Está en la página 1de 7

Tema-5-Aparato-locomotor.

pdf

inesgp5

Anatomía Humana

1º Grado en Odontología

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5:
APARATO LOCOMOTOR
¿Qué lo compone?
Está formado por 3 componentes:
• Los huesos: el elemento pasivo o estático del aparato; sirven para dar soporte,
soportar el peso. Tenemos unos 200/205 huesos.
• Los músculos: el elemento activo; son los que dan el movimiento. Tenemos unos
500.
• Las articulaciones: son uniones entre dos o más huesos, saltadas por un
músculo. Los músculos se insertan entre un hueso y otro, y entre medias, se
encuentra una articulación, esto es lo que le da movilidad.

Introducción embriológica de cómo se forman los huesos y músculos.


El sistema musculo-esquelético o aparato locomotor deriva de la capa
intermedia del embrión, es decir, el mesodermo.
El mesodermo se empaqueta en unos “bloques” denominados somitos (en
el día 21, a partir de la semana 3). Los somitos son bloques de mesodermo
que se forman en el embrión y que se van disponiendo a ambos lados de la
columna vertebral, y de los que derivarán los huesos y músculos.
Los somitos a su vez se dividen/derivan en varias porciones:
Por un lado, derivarán en el esclerotoma, del cual surgirán los huesos y el cartílago.
Por otro lado, derivarán en el miotoma, del cual surgirán los músculos.
Y también dará lugar a una tercera estructura, el dermatoma, del cual surgirá el tejido
subcutáneo.
!! Hay una excepción: hay ciertos huesos de la cara y del cráneo que NO derivan del
mesodermo, sino del ectodermo.

Para completar la formación del aparto locomotor, deben


aparecer en el organismo las extremidades. Surgen en la semana
5 del desarrollo.
Hacia la semana 6 ya tenemos codos y rodillas.
A partir de la semana 7 ya podemos diferenciar los dedos (unidos
por una mb que desaparecerá).
A partir de la semana 8 los dedos ya están separados y tienen
movilidad.

A veces se dan malformaciones específicas en el desarrollo de las extremidades:


Focomelia: la ausencia parcial de alguna extremidad.
A nivel de dedos: braquidactilia (más cortos de lo normal), sindactilia (dedos de menos),
polidactilia (dedos de más).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4553104

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Generalidades del aparato locomotor.

Huesos.
Clasificación de los huesos:
Los huesos de nuestro cuerpo se clasifican en tres grupos:
• Huesos largos: uno de los ejes/dimensiones en el espacio predomina sobre los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otros dos (no tiene que ver con el tamaño del hueso, sino con las proporciones):
fémur, falanges…
Todos los huesos largos están formados por: dos extremos, salientes
voluminosos, denominados epífisis (craneal y caudal) y en el centro tienen una
parte más extensa denominada diáfisis, por donde crece el hueso.
• Huesos cortos: los tres ejes del espacio son similares: los huesos del tarso a nivel
del pie y los huesos del carpo a nivel de la mano.
• Huesos planos: son aquellos en los que dos dimensiones predominan sobre la
otra: el coxal, la escápula u omóplato.
Hay ciertos huesos, como las vértebras, que no se sabe muy bien dónde clasificarlos,
por eso se les considera huesos irregulares.

Articulaciones.
Como ya hemos dicho, son uniones entre dos o más huesos, que dan movilidad, ya
que los músculos las “saltan”.
Clasificación de las articulaciones:
Se clasifican en tres grandes grupos, que a su vez se clasifican en más grupos:
• Sinartrosis: son articulaciones inmóviles.
Son de este tipo los huesos del cráneo.
- Se clasifican a su vez según el tipo de tejido que queda entre los dos
huesos que forman la articulación:
o Sinfibrosis: entre los dos huesos queda fibra (tejido conjuntivo o
conectivo, un tejido blando y flexible).
Ej: articulación entre el frontal y los parietales en los primeros 18
meses de vida (ya que el encéfalo debe crecer y el cráneo se tiene
que adaptar a él, por eso es un tejido blandito y flexible; tras esos 18
meses aprox se osifica y se vuelve duro; también facilita que en el
parto se pueda estrechar un poco y así salir más fácilmente:
encabalgamiento de los parietales). (imagen drcha visión craneal)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4553104

si lees esto me debes un besito


o Sincondrosis: entre hueso y hueso lo que se dispone es cartílago, un
tejido no tan duro como el hueso, pero ya es más rígido (que la
fibra). (imagen izq visión caudal)
Ej: se da en la articulación entre el hueso temporal y el parietal; es
más rígido, pero sirve para permitir cierta movilidad en el cráneo y
que se adapte al sistema nervioso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Sinostosis: entre hueso y hueso hay más hueso, los huesos están
unidos por hueso.
Ej: todos los huesos del cráneo en un individuo adulto (todas las
sinfibrosis y sincondrosis del cráneo se han transformado en
hueso, pues ya no debe crecer más, y de esta forma se protege
mejor al encéfalo.)
- A su vez podemos clasificarlas según el tipo de unión que se forma
entre los dos huesos:
o Suturas/articulaciones dentadas: ambos extremos son dentados
(tienen como “dientes” afilados) y se unen, encajan perfectamente.
Ej: mayoría de suturas del cráneo (parietales, pariet. con occipital…).
o Suturas escamosas: un hueso se superpone sobre otro hueso.
Ej: sutura del parietal con el temporal (denominada sutura
escamosa).
o Sutura armónica: cuando ambos huesos son lisos o planos y se une
con otro. Ej: sutura internasal o entre los dos huesos nasales.
o Sutura esquindelesis: un hueso tiene un saliente y el otro un
entrante, y ambos se ajustan perfectamente.
Ej: sutura del hueso etmoides y el hueso vómer.

• Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles (poca movilidad).


Dentro del hueso siempre hay una parte más lisa: la superficie articular, que
es la que formará la articulación con el otro hueso.
La articulación cumple unas características:
- La superficie articular DEBE estar cubierta de cartílago hialino.
- Entre hueso y hueso debe disponerse un disco fibroso.
- La articulación debe tener ligamentos (bandas fibrosas que estabilizan la
articulación, manteniendo los huesos unidos, y por otro lado, limitan los
movimientos, para evitar que se salga la articulación).
Ej: articulaciones entre las vértebras (pues la superficie está cubierta de
cartílago hialino, entre ambas hay un disco fibroso, y están cubiertas de
ligamentos); sínfisis púbica (los 2 huesos pubis de un lado y otro).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4553104

si lees esto me debes un besito


• Diartrosis: son articulaciones móviles (tienen gran movilidad).
También debe cumplir una serie de características:
- Las dos superficies articulares deben están cubiertas de cartílago hialino.
- Debe tener una cápsula articular: cápsula o envuelta que va de un hueso
al otro de la articulación y lo envuelve completamente, evitando que se
rompa. Esta cápsula por dentro está cubierta por la membrana sinovial,
la cual está muy vascularizada (tiene muchas venas y arterias), y en su
interior se encuentra el líquido sinovial (color amarillento, si es rojo es
porque se han roto vasos, cuando se rompe la mb se sale el líquido;
cuando me crujo los dedos, explotan pompitas, no es malo).
- Deben tener también ligamentos.
Hay algunas articulaciones que se mueven más y otras menos, dependiendo
de las formas de las superficies articulares.
Podemos clasificarlas a su vez según la forma de las superficies articulares, lo
cual les da mayor o menor grado de movilidad:
o Enartrosis o articulaciones esferoideas: uno de los huesos va
a ser una esfera maciza (completa, compacta) y el otro es una
esfera hueca (una es redonda y la otra es cóncava, y las dos se
ajustan).
Son las dos articulaciones con mayor movilidad en el cuerpo:
permiten movilidad en los tres ejes del espacio, permiten tres
grados de movimiento.
Ej (solo hay dos en nuestro cuerpo): articulación de la cadera (entre
el fémur y el hueso coxal) y articulación entre el húmero y la escápula
(en el hombro).
o Condíleas o elipsoideas: una de las superficies es una esfera maciza
y la otra es plana u ovalada.
Solo permiten movimiento en dos ejes del espacio, permiten
dos grados de movimiento.
Ej: articulación entre los metacarpianos y las falanges (mano),
la articulación del fémur con la tibia, ATM (en la mandíbula,
tengo una a cada lado, es una articulación bicondílea, casi es
una enartrosis por la gran movilidad que permite).
o Encaje recíproco: dos ejes de movimiento.
o Trocleartrosis (como una polea): un eje de movimiento.
o Trocoide o trochus: un eje de movimiento
o Artrodias: articulaciones planas.
Prácticamente no tienen movilidad, pero al tener cápsula se
consideran diartrosis.
[ESTAS ÚLTIMAS NO ENTRAN]

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4553104

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Anexos de las articulaciones:
Además de las articulaciones pueden aparecer otras estructuras anatómicas para
mejorar las articulaciones:
• Rodetes marginales: estructuras fibrosas que se disponen en una
articulación para aumentar la superficie de contacto entre los dos
huesos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Meniscos: aparecen para mejorar la concordancia entre
las dos superficies articulares, cuando éstas no encajan
del todo bien (por ejemplo, cuando la superficie es plana
y la otra esférica, el menisco hace la que la plana sea un
poco más cóncava y así que concuerden mejor).

Músculos.
Todos están compuestos por las siguientes partes:
En los extremos tenemos partes más fibrosas y blanquecinas, más duras,
rígidas, que son los tendones. Uno de los tendones es el tendón de origen
(donde inicia el músculo) y se inserta en el hueso fijo (normalmente), y el
otro el tendón es el de inserción, y se inserta en el hueso que se mueve
(normalmente).
En el centro tenemos el vientre muscular, que es la parte capaz de
contraerse.
Podemos clasificarlos según su forma:
• Músculos largos: predomina un eje sobre los otros.
• Músculos cortos: no predomina ningún eje.
• Músculos anchos: predominan dos ejes respecto al otro.
Según el numero de orígenes:
• Bíceps
• Tríceps
• Cuádriceps
[no vamos a dar músculos según el número de orígenes]

Según el número de vientres: Digástrico Poligástrico


• Digástrico: tiene dos vientres. Tienen un tendón de origen, uno de
inserción y dos vientres musculares, y uniendo ambos vientres se
encuentra otro tendón.
• Poligástrico: tienen más de dos vientres musculares. En medio de
cada vientre debe haber un tendón uniéndolos.

Fascias/aponeurosis.
Además de huesos, músculos y articulaciones, dentro del aparato locomotor tenemos
otras estructuras muy importantes: las fascias o aponeurosis.
Son una especie de telita blanquecina que recubre los músculos y los va uniendo con
otros músculos del aparto locomotor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4553104

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte