Está en la página 1de 82

BORRADOR FINAL

1
índice

3
CAPÍTULO 1:
LA VIGILANCIA DE LA SALUD

1. ¿Qué es la vigilancia de la salud? .............................. 8


2. ¿Cómo te afecta? .............................. 9
3. Los reconocimientos médicos específicos (exámenes de salud)... 10
4. Los protocolos de vigilancia sanitaria específica .............................. 16
5. La aptitud para el trabajo .............................. 20
6. Los servicios de prevención .............................. 21
CAPÍTULO 2:
LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

1. ¿Qué es la enfermedad profesional? .............................. 24


CAPÍTULO 3:
LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SECTOR DE LAS
ARTES GRÁFICAS

1. Introducción: listado de enfermedades profesionales .................... 30


2. Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos
(Anexo I. Grupo 1) .............................. 42
3. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos (Anexo I.
Grupo 2) .............................. 48
4. Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos
(Anexo I. Grupo 3) .............................. 51
5. Enfermedades profesionales causadas por inhalación de
sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. (Anexo I.
Grupo 4) .............................. 51
6. Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y
agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. (Anexo I.
Grupo 5) .............................. 53
7. Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos
(Anexo I. Grupo 6) .............................. 54
8. Enfermedades cuyo origen profesional se sospecha vinculadas al
sector de las artes gráficas, y cuya inclusión en el cuadro de enferme-
dades profesionales podría contemplarse en el futuro (Anexo II) ........ 56

CAPÍTULO 4:
INFORMACIÓN PREVENTIVA EN EL SECTOR DE LAS ARTES
GRÁFICAS

1. Introducción .............................. 60
2. Identificación de los factores de riesgo .............................. 60
3. Tramitación de los expedientes de enfermedades de origen
profesional .............................. 65
ANEXOS:

EJEMPLO DE PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO .............................. 70


BIBLIOGRAFÍA .............................. 74

5
La
vigilancia
de la
salud

7
1. ¿QUÉ ES LA VIGILANCIA DE LA SALUD?

La Vigilancia de la Salud es una disciplina que se encuadra dentro de la especialidad de


Medicina del trabajo. La medicina del trabajo actúa sobre:
• los riesgos laborales a los que está expuesto un trabajador en el
desempeño de las tareas propias de su puesto de trabajo y
• las posibles alteraciones que pueden producir los mismos sobre la salud
de los trabajadores.
Para actuar sobre estos factores han de llevarse a cabo tareas de vigilancia de la salud de
las personas expuestas en su medio laboral. Las actividades desarrolladas en la especialidad
de medicina del trabajo se concentran fundamentalmente en cuatro líneas de actuación:
• Actuación coordinada con el resto de las disciplinas preventivas:
seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología
aplicada.
• Vigilancia de la salud.
• Primeros auxilios.
• Promoción de la salud laboral.
Partiendo de estas consideraciones, se define como vigilancia de la salud el conjunto
de medidas encaminadas a controlar y a hacer un seguimiento de la salud de los
trabajadores, en función de los riesgos a los que éstos estén expuestos como
consecuencia del desempeño de su trabajo.

Para profundizar en el concepto de vigilancia de la salud debemos partir de dos puntos de


vista, el individual y el colectivo, veámoslo:

• Vigilancia de la Salud Individual: consiste en la realización de la anamnesis1,


los exámenes médico-clínicos (reconocimientos médicos específicos) y el
diagnóstico preventivo, todo ello, según los puestos de trabajo y la exposición
de los trabajadores a los riesgos laborales, y para los casos en que hayan sido
publicados, aplicando los protocolos de vigilancia específica establecidos en el
marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
• Vigilancia de la Salud Colectiva, consistente en el análisis epidemiológico2 de
indicadores de salud e investigación de posibles daños.

1 Anamnesis: es el conjunto de los datos clínicos relevantes del historial de un paciente.


2 Epidemiología: es el estudio de la distribución de una enfermedad en una población y de
los factores que influyen en ésta.
VIGILANCIA DE LA SALUD

Datos clínicos
relevantes del
trabajador

Reconocimiento Vigilancia de la
médico específico Salud Individual

Diagnóstico preventivo

Estudio de las condiciones


de salud de un colectivo y Vigilancia de la
de los factores presentes Salud Colectiva
en su ambiente laboral.

Características de la Vigilancia de la Salud:

• Específica: Se realiza en función de los riesgos propios del puesto de trabajo.

• Voluntaria: Se debe contar siempre con el consentimiento informado del trabajador,


incluso cuando concurran excepciones legales de obligatoriedad (supuestos en los
que la realización de las pruebas pertinentes es una obligación para el trabajador y
no un derecho).

• Confidencial: La información médica estará disponible para el propio trabajador, el


personal sanitario responsable de su salud y la autoridad sanitaria.

• Prolongada: Se prolonga más allá de la finalización de la relación laboral en aquellos ¿Qué es la


vigilancia de
casos en los que los efectos sobre la salud de los trabajadores así lo aconsejen. la salud?

• Documentada: Se tiene que elaborar y conservar la documentación sobre


los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los
trabajadores.

2. ¿CÓMO TE AFECTA?

Las pruebas médico-clínicas (reconocimientos médicos específicos) que se realicen al


trabajador con la finalidad de vigilar su estado de salud, deberán causarle las menores
molestias posibles y ser proporcionales al riesgo al que esté expuesto en su puesto de
trabajo.

Todas las pruebas que se le realicen se practicarán respetando el derecho a la intimidad


y a la dignidad de la persona del trabajador, así como la confidencialidad de toda la
información relacionada con su estado de salud.

9
Los resultados que se obtengan de la práctica de los controles de su salud le han de ser
comunicados por escrito al trabajador afectado. Los datos relacionados con la vigilancia de
la salud del trabajador no pueden ser usados con fines discriminatorios ni tampoco
en perjuicio del trabajador.

Sólo podrán acceder a la información médica de carácter personal


el personal médico (sanitarios con competencia técnica, formación y capacidad acreditada)
y las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores,
por lo tanto, queda claro que nunca se le puede facilitar al empresario o a otras
personas sin consentimiento expreso del trabajador esta clase de información.

No obstante, el empresario será informado de las conclusiones que se deriven de los


reconocimientos efectuados, es decir, se les comunicarán los datos relacionados con
la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de
introducir o mejorar las medidas de protección y prevención en la empresa.

LOS DATOS RELACIONADOS CON LA VIGILANCIA


DE LA SALUD HAN DE RESPETAR:
• Derecho a la intimidad del trabajador.
• Dignidad de la persona.
• Confidencialidad de los datos.
NO PUEDEN SER USADOS CON FINES DISCRIMINATORIOS

3. LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS ESPECÍFICOS (EXÁMENES DE SALUD)

Recordemos que la vigilancia de la salud, desde el punto de vista individual, consiste


principalmente:

• en la elaboración de una historia clínica del trabajador,

• en la realización de exámenes médico-clínicos (reconocimientos médicos específicos)


y

• en la emisión de un diagnóstico preventivo.

Que la finalidad de su práctica consiste en determinar cómo influyen en la salud del


trabajador:

• las condiciones de trabajo y

• los riesgos a los que está expuesto en función del puesto que desempeña.

Partiendo de estas premisas abordaremos el aspecto que es objeto de este apartado: la


realización de los exámenes médico-clínicos. Se trata de dar respuesta a las siguientes
cuestiones:
1. qué es un reconocimiento médico específico,

2. cuándo depende de la voluntad del trabajador someterse a los mismos,

3. qué clases de reconocimientos médicos específicos existen,

4. con qué periodicidad han de realizarse y

5. cómo se documenta.

3.1. ¿QUÉ ÉS EL R.M. ESPECÍFICO?

El reconocimiento médico específico también denominado examen de salud (en


adelante RM) es el conjunto de intervenciones médico-preventivas que se practican al
trabajador en función del riesgo laboral al que está expuesto. Se compone de las siguientes
intervenciones:

• Historia clínico-laboral.

• Exploración física por aparatos orientada en función del protocolo médico a aplicar
según la evaluación de riesgos.

• Estudio antropométrico3.

• Pruebas complementarias específicas4. Se aplica un protocolo específico, donde se


determinan las pruebas instrumentales complementarias que se aplicarán a cada
uno de los trabajadores, en función del riesgo laboral al que están expuestos.

3.2. ¿ES VOLUNTARIO O ES OBLIGATORIO REALIZARSE EL R.M. ESPECÍFICO?


¿Qué es la
vigilancia de
El principio general es que la realización de las pruebas médico-clínicas encaminadas a la salud?
controlar el estado de salud del trabajador en relación a los riesgos propios del puesto de
trabajo que desempeña y a su posterior seguimiento, sólo podrán llevarse a cabo cuando
el trabajador preste su consentimiento.

3. Antropometría: estudio de las proporciones y las dimensiones del cuerpo humano.


4. A modo meramente ilustrativo exponemos los equipos clínico-instrumentales básicos
que son utilizados para la práctica de las exploraciones complementarias:
۰ Espirómetro: valoración de riesgos respiratorios.
۰ Audiómetro: valoración de riesgos derivados de la exposición laboral al ruido.
۰ Otoscopia: exploración de conducto auditivo externo.
۰ Electrocardiograma: según los programas de prevención cardiovascular.
۰ Control de la visión: valoración de la agudeza visual y alteraciones por el uso
continuado de Pantallas de Visualización de Datos.
۰ Analítica de parámetros biológicos: determinación del estado de salud según
indicadores biológicos específicos en función de los riesgos evaluados.

11
De tal forma que podemos llegar a la siguiente conclusión, todo trabajador tiene
derecho a que se le ofrezca por parte del empresario, la realización de las pruebas
médico-clínicas de vigilancia de su salud y la aceptación por parte del empleado de
someterse a las mismas tiene carácter voluntario.

Sin embargo, este carácter voluntario, tiene una serie de excepciones. El Artículo 22 de
la Ley 31/95 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales5 dispone que existen
tres supuestos en los que la realización de las pruebas de vigilancia de la salud (R.M.
Específicos) tendrán carácter obligatorio para los trabajadores, siempre que se dé
alguna de las siguientes circunstancias:

• Que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los


efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

• Que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para verificar si el


estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los
demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.

• Que la realización de los reconocimientos sea imprescindible por estar establecido


en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad.

De las excepciones mencionadas podemos hacer la siguiente clasificación:

a) Trabajadores que prestan sus servicios en actividades consideradas de especial


peligrosidad (relacionadas en el Anexo I del Real Decreto 39/976 por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios de Prevención).

b) Trabajadores que ocupen puestos de trabajo con riesgo de enfermedad profesional.


(Artículo 196 del R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social).

c) Trabajadores expuestos a riesgos en los que exista normativa específica al respecto7 o


que convencionalmente así se haya estipulado.

5. BOE número 269, de 10 de noviembre.


6. Actividades de especial peligrosidad: Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas con-
troladas; trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a agentes cancerí-
genos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de primera y segunda categoría; actividades en
que intervienen productos químicos de alto riesgo; trabajos con exposición a agentes biológicos de los
grupos 3 y 4; actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos; trabajos propios de
minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie terrestre o en plataformas marinas; acti-
vidades en inmersión bajo el agua; actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de
tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento; actividades en la industria siderúrgica
y en la construcción naval; producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización signifi-
cativa de los mismos; trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silicio y trabajos con
riesgos eléctricos en alta tensión.
7. Por ejemplo a los trabajadores expuestos a ruido se les han de realizar controles audiométricos. Re-
gulado por el RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los tra-
bajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. (BOE núm. 60 de 11 de marzo).
3.3. ¿QUÉ CLASES DE R.M. ESPECÍFICOS EXISTEN?

Dentro de la disciplina de la Vigilancia de la Salud se distinguen diferentes tipos de


exámenes de salud en función del momento en que se realizan, a saber:

a) Exámenes de salud iniciales: se realizan una vez que el trabajador se ha incorporado


al puesto de trabajo, conociendo previamente el puesto al que va destinado. Se
evalúa el estado de salud del trabajador para detectar la existencia de patologías no
compatibles con su puesto de trabajo y para conocer su estado de salud antes de la
exposición al riesgo laboral, así se determina la aptitud médico-laboral para las tareas
que desempeñará en su puesto.

b) Exámenes de salud periódicos: la evaluación de la salud se realiza a intervalos


periódicos, en función del protocolo de vigilancia médica específico a aplicar y la
periodicidad recomendada en los Protocolos del Ministerio de Sanidad y Consumo y de
la Evaluación de Riesgos.
¿Qué es la
vigilancia de
la salud?

13
c) Exámenes de salud por cambio de puesto de trabajo o de las condiciones del
mismo: se efectúan en el momento en que el trabajador pase a desempeñar nuevas
tareas en su puesto de trabajo que condicionen unos riesgos previamente inexistentes,
o bien en el momento en que el trabajador sea cambiado a un puesto de trabajo con
exposición a riesgos laborales distintos al anterior.

d) Exámenes de salud por reincorporación después de una ausencia del puesto de


trabajo por motivos de salud: se realiza un examen de salud a aquellos trabajadores
que se ausenten de su puesto de trabajo por motivos de salud, ya sea por Incapacidad
Temporal por Contingencias Comunes o Profesionales, y que por su gravedad pudiera
haber sido afectada su aptitud. Su objetivo será recomendar las medidas preventivas y
protectoras pertinentes.

e) Exámenes de salud en supuestos especiales: se realizarán exámenes de salud a


aquellos trabajadores que por sus propias características personales o estado biológico
conocido, (embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, y discapacitados físicos,
psíquicos o sensoriales) sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del
trabajo.

El objetivo consiste en proponer las medidas preventivas y de protección necesarias.


Así como si por sus características personales, estado biológico o por su discapacidad,
se encuentran manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no responden
a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible


o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir
negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, podrá declararse
el paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo
durante el embarazo (Art. 45.1.d) E.T.), durante el período necesario para la protección
de su seguridad o de su salud.
f) Exámenes de salud previos a la contratación del trabajador8: Son reconocimientos
médicos previos a la admisión del trabajador que se pretende que ocupe un puesto de
trabajo con riesgo de enfermedad profesional.

8. Artículo 196 de la LGSS 1/94. Normas específicas para enfermedades profesionales. “1. Todas las
empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales están
obligadas a practicar un reconocimiento médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan
de ocupar aquéllos y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se
establezcan en las normas que, al efecto, dictará el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2. Los
reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácter de obligatorios para el traba-
jador, a quien abonará aquélla, si a ello hubiera lugar, los gastos de desplazamiento y la totalidad
del salario que por tal causa pueda dejar de percibir. 3. Las indicadas empresas no podrán contratar
trabajadores que en el reconocimiento médico no hayan sido calificados como aptos para desem-
peñar los puestos de trabajo de las mismas de que se trate. Igual prohibición se establece respecto
a la continuación del trabajador en su puesto de trabajo cuando no se mantenga la declaración de
aptitud en los reconocimientos sucesivos. 4. Las disposiciones de aplicación y desarrollo determina-
rán los casos excepcionales en los que, por exigencias de hecho de la contratación laboral, se pueda
conceder un plazo para efectuar los reconocimientos inmediatamente después de la iniciación del
trabajo”. (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad Social).
Se realizan con la finalidad de evaluar el estado de salud del trabajador para detectar
la existencia de patologías no compatibles con su puesto de trabajo y para conocer su
estado de salud antes de la exposición al riesgo laboral, así los profesionales sanitarios
determinan la aptitud médico-laboral del sujeto para las tareas que desempeñará en
su puesto.
g) Exámenes de salud postocupacionales: son aquellos exámenes de salud que se
prolongan más allá de la finalización de la actividad laboral. Se trata de supuestos en
que la naturaleza de los riesgos propios del trabajo desempeñado hace necesario que
la vigilancia periódica del estado de salud del trabajador se prolongue más allá de la
finalización de la relación laboral a través del Sistema Nacional de Salud.

Se realizan cuando el trabajador ha estado expuesto durante su desempeño de trabajo


a riesgos laborales con una normativa específica (por ejemplo exposición a polvo con
contenido en fibras de amianto) o un protocolo de vigilancia sanitaria específica aplicable
a un tipo de agentes que así lo dispone, debido a que estas enfermedades profesionales
pueden aparecer o evolucionar una vez cesada la exposición, se recomienda en estos casos
continuar con los controles médicos, con la periodicidad que los Servicios Especializados
estimen oportuna en cada caso concreto.
Encontramos un claro ejemplo en el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de
ASMA LABORAL que se aplica a todos los trabajadores con exposición a alérgenos de
elevado y bajo peso molecular, por ejemplo personas que desarrollen trabajos de imprentas
o que realizan tareas de encuadernación. En el propio texto se establece que cuando en
un trabajador se detectan signos o síntomas de alarma de padecer asma bronquial en el
medio de trabajo, se hará un seguimiento postocupacional de su estado de salud, ya
que muchos individuos que padecen asma laboral persisten con hiperreactividad bronquial
y síntomas asmáticos en muchos casos durante mucho tiempo, a veces años incluso, tras
alejarse del medio de trabajo causante de su enfermedad, especialmente si el agente es
de bajo peso molecular. Por tanto, es necesario el seguimiento periódico mediante ¿Qué es la
vigilancia de
historia clínica y pruebas funcionales respiratorias. la salud?

15
3.4. ¿CON QUÉ PERIODICIDAD DEBEN REALIZARSE?

Como hemos visto en el punto anterior los exámenes de la salud de los trabajadores han
de tener carácter periódico, dependiendo su frecuencia de lo dispuesto en los siguientes
documentos:

• Normativa específica del agente físico, químico o biológico (ruido,


amianto, radiaciones ionizantes, etc…).

• Protocolos del Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Evaluación de Riesgos laborales del puesto de trabajo.

3.5. ¿CÓMO SE DOCUMENTA?

A cada trabajador se le entregará su informe de aptitud laboral así como los resultados del
examen de salud específico para su puesto de trabajo.

La empresa recibirá dos tipos de informes:

• Un informe de aptitud laboral individualizado de cada uno de sus


trabajadores.

• Una relación colectiva de calificaciones de aptitud, una vez finalizado el


examen de salud de todos los trabajadores.

Informe de conclusiones de las actividades de Vigilancia de la Salud Anualmente,


se entregará un informe de conclusiones de Vigilancia de la Salud que formará
parte de la Memoria anual del Servicio de Prevención. Dicho documento informará
de las actividades realizadas por este Servicio.

4. LOS PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA

La ley, como hemos visto en el punto anterior, encomienda a las Administraciones


Sanitarias, la tarea de dar homogeneidad y coherencia a los objetivos y contenidos
de la vigilancia de la salud, para ello el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de sus
grupos de trabajo, elabora protocolos y guías de actuación, con la finalidad de implantar
un modelo de vigilancia de la salud en el trabajo que sea eficaz para la prevención.
Los protocolos son una técnica utilizada para vigilar la salud de los trabajadores en el
medio laboral. El artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención hace referencia
a ellos en los siguientes términos:
a) La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios
existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el
trabajador.
b) El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas establecerán la
periodicidad y contenidos específicos en cada caso.

Se pueden definir los protocolos médicos como una estrategia de vigilancia o de


control de la salud llevada a cabo mediante pruebas específicas que nos permitan poner
de manifiesto lesiones en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales. Su
finalidad es la detección precoz de las alteraciones de la salud.
Los criterios para aplicar los diferentes tipos de protocolos se establecerán en función
de las condiciones de trabajo.
Estos Protocolos de Vigilancia Sanitaria, se caracterizan por contener criterios uniformes
sobre la práctica de pruebas de vigilancia de la salud que permiten alcanzar los objetivos
de la prevención de la enfermedad profesional así como promocionar la salud de los
trabajadores. Para ello se ha de realizar la recogida armonizada y periódica de los datos
sobre riesgos y enfermedades y realizar su posterior análisis e interpretación con criterios
epidemiológicos.
Hasta el momento, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha editado 19 Protocolos de
Vigilancia Sanitaria Específica. En la tabla que aparece a continuación relacionamos todos
ellos, señalando aquellos que con carácter general son de aplicación a los trabajadores del
sector de las artes gráficas, siempre que se encuentren expuestos a determinados riesgos
propios de su puesto de trabajo (por ejemplo ruido) o que utilicen determinados productos
(por ejemplo disolventes).

¿Qué es la
vigilancia de
la salud?

9. Para determinar la aplicación o no aplicación del protocolo indicado en el sector, hemos partido de
una hipótesis ideal: en la que el centro de trabajo cuenta con las condiciones de trabajo más habitua-
les en el sector (uso de disolventes, emisión de etilo de benceno, ruido, movimientos repetidos,…), y con
secciones/procesos de pre-impresión, impresión, laminado, corte, empaquetado,….Por tanto, la parti-
cularidad de cada centro y de cada puesto de trabajo determinará en cada empresa que los servicios
médicos de los departamentos de vigilancia de la salud apliquen unos u otros protocolos.
10. Importante: No podemos olvidar que actualmente no es suficiente definir un trabajo sin tener
en cuenta la ficha de seguridad (donde se concreta la composición, CAS, toxicidad, etc…), por lo que
dos puestos de trabajo similares pueden tener riesgos distintos.
17
¿Qué es la
vigilancia de
la salud?

Por último señalar, que cuando los Servicios Médicos de las empresas, llevan a cabo la
realización de los reconocimientos médicos específicos, siempre han de tener en cuenta
las características propias del puesto de trabajo (funciones desempeñadas), así como las
materias primas, aditivos, productos químicos, tintas, disolventes,… que sean manipulados
por cada trabajador.

19
5. LA APTITUD PARA EL TRABAJO

Una vez que es ofrecido por la empresa al trabajador, por escrito, la realización del
reconocimiento médico específico, éste deberá manifestar su voluntad, bien sometiéndose
a la realización del mismo, bien manifestando por escrito que renuncia al mismo (en
aquellos casos en los que no tenga la consideración de obligatorio).

Una vez realizado el reconocimiento, el departamento de Vigilancia de la Salud de los


Servicios Médicos de la Empresa, emitirán un informe para la empresa en el que consten
únicamente las conclusiones de aptitud del trabajador para el desempeño del puesto
de trabajo, sin especificar más.

Los resultados de la vigilancia a que se refiere el párrafo anterior, serán comunicados por
escrito a los trabajadores afectados y en todo momento, el interesado tendrá garantizado
el acceso a su expediente médico completo.

El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención


serán informados de las conclusiones de aptitud que se deriven de los reconocimientos,
pudiendo obtenerse los siguientes resultados:
6. LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Dentro del marco descrito a lo largo de este capítulo, nos encontramos con la figura de
los servicios de prevención, que representan el conjunto de medios humanos y materiales
que son necesarios para realizar las actividades preventivas y para garantizar la adecuada
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Los servicios de prevención pueden ser de la propia empresa (SPP) o ajenos a la empresa
(SPA) y en ambos casos, prestan servicios de asesoramiento y asistencia a los empresarios,
a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especializadas deberán ser
objeto de acreditación por la Administración laboral, mediante la comprobación de que
reúnen los requisitos que se establezcan reglamentariamente y previa aprobación de la
Administración sanitaria en cuanto a los aspectos de carácter sanitario.

¿Qué es la
vigilancia de
la salud?

21
Las
enfermedades
profesionales

23
1. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PROFESIONAL?

1.1. INTRODUCCIÓN

Como hemos visto en el capítulo anterior, a través de la vigilancia de la salud, las empresas,
deben llevar a cabo diferentes actuaciones para controlar los riesgos laborales a los que
están expuestos los trabajadores en el desempeño de las tareas propias de su puesto de
trabajo, así como ante las posibles alteraciones que pueden producir en su salud.
Por tanto, cuando las empresas cuentan con una inadecuada o insuficiente adaptación
entre el puesto de trabajo y la persona que lo ocupa (trabajador), pueden tener lugar
múltiples daños. Desde el punto de vista preventivo, éstos se agrupan en dos grandes
bloques:
• Accidentes de trabajo (AT)911
• Enfermedades profesionales (EP)

1.2. ENFERMEDAD PROFESIONAL

Dado que el objeto de la presente guía, es la enfermedad profesional (en adelante EP) en el
sector de las Artes Gráficas, nos centraremos únicamente en este tipo de daños a la salud
del trabajador.
El concepto de EP lo encontramos en el Art. 116 del Texto refundido de la LGSS1012 que
dispone que es “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones
de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.

11. Accidente de trabajo (AT) es toda lesión corporal sufrida por un trabajador, con ocasión o por consecuen-
cia del trabajo efectuado por cuenta ajena. (Artículo 115 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social).
12. Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General
de la Seguridad Social (BOE núm. 154, de 29 junio).
Las enfermedades profesionales se clasifican en el Listado Oficial de Enfermedades Profesionales
que se encuentra publicado en el REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el
que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad
Social y se establecen criterios para su notificación y registro16.
No podemos esperar a que aparezcan los síntomas de la enfermedad para empezar a
actuar, ya que, generalmente, los efectos de estas enfermedades son irreversibles.

Las
enfermedades
profesionales

13 En la EP la exposición debe ser prolongada (bien en cortos períodos repetitivos, bien en exposicio-
nes prolongadas), de manera que el organismo humano ve minadas sus defensas día tras día, hasta
llegar a sobrepasar el límite de tolerancia y comienza a desarrollar síntomas de la enfermedad.
14. REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermeda-
des profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y
registro.
15. Es decir, que sea ocasionada por la exposición repetitiva a determinados agentes ambientales
que se presentan en los puntos de trabajo, como consecuencia del desarrollo de procesos y tareas en
el transcurso del trabajo por cuenta ajena.
16. BOE núm. 302. Martes 19 diciembre 2006.

25
1.3. OTRAS ENFERMEDADES DERIVADAS DEL TRABAJO

En el trabajo existe una variedad de riesgos que pueden atentar contra la salud del
trabajador de muy diversas formas. Es por ello que es posible que se produzca un deterioro
lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a
situaciones adversas producidas por el ambiente en el que el trabajador desarrolla su
actividad o bien por la forma de organización del trabajo dentro de la propia empresa.
Entonces nos encontramos con el hecho de que si la enfermedad así aparecida no se
encuentra en el listado de E.P., no se puede calificar de E.P. Ahora bien, cabe la
posibilidad de que sea considerada enfermedad profesional iniciando en la vía judicial un
procedimiento de determinación de contingencia, que ha de ser tramitado ante un
Juzgado de lo Social, con la finalidad de conseguir que mediante una resolución judicial,
la autoridad competente se pronuncie calificando esta enfermedad como Enfermedad
Profesional o como Accidente de Trabajo (vía artículo 115.2.e) LGSS) en el supuesto en que
quede acreditado como tal.
CONVIENE TENER EN CUENTA QUE: LAS ENFERMEDADES QUE NO FIGURAN INCLUIDAS
EN EL CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PUEDEN SER DECLARADAS COMO
“ACCIDENTE DE TRABAJO” SIEMPRE QUE SE PRUEBE QUE LA CITADA ENFERMEDAD TIENE
17.
SU CAUSA EXCLUSIVA EN LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA AJENA11

1.4. ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO: DIFERENCIAS

Con carácter meramente ilustrativo, podemos establecer las siguientes diferencias entre
accidente de trabajo (Art. 115 RDL LGSS 1/1994) y enfermedad profesional (Art.
116 RDL LGSS 1/1994), podemos verla en el cuadro que se expone a continuación:

TRABAJO

RIESGO

ACCIDENTE ENFERMEDAD
PROFESIONAL

BRUSCO Diferencias
entre PROGRESIVA
INESPERADO ESPERADA
EVIDENTE SOLAPADA
RELACIÓN CAUSA RELACIÓN CAUSA
EFECTO FÁCIL EFECTO DIFÍCIL
DAÑOS

17. Artículo 115.2 e) de la LGSS RDL 1/1994 “Tendrán la consideración de accidentes de trabajo (…)
e) “Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga el trabajador con motivo
de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva
la ejecución del mismo”.
Las
enfermedades
profesionales

27
Las
enfermedades
profesionales
en el sector
de las artes
gráficas

29
1. INTRODUCCIÓN: LISTADO ENFERMEDADES PROFESIONALES

El REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de


enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios
para su notificación y registro, es la norma que contiene el listado de Enfermedades
profesionales al que hace referencia el artículo 116 del RDL 1/1994 por el que se aprueba
el Texto Refundido de la LGSS.
A través de la publicación del RD 1299/2006 se aprueba una nueva1812
lista de enfermedades
profesionales que trata de adecuar la lista vigente a la realidad productiva actual, a los
nuevos procesos productivos y a los nuevos sistemas de organización del trabajo.
Además, se ha modificado el sistema de notificación y registro de las enfermedades
profesionales, con la finalidad de hacer aflorar enfermedades profesionales ocultas y
evitar la infradeclaración de tales enfermedades.
La nueva lista de enfermedades cuyo origen profesional se ha reconocido
científicamente, figura en el Anexo I del RD 1299/2006, y en el Anexo II, se recoge una lista
complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en
el anexo I podría contemplarse en el futuro.

Resumen de los Anexos y grupos contenidos en el RD 1299/2006:

ANEXO II. LISTA COMPLEMENTARIA DE ENFERMEDADES CUYO ORIGEN PROFESIONAL


SE SOSPECHA Y CUYA INCLUSIÓN EN EL CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
PODRIA CONTEMPLARSE EN EL FUTURO.

18. Hasta la publicación de esta nueva lista se aplicaba la contenida en el Real Decreto 1995/1978,
de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la
Seguridad Social. Actualmente derogado por la Disposición Derogatoria Única del RD 1299/2006.
A lo largo de este capítulo analizaremos, en cada uno de los grupos mencionados, las
enfermedades profesionales contenidas en el RD 1299/2006 que pueden tener incidencia
en el sector de las Artes Gráficas.
Con la finalidad de ilustrar la información que vamos a presentar en este apartado, antes de
abordar cada uno de los aspectos concretos contenidos en el cuadro de enfermedades de
origen profesional, vamos a relacionar en la siguiente tabla, a modo de ejemplo, una serie
de características generales de productos químicos de uso habitual en el sector de las artes
gráficas, que entre sus ingredientes contienen sustancias químicas de las reconocidas por la
legislación vigente (RD 1299/2006 que contiene el cuadro de Enfermedades Profesionales)
como causantes de enfermedades profesionales (cromo, etileno, tolueno,…).

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

19. Para comprobar la presencia de estos compuestos en los productos químicos utilizados en tu puesto de trabajo
has de consultar la FICHA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO -Apartado 2-, para ver cuál es la composición química
del mismo. El empresario tiene la obligación de informarte sobre el contenido de dicha ficha y ponerla a tu dispo-
sición.
31
A continuación vamos a describir ejemplos sobre productos químicos de uso habitual
en el sector de las artes gráficas con la finalidad de trasladar a un plano práctico toda
la información expuesta hasta el momento y poner de manifiesto, que los productos
que utilizamos y que conocemos por su nombre comercial, encierran unas propiedades
químicas que pasan desapercibidas (Composición) y que son la clave para conocer qué
riesgos entraña para nuestra salud su uso (Efectos sobre la salud de los humanos). Es
conveniente destacar que para ello, hemos incluido únicamente aquellas frases de riesgo
que hacen referencia a los efectos específicos sobre la salud humana (R36, R66,
R45,…). No haciendo referencia a aquellos otros riesgos relacionados con sus propiedades
20 , ni relativas a sus efectos sobre el medio ambiente (R5014
toxicológicas (Xn, Xi, C,…)13 21).

1.1. ADHESIVO EN AEROSOL

1.2. REVELADOR PARA PLANCHAS DE IMPRESIÓN

20. Nocivo, Irritante, Corrosivo,…


21. R51 Tóxico para los organismos acuáticos
22. Para comprobar la presencia de estos compuestos en los productos químicos utilizados en tu puesto de trabajo
has de consultar la FICHA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO apartado 2, para ver cuál es la composición química del
mismo. El empresario tiene la obligación de informarte sobre el contenido de dicha ficha y ponerla a tu disposición.
23. Las Frases de Riesgo (R__) asociadas a cada agente químico se corresponden con las contenidas en los Anexos
III y IV del REAL DECRETO 363/1995, de 10 de Marzo de 1995 por el que se regula la Notificación de Sustancias
Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.
1.3. LÍQUIDO DE LIMPIEZA DE EQUIPOS DE IMPRESIÓN

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

33
1.4. LÍQUIDO ACTIVADOR Y LIMPIADOR DE PLANCHAS OFFSET

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

35
Recuerda
SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO DE SUSTANCIAS,24 NO ES
NECESARIO APLICAR LA CLASIFICACIÓN COMO CARCINÓGENO O MUTÁGENO,
SI PUEDE DEMOSTRARSE QUE LA SUSTANCIA (DISOLVENTE, ACTIVADOR,…)
CONTIENE:
• menos del 0,1% de benceno (EINECS 267-051-0)
• menos del 0,1% de 1.3-butadieno (EINECS 203-450-8)
• menos del 3% de extracto DMSO
• menos del 0,005% en peso de benzo[a]-pireno (EINECS 200-028-5)

1.5. BARNIZ DE SOBREIMPRESIÓN

1.6. REGENERADOR DE CAUCHOS (DISOLVENTE)

24. RD 363/1995 ANEXO I Nota J y siguientes del Reglamento sobre Notificación de Sustancias
Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.
1.7. REVELADOR

25/26

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

25. Sustancias Carcinogénicas de tercera categoría: Sustancias cuyos posibles efectos carcinogéni-
cos en el hombre son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para
realizar una evaluación satisfactoria. Hay algunas pruebas procedentes de análisis con animales,
pero que resultan insuficientes para incluirlas en la segunda categoría. RD 363/95 Anexo VI
26. Sustancias mutagénicas: Sustancias cuyos posibles efectos mutagénicos en el hombre son pre-
ocupantes. Los resultados obtenidos en estudios de mutagénesis apropiados son insuficientes para
clasificar dichas sustancias en la segunda categoría. RD 363/95 Anexo VI.

37
1.8. ACONDICIONADOR ANTIESTÁTICO
1.9. LIMPIADOR DE RODILLOS Y MANTILLAS DE CAUCHO

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

39
1.10. TRIÓXIDO DE CROMO (CATALIZADOR PARA HUECOGRABADO)
1.11. TINTAS Y BARNICES PARA HUECOGRABADO

Con estos ejemplos, hemos pretendido familiarizarnos con los nombres de los diferentes Las
compuestos, que integran algunos productos químicos de uso habitual en nuestro sector. enfermedades
profesionales
Lo que nos permitirá abordar, el contenido del RD 1299/2006 que contiene el cuadro de en el sector
Enfermedades Profesionales, con la finalidad de reconocer aquellos factores de riesgo
(físicos, químicos, biológicos,…) que están presentes en nuestro entorno laboral y que desde
el punto de vista jurídico, están reconocidos como posibles causantes de enfermedades
profesionales entre los trabajadores expuestos a los mismos.

41
2. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES QUÍMICOS
(ANEXO I. GRUPO 1)

En las tablas contenidas en los siguientes apartados, relacionamos los principales agentes
químicos, que con carácter general, se encuentran vinculados con el sector de las
artes gráficas, debido a que se trata de ingredientes presentes habitualmente en la
composición química de los productos utilizados en el sector, tales como adhesivos,
tintas, pinturas, barnices, disolventes, colas, pigmentos, desengrasantes, fijadores,
reveladores, … y que se encuentran recogidos en el RD 1299/2006 como agentes químicos
causantes de enfermedades profesionales.
Las
enfermedades
profesionales
en el sector

43
Las
enfermedades
profesionales
en el sector

45
Las
enfermedades
profesionales
en el sector

47
3. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS
(ANEXO I.I. GRUPO
(ANEXO GRUPO1)2)

En este apartado vamos a relacionar los agentes físicos (ruido, sobreesfuerzos presen-
tes, con carácter general, en el sector de las artes gráficas que se contemplan en el RD
1299/2006 como causantes de enfermedades profesionales. Podemos mencionar a modo
de ejemplo los siguientes.

Además junto a esta información, también hemos incluido en cada apartado, el protocolo
médico aplicable (según el factor de riesgo descrito) junto con ejemplos, de las enfermeda-
des profesionales más frecuentes vinculadas con cada agente físico.
Las
enfermedades
profesionales
en el sector

49
4. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS
(ANEXO I.I. GRUPO
(ANEXO GRUPO1)3)

A efectos meramente informativos hacemos constar que las enfermedades profesionales


recogidas en este grupo del Anexo I del RD 1299/2006, no tienen incidencia sobre los tra-
bajadores del sector de las artes gráficas. Lo que obedece a que las condiciones de trabajo
de éstos, no reúnen las características propias de los trabajos que conllevan la exposición
a los agentes biológicos (virus, bacterias, parásitos…) como ocurre en otros sectores, por
ejemplo, agricultura, ganadería, veterinaria, industria del curtido de la piel, sector sanitario,
etc….

5. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR INHALACIÓN DE SUSTAN-


(ANEXO
CIAS I. GRUPO NO
Y AGENTES 1) COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS.
(ANEXO I. GRUPO 4)

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

51
6. ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL CAUSADAS POR SUSTANCIAS Y
AGENTES NO COMPRENDIDOS EN ALGUNO DE LOS OTROS APARTADOS.
(ANEXO I. GRUPO 5)

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

53
7. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES CARCINÓGENOS
(ANEXO I. GRUPO 6)
Las
enfermedades
profesionales
en el sector

55
8. ENFERMEDADES CUYO ORIGEN PROFESIONAL SE SOSPECHA VINCULADAS AL
SECTOR DE LAS ARTES GRÁFICAS, Y CUYA INCLUSIÓN EN EL CUADRO DE ENFER-
MEDADES PROFESIONALES PODRIA CONTEMPLARSE EN EL FUTURO.

Como ya hemos explicado en el punto anterior, el R.D 1299/2006 contiene dos listas dife-
rentes: la primera de ellas, es la del Anexo I: lista de enfermedades cuyo origen profesional
ha sido reconocido científicamente y que ha sido objeto de desarrollo por nuestra parte, en
el punto anterior de ese capítulo, en el que hemos descrito aquellas EP que tienen inciden-
cia en el sector de las Artes gráficas

La segunda es la del Anexo II: lista complementaria de enfermedades cuyo origen profe-
sional se sospecha y cuya inclusión en el anexo I podría contemplarse en el futuro.
Que pasamos a comentar a continuación en relación con nuestro sector.
27

Las
enfermedades
profesionales
en el sector

27. Relacionamos únicamente aquellos agentes contenidos en el Anexo II RD 1299/2006 vinculados


con el sector de las artes gráficas. Para ampliar información recomendamos consultar la norma.

57
Información
preventiva en
el sector de las
artes gráficas

59
1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo proponemos un conjunto de herramientas preventivas, que pueden contri-


buir a mejorar los niveles mínimos de las condiciones de seguridad y salud existentes en el
sector de las artes gráficas, con la finalidad de hacer frente a la aparición de enfermedades
de origen profesional.

Debemos recordar que con esta guía, pretendemos potenciar la visibilidad de las enferme-
dades profesionales en el sector de las artes gráficas, ya que desde la propia administración
pública se reconoce su infradeclaración. Para ello, ponemos a disposición de los agentes
implicados (trabajadores, delegados sindicales, empresarios, técnicos de prevención,…) he-
rramientas, que les faciliten: la identificación de los factores causantes de enfermedades
profesional, el seguimiento y el control de las E.P. mediante la aplicación de las técnicas
preventivas propias de las disciplinas preventivas, tales como la medicina del trabajo y la
vigilancia de la salud y el reconocimiento y la visibilidad de las E.P. en el sector de
las artes gráficas, por parte de las entidades gestoras (INSS) y colaboradoras (Mutuas de
ATEP). Todo ello conforme a lo dispuesto en el cuadro de enfermedades de origen pro-
fesional contenido en el RD 1299/2006.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Como ya hemos podido comprobar, una de las medidas preventivas más eficaces frente a
la exposición a aquellos factores de riesgo que pueden desencadenar la producción de en-
fermedades de origen profesional en el sector de las artes gráficas, es la información sobre
los riesgos a los que se está expuesto en el puesto de trabajo. Para que esta información sea
útil, ha de ser clara y estar redactada en un idioma que entienda el trabajador.

Por otra parte, es fundamental que las empresas cuenten con planes de formación adap-
tados a las necesidades propias de su proceso productivo, con la finalidad de impartir
periódicamente formación a sus trabajadores, acerca de cómo se han de llevar a cabo las
tareas que puedan originar enfermedades de origen profesional, por ejemplo en materia
de: manejo manual de cargas, uso de equipos de protección individual frente a la exposi-
ción al ruido, uso de equipos de trabajo, manipulación de productos químicos,…etc

Centrándonos en el riesgo de exposición a contaminantes químicos, vamos a tratar de


forma resumida los puntos clave relativos a: vías de entrada al organismo de los conta-
minantes, contenido mínimo de información de las fichas de seguridad y tramitación de
expedientes de enfermedades profesionales.
2.1. VÍAS DE PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

2.2. ¿CÓMO SE LEE UNA FICHA DE SEGURIDAD? 28/29

La ficha de datos de seguridad es una fuente de información muy útil, que constituye una
herramienta de trabajo imprescindible para combatir la aparición de enfermedades de ori-
gen profesional en un sector como el de las artes gráficas.

Las fichas de seguridad nos proporcionan información para proteger la salud y la se-
guridad de los trabajadores expuestos en su puesto de trabajo, a las sustancias quími-
cas utilizadas. El responsable de la comercialización debe suministrarla obligatoriamente,
proporcionando información sobre las propiedades de la sustancia y los peligros para la
salud y el medio ambiente, así como sobre los riesgos derivados de sus propiedades físicas
y químicas, controles de exposición, manipulación, almacenamiento y eliminación. Estas
fichas también informan sobre las medidas de lucha contra incendios, los medios de pro-
tección, precauciones a tomar en caso de vertido accidental y primeros auxilios. La ficha
deberá redactarse, al menos, en la lengua oficial del Estado e incluirá obligatoriamente la
siguiente información:

Información
preventiva en
el sector de las
28. Fuente: NTP 635: Clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas. Disponible artes gráficas
en http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnexto
id=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&page=31
29. Fuente: NTP 686: Aplicación y utilización de la ficha de datos de seguridad en la empresa.
61
De los 16 puntos mencionados que ha de tener toda ficha de seguridad, nos resultan espe-
cialmente interesantes, en relación a los daños a la salud que puede ocasionarnos su uso,
los siguientes apartados:

De la información contenida en los diferentes apartados de las fichas de seguridad que ha-
cen referencia a las propiedades físicoquímicas de los productos, debemos prestar especial
atención a la información referida a los peligros para la salud:

(*) Se diferencia en categorías 1, 2 o 3


Uno de los datos más importantes contenidos en las fichas de seguridad son las frases R,
ya que nos van a permitir identificar determinados riesgos mediante su descripción. La
redacción de las frases R se ajusta a los textos establecidos en la normativa de aplicación30.
A continuación ponemos algunos ejemplos de Frases R (riesgos específicos atribuidos a
las sustancias y preparados peligrosos):

R1 Explosivo en estado seco. R35 Provoca quemaduras graves.


R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u R36 Irrita los ojos.
otras fuentes de ignición. R37 Irrita las vías respiratorias.
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego R38 Irrita la piel.
u otras fuentes de ignición. R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy R40 Posibles efectos cancerígenos
sensibles. R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contado con R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
el aire. R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente
R7 Puede provocar incendios. confinado.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias com- R45 Puede causar cáncer.
bustibles. R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de
combustibles. exposición prolongada.
R10 Inflamable. R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R11 Fácilmente inflamable. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R12 Extremadamente inflamable. R51 Tóxico para los organismos acuáticos.
R14 Reacciona violentamente con el agua. R52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R15 Reacciona con el agua liberando gases extrema- R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
damente inflamables. medio ambiente acuático.
R16 Puede explosionar en mezcla con substancias R54 Tóxico para la flora.
comburentes. R55 Tóxico para la fauna.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. R56 Tóxico para los organismos del suelo.
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor R57 Tóxico para las abejas.
explosivas/inflamables. R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
R19 Puede formar peróxidos explosivos. medio ambiente.
R20 Nocivo por inhalación. R59 Peligroso para la capa de ozono.
R21 Nocivo en contacto con la piel. R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R22 Nocivo por ingestión. R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para
R23 Tóxico por inhalación. el feto.
R24 Tóxico en contacto con la piel. R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
R25 Tóxico por ingestión. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adver-
R26 Muy tóxico por inhalación. sos para el feto.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel. R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche
R28 Muy tóxico por ingestión. materna.
R29 En contado con agua libera gases tóxicos. R65 Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usado. R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. formación de grietas en la piel.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolen- Información
preventiva en
R33 Peligro de efectos acumulativos. cia y vértigo. el sector de las
artes gráficas
R34 Provoca quemaduras. R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

30. ANEXO III Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Eti-
quetado de Sustancias Peligrosas. REAL DECRETO 363/1995, de 10 de Marzo de 1995 63
2.3. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD EN INTERNET

Los empresarios tienen la obligación de poner a disposición de los trabajadores expuestos,


las fichas de datos de seguridad correspondientes a los productos químicos que utilicen en
su puesto de trabajo. Con este fin, la normativa vigente de aplicación obliga a los responsa-
bles de la comercialización de tales productos, a que suministren a los profesionales fichas
de seguridad de los mismos. Por lo que muchas marcas que comercializan tales productos
cuentan en su página de Internet con un espacio que permite acceder a las fichas de se-
guridad de los productos que venden. Sin embargo en la mayoría de los casos se pide una
clave de acceso que se facilita al cliente (empresario). Por tanto pese a que la información
está disponible, los trabajadores no van a poder acceder a ella.

Existen en la red distintas bases de datos de acceso público en las que podemos encontrar nume-
rosas fichas de seguridad de sustancias químicas, entre ellas podemos destacar las siguientes:

En castellano:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060
961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

En otros idiomas:
http://ecb.jrc.it/esis/index.php?PGM=ein
http://www.cdc.gov/niosh/ipcs/icstart.html
http://www.cdc.gov/niosh/

Por último manifestar que en la actualidad, estamos asistiendo a la aplicación progresiva


del Reglamento REACH31. En este sentido, destacar que con la implantación del Reglamento
REACH se establecerá un sistema de autorización con el fin de garantizar que las sustan-
cias peligrosas se sometan a controles adecuados. Para ello se arbitran mecanismos más
eficaces de intercambio de información a lo largo de la cadena de suministro. A partir de
su puesta en marcha, no podrá comercializarse ninguna sustancia en cantidades iguales o
superiores a 1 tonelada anual si no se realiza un registro de la misma. El registro exige que
la industria proporcione información relativa a las propiedades, usos y precauciones de uso
de las sustancias químicas. En este sentido, señalar que toda la información relativa a las
fichas de datos de seguridad se encuentra en el Título IV del Reglamento REACH.

Con la entrada en vigor del Reglamento REACH las fichas de datos de seguridad mantienen
de forma general su formato actual, aunque se introducen algunas modificaciones. Las
fichas actuales de datos de seguridad se consideran válidas, pero deberán adaptarse al
nuevo formato introducido por REACH antes del 1 de diciembre de 2010.

Para ampliar información al respecto contamos con el portal de información del Servicio
Nacional de Asistencia Técnica que proporciona asesoramiento a los fabricantes, importa-
dores, usuarios intermedios y otras partes interesadas sobre las responsabilidades y obliga-
ciones que se derivan del Reglamento REACH.
http://reachinfo.es/centroreach/pir.php
3. TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE ENFERMEDADES DE ORIGEN PROFESIONAL

En el sector de las artes gráficas, al igual que en otros sectores de producción, los trabaja-
dores pueden sufrir daños en su salud que tengan su origen en la exposición diaria a los
factores de riesgo propios de su puesto de trabajo (ruido, vibraciones, productos químicos,
manejo de cargas,…) y que por tanto sean la causa de tales daños.

Como ejemplo de esta pérdida de salud encontramos: pérdida de audición, dermatitis, ur-
ticaria, cáncer cutáneo, daños dorsolumbares, tendinitis, tenosinovitis, compresión nervio
ciático, tibial, síndrome del túnel-carpiano, irritación local ojos y piel, irritación vías res-
piratorias, trastornos aparato digestivo, cefaleas, somnolencia, incoordinación, leucemia,
linfomas, etc.

Para dar respuesta a esta cuestión vamos a resumir el proceso de calificación y declara-
ción de las enfermedades profesionales de la siguiente manera:

1. La entidad colaboradora (Mutua 32 ) o el propio INSS33 (en aquellas empresas


en que la cobertura de las enfermedades profesionales se tenga con este organis-
mo) es el que diagnostica la enfermedad profesional o es el que sospecha que
pueda tratarse de una EP, de forma que se inicia su puesta en marcha.

2. La calificación de las enfermedades como profesionales corresponde al INSS,


sin perjuicio de su tramitación como tales por parte de las Mutuas.

3. En caso de que estemos ante una EP, el INSS o la Mutua que asuma la protección
de las contingencias profesionales, elaborará y tramitará el parte de enfermedad
profesional correspondiente, en los términos que establezcan las disposiciones de
aplicación y desarrollo.

4. En el supuesto de que se trate de un médico de atención primaria34, que tu-


viera conocimiento de la existencia de una enfermedad de las incluidas en el RD
1299/2006 que entienda que podría ser calificada como profesional, lo comunicarán
a los oportunos efectos, a la entidad gestora (INSS), a los efectos de que se lleve a
cabo la calificación y, en su caso, a la entidad colaboradora (MATEP) de la seguridad
social que asuma la protección de las contingencias profesionales. Igual comunica-
ción deberán realizar los facultativos del servicio de prevención35, en su caso.
31. REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 del parlamento europeo y del consejo de 18 de diciembre de
2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados
químicos (REACH).
32. Entidad colaboradora: normalmente es la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales que será la que deba proponer al INSS la declaración de E.P.
33. Entidad gestora: es Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que es el organismo com- Información
petente para dictar la resolución administrativa declarando la contingencia (enfermedad profesio- preventiva en
nal o enfermedad no profesional). el sector de las
34. Médico del INSS: normalmente es el médico de atención primaria, que en caso de atendernos artes gráficas
y sospechar que la enfermedad que tenemos puede tener un origen profesional ha de emitir un
diagnóstico de sospecha de posible origen laboral y dar traslado del mismo al INSS para que le dé
el curso oportuno.
35. Servicio Médico que realiza la vigilancia de la salud: puede ser servicio de prevención propio
o ajeno. Siendo los profesionales adscritos al mismo (personal sanitario) los que han de aplicar los
protocolos médicos adecuados a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su puesto 65
de trabajo.
Para concluir debemos señalar que existen distintos organismos públicos con competen-
cias en materia de enfermedades de origen profesional, nos referimos a los siguientes:

• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Se le ha encomendado la respon-


sabilidad de incluir en el listado, aquellas enfermedades no incluidas en el Anexo I
que sean incorporadas como enfermedades profesionales en la lista europea.

• Ministerio de Sanidad y Consumo: Se le ha a tribuido la responsabilidad de


elaborar los Informes previos a la modificación del cuadro de enfermedades profe-
sionales para la inclusión de enfermedades sospechosas de tener un origen profe-
sional del Anexo II. Además es responsable de la elaboración de los protocolos de
vigilancia sanitaria específica.

• Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano asesor


de la administración pública en materia de políticas de prevención.

Como ya hemos explicado anteriormente, la calificación de una patología como profe-


sional o como común (no laboral) depende de las entidades gestoras36 y de las entidades
colaboradoras, siendo éstas últimas las que normalmente tramitan el expediente de califi-
cación y reconocimiento.

36. Recuerde que debemos diferenciar entre entidades gestoras, únicamente el Instituto Nacional
de la Seguridad Social y el Instituto Social de la Marina y las entidades colaboradoras que son las
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
Información
preventiva en
el sector de las
artes gráficas

67
anexos
1. Ejemplo de
protocolo médico
específico
2. Bibliografía

69
37
1. EJEMPLO DE PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO

37. Fuente: Protocolos Médicos del Ministerio de Sanidad disponibles en http://www.msc.es/ciuda-


danos/saludAmbLaboral/saludLaboral/home.htm
71
73
2. BIBLIOGRAFÍA

Normativa de referencia:

• GUÍAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL INSHT


• Evaluación de riesgos laborales
• Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales.
• Guía de elaboración
• CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978.
• LEY 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
• LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de
riesgos laborales
• REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley
31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales
• Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de
la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo
• LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
(Modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, artículos 45, 47, 48 y 49)
• REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refun-
dido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
• CONVENIO 155 DE LA OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores de 22 de junio de
1981
• LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria
• REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones míni-
mas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
• REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
Salud relativas al trabajo con equipos que incluye pantallas de visualización.
• REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dor-
solumbares, para los trabajadores.
• REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo
• Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfer-
medades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su
notificación y registro.
• REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
• DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
• REAL DECRETO 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997,
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
la exposición a agentes cancerígenos
• REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la se-
guridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la
exposición a vibraciones mecánicas.
• REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
• REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones míni-
mas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Otras fuentes nacionales e internacionales:

• Guía en prevención de riesgos laborales del sector de artes graficas. Gobierno de las Islas
Baleares. Consejería de Trabajo y Formación. PIMEM (Federación de la Pequeña y Mediana
Empresa de Mallorca. Gabinete Técnico de PTL
• RD 1299/2006 de 10 de noviembre por el que se aprueba el cuadro de EP en el sistema de
la seguridad social y se establecen criterios para su notificación y registro. (BOE 19/12/2006)
.
• NTP 471: La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales (Mª
Dolores Solé Gómez, Tomás Piqué Ardanuy, Montserrat Bultó Nubiola).
• Protocolos médicos Comisión de Salud Pública. http://www.mtas.es/insht/legislation/
guiaspr.htm
• RD 1995/1978 por el que se aprueba el cuadro de EP.
• Hoja informativa sobre sustancias peligrosas. Dicromato de amonio. Dpto. de Salud de
New Yersey. Año 2005.
• Guía sindical para la identificación de productos peligrosos en el puesto de trabajo. ISTAS.
Año 2003.
• Guía sindical de salud laboral. Vigilancia de la salud de los trabajadores/as. ISTAS.
• Nuevo sistema de declaración de EP, lo que el delegado y la delegada deben saber.
ISTAS 2007.
• Impacto de las enfermedades de origen laboral en España. ISTAS 2007.
• El cáncer laboral en España. ISTAS 2006.
• Investigación médico higiénica en le sector de las artes graficas. Gobierno de las islas
Baleares. Revista de medicina y seguridad en el trabajo. Marzo 2006.
• Enfermedades profesionales dossier. ISTAS. Marzo 2007
• La tutela de los derechos e intereses de los trabajadores en los procesos de reconoci-
miento, declaración, registro, tratamiento e indemnización de las EP. Autor Valeria Uberti-
Bona. 1999.
• Fourth European Working Conditions Survey. ISBN 92-897-0974-X. European Founda-
tion for the Improvement of Living and Working Conditions, 2007
• Introducción a la dermatitis de contacto en la construcción. Historia y química del cromo
G. GIL TOCADOS, A. MANRIQUE PLAZA, J.M. FERNANDEZ VOZMEDIANO.
• Carex-Esp. Sistema de Información sobre Exposición Ocupacional a Cancerígenos en
España en el año 2004. Informe preparado por: Manolis Kogevinas, Rudolf van der Haar,
Francisco Fernández, Timo Kauppinen, y con la colaboración de Maria del Mar Ferrer. Insti-
tuto Municipal de Investigación Médica, Barcelona, Midat Mutua, Barcelona, Finnish Insti-
tute of Occupational Health, Helsinki. Marzo 2006
• COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Pág. 101. GRUPO DE
TRABAJO: ENFERMEDADES PROFESIONALES. 3. Conclusiones acerca de la toma de datos
estadísticos de Enfermedades Profesionales

75
• CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE ARTES GRÁFICAS MANIPULADOS DE PAPEL, MANI-
PULADOS DE CARTÓN, EDITORIALES E INDUSTRIAS AUXILIARES 2004-2005-2006
• Acuerdo de criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la activi-
dad sanitaria de los servicios e prevención. Año 2007. Ministerio de Sanidad y Consumo.
• Guía de prevención de la contaminación en el sector de las artes gráficas. e Centro de Ac-
tividad Regional para la Producción Limpia. Plan de Acción para el Mediterráneo. Ministerio
de Medio Ambiente.
• Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la se-
guridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el
trabajo (artículos 3, 4, 5 y 6, y punto 1 del anexo ii de la directiva 98/24/ce)
• Indicadores de Salud de la Población Española. Año 2006. Plan de Calidad para el Plan
Nacional de Salud. Instituto de Información Sanitaria.
• Benavides FG, coordinador. Informe de Salud Laboral. España, 2006. Barcelona: Observa-
torio de Salud Laboral; 2007.
• Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales. Ministerio
de Sanidad y Consumo. ISBN: 84-7670-668-5
• “La exposición laboral a agentes químicos cancerígenos”.Miguel Ángel Alba Hidalgo. Coor-
dinador del área de higiene industrial en Cataluña. Sociedad de Prevención de FREMAP.
• Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. Notas explicativas de ayuda al
diagnóstico de las enfermedades profesionales Comisión Europea Dirección General de
Empleo. Relaciones Industriales y Asuntos Sociales. Empleo y Asuntos Sociales Salud y
Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Sanidad y Consumo. ISBN 92-828-1145-X.
• Patología laboral, claves para el diagnóstico y gestión administrativa. Marco A. Gandari-
llas, Fernando Quijano. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
• COMISIÓN. RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2003 RE-
LATIVA A LA LISTA EUROPEA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES NOTIFICADA CON EL
NÚMERO C(2003) 3297. (TEXTO PERTINENTE A EFECTOS DEL EEE) (2003/670/CE)
• A case-control study of the relationship between the risk of colon cancer in men and ex-
posures to occupational agents. Goldberg M.S., Parent M.E., Siemiatycki J., Désy M., Nadon
L., Richardson L., Lakhani R., Latreille B, Valois M.F. American Journal of Industrial Medicine
(ISSN 0271-3586)
• Cáncer y Trabajo, cancinogénesis laboral inducida por agentes químicos. Generalitat Va-
lenciana. Consellería de Sanitat. Reuniones científicas Serie 23. Deposito legal: V- 4412 –
1997. Noviembre 1997.
• REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18
de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de
las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de
Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Re-
glamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así
como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/
CE y 2000/21/CE de la Comisión
• Sentencia Tribunal Supremo, de 19 de Septiembre de 2006. Recurso nº 3268/2005, Id.
vLex: VLEX-WKQB076.
• SPECIFIC MEDICAL TESTS OR EXAMINATIONS PUBLISHED IN THE LITERATURE FOR OSHA-RE-
GULATED SUBSTANCES. Original source: JOEM, Volume 37, No. 2, February 1995, pp. 170–184.
• Pathology & Genetics Head and Neck Tumours. Edited by Leon Barnes, John W. Eveson,
Peter Reichart, David Sidransky. World Health Organization Classification of Tumours.
• OIT C18 Convenio sobre las enfermedades profesionales, 1925. Convenio relativo a la
indemnización por enfermedades profesionales.
• OIT C42 Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934. Convenio rela-
tivo a la indemnización por enfermedades profesionales.
• OIT C139 Convenio sobre el cáncer profesional, 1974. Convenio sobre la prevención y el
control de los riesgos profesionales causados por las sustancias o agentes cancerígenos.
• OIT C148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y
vibraciones), 1977 Convenio sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos profe-
sionales debidos a la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo.
• Enciclopedia de Seguridad y Salud e el Trabajo. Industrias manufactureras. INDUSTRIA DE
LAS ARTES GRAFICAS, FOTOGRAFIA Y REPRODUCCION. OIT.
• Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). 1996. Printing Proces-
ses and Printing Inks, Carbon Black and Some Nitro Compounds. Vol 65. Lyon: IARC.
• Bertazzi, PA, CA Zoccheti. 1980. Mortality study of newspaper printing workers. Am J Ind
Med 1:85-97.
• Dubrow, R. 1986. Malignant melanoma in the printing industry. Am J Ind Med 10:119-126.
• Friedlander, BR, FT Hearne, BJ Newman. 1982. Mortality, cancer incidence, and sickness-
absence in photographic processors: An epidemiologic study. J Occup Med 24:605-613.
• Hodgson, MJ, DK Parkinson. 1986. Respiratory disease in a photographer. Am J Ind Med
9:349-54.
• Kipen, H, Y Lerman. 1986. Respiratory abnormalities among photographic developers: A
report of three cases. Am J Ind Med 9:341-47.
• Leon, DA, P Thomas, S Hutchings. 1994. Lung cancer among newspaper printers exposed
to ink mist: A study of trade union members in Manchester, England. Occup and Env Med
51:87-94.
• Leon, DA. 1994. Mortality in the British printing industry: A historical cohort study of
trade union members in Manchester. Occ and Envir Med 51:79- 86.
• Michaels, D, SR Zoloth, FB Stern. 1991. Does lowlevel lead exposure increase risk of dea-
th? A mortality study of newspaper printers. Int J Epidemiol 20:978-983.
• Nielson, H, L Henriksen, JH Olsen. 1996. Malignant melanoma among lithographers.
Scand J Work Environ Health 22:108-11.
• Paganini-Hill, A, E Glazer, BE Henderson, RK Ross. 1980. Cause-specific mortality among
newspaper web pressmen. J Occup Med 22:542-44.
• Pifer, JW, FT Hearne, FA Swanson, JL O’Donoghue. 1995. Mortality study of employees en-
gaged in the manufacture and use of hydroquinone. Arch Occup Environ Health 67:267-80.
• Pifer, JW. 1995. Mortality Update of the 1964 U.S. Kodak Processing Laboratories Cohort
through 1994. Kodak Informe EP 95-11. Rochester, Nueva York: Eastman Kodak Company.
• Sinks, T, B Lushniak, BJ Haussler y cols. 1992. Renal cell disease among paperboard prin-
ting workers. Epidemiology 3:483-89.
• Svensson, BG, G Nise, V Englander y cols. 1990. Deaths and tumours among rotogravure
printers exposed to toluene. Br J Ind Med 47:372-79.
• Bober, TW, TJ Dagon, HE Fowler. 1992. Handbook of Industrial Waste Treatment. Nueva
York: Marcel Dekker.

77
• Cunningham, HW. 1992. Air Pollution Engineering Manual. Nueva York: Van Nostrand
Reinhold.
• Eastman Kodak Company. 1989. The Prevention of Contact Dermatitis in Photographic
Work. Kodak publication No. J-4S. Rochester, Nueva York: Eastman Kodak Company. 1993.
Safe Handling of Photographic Chemicals. Kodak publication No. J-4 Rochester, Nueva
York: Eastman Kodak Company.
• Gosselin, RE, RP Smith, HD Hodge. 1984. Clinical Toxicology of Commercial Products.
Baltimore: Williams and Wilkins.
• Health and Safety Executive (HSE). 1986. Chemicals in the Printing Industry: The Pro-
vision of Health and Safety Information by Manufacturers, Importers and Suppliers of
Chemical Products to the Printing Industry. Londres: 1995. Chemical Safety in the Printing
Industry. Londres: HSE.
• Hollins, R. 1994. Practical Printers Handbook. Sutton Coldfield, Reino Unido: Comprint
Services.
• Kanerva, L, T Estlander, R Jolanki, ML Sysilampi.
• 1995. Allergy caused by acrylate compounds—history, research and prevention. From
research to prevention. Managing Occupational and Environmental Health Hazards, People
and Work. Research Reports 4. Acta del International Symposium, 20-23 marzo. Helsinki,
Finlandia.
• Press Standards Board of Finance. 1994. Newspaper and Magazine Publishing in the UK:
Code of Practice. Londres: Press Standards Board of Finance Ltd.
• NIOSH POCKET GUIDE TO CHEMICAL HAZARDS DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN
SERVICES Centers for Disease Control and Prevention National Institute for Occupational
Safety and Health DHHS (NIOSH) Publication No. 2005-149. September 2005.
• Evaluation des conditions de travail dans le secteur du livre et des industries graphiques.
, Institut National de Recherche et dé Sécurité (INRS).
• Les cancers professionnels. ED 5013, Institut National de Recherche et dé Sécurité (INRS).
• ILO Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 3rd Edition, Parmeggiani, L., Editor,
ILO Geneva, 1982
• ILO Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 4th Edition, Stellman, J. M., Editor,
ILO Geneva, 1998.
• Adams R.: Occupational Skin Diseases, 2nd Ed., pp. 654-659, Saunders, 1990
• Occupational Diseases - A Guide to their Recognition. DHEW (NIOSH) 77-181, 1977
• Health and Safety Executive. COSHH essentials for printers. Automated Cleaning of pres-
ses (cold-set inks) Lithographic printing.
• Trabajar con sustancias peligrosas. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
ISSN 1608-4152. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2003
• Sensibilizadores cutáneos. Facts 40. ISSN 1681-2085. Agencia Europea para ka seguridad
y la salud en el trabajo.
• Preventing cancer: a campaign for workers. Canadian Labour Congress 2841 Riverside
drive Ottawa Ontario. Department of health, safety and environment.
• Occupational Cancer. A guide to prevention, assessment and investigation AFOM Working
Party on Occupational Cancer The Australasian Faculty of Occupational Medicine .May 2003.
• International Chemical Safety Cards (ICSCs): International Programme on Chemical
Safety.
79
Esta publicación forma parte del proyecto “ENFERMEDA-
DES PROFESIONALES EN EL SECTOR DE ARTES GRÁFI-
CAS (INCIDENCIA Y VISIBILIDAD DE LAS PATOLOGÍAS
EN EL SECTOR)”, con código de acción IS-2007/009, finan-
ciado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Labora-
les, solicitado por la Federación de Servicios-UGT (FES-UGT),
la Federación Empresarial de Industrias Gráficas de España
(FEIGRAF) y la Federación de Comunicación y Transpor-
te de CCOO y elaborado por Labour Asociados Consultores.

Edita: Labour Asociados


D.L.: SA-950-2008
Imprime: SAGJ Martínez.

También podría gustarte