.31
COSTO TOTAL PRESUPUESTO S/. 1 052,410.90

- Área techada total = 2724.35 m2

 Estructuras de soporte de su techo


 Techado del Coliseo
 Acondicionamiento Funcional de Todas sus necesidades
distributivas
 Ampliación de su infraestructura
 Integración y Acondicionamiento Urbano
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

 Acabados Arquitectónicos, Estructurales, Instalaciones


Sanitarias y Electromecánicas
 Puesta en valor

Los precios de los insumos es a Mayo del 2004

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

ARQUITECTURA

1. UBICACIÓN

El Terreno se encuentra en la Distrito de Juliaca, Provincia de San


Román y Departamento de Puno, en la intersección de los Jirones Calixto
Arrestegui y Junin.

2- TERRENO

La extensión superficial es de 4,264.67 m2. Teniendo los siguientes


linderos:

El terreno colinda por el Norte con el Jr. Calixto Arrestegui, por el Oeste
con el Jr, Junín, por el Este con la propiedad de terceros privados y por el Sur
con propiedad de terceros privados..

El terreno cuenta con una infraestructura edificada, la cual tenía como


destino abrigar a un Coliseo Cerrado el cual no cuenta con techo y presenta
infraestructuras falladas. La topografía del terreno es uniforme con la
presencia de un leve pendiente, típica de la zona.

3. PLANEAMIENTO URBANISTICO

Se propone un Coliseo Cerrado el cual tiene un planteamiento


urbanístico integrado y se encuentra dentro del contexto urbano con
características peculiares identificándose como tal, ubicándose como un hito
fijo de uso exclusivamente deportivo, cultural, social, con todas sus
características técnicas de acuerdo al Reglamento Nacional de
Construcciones en sus capítulos de acondicionamiento territorial, en su
acondicionamiento de uso público, también de acuerdo a las normas y
reglamentos del Comité Olímpico Internacional (COI), Federación de Basquet,
Federación de Voleyboll, Y Federaciones deportivas de escenarios cubiertos
considerándose desde el deporte base gimnasia, básquet, voleyboll y otros
lográndose objetivisar y satisfacer el nivel de alta competitividad normada y
reglamentada, de esta forma satisfacer a la población deportiva

4. EDIFICACIONES

El Equipamiento consta de:

El Proyecto cuenta con


a) Zona de Oficinas Administrativas,
b) Zona Servicios
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

c) Zona Camerinos de Arbitros,


d) Zona de Camerinos de Jugadores,
e) Zonas de Uso Deportivo (Gimnasios y Zona de Alta Competencia)
f) Zona de Tópico,
g) Zona de Casa de Fuerza,
h) Zona de Cabinas de Radio y Televisión
i) Zona de Oficinas Administrativas para las Ligas Deportivas,
j) Zona de Cafetería,
k) Zona de Graderías
l) Zona de Accesos y Egresos

5.- CONDICIONES DEL DISEÑO ARQUITECTONICO

Previo al diagnostico de sus necesidades básicas se investigó a partir de las


fórmulas básicas :
- Función
- Forma
- Racionalización

Considerándose su forma espacial evaluando los criterios técnicos para


formular su expresión, básicamente estos son :
- Topografía
- Orientación
- Clima
- Asoliamiento
- Acústica
- Ventilación
- Iluminación

Por estas determinantes partimos de un análisis global de todas sus


necesidades y paralelamente nos lleva a desarrollar la evaluación y
formulación del proyecto integral, para afrontar la siguiente resultado de
elaboración:
- Pre anteproyecto
- Anteproyecto
- Proyecto Definitivo

Debido a estas evaluaciones se presenta la programación del sistema


constructivo tomando como base:
- Los Materiales
- Mano de Obra
- Herramientas y Maquinarias

Es así como se visualiza la calidad de ejecución


La calidad de mano de Obra

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

Ya en el planteamiento definitivo, se buscó definir su identificación con la


característica propia partiendo de la base de:
- Distribución
- Forma
- Posición
- Areas Requeridas
- Volumen
- Yuctaposición
- Ritmo
- Integración Espacial

Con estos criterios se llevaron a cabo la formulación del proyecto definitivo.

6.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO
El proyecto que presenta la Consultora de “Reconstrucción y Remodelación
del Coliseo Cerrado de Juliaca” desarrolla un diagnostico y replanteo del
Estado en que se encuentra la infraestructura existente siendo de la siguiente
manera:
Con un acceso Principal y puerta metálica sin vidrios descolorida en el mismo
jirón. El primer golpe de vista que se visualiza son contrafuertes que soportan
unas estructuras metálicas en estado ruinoso; dicha edificación cuenta
también ambientes deteriorados, donde se localizan oficinas de algunas Ligas
Deportivas. En el fondo existe un gran ambiente que actualmente esta siendo
utilizado como depósito. En su elevación se observa un estado físico ruinoso
y abandonado.
Por el Jr. Junín existe un acceso principal clausurado, es una puerta metálica
deteriorada, su elevación también presenta características ruinosas y en
abandono.
En la parte superior existe un terreno cuyo propietario es la Municipalidad de
Juliaca, en la parte frontal sobre el Jr. Junín se encuentra cercado por muros
de adobe en total estado de abandono y abriga un acceso vehicular con
portón de material rústico metálico, a mano derecha existen dos ambientes
aparentes, los mismo que actualmente son utilizados como oficinas de la
municipalidad, también cuente con un servicio higiénico, el resto del terreno

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

es baldío utilizado como depósito de maquinarias, herramientas y otras


maquinarias en desuso. En este terreno baldío se puede observar los
contrafuertes y estructuras colapsadas del coliseo y un muro desde la calle al
limite a los terrenos con las propiedades privadas también colapsadas.
Ingresando al interior del coliseo (único acceso actual) por el Jr. Calixto
Arestegui nos encontramos con una rampa de concreto donde se llega al
pasadizo de distribución, hacia las graderías teniendo como hito un muro que
divide la plataforma que abrigaba la zona de juego con las tribunas por motivo
del abandono y la inclemencia del clima se encuentra en estado ruinoso, la
plataforma de juego tiene vestigio de brea resecada como muestra que existió
sobre esta parquet alrededor tejadas y descoloridas donde en la parte baja se
observa 6 vomitorios, por encima de las gradas se encuentran los muros ,
columnas y vigas colapsadas, los vanos sin marcos y vidrios hacia el nor
oeste y sur este son dos muros con columnas y vigas altas en forma de medio
punto que nos indica la forma del techo que existió es un medio cilindro.
Ingresando por el vomitorio norte encontramos dos ambientes que conservan
su estructura de haber sido camerinos con SS.HH para deportistas al
momento es un depósito.
El vomitorio central, clausurado que desfoga hacia el Jr. Junín por debajo de
las tribunas dos ambientes cuyo destino fue la de servicios higiénicos al
público al momento en estado de deterioro.
En el vomitorio Oeste se encontró 03 ambientes uno vacío con los muros
llenos de humedad y los otros que tuvieron el destino de camerinos y
cambiadores actualmente uno sirve como guardianería el otro como depósito.
En el vomitorio Sur, encontramos 03 ambientes uno deteriorado por la
humedad actualmente utilizado como depósito, las duchas al momento se
encuentran abandonadas y de la misma manera otros ambientes que dan al
gran depósito.
En el vomitorio Este, encontramos un ambiente dividido aparentemente abriga
una boletería y dos puertas clausuradas.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

En general, la infraestructura existente actualmente no presenta las


características y condiciones de habitabilidad por el estado de abandono y
precariedad en que se encuentra.

DE LA PROPUESTA.

Previó diagnostico se procedió al replanteo, el cual continuamos con los


requerimientos de sus necesidades funcionales rescatando la estructura y
edificación en estado regular para su nueva distribución funcional siendo los
ambiente.

 07 Vomitorio mas 1 Acceso Superior sobre la tribuna Sur Oeste


 04 Boleterías
 02 SS.HH Damas
 02 SS.HH Varones
 04 Camerinos cambiadores con SS.HH para deportistas
 02 Camerinos cambiadores con SS.HH para árbitros
 01 Tópico
 03 Gimnasios con SS.HH
 10 Oficinas para ligas deportivas con SS.HH
 01 Auditorio para ligas deportivas con SS.HH
 06 Cubículos o cabinas de radio y Tv.
 01 Sala de conferencias con SS.HH
 01 Cafetín
 01 Cocina
 01 Depósito
 01 Cancha de precalentamiento
 01 Patio
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

 02 Piletas
 01 Rampas

DE LA DISTRIBUCIÓN
Partiendo de los accesos y evacuación se formulo 07 vomitorios, ubicándose
estratégicamente 03 hacia el Jr. Calixto Arestegui, uno al centro y los otros laterales
hacia los cantos, hacia el Jr. Junín el central existente dotándole de características
arquitectónicas formuladas con su peculiar forma 04 puertas y una marquesina;
hacia el Sur Oeste al gran patio con dos accesos o vomitorios laterales sobre la
gradería o tribuna un acceso que da a una rampa.
Se apertura un vomitorio de servicio en la tribuna Sur Este el cual abrigara a los
SS.HH para el público tanto para damas como para varones.
A partir de los Accesos.
VOMITORIO No 1, Ingresando a mano derecha debajo de las tribunas se tiene dos
ambientes destinados a boletería y camerino cambiador de árbitros, a la mano
izquierda se encuentra dos ambientes debajo de las tribunas destinados a la casa de
fuerza y a camerinos y cambiadores de deportistas 1; y este da accesibilidad al a
plataforma de juego y a pasadizo de distribución a gradería y tribuna.
VOMITORIO No 2, ó Principal Central, ingresando a mano derecha por debajo de
las tribunas se encuentra un Gimnasio con SS.HH, y el tópico; y este da
accesibilidad al pasadizo de distribución de gradería tribuna.
VOMITORIO No 3, Ingresando a mano derecha debajo de las tribunas tiene 03
ambientes destinados a guardianía, Boletería 3 y camerinos cambiadores de
deportistas 2, a mano izquierda 02 ambientes debajo de las tribunas destinados a
boleterías 2 y camerinos cambiadores de árbitros 2, y este da accesibilidad al
pasadizo de distribución a gradería tribuna y a la plataforma de juego.
VOMITORIO No 4, o Principal a mano derecha debajo de las tribunas se tiene un
ambiente destinado a SS.HH damas y a la mano izquierda un ambiente debajo de
las tribunas destinado a SS.HH de varones y este da accesibilidad a la plataforma de
juego y a pasadizo de circulación de distribución a gradería tribuna.
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

VOMITORIO No 5, Ingresando a mano derecha debajo de las tribunas no existe


ambientes, mientras que a mano izquierda debajo de las tribunas se tiene 03
ambientes destinados a guardianía 2, Boletería 4, y camerinos cambiadores de
deportistas 3 y este da accesibilidad al pasadizo de distribución a gradería tribuna y
a la plataforma de juego.
VOMITORIO No 6, Ingresando a mano derecha debajo de las tribunas, se
encuentran un ambiente destinado a camerino cambiadores de deportistas 4 y
debajo de las tribunas a la mano izquierda un ambiente destinado a depósito y este
da accesibilidad al pasadizo de distribución a gradería tribuna y a la plataforma de
juego, a la derecha se formula un ambiente de SS.HH para la cancha de pre-
calentamiento patio exterior.
VOMITORIO No 7, Ingresando desde la plataforma de juego y el pasadizo de
circulación hacia el interior por debajo de la tribuna al frente casilleros guardarropa a
la derecha se encuentra los SS.HH damas y a la derecha SS.HH varones estos se
ventilan por ductos de ventilación centrales

VOMITORIO Nº 8 Ingresando por el Jr. Junín pasando la arquería estructural


escultural de columnas hacia la izquierda se encuentra una edificación de dos
niveles que se accede por intermedio de una rampa a un segundo nivel el cual
también es un acceso y egreso , sobre el segundo nivel accediendo a la izquierda
abriga 6 ambientes destinados a radio televisión con SS.HH más un ambiente
auditorio a la derecha se encuentra la cafetería con su cocina el cual la cocina tiene
acceso al patio por intermedio de una caja de escaleras, retornando al ingreso del jr.
Junín a la mano derecha observamos dos edificaciones la primera una de tres
niveles que abriga 10 ambientes de oficinas mas auditorio el cual armoniosamente
se integra al coliseo cerrado que se encuentra en su frentera, a su costado
encontramos el tanque elevado ny al fondo la cancha de pre-calentamiento en los
intermedios visionamos como hitos decorativos y parte del mobiliario dos piletas la
primera en el acceso al intermedio de una de las columnas y la segunda en la part4e
del fondo la jardinería se ubica en los perímetros de las edificaciones que armonizan
decorativamente los espacio libres.
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

Para mantenimiento tanto de estructuras de techo internas como externas de


cobertura y canaletas se formula un escalera tipo gato y otra colgante, la escalera
tipo gato conecta directamente con la canaleta que también dará fuga de presión y
humor en caso de que el espectáculo presente exceso de público.

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Es un proyecto funcional readecuado en primer plano se imposta un sistema
encadenado de columnas esculturales que nacen cuadradas y concluyen en cruz
formando en sus uniones arcos en carpanel y rematadas por una corona
acarpanelada cuyo soporte es su cobertura de cúpula.
Es un estilo futurista post modernista que por su propia naturaleza de edificio público
se integra al contexto espacial urbano que débilmente decora el desorden diverso
de edificaciones privadas planteándose como base de un nuevo patrón para la
estilización futura de las nuevas edificaciones de su entorno.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRUCTURAS

1.0 RESUMEN

La presente Memoria Descriptiva tiene por finalidad explicar los


criterios adoptados para el diseño estructural de la infraestructura deportiva.

2.0 GENERALIDAD

El Proyecto Estructural comprende la construcción de columnas, vigas


y techo del coliseo Cerrado, y construcción de oficinas, locutorios, Gimnasios,
cancha de precalentamiento, ubicados en el área de terreno posterior al
coliseo de acuerdo a la topografía del terreno.

3.0 INTRODUCCION

3.1 Estudios de Suelos

Se desprende del estudio del terreno de fundación cuyo estudio


es la determinación de las características del subsuelo y el
conocimiento de los parámetros de resistencia y deformabilidad
tendientes a la obtención de la capacidad portante y magnitud de
asentamiento del terreno.

3.2 Propuesta Arquitectónica

Considera el estudio del Coliseo Cerrado con un área techada


de 2664.54 m2.
Y en área de oficinas de 59.81 m2.

4.0 PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL

4.1 Consideraciones de Diseño

Los parámetros empleados en el diseño son:


URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

a) Categoría de la Edificación: Categoría “E”, factor U=1.0


b) Número de pisos: 2.
c) Suelos de Fundación, de acuerdo al RNC en el código de
Diseño Sismo-Resistente clasifica como suelo Tipo S3, con
factor S=1.4 t Ts=0.0sg.
d) Ubicación de la Obra, localidad de Juliaca, Provincia de San
Román, Departamento de Puno, clasifica como zona 2 cuyo
factor sísmico Z=4.
e) Procedimiento constructivo, se considera aquella que sea
adecuada para la mano de obra y equipos accesibles a la zona.
f) Calidad y disponibilidad de materiales se adoptan los materiales
adecuados y óptimos para la zona cuya calidad y rendimientos
son los idóneos para el acabado final del proyecto.
g) Magnitud de la edificación, por estar ocupados en forma
permanente las edificaciones se adoptan los criterios de
seguridad adecuados. La presencia de bloques típicos plantea
una modulación en los elementos de refuerzos de la estructura
con el fin de disminuir los costos de edificaciones.

4.2 Solución Estructural Adoptada

Por las consideraciones de diseño se determina que la


estructura debe ser aporticada con las solicitaciones de cargas
verticales y sísmicas de margen segura y económicas.

4.3 Diseño Estructural

4.3.1 Cargas Verticales

Con las consideraciones adoptadas se ha estudiado las


diferentes soluciones que podrían adoptarse, cada una de estas
deben cumplir con los siguientes requisitos.

a) Seguridad
b) Conciliaciones con los proyectos de las demás
especialidades.
c) Economía en la solución.
d) Estética.

4.3.2 Cargas de Diseño

Las cargas permanentes y sobrecargas son aquellas que


indica el Reglamento Nacional de Construcciones en el ítem
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

Norma de Cargas. Las sobrecargas recomendadas en el punto


2.0, son:

- Techo Coliseo. 400 Kg/ml


- Nieve 300 Kg/ml
- Escalera 300 Kg/m2
- Corredores 400 Kg/m2
- Azotea 100 Kg/m2

Los pesos unitarios son:

- Concreto Armado = 2.4 Tn/m3


- Piso Terminado = 0.1 Tn/m3
- Albañilería Sólida = 0.019 Tn/m2/m3
= 0.019x15=0.285 Tn/m2
- Parapetos y tabiques = 0.014x15=0.21 Tn/m2
- Ventanas = 0.02 Tn/m2

4.3.3 Análisis

Las estructuras y los elementos estructurales se han


diseñado para obtener, en todas sus secciones, resistencias de
diseño por lo menos iguales a las resistencias requeridas,
calculadas para las cargas de diseño en el estado de servicio.

Metrado de Cargas

El metrado ha realizado individualmente en cada muro,


asumiendo las áreas tributarias correspondientes. Se calcula el
esfuerzo de comprensión (0=P/(tL) y la posición de centroide del
muro.

4.3.4 Cargas Horizontales

4.3.4.1 Análisis Sísmico

Se ha elaborado de acuerdo a las normas de Diseño


Sismo Resistente E-O30.

Para el análisis sísmico, se considero la evaluación del


momento de inercia de los muros, el criterio de la
sección transformada (transformando la albañilería en
placas de concreto, Ealb/Ec=0.16) se asumió:
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

- Para la unidad (ladrillo KK industrial-de 13 cm de


espesor) empleada y usando mortero 1:4 la
resistencia a comprensión de las pilas puede
adoptarse como fm=65 Kg/cm2.

- Módulo de Elasticidad de la Albañilería:


Ealb=500 =32000 Kg/cm2.

- Modelo de Corte: G=0.4 E.


- Modelo de Elasticidad del Concreto:
E conc.= 200,00 Kg/cm2

Se efectuó un análisis computarizado


considerándose 3 grados de libertad por piso
(traslación en dos direcciones y una rotación
torsiones).

4.4 Diseño

Se diseña de acuerdo a las Normas de Diseño en Albañilería.

a) Diseño por Comprensión Axial

Fa= 0.2 fm(l-(h35f)>fa=Pm/A

b) Diseño por corte

Va=1.2+0.18fd<2.7Kgcm2

c) Diseño por Flexo-comprensión

Fa/Fa+fm/Fm 1.33

Donde:

h : altura libre (piso a techo) h=2.40m.


t : Espesor, t=0.13 m.
A : Area del muro de análisis
m : Resistencia a comprensión de pilas de
Albañilería m=65Kg/cm2
c : Resistencia a la comprensión del C° a
los 28 días.
URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

y : Esfuerzo último de fluencia del acero,


fy= 4200 Kg/cm2.
a : Esfuerzo axial máximo (solicitación en
servicio) fa=Pm/A
fd : Esfuerzo axial de cargas permanentes.
Fd=Pd/A
Pm : Carga axial (con el 100% de s/c)
Fm : Resistencia admisible en comprensión
Por flexión, Fm= 0.4 fm.
fm : Esfuerzo producido por la flexión originado
por las cargas horizontales, fm.=(My)/I.

4.4.1 Consideraciones

Se verifico los resultados con los criterios sugeridos por San


Bartolomé (2), con el fin de optimizar el diseño.

a) Verificación de la resistencia mínima ante sismos severos.


Area total de muros/Area de planta.

b) Análisis por Cargas Vertical


El esfuerzo axial es:  = Pm/(tL) < 0.15 fm
En muros confirmados cuando  > 0.05 fm=3.25 Kh/cm2.
Se colocara refuerzo horizontal continuo 2 alambres No. 8
cada 6 hiladas) anclado a las columnas.

c) Evaluación de la capacidad resistente al corte

VR =0.05 Vm(a)+0.23  tL

Donde:

Vm = resistencia característica de muretes a


Comprensión diagonal.

 = reducción de resistencia al corte por


esbeltez del muro.

X= VeL/Me

Ve = Fuerza cortante de un muro obtenida


URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

del análisis

Me = Momento flector en un muro obtenido


Del análisis elástico.

O = Esfuerzo axial actuante en un muro = P/bL

5.0 NORMAS DE DISEÑO ADOPTADAS

1. ININVI “NORMA E-70, ALBAÑILERIA” Lima 1982


2. Reglamento Nacional de Construcciones.
3. ININVI. “NORMA E-600, CONCRETO ARMADO” Lima 1989
4. Normas de Diseño Sismo-Resistente EO-30
5. Normas de Carga.

6.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

6.1 CONCRETO: Emplear cemento tipo I P


Cimientos corridos armados : fc=175Kg/cm2
Resto : 210 Kg/cm2

6.2 ALBAÑILERIA : fm=65 Kg/cm2

6.3 ACERO : fy=4,200 Kg/cm2

6.4 CARGA DE TRABAJO DEL TERRENO : ot=1.50 Kg/cm2

6.5 RECUBRIMIENTOS LIBRES:

Vigas peraltadas y columnas : 4.0 cm.


Vigas chatas : 2.5 cm
Escalera y aligerados : 2.0 cm
Zapatas : 7.5 cm

6.6 LONGITUDES MINIMAS DE ANCLAJE Y TRASLAPE DE ARMADURA.

0 ANCLAJE TRASLAPE

1/4” 0.45 m. 0.55 m.


3/8” 0.45 m. 0.55 m.
1/2” 0.50 m. 0.60 m.
5/8” 0.60 m. 0.75 m.
3/4” 0.70 m. 0.80 m.
1” 1.20 m. 1.65 m.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

6.7 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCION

Reglamento Nacional de Construcciones


Normas de Diseño Sismo Resistentes
Normas Técnicas de Edificación E O30

6.8 OBSERVACIONES

Los muros achurados son portantes y serán de ladrillo King-Kong o


corriente industrial hecha a maquina. Los muros no portantes se
levantarán a su altura total después del desencofrado del techo con
ladrillo tipo pandereta.

La carga de trabajo del terreno será verificada en obra.

6.9 CARACTERISTICAS ALBAÑILERIA CONFINADA

Unidad (Ladrillo Tipo IV) : fb=130 Kg/cm2


Espesor mínimo : e min=14m ó .24 m.
% máximo de vacíos : 30%
MORTERO (TIPO P 1) : 1:4
Espesor juntas mortero : e min=0.9 cm
: e max=1.5 cm.

7.0 CONCLUSIONES DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS

- La longitud tiene una gran resistencia ante los sismos severos en el


sentido transversal (longitud corta) por tener una gran densidad de muros.
En el sentido longitudinal se diseñan los muros, columnas y placas de
acuerdo al análisis sísmicos,
- Los muros portantes serán KK industrial de 0.13 m de espesor(de
preferencia REX ó PIRAMIDE)

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS

EDIFICACIONES

1. Objetivo

El objetivo de la presente Memoria es el de establecer los conceptos


utilizados para el desarrollo del Proyecto de Instalaciones Sanitarias del Coliseo
Cerrado de Juliaca.

2. Descripción de los Servicios

Las edificaciones en su conjunto se han proyectado con los siguientes servicios.

- Sistema de Agua fría.


- Servicio de desagüe y ventilación

3. Descripción del Proyecto

Sistema de Agua Fría

a) Suministro

- Edificios Típico

Se ha previsto para dotar de agua a los diferentes Servicios Higiénicos a


partir de la tubería pública ubicada en los Jirones Calixto Arestegui y Jr.
Junín.

b) Cálculo Justifica torio de Dotación Diaria

La dotación de agua se ha evaluado en conformidad con lo estipulado


por el Reglamento Nacional de construcciones.

SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

El sistema de desagüe es básicamente por gravedad, siendo las aguas


servidas evacuadas hacia cajas de registro proyectadas y existentes,
ubicándose registros y sumideros en lugares donde permitan la inspección y ser
conectadas a la conexión de domiciliaria existente según se muestra en los planos
respectivos.

Se ha diseñado un sistema de ventilación de tal forma que se obtenga una


máxima eficiencia en todos los puntos que requieran ser ventilados, a fin de evitar la
ruptura de sellos de agua, alzas de presión y la presencia de malos olores los cuales
van empotrados en los muros y ductos.

Las tuberías han sido definidas en conformidad a lo estipulado por el


reglamento Nacional de Construcciones.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA 10/0.22

KV. TRIFASICO DE LA CONSTRUCCION Y REMODELACION DELCOLISEO CERRADO DE JULIACA.

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1 GENERALIDADES.

El presente proyecto ha sido desarrollado con la finalidad de suministrar energía eléctrica al Coliseo

Cerrado de la Ciudad de Juliaca. Considerando la implementación con la Red Primaria Subterránea,

Subestación de distribución interior en caseta, Instalaciones Eléctricas Interiores, el mismo que

beneficiará al COLISEO CERRADO DE JULIACA.

1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO.

El proyecto comprende el diseño a nivel definitivo y tiene como finalidad abastecer de energía eléctrica
a COLISEO CERRADO DE JULIACA.

El presente Proyecto comprende el diseño de las Instalaciones Eléctricas en:


- Redes de Distribución Primaria Subterránea en 10 kV
- Instalaciones Interiores.
- Sistema de Iluminación.
- Sistema de Fuerza para electrobombas.
- Sistema de Audio y Comunicaciones.
1.3 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA

1.3.1 UBICACIÓN

El área del proyecto, está situado en el Departamento de Puno, Provincia de San Román,
Distrito de Juliaca a una altura de 3828 m.s.n.m.

1.3.2 CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS Y METEREOLOGICAS

 El clima predominante en la zona del proyecto es de invierno, seco siendo la estación


mas desfavorable la de lluvias, de Noviembre a Marzo, La temperatura mínima varia
entre –15°C y 0°C y entre 10°C y 20°C como máximas, la temperatura media anual
es de 15°C.

 Las precipitaciones anuales oscilan entre 100 y 750 mm. Extendiendosé en el año por
periodos variables, marcando valores máximos en los meses de Enero a Marzo, la
velocidad máxima del viento es de aproximadamente de 90 km/h

1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

1.4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Las Instalaciones Eléctricas esta proyectado de la siguiente manera:

1.4.1.1 SISTEMA DE MEDIA TENSION

El Sistema de Baja tensión de las Instalaciones está comprendido por:

o Red de Alimentación Subterránea

o Sistema de Control y Protección

o Sistema de Tranformación

1.4.1.2 SISTEMA DE BAJA TENSIÓN.

El Sistema de Baja tensión de las Instalaciones está comprendido por:

o Red de Alimentadores.

o Red de Alumbrado Interior y Decorativo.

o Red de Fuerza.

o Redes de Instalaciones Interiores y Tomacorrientes.

o Redes de Audio y Comunicaciones.

a. Red de Alimentadores.- Se ha proyectado Instalaciones empotradas en el


piso

El calibre conductor de alimentación se ha dimensionado para abastecer la


máxima demanda de potencia más un 25 % de reserva

b. Red de Alumbrado Interior y Decorativo.- Se proyectó las Redes de


alumbrado interior del escenario deportivo considerando la potencia de las
lámpara a utilizar y tomando en consideración con el nivel de iluminación
requerida para el mismo.

c. Red de Fuerza.- Se ha proyectado un circuito de fuerza para la alimentación


del grupo de electrobombas

d. Red de Instalaciones Interiores y Tomacorrientes.- Se ha proyectado la


capacidad de los conductores de Alumbrado y tomacorrientes para satisfacer
una demanda de 25 W/m2 tal como indica el Código Nacional de Electricidad
y de acuerdo al tipo de Edificación. Adicionalmente se han previsto circuitos
de reserva para ser cableados cuando las necesidades lo requieran.

1.4.1.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN.-

En cuanto al Sistema de Iluminación se ha proyectado dos tipos de Iluminación:


URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

a. Iluminación Convencional.- En este tipo se emplea la iluminación directa, y


haciendo uso de artefactos y fluorescentes.

b. Iluminación Decorativa.- En este tipo de se emplea la iluminación directa e


indirecta a través de artefactos lámparas decorativas con difusores tipo globo

1.4.2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA RED PRIMARIA

 Tensión Nominal : 10 Kv Trifasico.

 Frecuencia : 60 Hz.

 Factor de Potencia : 0.9

 Número de fases : 3

 Tipo : Subterráneo.

 Sistema de Distribución : Radial.

 Conductores : Conductor de Cobre tipo


N2XSY Unipolar cableado de 7 hilos de
3x25 mm².

 Potencia del Transformador: 75 KVA Trifasico

 Clase de enfreamiento : ONAN

1.4.3 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS


INTERIORES

a) INSTALACIONES INTERIORES

 Tensión Nominal : 220 Voltios

 Sistema Adoptado : Subterráneo y empotrado.

 Tipo de Distribución : Trifásico.

 Frecuencia : 60 Hz.

 Tipo Conductor

 Alimentación a tableros Generales : Conductor de Cobre


Aislado 3x10 mm2, cableado,
de 7 hilos con cubierta
individual de PVC resistente a
la intemperie, humedad y
abrasión.

 Alimentación de los Circuitos de Distribución: Conductores de Cobre TW,


URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044
ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

THW de 2.5, 4, 6 mm2 de


Sección.

b) ALUMBRADO INTERIOR Y DECORATIVO.

 Tensión Nominal : 220 Voltios

 Sistema Adoptado : Subterráneo y empotrado.

 Frecuencia : 60 Hz.

 Tipo Conductor

 Alimentación de los Circuitos de Distribución: Conductores de Cobre TW,


THW de 2.5, 4, 6 mm2 de
Sección.

 Lámpara : Vapor de sodio de SON-T (PLUS) de 250 W, y 70


W, Halogenuro metálico de 70 W.

 Luminaria : Reflectores TEMPO 3 tipo SWF 330/250 S


simetrico, y MVF 415/070 para lámparas halogenas de
mercurio.

1.5 POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA DE POTENCIA

El presente cuadro muestra la potencia instalada:

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


ING. JULIO ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

CUADRO DE LA POTENCIA INSTALADA


CARGAS
Alumbrado Interior, Exterior y
NUMERO DE Luminarias Tomacorrientes Cargas Especiales
TABLERO Decorativo TOTAL
CIRCUITOS
Nº de Nº de Nº de Nº de
Kw TOTAL kw TOTAL kw TOTAL kw TOTAL
Lamp. Tomac. Cargas Lamp.
TG-01 10 45.00 0.04 1.80 30.00 0.10 3.00 2.00 2.00 4.00 16.00 0.07 1.12 9.92
TG-02 10 48.00 0.04 1.92 30.00 0.10 3.00 2.00 2.00 4.00 21.00 0.07 1.47 10.39
TG-03 6 53.00 0.04 2.12 25.00 0.10 2.50 2.00 2.00 4.00 0.00 0.00 0.00 8.62
TG-04 6 14.00 0.04 0.56 7.00 0.10 0.70 1.00 2.00 2.00 6.00 0.25 1.50 4.76
TG-05 6 14.00 0.04 0.56 7.00 0.10 0.70 2.00 2.00 4.00 0.00 0.00 0.00 5.26
TG-06 4 12.00 0.04 0.48 9.00 0.10 0.90 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.38
TG-07 11 20.00 0.04 0.80 33.00 0.10 3.30 0.00 2.00 0.00 16.00 0.25 4.00 8.10
BANCO DE 8 46.00 0.04 1.84 54.00 0.10 5.40 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.24
MEDIDORES
TOTAL 61 252.00 0.32 10.08 195.00 0.80 19.50 9.00 16.00 18.00 59.00 0.64 8.09 55.67

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LOTE 14 TELEFONO 351044


JULIO VIDAL ZUÑIGA VARGAS
INGENIEROS ARQUITECTOS ASOCIADOS
C.I.P N° 32669

1.6 PAUTAS GENERALES DE DISEÑO

Los principales parámetros del diseño se han establecido de modo que se obtenga el resultado
óptimo técnico y económico.

Se ha evaluado los requerimientos reales de máxima demanda de potencia y consumo de


energía, que han sido parametros para la realización de este proyecto.

En la especificación de equipos, se ha puesto atención a la compatibilidad de los diseños con


aquellos ya existentes en el area de Estudio, así como aprovechando las ventajas de la
estandarización del diseño y uso de los materiales electromecanicos que garantice una
demanda, operación y continuidad de servicio

1.7 BASES DE CALCULO

1.7.1 BASES DE CALCULO DE LAS INSTALACIONES EN BAJA TENSION.

Las Redes de Servicio se han calculado teniendo en cuenta los requisitos del Código
Nacional de Electricidad, Decreto Ley N1 25844 Ley de Concesiones Eléctricas y su
Reglamento y las Normas del Ministerio de Energía y Minas.

Se consideran los siguientes parámetros:

- Pérdida de potencia menor o igual a 3.00 %

- Pérdida de energía menor o igual a 1.50 %

- Caída de Tensión máxima permisible en el extremo terminal más desfavorable


de la Red Interior inferior al 5% de la Tensión nominal, y tomando en
consideración eldesbalance de carga y que permita asimilar futuras cargas se
recomienda tener una CAIDA DE TENSIÓN MÁXIMA DEL 4%.

- Factor de Potencia.

 Redes de Servicio Particular : 0.9

- Factor de Simultaneidad.

 Carga para Uso doméstico : Variable

 Cargas Especiales : 1.0

Así mismo se toman en cuenta las densidades de corriente consideradas en el Código Nacional
de Electricidad.

URB. CHANU CHANU MZ B-4 LT-14 TELEFONO 35-1044

También podría gustarte