Está en la página 1de 6

www.eltemario.

com Oposiciones Secundaria – Matemáticas


© Antonio J. Abrisqueta Valcárcel, 2001 Hoja de Problemas nº 6

48. a) ¿De cuántas maneras se pueden repartir n bolas idénticas en urnas de


manera que r urnas prefijadas estén vacías?
b) ¿De cuántas maneras distintas se pueden repartir n bolas idénticas en k
≤ n)?
urnas de manera que una urna prefijada contenga r bolas (r≤

Resoluciòn:
a) Habrá tantas configuraciones como maneras distintas de repartir todas las
bolas en k-r urnas. Por lo tanto habrá
 n + k − r − 1
 
 k − r −1 
b) Para construir estas configuraciones tomamos r bolas y las colocamos en la
urna prefijada. Luego, las restantes n-r bolas se repartirán, de todas las maneras
posibles, entre las n-1 urnas que quedan. Por lo tanto, habrá
 n + k − r − 2
 
k − 2 

49. Discutir y resolver el siguiente sistema de ecuaciones (Andalucía 98):

ax + y + z = 1

 x + ay + z = 1
 x + y + az = 1

Resolución:
Aplicando el método de Gauss, vamos a triangularizar superiormente la matriz
de coeficientes ampliada:
1 1 a | 1 1 1 a 1 
   
{ } {
1 a 1 | 1 ≈ F2 = F2 − F1 // F3 = F3 − aF1 ≈  0 a − 1 1 − a | 0  ≈ F3 = F3 + F2 ≈
´ ´ ´
}
 a 1 1 | 1  0 1 − a 1 − a2 1 − a 
   

1 1 a 1 
 
≈  0 a −1 1− a | 0 
0 2 − a − 2 1 − a 
 0

Los valores conflictivos del sistema son:


a-1=0 → a=1

1/6
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Matemáticas
© Antonio J. Abrisqueta Valcárcel, 2001 Hoja de Problemas nº 6

1 ± 1 + 8 1 ± 3 → 1
2-a-a2 =0 → a = = =
−2 − 2 → −2 → a = −2
Caso 1: a=1

1 1 1 1 Rg ( A) = 1 
  
 0 0 0 | 0 Rg ( A | B ) = 1 S .C.I . (2 parámetros ).
 0 0 0 0 n º de incógnitas = 3
 

x+y+z=1 → z=1-x-y
x,y∈R
Caso 2: a=-2

1 1 − 2 1
  Rg ( A) = 2 
0 −3 3 | 0 Sistema Incompatible.
0 0 Rg ( A | B) = 3
 0 3 

Caso 3: a≠1 y a≠z

1 1 a 1  Rg ( A) = 3 
  
 0 a −1 1− a | 0  Rg ( A | B ) = 3  S.C.D.
0 (1 − a)( a + 2) 1 − a  n º de incógnitas = 3
 0


 x + y + az = 1

 1
( a − 1) y + (1 − a ) z = 0 → y − z = 0 → y = z → y =
 a+2
 1
(1 − a)( a + 2) z = (1 − a ) → z = a + 2

1 1 1 a
⇒ x+y+az=1 → x+ +a =1 → x =1− −
a+ 2 a+2 a +2 a+ 2
a + 2 −1 − a 1
→ x= → x=
a+2 a+2

2/6
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Matemáticas
© Antonio J. Abrisqueta Valcárcel, 2001 Hoja de Problemas nº 6

50. Calcular el valor del determinante:


1+ x 1 1... 1 1+ x 1 1... 1
1 1 + x 1... 1 1+ x 1+ x 1... 1
D= 1 1 1 + x... 1 = {F1 ´= F1 + ... + Fn } = 1 + x 1 1 + x... 1 =
... ... ... ... ... ... ... ...
1 1 1 1+ x 1+ x 1 1 1+ x

1 1 1... 1 1 1 1... 1
1 1+ x 1... 1 0 x 0... 0
(1 + x) = 1 1 1 + x... 1 = {Fi ´= Fi − F1 , i > 1} = (1 + x ) 0 0 x... 0 = (1 + x)· x n −1
... ... ... ... ... ... ... ...
1 1 1 1+ x 0 0 0 x

⇒ D=(1+x)·xn-1

∈ Z}.
51. Sea G el grupo cíclico infinito generado por x. Sea Y={y=x12a+30b+42c; a,b,c∈
Llamemos H al subgrupo cíclico de G generado por x6 . Probar que H=Y.

Resolución:
(⊇) Es fácil ver que como ∀y∈Y y=x12a+30b+42c=(x6 )2a+5b+7c ⇒ y∈H
Por lo tanto, se tiene que Y⊆H.

(⊆) Como el m.c.d.(2,5)=1, es decir, 2 y 5 son pirmos entre sí entonces


aplicando la identidad de Beront tenemos que existen u y v∈Z tales que 1=2u+5v, por
lo tanto:
∀n∈Z tenemos que n=2nu+5nv y en concreto 6n=12nu+30nv+42·0 ⇒ x6n ∈Y,
entonces H⊆Y. Entonces H=Y.

→ G difinida por:
52. Sea G un grupo. Probar que la aplicación fa : G→
→ fa (x) = axa-1 ∀ x∈
x→ ∈ G y a∈
∈ G es un automorfismo.
Sea F el conjunto de todos los automorfismos anteriores. Estudiar la estructura
que confiere a dicho conjunto la ley de composición de aplicaciones.

Resolución:

3/6
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Matemáticas
© Antonio J. Abrisqueta Valcárcel, 2001 Hoja de Problemas nº 6

A) 1) Como ∀x,y∈G, fa(sy) = a(xy)a-1 = a(xa -1ay)a-1 = (axa -1)(aya -1) = fa (x)· fa(y) ⇒
fa es un homomorfismo.

2) ∀x∈G (fa-1°fa)(x) = fa-1(axa-1) = a-1axa-1a = x


(fa°fa-1)(x) = fa(fa-1(x)) = fa (a-1xa) = aa-1xaa1 = x
⇒ fa tiene inverso
⇒ fa es un automorfismo

b) 1) fb fa(x) = fb (axa -1) = baxa -1b-1 = bax(ba)-1 = fba(x) ∀x∈G ⇒ fb°fa = fba

2) Como la composición de aplicaciones ya es asociativa, en este caso también


lo es.
3) Si e∈G es el elemento neutro de G ⇒ fe es el elemento neutro de (F,°), pues
∀fa∈F ⇒ fe°fa = fea = fa y fa°fe=fae = fa.

4) Por lo visto anteriormente fa tiene anteriormente inverso, que es fa-1.


⇒ (F,°) es un grupo.

53. Sea Q[x] el conjunto de los polinomios de una indeterminada con


coeficientes racionales. Demostrar:
a) Siendo xm -1, xn -1, dos polinomios de Q[x] tales que: m.c.d.(m,n) = d, se
verifica m.c.d.(xm -1, xn -1) = xd-1.
≠ 0, p≠
b) Que no existe ningún polinomio p de Q[x] tal que p≠ ≠ 1 y que la
función polinómica p(x) cumpla p(x+y)=p(x)p(y) ∀ x,y∈
∈ Q.

Resolución:
a) Las raíces en los complejos de xm-1 y xn -1 son las raíces m-ésimas y n-ésimas de
la unidad.
Los ceros o raíces comunes de xm-1 y xn -1 son los ceros del m.c.d.( xm-1, xn -1),
es decir, las raíces d-ésimas de la unidad donde d=m.c.d.(m,n), esto viene basado en e
teorema de Beront con d=am+bn y rm=1 y rn =1 ⇒ rd=ram+bn =1 ⇒ m.c.d.(xm-1, xn -1) =
= xd-1.

4/6
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Matemáticas
© Antonio J. Abrisqueta Valcárcel, 2001 Hoja de Problemas nº 6

b) Si tomamos x=y ⇒ p(zx) = (p(x))2 ∀x∈Q.


Si p(x) es de grado d ⇒ p(2x) es de grado d (p(x))2 de grado 2d ⇒ d=2d ⇒ d=0.
Como d=0 ⇒p(x)=c ⇒ p(x+y) = d = p(x)p(y) = d2 ⇒ d=d2 ⇒ d(d-1) = 0 ⇒
d = 0
⇒ ⇒ p = 0 o p =1.
d = 1

54. Sea U=(ui j) la matriz cuadrada de orden n donde ui j=1 para todo (i,j). Sea
∈ Rn,n , AU=UA= α (A)U, α (A)∈
F={A∈ ∈ R}. Pruébese:
1) F es un subespacio de Rn,n .
∈ F y existe A-1, entonces A-1∈ F y α (A)≠
2) Si A∈ ≠ 0. Relacionar α (A) y α (A-1).
∈ F, entonces AB∈
3) Si A, B∈ ∈ F. Calcular α (AB).
n n
∈F ⇔
4) A∈ ∑a
i =1
ij = ∑ a ij = α( A) ∀(i , j )
j =1

→α (A) es una forma lineal.


5) La aplicación A→

Resolución:
1) F≠0 pues la matriz nula está en F.
Si tomamos A,B∈F y α,β∈R, entonces:
(αA+βB)U = αAU+βBU = αUA+βUB = U(αA+βB)
(αA+βB)U = αα(A)U+βα(B)U = (αα(A)+β α(B))U
⇒ ∀A,B∈F y α,β∈R ⇒ αA+βB ∈F con α(αA+βB) = αα(A)+β α(B). Entonces F es
un subespacio vectorial de Rn,n .

2) Sea A∈F y sea A-1, que existe.


AU = UA = α(A)U ⇒ U = A-1UA = α(A)A-1U ⇒ α(A)≠0 puesto que si α(A)=0
⇒ U sería nula.
1 1
Entonces U = AU = UA .
α( A) α( A)
AU = UA ⇒ A-1AUA-1 = A-1UAA-1 ⇒ UA-1 = A-1U
 1  1
⇒ UA-1 =  UA A −1 = U
 α( A)  α( A)

1 1
⇒ A-1U = UA-1 = U y α ( A −1 ) =
α( A) α( A)

5/6
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Matemáticas
© Antonio J. Abrisqueta Valcárcel, 2001 Hoja de Problemas nº 6

3) AU = UA = α(A)U
AU = UA = α ( A)U 
 ⇒ ABU = AUB = α( B ) AU ⇒ ABU = UAB = α(B)α(A)U
BU = UB = α ( B)U 

⇒ A,B∈F y α(AB)= α(A)α(B)

n n
4) AU = α(A)U ⇔ ∑ aij = ∑ a ij = α ( A) i, j ∈ {1,..., n}
j =1 i 01

5) Sea f: F→R aplicación: f(λA+µB) = α(λA+µB) = λα(A)+ µα(B) ⇒ f es una


forma lineal.

6/6

También podría gustarte