Está en la página 1de 58

Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS.

ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

CUESTIONES INICIALES de la página 36

1. Calcula el cociente y el resto de cada una de las siguientes divisiones:

a) (x3 + 3x – 6) : (x – 1) b) (x4 + x2) : (x + 2)

Los resultados son:

a) Cociente: x2 + x + 4 y resto: - 2 b) Cociente: x3 – 2x2 + 5x – 10 y resto: 20

2. Opera y da el resultado en forma de fracción irreducible:

x−2 x+1  x   x 
a) · 2 b)  x −  :  x + 
2
x − 1 x − 4x + 4  x+ 1  x + 1 

Operando obtenemos:

x−2 x +1 x−2 x +1 1 1
a) · 2 = · = = 2
x − 1 x − 4 x + 4 ( x − 1) · ( x + 1) ( x − 2)
2 2
( x − 1) · ( x − 2) x − 3 x + 2

 x   x  x2 x · ( x + 2) x
b)  x −  :  x +  = : =
 x + 1  x + 1 x + 1 x +1 x+2

3. Halla los valores que, sustituidos por x, verifiquen las igualdades siguientes:

a) (x – 3)2 = x2 – 4x + 5 b) (2x – 3)2 = 4x2 – 12x + 9

Los resultados son:

a) La expresión es una ecuación con solución x = 2.

b) La expresión es una identidad que se verifica para cualquier valor de x.

4. Un artesano quiere vender sus piezas de barro por 560 euros. Se le rompe una pieza y decide que si
vende cada una a 10 euros más sacará la misma cantidad de dinero. ¿Cuántas piezas de barro tenía al
principio?
1
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Si llamamos x al número de piezas que tenía al principio e y al valor inicial de cada pieza, podemos formular
el sistema:

 x · y = 560

( x − 1) · ( y + 10) = 560

La solución del sistema es x = 8 e y = 70. Por tanto, el alfarero tenía 8 piezas al principio.

ACTIVIDADES página 38

1. Halla el resto de las siguientes divisiones sin efectuar la división:

a) P(x) = x3 + 15x2 – 12x – 5 entre x + 1. b) Q(x) = x4 – x3 + x2 entre x – 2.

Teniendo en cuenta el teorema del resto, obtenemos:

a) Resto = P (- 1) = (- 1)3 + 15 · (- 1)2 – 12 · (- 1) – 5 = 21

b) Resto = Q (2) = 24 – 23 + 22 = 12

2. Comprueba si (x – 2) es un factor de los siguientes polinomios:

a) P(x) = x3 + 2x2 – x – 2. b) Q(x) = x3 – 3x + 1.

Comprobamos con el teorema del factor si el valor numérico del polinomio para x = 2 es cero.

a) P (2) = 23 + 2 · 22 – 2 – 2 = 12 ≠ 0, por tanto, el binomio x – 2 no es un factor de P (x).

b) Q (2) = 23 - 3 · 2 + 1= 3 ≠ 0, por tanto, el binomio x – 2 no es un factor de Q (x).

2
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES página 39

3. ¿Cuánto vale m para que x = 2 sea una raíz del polinomio A (x) = x3 – 2x2 – 4x + m?

Teniendo en cuenta la definición de raíz de un polinomio obtenemos:

A (2) = 0 ⇒ A (2) = 23 – 2 · 22 – 4 · 2 + m = 0 ⇒ m=8

4. Factoriza los siguientes polinomios y halla sus raíces:

a) P(x) = 2x3 + x2 – 7x – 6 b) Q(x) = x4 + 3x3 – 4x2 – 12x c) R (x) = 18 – 16x2 – 2x4

Utilizando la regla de Ruffini encontramos las factorizaciones y raíces que siguen:

a) P(x) = 2x3 + x2 – 7x – 6 = 2 · (x + 1) · (x + 3/2) · (x - 2). Las raíces son los números – 1, 3/2 y 2.

b) Q(x) = x4 + 3x3 – 4x2 – 12x = (x - 2) · x · (x + 2) · (x + 3). Las raíces son los valores – 2, 0, 2 y -3.

c) R (x) = 18 – 16x2 – 2x4 = - 2 · (x + 1) · (x – 1) · (x2 + 9). Las raíces son – 1 y 1.

5. ¿Para qué valor de k la división (x5 – 2x4 + k – 3): (x + 1) es exacta?

Llamando D (x) = x5 – 2x4 + k – 3 al polinomio dividendo y aplicando el teorema del resto, obtenemos:

D (- 1) = 0 ⇒ D (- 1) = (- 1)5 – 2 · (- 1)4 + k - 3 = 0 ⇒ k=6

6. Encuentra el binomio de la forma (x – a) entre el que hay que dividir el polinomio P (x) = x2 – 3x + 2
para obtener de resto 6.

Se cumplirá:

3
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

P (a) = 6 a2 – 3 · a + 2 = 6 a2 – 3a – 4 = 0 3± 25 3 ± 5 a = 4
⇒ ⇒ ⇒ a = = =
2 3 a = − 1

Encontramos dos valores para a, - 1 y 4.

ACTIVIDADES página 40

7. Comprueba si las siguientes parejas de fracciones son equivalentes:

a) x2 + x x 2 − 3x 2
b) x − x y x + 1
y
x 2 − x − 2 x 2 − 5x + 6 x 2 − 2x x + 2

Aplicamos la definición de fracciones equivalentes y obtenemos:

a) (x2 + x) · (x2 – 5x + 6) = x4 – 4x3 + x2 + 6x y (x2 – x - 2) · (x2 – 3x) = x4 – 4x3 + x2 + 6x

Como ambos productos son iguales, las fracciones son equivalentes.

b) (x2 - x) · (x + 2) = x3 + x2 - 2x y (x2 - 2x) · (x + 1) = x3 - x2 - 2x

Como ambos productos no son iguales, las fracciones no son equivalentes.

8. Simplifica estas fracciones:


3 2 3
a) x − 2x + 2x − 1 b) 5x + 20x
x 2 − 2x + 1 5x 2 − 15x

Factorizamos el numerador y el denominador de cada una de las fracciones y eliminamos los factores
comunes.

3 2 2 2
a) x − 2 x + 2 x − 1 = ( x − 1) · ( x − x + 1) = x − x + 1
x 2 − 2x + 1 ( x − 1) 2 x −1

3 2 2
b) 5 x + 20 x = 5 x · ( x + 4) = x + 4
5 x 2 − 15 x 5 x · ( x − 3) x−3

4
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES página 43

9. Efectúa las siguientes operaciones, simplificando al máximo los resultados:

a 1 3x − 4 2 x2 − 4 3x x 2 − 4x + 4 x 2 − x − 2
a) + b) − c) · d) : 3
a −1 a +1 x 2 − 6x + 8 x − 2 x 2 − 2x x 2 + 3x + 2 x 2 − 5x + 6 x + x2

Operando obtenemos:

a 1 a 2 + 2a − 1
a) + = ... =
a −1 a +1 a2 − 1

3x − 4 2 x+4
b) − = ... =
x − 6x + 8 x − 2
2
( x − 4) ( x − 2)

x2 − 4 3x 3
c) · 2 = ... =
2
x − 2 x x + 3x + 2 x +1

x 2 − 4x + 4 x 2 − x − 2 x2
d) : 3 = ... =
x 2 − 5x + 6 x + x2 x−3

x+5 A B
10. Halla A y B para que la siguiente igualdad sea cierta: = +
2
x − 2x − 3 x−3 x+1

Sumamos las fracciones:

x+5 A B A · ( x + 1) + B · ( x − 3)
= + =
2
x − 2x − 3 x −3 x +1 ( x − 3) · ( x + 1)

Igualando los polinomios de los numeradores de la primera y última fracción:

x + 5 = A · (x + 1) + B · (x – 3)

Identificando ambos polinomios, concluimos que A = 2 y B = - 1.

5
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

11. Descompón, cada una de las siguientes fracciones en suma de fracciones simples:

x+6 3x 2 − 2x + 1 2x 2 − 4x − 1
a) b) c)
x 2 + 2x x3 − x2 + x − 1 x2 − 3 x + 2

a) Factorizamos el polinomio del denominador: x2 + 2x = x · (x + 2).

x+6 A B
Asignamos una fracción a cada factor: = + .
2
x + 2x x x+2

Procediendo como en la actividad anterior, obtenemos A = 3 y B = - 2 y la descomposición buscada es:

x+6 3 2
= −
x + 2x x x + 2
2

3x 2 − 2 x + 1 1 2x
b) Siguiendo los pasos del apartado anterior se obtiene: = + 2 .
x − x + x −1 x − 1 x + 1
3 2

2x 2 − 4x − 1 2x − 5
c) Dividimos los polinomios numerador y denominador: =2+ 2 .
2
x − 3x + 2 x − 3x + 2

Actuando como en los apartados anteriores se obtiene la descomposición:

2x 2 − 4x − 1 2x − 5 1 3
=2+ 2 =2− +
2
x − 3x + 2 x − 3x + 2 x−2 x −1

ACTIVIDADES página 46

12. Resuelve las siguientes ecuaciones:

2 3x + 1
a) (x − 2) − = 3 (x − 10)
5 2

b) 2(x - 2)2 = x · (3x - 4) – 24

x2 − 3 x2
c) =
2x 2 − 5 x 2 + 8

6
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

d) 2x3 – 3x2 + 2 = 3x

e) 3 2x 2 − 7 − 2x = 7

f) 2 x + 6 − x + 1 = 4

Siguiendo los procedimientos expuestos en el libro de texto:

2 3x + 1
a) La ecuación de primer grado ( x − 2) − = 3 ( x − 10) tiene por solución x = 7.
5 2

b) La ecuación de segundo grado 2(x - 2)2 = x · (3x - 4) – 24 tiene por soluciones x = 4 y x = - 8.

x2 − 3 x2
c) Las soluciones de la ecuación bicuadrada = son − 2, − 6 , 6 y 2 .
2x 2 − 5 x 2 + 8

d) La ecuación polinómica 2x3 – 3x2 + 2 = 3x tiene por soluciones los números – 1, 1/2 y 2.

e) La ecuación irracional 3 2 x 2 − 7 − 2 x = 7 tiene dos soluciones x = - 2 y x = 4.

f) Las dos soluciones de la ecuación irracional 2 x + 6 − x + 1 = 4 son los valores – 5/9 y 3.

13. Calcula cuánto miden los lados de un triángulo isósceles de perímetro 72 cm., sabiendo que la
altura, sobre el lado desigual, mide 24 cm.

Llamamos x a cada uno de los lados iguales.

La mitad del lado desigual medirá x 2 − 24 2 . Imponiendo las condiciones del enunciado obtenemos la
ecuación: 2 x + 2 x 2 − 24 2 = 72 .

La solución de la ecuación irracional es x = 26 cm, que es la longitud de los dos lados iguales.

7
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Los lados del triángulo miden 26 cm, 26 cm y 20 cm.

ACTIVIDADES página 47

14. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones de segundo grado:

x + 5y = 7  2
a) 
x 2 − 3y 2 = 1 b) x = y 2 c)  x 2 + 2xy + y 2 = 9
x − y = 2
 y = x 

a) Despejamos x de la primera ecuación, x = 7 – 5y. Sustituimos en la segunda y operando, obtenemos la


ecuación de segundo grado 11y2 – 35y + 24 = 0.

24
Las soluciones de la ecuación anterior son y1 = 1 e y 2 = .
11

43 24
Con las soluciones anteriores las soluciones del sistema son: x1 = 2, y1 = 1 y x 2 = − , y2 = .
11 11

b) Sustituimos x = y2 en la segunda ecuación y obtenemos la ecuación polinómica y4 – y = 0. Las soluciones


de la ecuación anterior son y1 = 0 e y2 = 1.

Las soluciones del sistema son: x1 = 0, y1 = 0 e x2 = 1, y2 = 1.

c) Despejamos x de la segunda ecuación, x = y + 2. Sustituimos en la segunda y operando, obtenemos la


ecuación de segundo grado 4y2 + 8y - 5 = 0.

1 5
Las soluciones de la ecuación anterior son y1 = e y2 = − .
2 2

5 1 1 5
Con las soluciones anteriores las soluciones del sistema son: x1 = , y1 = y x 2 = − , y 2 = − .
2 2 2 2

15. Encuentra dos números sabiendo que la diferencia entre ambos es 8 y la diferencia de sus
cuadrados vale 144.
8
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

x − y = 8
Sean x e y los números buscados. Las condiciones del enunciado nos llevan al sistema  2 2
.
 x − y = 144

Resolviendo el sistema como en la actividad anterior se encuentran los números x = 13 e y = 5.

ACTIVIDADES página 51

16. Resuelve y discute los siguientes sistemas:

2x − y + 3z = − 7 3x − y − 2z = 1 − y − z = 2 + x
a) − x + 2y − z = 1 b) 2x + 2y + z = 1 c) 2x + y = 7
4x − 3y − 2z = 3 x − 3y − 3z = 0 x − z = 3

Resolviendo los sistemas con los procedimientos que se muestran en el libro de texto, obtenemos:

2 x − y + 3 z = − 7
a) El sistema − x + 2 y − z = 1 es compatible determinado. La solución es x = - 1; y = - 1; z = - 2.
4 x − 3 y − 2 z = 3

3 x − y − 2 z = 1
b) El sistema 2 x + 2 y + z = 1 es compatible indeterminado. Tiene infinitas soluciones:
 x − 3 y − 3z = 0

 3 + 3t 1 − 7t 
x = ; y= ; z = t; t ∈ R  .
 8 8 

− y − z = 2 + x
c) El sistema 2 x + y = 7 es incompatible y no tiene solución.
x − z = 3

17. Tres amigas suben a una báscula de dos en dos. Adela y Berta pesan 108 kg, Adela y Carlota 111
kg, mientras que Berta y Carlota pesan 115 kg. ¿Cuánto pesa cada una?

Sean A, B y C los pesos respectivos de Adela, Berta y Carlota. Las condiciones del enunciado nos permite
formular y resolver el sistema:

9
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

A + B = 108 A+ B = 108 A + B = 108  A = 52


   
A + C = 111 ⇒  B+C =−3 ⇒  B − C = − 3 ⇒  B = 56
 B + C = 115  B − C = 115  B = 56 C = 59
   

Por tanto, Adela pesa 52 kg, Berta 56 kg y Carlota 59 kg.

18. En un comercio se venden listones de tarima de tres longitudes: 0,90 m, 1,50 m y 2,40 m. Los
precios respectivos son 4 €, 6 € y 10 €. Un cliente ha comprado 19 listones, que miden un total de 30 m
y han costado 126 €. Calcula cuántos listones de cada tipo ha comprado el cliente.

Sean x, y, z las longitudes, en metros, de los listones de 0,90 m, 1,50 m y 2,40 m, respectivamente. El
enunciado nos permite escribir y resolver el sistema:

 x + y + z = 19 x = 8
 
0,90 x + 1,50 y + 2,40 z = 30 ⇒ ... ⇒ y = 4
4 x + 6 y + 10 z = 126 
 z = 7

Se han comprado 8 listones de 0,90 m, 4 listones de 1,50 m y 7 listones de 2,40 m.

19. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

x − y + z = 4 x + y − z = 1 x + y − 3z = 6
a) 2x − y + z = 5 b) x + 2y = 3 c) x − y + 5z = − 2
x + 3z = 7 x − 2z = 2 3x + y − z = 10

x − y + z = 4 x − y − z = 4 x = 1
a) 2 x − y + z = 5 ⇒ ... ⇒ 
 − y + z =3 ⇒

y = − 1
 x + 3z = 7  3z = 6 
  z = 2

El sistema es compatible determinado y su única solución es x = 1, y = - 1, z = 2.

x + y − z = 1 x + y − z = 1 x + y − z = 1
b)  x + 2 y = 3 ⇒

 y + z =2 ⇒

 y + z =2
x − 2z = 2  y + z = −1  0z = 3
  

El sistema es incompatible y carece de solución.


10
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

 x + y − 3z = 6  x + y − 3z = 6
c)  x − y + 5 z = − 2   x + y = 6 + 3z x = 2 − z
⇒ ... ⇒  2 y − 8z = 8 ⇒  ⇒ 
3x + y − z = 10   y = 4 + 4z  y = 4 + 4z
  2 y − 8z = 8

El sistema es compatible indeterminado y su infinitas soluciones son {x = 2 – t, y = 4 + 4t, z = t; t ∈ R}.

ACTIVIDADES página 53

1. Triángulos. Se dibujan cuadrados sobre los lados de un triángulo


cualquiera y se unen las esquinas para formar tres triángulos más,
como muestra la figura ¿Las áreas de esos nuevos triángulos podrían
ser iguales a la del triángulo inicial? Estúdialo.

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA

Comenzamos dibujando lo que nos dice el problema y obtenemos los


cuadrados y triángulos que podemos ver en la imagen.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

Debemos probar que el área de cualquiera de los tres triángulos azules coincide con el área del triángulo rojo.

Trabajaremos con la expresión del área de un triángulo:

1
Área = · base · altura
2

LLEVAR ADELANTE LA ESTRATEGIA

En el dibujo de la izquierda vamos a probar que las áreas de los triángulos


ABC y AFG son iguales.

11
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Tenemos que:

1
Área de ABC = · AB · CD
2

1
Área de AFG = · AG · EF
2

Los segmentos AB y AG son iguales (por construcción) al ser lados de un cuadrado. Entonces tenemos que
probar que EF = CD.

Para ello, obsérvense los triángulos ADC y AEF. Los dos triángulos son rectángulos con hipotenusas iguales
(ambas son lados del mismo cuadrado).

Como el cateto EA y la hipotenusa FA son perpendiculares, respectivamente, al cateto AD y la hipotenusa


AC, los ángulos FAE y CAD son iguales (basta con girar el triángulo AFE y hacerlo coincidir con el
triángulo ADF).

Por lo tanto, los dos triángulos son iguales y EF coincide con CD.

Veamos que las áreas de los triángulos ABC y BIJ coinciden. Como en el
caso anterior:

1
Área de ABC = · AB · CD
2

1
Área de BIJ = · BJ · HI
2

Como AB = BI por construcción hay que probar que CD = HI.

Los triángulos CDB y BHI son iguales, ya que los catetos DB y BH son perpendiculares, Las hipotenusas
BC y BI son perpendiculares, además de ser iguales; lo mismo ocurre con los catetos CD y HI, son
perpendiculares e iguales.

REVISAR EL PROCESO Y SACAR CONSECUENCIAS DE ÉL

El tercer caso se prueba de forma análoga a como se ha hecho con los dos anteriores.

12
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Dibujando los cuadrados y triángulos con Geogebra puede verse que las áreas son iguales y que esto ocurre
para cualquier tipo de triángulo inicial al mover con el cursor los vértices del citado triángulo.

En los dibujos pueden verse dos ejemplos.

13
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

2. Juego con un dado. Por turno y en orden alfabético tres amigos lanzan un dado. Quien saque un 6
en primer lugar gana lo apostado. Por cada euro que apueste Carlos, averigua qué cantidad han de
poner Ana y Benito para equilibrar el juego y lograr que sea equitativo, es decir, para que las
expectativas de ganancia sean las mismas para los tres amigos y no se vean afectadas por el orden de
actuación al lanzar el dado.

Ana gana si el juego termina en la partida 1ª, 4ª, 7ª, … por lo que la probabilidad de que gane Ana es:

3 6
1 5 1 5 1 1 1 36
P ( A) = +   · +   · + ... = · =
6 6 6 6 6 6 5
3
91
1− 
6

Benito gana si el juego termina en la partida 2ª, 5ª, 8ª, … por lo que la probabilidad de que gane Benito es:

5
4 7
5 1 5 1 5 1 1 6 30
P ( B) = · +   · +   · + ... = · =
6 6 6 6 6 6 6 5
3
91
1− 
6

Por último, Carlos gana si el juego termina en la partida 3ª, 6ª, 9ª,… por lo que la probabilidad de que gane
Carlos es:
2
5
2 5 8  
5 1 5 1 5 1 1 6 25
P (C ) =   · +   · +   · + ... = ·   3 =
6 6 6 6 6 6 6 5 91
1− 
6

Para que sea equitativo, Ana debe poner 36 euros de cada 91 que haya en juego, mientras que Benito pondrá
30 y Carlos 25.

36
Lo que equivale a decir que por cada euro que apueste Carlos, Ana deberá apostar = 1,44 euros y Benito
25
30
= 1,2 euros .
25

14
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Al mismo resultado se llega si se hace que la esperanza matemática de cada jugador valga cero. Si Ana juega
x y Benito y, por cada euro que juega Carlos,

 36 55
 E Ana = 91 (1 + y ) − 91 x = 0  x = 1,44 euros
 ⇒ 
E 30 61  y = 1,20 euros
= (1 + x) − y=0
 Benito 91 91

3. Polinomios. A un polinomio de segundo con raíces reales, P (x) = Ax2 + Bx + C, se le cambian los
coeficientes y se define el nuevo polinomio Q (x) = A + Bx + Cx2. Estudia la relación entre las raíces de
uno y de otro.

Si se particulariza a un polinomio concreto, por ejemplo (x – 3) · (x + 2) = x2 – x – 6 que tiene las raíces 3 y


1 1
– 2 y se hace la operación del enunciado se obtiene el polinomio – 6x2 – x + 1 cuyas raíces son y − , es
3 2
decir, los valores inversos.

Si se toman otros polinomios ocurre lo mismo, es decir, los dos polinomios tienen como raíces las inversas
de las raíces del otro.

Para demostrarlo basta considerar el siguiente razonamiento: sea α ≠ 0 una raíz de P (x) = Ax2 + Bx + C,
entonces:

0 = P (α) = Aα2 + Bα + C

Sacando factor común α2 se tiene:

 B C 
0 = α2 ·A + + 2
 α α 

de donde:

B C
0= A+ +
α α2
1
Si ahora llamamos ρ = , se tiene:
α
A + Bρ + Cρ2 = 0

es decir, ρ es raíz del polinomio A + Bx + Cx2.

Esto justifica la afirmación anterior.

15
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

4. Raíces cuadradas. Determina para qué valores de x es (x + )


2x − 1 + (x − )
2x − 1 = A siendo:

a) A = 2 b) A = 1 c) A = 2

y tomando las raíces cuadradas como números reales no negativos?

1
Para que exista 2 x − 1 , es decir, para que sea un número real, debe ser x ≥ .
2

Sea (x + 2x − 1 + ) (x − )
2 x − 1 = A . Elevamos ambos términos al cuadrado, operamos y
obtenemos:

2x + 2  x 2 −

( )
2 x − 1  = A 2
2

Como x2 – (2x – 1) = (x – 1)2, podemos escribir la expresión anterior en la forma equivalente:

A2
x + x −1 =
2

A2
a) Supongamos que A = 2 ; entonces = 1 , con lo que buscaremos soluciones de la ecuación:
2

1
x + x − 1 = 1 con x ≥
2

Tenemos dos opciones:

1
● Si ≤ x ≤ 1 , se tiene que x – 1 ≤ 0, de donde x − 1 = 1 − x y la ecuación x + x − 1 = 1 se convierte
2
en la identidad x + 1 – x = 1.

● Si x > 1, entonces x – 1 > 0, de donde x − 1 = x − 1 y la ecuación x + x − 1 = 1 se convierte en la


identidad x + 1 + x = 2x – 1 = 1; esta ecuación se satisface solamente para x = 1 lo que contradice la
suposición de que x > 1.

1
Concluimos pues que siendo A = 2 los valores buscados son: ≤ x ≤ 1.
2
16
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

A la vista de los resultados, fijamos nuestra atención en el conjunto de los x > 1 a la hora de resolver las
partes b) y c). Para estos x, x + x − 1 = 2 x − 1 .

A2 1 3
b) Si A = 1, entonces 2 x − 1 = = , con lo que x = . Como este valor no está en el conjunto de los x
2 2 4
> 1, no hay soluciones para A = 1.

A2 3
c) Si A = 2, entonces 2 x − 1 = = 2 , de donde x = . Como este valor está en el conjunto de los x > 1,
2 2
hay soluciones para A = 2.

MATEMÁTICAS página 54

1. Determina los valores de a y b para los cuales la siguiente igualdad es verdadera:

(x2 – 3x + 2) · (ax + b) + 6 = 2x3 - 7x2 + 7x + 4

Operando y utilizando la identidad de polinomios, se obtiene a = 2 y b = - 1.

2. Calcula el MCD y el mcm de los siguientes polinomios:

a) A(x) = x3 – 5x2 + 6x; B (x) = x2 + x – 6

b) C (x) = x3 – 3x2 + 4; D (x) = x2 - x – 2

c) E (x) = 4x2 + 8x – 12; F (x) = x4 + 4x3 - 2x2 – 12x + 9

En cada uno de los casos descomponemos los polinomios en factores y calculamos el MCD y el mcm.

 A ( x) = x ( x − 3) ( x − 2) MCD [ A ( x), B ( x)] = ( x − 2)


a)  ⇒ 
 B ( x) = ( x + 3)( x − 2)  mcm [ A ( x), B ( x)] = x ( x − 3) ( x − 2) ( x + 3)

17
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

 C ( x) = ( x + 1) ( x − 2) 2 MCD [ C ( x), D ( x)] = ( x + 1)( x − 2)


b)  ⇒ 
 mcm [ C ( x), D ( x)] = ( x + 1) ( x − 2)
2
 D ( x) = ( x + 1)( x − 2)

 E ( x) = 4( x − 1) ( x + 3) MCD [ E ( x), F ( x)] = ( x − 1)( x + 3)


c)  ⇒ 
 mcm [ E ( x), F ( x)] = 4 ( x − 1) ( x + 3)
2 2 2 2
 D ( x) = ( x − 1) ( x + 3)

3. El dividendo de una división de polinomios es el polinomio P(x) = 2x3 – x + 16, el cociente es el


polinomio C(x) = x + 2 y el resto es 2. Halla el polinomio divisor.

Aplicando la propiedad de la división: Dividendo = divisor · cociente + resto

P ( x) − resto 2 x 3 − x + 16 − 2
Obtenemos: Divisor = = = 2x 2 − 4x + 7
C ( x) x+2

4. Resuelve las siguientes cuestiones:

1
a) Calcula el valor de k para que el polinomio P (x) = 2x3 – kx2 + x + 6 sea múltiplo de x − .
2

b) Calcula a y b para que el polinomio A (x) = x3 + 6x2 + ax + b sea divisible por x2 – 4.

(
c) Calcula el valor de m para que el resto de la división (x5 – 4x3 – mx): x + 3 sea 5 3 . )

d) Calcula a, b y c en el polinomio B (x) = x3 + ax2 + bx + c para que sea divisible por x – 2, por x + 1 y
dé resto 4 al dividirlo entre x.

Las soluciones de cada apartado son:

1
a) El resto de dividir P (x) por x − debe ser cero.
2

18
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

3 2
1 1 1 1
Resto = P   ⇒ 2 ·   − k ·   + + 6 = 0 ⇒ k = 27.
2 2 2 2

b) Ha de ser divisible por (x – 2) y por (x + 2). Por tanto:

 A (2) = 0  8 + 24 + 2a + b = 0 2a + b = − 32 a = − 4
 ⇒  ⇒  ⇒ 
 A (− 2) = 0 − 8 + 24 − 2a + b = 0 − 2a + b = − 16 b = − 24

c) Queda: Resto = − 3 ( )
5
(
− 4· − 3 )
3
( )
− m· − 3 =5 3 ⇒ m = 2.

d) Las condiciones del enunciado dan lugar a:

- Para que sea divisible por (x – 2), entonces B (2) = 0.

- Para que sea divisible por (x + 1), entonces B (- 1) = 0.

- Para que dé resto 4 al dividirlo por x, entonces B (0) = 4.

Obtenemos el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas y su solución:

8 + 4a + 2b + c = 0 a = − 3
 
− 1 + a − b + c = 0 ⇒ ... ⇒ b = 0
c=4 c = 4
 

5. Escribe dos polinomios de tercer grado cuyas raíces sean: 3, -2, -1.

Los polinomios pedidos son de la forma: P(x) = a (x -3) (x + 2) (x + 1) siendo a cualquier número real
distinto de cero.

6. Halla m para que al dividir el polinomio P(x) = 2x3 + mx2 - 4x + p por (x + 2) se obtenga el mismo
resto que al dividirlo por (x - 1).

Aplicando el teorema del resto obtenemos:

2 · (- 2)3 + m · (- 2)2 – 4 · (- 2) + p = 2 · (1)3 + m · (1)2 – 4 · (1) + p

De la igualdad anterior, obtenemos m = 2.

19
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

7. Efectúa las siguientes operaciones y presenta el resultado en forma de fracción irreducible:

5 3x x 2 − 6x + 5 2x 2 − 8 2x − 10
a) + f) · : 2
x−3 x+2 x 2 + 5x + 6 x 2 − x x + 3x

3x − 1 3  4 x2
b) − g)  x − ·
x −9 x+3
2
 x x + 2

4 3 2x  x   x 
c) − + 2 h)  x +  :  x − 
x−2 x+2 x −4  x − 1  x − 1 

2x − 6 5x + 5  2x  2x 2 − 4x
d) · i)  x − :
x 2 − 1 4x − 12  x + 2  x 2 − 4

2x + 6 3x + 9 3x 2 − 6x + 3  2x x + 1
e) : j) ·  − 
x − 1 x2 − 1 4
x +x 2
x − 1 x 

Los resultados de las operaciones que siguen son:

5 3x 5 x + 10 + 3 x 2 − 9 x 3 x 2 − 4 x + 10
a) + = =
x−3 x+2 ( x − 3)( x + 2) x2 − x − 6

3x − 1 3 3x − 1 3x − 9 8
b) − = 2 − 2 = 2
x −9 x+3 x −9 x −9 x −9
2

4 3 2x 3 x + 14
c) − + 2 = 2
x−2 x+2 x −4 x −4

2 x − 6 5x + 5 2 ( x − 3) · 5 · ( x + 1) 5
d) · = =
x − 1 4 x − 12 ( x − 1)( x + 1) · 4 · ( x − 3) 2 x − 2
2

2 x + 6 3 x + 9 2 ( x + 3) ( x + 1)( x − 1) 2 x + 2
e) : = =
x − 1 x2 − 1 3 ( x − 1)( x + 3) 3

20
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

x 2 − 6 x + 5 2 x 2 − 8 2 x − 10 ( x − 1) · ( x − 5) · 2 ·( x + 2) · ( x − 2) · x · ( x + 3)
f) · : = =x−2
x 2 + 5 x + 6 x 2 − x x 2 + 3x ( x + 2) · ( x + 3) · x · ( x − 1) · 2 · ( x − 5)

 4 x2 x2 − 4 x2
g)  x − · = · = x · ( x − 2)
 x x + 2 x x+2

 x   x  x2 x 2 − 2x x 2 · ( x − 1) x
h)  x +  :  x −  = : = =
 x − 1  x − 1 x − 1 x −1 ( x − 1) · x · ( x − 2) x − 2

 2x  2x 2 − 4x x2 2x 2 − 4x x 2 · (x 2 − 4 ) x
i)  x −  : 2 = : = =
 x + 2 x − 4 x+2 2
x −4 (x + 2) · (2 x − 4 x ) 2
2

3x 2 − 6 x + 3  2 x x + 1
j) ·  − =
4
x + x 2
x −1 x 

=
3x 2 − 6 x + 3  2 x 2 − x 2 + 1 

·  
3 ( x − 1) · x 2 + 1
= 3
2
=
( )
3 ( x − 1)
4
x + x 2  2
(
 ( x − 1) · x  x · x + 1 · ( x − 1) ) x3

8. Halla el polinomio P(x) en cada una de las igualdades:

x 2 − 3x x 3x + 3 P(x)
a) = b) = 3
P(x) x+3 3
2
x +x + x +1 x + x

Operando adecuadamente, obtenemos:

a) P ( x) =
(x 2
)
− 3 x · ( x + 3)
= x2 − 9
x

b) P ( x) =
(3x + 3) · (x 3
+x
= 3x
)
3 2
x + x + x +1

21
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

9. Halla los valores de A y B para los que se verifica la siguiente igualdad:

2x 2 + 1 B 1
=A+ −
2
x −x x−1 x

Operando obtenemos: 2x2 + 1 = A · x · (x – 1) + B · x – (x - 1)

Mediante la identidad de polinomios hallamos: A = 2 y B = 3.

10. Descompón en suma de fracciones simples cada una de las siguientes fracciones:

x+1 2x 2 − 5x − 2
a) d)
3x 2 + x x 3 − 2x 2 − 4x + 8

2x − 10 2x 2 + 2x + 4
b) e)
2
x + 2x − 8 x 3 + 4x

6x 2 − 5x − 2 − x2 − 2
c) f)
x 3 − 2x 2 − 4x + 8 x+1

Las descomposiciones en suma de fracciones simples son:

x +1 −2 1
a) = +
3x + x 3x + 1 x
2

2 x − 10 3 −1
b) = +
x + 2x − 8 x + 4 x − 2
2

6 x 2 − 5x − 2 2 3 4
c) = + +
x − 2 x − 4 x + 8 x + 2 ( x − 2)
3 2 2
x−2

2x 2 − x + 1 x +1 1
d) = 2 +
x − 2 x + 3x − 6 x + 3 x − 2
3 2

22
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

2x 2 + 2x + 4 1 x+2
e) 3
= + 2
x + 4x x x +4

− x2 − 2 −3
f) = − x +1+
x +1 x +1

ACTIVIDADES página 55

11. Encuentra un polinomio de segundo grado P (x) que verifique:

● P (0) = - 6

● Tiene como raíz x = - 2

● Da resto 12 al dividirlo por x – 2.

Sea el polinomio P (x) = ax2 + bx + c. Imponiendo las condiciones del enunciado, obtenemos:

● P (0) = - 6, entonces c = - 6

● Tiene como raíz x = - 2, es decir, P (- 2) = 0 y se tiene que 4a – 2b + c = 0

● Da resto 12 al dividirlo por x – 2, entonces, P (2) = 12 y 4a + 2b + c = 12

Obtenemos el sistema:

c = − 6 4a − 2b = 6 a = 3
  
4a − 2b + c = 0 ⇒ 4a + 2b = 18 ⇒ ... ⇒ b = 3
4a + 2b + c = 12 c=−6 c = − 6
  

La solución es a = 3, b = 3 y c = - 6 y el polinomio buscado es P (x) = 3x2 + 3x – 6.

12. Resuelve las siguientes ecuaciones:

23
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

x x+3
a) +3− =1
4 2

2  3
b) 2x −  3x −  = x + 1
3  2

2 3 1
c) − + =0
x−1 x−2 x−3

x+1  2 − x  1 − 2x 3
d) − 3 1 − = −
2  3  6 2

Las soluciones de las ecuaciones son:

a) x = 2 b) x = 0 c) x = 5 d) x = 5

13. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) x2 + (x + 1)2 = 1

b) 2x (x + 3) = 3x - 3

c)
(x − 3)2 =
x−3
4 2

d) (x + 1)(x – 1) – 3(x + 2) = - 7

e) x4 – 10x2 + 9 = 0

9
f) x 2 = 2
x −8

Las soluciones de las ecuaciones son:

24
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

a) x = - 1 y x = 0

b) No tiene soluciones reales

c) x = 3 y x = 5

d) x = 0 y x = 3

e) x = - 3; x = - 1; x = 1 y x = 3

f) x = - 3 y x = 3

1
g) x = 4 y x = −
2

h) x = b – a y x = - a – b

14. Resuelve las siguientes cuestiones:

a) Halla el valor de k en la ecuación 3x2 + kx – 1 = 0 sabiendo que una de sus soluciones es 1/3.

b) Las soluciones de la ecuación x2 + bx + c = 0 son – 3 y 6. Calcula b y c.

c) Determina c en la ecuación 2x2 + 20x + c = 0 para que las dos soluciones sean iguales.

d) Halla el valor de m en la ecuación x2 – (m + 4)x + 18 = 0 para que una solución sea el doble que la
otra.

a) Si una de las soluciones es 1/3, ésta verificará la ecuación, es decir:


2
1 1 1 2
3·  + k −1= 0 ⇒ k − =0 ⇒ k =2
3 3 3 3

b) Si las soluciones de la ecuación son – 3 y 6, éstas deben verificar la ecuación, por tanto:

(− 3) 2 − 3b + c = 0 − 3b + c = − 9 b = − 3
 2 ⇒  ⇒ 
6 + 6b + c = 0 6b + c = − 36 c = − 18

25
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

c) Las dos soluciones son iguales si el valor del discriminante es nulo, es decir:

b2 – 4ac = 0 ⇒ 202 – 4 · 2 · c = 0 ⇒ 400 – 8c = 0 ⇒ c = 50

d) Sean x1 y x2 las soluciones de la ecuación. Se cumple:

 x1 + x 2 = m + 4
  x1 = 6; x 2 = 3 y m = 5
 x1 · x 2 = 18 ⇒ 
x = 2x  x1 = − 6; x 2 = − 3 y m = − 13
 1 2

15. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) x3 – 2x2 – x + 2 = 0

b) x · (x + 1)2 – 12 = x · (5 – x)

x2 − 6 21 − x 2
c) =
x 2 + 2 2x 2 − 23

d) 9x4 – 85x2 + 36 = 0

e) x6 + 19x3 – 216 = 0

2
f) x 2 − 3x + 1 = 2
x − 3x

3 2 x2
g) = −3
x2 − 1 x + 1

h) x3 (x2 – 1) = 4 (x – x2) (x + 1)

Las soluciones son:

a) Factorizamos el polinomio x3 – 2x2 – x + 2 y obtenemos (x + 1) · (x – 1) · (x – 2). Las soluciones de la


ecuación son x1 = - 1; x2 = 1 y x3 = 2.

26
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

b) Operando x · (x + 1)2 – 12 = x · (5 – x), obtenemos x3 + 3x2 – 4x – 12 = 0, que factorizada queda (x + 3) ·


(x + 2) · (x – 2) = 0. Las soluciones son x1 = - 3; x2 = - 2 y x3 = 2.

x2 − 6 21 − x 2
c) Operamos en la ecuación = y obtenemos 3x4 – 54x2 + 96 = 0 cuyas soluciones son:
x 2 + 2 2 x 2 − 23

x1 = - 4; x2 = − 2 ; x3 = 4 y x4 = 2.

d) Las soluciones de la ecuación 9x4 – 85x2 + 36 = 0 son x1 = - 3; x2 = - 2/3; x3 = 3 y x4 =2/3.

e) Las soluciones reales de la ecuación x6 + 19x3 – 216 = 0 son x1 = - 3; x2 = 2.

2
f) Operando x 2 − 3 x + 1 = 2
se obtiene x4 – 6x3 + 10x2 – 3x – 2 = 0.
x − 3x

Factorizando la ecuación obtenemos (x – 1) · (x – 2) · (x2 – 3x – 1) = 0; cuyas soluciones son: x1 = 1; x2 = 2;


3 + 13 3 − 13
x3 = y x4 = .
2 2

3 2 x2
g) Operando en la ecuación = − 3 , llegamos a 3x3 – 5x2 = 0. Las soluciones de la ecuación
x2 − 1 x +1
5
son x1 = 0 y x 2 = .
2

h) Operando x3 (x2 – 1) = 4 (x – x2) (x + 1), obtenemos x5 + 3x3 – 4x = 0. Las soluciones son: x1 = - 1, x2 = 0


y x3 = 1.

27
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES página 56

16. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) 2x + 1 = x − 1 d) x+4 + x − 1 =3

b) 3 3x + 4 − 2x = 5 e) 2x − 1 − 2x − 4 = 3

6
c) x 2 + 9 + x 2 = 21 f) x + 10 − =5
x + 10

Las soluciones son:

a) Elevando al cuadrado ambos miembros y operando, obtenemos:

( 2x +1 )
2
= ( x − 1) 2 ⇒ 2 x + 1 = x 2 − 2 x + 1 ⇒ x 2 − 4 x = 0 ⇒ x1 = 0 y x 2 = 4 .

El valor x1 = 0 no es solución, ya que se cumple: 2 · 0 + 1 =1 ≠ − 1 = 0 − 1 .

El valor x2 = 4 es solución, ya que se cumple: 2 · 4 + 1 =3 = 4 − 1.

b) Procediendo como en el caso anterior la ecuación 3 3 x + 4 − 2 x = 5 tiene dos soluciones: x1 = - 1 y x2


11
= .
4

c) La ecuación x 2 + 9 + x 2 = 21 tiene dos soluciones: x1 = - 4 y x2 = 4.

13
d) La solución de la ecuación x+4+ x − 1 = 3 es x1 = .
9

28
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

e) La ecuación 2x − 1 − 2 x − 4 = 3 no tiene soluciones.

6
f) Elevando al cuadrado y operando en la ecuación x + 10 − = 5 obtenemos como solución los
x + 10
valores x1 = - 9 y x2 = 26; aunque sólo este último es la solución de la ecuación dada,

17. El dividendo de una división es 595. El cociente y el resto son iguales y el divisor es el doble del
cociente. Halla el divisor.

Llamando x al cociente, el resto será x y el divisor 2x. La relación entre los elementos de la división permite
escribir 595 = 2x · x + x.

35
Las soluciones de la ecuación 2x2 + x – 595 = 0 son x1 = 17 y x2 = − .
2

El divisor de esta división es 34 y se cumple 595 = 34 · 17 + 17.

18. Los dos catetos de un triángulo rectángulo difieren en 42 unidades y la hipotenusa mide 78 cm.
Calcula la medida de los catetos.

El triángulo tiene por catetos x y x – 42 y por hipotenusa 78. El teorema de Pitágoras nos permite escribir:

x2 + (x – 42)2 = 782 ⇒ 2x2 – 84x – 4320 = 0

Las soluciones de la ecuación son x1 = 72 y x2 = - 30.

La segunda solución carece de sentido y uno de los catetos mide 72 cm y el otro 30 cm.

58
19. La suma de un número y su inverso es , ¿cuánto vale el número?
21

Llamando x al número e imponiendo las condiciones del enunciado, obtenemos:

1 58
x+ = ⇒ 21x 2 − 58 x + 21 = 0
x 21

7 3
Las soluciones son x1 = y x2 = .
3 7

29
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

20. Dos albañiles hacen una reparación en 4 horas. Uno de ellos la haría en 6 horas. Calcula el tiempo
que tardaría en hacerla el otro solo.

Llamamos x al tiempo que tarda el segundo albañil solo en hacer la reparación. De la cantidad de trabajo que
hacen los albañiles por separado y juntos podemos formular la ecuación:

1 1 1
+ = ⇒ 4 x + 24 = 6 x ⇒ 2 x = 24 ⇒ x = 12
6 x 4

El segundo albañil tardaría en hacer solo la reparación 12 horas.

21. Resuelve los siguientes sistemas:

2 3
 + = 7 x 2 + y 2 = 89
a)  x y e) 

3 2 25
 − = x · y = − 40
 x y 3

b)  y = x2 − 8 x + y = 52
f) 

x + y = 4  x + y = 10

2x − y = 4  2 2
c) 
 2 2 g) x 2 + xy + y2 = 57
x − y = 5 x − xy + y = 43

x 2 − y 2 = 11 x − 2y = 1
d) 
 h) 
x · y = 30  x+y − x−y =2

Los sistemas resueltos quedan:

2 3
x + y = 7  1
  x1 =
a) Resolvemos el sistema  por reducción y obtenemos  3
3
 − =2 25 
 y1 = 3
 x y 3

30
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

y = x2 − 8  x1 = 3; y1 = 1
b) Resolvemos el sistema  por sustitución y obtenemos 
x + y = 4  x 2 = − 4; y 2 = 8

 x1 = 3; y1 = 2
2 x − y = 4 
c) Resolvemos el sistema  2 2
por sustitución y obtenemos  7 2
x − y = 5  x 2 = 3 ; y 2 = 3

 x 2 − y 2 = 11  x1 = 6; y1 = 5
d) Resolvemos el sistema  por sustitución y obtenemos
 e)
 x · y = 30  x 2 = − 6; y 2 = − 5
 x1 = − 8; y1 = 5
 x = − 5; y = 8
 x + y = 89
2 2

e) Resolvemos el sistema  por sustitución y obtenemos  2 2

 x · y = − 40  x3 = 5; y 3 = − 8
 x 4 = 8; y 4 = − 5

 x + y = 52  x1 = 36; y1 = 16
f) Resolvemos el sistema  por sustitución y obtenemos 
 x + y = 10  x 2 = 16; y 2 = 36

 x 2 + xy + y 2 = 57
g) En el sistema  sumamos ambas ecuaciones y restamos ambas ecuaciones,
 x 2 − xy + y 2 = 43
 x 2 + y 2 = 50
obteniendo el sistema equivalente  . Resolviendo este último por sustitución obtenemos las
 x · y = 7

 x1 = 7; y1 = 1
x = − 7; y 2 = − 1
 2
soluciones 
 x3 = 1; y 3 = 7
 x 4 = − 1; y 4 = − 7

 x − 2 y = 1  x1 = 1; y1 = 0
h) Resolviendo el sistema  por sustitución y obtenemos  .
 x + y − x − y = 2  x 2 = 17; y 2 = 8

De las dos soluciones anteriores sólo es válida x2 = 17 e y2 = 8.

31
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

22. Calcula las dimensiones de una finca de cultivo rectangular de 12 hectáreas de superficie si uno de
sus lados mide 100 metros más que el otro.

Sean x y x + 100 la medida de sus lados. Se cumplirá x · (x + 100) = 120 000.

Operando y resolviendo, obtenemos:

− 100 ± 100 2 + 4 · 120 000 − 100 ± 700 300


x 2 + 100 x − 120 000 = 0 ⇒ x = = =
2 2 − 400

Las medidas de la finca son 300 y 400 metros.

23. Marta quiere construir el marco de un espejo con un listón de madera de 2 m, sin que sobre ni falte
material. Sabiendo que el espejo es rectangular y que tiene una superficie de 24 dm2, ¿de qué longitud
deben ser los trozos que ha de cortar?

Llamando x a la longitud de la base e y a la altura e imponiendo las condiciones del enunciado, obtenemos:

2 x + 2 y = 20  x = 6; y1 = 4
 ⇒  1
 x · y = 24  x 2 = 4; y 2 = 6

Los trozos deben ser de 4 dm y 6 dm.

24. La suma de las áreas de dos cuadrados es 3060 cm2 y su diferencia 468 cm2. Calcula la medida de
sus lados.

Llamando x al área de un cuadrado e y al área de otro, podemos formular el sistema:

 x + y = 3060  x = 1764 cm 2
 ⇒ 
 x − y = 468  y = 1296 cm 2

El lado de un cuadrado mide 1764 cm = 42 cm y el del otro 1296 cm = 36 cm .

32
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

25. Los estudiantes de 1º de Bachillerato están preparando una excursión. La agencia de viajes les da
un presupuesto de 2160 euros. En el último momento tres estudiantes se ponen enfermos y, al no poder
ir de excursión, el resto ha de pagar 8 euros más cada uno. ¿Cuántos estudiantes había en el curso?

Llamamos x al número de estudiantes del curso e y a la cantidad de dinero que paga cada uno. Imponiendo
las condiciones del enunciado, obtenemos el sistema:

 x · y = 2160

( x − 3) ·( y + 8) = 2160

Resolviendo el sistema por sustitución, obtenemos x = 30 e y = 72. Por tanto, en el curso había 30
estudiantes y cada uno debía pagar, en principio, 72 euros.

26. Halla tres números naturales consecutivos, cuyos cuadrados sumen 1730.

Sean los números consecutivos (x - 1), x, (x + 1). Deben verificar:

(x - 1)2 + x2 + (x + 1)2 = 1730

De aquí obtenemos x = 24 y x= - 24.

La solución válida para que sean números naturales es: 23, 24 y 25.

27. ¿Qué dimensiones tienen los lados de una finca en forma de triángulo rectángulo de 270 hm2 de
superficie si se necesitan 90 hm de tela metálica para cercarla?

Sean x e y los catetos del triángulo rectángulo. Imponiendo las condiciones del enunciado tenemos:

 x + y + x 2 + y 2 = 90

x · y
 = 270
 2

Despejando la incógnita y de la segunda ecuación y sustituyendo y en la primera, nos queda una ecuación
irracional:

33
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

540 540
x+ + x2 + = 90 ⇒ x 3 − 51x 2 + 540 x = 0
x x

Las soluciones válidas de esta ecuación son x = 36 y x = 15.

De modo que para x = 36; y = 15. Para x = 15; y = 36.

Los lados de la finca miden 15 hm, 36 hm y 39 hm

ACTIVIDADES página 57

28. Utilizando el método de Gauss, resuelve los sistemas de ecuaciones lineales y di de qué tipo son:

x + y + z = 6 x + y + z = − 2 x − y = 1

a) x + y = 3 d) 2x + 3y + 5z = − 11 g) y − z = 1
y + z = 5 x − 5y + 6z = − 29 z −t =1
t − x = − 3

x − y + 2z = 4 x + 4y − 8z = 6 x + y + z = 1
x − y + t = 1
b) 2x + y − 5z = − 4 e) 2x + 4y − z = 8 h) 
3x + y − 4z = 0 5x + 4y + 20z = 10 x+z−t=3
3y + 2z + t = − 2

2x − 3y + z = − 7 x + 3y − 4z = 6 x + 2y − 3z = − 3

c) x + y = 1 f) 3x − 3y + z = − 7 i) 2x − 2y + z = 2
5x + 2z = − 15 x − y + 2z = − 4 x+y−z=0
3x + 2y − 2z = 1

Las soluciones son:

a) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – E1 y E3 → E3

34
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

x + y + z = 6 x + y + z = 6 x = 1
  
x + y = 3 ⇒  −z=−3 ⇒ y = 2
y + z = 5  y+ z=5 z = 3
  

El sistema es compatible determinado y su solución es x = 1; y = 2; z = 3.

b) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – 2E1 y E3 → E3 – 3E1

E1 → E1; E2 → E2 y E3 → 3E3 – 4E2

x − y + 2z = 4 x − y + 2z = 4 x − y + 2z = 4 x = 2
   
2 x + y − 5 z = − 4 ⇒  3 y − 9 z = − 12 ⇒  3 y − 9 z = − 12 ⇒ y = 2
3 x + y − 4 z = 0  4 y − 10 z = −12  6 z =12 z = 2
   

El sistema es compatible determinado y su solución es x = 2; y = 2; z = 2.

c) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → 2E2 – E1 y E3 → 2E3 – 5E1

E1 → E1; E2 → E2 y E3 → E3 + E2

2 x − 3 y + z = − 7 2 x − 3 y + z = − 7 2 x − 3 y + z = − 7 x = 7 5
   
x + y = 1 ⇒  5y − z = 9 ⇒  5y − z = 9 ⇒ y = − 2 5
5 x + 2 z = − 15  − 15 y + z = − 5  − 10 y = 4  z = − 11
   

El sistema es compatible determinado y sus soluciones son x = 7/5, y = - 2/5, z = -11, con t ∈ R.

35
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

d) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – 2E1 y E3 → E3 – E1

E1 → E1; E2 → E2 y E3 → E3 – 6E2

x + y + z = − 2 x + y + z = − 2 x + y + z = − 2 x = − 1
   
2 x + 3 y + 5 z = −11 ⇒  y + 3z = − 7 ⇒  y + 3z = − 7 ⇒  y = 2
 x − 5 y + 6 z = − 29  6 y − 5 z = 27  − 23 z = 69 
   z = − 3

El sistema es compatible determinado y su solución es x = - 1; y = 2; z = - 3.

e) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – 2E1 y E3 → E3 – 5E1

E1 → E1; E2 → E2 y E3 → E3 – 4E2

x + 4 y − 8z = 6 x + 4 y − 8z = 6 x + 4 y − 8z = 6
  
2 x + 4 y − z = 8 ⇒  − 4 y + 15 z = − 4 ⇒  − 4 y + 15 z = − 4
5 x + 4 y + 20 z = 10  − 16 y + 60 z = − 20  0z = − 4
  

El sistema es incompatible y carece de solución.

f) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – 3E1 y E3 → E3 – E1

E1 → E1; E2 → E2 y E3 → E3 – 3E2

x + 3 y − 4z = 6 x + 3 y − 4z = 6 x + 3 y − 4z = 6 x = − 1
   
3 x − 3 y + z = − 7 ⇒  − 12 y + 13 z = − 25 ⇒  − 12 y + 13 z = − 25  y = 1
x − y + 2z = − 4  − 4 y + 6 z = − 10  − 5z = 5 z = − 1
   

El sistema es compatible determinado y su solución es x = - 1; y = 1; z = - 1.

g) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:


36
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

E1 → E1; E2 → E2; E3 → E3 y E4 → E4 + E3

E1 → E1; E2 → E2; E3 → E3 y E4 → E4 + E2

E1 → E1; E2 → E2; E3 → E3 y E4 → E4 + E3

x − y = 1 x − y =1 x − y =1 x − y =1
y − z = 1  y−z =1  y − z =1  y −z =1
   
 ⇒  ⇒  ⇒  ⇒
z − t = 1  z − t =1  z − t =1  z − t =1
t − x = − 3  − y + t = − 2  − z + t = −1  0t = 0

x = 3 + m
x − y =1 x = 3 + t y = 2 + m
  
⇒  y −z =1 ⇒ y = 2 + t ⇒ 
 z =1 + t z = 1 + t z = 1 + m
  t = m

El sistema es compatible indeterminado y sus soluciones son x = 3 + m, y = 2 + m, z = 1 + m; t = m, con m


∈ R.
h) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – E1; E3 → E3 – E1 y E4 → E4

E1 → E1; E2 → E2; E3 → 2E3 – E2 y E4 → 2E4 + 3E2

E1 → E1; E2 → E2; E3 → E3 y E4 → E4 - E3

x + y + z = 1 x + y+z =1 x + y + z =1
x − y + t = 1  − 2y − z + t = 0 
   − 2y − z + t = 0
 ⇒  ⇒  ⇒
x + z − t = 3  − y −t=2  z − 3t = 4
3 y + 2 z + t = − 2  3y + 2z + t = − 2  z + 5t = − 4

x + y + z =1 x = 1
 − 2y − z + t = 0 y = − 1
 
⇒  ⇒ 
 z − 3t = 4 z = 1
 − 8t = 8 t = − 1

El sistema es compatible determinado y su solución es x = 1; y = - 1; z = 1; t = - 1.

i) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen y resolvemos:

E1 → E1; E2 → E2 – 2E1; E3 → E3 – E1 y E4 → 3E4

37
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

E1 → E1; E2 → E2; E3 → 6E3 – E2 y E4 → 6E4 - 4E2

 x + 2 y − 3z = − 3  x + 2 y − 3z = − 3  x + 2 y − 3z = − 3
2 x − 2 y + z = 2  − 6 y + 7z = 8  − 6 y + 7z = 8 x = 1
   
 ⇒  ⇒  ⇒ y = 1
x + y − z = 0  − y + 2z = 3  − 5 z = − 10 z = 2
3 x + 2 y − 2 z = 1  − 4 y + 7 z =10  14 z = 28 

El sistema es compatible determinado y su solución es x = 1; y = 1; z = 2.

29. La suma de las tres cifras de un número es 10. La cifra de las centenas es igual a la suma de la de
las decenas más la de las unidades. Si se permutan entre sí las cifras de las centenas y la de las
unidades, el número disminuye en 297 unidades. ¿Cuál es este número?

Sea el número xyz = 100 x + 10 + z el número buscado. De las condiciones del enunciado obtenemos el
sistema:

 x + y + x = 10

x = y + z

 xyz − zyx = 297

Operando y resolviendo, obtenemos:

 x + y + x = 10  x + y + z =10 x = 5
  
x − y + z = 0 ⇒ x − y − z = 0 ⇒  y = 3
100 x + 10 y + x − (100 z + 10 y + x) = 297 x −z=3 
  z = 2

El número buscado es 532.

30. Un hombre le dijo a su hijo: «Cuando transcurra la tercera parte de los años que yo tengo, tu
tendrás la mitad de mi edad actual». «Sí» –contestó el hijo-, «pero hace solo 4 años, tu edad era 11
veces la mía». ¿Cuál es la edad actual del hijo?

Llamando x a la edad del padre e y a la edad del hijo obtenemos:

 x x
y + = − x + 6 y = 0  x = 48
 3 2 ⇒  ⇒ 
 x − 4 = 11 ( y − 4)  x − 11 y = − 40 y = 8

El padre tiene 48 años y el hijo 8 años.

31. El perímetro de un jardín rectangular es 36 m. Si se aumentan sus lados 2 m cada uno el área
aumenta 40 m2. Halla las dimensiones del jardín.

38
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Llamando x e y a las dimensiones del jardín e imponiendo las condiciones del problema obtenemos el
siguiente sistema:

2 x + 2 y = 36

( x + 2) ( y + 2) = xy + 40

Este sistema tiene infinitas soluciones, todos los valores de x e y que verifiquen la siguiente expresión: x + y
= 18 con x ∈ (0, 18) e y ∈ (0, 18).

32. Las edades de una familia formada por los padres y una hija suman 85 años. Determina la edad de
cada uno de ellos sabiendo que la edad de la madre es el triple de la edad de la hija y las edades del
padre y de la hija difieren en 25 años.

Llamamos x a la edad del padre, y a la edad de la madre y z a la edad de la hija. Obtenemos:

 x + y + z = 85  x = 37
 
 y = 3z ⇒ ... ⇒  y = 36
 x − z = 25  z = 12
 

El padre tiene 37 años, la madre 36 años y la hija 12 años.

33. Una central lechera emplea partidas de 10 400 L de leche que envasa en bricks de un L de leche
entera, semidesnatada o desnatada, obteniendo por la venta 5765 €. Calcula cuántos bricks de cada
tipo envasa sabiendo que su precio es de 0,60; 0,55 y 0,50 € respectivamente y que, además, el número
de bricks de leche entera es el 60% del de semidesnatada y desnatada juntos.

Llamamos: x, al número de bricks de leche entera, y, al número de bricks de leche semidesnatada y z, al


número de bricks de leche desnatada.

Imponemos las condiciones del enunciado y obtenemos:

 x + y + z = 10 400  x = 3 900
 
0,6 x + 0,55 y + 0,5 z = 5765 ⇒ .... ⇒  y = 3 500
 x = 0,6 · ( y + z )  z = 3 000
 

La central lechera envasa: 3 900 bricks de leche entera, 3 500 bricks de leche semidesnatada y 3 000 de
bricks de leche desnatada.

34. En un centro de enseñanza hay dos equipos de fútbol, A y B. Si del equipo A pasan tres personas al
B en ambos queda el mismo número. En cambio, si del B pasan 7 al A queda en este un número que es
el cuadrado del de aquel. ¿Cuántos deportistas hay en cada equipo?

39
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

En el equipo A hay x futbolistas y en el equipo B hay y futbolistas. Obtenemos el sistema:

x − 3 = y + 3  x = 18
 ⇒ ... ⇒ 
 y = 12
2
 x + 7 = ( y − 7)

Hay 18 futbolistas en el equipo A y 12 futbolistas en el equipo B.

39. En una pastelería envasan bombones en cajas de 250 g, 500 g y 1000 g. Cierto día envasaron 60
cajas pesando en total 30 kg. Además, el número de cajas pequeñas fue de 4 unidades menos que de las
otras dos juntas. ¿Cuántas cajas se envasaron de cada tipo?

Llamamos: x, al número de cajas de 250 g, y, al número de cajas de 500 g y z, al número de cajas de 1000 g.

Imponemos las condiciones del enunciado y obtenemos:

 x + y + z = 60  x = 28
 
250 x + 500 y + 1000 z = 30000 ⇒ ... ⇒  y = 18
x = ( y + z) − 4  z = 14
 

La pastelería envasa: 28 cajas de 250 g; 18 cajas de 500 g y 14 cajas de 1000 g.

36. En una sala de conciertos se vendieron una noche 400 localidades de silla, butaca y platea. En total
se recaudaron 24 780 €. Si las localidades de platea valen a 120 € cada una, las de butaca el 62,5 % de
las de platea y las de silla el 25% de las de platea. ¿Cuántas localidades de cada tipo se ocuparon si se
sabe que el número de las de silla excede en 67 a la media aritmética de la suma de las localidades de
los otros dos tipos?

Llamamos x, al número de localidades de platea, que cuestan a 120 € cada una, y, al número de localidades
de butaca que cuestan a 75 € cada una y z, al número de localidades de silla que cuestan a 30 € cada una.

Imponemos las condiciones del enunciado y obtenemos:


 x + y + z = 400  x = 62
 
120 x + 75 y + 30 z = 24780 ⇒ ... ⇒  y = 160
 ( x + y)  z = 178
 z − 67 = 
 2

La sala tiene 62 localidades de platea, 160 de butaca y 178 de silla.

37. Resuelve las cuestiones siguientes referentes a ecuaciones de segundo grado:

40
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

a) En la ecuación 2x2 – (m + 1)x + m + 3 = 0, determina el valor que ha de adoptar m para que la


diferencia de sus soluciones sea la unidad.

b) Calcula el valor de m en la ecuación mx2 + 14x + 12 = 0 para que una de las soluciones sea seis veces
la otra.

c) Determina m en la ecuación x2 – mx + 4 = 0 de modo que las dos raíces de la ecuación sean iguales.

a) Resolviendo la ecuación obtenemos:

(m + 1) ± (m + 1) 2 − 4 · 2 (m + 3)
x=
4

Imponiendo la condición del enunciado:

( m + 1) + ( m + 1) 2 − 8 (m + 3) (m + 1) − (m + 1) 2 − 8 (m + 3)
− =1 ⇒
4 4

⇒ (m + 1) 2 − 8 (m + 3) = 2 ⇒ m 2 − 6m − 27 = 0 ⇒ m=9ó m=−3

b) Llamamos y, z a las soluciones de la ecuación. Obtenemos:

 14
y + z = − m
 m = 2
 12 
y · z = ⇒ ... ⇒  z = − 1
 m y = − 6
 y = 6z 

m± m 2 − 16
c) Resolviendo la ecuación x2 – mx + 4 = 0 obtenemos: x = .
2

Las soluciones son iguales si m2 – 16 = 0, lo que implica que m = ± 4.

41
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES página 58

38. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) (x2 – 2) · (x2 + 2) = 12

b) 2x 2 − 4 = 1 + x2 − 3

c) 2x5 + 3x4 – 2x3 = 3x2

4
d) 2
= x2 − 1
x −1

e) │x2 - 8│ = 1

f) │2x - 3│ = │x + 9│

Las soluciones son:

a) Operando, obtenemos:

(x2 – 2) · (x2 + 2) = 12 ⇒ x4 = 16 ⇒ x = ± 2 . Las soluciones son x = - 2 y x = 2.

b) Elevando al cuadrado ambos miembros y operando obtenemos: x 2 − 2 = 2 x 2 − 3 , y elevando de


nuevo obtendríamos: x4 – 8x2 + 16 = 0, cuyas soluciones son x = ± 2.

Ambas soluciones, x = - 2 y x = 2 son válidas.

c) Factorizando obtenemos x2 (x – 1) (x + 1) (2x + 3) = 0 y sus soluciones serían las siguientes: x = 0 doble;


3
x = - 1; x = 1 y x = − .
2

d) Operando obtenemos x4 – 2x2 – 3 = 0 cuyas soluciones son: x = 3 y x = − 3 .

42
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

e) Se obtienen dos ecuaciones: la ecuación x2 - 8 = 1, cuyas soluciones son x = - 3 y x = 3; y la ecuación x2 –


8 = - 1, cuyas soluciones son x =− 7 y x =− 7.

f) Se obtienen dos ecuaciones: 2x - 3 = x + 9, cuya solución es x = 12; o bien 2x – 3 = - (x + 9) con solución

x = - 2.

39. Las tres cifras de un número suman 18. Si a ese número se le resta el que resulta de invertir el
orden de sus cifras se obtiene 594 y la cifra de las decenas es la media aritmética de las otras dos. Halla
dicho número.

Sea el número xyz = 100 x + 10 + z el número buscado. De las condiciones del enunciado obtenemos el
sistema:


 x + y + x = 18

 xyz − zyx = 594
 x+ z
y =
 2

Operando y resolviendo, obtenemos:

 x + y + x = 18  x + y + z =18 x = 9
  
100 x + 10 y + x − (100 z + 10 y + x) = 594 ⇒  x − z = 6 ⇒ y = 6
x − 2 y + z = 0 x − 2 y − z = 0 z = 3
  

El número buscado es 963.

40. Un individuo hace un viaje de 920 km en su coche. Su velocidad es de 80 km/h cuesta arriba, 120
km cuesta abajo y 100 km/h en llano. En la ida emplea 9 h en el viaje, y al volver por el mismo camino
emplea 10 h. ¿Cuántos kilómetros recorre cuesta arriba y cuántos cuesta abajo? ¿Y en llano?

Llamamos x al número de kilómetros hacia arriba a la ida, y al número de kilómetros recorridos en llano y z
al número de kilómetros hacia abajo. Imponiendo las condiciones del enunciado obtenemos:

43
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO


 x + y + z = 920
  x = 240 km
x y z 
 + + =9 ⇒ ... ⇒  y = 200 km
 80 100 120  z = 480 km
 x y z 
120 + 100 + 80 = 10

El individuo recorre 240 km hacia arriba, 200 km en llano y 480 km hacia abajo.

41. Resuelve los siguientes sistemas:

 2
a) x + xy = 12
x − y = 2

2x − 3y = 6 − z
b) 3x − 5z = − 4 − 2y
z − 6y = 9 − 4x

x 2 + xy = 30
c)  2
xy + y = 6

Las soluciones son:

a) x = 3 e y = 1 ó x = - 2 e y = - 4.

b) x = 3, y = 1, z = 3

c) Sumando ambas ecuaciones obtenemos: (x + y)2 = 36, que puede descomponerse en dos ecuaciones: x+ y
= 6 o x + y = - 6 y la solución provendrá de los dos sistemas siguientes:

x + y = 6 x = 5
 2 ⇒ .... ⇒ 
 x + xy = 30  y =1

x + y = − 6 x = − 5
 2 ⇒ ... ⇒ 
 x + xy = 30 y = − 1

44
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

42. Dos ebanistas necesitan 14 días para hacer las juntas de un mueble de salón. ¿Cuántos días
tardarían cada una por separado si se sabe que una de ellos emplearía 2 días más que la otra?

Llamamos x al tiempo que tarda una de las ebanistas sola en hacer el mueble. De la cantidad de trabajo que
hacen las ebanistas por separado y juntas podemos formular la ecuación:

1 1 1
+ = ⇒ x 2 − 26 x − 28 = 0 ⇒ x = 27,035
x x + 2 14

Una de los ebanistas tardaría 27,035 días en hacer el mueble ella sola. La otra tardaría 29,035 días.

43. La imprenta Atlas compró el año pasado cuadernos de anillas por 1250 €. Este año le han bajado
el precio de cada cuaderno en 0,50 € y ha podido comprar 125 cuadernos más por el mismo
presupuesto del año anterior. ¿Cuántos cuadernos ha comprado este año?

Lamamos x al número de cuadernos y p al precio de cada cuaderno. Imponiendo las condiciones del
enunciado obtenemos:

 x · p = 1250  x = 500
 ⇒ ... ⇒ 
( x + 125)( p − 0,5) = 1250  p = 2,5

La imprenta ha comprado este año 625 cuadernos.

44. Dado el polinomio 2x3 + mx2 - 2x + p. Halla los valores de m y p para que al dividir el polinomio
( )
por el binomio x − 2 ) se obtenga resto 4 y además este polinomio sea divisible entre x.

Mediante el teorema del resto obtenemos:

2 2 3 + 2m − 2 2 + p = 4 m = 2 − 2
 ⇒ ... ⇒ 
 p=0 p =0

45. En un ambulatorio de una ciudad trabajan 74 sanitarios entre auxiliares, enfermeros y médicos. El
número de médicos es el 50% del de auxiliares y el de enfermeros excede en 2 al de auxiliares y
médicos juntos. ¿Cuántos sanitarios hay de cada tipo?

Llamamos: x, al número de auxiliares, y, al número de enfermeros y z, al número de médicos.

Imponemos las condiciones del enunciado y obtenemos:


45
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

 x + y + z = 74  x = 24
 
 z = 0,5· x ⇒ ... ⇒  y = 38
y = x + z + 2  z = 12
 

En este ambulatorio trabajan 24 auxiliares, 38 enfermeros y 12 médicos.

x − 2y = −1
46. En el sistema de ecuaciones: 2x + y + z = 4 a) Comprueba que para a = 2 es compatible
3x + 4y + az = 9
indeterminado.
b) Halla la solución para a = 3.

a) Aplicamos el método de Gauss con las transformaciones que siguen: F2 → F2 – 2F1 y F3 → F3 – 3F1.

x − 2 y = − 1  1 − 2 0 − 1  1 − 2 0 − 1
    
2 x + y + z = 4 ⇒ 2 1 1 4  ⇒ 0 5 1 6 
3 x + 4 y + 2 z = 9 3 4 2 9   0 10 2 12 
    

El sistema dado queda:

x − 2 y = − 1

5 y + z = 6
10 y + 2 z = 12

Observamos que la segunda y tercera ecuación son proporcionales de modo que el sistema queda reducido a
dos ecuaciones con tres incógnitas, es decir es compatible indeterminado.

b) Para a = 3, el sistema tiene como solución:

x − 2 y = − 1  1 − 2 0 − 1  1 − 2 0 − 1  1 − 2 0 − 1 x = 7 / 5
       
2 x + y + z = 4 ⇒  2 1 1 4  ⇒  0 5 1 6  ⇒ 0 5 1 6  ⇒ y = 6 / 5
3 x + 4 y + 3 z = 9 3 4 3 9   0 10 3 12  0 0 1 0  z = 0
       

46
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

47. El número de días que tiene un año tiene la propiedad de ser el único número que es suma de los
cuadrados de tres números consecutivos. Además, es también suma de los cuadrados de los dos
números consecutivos a los anteriores. Demuéstralo.

Sean x – 1, x y x + 1 los tres números consecutivos. Podemos formular la ecuación:

(x – 1)2 + x2 + (x + 1)2 = 365

Las soluciones de la ecuación son x1 = - 11 y x2 = 11.

La primera carece de sentido y los números son 10, 11 y 12.

Los números consecutivos a éstos son 13 y 14, y cumplen también que 132 + 142 = 365.

48. Un grupo de estudiantes financia su viaje de fin de curso con la venta de participaciones de lotería,
por importe de 1, 2 y 5 €. Han recaudado, en total, 600 € y han vendido el doble de participaciones de 1
€ que de 5 €. Si han vendido un total de 260 participaciones, calcula el número de participaciones que
han vendido de cada importe.

Sean x, y, z el número de participaciones de 1, 2 y 5 euros, respectivamente. Las condiciones del enunciado


nos permiten plantear el sistema que sigue. En la primera ecuación se describe el número total de
participaciones, en la segunda el importe total y en la tercera la relación entre participaciones de 1 euros y de
5 euros.
 x + y + z = 260

 x + 2 y + 5 z = 600
x − 2z = 0

Aplicando el método de Gauss, obtenemos:


 x + y + z = 260  x + y + z = 260  x + y + z = 260  x = 160
   
 x + 2 y + 5 z = 600 ⇒  − y − 4 z = − 340 ⇒  y + 4 z = 340 ⇒  y = 20
x − 2z = 0  y + 3 z = 260  − z = − 80  z = 80
   

Se han vendido 160 participaciones de 1 euros, 20 participaciones de 2 euros y 80 participaciones de 5 euros.

47
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

ACTIVIDADES página 59

49. La sección de un canal de riego es un trapecio cuyas bases valen 4x y 10x, y


cuya altura es 4x. El canal tiene una longitud de 245x.

a) Calcula las expresiones que permiten hallar el área de la sección y el volumen total del canal.

b) Calcula la expresión del área total del canal, es decir, el área de la superficie que contacta con el
agua.

c) Si la longitud real del canal es de 122,5 m, ¿cuáles son los valores reales del volumen y del área
total?

a) El área de la sección es el área de un trapecio de bases 4x y 10x y de altura 4x; por tanto, su área, A, será:

4 x + 10 x
A= · 4x ⇒ A = 7x · 4x ⇒ A = 28 x 2
2

El volumen, V, del canal será el área de la sección por su longitud:

V = 28x2 · 245x = 6860x3

b) Para determinar el área total del canal tenemos que conocer la medida
de los lados inclinados de la sección.

Llamando Lat al lado inclinado, calculamos su medida aplicando el teorema de Pitágoras en el triángulo
rectángulo del dibujo cuyos catetos miden 3x y 4x.

Lat 2 = (3 x) 2 + (4 x) 2 ⇒ Lat = 9 x 2 + 16 x 2 ⇒ Lat = 25 x 2 = 5 x

El área total del canal es: AT = (5x + 4x + 5x) · 245x = 3430x2.

122,5
c) Si la longitud real del canal es 122,5 m, entonces: 245x = 122,5, es decir, x = = 0,5 .
245

El valor del volumen del canal es V = 6860 · (0,5)3 = 857,5 m3.

El área total del canal es AT = 3430 · (0,5)2 = 857,5 m2.

50. Las raíces no enteras de un polinomio P (x), se pueden calcular de modo aproximado teniendo en
cuenta que toda función polinómica f (x) = P (x), es una función continua. Si en x = a la gráfica de la
48
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

función está a un lado del eje de abscisas y en x = b está al otro lado, para algún x del intervalo (a, b)
ha tenido que cruzar el eje, es decir, hacerse cero.

Los pasos para encontrar la raíz serían:

1º. Buscamos dos valores de x, digamos a y b, en los que P (x) tenga signos opuestos. Esto garantiza
que entre a y b hay alguna raíz de P (x).

a + b
2º. Calculamos el valor de P (x) en el punto medio del intervalo (a, b), o sea, P   . Si su signo es
 2 
a + b
opuesto al de P (a) la raíz esta en el intervalo  a,  ; y si es opuesto al de P (b), está en
 2 
 a + b .
 , b
 2 

3º. Con el nuevo intervalo, de tamaño mitad que el anterior, volvemos al paso 2º.

El cálculo se da por terminado cuando el tamaño del intervalo es suficientemente pequeño y se adopta
su punto medio como valor aproximado de la raíz buscada.

Calcula una raíz real aproximada de cada uno de los polinomios:

a) P (x) = x3 – 8x2 + 5

b) Q (x) = x4 – 5x2 + 2

c) R (x) = 3x3 – 14x + 9

a) Aplicamos los pasos descritos al polinomio P (x) = x3 – 8x2 + 5,

Paso 1º. Observamos que P (0) = 5 > 0 y P (2) = 8 – 32 + 5 = - 19 < 0, por tanto, hay una raíz entre 0 y 2.

49
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Paso 2º. En el intervalo (0, 2) su punto medio es 1 y P (1) = - 2. Este valor es de signo opuesto al de P (0),
entonces la raíz está entre 0 y 1.

Paso 2º. En el intervalo (0, 1) su punto medio es 0,5 y P (0,5) =


3,125. Este valor es de signo opuesto al de P (1), luego la raíz
está entre 0,5 y 1.

Paso 2º. En el intervalo (0,5; 1) su punto medio es 0,75 y P (0,75)


= 0,92. Este valor es de signo opuesto al de P (1), luego la raíz
está entre 0,75 y 1.

Paso 2º. En el intervalo (0,75; 1) su punto medio es 0,875 y P


(0,875) = - 0,455. Este valor es de signo opuesto al de P (0,75),
luego la raíz está entre 0,75 y 0,875.

0,75 + 0,875
Una estimación razonable sería el punto medio de este intervalo, es decir: = 0,8125 .
2

En la imagen puede verse la raíz encontrada.

Si realizamos la gráfica de la función polinómica f(x) = x3 – 8x2 + 5 observamos que tiene tres raíces en los
intervalos (- 1, 0), (0, 1) y (7, 8).

50
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

b) Procediendo como en el apartado anterior, encontramos las raíces del polinomio Q (x) = x4 – 5x2 + 2 en
los intervalos (- 3, -2); (- 1, 0), (0, 1) y (2, 3). Pueden verse en la gráfica.

c) Las raíces del polinomio R (x) = 3x3 – 14x + 9 están en los intervalos (- 3, - 2); (0, 1) y (1, 2). Pueden
verse en la gráfica.

51. En un aparcamiento
hay 24 coches aparcados, de

51
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

color blanco, rojo o gris. El número de coches grises es igual al doble del número de coches rojos.

a) ¿Es posible saber, con estos datos, el número de coches blancos que hay aparcados? Razona tu
respuesta.
b) Si además se sabe que la mitad de los coches son rojos o grises, ¿cuántos coches hay de cada color?

a) Llamando b al número de coches blancos, r el número de coches rojos y g al número de coches grises
podemos formular el siguiente sistema con las dos condiciones del enunciado:
b + r + g = 24  b + r + g = 24
 ⇔ 
 g = 2r  − 2r + g = 0

Con estas ecuaciones no podemos saber el número b de coches blancos que hay en el aparcamiento ya que si
resolvemos el sistema anterior (es compatible indeterminado), obtenemos las soluciones:
b = 24 − 3r

 g = 2r

b) Si añadimos la ecuación r + g = 12, el sistema anterior queda:


 b + r + g = 24

 − 2r + g = 0
 r + g = 12

Eliminamos la incógnita g en la última ecuación haciendo la combinación E3 – E2 → E3 y resolviendo el


sistema resultante, obtenemos:

 b + r + g = 24 b = 12
 
 − 2r + g = 0 ⇒ ... ⇒ g = 8
 3r = 12 r = 4
 

Observamos que en el aparcamiento hay 12 coches blancos, 8 grises y 4 rojos.

52. A la proyección de una película asisten 500 personas, de las cuales algunas pagan la entrada a 9 €,
otras son jubiladas y pagan el 20% del precio de la entrada y los niños que asisten pagan el 50% del
precio de la entrada. Sabiendo que el número de jubilados es doble del de personas que pagan la
entrada completa y que en total se han recaudado 2 115 €, halla el número de niños que ven la película.

Llamamos x a las personas que pagan la entrada a 9 euros, y a los jubilados y z a los niños.

 x + y + z = 500  x = 150 pagan la entrada a 9 euros


 
 y = 2x ⇒ ... ⇒  y = 300 son jubilados
9 x + 1,8 y + 4,5 z = 2115  z = 50 son niños
 

PROYECTO página 60

52
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

Origen de la proporción cordobesa

Fue el matemático griego Euclídes de Alejandría el que, en su libro Los Elementos de la Geometría,
estableció el principio de la media y extrema razón, por nosotros conocido como proporción áurea, cuyo
número asociado es el número de oro φ = 1 + 5 ≅ 1,62
2
En la edad media los principios de Euclídes tuvieron mucha influencia en Córdoba y por esto el arquitecto
cordobés Rafael de la Hoz Arderius (1924 – 2000), muy aficionado a las matemáticas, creyó que encontraría
la proporción áurea en los monumentos de su ciudad. Su sorpresa fue que el número que más aparecía en los
principales monumentos era aproximadamente1,3 y no 1,62 que es el número de oro. A este nuevo número le
llamó número cordobés, por haberlo encontrado en la ciudad de Córdoba, y a la proporción asociada
proporción cordobesa.

La proporción cordobesa.

La proporción cordobesa es la razón entre el radio de la circunferencia circunscrita al octógono regular y el


1
lado del mismo. Esta razón es el número cordobés θ = ≅ 1,31 que, como el número de oro, es un
2− 2
número irracional.

La proporción cordobesa. Construcción.

● Tomamos una circunferencia de centro O y radio R y con


vértice en O dibujamos un ángulo recto, cuyos lados cortan a la
circunferencia en dos puntos A y C.

● Trazamos la bisectriz de ese ángulo recto que corta a la


circunferencia en los puntos B y D, como vemos en la figura. El
segmento AB es el lado L del octógono regular inscrito en la misma.

R
● La proporción cordobesa es la razón .
L

Valor del número cordobés

El valor de este número lo podemos obtener de varias formas distintas:

53
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

● A través del Álgebra: como la solución positiva de la ecuación 2x4 – 4x2 + 1 = 0. Resolviendo esta
ecuación y tomando la solución positiva obtenemos el número cordobés:

x2 =
2± 2
⇒ x = 2+ 2 = (2 + 2 )(2 − 2 ) = 1
2 2 2(2 − 2 ) 2− 2

● Por medio de la Trigonometría: como el ángulo AOB, de la


figura, es de 45º, aplicando el teorema del coseno en el triángulo
AOB obtenemos:

L2 = R2 + R2 – 2·R·R·cos 45º ⇒

⇒ L = R 2− 2 ⇒ R= 1
L 2− 2

● A partir de la Geometría: en la siguiente figura vemos que el triángulo ABD es rectángulo por estar
inscrito en una circunferencia y uno de sus lados es el diámetro de la misma. El segmento AP es la altura
sobre la hipotenusa. Utilizando el teorema del cateto obtenemos:

AB PB L R − OP
= ⇒ =
BD AB 2R L

Como OP = AP = AC = R 2 . Sustituyendo en la igualdad anterior y operando obtenemos:


2 2

 R 2
L 2 = 2 R  R −  ⇒ L = R 2 − 2
 2 

Y escribiendo la proporción cordobesa obtenemos:


R 1
=
L 2− 2

El triángulo cordobés

54
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

π
Es un triángulo isósceles de ángulo desigual y en el cual la razón entre el lado igual y el desigual es el
4
número cordobés.

Construcción:

En la figura vemos la construcción del triángulo cordobés AOB dentro de un octógono regular como hemos
expuesto en el punto 2.

Este triángulo también aparece en el octógono regular tomando como lado desigual el lado del octógono y
como lados iguales dos diagonales, como vemos en la figura. Fácilmente se puede comprobar que el ángulo
π
desigual del triángulo mide y que es semejante al de la figura anterior, por lo que también es un triángulo
4
cordobés.

Aplicaciones:

La unión, por el lado desigual, de dos triángulos cordobeses forma el llamado Diamante cordobés que se
puede encontrar en diversos mosaicos nazaríes.

55
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

El rectángulo cordobés

Es un rectángulo en el cual la razón entre el lado mayor y el menor es el número cordobés.

Construcción:

A partir de la figura ya vista con anterioridad,


dibujamos con centro en C una circunferencia de
radio AB y trazamos una perpendicular por C a OC
que corta a la circunferencia en I y por I trazamos
una paralela a OC que corta a OA en J.

El rectángulo OCIJ tiene por lado mayor OC el


radio de la circunferencia grande (R) y por lado
menor CI que es el radio de la circunferencia
pequeña y el lado del octógono regular de lado AB.

Es decir OC = R = 1
OJ L 2− 2

Aplicaciones:
Este rectángulo aparece en diversos monumentos
de Córdoba, tanto antiguos como modernos y en edificios de otras ciudades como podemos ver a
continuación:

● En la mezquita de Córdoba en la planta. alzado, arcos, etc.

56
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

● En el Mihrab de la Mezquita de Córdoba

● En la Sinagoga de Córdoba.

● En la torre de la Malmuerta en Córdoba.

57
Matemáticas I - UD 2: ÁLGEBRA I: POLINOMIOS. ECUACIONES Y SISTEMAS SOLUCIONARIO

● Edificio y sede del IMSERSO en Madrid diseñados por el arquitecto cordobés Rafael de La Hoz

58

También podría gustarte