Está en la página 1de 220

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Esta página se dejó en blanco intencionalmente.


Machine Translated by Google

Termodinámica biológica
Esta guía interdisciplinaria sobre la termodinámica de los organismos vivos ha
sido revisada y actualizada minuciosamente. Al proporcionar una visión
general excepcionalmente integrada y notablemente actual del tema, la
segunda edición conserva el estilo refrescante y legible de la primera edición
y sirve como una introducción eminentemente útil al estudio de la
transformación de energía en las ciencias de la vida. La termodinámica
biológica es un medio particularmente accesible para que los estudiantes
universitarios de biología, bioquímica y bioingeniería se familiaricen con la
dimensión física de su materia. Los estudiantes de posgrado también
encontrarán útil el libro. El énfasis a lo largo del texto está en internalizar
conceptos básicos y perfeccionar las habilidades para resolver problemas. La
dificultad matemática aumenta gradualmente por capítulo, pero no se requiere
ningún cálculo. Los temas cubiertos incluyen la energía y su transformación,
la Primera y Segunda Ley de la termodinámica, la energía libre de Gibbs, la
termodinámica estadística, los equilibrios vinculantes y la cinética de reacción.
Cada capítulo comprende numerosos ejemplos ilustrativos tomados de
diferentes áreas de la bioquímica, así como una amplia gama de ejercicios y referencias para estudios posteriores.

Reseñas de la primera edición:

En mi opinión, el autor ha cubierto un “campo tradicionalmente aburrido” con


descripciones vívidas y ejemplos interesantes. Mi impresión general es que este libro es
completo, ilustrativo y actualizado... y sin duda lo recomendaría a mis alumnos.

Profesor Yigong Shi, Departamento de Biología Molecular,


Universidad de Princeton, Estados Unidos

... un excelente complemento al tratamiento ofrecido en la mayoría de los libros


de texto de bioquímica ... muy gratificante para los estudiantes de bioquímica, biofísica
o biotecnología Profesor Frank Vella, Departamento de
Bioquímica, Universidad de Saskatchewan, Canadá

... una introducción muy legible e informada a la transformación de


energía en varios niveles de organización biológica: moléculas, células y organismos
multicelulares ... una buena introducción al nuevo campo de la termodinámica biológica
y representa una contribución importante a la literatura.

Dr. Lloyd Demetrius, Departamento de Biología


Organísmica y Evolutiva, Universidad de Harvard, EE.UU., e
Instituto Max Planck de Genética Molecular, Berlín, Alemania
Machine Translated by Google

DO N HAYNIE es cofundador y científico jefe de Artificial Cell


Technologies, Inc., director del Laboratorio de Ingeniería de
Bionanosystems y profesor de investigación de bioquímica y biofísica en
la Universidad Central de Michigan, y profesor clínico en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Connecticut. Los antiguos miembros de
su grupo de investigación se encuentran en la Facultad de Medicina de
Harvard, el King's College de Londres, Schering­Plough y Pacific
Nanotechnology. Ha ocupado cargos académicos en la Universidad
Johns Hopkins, la Universidad de Oxford, el Instituto de Ciencia y
Tecnología de la Universidad de Manchester y la Universidad Tecnológica
de Luisiana, en departamentos de biofísica, ciencias biomoleculares,
ingeniería biomédica, química y física. Ha enseñado termodinámica a
estudiantes de biología, bioquímica e ingeniería en todo el mundo.

Enlace web al sitio de Don


Haynie: http://www.biologicalthermodynamics.com.
Machine Translated by Google

Termodinámica biológica
Segunda edicion

Donald T. Haynie
Machine Translated by Google

PRENSA DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

Cambridge, Nueva York, Melbourne, Madrid, Ciudad del Cabo, Singapur, Sao Paulo

Cambridge University Press


The Edinburgh Building, Cambridge CB2 8RU, Reino
Unido Publicado en los Estados Unidos de América por Cambridge University Press, Nueva
York www.cambridge.org
Información sobre este título: www.cambridge.org/9780521884464

© DT Haynie 2008

Esta publicación tiene derechos de autor. Sujeto a excepciones legales y a lo dispuesto en los
acuerdos de licencia colectiva pertinentes, no se puede realizar ninguna reproducción de
ninguna parte sin el permiso por escrito de Cambridge University Press.

Publicado por primera vez en formato impreso. 2008

ISBN­13 978­0­511­38637­4 libro electrónico (EBL)

ISBN­13 978­0­521­88446­4 tapa dura

ISBN­13 978­0­521­71134­0 libro de bolsillo

Cambridge University Press no tiene responsabilidad por la persistencia o exactitud de las URL
de sitios web de Internet externos o de terceros a los que se hace referencia en esta publicación,
y no garantiza que el contenido de dichos sitios web sea, o siga siendo, preciso o apropiado.
Machine Translated by Google

En memoria de
BUD HERSCHEL
Machine Translated by Google

El problema con las cosas simples es que hay que entenderlas muy bien.

ANÓNIMO
Machine Translated by Google

Contenido

Prefacio a la segunda edición. página xi

Capítulo 1 Transformación energética 1

A. Introducción 1
B. Distribución de energía 7
C. Sistema y entorno D. 11
Consumo de energía animal E. 13
Carbono, energía y vida F. 18
Referencias y lecturas adicionales G. 19
Ejercicios 21

Capítulo 2 La primera ley de la termodinámica 25

A. Introducción 25
B. Energía interna 29
C. Trabajo 31
D. La Primera Ley en 35
funcionamiento 38
E. Entalpía F. 41
Estado estándar G. Algunos ejemplos de 42
bioquímica H. 47
Capacidad calorífica I. Conservación de energía 51
en el organismo vivo J. Referencias y 51
lecturas adicionales K. Ejercicios 53

Capítulo 3 La segunda ley de la termodinámica 58

A. Introducción 58
B. Entropía 61
C. Máquinas 66
térmicas D. Entropía del 69
universo E. Sistemas 70
isotérmicos F. 72
Desnaturalización de proteínas 74
G. La Tercera Ley y 75
biología H. Irreversibilidad y vida I. 78
Referencias y lecturas adicionales J. Ejercicios 80

Capítulo 4 Energía libre de Gibbs – teoría 85

A. Introducción 85
B. Equilibrio C. 88
Procesos reversibles D. 93
Transiciones de fase 95
Machine Translated by Google
viii CONTENIDO

E. Potencial químico F. 98
Efecto de los solutos sobre los puntos de ebullición y de congelación G. 102
Soluciones iónicas H. 104
Constante de equilibrio I. 108
Estado estándar en bioquímica J. Efecto de 110
la temperatura sobre el Keq K. Ácidos y 113
bases 115
L. Acoplamiento químico M. 117
Reacciones redox N. 120
Referencias y lecturas adicionales O. 124
Ejercicios 126

Capítulo 5 Energía libre de Gibbs – aplicaciones 134

A. Introducción B. 134
Fotosíntesis, glucólisis y ciclo del ácido cítrico C. Fosforilación 134
oxidativa e hidrólisis de ATP D. Ciclos de sustratos E. Ósmosis 139
F. Diálisis G. Equilibrio de 146
Donnan H. 147
Transporte 154
de membrana I. Interacción 157
enzima­sustrato J. Farmacología 158
molecular K Hemoglobina L. Ensayo 162
inmunoabsorbente ligado a enzimas 165
(ELISA) 170
172
M. ADN 174
N. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 178
O. Energía libre de transferencia de aminoácidos P. 180
Solubilidad de proteínas 182
Q. Estabilidad de 184
proteínas R. Dinámica de 191
proteínas S. Termodinámica y vida en desequilibrio T. 193
Referencias y lecturas adicionales U. 195
Ejercicios 199

Capítulo 6 Termodinámica estadística 207

A. Introducción B. 207
Difusión C. 211
Distribución de Boltzmann D. 215
Función de partición E. 222
Análisis de datos termodinámicos F. Equilibrios 223
multiestado G. Funciones de 228
capacidad calorífica de las proteínas H. 235
Transiciones cooperativas I. 236
Energía libre de “interacción” 238
Machine Translated by Google
CONTENIDO ix

J. Teoría de la transición hélice­ 240


bobina K. Referencias y lecturas 243
adicionales L. Ejercicios 246

Capítulo 7 Equilibrios vinculantes 250

A. Introducción B. 250
Modelo de sitio único 253
C. Múltiples sitios independientes 255
D. Transporte de oxígeno 261
E. Gráficos de Scatchard y de Hill F. 265
Regulación alostérica G. 269
Unión de protones H. 272
Referencias y lecturas adicionales I. 275
Ejercicios 277

Capítulo 8 Cinética de reacción 281

A. Introducción 281
B. Velocidad de 284
reacción C. Constante de velocidad y orden 286
de reacción D. Reacciones de primer y segundo 287
orden E. Efectos de la 290
temperatura F. Teoría 291
de colisiones G. Teoría del 294
estado de transición H. Cinética 297
de transferencia de 299
electrones I. 304
Cinética enzimática J. Inhibición K. 306
Mecanismo de reacción de 307
la lisozima L. Intercambio de hidrógeno M. Plegamiento 311
de proteínas y mal 314
plegamiento patológico N. Polimerización O. 317
Contracción muscular y motores 320
moleculares P. Referencias y lecturas adicionales Q. Ejercicios 322

Capítulo 9 La frontera de la termodinámica biológica 326

A. Introducción B. 326
¿Qué es la energía? 326
C. Las leyes de la termodinámica y nuestro universo D. 329
Termodinámica de sistemas (muy) pequeños E. 331
Formación de las primeras macromoléculas biológicas F. 332
Bacterias G. 337
Energía, información y vida H. Biología 339
y complejidad I. La Segunda 349
Ley y evolución 355
Machine Translated by Google
X CONTENIDO

J. Referencias y lecturas adicionales K. 359


Ejercicios 366

Apéndices 369

A. Referencias generales 369


B. Biocalorimetría C. 372
Tablas útiles D. 378
Programa BÁSICO para calcular la tasa intrínseca
del intercambio de hidrógeno de amida desde la cadena principal
de un polipéptido 385

Glosario 400

índice de nombres 411

Índice de materias 413


Machine Translated by Google

Prefacio a la segunda edición.

El interés por las ciencias biológicas nunca ha sido mayor. Hoy en día, la
biología, la bioquímica, la biofísica y la bioingeniería están involucrando
las mentes de los jóvenes de la misma manera que lo hicieron la física y la
química hace treinta, cuarenta y cincuenta años. Ha habido un cambio
masivo en la opinión pública y en la asignación de recursos para la
investigación universitaria. Los avances en genética, biología celular y
medicina están transformando la forma en que vivimos, desde mejorar la
calidad de los productos hasta erradicar enfermedades; también estimulan
un pensamiento profundo sobre el origen y el significado de la vida. La
creciente conciencia de la geometría de la vida, en escalas de longitud
que se extienden desde un organismo individual hasta un elemento
estructural de una macromolécula individual, ha llevado a una reevaluación
de los principios del diseño en todas las disciplinas de la ingeniería, incluida
la computación. Y unas décadas después de la primera determinación de
la resolución atómica de las estructuras del ADN bicatenario y de las
proteínas, se hace cada vez más evidente que se necesita información
tanto termodinámica como estructural para obtener un sentido profundo
de las propiedades funcionales de las macromoléculas biológicas. Las
proteínas, las máquinas a nanoescala propias de la naturaleza, están
proporcionando inspiración para una manipulación innovadora y controlada de la materia a escala atómica.
Este libro trata sobre la termodinámica de los organismos vivos. Fue
escrito principalmente para estudiantes universitarios; en su mayoría
estudiantes de ciencias biológicas, pero realmente para estudiantes de
cualquier área de ciencias, ingeniería o medicina. El libro podría servir
como texto introductorio para estudiantes universitarios de química o física
que estén interesados en biología, o para estudiantes graduados de
biología o bioquímica que obtuvieron su primera licenciatura en una materia
diferente. El estilo y la profundidad de la presentación reflejan mi
experiencia aprendiendo termodinámica como estudiante universitario,
realizando investigaciones de posgrado sobre termodinámica de proteínas
en el Centro de Biocalimetría de la Universidad Johns Hopkins, enseñando
termodinámica a estudiantes universitarios de bioquímica en el
Departamento de Ciencias Biomoleculares de la Universidad. del Instituto
de Ciencia y Tecnología de Manchester y a pre­medicina en Johns
Hopkins, discutiendo las propiedades termodinámicas de las proteínas con colegas en
Machine Translated by Google
xiii PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

el Centro de Ciencias Moleculares de Oxford y el desarrollo de


aplicaciones biomédicas de nanopelículas y nanocables en el Instituto
de Microfabricación y Centro de Estudios de Física Aplicada de la
Universidad Tecnológica de Luisiana.
Mi sensación es que un enfoque integrado para la enseñanza de esta
materia, donde los principios de la química física se presentan no como
un curso independiente sino como un aspecto de la biología, tiene tanto
fortalezas como debilidades. Por un lado, la mayoría de los estudiantes
de ciencias biológicas prefieren encontrarse con la química física en el
contexto de su aprendizaje sobre los organismos vivos, no en
conferencias diseñadas para químicos físicos. Por otro lado, los cursos
de sólo aplicaciones tienden a oscurecer los conceptos fundamentales.
El tratamiento de la termodinámica que se encuentra en los libros de
texto de bioquímica general agrava las dificultades, ya que el tema
generalmente se trata por separado, en un solo capítulo, y las aplicaciones
se abordan sólo aquí y allá en el resto del texto. Además, la mayoría de
los textos de bioquímica general están escritos por científicos que tienen
poca o ninguna formación especial en termodinámica, lo que hace mucho
más difícil una presentación coherente e integrada del tema. El resultado
es que muchos estudiantes de ciencias biológicas completan sus estudios
universitarios con un conocimiento superficial o fragmentado de la
termodinámica, posiblemente el área más básica de todas las ciencias y
la ingeniería. De hecho, muchos científicos dirían que la Segunda Ley
de la Termodinámica es la idea más general de la ciencia y que la
energía es su concepto más importante.
No es difícil encontrar declaraciones convincentes que respalden esta
opinión. Según Albert Einstein, por ejemplo, “La termodinámica clásica...
es la única teoría física de contenido universal de la que estoy convencido
de que, dentro del marco de aplicabilidad de sus conceptos básicos,
nunca será derrocada”.
Einstein, un físico alemán­estadounidense, vivió entre 1879 y 1955. Fue
galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921 y la revista Time lo
describió como el “Hombre del Siglo” a finales de 1999. Sir Arthur S.
Eddington (1882–1944), el eminente astrónomo y físico británico, ha
dicho: “Si tu Se descubre que la teoría va en contra de la Segunda Ley
de la Termodinámica. No puedo darles ninguna esperanza; no queda
más remedio que desplomarse en la más profunda humillación”. CP
Snow, otro físico británico, comparó la falta de conocimiento de la
Segunda Ley con la ignorancia de Shakespeare, para subrayar la
importancia de la termodinámica para la conciencia básica del carácter del mundo fí
Volkenstein, miembro del Instituto de Biología Molecular y de la Academia
de Ciencias de la URSS, ha escrito: “La consideración física de cualquier
tipo de sistema, incluido uno vivo, comienza con su descripción
fenomenológica y termodinámica. Estudios adicionales añaden un
contenido molecular a tal descripción”.
La composición y el estilo de este libro reflejan mi propio enfoque
para la enseñanza de la termodinámica. Gran parte de la presentación
es informal y cualitativa. Esto se debe a que conocer matemáticas de
alto poder es a menudo bastante diferente de saber lo que a uno le gustaría usar.
Machine Translated by Google
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN xiii

matemáticas para describir. Al mismo tiempo, sin embargo, sólo se puede


adquirir una comprensión firme de la termodinámica y de cómo se puede
utilizar mediante la resolución de problemas numéricos. Por lo tanto, el
texto no evita expresar ideas en forma de ecuaciones cuando parece
apropiado. Cada capítulo está imbuido del espíritu de geometría y del
espíritu de delicadeza. En general, la dificultad matemática del material
aumenta en el viaje del alfa al omega. Se proporcionan ejemplos resueltos
para ilustrar cómo utilizar y apreciar las matemáticas, y al final de cada
capítulo se proporciona una larga lista de referencias y sugerencias para
lecturas adicionales. Además, cada capítulo va acompañado de un amplio
conjunto de preguntas de estudio. Estos se dividen en varias categorías:
cálculo breve, cálculo extendido, opción múltiple, análisis de datos
experimentales, respuesta corta y "ensayo". Algunas de las preguntas al
final del capítulo son abiertas; Sería difícil decir que se pueda dar una
respuesta “correcta”. Espero que esto se vea más como una fortaleza del
texto que como una debilidad. Porque la naturaleza de las ciencias
biológicas es tal que algunos aspectos muy “importantes” de la investigación
están mal definidos o comprendidos. Además, todo camino hacia un
descubrimiento de importancia duradera tiene una buena cantidad de
pensamientos confusos que atravesar.
Varios temas se encuentran a lo largo del libro, lo que ayuda a vincular
los distintos capítulos en un todo unificado. Entre ellos se encuentran el
papel central del ATP en los procesos vitales, las proteínas, la relación
entre energía e información biológica y la dimensión humana de la ciencia.
La termodinámica del plegamiento/desplegamiento de proteínas se utiliza
para ilustrar una serie de puntos clave. ¿Por qué enfatizar las proteínas?
Aproximadamente el 50% de la masa seca del cuerpo humano es proteína,
ninguna célula podría funcionar sin proteínas, el siguiente paso lógico para
conocer la secuencia de aminoácidos codificada por un gen es predecir la
estructura tridimensional de la proteína funcional correspondiente, y un
Gran parte de mi actividad investigadora ha estado relacionada con
péptidos o proteínas. También trato de dar a los lectores una idea de cómo
se ha desarrollado la termodinámica durante los últimos cientos de años a
partir de contribuciones de investigadores de muchos países y orígenes diferentes.
Mi esperanza es que este texto ayude a los estudiantes de ciencias
biológicas a obtener una comprensión más clara de los principios básicos
de la transformación de energía tal como se aplican a los organismos
vivos. Como un conjunto fisiológicamente significativo de macromoléculas
biológicas, la organización del libro es jerárquica. Para estudiantes con
poca o ninguna preparación en termodinámica, los primeros cuatro
capítulos son esenciales y, en algunos casos, pueden ser suficientes para
el contenido del curso de pregrado. El capítulo 1 es introductorio. Ciertos
temas de considerable complejidad se tratan aquí sólo a grandes rasgos;
Se proporcionan más detalles en los puntos correspondientes de capítulos posteriores.
El enfoque pretende resaltar tanto la independencia de la termodinámica
de los sistemas y procesos biológicos como la aplicabilidad de la
termodinámica a la biología; no simplemente mostrar la coherencia de
ciertos procesos biológicos con las leyes de la termodinámica. Los
capítulos segundo y tercero analizan el primero y el tercero.
Machine Translated by Google
xiv PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Segundas leyes de la termodinámica, respectivamente. Este contexto


proporciona una introducción natural a dos funciones de estado
termodinámicas, la entalpía y la entropía. El capítulo 4 analiza cómo se
combinan estas funciones en la energía libre de Gibbs, una especie de
híbrido de la Primera y Segunda Ley y la principal función potencial
termodinámica de interés en biología. El capítulo 4 también elabora varias
áreas básicas de la química física relevantes para la biología. En el
Capítulo 5, los conceptos desarrollados en el Capítulo 4 se aplican a una
amplia gama de temas de biología y bioquímica, con el objetivo de brindar
a los estudiantes una buena comprensión de la física detrás de las
técnicas bioquímicas que podrían usar en un laboratorio universitario. Los
capítulos 4 y 5 están diseñados para permitir la máxima flexibilidad en el
diseño del curso, la capacidad de los estudiantes y las preferencias del
instructor. Los capítulos 6 y 7 se refieren a interpretaciones moleculares
de cantidades termodinámicas. Específicamente, el Capítulo 6 introduce
y analiza la naturaleza estadística de las cantidades termodinámicas. En
el capítulo 7 estas ideas se amplían en un amplio tratamiento de la unión
macromolecular, una clase común y extremadamente importante de
fenómenos bioquímicos. El capítulo 8, sobre cinética de reacción, se
incluye por dos razones principales: el estado de equilibrio puede definirse
como aquel en el que las velocidades de reacción directa e inversa son
iguales, y la velocidad de reacción, ya sea del plegamiento de una
proteína. o la catálisis de una reacción bioquímica, está determinada por
la energía libre del estado de transición. De esta manera, la inclusión de
un capítulo sobre cinética de reacciones brinda una comprensión más
completa de la termodinámica biológica. Finalmente, el capítulo 9 aborda
una serie de temas de vanguardia en la investigación bioquímica donde
los conceptos termodinámicos son de sorprendente y relativamente general interés.
Una nota sobre las unidades. En este libro se utilizan tanto julios como
calorías. A diferencia de los tipos de cambio monetarios y de las acciones
en bolsa, cuyos valores fluctúan constantemente, el factor de conversión
entre julios y calorías es constante. Además, aunque los julios son ahora
más comunes que las calorías, todavía se encuentran ambos tipos de
unidades en la literatura contemporánea, y las calorías predominan en
publicaciones más antiguas, pero aún útiles y a veces muy interesantes.
Además, el instrumento que se utiliza para realizar mediciones directas
de calor se llama calorímetro, ¡no joulímetro! En vista de esto, parece
apropiado que el estudiante de hoy esté familiarizado con ambos tipos de
unidades.
Tres libros desempeñaron un papel importante en la preparación del
texto: Introducción a la energía biomolecular de IM Klotz, Fundamentos
de la bioenergética de HJ Morowitz y Energía y vida de J. Wrigglesworth.
Mi propio interés por la biofísica fue despertado por el trabajo de Ephraim
Katchalsky (¡no menos importante por sus reflexiones sobre el arte y la
ciencia!) y Max Delbrück1, que me llamó la atención por mi buen

1
Delbrück jugó un papel clave en el desarrollo de la biología molecular y la biofísica.
Criado en Berlín cerca de la casa de Max Planck, Premio Nobel de Física, Delbrück
era, como Planck, hijo de un profesor de la Universidad de Berlín y uno de sus grandes
Machine Translated by Google
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN xvi

amigo Bud Herschel. Sólo puedo esperar que mis predecesores consideren mi
enfoque del tema como una contribución útil a la educación en termodinámica
en las ciencias biológicas.
El apoyo de varios otros amigos y colegas resultó invaluable para el proyecto.
Joe Marsh me brindó acceso a materiales históricos, me prestó volúmenes de
su biblioteca personal y alentó el trabajo desde una etapa temprana. Paul CW
Davies me ofreció consejos útiles sobre redacción científica. Varias personas
de buena voluntad proporcionaron información útil: Rufus Lumry, Richard Cone,
Alan Eddy, Klaus Bock, Mohan Chellani, Bob Ford, Andy Slade e Ian Sherman.
Van Bloch fue una fuente constante e invaluable de aliento y buenas sugerencias
para escribir, presentar y publicar este trabajo. Agradezco a Chris Dobson. Alan
Cooper, Bertrand García­Moreno Esteva y Terry Brown, y varios revisores
anónimos leyeron partes del texto y proporcionaron valiosos comentarios. Deseo
agradecer a mis editores, Katrina Halliday y Ward Cooper, por la energía y el
entusiasmo que aportaron a este proyecto, y a Beverley Lawrence por su experta
edición. Me complace agradecer a Tariq, Khalida y Sarah Khan por su
hospitalidad y amabilidad durante las últimas etapas de la preparación del
manuscrito. Estoy especialmente agradecido a Kathryn, Kathleen y Bob Doran
por su constante aliento y buen corazón.

Varias personas han sido especialmente útiles al comentar la primera edición


o proporcionar información útil para preparar la presente. Ellos son: Barbara
Bakker (Universidad Libre de Ámsterdam), Derek Bendall (Universidad de
Cambridge), Peter Budd (Universidad de Manchester), David Cahan (Universidad
de Nebraska), Tom Croat (Jardín Botánico de Missouri), Norman Duffy
(Universidad Jesuita Wheeling), Jim Hageman (Universidad de Colorado en
Denver y Centro de Ciencias de la Salud), Hans Kutzner (Universidad Técnica
de Darmstadt), John Ladbury (University College London), Joe Le Doux (Instituto
Tecnológico de Georgia), Vladimir Leskovac (Universidad de Novi Sad), Karen
Petrosyan (Universidad Tecnológica de Luisiana), Mike Rao (Universidad Central
de Michigan), Rob Raphael (Universidad Rice), Peter

Su abuelo era Liebig, el renombrado bioquímico. Delbru¨ck estudió astronomía y física.


Habiendo obtenido relativamente poca experiencia en física experimental, fracasó en su
doctorado. Examen oral en el primer intento. Sin embargo, continuó estudiando con Niels
Bohr en Copenhague y Wolfgang Pauli en Zurich, cada uno de los cuales fue reconocido
con un Premio Nobel de Física por sus contribuciones a la teoría cuántica. En 1937,
Delbrück abandonó Alemania para trasladarse a los Estados Unidos; su hermana Emmi
y su cuñado Klaus Bonhoeffer (hermano del teólogo Dietrich) se quedaron atrás,
trabajando en la Resistencia alemana contra el régimen nazi. Delbrück se convirtió en
investigador en Caltech y se dedicó al estudio de los virus bacterianos, que consideraba
suficientemente simples en cuanto a su mecanismo hereditario para su descripción y
comprensión en términos de física. Hay razones para creer que Delbrück fue una
importante fuente de inspiración para algunas de las observaciones de Richard Feynman
en su charla de 1959, “Plenty of Room at the Bottom”, que ha llegado a desempeñar un
papel fundamental en el desarrollo de la nanotecnología (ver Haynie et al., 2006,
Nanomedicine: Nanotechnology, Biology, and Medicine, 2, 150–7 y las referencias allí
citadas). Delbrück recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1969 por su trabajo sobre los bacteriófagos.
Machine Translated by Google
xvi PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Raven (Jardín Botánico de Missouri), Gamal Rayan (Universidad de


Toronto), Alison Roger (Universidad de Warwick), Stan Sandler
(Universidad de Delaware), Yigong Shi (Universidad de Princeton), Ernest
W. Tollner (Universidad Estatal de Georgia) y Jin Zhao (Universidad de
Pensilvania). Sobre todo agradezco a mi esposa por su amor y comprensión.

DTH
15 de septiembre de 2007
New Haven, Connecticut

Referencias

Eddington, AS (1930). La naturaleza del mundo físico, pág. 74. Nueva York:
MacMillan.
Redactor (2000). Resoluciones para mejorar la creatividad segura. Naturaleza, 403, 1.
Eisenberg, D. y Crothers, D. (1979). Química Física con Aplicaciones a la
Ciencias biológicas, págs. 191­2. Menlo Park: Benjamín/Cummings.
Klein, MJ (1967). Termodinámica en el Universo de Einstein. Ciencia, 157, 509.
Volkenstein, MV (1977). Biofísica molecular. Nueva York: Académico.
Machine Translated by Google

Capítulo 1

Transformación energética

A. Introducción

Quizás comenzando con Anaxímenes de Mileto (fl. c. 2550 años antes del presente),
varios griegos antiguos retrataron al hombre como un microcosmos del universo. Cada
ser humano estaba compuesto de los mismos elementos que todo el cosmos: tierra, aire,
fuego y agua. Veintiséis siglos después, y varios cientos de años después de los albores
de la ciencia moderna, resulta un tanto humillante darse cuenta de que nuestra visión de
nosotros mismos no ha cambiado fundamentalmente.

Sin embargo, nuestro conocimiento de la materia de la que estamos hechos se ha


vuelto mucho más sofisticado. Ahora sabemos que todos los organismos vivos están
compuestos de hidrógeno, el elemento más ligero, y de elementos más pesados como
carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo.
El hidrógeno fue el primer elemento que se formó después del Big Bang.
Una vez que el universo se enfrió lo suficiente, el hidrógeno se condensó para formar
estrellas. Luego, hace todavía miles de millones de años, los átomos más pesados se
sintetizaron mediante reacciones de fusión nuclear en el interior de las estrellas.1 Estamos
hechos de “polvo de estrellas”.
Nuestro origen estrellado no termina ahí. Porque el Sol es la fuente primaria de
energía utilizada por los organismos para satisfacer las necesidades de la vida (Fig. 1.1).2
Algunos organismos adquieren esta energía (del griego, en, in þ ergon, trabajo)
directamente; la mayoría de los demás, incluidos los humanos, lo obtienen indirectamente.
Incluso las bacterias quimiosintéticas que prosperan a kilómetro y medio bajo la superficie
del mar necesitan la energía del Sol para vivir. Dependen de las plantas y de la fotosíntesis
para producir el oxígeno necesario para la respiración y necesitan el agua del mar para
estar en

1
El Premio Nobel de Física de 1967 fue para Hans Bethe por su trabajo realizado en la década de
1930 sobre los mecanismos de producción de energía de las estrellas. Se dice que Bethe resolvió
los problemas no mediante “desarrollos revolucionarios” sino “realizando el cálculo más simple que
pensó que podría coincidir con los datos”. Esta era la manera de Bethe, o como él lo expresó:
'Aprende matemáticas avanzadas en caso de que las necesites, pero usa sólo el mínimo necesario
para cualquier problema en particular'”.
2
Descubrimientos recientes han revelado excepciones a esta generalización. Consulte el Capítulo 9.
Machine Translated by Google
2 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Fig. 1.1 Un diagrama de cómo los mamíferos capturan energía. El Sol genera energía radiante a partir de reacciones
de fusión nuclear. Sólo una pequeña fracción de esta energía nos llega realmente, ya que habitamos en un planeta

relativamente pequeño y estamos lejos del Sol. La energía que sí nos llega – c. 5 ∙ 1018 MJ año1 (1,7 ∙ 1017 J s1 ) –
es capturado por plantas y bacterias fotosintéticas, así como por el océano. (J ¼ julio. Esta unidad de energía lleva el
nombre del físico británico James Prescott Joule, 1818–1889). La intensidad aproximada de la luz solar directa al
nivel del mar es de 5,4 J cm2 min1 . El aporte de energía al océano juega un papel importante a la hora de

determinar su fase predominante (líquida y gaseosa, no sólida), mientras que la energía captada por los organismos
fotosintéticos (sólo alrededor del 0,025% del total; ver Fig. 1.2) se utiliza para convertir carbono . dióxido y
agua en glucosa y oxígeno. Es probable que todo el oxígeno de nuestra atmósfera haya sido generado por organismos

fotosintéticos. Los monómeros de glucosa se unen en las plantas en una variedad de polímeros, incluido el almidón
(que se muestra), el análogo vegetal del glucógeno, y la celulosa (no que se muestra), el compuesto orgánico más
abundante en la Tierra.

Los animales, incluidos los herbívoros como las ovejas, no metabolizan la celulosa, pero pueden utilizar otras
moléculas producidas por plantas. La abstinencia de carne (músculo) ha ganado popularidad en las últimas décadas,
pero en la mayoría de las culturas los humanos consumen una amplia variedad de especies animales. El tejido

muscular es el principal sitio de conversión de energía química en energía mecánica en el mundo animal. Hay un
flujo continuo de energía y materia entre los microorganismos (no mostrados), las plantas (mostradas) y los animales
(mostrados) y su entorno. La suma total de los organismos y el entorno físico que participan en estas

transformaciones energéticas se conoce como ecosistema.

el estado líquido para que el oxígeno producido por las plantas llegue a
ellos por convección y difusión.3 Independientemente de la forma,
complejidad, tiempo o lugar, todos los organismos conocidos se parecen
en el sentido de que deben capturar, transducir, almacenar y utilizar energía
para vivir. Esta es una afirmación clave, sobre todo porque el concepto de
energía se considera el más básico de toda la ciencia y la ingeniería.
¿Cómo depende la vida humana en particular de la producción de
energía del Sol? Las plantas verdes florecen sólo donde tienen acceso a
Fig. 1.2 Gráfico circular que muestra el

destino de la energía del Sol que llega a 3


El reciente descubrimiento de algas verdiazules debajo del hielo de lagos congelados en la Antártida,
la Tierra. Aproximadamente una cuarta parte es
por ejemplo, ha revelado que las bacterias pueden prosperar en un ambiente tan extremo.
reflejada por las nubes, otra cuarta parte Las algas verdiazules, también conocidas como cianobacterias, son los organismos fotosintéticos
es absorbida por las nubes y aproximadamente productores de oxígeno más antiguos que se conocen. Para que las bacterias polares prosperen,
la mitad es absorbida y deben estar cerca de la superficie del hielo y cerca de partículas oscuras que absorban el calor. El

convertido en calor. Sólo una cantidad muy


calentamiento solar durante los meses de verano licua el hielo en las inmediaciones de las partículas,
de modo que hay agua líquida, necesaria para la vida tal como la conocemos. Durante los meses de
pequeña (1%) se fija mediante la
invierno, cuando toda el agua está congelada, las bacterias están "inactivas". Consulte el Capítulo 3
fotosíntesis.
sobre la Tercera Ley de la Termodinámica.
Machine Translated by Google
INTRODUCCIÓN 3

Fig. 1.3 Espectros de absorción de


varios pigmentos fotosintéticos.
Las clorofilas se absorben con
mayor fuerza en las regiones roja y azul
del espectro. La clorofila a se
encuentra en todos los
organismos fotosintéticos; La
clorofila B se produce en las plantas
vasculares. Las plantas y las bacterias
fotosintéticas contienen carotenoides,
que absorben la luz en diferentes
longitudes de onda de las clorofilas.

luz. Teniendo en cuenta lo verde que es nuestro planeta, es interesante


que mucho menos del 1% de la energía del Sol que logra penetrar la capa
protectora de ozono, el vapor de agua y el dióxido de carbono de la
atmósfera, en realidad es absorbida por las plantas (Fig. 1.2) . La clorofila
y otros pigmentos de las plantas actúan como antenas moleculares, lo que
les permite absorber las partículas de luz conocidas como fotones en un
rango relativamente limitado de energías (Fig. 1.3). En un nivel más
detallado, una molécula de pigmento, formada por núcleos atómicos y
electrones, tiene un cierto estado electrónico ligado que puede interactuar
con un fotón (una partícula libre) en el rango visible del espectro
electromagnético (figura 1.4) . Cuando se absorbe un fotón, el electrón
unido realiza una transición a un estado "excitado" de mayor energía pero
menos estable. La energía capturada de esta manera se transforma
mediante una cadena muy compleja de eventos.4 Lo importante aquí es
que la relación entre la longitud de onda de la luz, ‚, la frecuencia del fotón, ”, y la energía del fotón, E, es

E¼hc=‚¼h”; ð1:1Þ

donde h es la constante de Planck5 (6,63 ∙ 1034 J s) y c es la velocidad de


la luz en el vacío (2,998 ∙ 108 m s1 ). Tanto h como c son constantes
fundamentales de la naturaleza. Las plantas combinan la energía atrapada
de la luz solar con dióxido de carbono y agua para producir C6H12O6
(glucosa), oxígeno y calor. De esta manera, la energía solar se convierte
en energía química y se almacena en forma de enlaces químicos, por
ejemplo, los enlaces químicos de una molécula de glucosa y los enlaces
glicosídicos fl(1! 4) entre los monómeros de glucosa en las largas moléculas fibrosas llamadas

4
En cierto sentido, la materia viva se relaciona con la teoría electromagnética, dice el premio
Nobel húngaro Albert von Nagyrapolt Szent­Gyo¨ rgyi, cómo “eleva un electrón de un par de
electrones a un nivel superior. Este estado excitado tiene que ser de corta duración, y el
electrón vuelve a caer en 107 o 108 s al estado fundamental emitiendo su energía de una
forma u otra. La vida ha aprendido a atrapar el electrón en el estado excitado, a desacoplarlo
de su compañero y dejarlo volver al estado fundamental a través de su maquinaria biológica
utilizando su exceso de energía para los procesos de la vida”. Consulte el Capítulo 5 para
obtener detalles adicionales.
5
Lleva el nombre del físico alemán Max Karl Ernst Ludwig Planck (1858­1947).
Planck recibió el Premio Nobel de Física en 1918.
Machine Translated by Google
4 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Fig. 1.4 El espectro


electromagnético. Se amplía la región
visible, el rango del
espectro al que es sensible el ojo
humano sin ayuda. A medida que
aumenta la longitud de onda del fotón
(o disminuye la frecuencia), la energía
disminuye. La relación precisa
entre la energía del fotón y la longitud
de onda viene dada por la
ecuación. (1.1). La frecuencia de
los fotones se muestra en una escala
log10. Redibujado de la figura 2.15 en Lawrence et al. (1996).

celulosa (ver Fig. 1.1). La celulosa es el compuesto orgánico más abundante


en la Tierra y el depósito de más de la mitad de todo el carbono de la biosfera.

Los animales herbívoros como los pandas y los animales omnívoros como
los osos se alimentan de plantas y utilizan la energía del material vegetal
digerido y metabolizado para fabricar las macromoléculas biológicas que
necesitan para mantener las células existentes del cuerpo o para producir
otras nuevas.6 Los glóbulos rojos maduros, que derivan de las células madre
de la médula ósea, de acuerdo con el programa genético almacenado en el
ADN y en respuesta a una hormona secretada por los riñones, se llenan de
hemoglobina. Esta proteína desempeña un papel clave en la utilización de la
energía vegetal por parte de un animal, transportando desde los pulmones (o
branquias) a las células a través del cuerpo el oxígeno molecular necesario
para quemar el "combustible" vegetal. La energía de las moléculas orgánicas
se libera en los animales en una serie de reacciones en las que la glucosa,
las grasas y otros compuestos orgánicos se oxidan (queman) a dióxido de
carbono y agua, los materiales de partida, y calor.7 Los animales también
usan la energía de alimentos digeridos para la locomoción, mantener el calor
corporal, generar luz (por ejemplo, luciérnagas), combatir infecciones por
organismos microbianos y reproducirse (Fig. 1.5). Estos procesos biológicos involucran un

6
El panda gigante está clasificado como oso (familia Ursidae) pero se alimenta casi exclusivamente
de bambú. Sin embargo, su sistema digestivo es el de un carnívoro, lo que le impide digerir la
celulosa, el principal componente del bambú. Para obtener el alimento necesario, el panda adulto
come entre 15 y 30 kg de bambú al día durante 10 a 12 h.
7
Esta cadena de acontecimientos es generalmente “termodinámicamente favorable” porque vivimos
en un ambiente altamente oxidante: el 23% de nuestra atmósfera es oxígeno. Más sobre esto en
el Capítulo 5.
Machine Translated by Google
INTRODUCCIÓN 5

Fig. 1.5 Gráfico logarítmico de la transformación de energía en la Tierra. Sólo una pequeña cantidad
de la luz del Sol que llega a la Tierra se utiliza para producir cereales. Sólo una fracción de
esta energía se transforma en tejido ganadero. Y sólo una parte de esta energía se transforma en
tejido humano. ¿Qué pasa con el resto de la energía? Véanse los Capítulos 2 y 3. Una caloría es una
unidad de energía que uno encuentra a menudo en libros de texto y artículos científicos antiguos
(donde 1 cal = 1 caloría) y en ciencias de los alimentos (donde 1 cal = 1000 calorías). Una caloría
es el calor necesario para aumentar la temperatura de 1 g de agua pura de 14,5 C a 15,5 c.1
oh oh

calorías = 1 cal = 4,184 J exactamente. Basado en la figura 1­2 de Peusner (1974).

Reacciones bioquímicas exquisitamente específicas, cada una de las cuales requiere


energía para continuar.
Las transformaciones de energía esbozadas anteriormente abordan al menos
dos de los diversos requisitos para la vida tal como la conocemos: mecanismos para
controlar el flujo de energía, por ejemplo, las “nanomáquinas” proteicas asociadas a
las membranas involucradas en la fotosíntesis; y mecanismos para el almacenamiento
y transmisión de información biológica, concretamente, ácidos polinucleares. El papel
esencial de los mecanismos en los procesos vitales implica que el orden es una
característica básica de los organismos vivos.
Mantener el orden en el tipo de “sistema” que es un ser vivo requiere un aporte de
energía significativo y recurrente. Un aspecto notable y desconcertante de la vida es
que las estructuras de las enzimas proteicas que regulan el flujo de energía e
información dentro y entre las células están codificadas por ácidos nucleicos, las
moléculas que almacenan información. La interacción de energía e información es
un tema recurrente en la termodinámica biológica y, de hecho, en toda la ciencia, la
ingeniería y la tecnología. La discusión anterior también sugiere que el flujo de
energía en la naturaleza tiene cierta semejanza con el movimiento de la moneda en
una economía: la energía “cambia de manos” (pasa del Sol a las plantas, a los
animales...) y se “convierte en diferentes tipos de moneda”. ”(almacenado como
energía química, energía eléctrica, etc.). Este es otro tema recurrente de nuestro tema.

Se puede obtener una idea más profunda de la naturaleza del flujo de energía
observando a vista de pájaro las funciones biológicas del trifosfato de adenosina
(ATP), el pequeño compuesto orgánico conocido como “la moneda energética de la
célula”. Esta molécula se sintetiza a partir de energía solar en las plantas de exterior
y energía química en los animales. Los mecanismos detallados involucrados en los
procesos de conversión de energía son
Machine Translated by Google
6 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Fig. 1.6 El ATP “alimenta” una


sorprendente variedad de procesos
celulares interconectados. En el
llamado ciclo del ATP, el ATP se
forma a partir de difosfato de adenosina
(ADP) y fosfato inorgánico (Pi )
mediante la fotosíntesis en las plantas
y mediante el metabolismo de
compuestos "ricos en energía" en la mayoría de las células.
La hidrólisis de ATP a ADP y Pi libera
energía que queda atrapada como
energía utilizable. Esta forma de gasto de
energía es parte integral de varias
funciones celulares cruciales y es una

Tema central de la bioquímica.


Redibujado de la figura 2­23 de Lodish et
al. (1995).

complejos y extremadamente interesantes, pero no nos conciernen aquí.


Lo importante es que, una vez sintetizado, el ATP desempeña el papel
de principal “moneda” energética de los procesos bioquímicos en todos
los organismos conocidos. El ATP proporciona la energía química
necesaria para "impulsar" una gran variedad de procesos bioquímicos,
por ejemplo, la contracción muscular. El ATP participa en la síntesis de
ácido desoxirribonucleico (ADN), el medio molecular para almacenar y
transmitir información genética entre generaciones sucesivas de bacterias,
nematodos y humanos. El ATP también juega un papel clave en las
comunicaciones químicas entre y dentro de las células. El ATP tiene una
importancia básica y central para la vida tal como la conocemos (fig. 1.6).
Ahora volvamos al dinero. Así como no hay aumento ni disminución
en la oferta monetaria cuando el dinero cambia de manos, así en el
curso de su transformación, la energía no se crea ni se destruye. La
cantidad total de energía es siempre constante. Esta es una declaración
de la Primera Ley de la Termodinámica. La analogía del dinero tiene sus
limitaciones. Algunas formas de financiación son más líquidas que otras,
y el efectivo es un activo más líquido que un bien inmueble, pero aunque
la energía total del universo es una constante, las transformaciones
energéticas de la vida que hemos estado analizando ciertamente pueden
y de hecho lo hacen. De hecho, afectan la proporción relativa de energía
que está disponible en una forma que un organismo vivo encontrará útil.
Esta situación no surge de defectos inherentes a las biomoléculas
involucradas en la transformación de energía, sino de la naturaleza
misma de nuestro universo.
Revisémonos antes de continuar. Hemos estado hablando de energía
como si supiéramos lo que es; Todos tenemos al menos una vaga idea
de lo que implica la transformación energética. Por ejemplo, sabemos
que se necesita energía para calentar una casa en invierno (gas natural,
petróleo, combustión de madera, energía solar), sabemos que se
necesita energía para enfriar un refrigerador (electricidad), sabemos que
la energía se utiliza para arrancar un motor de automóvil (electroquímico) y
Machine Translated by Google
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA 7

mantenlo funcionando (gasolina). Pero todavía no hemos dado una definición


precisa de energía. No hemos dicho qué es la energía. Uno de los propósitos
de este libro es discutir qué es la energía con respecto a los organismos vivos.

B. Distribución de energía

Arriba dijimos que a lo largo de sus transformaciones se conservó la energía.


La proposición de que algo puede cambiar y permanecer igual puede parecer
extraña y, de hecho, muy contraria a la intuición, pero debemos tener cuidado
de no pensar que tal proposición debe ser falsa. Deberíamos estar abiertos a
la posibilidad de que algunos aspectos de la realidad física difieran de nuestra
experiencia intuitiva y macroscópica del mundo cotidiano. Allí, lo que
permanece igual es una cantidad llamada energía total, y lo que cambia es
cómo se distribuye toda la energía: dónde se encuentra y en qué forma. Una
colorida analogía la proporciona un fajo de chicle. La forma en que se
distribuyen las moléculas de chicle en el espacio depende, en primer lugar, de
si la barra está en la boca o todavía en el envoltorio. Una vez que haya
comenzado a trabajar la lengua y la mandíbula, la encía cambia de forma poco
a poco, o de manera bastante dramática, cuando sopla una burbuja. Pero la
cantidad total de chicle es constante. La analogía no implica que la energía
sea una partícula material, pero sí sugiere que en la medida en que la energía
se parece a la materia, conocer algo de una podría proporcionar pistas sobre
la otra.

La analogía dinero­energía ayuda a ilustrar puntos adicionales relacionados


con la distribución de energía. Consideremos la forma en que el propietario
desconfiado de una tienda muy concurrida podría comprobar la honestidad de
cierto cajero al final del día. El propietario sabe que millones de dólares estaban
en la caja al comienzo del día y, por la cinta de la caja registradora, que
millones de dólares deberían estar en la caja al final de la negociación.
Entonces, obviamente, la ingesta es me mb = 1m, donde “1”, la letra griega
mayúscula delta, significa “diferencia”. Pero saber 1m no dice nada sobre cómo
se distribuye el dinero. ¿Cuánto es en efectivo? ¿Cheques? ¿Cheques de
viajero? ¿Pagos con tarjeta de crédito? Mantengamos las cosas simples y
supongamos que todas las transacciones se realizan en efectivo y en dólares.
Algunos pueden estar en rollos de monedas, otros sueltos en la caja y otros en
forma de billetes de diferente denominación. Cuando se haya hecho toda la
contabilidad, las diferentes monedas y billetes deberían sumar 1 millón, si el
empleado es cuidadoso y honesto. Se puede utilizar una fórmula simple para
hacer la
contabilidad: 1m ¼ $0:01 ∙ ðnúmero de centavosÞ þ $0:05 ∙ ðnúmero
de monedas de cinco centavosÞ þþ $10:00 ∙
ðnúmero de billetes de diez dólaresÞ þ$20:00 ∙ ðnúmero de billetes de veinte dólaresÞþ
ð1:2Þ
Machine Translated by Google
8 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

La fórmula se puede modificar para incluir términos correspondientes a monedas


en rollos:

1m ¼ $0:01 ∙ ðnúmero de monedas de un centavoÞ þ$0:50 ∙ ðnúmero de rollos de

centavosÞ þ$0:05∙ðnúmero de monedas de cinco centavosÞ þ$2:00 ∙ ðnúmero de rollos

de monedas de cinco centavosÞþþ$10:00 ∙ ðnúmero de billetes de diez dólaresÞ þ

$20:00 ∙ ðnúmero de billetes de veinte dólaresÞþ

ð1:3Þ

Una forma de ahorrar tiempo a la hora de contar monedas sería pesarlas.


Entonces la fórmula podría verse así:

1m ¼ $0:01∙ðpeso de las monedas de un centavo desenrolladasÞ=ðpeso de una monedaÞ

þ$0:50∙ðnúmero de rollos de monedas de un centavoÞ þ $0:05

∙ðpeso de las monedas de cinco centavos desenrolladasÞ=ðpeso de una

moneda de cinco centavosÞ þ$2:00∙ðnúmero de rollos de monedas de

cinco centavosÞþþ 10:00 ∙ðnúmero de billetes de diez dólaresÞ þ

20:00∙ðnúmero de billetes de veinte dólaresÞ þ

ð1:4Þ

La analogía del dinero es útil para aclarar varios puntos. Primero, el conjunto de
números de cada tipo de moneda y billete no es más que una posible distribución
de 1 millón de dólares. ¡Se encontraría una distribución diferente si un chiste
pagara por un artículo de $21,95 con una caja llena de monedas de cinco centavos!
(Figura 1.7.) Incluso se podría considerar posible medir la distribución de 1
millón de dólares considerando la proporción relativa de monedas de un centavo,
cinco centavos, diez centavos, etc. En segundo lugar, dada una distribución
particular de 1 millón de dólares, todavía hay muchas formas diferentes de
disponer las monedas y los billetes. Por ejemplo, hay muchos ordenamientos
posibles de las cincuenta monedas de un centavo en un rollo (el número es 50 ∙
49 ∙ 48... 3 ∙ 2 ∙ 1). La complejidad de la situación aumenta cuando contamos las
monedas del mismo tipo pero con diferente fecha como “distinguibles” y las del
mismo tipo y la misma fecha como “indistinguibles”. En tercer lugar, cuanto más
nos abstenemos de escudriñar y contar monedas individuales, más abstracta y
teórica se vuelve nuestra fórmula. Como reconoció el antiguo filósofo griego
Aristóteles8 hace bastante tiempo, la naturaleza básica del estudio científico es
proceder de las observaciones a las teorías; Luego, las teorías se utilizan para
explicar observaciones y hacer predicciones sobre lo que aún no se ha
observado. Una teoría será más o menos abstracta, dependiendo de cuánto se
haya desarrollado y de qué tan bien funcione. Y cuatro, aunque la medición de
una cantidad abstracta como 1 m puede no ser muy difícil (el administrador
podría simplemente

8
Aristóteles (384­322 a. C.) nació en el norte de Grecia. Fue el alumno más famoso
de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles estableció la Escuela Peripatética
en el Liceo de Atenas, donde impartió conferencias sobre lógica, epistemología,
física, biología, ética, política y estética. Según Aristóteles, los minerales, las plantas
y los animales son categorías distintas del ser. Fue el primer filósofo de la ciencia.
Machine Translated by Google
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA 9

Fig. 1.7 Dos distribuciones diferentes de dinero. Las columnas de izquierda a derecha son: monedas de un centavo ($0,01), cinco centavos ($0,05), monedas de diez

centavos ($0,10), veinticinco centavos ($0,25), billetes de un dólar ($1,00), billetes de cinco dólares ($5,00), billetes de diez dólares ($10,00) y billetes de veinte. billetes de un dólar ($20.00).

El panel (A) se diferencia del panel (B) en que este último tiene una mayor cantidad de monedas de cinco centavos. Ambas distribuciones representan la misma cantidad total de

dinero. No es de extrañar que el producto más valioso del mundo, el petróleo, sea también el combustible clave para las comunicaciones en forma de viajes nacionales e

internacionales. Cuando se publicó la primera edición de este libro, en 2001, el precio minorista promedio de la gasolina en Estados Unidos era de aproximadamente 1,20 dólares por

galón estadounidense. En el momento de redactar la presente edición, en 2007, cuesta unos 3,00 dólares. El precio es mucho más alto en los países europeos, donde los consumidores

individuales pagan un alto impuesto sobre el combustible.

confiar en la cinta si se supiera que el empleado es perfectamente honesto y


cuidadoso), la determinación de la contribución de cada componente
relevante a la energía total podría ser una tarea difícil y que consumiría mucho
tiempo, si no imposible, dada la tecnología y las definiciones actuales de
cantidades termodinámicas.
Como hemos visto, una cantidad de energía se puede distribuir de muy
diversas formas. Pero no importa en qué forma se encuentre, la cantidad total
de energía es constante. Algunas de las diferentes formas que podría adoptar
son energía química, energía elástica, energía eléctrica, energía gravitacional,
energía térmica, energía de masa, energía nuclear, energía radiante y energía
de interacciones intermoleculares. Aunque todas estas formas de energía son
de interés para el biólogo, algunas son claramente más importantes para
nosotros que otras; algunos son relevantes sólo en situaciones especializadas.
En los organismos vivos, los principales depósitos de energía son las
macromoléculas, que almacenan energía en forma de enlaces químicos
covalentes y no covalentes, y concentraciones desiguales de solutos,
principalmente iones, en lados opuestos de la membrana celular. La Figura
1.3 muestra otro tipo de distribución de energía.
Para una determinada cantidad de energía solar que realmente llega a la
superficie de nuestro planeta, más fotones tienen una longitud de onda de
500 nm que de 250 o 750 nm. El espectro solar es un tipo de distribución de energía.
Según la teoría cinética de los gases, que aparece en varios lugares de este
libro, las velocidades de las moléculas de gas se distribuyen de cierta manera,
siendo algunas velocidades mucho más probables que
Machine Translated by Google
10 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Tabla 1.1. Distribución de energía en las células. Las contribuciones a la energía total se pueden
clasificar de dos maneras: energía cinética y energía potencial. Hay varias clases en cada categoría.

Energía cinética Energía potencial

Calor o energía térmica: energía del Energía de enlace: energía covalente y no covalente.
movimiento molecular en todos los enlaces, por ejemplo un enlace entre dos átomos de carbono o
interacciones
organismos. A 25 C esto es aproximadamente 0,5 kcal mol1 . de van der Waals. Estos interactúan
Las dispersiones varían en energía desde hasta 14 kcal mol1 para
interacciones ion­ion hasta tan solo 0,01 kcal mol1 para
interacciones de dispersión; también pueden ser negativos, como
en el caso de las interacciones ion­dipolo y de las interacciones
dipolo­dipolo.
Energía radiante: energía de los fotones, por Energía química: energía de una diferencia en la concentración de
ejemplo en la fotosíntesis. La energía de una sustancia a través de una barrera permeable, por ejemplo,
tales fotones es de aproximadamente 40 kJ mol1 . la membrana bicapa lipídica que rodea una célula.
La magnitud depende de la diferencia de concentración a través
de la membrana. Cuanto mayor es la diferencia, mayor
es la energía.
Energía eléctrica: energía de partículas Energía eléctrica: energía de separación de carga, por ejemplo.
cargadas en movimiento, por ejemplo, Por ejemplo, el campo eléctrico a través de las dos membranas
electrones en reacciones que implican de bicapa lipídica que rodean una mitocondria. El trabajo
transferencia de electrones. La magnitud eléctrico necesario para transferir iones monovalentes de un
depende de la rapidez con la que se mueve lado de una membrana al otro es aproximadamente
la partícula cargada. Cuanto mayor es la 20 kJ mol1 .
velocidad, mayor es la energía.

Fig. 1.8 Distribución de Maxwell de


velocidades moleculares. La
distribución depende de la masa de
las partículas y la temperatura.
La distribución se vuelve más amplia a medida que

la velocidad a la que se produce el pico


aumenta. Basado en la Fig. 0.8 de
Atkins (1998).

otros (figura 1.8). En general, las velocidades lentas y altas son raras, las
velocidades cercanas al promedio son comunes y la velocidad promedio está
relacionada con la temperatura. En la Tabla 1.1 se ofrece un resumen de algunas
formas de energía de interés para los científicos biológicos .
Machine Translated by Google
SISTEMA Y ENTORNO 11

Fig. 1.9 Diferentes tipos de sistema.


(A) Un sistema cerrado. El tapón inhibe
la evaporación del disolvente, por lo que
esencialmente no se
intercambia materia con el entorno (el
aire que rodea el tubo de ensayo), pero
se puede intercambiar energía térmica
con el entorno a través del vidrio. (B) Un
sistema abierto. Todos los organismos
vivos son sistemas abiertos. Un gato es
un sistema abierto bastante complejo.
En la figura 1.10 se muestra una vista
simplificada de un gato . (C) Un
diagrama esquemático de un sistema.

C. Sistema y entorno

Necesitamos definir algunos términos importantes. Quizás esto sea más fácil
de hacer a modo de ejemplo. Considere una reacción bioquímica que se
lleva a cabo en solución acuosa en un tubo de ensayo (figura 1.9A). El
sistema consta del disolvente, agua y todos los productos químicos disueltos
en él, incluidas las sales tampón, las moléculas de enzima, el sustrato
reconocido por la enzima y el producto de la reacción enzimática. El sistema
se define como aquella parte del universo elegida para su estudio. El entorno
es simplemente el universo entero excluyendo el sistema.
El sistema y el entorno están separados entre sí por un límite, en este caso
el tubo de ensayo.
Un sistema se encuentra en cualquier momento en un determinado
estado termodinámico o condición de existencia (qué tipos de moléculas
están presentes y en qué cantidad, la temperatura, la presión, etc.). Se dice
que un sistema es cerrado si puede intercambiar calor con el entorno pero
no materia. Es decir, la frontera de un sistema cerrado es impermeable a la
materia. Un neumático con fugas y una bolsa de diálisis en un cubo de
disolvente (objetos permeables a las moléculas pequeñas pero no a las
grandes) no son sistemas cerrados. En nuestra ilustración del tubo de
ensayo, siempre que no se agregue materia durante el período de
observación y siempre que la evaporación del solvente no contribuya
significativamente a ningún efecto que podamos observar, el sistema puede
considerarse cerrado. Además, el sistema estará cerrado incluso si la
reacción bioquímica que estamos estudiando da como resultado la liberación
o absorción de energía térmica; La transferencia de energía entre el sistema y el entorno puede ocurrir en un sistema cerrad
Otro ejemplo de sistema cerrado es la propia Tierra. Nuestro planeta recibe
continuamente energía radiante del Sol y desprende calor, pero como la
Tierra no es ni muy pesada ni muy ligera, el planeta prácticamente no
intercambia materia con su entorno. Por el contrario, los agujeros negros
tienen una atracción gravitacional tan grande que poco o nada puede
escapar, pero los asteroides no tienen atmósfera.
Machine Translated by Google
12 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Cuadro 1.1 Sexo caliente con lagartos vivíparos

Los reptiles vivíparos dan a luz a sus crías vivas. Los eslizones son cualquiera de las más de
1000 especies de lagartos que constituyen la familia Scincidae. Presentes en regiones
tropicales de todo el mundo, estos lagartos son particularmente diversos en el sudeste asiático.
Algunas especies ponen huevos; otros dan a luz a una progenie completamente desarrollada.
Eulamprus tympanum es un lagarto vivíparo escincido de tamaño mediano que habita en las
regiones alpinas del sureste de Australia. Las madres regulan activamente la termorregulación
para estabilizar la temperatura de la gestación. El tamaño de la camada es de 1 a 5 crías.
Recientemente, investigadores en Australia descubrieron que los embriones en desarrollo de
E. tympanum están sujetos a una determinación del sexo que depende de la temperatura. En
otras palabras, la madre puede influir en el sexo de su descendencia y en la proporción de
sexos en las poblaciones silvestres. Las temperaturas más cálidas dan lugar a un mayor
porcentaje de progenie masculina, y la fracción de hembras cae de casi 3/5 en el campo a 9/20
a 25 C, 1/4 a 30 C y 0 a 32 C. En el laboratorio, las hembras que cuentan con condiciones
ilimitadas para la termorregulación mantienen una temperatura corporal de 32 °C y producen
únicamente crías masculinas, mientras que en el campo la proporción de sexos igual resulta de la gestación na
Las temperaturas más cálidas de altitudes más bajas podrían producir una preponderancia de
crías masculinas y la eventual incapacidad de esas poblaciones para procrear. El calentamiento
global podría llevar a la extinción a E. tympanum. A principios de 2007, los climatólogos
anunciaron que la reciente sequía en Australia probablemente provocaría un aumento de la
temperatura media de varios grados en todo el continente durante los próximos años.

¿Qué pasa si se puede intercambiar materia entre el sistema y el entorno?


Entonces se dice que el sistema está abierto. Un ejemplo de sistema abierto
es un gato (figura 1.9B). Inspira y exhala materia (aire) continuamente, y come,
bebe, defeca y orina periódicamente.
En tecnolengua apenas soportable, un gato es un sistema heterogéneo abierto,
autorregulador y autorreproductor. El sistema toma alimentos del medio
ambiente y los utiliza para mantener la temperatura corporal, "potenciar" todas
las vías bioquímicas de su cuerpo, incluidas las de sus órganos reproductivos,
y para correr, saltar y jugar. El sistema no requiere más que un felino adecuado
del sexo opuesto para la reproducción. Y la composición molecular del ojo es
ciertamente muy diferente a la del intestino; por tanto, heterogéneo. Durante
todos los cambios materiales de este sistema abierto se intercambia energía
térmica entre él y el entorno, cuya cantidad depende del tamaño del sistema y
de la diferencia de temperatura entre su cuerpo y el entorno. En la figura 1.10
se muestra un diagrama esquemático de la estructura interna de este sistema
abierto . Ya sea que el sistema vivo sea un gato, un cocodrilo, un babuino o
una bacteria, es un sistema abierto. Parece que sólo puede darse el caso de
que todos los sistemas vivos que hayan existido alguna vez hayan sido
sistemas abiertos.

Para concluir esta sección, un sistema aislado es aquel en el que el límite


no permite que pasen ni materia ni energía. El sistema es constante con
respecto a la composición material y la energía.
En la figura 1.9C se muestra un diagrama esquemático de un sistema, sus
alrededores y sus límites .
Machine Translated by Google
CONSUMO DE ENERGÍA ANIMAL 13

Fig. 1.10 Las tuberías de un animal superior. La energía de los alimentos, una vez dentro del cuerpo,
se mueve mucho. Los alimentos se digieren en el intestino y luego se absorben en el sistema circulatorio,
que los lleva a todas las células del cuerpo. El sistema respiratorio desempeña un papel al permitir que
un organismo adquiera el oxígeno que necesita para quemar el combustible de los alimentos. Nuevamente
interviene el sistema circulatorio, que proporciona el medio de transporte de los gases respiratorios.
Cuando la entrada de energía al cuerpo excede la producción (excreción + calor), hay un aumento neto
de peso. En los seres humanos y otros animales, la tasa temporal ideal de cambio del peso corporal y,
por tanto, de la ingesta de alimentos y de la actividad física, varía con la edad y la condición física. Basado
en la figura 1­5 de Peusner (1974).

D. Consumo de energía animal

Ahora echemos un vistazo más profundo a la relación entre alimentos,


energía y vida. Deseamos tener una idea clara de cómo se relacionan las
necesidades energéticas para realizar diversas actividades, por ejemplo
caminar o sentarse, con la energía disponible de los alimentos que
comemos. La discusión es en gran medida cualitativa, pero se dará una
definición formal de calor.
Las mediciones de energía se pueden realizar utilizando un calorímetro.
La calorimetría ha hecho una gran contribución a nuestra comprensión de
la energía de las reacciones químicas y existe una larga tradición en el uso
de calorímetros en la investigación biológica. A mediados del siglo XVII,
los experimentos pioneros de Robert Boyle (1627­1691) en Oxford
demostraron el papel necesario del aire en la combustión y la respiración.
Respirar es más parecido a quemar un trozo de madera de lo que mucha
gente sospecha. Unos 120 años después, en 1780, Antoine Laurent
Lavoisier (1743­1794) y Pierre Simon de Laplace (1749­1827) utilizaron un
calorímetro para medir el calor emitido por un conejillo de indias vivo. Al
comparar este calor con la cantidad de oxígeno consumido, los franceses
concluyeron correctamente que la respiración es una forma de combustión.
Hoy en día, la llamada bomba
Machine Translated by Google
14 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Fig. 1.11 Diagrama esquemático de una bomba calorimétrica. Se coloca una muestra en la
cámara de reacción. Luego, la cámara se llena con oxígeno a alta presión (>20 atm) para
garantizar que la reacción sea rápida y completa. El calentamiento eléctrico de un cable inicia la reacción.
Se registra el aumento de la temperatura del agua resultante de la reacción de combustión y el
cambio de temperatura se convierte en un aumento de energía. El cambio de energía se divide
por la cantidad total de sustancia oxidada, dando unidades de J g1 o J mol1 .
El aislamiento ayuda a evitar la fuga del calor de combustión, aumentando la precisión de la
determinación del calor liberado del material oxidado. Basado en el diagrama de la pág. 36 de
Lawrence et al. (1996).

El calorímetro9 (fig. 1.11) se utiliza para medir el calor desprendido en la


oxidación de una sustancia combustible como los alimentos, y los nutricionistas
se remiten a tablas de calores de combustión al planificar una dieta.
El estudio de las transformaciones de energía se llama termodinámica.
Es una ciencia jerárquica: los conceptos más avanzados suponen el
conocimiento de los más básicos. Para estar preparados para abordar los
temas más difíciles pero más interesantes en capítulos posteriores,
aprovechemos este momento para desarrollar una comprensión de lo que se
mide en la bomba calorimétrica. Sabemos por experiencia que la oxidación
(quema) de la madera desprende calor. Algunos tipos de madera son útiles
para hacer fuegos porque se inflaman fácilmente (por ejemplo, astillas de pino
seco); otros son útiles porque arden lentamente y desprenden mucho calor
(por ejemplo, el roble). La cantidad de calor transferida al aire por unidad de
volumen de madera quemada depende de la densidad de la madera y de su
estructura. Lo mismo ocurre con la comida. Bien, pero esto no nos ha dicho
qué es el calor.
Es la naturaleza de la ciencia definir términos con la mayor precisión
posible y formalizar su uso. Las definiciones aceptadas son importantes para
minimizar la ambigüedad del significado. Lo que necesitamos ahora es una

9
Pero uno de los muchos tipos diferentes de calorímetro. El instrumento utilizado para medir
la energía liberada en un destructor de átomos se llama calorímetro. En este libro analizamos
un calorímetro de bomba, un calorímetro de valoración isotérmico y un calorímetro de barrido
diferencial.
Machine Translated by Google
CONSUMO DE ENERGÍA ANIMAL 15

Definición de calor. El calor, o energía térmica, q, es una forma de energía


cinética; es decir, energía que surge del movimiento. El calor es el cambio de
energía de un sistema que resulta de una diferencia de temperatura entre él
y el entorno. Por ejemplo, cuando se coloca una lata de Coca­Cola caliente
en un frigorífico, desprende calor continuamente hasta alcanzar la misma
temperatura media que todos los demás objetos del frigorífico, incluido el
aire. El calor transferido de la lata de Coca­Cola al aire es absorbido por el
resto de objetos del frigorífico. Se dice que el calor fluye desde una región de
mayor temperatura, donde la velocidad promedio del movimiento molecular
es mayor, hacia una región de menor temperatura.
El flujo de calor ciertamente nos recuerda a un líquido, pero de ello no se
sigue necesariamente, y de hecho no deberíamos concluir, que el calor sea
una partícula material. El calor es más bien un tipo de transferencia de energía.
El calor utiliza el movimiento molecular aleatorio. Las partículas que exhiben
tal movimiento (¡todas las partículas!) están sujetas a las leyes mecánicas
habituales de la física. Un ejemplo familiar de transferencia de calor es hervir
agua en una cacerola. Cuanto más calor se aplica, más rápido es el
movimiento del agua. Las burbujas que se forman en el fondo del recipiente
dan una indicación de qué tan rápido se mueven las moléculas de agua. Esto
es lo más cerca que podemos estar en circunstancias normales de “ver” la
transferencia de calor. Pero si alguna vez has estado en medio de una ducha
cuando se acabó el agua caliente, ¡sabrás lo que es sentir la transferencia de
calor! Por convención, q > 0 si la energía se transfiere a un sistema en forma
de calor, si la energía total del sistema aumenta mediante la transferencia de
calor. En el caso de una ducha fría, y considerando al cuerpo como sistema,
q es negativa.
Ahora estamos preparados para otra mirada a la oxidación de materiales
en una bomba calorimétrica y su relación con la nutrición. El calor liberado o
absorbido en una reacción se mide como un cambio de temperatura; La
calibración de un instrumento utilizando cantidades conocidas de calor se
puede utilizar para relacionar los calores de reacción con los cambios de
temperatura. Se puede trazar una curva estándar de temperatura versus
calor, y luego se puede determinar experimentalmente el calor de oxidación
de un material desconocido. La tabla 1.2 muestra los calores de oxidación
de diferentes productos alimenticios. Evidentemente, y es importante para la
fisiología, algunos tipos de moléculas biológicas desprenden más calor por
unidad de masa que otros. En el cuadro 1.3 se da una idea del grado en que
la energía obtenida de los alimentos se utiliza en diversas actividades
humanas .
Los animales, particularmente los humanos, “consumen” energía de
diversas maneras, no solo comiendo, digiriendo y metabolizando los alimentos.
Por ejemplo, la mayoría de los automóviles actuales funcionan con octanaje
y los aparatos eléctricos dependen de la generación de electricidad. La
cuestión es que la transformación y el consumo de energía pueden verse en
muchos niveles diferentes. A medida que nuestra lente telescópica se vuelve
más poderosa, las consideraciones van desde una persona hasta una familia,
un vecindario, ciudad, condado, estado, país, continente, superficie de la
tierra, biosfera, sistema solar, galaxia... Como escala de longitud. disminuye,
el microscopio hace zoom sobre un órgano, un tejido,
Machine Translated by Google
dieciséis TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Tabla 1.2. Calor liberado tras la oxidación a CO2 y H2O.

Rendimiento energético

calorías

Sustancia kJ (mol1 ) kJ (g1 ) calorías (g1 ) (g1 peso húmedo)


Glucosa 2 817 15,6 3,7

lactato 1 364 15,2 3,6

Ácido palmítico 10 040 39,2 9,4

glicina 979 13,1 3,1

Carbohidrato 16 3,8 1.5

Gordo 37 8,8 8.8

Proteína 23 5,5 1.5
— —
Proteína a urea 19 4,6
— —
Alcohol etílico 29 6,9
— —
Lignina 26 6,2
— —
Carbón 28 6,7
— —
Aceite 48 11

La D­glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células de los organismos superiores. Se convierte en lactato en homoláctico anaeróbico.
fermentación (por ejemplo, en el músculo), al alcohol etílico en la fermentación alcohólica anaeróbica (por ejemplo, en la levadura), y al dióxido de carbono y al agua en
oxidación aeróbica. El ácido palmítico es un ácido graso. La glicina, un constituyente de las proteínas, es el aminoácido más pequeño. Carbohidratos, grasas y
Las proteínas son tres tipos diferentes de macromoléculas biológicas y tres fuentes diferentes de energía en los alimentos. Metabolismo en animales.
Deja un residuo de productos excretores nitrogenados, incluida la urea en la orina y el metano producido en el tracto gastrointestinal. Etilo
El alcohol es un componente importante de las bebidas alcohólicas. La lignina es un polímero fenólico parecido al plástico que se encuentra en las paredes celulares de las plantas; él
No es metabolizado directamente por eucariotas superiores. El carbón y el petróleo son combustibles fósiles que se producen a partir de materia orgánica en descomposición,
principalmente plantas, en una escala de tiempo de millones de años. Los datos proceden del Cuadro 2.1 de Wrigglesworth (1997) o del Cuadro 3.1 de Burton (1998).
Véase también la Tabla A en el Apéndice C.

Tabla 1.3. Gasto energético en un humano de 70 kg.

Gasto energético total


Forma de actividad (kcal∙ h–1)

Acostado quieto, 77

despierto Sentado 100

en reposo Escribir a 140

máquina rápidamente Vestirse 150

o desvestirse Caminar en nivel, 200


2,6 mi/h Relaciones 280

sexuales Andar en bicicleta en 304

nivel, 5,5 mi/h Caminar al 3 por ciento 357

pendiente, 2,6 mi/h


Aserrar madera o palear 480
nieve

Trotar, 5,3 mi/h 570

Remar, 20 brazadas/min 828

Actividad máxima (sin entrenamiento) 1440

Las mediciones se realizaron por calorimetría indirecta. La digestión aumenta la tasa de


metabolismo hasta un 30% por encima de la tasa basal. Durante el sueño la tasa metabólica es aproximadamente
10% inferior a la tasa basal. Los datos provienen del cuadro 15­2 de Vander, Sherman y Luciano.
(1985).
Machine Translated by Google
CONSUMO DE ENERGÍA ANIMAL 17

Fig. 1.12 Uso global de la energía humana. En 1987 el total fue de aproximadamente 4 ∙ 1020 J año1 .
La producción y el consumo de energía han aumentado sustancialmente desde entonces, pero la
distribución se ha mantenido más o menos igual. La tasa de consumo de energía es aproximadamente
cuatro órdenes de magnitud menor que la cantidad de energía radiante que incide en la Tierra cada
año (ver Fig. 1.1). Tenga en cuenta también que c. El 90% del consumo energético depende de los
productos de la fotosíntesis, suponiendo que los combustibles fósiles sean restos de organismos
antiguos. Redibujado de la figura 8.12 en Wrigglesworth (1997).

célula, orgánulo, conjunto macromolecular, proteína, átomo, núcleo,


nucleón, quark... La figura 1.12 da una idea del uso global de energía
de la humanidad por sector. Un tratamiento integral de todos estos tipos
y niveles de energía sería imposible, si no en principio, sí definitivamente
en el espacio de 400 páginas. Nuestro enfoque más modesto son los
principios básicos de la transformación de energía en las ciencias biológicas.

Recuadro 1.2 Elogios a los pasteles y la hierba de vaca

El interés por mejorar la calidad del aire y reducir la dependencia de fuentes de energía
extranjeras está desempeñando un papel clave en el desarrollo de la energía solar y los biocombustibles.
Un biocombustible es cualquier combustible derivado de la biomasa: materia biológica viva y
recientemente viva que puede utilizarse como combustible para la producción industrial. Dos
ejemplos de biocombustibles son el material vegetal y algunos subproductos metabólicos de los
animales, por ejemplo, el estiércol seco de vaca. A diferencia del petróleo, el carbón y otros
recursos energéticos naturales similares, los biocombustibles son renovables. El biocombustible
también es biodegradable y relativamente inofensivo para el medio ambiente, a diferencia del
petróleo. Al igual que el petróleo y el carbón, la biomasa de la que se deriva un biocombustible
suele ser una forma de energía solar almacenada. El carbono de las plantas se extrae de la
atmósfera, por lo que la quema de biocombustibles no produce un aumento neto del dióxido de
carbono atmosférico. Las plantas cultivadas específicamente para su uso como biocombustibles
incluyen soja, maíz, canola, linaza, colza, caña de azúcar, pasto varilla y cáñamo. Diversas
formas de desechos biodegradables de la industria, la agricultura y la silvicultura también se
pueden convertir en biogás mediante digestión anaeróbica realizada por microorganismos. La
fermentación produce etanol y metanol. Actualmente, la mayor parte de la bioenergía se
consume en los países en desarrollo y se utiliza para calefacción directa en lugar de producción
de electricidad. Pero la situación está cambiando rápidamente y los países industrializados están
desarrollando activamente nuevas tecnologías para explotar este recurso clave. En Estados
Unidos, por ejemplo, que se ha quedado atrás de algunos países europeos en la promoción del
desarrollo de fuentes de combustible alternativas, hay un impulso para reemplazar el 75% de las
importaciones de petróleo para 2025. El desarrollo de tecnologías de biocombustibles seguramente desempeñará un papel en la
Machine Translated by Google
18 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

intentar alcanzar esta noble meta. "Con los recientes avances en biotecnología industrial, Estados
Unidos puede alcanzar el objetivo de producir 35 mil millones de galones de combustible renovable
para 2017", dijo Jim Greenwood en 2007. Greenwood es el actual director ejecutivo de la Organización
de la Industria de Biotecnología, que representa a más de 1.100 empresas de biotecnología.
empresas, instituciones académicas, centros estatales de biotecnología y organizaciones relacionadas
en los Estados Unidos y otras 31 naciones. En la Unión Europea se ha decidido que al menos el
5,75% del combustible para el tráfico en cada estado miembro debería ser biocombustible para el
año 2010.
¿Qué naciones lograrán alcanzar este objetivo? Ha comenzado la carrera por desarrollar medios
económicos para preparar biocombustibles líquidos y gaseosos a partir de materia orgánica de bajo
costo (por ejemplo, celulosa, desechos agrícolas, desechos de aguas residuales) con una alta
ganancia neta de energía.

E. Carbono, energía y vida

Cerramos este capítulo con una breve mirada a la relación entre energía y
estructura en el carbono, un átomo clave de la vida tal como la conocemos.
La composición elemental de la masa seca del cuerpo humano adulto es
aproximadamente 3/5 de carbono, 1/10 de nitrógeno, 1/10 de oxígeno, 1/20
de hidrógeno, 1/20 de calcio, 1/40 de fósforo, 1/100 de potasio, 1/100 de
azufre, 1/100 de cloro y 1/100 de sodio (Fig. 1.13). Veremos estos elementos
en acción en capítulos posteriores del libro. El mensaje del momento es que
el carbono es el mayor contribuyente al peso del cuerpo. ¿Existe una
“explicación” energética para esto?
Tal vez. Aparte de su característica estructural predominante (versatilidad
química extraordinaria y capacidad para formar moléculas asimétricas), el
carbono forma enlaces simples especialmente estables. Los enlaces N–N y
los enlaces O–O tienen una energía de aproximadamente 160 kJ mol1 y 140
kJ mol1 , respectivamente, mientras que la energía de un enlace C–C es
aproximadamente el doble (345 kJ mol1 ). Además, la energía del enlace C­C es casi tan

Fig. 1.13 Composición del cuerpo


humano tras la eliminación del agua.
Las proteínas representan aproximadamente la mitad de

la masa seca del cuerpo. A nivel de


elementos individuales, el carbono es con

diferencia el componente más


importante, seguido del nitrógeno, el
oxígeno, el hidrógeno y otros elementos.
Es interesante que los elementos
que más contribuyen a la masa seca del
cuerpo sean también los componentes
principales del aire. Basado en datos de
Freiden (1972).
Machine Translated by Google
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES 19

grande como el de un enlace Si­O. Las cadenas de Si­O se encuentran en


gran abundancia en los minerales de silicato que forman la corteza terrestre
y, por lo tanto, se podría suponer que los silicatos podrían sustentar vida en
sistemas solares distantes, si no en otras partes del nuestro. Aunque no se
puede excluir esta posibilidad, podemos decir que es poco probable que el
Si­O sea tan útil para la vida como el C­C porque es prácticamente "inerte".
Es probable que la importancia predominante del carbono en las moléculas
de la vida sea la regla en todo el universo y no la excepción aquí en la Tierra.

F. Referencias y lecturas adicionales

Alejandro, RM (1999). Energía para la vida animal (Serie de biología animal de Oxford).
Oxford: prensa de la Universidad de Oxford.
Atkins, PW (1998). Química Física, 6ª ed., cap. 0. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Atkinson, DE (1977). Metabolismo de la energía celular y su regulación. Nueva York: Academic Press.

Atwater, WA y Benedict, FG (1903). Experimentos sobre el metabolismo de la materia y la energía en


el cuerpo humano. Registro de la estación experimental Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos. 136.
Berdahl, P. (1993). Conversión de energía. En Enciclopedia de Física Aplicada, vol. 6,
ed. GL Trigg, págs. 229–43. Nueva York: VCH.
Blackburn, GL (2001). Cuadrante de Pasteur y desnutrición. Naturaleza, 409,
397–401.

Blaxter, K. (1989). Metabolismo energético en los animales y el hombre. Cambridge:


Prensa de la Universidad de Cambridge.
Bridger, WA y Henderson, JF (1983). ATP celular. Nueva York: John Wiley.
Brooks, R. (2001). La relación entre materia y vida. Naturaleza, 409,
409–11.

Brunner, B. (1998). The Time Almanac 1999, Energía internacional y datos planetarios básicos.
Boston, Massachusetts: Información por favor LLC.
Burton, RF (1998). Biología por números: un estímulo para el pensamiento cuantitativo, cap. 3.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Cook, SP y McCleskey, EW (2000). ATP, dolor y vejiga llena. Naturaleza,
407, 951–2.
Corcho, JM (1942). Calor. Nueva York: John Wiley.
Encyclopdia Britannica CD 98, “Calorías”, “Tierra”, “Energía”, “Calor”, “Topo”
“Nutrición”, “Panda”, “Principios de termodinámica” y “Skink”.
Feynman, RP, Leighton, RB y Sands, M. (1963). Conferencias de Física, vol. Yo, cc.
1, 3 y 4. Reading, Massachusetts: Addison­Wesley.
Frau´sto da Silva, JR y Williams, RJP (1991). La química biológica de la
Elementos. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Frieden, E. (1972). Los elementos químicos de la vida. Científico americano, 227 (1),
52–60.

Frutón, JS (1999). Proteínas, enzimas, genes: la interacción de la química y la biología.


New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Puertas, DM (1963). El entorno energético en el que vivimos. Americano
Científico, 51, 327–48.
Gillispie, Charles C. (ed.) (1970). Diccionario de biografía científica. Nueva York: Charles Scribner.
Machine Translated by Google
20 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

Gislason, EA y Craig, Carolina del Norte (1987). Definiciones generales de trabajo y calor en
procesos termodinámicos. Revista de Educación Química, 64, 660–8.
Oro, T. (1992). La biosfera profunda y caliente. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos de América, 89, 6045–9.
Goodsell, DS (1993). La maquinaria de la vida. Nueva York: Springer­Verlag.
Harold, FM (1986). La fuerza vital: un estudio de bioenergética, cc. 1 y 2. Nueva York:
WH Freeman.
Harris, DA (1985). Bioenergética de un vistazo, cap. 1. Oxford: Ciencia de Blackwell.
Herek JL, Wohlleben W, Cogdell RJ, Zeidler K y Motzkus M (2002).
Control cuántico del flujo de energía en la captación de luz. Naturaleza, 417, 533–5.
Kildahl, NK (1995). Datos de energía de bonos resumidos. Revista de Educación Química, 72,
423–4.
Kondepudi, D. y Prigogine, I. (1998). Termodinámica moderna: de motores térmicos a estructuras
disipativas, cap. 2.6. Chichester: John Wiley.
Krebs, HA y Kornberg, HL (1957). Transformaciones energéticas en la materia viva.
Nueva York: Springer­Verlag.
Lawrence, C., Roger, A. y Compton, R. (1996). Fundación de Química Física.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Lewis, NS (2001). Trabajo ligero con agua. Naturaleza, 414, 589–90.
Lodish, H., Baltimore, D., Berk, A., Zipursky, SL, Matsudaird, P. y Darrell, J.
(1995). Biologías de células moleculares, 3.ª ed., capítulo 2. Nueva York: WH Freeman.
Losee, J. (1993). Una introducción histórica a la filosofía de la ciencia, 3ª ed.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Morowitz, HJ (1968). Flujo de energía en biología. Nueva York: Academic Press.
Peusner, L. (1974). Conceptos de Bioenergética, cap. 1. Acantilados de Englewood: Prentice­Hall.
Precio, G. (1998). Termodinámica de procesos químicos, cap. 1. Oxford: Prensa de la Universidad
de Oxford.
Priscu, JC, Fritsen, CH, Adams, EE, Giovannoni, SJ, Paerl, HW, McKay, CP, Doran, PT, Gordon,
DA, Lanoil, BD y Pinckney, JL (1998). Hielo perenne de un lago antártico: un oasis para la vida
en un desierto polar. Ciencia, 280, 2095–8.
Rainville, S., Thompson, JK, Myers, EG, Brown, JM, Dewey, MS, Kessler, EG, Deslattes, RD,
Börner, HG, Jentschel, M., Mutti, P. y Pritchard, DE
(2005). Año mundial de la física: una prueba directa de E ¼ mc2 . Naturaleza, 438, 1096–7.
Robert, KA y Thompson, MB (2001) El lagarto vivíparo selecciona el sexo de
embriones. Naturaleza, 412, 698–9.
Shaw, DJ y Avery, HE (1989). Química Física, cap. 2.7. Londres: MacMillan.
Skulachev, vicepresidente (1992). Las leyes de la energética celular. Revista europea de
bioquímica, 208, 203–9.
Smith, CA y Wood, EJ (1991). Energía en Sistemas Biológicos, cc. 1.1, 1.2 y 2.2.
Londres: Chapman & Hall.
Szent­Gyo¨ rgyi, A. (1961). Introducción a la Luz y la Vida, ed. McElroy, WD y
Glass, B. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
Vander, AJ, Serman, JJ y Luciano, DS (1985). Fisiología humana: los mecanismos de función
corporal, 4ª ed., cap. 15. Nueva York: McGraw­Hill.
Pie, D. y Pie, JG (1995). Bioquímica, 2ª ed. Nueva York: John Wiley.
Wallace, L., Bernath, P., Livingston, W., Hinkle, K., Busler, J., Guo, B. y
Zhang, K. (1995). Agua al sol. Ciencia, 268, 1155–8.
Walter, DK (1993). Energía de biomasa. En Enciclopedia de Física Aplicada, vol. 2,
ed. GL Trigg, págs. 473–87. Nueva York: VCH.
Wark, D. (2007). El solucionador de problemas supremo: una exploración de la vida y la ciencia
del físico Hans Bethe. Naturaleza, 445, 149–50.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 21

Watt, BK y Merill, AL (1963). Composición de los Alimentos. Washington DC:


Departamento de agricultura de los Estados Unidos.
Wiegert, RG (1976). Energética Ecológica. Stroudsburg: Dowden, Hutchinson
y Ross.
Williams, RJP (2000). La química inorgánica de la vida. En La Nueva Química.
Salón, N. (ed.). Cambridge: Cambridge University Press, págs. 259–99.
Williams, TI (ed.) (1969). Un diccionario biográfico de científicos. Londres: Adam y Charles
Black.
Guiño, D. (1992). La conversión de energía química. Ejemplos bioquímicos.
Revista de Educación Química, 69, 264–7.
Wrigglesworth, J. (1997). Energía y Vida, cc. 1.1 y 2.1. Londres: Taylor y
Francisco.

Youvan, DC y Marrs, BL (1987). Mecanismos moleculares de la fotosíntesis.


Científico americano, 256 (6), 42–8.

G. Ejercicios

1. ¿Qué es la energía? Dar la etimología de energía. ¿Cuándo adquirió la


energía su significado científico actual? (Sugerencia: consulte el Oxford
English Dictionary y cualquier buena enciclopedia de física).

2. Algunas religiones primitivas enseñan que los cuerpos celestes que


llamamos estrellas (o planetas) son dioses. Esta visión era común en el
mundo griego antiguo y fue adoptada por Tales de Mileto (siglo VI a. C.),
uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos. No hace falta
decir que los antiguos griegos no sabían nada acerca de la fusión nuclear
en las estrellas, aunque ciertamente eran conscientes de que el Sol es
mucho más grande de lo que parece a simple vista y que las plantas
necesitan luz y agua para crecer. Explique brevemente cómo la creencia
de que las estrellas son dioses es notablemente reveladora, incluso si el
politeísmo y el animismo se rechazan por otros motivos.

3. La ecuación (1.1) muestra E como una función continua y lineal de ‚1 ; El


espectro de energía de una partícula libre no se caracteriza por niveles de
energía discretos y escalonados. Una función continua es aquella que
cambia de valor suavemente; una función lineal es una línea recta.
Considere la ecuación. (1.1). ¿Sugiere un límite fundamental a la magnitud
de la energía de un fotón? Por el contrario, el estado de enlace electrónico
con el que interactúa un fotón en la fotosíntesis está restringido a ciertos
niveles de energía, y estos están determinados por la estructura de la
molécula de pigmento y su entorno electrónico; La radiación
electromagnética interactúa con la materia como si existiera en pequeños
paquetes (fotones) con valores discretos. Todos los niveles de energía
del electrón ligado están por debajo de un cierto umbral y cuando se
excede este nivel de energía, el electrón se convierte en una partícula
libre. ¿Qué efecto podría tener en la planta que un electrón se convierta
en una partícula libre? ¿Qué impide que los fotones de alta energía del
Sol le hagan esto a las plantas?
Machine Translated by Google
22 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

4. Las clorofilas absorben relativamente bien la luz azul y la luz roja, pero no la luz
verde (Fig. 1.2). ¿Por qué las hojas de los árboles son verdes en verano, de
otro color en otoño y marrones a finales de otoño?

5. La longitud de onda de la luz azul es de aproximadamente 4700 A; el de la luz


aproximadamente
roja, . (1 A = 1010 m; el angstro¨m lleva el nombre de
7000 A, el físico sueco Anders Jonas A ngstro¨m (1814­1874)).
Calcule la energía de un fotón en estas longitudes de onda. Se liberan
aproximadamente 7 kcal mol1 cuando el ATP se hidroliza a ADP y fosfato
inorgánico (en condiciones de estado estándar). Compare la energía de los
fotones absorbidos por las plantas con la energía de la hidrólisis del ATP (1
mol = 6,02 ∙ 1023).

6. En las reacciones anabólicas (biosintéticas) de reducción­oxidación de la


fotosíntesis de las plantas, se requieren 8 fotones para reducir una molécula
de CO2. 1 mol de CO2 da 1 mol de carbohidrato (CH2O). ¿Cuál es la biomasa
máxima posible (en g de carbohidratos) que pueden producir en 1 hora las
plantas que reciben 1000 E s1 de fotones de una longitud de onda adecuada
para la absorción? Supongamos que se absorbe el 40% de los fotones. 1 E =
1 Einstein = 1 mol de fotones (el Einstein lleva el nombre del físico teórico del
mismo nombre). Las masas atómicas de H, C y O son 1, 12 y 16,
respectivamente.

7. La energía de oxidación de la glucosa a H2O y CO2 es –2870 kJ mol1 . Se


necesitan al menos 2870 kJ mol1 para sintetizar glucosa a partir de H2O y
CO2. ¿Cuántos fotones de 700 nm deben absorberse para fijar un mol de
CO2? Si el número real necesario es de 3 a 4 veces el mínimo, ¿cuál es la
eficiencia del proceso?

8. Idea tu propia analogía para la conservación y distribución de energía. Indique


en qué se parece lo análogo a la naturaleza y dónde comienza a desmoronarse
la similitud.

9. Dé tres ejemplos de distribuciones: una distribución espacial, una distribución


temporal y una distribución espacio­temporal.

10. Da tres ejemplos de un sistema cerrado. Dé tres ejemplos de un sistema abierto.

11. Describe la preparación de una taza de té con leche en términos de


transformación energética.

12. Describe a un astronauta en una nave espacial en términos de apertura y


sistemas cerrados.

13. Las temperaturas óptimas de crecimiento de casi todos los organismos


conocidos se encuentran entre los puntos de congelación y ebullición del agua
a 1 atm de presión. Excepciones notables son los organismos marinos que
viven en el mar a unos pocos grados por debajo de 0 C (el agua de mar
permanece líquida en tales casos porque la sal y el aumento de presión
reducen el punto de congelación; consulte el Capítulo 4) . Los organismos
otérmicos domésticos mantienen un cuerpo casi constante.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 23

temperatura, independientemente de la temperatura del ambiente. Los seres


humanos son un ejemplo, al igual que los caballos y los gatos.
Las fluctuaciones en la temperatura media de estos organismos son generalmente
inferiores a 1 C. Todos estos organismos tienen una temperatura media de entre 35
y 45 C; un rango estrecho.
La mayoría de las aves regulan estrictamente su temperatura corporal en puntos
entre 39 y 44 C. Sin embargo, en algunas especies de aves, la temperatura corporal
puede variar unos 10 grados centígrados.
Los poiquilotermos, que incluyen reptiles, plantas y microorganismos, muestran una
regulación de temperatura aún menor. Las eubacterias y las arqueobacterias
exhiben la mayor variedad de temperaturas de crecimiento de todos los organismos
conocidos. Describe cómo un reptil podría regular su temperatura. ¿Qué pasa con
una planta?

14. Calcule la energía térmica liberada al quemar completamente una cucharada de 11 g


de azúcar en dióxido de carbono y agua (Tabla 1.2).

15. La piel del plátano se vuelve marrón mucho más rápidamente después de que la fruta
pelado que antes. ¿Por qué?

16. Necesidad energética diaria del ser humano. Una tasa metabólica es una medida del
consumo de energía por unidad de tiempo. La tasa metabólica basal (TMB) se mide
después de un ayuno de 12 h y corresponde al reposo físico y mental completo. Un
hombre de 70 kg podría tener una TMB de 80W. Un hombre muy activo podría tener
una TMB tres veces mayor.
Calcule el requerimiento energético mínimo diario de un hombre que tiene una TMB
de 135 W.

17. La energía del catabolismo (degradación) de las proteínas en los organismos vivos
es diferente de la energía de la combustión de las proteínas en un calorímetro.
¿Qué energía es mayor? ¿Por qué?

18. Considere una mujer de 55 kg. Supongamos que contiene 8 kg de grasa. ¿Cuánto
más pesaría si almacenara la misma cantidad de energía que los carbohidratos?

19. El estudiante A pasa 15 h al día1 sentado en el aula, biblioteca, cafetería de


estudiantes o dormitorio. Se pasa otra media hora caminando entre los dormitorios
y las salas de conferencias, y una hora para caminar por la mañana. Supongamos
que acostarse “cuesta” 5,0 kJ min1 , sentarse, 5,9 kJ min1 , estar de pie, 8,0 kJ
min1 y caminar, 13,4 kJ min1 . Calcule el requerimiento energético diario del
, A. La rutina del estudiante B es idéntica a la del estudiante A excepto
estudiante
que pasa su hora de ejercicio mirando televisión.

Calcule la diferencia en los requerimientos energéticos de estos dos estudiantes.


Con referencia a la Tabla 1.2, calcule la masa de grasas, proteínas o carbohidratos
que el estudiante A tendría que ingerir para satisfacer sus necesidades energéticas.
¿Cuánta glucosa necesita el estudiante A para hacer ejercicio diario? Enumere los
supuestos subyacentes de sus cálculos.
Machine Translated by Google
24 TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

2
20. En la fusión nuclear, dos Los átomos de H (deuterio) se combinan para formar
helio y un neutrón.

2Hþ2H ! 3Él þ n

la masa de 2
H es 2,0141 unidades de masa atómica (uma), la masa de
3
Tiene 3,0160 uma y la masa de un neutrón es 1,0087 uma (1 uma =
1,6605 ∙ 1027 kg). Quizás la fórmula matemática más famosa en la
historia de la civilización en la Tierra es E = mc2 donde m es la masa en ,
kg, c es la velocidad de la luz en m s1 y E es la energía térmica, en J. La
relación entre materia y energía es una tema recurrente en este libro.
Demuestre que el calor liberado al formar un mol de átomos de helio y un
mol de neutrones a partir de dos moles de átomos de deuterio es
aproximadamente
3,14 ∙ 108 kJ.

21. La producción mundial de energía (WEP) fue de 320 cuatrillones (320 ∙


1015) Btu (unidades térmicas británicas; 1 Btu = 1,055 kJ) en 1987. En
1996, había aumentado en 55 cuatrillones de Btu. Indique la magnitud
de la producción de energía en 1996 en julios y el aumento porcentual
([(WEP1996 – WEP1987)/WEP1987] ∙ 100). Calcule la tasa media anual
de aumento del WEP entre 1987 y 1996. En 1996, Estados Unidos
produjo 73 mil billones de BTU, más que cualquier otro país. Calcule la
contribución de Estados Unidos al WEP en 1996. Sólo alrededor del
0,025% de la energía radiante del Sol que llega a la Tierra es capturada
por organismos fotosintéticos.
Utilizando los datos de la leyenda de la figura 1.1, calcule la magnitud de
esta energía en kJ s1 . Encuentre la relación entre WEP1996 y la energía
del Sol capturada por los organismos fotosintéticos. Suponiendo que 173
000 ∙ 1012 W de la energía radiante del Sol llegan a la Tierra y luego se
reflejan o absorben, calcule la producción total de energía del Sol.10
(Diámetro de la Tierra = 12 756 km; área de un círculo = ∙ (diámetro/ 2)2 ;
área de superficie de una esfera = 4 ∙ ∙ (diámetro/2)2 ; distancia media
de la Tierra al Sol = 149,6 ∙ 106 km).
Usando el resultado del problema anterior, calcula el número de moles
de H consumidos cuando2se libera un calor tan grande. Calcula la energía
equivalente de la Tierra (masa = 5,976 ∙ 1027 g). Compare la energía
masiva de la Tierra con la energía radiante del Sol que llega a la Tierra
en un año.

22. Se dice que la energía es a la biología lo que el dinero es a la economía.


Explicar.

10
1 W ¼ 1Js1 . El vatio, una unidad de potencia, lleva el nombre del inventor escocés James
Watt (1736­1819).
Machine Translated by Google

Capitulo 2

La primera ley de

Termodinámica

A. Introducción

Para obtener una buena comprensión de las leyes de la termodinámica, será


útil desarrollar una apreciación del significado de las palabras ley y
termodinámica. Tomémonos un momento para pensar en estas palabras
antes de lanzarnos a una discusión detallada sobre cómo podríamos
desentrañar el contenido de cómo se pueden formular las leyes. En esta
búsqueda nos ayuda la naturaleza misma de la ciencia, que a diferencia de
la prosa y la poesía ordinarias pretende dar a las palabras una definición más o menos precisa.
Conocemos el concepto de derecho por nuestra experiencia cotidiana.
Las leyes son reglas que se supone que no debemos violar; existen para
proteger los intereses de alguien, posiblemente los nuestros, y puede haber
que pagar una multa si atrapan al que infringe una ley.
Así son las leyes civiles y penales. Las leyes físicas son similares pero
diferentes. Se parecen en que regulan algo, es decir, cómo se comporta la
materia en determinadas circunstancias. Se diferencian en que no se sabe
que hayan ocurrido violaciones y describen lo que se considera una
propiedad básica de la naturaleza. Si alguna vez pareciera que se ha
producido una violación de una ley física, pensaremos, en primer lugar, que
el experimento ha salido mal en algún momento y, en segundo lugar, que tal
vez la “ley” no sea una ley después de todo.
He aquí un ejemplo. Galileo1, al igual que Copérnico2, creía que las
órbitas de los planetas conocidos eran círculos; siendo el círculo el formador
de la perfección y la perfección siendo los cielos. Esta visión fue heredada
de Aristóteles. Galileo también pensó que el movimiento de

1
Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, vivió entre 1564 y 1642. Su modelo de la
Tierra, la Luna, el Sol y los planetas se basó en el de Copérnico, quien había
propuesto un sistema planetario centrado en el Sol en su De Revolutionibus Orbium
Coelestium (1543). Galileo es ampliamente considerado el padre de la ciencia
moderna porque enfatizó el papel de las observaciones y la experimentación en el
descubrimiento de nuevos aspectos de la naturaleza.
2
Nicolás Copérnico (1473 –1543) ocupó un cargo eclesiástico en una iglesia de
Polonia y estaba fascinado por la astronomía.
Machine Translated by Google
26 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Los objetos celestes como los planetas eran cualitativamente diferentes del
movimiento de los objetos terrestres como las balas de cañón y las plumas.
Pero, de hecho, las órbitas de los planetas son elipses, no círculos,3 y las
leyes mecánicas del movimiento planetario son fundamentalmente las mismas
que las de un misil que vuela por el aire en un campo de batalla, un objeto
que rueda por un plano inclinado y una manzana. cayendo al suelo en un
huerto.4 La cuestión no es que Galileo fuera pobre en ciencia: sus
contribuciones a la ciencia han jugado un papel extremadamente importante
en su desarrollo. Más bien, la cuestión es que lo que se consideraba una “ley”
luego demostró que no lo era. (También podemos ver que a veces un grande
no lo hace del todo bien, en el mejor de los casos no debido a una falta de
voluntad inherente para dar la debida consideración a la evidencia disponible,
sino porque la evidencia necesaria para cambiar una perspectiva simplemente
no existía y era todavía no es lo suficientemente convincente.) Hay muchos
ejemplos relacionados que se podrían citar de la historia de la ciencia. Es la
naturaleza de la conciencia humana del mundo físico desarrollarse de esta
manera. Raya lo inhumano evaluar la capacidad científica de personas que
vivieron en una época anterior según los estándares y el conocimiento de hoy.

Mientras que un ser humano puede infringir una ley de forma intencionada
o involuntaria, una suposición básica de la ciencia es que una partícula no
puede infringir una ley de la física. El movimiento de las partículas se rige por
las leyes de la física (incluso si no sabemos cuáles son esas leyes). Un hecho
importante para nosotros es que en casi doscientos años de investigación en
este campo no se ha producido ninguna violación de ninguna ley de la
termodinámica. Por esta razón, muchos científicos, por ejemplo Einstein,
consideran que las leyes de la termodinámica son las leyes de la física que
tienen menos probabilidades de ser revocadas o reemplazadas por
investigaciones posteriores. Las leyes de la termodinámica generalmente se
describen como los conceptos más generales de toda la ciencia moderna. Al
biólogo le corresponde estar familiarizado con los principios básicos de la
termodinámica porque son de fundamental importancia. En vista de todo esto,
podríamos empezar a sospechar que los conceptos que discutiremos son
muy profundos y que el precio a pagar por dominarlos será un estudio y una
reflexión considerables. Así ha sido siempre con las cosas básicas.
La energía ha existido, bueno, desde “el principio”, pero la palabra
termodinámica no se acuñó hasta 1840, de las raíces griegas therme, calor y
dynamis, potencia. Las mismas raíces aparecen en el termómetro (un
dispositivo para medir la temperatura o el calor) y la dinamita (un poderoso
explosivo). Podemos suponer entonces que la termodinámica

3
Así lo demostró el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571­1630). De hecho, sin
embargo, la órbita de la Tierra es notablemente cercana a la circular.
4
Como lo demostró el matemático, filósofo natural y alquimista inglés Isaac Newton
(1642­1727). Sir Isaac es quizás el científico más grande de todos los tiempos.
Sus voluminosos escritos muestran que aparentemente estaba tan interesado en la
teología y la alquimia como en las matemáticas y la filosofía natural, es decir, la ciencia.
Thomas Jefferson, autor principal de la Declaración de Independencia y tercer presidente
de los Estados Unidos, poseía una copia de una de las obras menos conocidas de
Newton, Observaciones sobre las profecías de Daniel.
Machine Translated by Google
INTRODUCCIÓN 27

Tendrá que ver con la energía térmica y la potencia o movimiento. De


hecho, esta rama de la física se ocupa del almacenamiento, la
transformación y la disipación de energía. La termodinámica pretende
describir y relacionar –en términos matemáticos relativamente simples– las
propiedades físicas de los sistemas de energía y materia. La termodinámica
tiene mucho que ver con el movimiento molecular.
Quizás no lo creas, pero seguro que sabrás algo sobre termodinámica.
Si no por haber estudiado física antes de empezar la universidad, ¡sino por
haber visto lo que sucede cuando se calienta una cacerola con agua en la
estufa! Al principio, cuando la temperatura del agua sin gas es de unos 25
°C, parece que no sucede nada; el ojo no detecta ningún movimiento. Pero
cuando se aplica calor, el movimiento se vuelve más significativo y, de
hecho, más evidente, de modo que cuando se alcanza el punto de
ebullición, ¡el agua se mueve con bastante violencia! Así que sabes algo
sobre termodinámica, incluso si normalmente no piensas en ello en el
marco de la física actual, y se sabía mucho sobre termodinámica mucho
antes de que se inventara la palabra. No hay espacio para decir mucho
aquí sobre la historia de la termodinámica, pero vale la pena mencionar
que los principios de esta ciencia surgieron de intentos prácticos en el siglo
XIX para comprender cómo hacer que una máquina de vapor funcione de
la manera más eficiente posible y por qué el calor. Se genera cuando uno
perfora el cañón de un cañón, no una especulación académica sobre la ley
universal. Esto sugiere que puede resultar valioso evitar ser demasiado
prescriptivo sobre cómo debería desarrollarse el conocimiento científico.

Al igual que las leyes del movimiento planetario de Kepler y las leyes
de la mecánica de Newton, existen tres leyes de la termodinámica (más una).
Hay mucho sobre los dos primeros aquí y en el Capítulo 3; Forman el
núcleo de la termodinámica clásica. La discusión de la Primera y Segunda
Ley también proporciona el contexto necesario para introducir conceptos
que subyacen al concepto de energía libre, una herramienta útil en las
ciencias biológicas (Capítulos 4 y 5). La Tercera Ley de la Termodinámica
tiene una importancia menos inmediata para los biólogos, pero la
abordaremos al final del Capítulo 3, mostrando cómo plantea algunas
preguntas muy interesantes sobre la naturaleza de los organismos vivos.
Para los propósitos de nuestro presente tema, el principal valor práctico
de estudiar las leyes de la termodinámica es que proporcionan una idea de
cómo funcionan los sistemas biológicos y un marco para diseñar
experimentos, probar hipótesis y explicar resultados.

Estamos listos para la Primera Ley de la Termodinámica. Pero antes


de investigarlo, tomemos un minuto para repasar la llamada Ley Cero. La
función de la Ley Cero es justificar el concepto de temperatura y el uso de
termómetros (¡dos cosas que la mayoría de nosotros estamos
acostumbrados a dar por sentado!), y se incluye aquí para proporcionar
una base conceptual más amplia a nuestro tema. La forma de la Ley Cero
es idéntica a la de un famoso argumento lógico conocido al menos ya en la
época de los antiguos griegos. Dice así: si fi ¼ fl (una premisa) y fl ¼ (otra
premisa), entonces ¼ fi
Machine Translated by Google
28 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

(conclusión). La Ley Cero se basa en este silogismo o argumento lógico


que consta de tres proposiciones. Implica el concepto de equilibrio
térmico, que dos objetos A y B están en contacto y a la misma
temperatura.5 La Ley Cero establece que si A está en equilibrio térmico
con B, y B está en equilibrio con el objeto C, entonces C está también en
Fig. 2.1 La ley cero de la equilibrio térmico con A (figura 2.1). ¡Simple! En el capítulo 1 abordamos
termodinámica. Si tres sistemas, A, cómo la temperatura es una medida de la velocidad promedio de las
B y C, están en contacto físico, en moléculas en un gas. Y ahora que tenemos la Ley Cero, somos libres de
equilibrio los tres tendrán la misma
utilizar el concepto de temperatura tanto como queramos.
temperatura. El concepto de
La Primera Ley es una ley de conservación: la energía puede cambiar
equilibrio se analiza en profundidad
en el Capítulo 4.
de una forma a otra, pero en todas sus transformaciones la energía no
se crea ni se destruye (figura 2.2). Existe una gran similitud con la
conservación de la materia, según la cual la cantidad total de materia en
una reacción química es constante. La Primera Ley de la Termodinámica
es de naturaleza empírica; no puede derivarse de principios más básicos.
A diferencia del teorema de Pitágoras,6 por ejemplo, que puede derivarse
de los principios más básicos de la geometría euclidiana,7 no existe
prueba matemática de que la Primera Ley de la Termodinámica sea
correcta. Entonces, ¿por qué deberías creerlo? ¿Sed solum ego ipse
dixi? Algunos podrían cuestionar una apelación a la “autoridad” en los
círculos científicos. Aceptamos la Primera Ley sobre varias bases
Fig. 2.2 La primera ley de diferentes, una de las más importantes y necesarias es que se basa en
la termodinámica. La energía total la experiencia de muchísimos investigadores. La Primera Ley ha sido
del universo es constante, no puesta a prueba muchas veces y, hasta donde sabemos, no ha sido
importa qué cambios ocurran en nuestro interior. violada ni una sola vez. Funciona. Es sencillo. Que tiene sentido. Esto
Este principio también se aplica por sí solo no prueba que la Primera Ley sea cierta, pero al menos da
a un sistema aislado. Además, no una buena razón para pensar que probablemente sea una descripción
es menos aplicable a un sistema
bastante buena de la naturaleza. Por eso creemos en la Primera Ley de la termodiná
abierto o cerrado, siempre
A pesar de su falta de una base matemática rigurosa, la Primera Ley
que pueda hacerse una cuenta
completa de la energía
es la base de todas las explicaciones cuantitativas de la energía,
intercambiada con el entorno. independientemente de su forma. La Primera Ley hace de la energía el
concepto científico más importante de la física. Y en la medida en que la
física es la base de toda la ciencia y la ingeniería, la energía es el
concepto científico más importante en estas áreas técnicas. Vimos en el
capítulo anterior que la energía de un sistema se puede convertir de una
forma a otra y distribuirse de innumerables maneras. Y ahora asumimos que la ener

5
Joseph Black (1728­1799), químico y médico escocés, fue el primero en afirmar que el
equilibrio térmico se caracteriza por la igualdad de un único parámetro (la temperatura)
para todos los sistemas.
6
Lleva el nombre de Pitágoras (c. 580­500 a. C.), un filósofo religioso presocrático con
2
inclinaciones matemáticas. El teorema de Pitágoras es a2¼ b2þ c donde, a, byc son las
longitudes de los lados de un triángulo rectángulo. Unas tablillas de arcilla desenterradas
en el actual Irak demuestran que varias combinaciones de números enteros que satisfacen
la ecuación algebraica se conocían un milenio antes de que naciera Pitágoras, históricamente
en la isla de Samos, muy cerca de la actual Turquía. Una demostración geométrica más
intuitiva del teorema no requiere conocimientos de álgebra. El teorema cuenta con más
demostraciones diferentes que cualquier otro teorema de las matemáticas: literalmente,
cientos de ellas diferentes.
7
El matemático griego Euclides vivió c. 300 a.C. Sus Elementos de geometría fueron la obra
estándar sobre el tema hasta que se inventaron otros tipos de geometría en el siglo XIX.
Machine Translated by Google
ENERGÍA INTERNA 29

no creado ni destruido. La energía de un sistema más su entorno es constante en


el tiempo. Por ejemplo, se puede convertir la energía química de un afrodisíaco en
calor mediante una serie de acciones corporales que es mejor dejar a la imaginación
que describir por escrito o expresar en fórmulas matemáticas, pero lo sorprendente
es que a lo largo de todos los cambios subyacentes, el la energía total sigue siendo
la misma.

Cuadro 2.1. Las oscilaciones termogénicas mantienen encendido el fuego


del hogar

Los homeotermos como los mamíferos muestran termogénesis adaptativa. La exposición al


frío detectada por el cerebro conduce a la activación de vías eferentes que controlan la
disipación de energía a través del sistema nervioso simpático. Los mamíferos mantienen la
temperatura corporal mediante el metabolismo constante en las células de todo el cuerpo y
mediante la circulación de la sangre. Las plantas, por el contrario, carecen de sistema nervioso
y generalmente se las considera poiquilotermas; la mayoría de las plantas no pueden controlar
su propia temperatura. Sin embargo, algunas plantas tolerantes al frío pueden aclimatarse a
temperaturas reducidas. Las llamadas plantas termogénicas tienen vías metabólicas que
aumentan la temperatura de un órgano o tejido particular en respuesta al frío. Este grupo de
plantas incluye el loto (Nelumbo nucifera), símbolo sagrado de regeneración perpetua en
diversas religiones. El loto mantiene la temperatura de su receptáculo entre 30 C y 36 C
durante la secuencia de 2 a 4 días de antesis, durante la cual el botón floral se abre y es
completamente funcional. Una planta termogénica quizás más prosaica es la col mofeta
(Symplocarpus foetidus), una especie de lirio de arum cuyo nombre japonés, Zazen­sou,
significa planta de meditación zen, y cuyo nombre en inglés proviene de su mal olor y sus hojas
parecidas a las de la col. El repollo zorrillo florece a principios de la primavera y mantiene la
temperatura del espádice femenino, el tallo floral en forma de espiga, a cerca de 20 C durante
aproximadamente una semana, incluso cuando la temperatura del aire ambiente desciende
por debajo del punto de congelación del agua. Recientemente, investigadores en Japón han
demostrado que las oscilaciones termogénicas de la col mofeta son inducidas por un cambio
en la temperatura del espádice, a través de reacciones químicas en las mitocondrias de las células.
Las oscilaciones tienen un período de alrededor de 60 min y el umbral es inferior a 0,9 C, la
mayor precisión conocida entre las plantas. También hay alguna evidencia de que el proceso
de termorregulación es caótico. En un modelo de la capacidad oscilatoria de detección de
temperatura del repollo zorrillo, la temperatura del espádice se mantiene a un cierto nivel
donde se equilibran la producción y pérdida de calor, debido a la radiación, la evaporación, la
conducción y la convección. Un sensor térmico aún no identificado detecta cambios de
temperatura y, si el cambio excede el umbral durante aproximadamente 30 minutos, se
modifica la termogénesis. El oscilador de temperatura en el repollo zorrillo parece ser distinto
de los ritmos circadianos conocidos y de otros tipos de ritmos biológicos.

B. Energía interna

Para ver más claramente cómo opera la Primera Ley, necesitamos agregar energía
interna y trabajo a nuestro conjunto de herramientas conceptuales. Al igual que
con el calor, tanto la energía interna como el trabajo se miden en unidades de julios (o
Machine Translated by Google
30 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

calorías). Pero no todo el calor es trabajo, y la energía interna será calor o


trabajo sólo en determinadas circunstancias. ¿Decir de nuevo? La energía
interna es la energía dentro del sistema, U. Para nuestros propósitos, U
representará sólo aquellos tipos de energía que pueden modificarse
mediante un proceso químico: energías traslacionales, vibratorias,
rotacionales, vinculantes y no vinculantes. Una partícula en un sistema
puede trasladarse de A a B, un enlace puede girar y vibrar, un enlace puede
Fig. 2.3 Ciclo termodinámico. romperse y reformarse, y las partículas pueden interactuar de forma no
La diferencia de energía interna covalente, por ejemplo, mediante electrostática. Dejaremos de lado la
entre el estado 2 y el estado 1 es
energía nuclear, aunque siempre está presente y es importante en la
1U1!2. Como U es una función
producción de energía y las reacciones de fusión en el Sol. La energía
de estado, la diferencia de energía
es independiente del camino; La
nuclear simplemente no juega un papel muy importante en la reacción
energía interna de un sistema está bioquímica típica, y cuando pensamos en una reacción bioquímica particular,
determinada por las propiedades damos por sentados los átomos involucrados y no consideramos su historia.
físicas específicas del estado del Así que podemos dejar la energía nuclear fuera de cualquier cálculo de la
sistema y no por cómo se preparó energía interna porque la energía nuclear no cambia en la reacción
el estado. De ello se deduce que si el bioquímica típica. ¡Hacer un seguimiento de las cantidades que cambian ya es bastante
sistema comienza en el estado 1 y La energía interna define la energía de una sustancia en ausencia de
regresa a este estado, 1U =
efectos externos, por ejemplo, los debidos a la capilaridad, los campos
0. En símbolos, Ploop1X = 0. Esto
eléctricos y los campos magnéticos. Pero U es una propiedad extensiva de
es válido no sólo para la energía
interna sino para cualquier función de estado X. sustancia, lo que significa que su valor depende del tamaño de la
una
muestra. Por ejemplo, la energía interna de 2 g de grasa es el doble que la
energía interna de 1 g de grasa en las mismas condiciones. Una propiedad
intensiva; por el contrario, por ejemplo, la concentración de sodio en una
solución de bicarbonato de sodio, es independiente de la cantidad de
muestra. U es un tipo especial de cantidad termodinámica llamada función
de estado. Esto significa que U puede expresarse en una determinada
forma matemática, y que el valor de U depende sólo del estado actual del
sistema (por ejemplo, temperatura, presión y número de partículas) y en
absoluto de cómo llegaron las partículas del sistema. ser organizado de una
manera particular. Un ejemplo ayudará a ilustrar este punto. La energía
interna de una solución tampón acuosa depende sólo de su estado actual y
no de si se preparó directamente mezclando algunos productos químicos
con agua o si se preparó a partir de una solución madre concentrada que
se había congelado a 20 C durante el tiempo que sea necesario. A medida
que avancemos se introducirán otras propiedades generales de las funciones estatales.
La energía interna de un sistema no se puede medir directamente; se
calcula a partir de otras propiedades medidas. Además, no es U lo que se
mide sino un cambio en U. Pero esto no presenta problemas porque
normalmente estamos interesados en los cambios en U y no en U en sí.
Cuando un proceso provoca un cambio en un sistema del estado 1 al estado
2, la energía interna cambia de U1 a U2, y la diferencia 1U = U2 – U1. Por
ejemplo, cuando se disuelve sal en agua, se libera una gran cantidad de
calor y la solvatación de los iones se puede medir como un cambio de
temperatura. El estado 1 es la forma cristalina de la sal y el agua pura, y el
estado 2 es la sal cuando está completamente disociada en iones y
solvatada. No importa si pensamos que la disolución se produce en varios
pasos (por ejemplo, separación de iones en el vacío seguida de solvatación)
o todo de una sola vez (figura 2.3 ); el
Machine Translated by Google
TRABAJO 31

La diferencia de energía calculada entre los estados 1 y 2 es la misma. Esto


implica que 1U para un ciclo completo, digamos, un cambio del estado 1 al
estado 2 y viceversa, será 0, independientemente de la ruta del proceso (la
sucesión de estados por los que pasa el sistema). Muchos experimentos
corroboran la regla y no se conoce ninguna excepción. Ésta es la base
experimental sobre la cual U se considera una función de estado. Todas las
funciones de estado son independientes de la ruta.
La independencia del camino de U tiene el tono de la Primera Ley.
De hecho, ¡los cambios en U son de lo que trata la Primera Ley! En la analogía
del dinero del capítulo 1, el importe total al final del día no dependía en absoluto
de si el pago se hacía en monedas y billetes de banco, ni del orden en que los
clientes hacían sus compras (y definitivamente no de la identidad de los clientes);
dependía únicamente de las compras que se realizaran en un día determinado.

Hay muchas, muchas formas en las que el dinero podría cambiar de manos y
aún así calcular un cambio neto de 1 millón. La situación con 1U es claramente
muy similar. Dejemos ahora de lado la energía interna por un momento y
echemos un vistazo al trabajo.

C. Trabajo

El trabajo, w, es una cantidad física clave en termodinámica; Será mejor que


sepamos algo al respecto. El tratamiento adecuado del trabajo requiere el
concepto de fuerza, F, así que veamos F y luego w. Una fuerza es cualquier
influencia que puede hacer que un objeto se acelere y generalmente se mide en
newtons, N (1 N = 1 kg­m­ s2 ). Hay tantos tipos de fuerza como tipos de energía.
Un ejemplo familiar de fuerza es la fuerza gravitacional de atracción de la Tierra
hacia algún objeto, por ejemplo el libro que estás leyendo. La fuerza de gravedad
sobre un objeto es proporcional a la cantidad de materia (su masa), y para los
objetos cercanos a la superficie de la Tierra, la aceleración debida a la gravedad,
g, 9,8 m­ s2 . Estos conceptos se combinan en la famosa segunda ley de Newton,
F = ma, donde m es la masa del objeto y a es la aceleración. Cuando la fuerza
es la fuerza gravitacional, a ¼ g y F ¼ mg. La fuerza gravitacional sobre un
hombre de 70 kg, es decir, su peso, es 70 kg ∙ 9,8 m­ s2 = 690 N. La relación
entre el peso (F) y la masa (m), es decir, la aceleración debida a la gravedad (g),
es lo mismo para un objeto grande y un objeto pequeño. De manera similar, la
relación entre la circunferencia y el diámetro es la misma para un círculo grande
y un círculo pequeño. ¡Es hora de ponerse a trabajar!

El trabajo es similar al calor. Cuando se agrega calor a un sistema, la energía


interna cambia (aumenta). Cuando se realiza trabajo en un sistema, por ejemplo
comprimiendo el volumen de un gas, la energía interna cambia (aumenta). Tanto
el calor como el trabajo son formas de transferencia de energía a través de los
límites de un sistema; q y w son “fenómenos límite” (Capítulo 1). Quizás hayas
notado que, a diferencia de la energía interna, tanto el calor como el trabajo
están representados por símbolos en minúsculas. Esto se debe a que U es una
función de estado, pero ni q ni w son funciones de estado. En cambio, q y w son
funciones de ruta. En terminos practicos
Machine Translated by Google
32 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

esto significa que tanto q como w son cantidades transitorias, a diferencia de U,


que se almacena en un sistema. Entonces el calor y el trabajo son similares. Pero
también son diferentes y por eso se necesitan nombres diferentes. Se diferencian
en que el trabajo es el equivalente de una fuerza (por ejemplo, la gravedad) que
actúa mediante el desplazamiento de un objeto, mientras que el calor es la
transferencia de energía debido a una diferencia de temperatura. El trabajo implica
el movimiento no aleatorio de partículas, el calor el movimiento aleatorio de partículas.
Hay muchos tipos diferentes de trabajo. No hay muchos trabajos diferentes
posibles para los lectores de este libro, pero sí diferentes tipos de trabajos. He aquí
algunos de este último tipo: levantamiento de un peso contra la fuerza de gravedad,
expansión de un gas contra una presión externa, movimiento de una carga contra
un gradiente de campo eléctrico (voltaje), rotación de un eje que acciona un
ventilador, de un generador eléctrico, expansión de una película líquida contra su
tensión superficial. En cada caso, una fuerza actúa a través de un desplazamiento,
lo que da como resultado un trabajo realizado por o sobre el sistema. El sistema
trabaja cuando empuja el entorno, y se realiza trabajo sobre el sistema cuando el
entorno empuja al sistema. Cuando se comprime un sistema que consta de gas en
una jeringa empujando el émbolo, el entorno, que puede incluir la mano y el brazo,
realiza trabajo sobre el sistema y la energía interna del gas aumenta.

La definición técnica de trabajo es similar a la que conocemos de la vida


cotidiana. Si alguien “trabaja duro”, pone mucho esfuerzo en realizar una tarea o
alcanzar una meta. De manera similar, en física el trabajo se realiza cuando un
objeto se mueve contra una fuerza opuesta. Por ejemplo, cuando una caja se
levanta verticalmente contra la fuerza de gravedad opuesta, los átomos de la caja
participan en una transferencia organizada de energía; todos los átomos de la caja
se mueven juntos en la misma dirección. Cuanto más pesada es la caja, más
trabajo se realiza. Pero también hay diferencias de significado, por lo que es
necesario aclarar qué se entiende por trabajo. Aunque puede ser un trabajo
remunerado (significado no técnico) que un porteador cargue el equipaje a cierta
distancia sobre el suelo, si la distancia sobre el suelo es fija no se realiza ningún
trabajo (significado técnico). Esto se debe a que la maleta no se desplaza contra la
fuerza opuesta de la gravedad, sino que se mantiene a una altura fija contra la
fuerza de la gravedad. Hemos asumido que la maleta por sí sola es el sistema. Si
la persona que lleva la maleta forma parte del sistema –y somos libres de definir el
sistema como queramos– entonces se realiza una especie de trabajo, trabajo
“fisiológico”, al sostener la maleta a una distancia fija del suelo. . Se realiza trabajo
fisiológico para mantener la tensión muscular necesaria para mantener la maleta
en su lugar. Este trabajo es el resultado de la transformación de energía química
en energía mecánica en el músculo estriado (carne roja), un proceso que involucra
muchos impulsos nerviosos, la molécula energética ATP (Capítulo 5) y actina y
miosina polimerizadas (Capítulo 8).

Otro ejemplo ayudará a ilustrar cómo se realiza el trabajo en un movimiento


coordinado contra una fuerza opuesta. Inflar aire en una llanta de bicicleta es fácil
si la llanta está desinflada; No hay mucho material en el tubo para resistir el flujo
de aire. Sin embargo, una vez que el tubo comienza a llenarse,
Machine Translated by Google
TRABAJO 33

y la presión comienza a aumentar, se vuelve cada vez más difícil forzar la


entrada de aire. Aquí el aire en la bomba se mueve de manera organizada
contra la fuerza opuesta del aire comprimido en el neumático. Durante el
inflado, el neumático se expande un poco pero no mucho. Esto se debe a
que los neumáticos están fabricados para adoptar una forma determinada,
adecuada a su función. El volumen del neumático es aproximadamente
constante. ¿Por qué aumenta la presión a medida que bombeas más aire?
Cada vez más moléculas se meten en más o menos el mismo volumen.
De manera similar, es posible que hayas estado en un club nocturno o
en un concierto, o que hayas estado usando auriculares, y hayas encontrado
la música terriblemente alta. Esto no es simplemente un efecto psicológico:
¡proviene de enormes olas de presión de aire que chocan contra el tímpano!
Incluso en medio de una llanura cubierta de hierba en un día tranquilo, donde
no se escucha ningún sonido en ninguna parte, el tímpano está en contacto
con el aire. El nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono lo bombardean
continuamente. Normalmente no nos damos cuenta de esto, porque los
mismos tipos de moléculas bombardean el tímpano desde el lado opuesto
con la misma fuerza. Detectamos una perturbación del aire como sonido
sólo cuando hay una diferencia de presión a través del tímpano (un tipo de
límite membranoso) y la diferencia es lo suficientemente grande. Cuando un
sonido es tan fuerte que te duele los oídos, es porque la presión en el exterior
del tímpano es mucho mayor que la presión en el interior, y para salvar tu
audición sería recomendable taparte los oídos o marcharte.
Cuando las partículas de un sistema han alcanzado el equilibrio térmico,
todas las partículas tendrán la misma energía térmica (promedio). En un gas,
como dijimos anteriormente, algunas partículas se moverán más rápido que
otras, pero podemos pensar que partículas similares tienen la misma
velocidad promedio. Según la Ley Cero, la temperatura de cada objeto del
sistema será la misma en equilibrio. Lo que queremos decir aquí es que la
energía térmica de un conjunto de partículas es proporcional a T, la
temperatura absoluta. Supongamos que nuestro sistema es un gas en
equilibrio térmico. Las partículas de gas se mueven libremente dentro del
sistema en todas direcciones; El movimiento de las partículas es
desorganizado o aleatorio. De vez en cuando (¡muy a menudo!) una partícula
de gas chocará con una pared del contenedor, la frontera del sistema. El
impacto de tales colisiones dará lugar a una presión que ejercerán las
partículas sobre el contenido. Si mantenemos el volumen constante pero
aumentamos el número de partículas en el recipiente, el número de colisiones
entre las partículas y el límite aumenta y la presión aumenta. Si el volumen
y el número de partículas son constantes pero se agrega calor, la velocidad
de las partículas aumenta y también la temperatura. Las partículas más
rápidas golpean las paredes del sistema con más frecuencia, aumentando
la presión. Esta visión descriptiva de la temperatura y la presión se ajusta a
la relación matemática simple llamada ley de los gases ideales: pV = nRT, la
presión multiplicada por el volumen es igual al número de moles de gas
multiplicado por la constante del gas multiplicado por la temperatura absoluta.
Esta ley tiene una larga base empírica y puede derivarse de principios más
básicos. La ley de los gases ideales es demasiado simplista para proporcionar
una descripción precisa de la mayoría de los gases reales, pero como muchos de los ejemplos de la física elemental, no deja
Machine Translated by Google
34 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

hacer predicciones cualitativas sensatas sobre el comportamiento de la materia en la


mayoría de las condiciones que a la mayoría de nosotros probablemente nos importen.
Podemos dejar la ley del gas ideal por ahora, pero habrá motivos para
volver a visitarla más adelante.
¿Qué pasa si tenemos una mezcla de dos tipos diferentes de partículas
de gas, un gas “ligero” como el hidrógeno y otro “pesado” como el nitrógeno?
En el equilibrio térmico, todas las partículas tendrán la misma energía
térmica. Pero, ¿la molécula de helio y las moléculas de nitrógeno
bombardearán las paredes del recipiente con la misma fuerza? ¡No! ¿Por
qué no? Sus masas son diferentes. Desde la física, la energía de movimiento
de una partícula, su energía cinética (KE), es proporcional a su masa
/ multiplicada por su velocidad al cuadrado: KE mv2 . (La dirección del
movimiento no es importante aquí, por lo que podemos pensar en la
velocidad como rapidez). KE es una función no lineal de v. Si, la velocidad
de un objeto se duplica, digamos, de 1 a 2 m s1, su KE se cuadriplica .
Podemos convertir la proporcionalidad en una igualdad incluyendo un factor
multiplicativo, en este caso 1/2, pero no es necesario para la presente
discusión. El momento de una partícula p ¼ mv. Es una función lineal de v.
El impulso de un automóvil que viaja a velocidad v1 es claramente mucho mayor que el
Históricamente, a los físicos y filósofos les llevó bastante tiempo aclarar
la diferencia entre KE y el momento y la relación de estas cantidades con
la energía y la fuerza, pero ahora creemos que esto se entiende bastante
bien. Por simple sustitución KE/ p2 /m. El momento es importante para
nuestro presente estudio porque un cambio en el momento por unidad de
tiempo es proporcional a la presión. Un cambio en el impulso por unidad
de tiempo es una fuerza y una fuerza por unidad de área es una presión.
En símbolos, 1p/1t ¼ F ¼ p/A. En el equilibrio térmico, la energía cinética
(promedio) de una partícula es igual a la energía térmica (promedio), por
lo que p2 /m / T en el equilibrio. Al resolver esta relación para p se obtiene
p/(Tm) 1/2. Así, en nuestra mezcla de gases, una molécula de nitrógeno
“pesada” tendrá un impulso promedio mayor que una molécula de
hidrógeno “ligera”. Estas ideas subyacen a toda la bioquímica física y nos
ayudarán a mantenerlas en el fondo de nuestro pensamiento a medida
que avanzamos por las muchas avenidas de nuestro tema.
Antes de concluir esta sección, queremos presentar el concepto de máquina
térmica. Aquí examinaremos ligeramente la máquina térmica y volveremos a ella
con vigor en el Capítulo 3. Como se muestra en la figura 2.4A, una máquina
térmica funciona transfiriendo calor desde una fuente (por ejemplo, un radiador). )
a un fregadero (p. ej., una cámara frigorífica). Sólo una parte del calor transferido
se puede utilizar para realizar trabajo, porque existe un límite fundamental en la
eficiencia del motor. (Esta limitación es una declaración de la Segunda Ley de la
Termodinámica, como veremos en el Capítulo 3.) La energía térmica que no se
utiliza para realizar trabajo ingresa al disipador de calor como movimiento
molecular aleatorio. El trabajo es transferencia de energía mediante un movimiento
ordenado, el calor es transferencia de energía mediante un movimiento aleatorio.
Observe aquí cómo se aplica la Primera Ley: la energía perdida por la fuente de
calor (1U) se convierte en trabajo (w) o se transfiere al disipador de calor (q), y w
y q deben sumar 1U. La figura 2.4B muestra un diagrama de una célula, digamos
una célula epitelial; también podría representar un tejido, un órgano o un organismo completo.
Machine Translated by Google
LA PRIMERA LEY EN FUNCIONAMIENTO 35

Fig. 2.4 Transferencia de calor. (A) El calor


se transfiere desde una fuente (un cuerpo
caliente) a un sumidero (un cuerpo frío).
Parte de este calor se puede utilizar para

realizar trabajo, pero ciertamente no todo (Capítulo 3).


(B) Representación esquemática de las
transformaciones de energía dentro del
cuerpo. El “insumo” de energía es la comida.
Hay varias "salidas". Aparte del calor y el
trabajo, que son

mencionado explícitamente en la Primera


Ley, hay excreción y cambio en el peso
corporal. En general, (ingesta de
alimentos) – (desechos excretados) ¼ (cambio
de peso corporal) þ (calor) þ (trabajo),
según la Primera Ley de la
Termodinámica. (C) Un motor térmico muy
simple. La banda elástica se contrae
cuando se calienta, levantando un
peso. Como el peso se traslada
El sistema de entradas y salidas se parece a la situación del panel (A),
contra la fuerza de gravedad, se
pero en el panel (B) todo está a la misma temperatura. Un organismo es
realiza trabajo. Así, una parte del calor se
un sistema isotérmico. La figura 2.4C muestra cómo se puede utilizar la convierte en trabajo. ¡La eficiencia de este
energía térmica de una vela para realizar trabajo. Una banda elástica motor es baja! El panel (C) se
cuelga de un soporte horizontal y sujeta a la banda elástica hay un peso basa en la figura 44­1 de Feynman et al.
(una masa que se acelera bajo la fuerza de la gravedad). Cuando las (1963).

moléculas de la banda elástica absorben el calor de la vela, la banda


elástica se contrae. El peso adjunto se traslada una distancia 1x contra la
fuerza de gravedad opuesta y se realiza el trabajo w. Por supuesto, parte
del calor de la vela se perderá al aire circundante (este motor térmico es
bastante ineficiente), y sólo si se tienen los cuidados adecuados la goma
no se derretirá ante nuestros ojos, ¡y no quedará ningún motor! Teniendo
todo esto en cuenta, echemos un vistazo más de cerca a cómo funciona la Primera Ley.

D. La Primera Ley en funcionamiento

Por convención, la energía interna de un sistema aumentará transfiriéndole


calor o realizando trabajo sobre él (Tabla 2.1). Sabiendo esto, podemos
expresar la Primera Ley de la Termodinámica de la siguiente manera:
1U ¼ q þ w: ð2:1Þ

Tenga en cuenta que, de acuerdo con nuestros comentarios anteriores


sobre la medición de energía, la Primera Ley define solo cambios en 1U.
El trasfondo conceptual de la ecuación. (2.1) fue formulada en 1847 por el
eminente físico y fisiólogo alemán Hermann Ludwig Ferdinand von
Helmholtz (1821­1894).8 La idea de conservación de energía había sido

8
Véase Ueber die Erhalting der Kraft (Berlín: Reimer, 1847). Helmholtz era hijo de un profesor de filosofía y
literatura en el Potsdam Gymnasium, una escuela secundaria de primer nivel; su madre descendía de William
Penn, un cuáquero que
Machine Translated by Google
36 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Tabla 2.1. Firmar convenciones sobre calor y trabajo.

El calor se transfiere al sistema. q>0


El calor se transfiere al entorno. q<0
El sistema se expande contra una presión externa. w<0
El sistema está comprimido debido a un factor externo. w>0
presión

propuesto en 1842 por el fisiólogo alemán Julius Robert von Mayer (1814–1878).9
Es interesante que un fisiólogo desempeñara un papel tan importante en el
establecimiento de uno de los conceptos más importantes de la termodinámica.
Cuando un sistema realiza trabajo sobre su entorno, w hace una contribución
negativa a 1U porque el sistema pierde energía. De manera similar, si el sistema
pierde calor, q contribuye negativamente a 1U. En otras palabras, 1U mide la
cantidad neta de cambio de energía en el sistema; es la diferencia entre la energía
obtenida del entorno y la energía perdida en el entorno.

Veamos algunos ejemplos de la ecuación. (2.1) en acción. James Prescott Joule


(1818–1889), hijo de un cervecero de Manchester, Inglaterra, es famoso por sus
estudios sobre la conservación de la energía térmica entendida como el equivalente
mecánico del calor (1843). Quizás el experimento más conocido que hizo Joule fue
controlar la temperatura de una tina de agua durante la agitación. En este
experimento, los aumentos en el agua

fue expulsado de la Universidad de Oxford por negarse a conformarse al


anglicanismo y quien posteriormente fundó la Commonwealth estadounidense de Pensilvania.
El título obtenido por Helmholtz fue en medicina; eventualmente recibiría un
doctorado honoris causa en física. La música y la pintura jugaron un papel
importante en su ciencia. El presente autor, que era Ph.D. Estudiante de la
Universidad Johns Hopkins e investigador postdoctoral en la Universidad de Oxford,
está conectado con Helmholtz de varias maneras. Otto Richard Lummer (1860­1925),
alumno de Helmholtz, obtuvo el doctorado en física en la Universidad Humboldt de
Berlín. Y Lummer fue asesor de tesis de George Ernest Gibson, un escocés, en la
Universidad de Breslau, quien fue asesor de Henry Eyring (ver Capítulo 8 ) en el
Departamento de Química de la Universidad de California en Berkeley, quien fue
asesor de I en el Departamento de Química de la Universidad de Utah, quien fue
asesor de tesis de J en el Departamento de Química de la Universidad de
Minnesota, quien fue asesor de tesis de K en el Departamento de Farmacología de
la Universidad de Virginia, quien fue asesor de tesis del autor. La Universidad Johns
Hopkins fue fundada en 1876 por un rico comerciante cuáquero siguiendo el modelo
alemán, que hacía hincapié en la formación y la investigación especializadas. Quien
asesoró la tesis médica de Helmholtz fue Johannes Peter Müller, hijo de un zapatero.
El título académico de Müller fue en medicina. Su Handbuch der Physiologie des
Menschen für Vorlesungen fue reconocido en todo el mundo y estableció un
intercambio positivo entre la fisiología y la práctica hospitalaria en Alemania,
estimuló más investigaciones básicas y se convirtió en un punto de partida para el
concepto mecanicista de los procesos vitales.
9
De hecho, la conservación de la energía mecánica (energía cinética + energía
potencial = constante) había sido propuesta mucho antes por el filósofo y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646­1716), hijo de un profesor de filosofía moral,
y era un principio aceptado. de mecánica. La afirmación más general de Mayer
surgió, curiosamente, de un análisis del color de la sangre, un medio clave para
distribuir la energía alimentaria por todo el cuerpo.
Machine Translated by Google
LA PRIMERA LEY EN FUNCIONAMIENTO 37

La temperatura representa incrementos positivos en q, el calor transferido


al sistema. Un motor hace girar una rueda en contacto con el agua. El
sistema es el agua más la rueda. A medida que la rueda gira, la energía
mecánica se convierte en un mayor movimiento del agua y, como hemos
visto, el movimiento del agua está relacionado con su temperatura. Las
moléculas de agua individuales chocan con la rueda y entre sí.
Una agitación vigorosa y prolongada podría eventualmente hacer que la
tina de agua hierva. El sistema no funciona; no se expande contra una
presión opuesta ni nada parecido, por lo que w = 0 y 1U = q. Como segundo
ejemplo, supongamos que tenemos un motor. Suponga que se ha
determinado que el motor genera 30 kJ de trabajo mecánico por segundo
y que 9 kJ se pierden al entorno en forma de calor en el mismo período de
tiempo. El cambio de energía interna del motor por segundo es 9 kJ 30 kJ
= 39 kJ. La energía producida por el motor es negativa porque el sistema
realiza trabajo sobre los alrededores y el calor se pierde hacia los
alrededores. Bien, pero también queremos ver cómo se pueden aplicar
estas ideas a algo biológico.
Arriba vimos que no se realiza ningún trabajo para sostener una caja
pesada cuando la persona está excluida del sistema. E incluso cuando se
incluye a la persona, no se realiza ningún trabajo físico, sólo trabajo
fisiológico. Y si la energía gastada en sostener la caja no se repone con
alimentos, habrá una disminución neta en la energía interna del cuerpo.
¡Nuestros cuerpos funcionan incluso cuando dormimos!
Cuando tocas la manija de una puerta metálica en un día de invierno, a
menos que tengas guantes, puedes sentir el calor que se transfiere de tu
carne al metal, ¡y podría doler! Esta transferencia de calor contribuye
negativamente a la energía interna del cuerpo, y la energía utilizada para
mantener el cuerpo caliente proviene de los alimentos. Cuando subes un
tramo de escaleras, trabajas contra la fuerza de la gravedad. Si hay muchos
escalones que subir, como por ejemplo en el camino hacia la cúpula de
Santa María del Fiore en Florencia, o hacia la antorcha de la Dama de la
Libertad en la Gran Manzana, cuando hayas llegado a la cima es posible
que ya hayas terminado. de aliento y chorreando sudor. Pero si la vista te
cautiva, ¡no te importará demasiado! No sólo habrá perdido energía para
mover su peso contra la atracción gravitacional de la Tierra sobre su
cuerpo, sino que también estará perdiendo mucha energía térmica hacia el
entorno para mantener su cuerpo fresco. En cualquier caso, la energía que
se utiliza para subir escaleras y la energía que se pierde en forma de calor proviene de los alimentos.
Podemos ser más cuantitativos en el trabajo con relativamente poco
esfuerzo adicional. Desde la física, el trabajo realizado cuando un objeto
se desplaza una distancia 1x (xfinal xinicial, donde x se refiere a la posición)
contra una fuerza opuesta (de ahí el signo menos) de magnitud constante
F se calcula como

en ¼ F1x: ð2:2Þ

Vemos que el trabajo es el producto de un “factor de intensidad” que es


independiente del tamaño del sistema (la fuerza) y un “factor de
capacidad” (el cambio en la posición del objeto sobre el cual actúa la
fuerza). Por ejemplo, el trabajo realizado contra la gravedad por una mujer de 50 kg al escalar
Machine Translated by Google
38 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Fig. 2.5 Representación gráfica del


trabajo: jwj ¼ F1x, donde jwj significa
“la magnitud absoluta de w”. Por ejemplo,
j–3j = 3. (A) Para una fuerza constante, la
magnitud del trabajo es el área F ∙ 1x.
(B) Si la fuerza es variable, jwj ya no se
puede calcular simplemente como F ∙ 1x.
La figura ilustra por qué w no puede
considerarse una función de estado: su
valor a un punto de una escalera a 4 m del suelo es (50 kg ∙ 9,8 m s2 ) ∙ 4 m = 1960 kg
2
depende del camino. Véase la figura 2.3. m2 s 2¼ 1,96 kJ. (Nota: 1 J ¼ 1 kg m2 s . Curiosamente, las dimensiones de la
Se dice que el método gráfico para calcular energía son [masa][longitud]2 [tiempo]2 .) El signo menos indica que el sistema ha
el trabajo realizado por un sistema fue gastado energía, en este caso, la mujer . Los diagramas ayudan a visualizar la
introducido por James
situación. El trabajo realizado en la Ecn. (2.2) se puede representar gráficamente
Vatio.
como un área, como se muestra en la figura 2.5A. La figura 2.5B muestra que el
trabajo realizado durante un proceso depende del camino, porque el área
sombreada no tiene por qué ser la misma para todos los procesos. Ésta es una
forma de representar que w es una función de ruta; su magnitud depende del
camino.
Cuando un pistón en un cilindro se mueve contra una fuerza externa constante
presión pex (como por ejemplo en la Fig. 2.6), el trabajo realizado es

en ¼ pex1V; ð2:3Þ

donde 1V representa el cambio en el volumen del sistema; y pex = nRT/V, en la


medida en que cualquier cosa que esté empujando el sistema puede modelarse
como un gas ideal. Este tipo de trabajo se llama trabajo pV.
Nuevamente, el trabajo realizado es el producto de un “factor de intensidad” (pex)
y un “factor de capacidad” (1V). Si el volumen del sistema aumenta, 1V > 0; la
energía para la expansión contra una fuerza opuesta proviene del propio sistema,
por lo que el trabajo realizado es negativo. Si no hay presión externa (si el entorno
es vacío), entonces pex = 0; no hay fuerza que se oponga a la expansión del
sistema y no se realiza ningún trabajo cuando V aumenta. Tanto p como V son
variables de estado: especifican el estado del sistema.

E. Entalpía

Otra función de estado termodinámico que necesitamos conocer es la entalpía, H.


Se trata en este libro por varias razones, la más importante es que H es un
Fig. 2.6 Cilindro lleno de gas. Hay una componente de la energía libre de Gibbs (capítulos 4 y 5 ) . El término entalpía
presión externa constante, pex. proviene del griego enthalpein, calentar, y fue acuñado alrededor de 1850 por el
Para un cambio en la posición del físico alemán Rudolf Julius Emanuel Clausius (1822­1888), hijo de un pastor y
pistón, 1z, hay un cambio maestro de escuela. La entalpía es el calor absorbido por un sistema a presión
correspondiente en el volumen, 1V. El
constante (subíndice “p”). Supongamos que trabajamos bajo presión constante.
trabajo realizado por el sistema es w ¼ –
Reescribiendo la Primera Ley en términos de q, tenemos
pex1V. Si 1V es negativo, si el gas en el
cilindro está comprimido, hay
una contribución positiva a 1U.

qp ¼ 1U w: 2:4Þ
Machine Translated by Google
ENTALPIA 39

Cuando la presión es constante y el sistema se expande del estado 1 al


estado 2, el sistema realiza trabajo sobre los alrededores. Si el único tipo de
trabajo es trabajo pV, la ecuación. (2.4) se convierte

qp ¼ U2 U1 þ p ðV2 V1Þ: ð2:5Þ

Podemos reorganizar la ecuación. (2.5) como

qp ¼ ðU2 þ pV2ÞðU1 þ pV1Þ ¼ 1U þ p1V: ð2:6Þ

La cantidad complicada 1U þ p1V equivale al calor intercambiado a presión


constante. El lado derecho de la ecuación. (2.6) es una función de estado,
llamada entalpía, H:

H ¼ U þ pV: ð2:7

La ecuación (2.7) puede parecer confusa y abstracta; Necesitamos una


manera de hacer que las cosas encajen mejor con lo que ya hemos dicho y
con nuestra experiencia cotidiana del mundo. Dijimos anteriormente que w =
pex1V es una función de trayectoria. Pero, ¿cómo puede una función de
estado más una función de ruta igualar una función de estado? Es
precisamente porque, aunque el producto de p y V es una función de
trayectoria, p y V especifican el estado del sistema y, como U, son
independientes de cómo se alcanzó ese estado. Por lo tanto, H es una
función de estado, y no es más o menos una función de estado que U. Y el
desarrollo que condujo a la ecuación. (2.7), por ejemplo, la ecuación. (2.6),
dice que si la presión es constante, la cantidad de calor intercambiado
durante una reacción es independiente de si el producto se forma directa o
indirectamente, en uno o en una serie de pasos.10 Esta afirmación, que se
basa en la Los resultados de los experimentos dicen que las funciones de
estado y las diferencias de funciones de estado (por ejemplo, 1U o 1H) son aditivas (compárese con la Fig. 2.3).
Visto de otra manera, se puede considerar la entalpía como la cantidad
de energía en un sistema termodinámico que se transfiere entre él mismo y
el medio ambiente. Por ejemplo, en los experimentos de calorimetría del
Capítulo 1, el cambio de entalpía fue (muy cercano) al calor de oxidación,
que era la energía transferida de los compuestos oxidados al calorímetro.
Cuando un sistema cambia de fase, por ejemplo, cuando una cantidad de
agua líquida se vuelve sólida, el cambio de entalpía del sistema es el “calor
latente” de fusión, el calor desprendido al ambiente en el proceso de
congelación. Y en un cambio de temperatura, por ejemplo, el enfriamiento de
un alimento cuando se coloca en un refrigerador, el cambio en la entalpía
por unidad de temperatura refleja una propiedad del material.

Veamos qué sucede cuando la entalpía varía en una cantidad pequeña


pero mensurable. De la ecuación. (2.7) tenemos

1H ¼ 1ðU þ pVÞ ¼ 1U þ 1ðpVÞ ¼ 1U þ p1V þ V1p: ð2:8Þ

10 Esto se conoce como la “ley de la suma constante” del químico ruso­suizo


Germain Henri Hess (1802­1850), médico y químico. La Ley de Hess reafirma
la Primera Ley, aunque históricamente la primera precedió a la segunda.
Machine Translated by Google
40 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Tenga en cuenta que se supone que p y V varían de forma independiente. Si el externo


La presión es constante, 1p = 0 y el último término desaparece. Sustituyendo
en la ecuación. (2.1) y requerir trabajo pV solo da

1H ¼ qp p1V þ p1V: ð2:9Þ

Los dos últimos términos del lado derecho se cancelan y nos queda

1H ¼ qp: ð2:10Þ

Tal como dijimos, el calor transferido a un sistema a presión constante


Mide el cambio en la entalpía del sistema. ¿Por qué el énfasis?
¿Sobre la transferencia de calor a presión constante en un libro sobre termodinámica
biológica? La mayoría de las reacciones que estudian los bioquímicos se llevan a cabo en
presión constante (normalmente 1 atm) y, como veremos en el capítulo 4, H es
un componente de una función de estado conocida como energía libre de Gibbs, G,
que predice la dirección del cambio espontáneo de un proceso en
Presión y temperatura constantes, el favorito de los científicos biológicos.
restricciones experimentales.
¿Cómo podemos entender la diferencia entre 1H y 1U?
Las ecuaciones presentadas anteriormente las hacen bastante diferentes, pero
la discusión sobre ellos suena bastante similar. De hecho, la diferencia entre 1H y 1U es
a menudo lo suficientemente pequeña como para ignorarla, pero
no siempre. Si una reacción ocurre en solución y el gas no es ni
producido ni consumido, 1V 0. En tales circunstancias 1U qp, como podemos ver en la
ecuación. (2.5), y así 1U 1H. Un ejemplo será
ayudaría a ilustrar que, por regla general, es un error no tomar
cuenta de las diferencias cuando hay razones para sospechar que podrían
ser significativo. De la ecuación. (2.7),

1H ¼ 1U þ 1ðpVÞ: 2:11Þ

La ley de los gases ideales es pV ¼ nRT, por lo que suponiendo que el gas involucrado en
Nuestro experimento se puede modelar como un gas ideal, Ecn. (2.11) puede ser
Escrito como

1H ¼ 1U þ 1ðnRTÞ: ð2:12Þ

Si ahora requerimos temperatura constante, 1(nRT) = RT(1n), donde 1n


representa el cambio en el número de moles de gas en la reacción;
R, la constante universal de los gases, es 8,3145 J K1 mol1 en unidades SI
(1,9872 cal K1 mol1 también está todavía en uso); y T es el absoluto
temperatura.
Para ilustrar, expresemos la combustión de etanol como:

C2H5OHð1Þ þ 3O2ðgÞ ! 2CO2ðgÞ þ 3H2Oð1Þ: ð2:13Þ

A partir de un experimento de calorimetría de bomba a 298 K y volumen constante,


En la reacción se liberan 1368 kJ mol1 de calor. Ahora, 1n ¼ 2 3 ¼ 1. Por lo tanto,
mediante la ecuación. (2.12), 1H(298 K) ¼ 1U(298 K) RT ¼
1
1 368 000 J mol de 2480 J mol1¼ 1370 kJ mol1 . Este es un pequeño
diferencia entre 1H y 1U (menos del 1%, es decir, 1H es aproximadamente igual a 1U
para la cerveza, el vino y otras bebidas similares), pero
es una diferencia. Aprendemos de este ejemplo que, aunque el
Machine Translated by Google
ESTADO ESTÁNDAR 41

Los calores de oxidación del Capítulo 1 son cambios en la energía interna y están muy
cerca de los cambios correspondientes en entalpía. ¡Compruebe si los datos de combustión
que utiliza para los cálculos tienen o no en cuenta el término pV! Un proceso en el que el
cambio de entalpía es negativo se denomina exotérmico, ya que el calor sale del sistema
hacia el entorno; Un proceso en el que el cambio de entalpía es positivo se denomina
endotérmico, ya que se deja entrar calor al sistema desde el entorno.

La combustión de alimentos en una bomba calorimétrica nos dice algo más que
cuánto calor se produce cuando los alimentos se queman por completo hasta quedar crujientes.
De hecho, las tablas de oxidación serían de poca utilidad para los nutricionistas si los
números no dijeran algo sobre la energía del metabolismo. Estas tablas son útiles para el
físico, el bioquímico y el nutricionista porque se supone que las leyes de la física son
independientes del tiempo y el lugar. En otras palabras, la entalpía de oxidación de la
glucosa no es un valor en una bomba calorimétrica y algún otro valor en el músculo
estriado que conecta el dedo gordo del pie con el resto del cuerpo. Según la ley de Hess,
esta equivalencia de entalpía se mantiene a pesar de que la oxidación de la glucosa
ocurre en el cuerpo mediante una gran cantidad de pasos secuenciales que involucran
una gran cantidad de intermediarios químicos.

Esta discusión sugiere que podemos usar máquinas como calorímetros para investigar las
propiedades termodinámicas del cuerpo y las moléculas que lo componen. También
sugiere que nuestros propios cuerpos se parecen mucho a máquinas.

Finalmente, supongamos que tenemos un sistema de agua pura. Sabemos por


mediciones cuidadosas que cuando el hielo se derrite a +0,1 C, apenas por encima de la
temperatura de fusión, 1H = 1437,2 cal mol1 . Cuando la fusión se produce a 0,1 C, justo
por debajo del punto de congelación, 1H = 1435,4 cal mol1 . La diferencia en las diferencias
de entalpía, 1(1H), es 1,8 cal mol1 . Esto es sólo aproximadamente la mitad del cambio
de entalpía que esperaríamos al cambiar la temperatura del agua en 0,2 C en ausencia
de fusión. (Consulte la Sección H a continuación). La diferencia surge del cambio de fase
que ocurre entre el estado inicial y el estado final, la fusión del sólido en un líquido. Es
necesario tener en cuenta el efecto térmico de cualquier cambio en el estado de la materia
(sólido, líquido o gaseoso) al calcular 1H.

F. Estado estándar

Los cambios de entalpía (y otras funciones de estado) en tablas de datos termodinámicos


generalmente se dan para procesos que ocurren bajo un conjunto estándar de condiciones.
El estado estándar generalmente se define como un mol de una sustancia pura a 298,15
K (25,00 C) y 1 bar (1 bar = 105 Pa = 0,986 932 atm). Un ejemplo es el cambio de entalpía
estándar que acompaña a la conversión de agua sólida pura en agua líquida pura a la
temperatura de fusión y una presión de 1 bar:

¡H2OðsÞ! H2OðlÞ 1Hoð273 KÞ ¼ 6:01 kJ mol1: 2:14Þ


Machine Translated by Google
42 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Tenga en cuenta que este cambio de entalpía es positivo: se debe agregar calor al hielo
a 0 C para fundirlo. El cambio de entalpía estándar utilizado por el
bioquímico, 1H, es el cambio de entalpía de un proceso en el que
los estados inicial y final de un mol de una sustancia en forma pura son
en su estado estándar: 25 C y 1 atm de presión. la diferencia en
la entalpía de la diferencia entre 1 bar y 1 atm es casi
siempre lo suficientemente pequeño como para ser despreciado en reacciones bioquímicas. Pero
Sin embargo, debemos ser conscientes de las diferentes formas en que
Los datos termodinámicos de utilidad para el bioquímico se presentan en
tablas y esté atento a situaciones en las que no se puedan pasar por alto las pequeñas
diferencias.

G. Algunos ejemplos de bioquímica

La ecuación (2.10) es útil para el bioquímico. Como hemos visto, ayuda


para dar sentido a los calores de oxidación medidos por calorimetría de bomba. También
se puede utilizar en el estudio de la estabilidad de proteínas, un
tema importante por varias razones. Una es que aproximadamente la mitad de los
La masa seca del cuerpo humano es proteína, y saber cómo se pliega un polipéptido hasta
su estado nativo sería de enorme valor.
para hacer un buen uso de todos los datos de la secuencia de ADN que codifican proteínas
Esto ha sido revelado por el Proyecto Genoma Humano.
¿Cómo puede la Ec. (2.10) ¿Se puede utilizar para estudiar las propiedades
termodinámicas de las proteínas (o de los ácidos nucleicos)? El estado nativo de una proteína.
Es como un cristal orgánico. Es bastante rígido y se mantiene unido por un
gran número de diferentes tipos de interacciones no covalentes “débiles”, incluidos los
enlaces de hidrógeno (en gran medida de carácter electrostático),
Interacciones de van der Waals11 y “puentes salinos” (electrostáticos
atracciones entre cadenas laterales de aminoácidos ionizados) (Tablas 2.2 y
2.3). Una proteína nativa está "plegada". En el “núcleo” de una proteína plegada,
Las cadenas laterales de aminoácidos apolares se interdigitan y están muy empaquetadas.
formando contactos rígidos y específicos. La rigidez de una proteína plegada.
es importante para su función biológica y, en circunstancias favorables, permite la
determinación de su estructura en resolución atómica. Esto no quiere decir que una
proteína plegada no presente fluctuaciones.
de estructura o rotaciones de enlaces. La estructura de la proteína nativa ciertamente
fluctúa, como sabemos, por ejemplo, por los estudios de resonancia magnética nuclear, y
tales fluctuaciones pueden ser importantes en el
unión de compuestos pequeños a macromoléculas (Capítulo 7) y a
función enzimática (Capítulo 8). Pero el estado plegado de una proteína típica es, no
obstante, bastante rígido. Por el contrario, el estado desplegado de un
La proteína es más flexible y fluida. Enlaces en el lado de los aminoácidos.
Las cadenas giran con relativa libertad en una proteína desplegada y en la

11
Lleva el nombre del físico holandés Johannes Diderik van der Waals (1837­1923).
Van der Waals recibió el Premio Nobel de Física en 1911.
Machine Translated by Google
ALGUNOS EJEMPLOS DE BIOQUÍMICA 43

Tabla 2.2. Energética de las interacciones no covalentes entre


moléculas

Aproximado
magnitud
Tipo de interacción Ecuación (kcalmol1 )

Ion­ion E ¼ q1q2/Dr 14
Ion­dipolo E ¼ q”/Dr2 2 a þ2
Dipolo­dipolo E ¼ „1“20 /Dr3 0,5 a þ0,5
4
Dipolo inducido por iones E ¼ q2 fi/2Dr2 r 0,06
6
Dispersión E ¼ 3h” fi2 /4r 0 a 10
a
La carga q1 interactúa con la carga q2 a una distancia r en medio del dieléctrico D.
b
La carga q interactúa con el dipolo „ a una distancia r del dipolo en medio del dieléctrico D. y el dipolo „1
0
son funciones de la orientación de los dipolos.
C
interactúa con el dipolo „2 en un ángulo q con respecto al eje del dipolo „2 y a
distancia r del dipolo en medio del dieléctrico D.
d
La carga q interactúa con la molécula de polarizabilidad a una distancia fi r del dipolo en el medio
del dieléctrico D.
Las fluctuaciones de carga de frecuencia " ocurren en moléculas de polarización mutuamente polarizables
Es

fi separados por una distancia r.


Los datos proceden del Cuadro 1.1 de van Holde (1985).

Tabla 2.3. Características de los enlaces de hidrógeno de importancia biológica.

vínculo medio
Tipo de bono distancia (nm) Energía de enlace (kJ mol1 )

O–H...O O– 0,270 22
H... O O– 0,263 15
H...N Nþ– 0,288 15 a 20
H...O N–H...O 0,293 25 a 30
N–H...N HS– 0,304 15 a 25
H... SH2 0,310 17

7

Los datos son de Watson (1965).

En el caso ideal, todas las cadenas laterales de aminoácidos están completamente expuestas a
disolvente (Tabla 2.4).
Las interacciones no covalentes que estabilizan la estructura de la proteína
plegada (o la estructura del ADN bicatenario o del ARN plegado) pueden ser
"roto" de varias maneras. Una es agregando calor. Si todos los enlaces no covalentes
se rompen simultáneamente, en forma de todo o nada.
(despliegue “cooperativo”), entonces hay en esencia sólo dos estados de
La proteína: el estado plegado y el estado desplegado. La transición
Del estado plegado al estado desplegado es como derretirse. Entonces
inducir el desarrollo de proteínas mediante calor o algún otro medio es
algo así como derretir un sólido. Esto es cierto incluso si uno está trabajando.
no con una masa de proteína liofilizada sino con proteínas plegadas
disuelto en solución acuosa. La cooperatividad de la transición, la
carácter todo o nada de pasar de ser plegado a ser desplegado,
Machine Translated by Google
44 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Tabla 2.4. Características principales de la estructura de las proteínas.

Estado desplegado
Estado plegado (nativo) (desnaturalizado)

Cadena polipeptídica altamente ordenada Cadena muy desordenada –


“bobina aleatoria”

Elementos intactos de la estructura Sin estructura secundaria


secundaria, unidos por enlaces de
hidrógeno.
Contactos de estructura terciaria intactos, Sin estructura terciaria
como en un cristal orgánico, mantenidos
unidos por interacciones de van der
Waals
Rotación limitada de bonos en el Libre rotación de enlaces a lo

núcleo proteico largo de la cadena de marea


polipeptídica.

Cadenas laterales desolvatadas en proteínas. cadenas laterales solvatadas


centro

Volumen compacto Volumen muy ampliado

Resulta de la ruptura simultánea de un gran número de interacciones débiles.


En el agua, estas interacciones son enlaces de hidrógeno; en las proteínas,
son los distintos tipos mencionados anteriormente. La fusión del agua pura o
de cualquier otro sólido puro es un fenómeno cooperativo.
Es decir, la fusión se produce a una temperatura única o en un rango muy
estrecho, no en un rango amplio. Lo mismo se aplica al desarrollo cooperativo
de proteínas o a la fusión del ADN.
Se han llevado a cabo varios estudios experimentales para medir la
energía necesaria para romper un enlace de hidrógeno a temperatura
ambiente. Esto es pertinente no sólo para el desarrollo de proteínas sino
también para la “fusión” del ADN bicatenario, que se mantiene unido mediante
enlaces de hidrógeno. Las estimaciones de la energía del enlace varían, pero
una cifra aproximada razonable y generalmente aceptada es 1 kcal mol1 .
Los enlaces de hidrógeno individuales son débiles; Las colecciones pueden ser bastante s
En términos de la ecuación. (2.10), la entalpía del estado plegado de una
proteína es H F,y la
la diferencia,
entalpía delHestado desplegado es H EN,

EN
h F, es la entalpía de desnaturalización o desarrollo, 1Hd .
En este caso el estado plegado de la proteína es el estado de referencia, ya
que se mide la entalpía del estado desplegado con respecto a él. ¿Cuál es
esta diferencia de entalpía? Como se analizó anteriormente, el cambio de
entalpía de un proceso es igual al calor absorbido por el sistema a presión
constante, y el estado rígido plegado de una proteína se puede representar
como un sólido y el estado flexible desplegado como un líquido. Entonces, la
diferencia de entalpía entre los estados plegado y desplegado de una proteína
es la cantidad de calor necesaria para desplegar la proteína. Como veremos,
la magnitud de ese calor depende de la temperatura.
Machine Translated by Google
ALGUNOS EJEMPLOS DE BIOQUÍMICA 45

Fig. 2.7 Entalpía de desarrollo de la lisozima


de clara de huevo de gallina en función
de la temperatura de transición.
Símbolos rellenos: lisozima intacta.
Símbolos abiertos: lisozima en la que
uno de los cuatro enlaces disulfuro nativos tiene
sido eliminado. Cuando está plegada, la
lisozima 3­SS se parece mucho al
estado nativo de la lisozima intacta.
El cambio en la temperatura de
transición fue inducido por un cambio de pH.
Tenga en cuenta que 1H es
aproximadamente lineal en Tm. Los
datos son de Cooper et al. (1991).

La temperatura a la que se despliega una proteína (o se funde el ADN bicatenario)


se llama temperatura de fusión, Tm. Esta temperatura depende no sólo del número y
tipo de enlaces no covalentes en el estado plegado sino también del pH y otras
condiciones de la solución. Tm también depende de la presión, pero la mayoría de los
experimentos de ciencias biológicas se realizan a 1 atm de presión. En el caso de las
proteínas, cambiar el pH de la solución cambia la carga neta en la superficie de la
proteína.
Esto puede tener un marcado impacto en Tm y 1H d, comose muestra en la figura 2.7
para el ejemplo de la lisozima de clara de huevo de gallina, una proteína globular
pequeña bien estudiada. La figura también ilustra que la pendiente de 1H frente a Tm
para esta proteína es más o menos constante en todo el rango de pH mostrado.

Arriba vimos cómo se puede utilizar una bomba calorimétrica para obtener
información termodinámica. Aquí presentamos la calorimetría de titulación isotérmica
(ITC)12 y explicamos cómo se puede utilizar para medir la entalpía de un proceso
bioquímico (Fig. 2.8). Por la ecuación. (2.10) el calor absorbido a presión constante
mide el cambio de entalpía.
Supongamos, por ejemplo, que estamos interesados en la energética de la unión de
la porción Fc de la inmunoglobulina G (IgG), importante en la inmunidad humoral y la
biotecnología, a la proteína A soluble, una proteína bacteriana. No necesitamos
preocuparnos por el momento de qué parte de la IgG es la porción Fc : sólo
necesitamos saber que las moléculas de anticuerpo se pueden diseccionar en
componentes y que la porción Fc es uno de ellos. Los estados termodinámicos de
interés aquí son el estado libre, donde la proteína A está libre en solución, y el estado
unido, donde la proteína A está asociada físicamente con Fc. El calor intercambiado a
presión constante tras la inyección de proteína A en una celda calorimétrica que
contiene el anticuerpo puede utilizarse así para determinar 1Hb , la entalpía de unión
(en condiciones de estado estándar). El calor de inyección cambiará a medida que
disminuya el número de sitios de unión vacantes.

12
El calorímetro de titulación isotérmico fue descrito por primera vez en 1922 por The´ophile de Donder,
fundador de la Escuela de Termodinámica de Bruselas.
Machine Translated by Google
46 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Fig. 2.8 Calorímetro de titulación


isotérmico. La temperatura es constante.
Hay dos identicos

cámaras, la celda de muestra y la celda de


referencia. En la mayoría de los casos, el

La celda de muestra contendrá


una macromolécula y la jeringa/agitador
se utiliza para inyectar un ligando en la
celda de muestra. La jeringa suele
estar acoplada a un sistema inyector
bajo control de software y gira a una
velocidad constante. La celda de
referencia está llena de buffer; allí no se
produce ninguna reacción. 1T

Mide la diferencia de temperatura


entre las celdas, que están rodeadas de

aislamiento para minimizar el


intercambio de calor con el entorno. Los
circuitos electrónicos (retroalimentación
de potencia) minimizan 1T de forma
continua. Si la inyección de ligando produce
¿Qué pasa si estamos interesados en la energía de una enzima que se
unión, normalmente habrá un cambio en la
temperatura de la muestra. El signo
une a su sustrato? Esto se puede medir si se puede encontrar un análogo de
del cambio dependerá de si la reacción sustrato adecuado o si se puede modificar la enzima. Por ejemplo, el ITC se
es exotérmica ha utilizado para medir la entalpía de unión de un pequeño compuesto llamado
monofosfato de 20 ­citidina (20 CMP) a la ribonucleasa A, que hidroliza el
o endotérmico. Un experimento consiste ARN en los nucleótidos que lo componen. 20 CMP se une a la enzima e la
en inyecciones de igual volumen desde la
inhibe. Si la enzima de interés es, digamos, una proteína fosfatasa con una
jeringa a la muestra.
cisteína nucleofílica en el sitio activo, la mutación de Cys a Ser o Asn abolirá
celúla.
la actividad catalítica, como en el dominio N­terminal de la proteína tensina
asociada al citoesqueleto. y se puede estudiar la energética de la unión. En
los capítulos 5 y 7 se buscará una comprensión más profunda de lo que es
vinculante .
Si ha pasado algún tiempo en un laboratorio de bioquímica, es posible que
haya experimentado el gran calor que desprende una solución salina a medida
que la sal se disuelve. Existen varias contribuciones al efecto, pero la principal
es la entalpía de hidratación. Este es el cambio de entalpía que se produce
cuando un ion en el vacío se deja caer en un mar de agua pura.
Las moléculas de agua forman lo que se llama una capa de hidratación
alrededor del ion, cuyo número depende del radio del ion y de su carga.
La calorimetría se puede utilizar para medir la entalpía de hidratación de
iones biológicamente importantes. Los valores se dan en la Tabla 2.5. ¿Porque
es esto importante? En un ejemplo, algunas de las moléculas de agua que
hidratan un ion deben eliminarse antes de que el ion pueda pasar a través de
un canal iónico selectivo en la membrana plasmática, y esto requiere un
aporte de energía. La deshidratación completa del ion requeriría un aporte
muy grande de energía, por lo que es fácil imaginar que unas pocas moléculas
de agua permanecen asociadas a un ion a medida que pasa a través de un poro.
Los canales iónicos que son específicos para el paso de ciertos tipos de iones
forman parte de la maquinaria molecular subyacente a la transmisión de los
impulsos nerviosos.
Machine Translated by Google
CAPACIDAD CALORÍFICA 47

Tabla 2.5. Entalpías de hidratación de iones estándar

Señor 1090 Mg2þ 1920


Liþ 520 Ca2þ 1650
Naþ 405 Ba2þ 1360
No 321 Fe2þ 1950
— — Zn2þ 2050
NH4þ 301 Fe3þ 4430

Los datos se refieren a Xþ(g) ! Xþ(aq) a 1 bar y provienen de la Tabla 2.6c de Atkins (1998). 1 barra ¼ 105
Pa = 105 N m2 = 0,987 atm. 1 Pa ¼ 1 pascal. Blaise Pascal (1623­1662) fue un científico francés
y filósofo religioso.

H. Capacidad calorífica

Arriba observamos que el calor absorbido o liberado por unidad de cambio


en temperatura de un material a presión constante es una propiedad de
ese material. El nombre de esta propiedad es la capacidad calorífica en
13
presión constante, Cp. Esta cantidad se mide fácilmente y puede
utilizarse para calcular los cambios en la entalpía. La capacidad calorífica por
La masa unitaria de Coca­Cola, por ejemplo, que es principalmente agua, difiere de la
la capacidad calorífica por unidad de masa de un huevo, que contiene una gran cantidad
cantidad de proteína; la cantidad de energía térmica que debe ser
extraído de 1 g de cada uno para bajar la temperatura en
1 grado K no será igual en los dos casos. La capacidad calorífica
nos dice cuánta energía hay en el sistema para transferirse entre sí
y el medio ambiente por grado.
De la figura 2.7 se desprende claramente que la entalpía de una proteína aumenta cuando
su temperatura aumenta. Esto es válido para las sustancias en general.
La relación numérica entre H y T, sin embargo, depende de
las condiciones. Aquí nos preocupamos por una presión constante
solo. La pendiente de una gráfica de H versus T a presión constante es la
capacidad calorífica a presión constante.
Todos estamos familiarizados con la capacidad calorífica, incluso en ausencia de un
introducción formal. Volviendo a nuestro ejemplo de agua en una cacerola,
Si el agua se calienta a un ritmo lo suficientemente alto, eventualmente hervirá.
La cantidad de calor que se debe agregar para aumentar la temperatura.
de 1 g de una sustancia por 1 grado K es la capacidad calorífica específica. a 1 atm
presión, la capacidad calorífica del agua líquida varía sólo muy ligeramente
con temperatura en el rango de 0 a 100 C. Esto proviene del
estructura de enlace del agua (Fig. 2.9). Así como la extensión del movimiento
cambia sustancialmente cuando una cantidad de agua se congela o se vaporiza,
La capacidad calorífica del agua depende sustancialmente de su estado. Esto es
aplicable a las sustancias en general. Pero el número de enlaces de hidrógeno

13
La capacidad calorífica por unidad de masa de material, o calor específico, fue primero
descrito en detalle por Joseph Black.
Machine Translated by Google
48 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Fig. 2.9 Diagrama esquemático de la


estructura del agua bajo diferentes

condiciones: (A)
estado sólido, (B) punto de fusión, (C)
estado líquido y (D) punto de ebullición.
El oxígeno se muestra en negro, el hidrógeno
en blanco. Las barras negras representan
enlaces de hidrógeno. Los enlaces de
hidrógeno son relativamente persistentes
en estado sólido. El número de bonos

disminuye en el punto de fusión, a medida


que las moléculas salen de la red. En

En el estado líquido, los enlaces de


hidrógeno están presentes, pero se
forman sólo de forma transitoria. El agua
hirviendo tiene una energía térmica tan alta
que los enlaces de hidrógeno persistentes
son raros. A medida que aumenta la
temperatura, hay aumentos en la traslación, vibración.
y energía rotacional. El cambio de energía
de traslación no es muy difícil de formado por una molécula de agua individual es aproximadamente constante
detectar; por ejemplo, cuando el agua en todo el rango de temperatura de 0 a 100 C a 1 atm de presión. Una cantidad
hierve en la estufa. Aumentos en vibración de vapor de agua puede estar mucho más caliente que 100 C, y el vapor de
agua debe perder mucha más energía que el agua líquida para bajar su
y movimiento de rotación del agua
temperatura 1 grado K. Esto hace que el vapor sea peligroso para las personas,
no se puede ver a simple vista.
pero reduce el tiempo para cocinar el Músculo de la garra del cangrejo azul de
Basado en la Fig. 3,3 en Voet y Voet (1995).
la Bahía de Chesapeake.
Con respecto a las proteínas purificadas en solución, así como los estados
plegados y desplegados tienen diferentes entalpías, también tienen diferentes
capacidades caloríficas. La capacidad calorífica del estado plegado es Cp,F,
mientras que la del estado desplegado es Cp,U. La diferencia de capacidad
calorífica entre estados a presión constante es Cp,U Cp,F ¼ 1Cp,d. En principio,
Cp,F, Cp,U y, por tanto , 1Cp,d dependen de la temperatura. En la práctica, sin
embargo, la variación con la temperatura puede ser, y a menudo es,
suficientemente pequeña como para ignorarla. En la figura 2.7 se muestra un
ejemplo de un caso en el que 1Cp,d depende sólo ligeramente de la
temperatura . Que 1Cp,d sea positivo está relacionado con el aumento de
superficie hidrófoba que está en contacto con el disolvente. Las cadenas
laterales del núcleo hidrofóbico están en gran medida secuestradas del
disolvente en el estado plegado.
Ahora estamos en condiciones de escribir una expresión general para
entalpía de una sustancia en función de la temperatura. Es

HðT2Þ ¼ HðT1Þ þ CpðT2 T1Þ; ð2:15

donde T1 es la temperatura del sistema en el estado 1 y H(T2) es la entalpía


del sistema en el estado 2. Otra forma de escribir la ecuación. (2.15) es

1H ¼ Cp1T; 2:16Þ

donde 1H = H(T2) H(T1) y 1T = T2 T1. Tenga en cuenta que 1H tendría la


misma magnitud pero el signo opuesto si las etiquetas adheridas al
Machine Translated by Google
CAPACIDAD CALORÍFICA 49

los estados se invirtieron; la entalpía es una función de estado. Desde un punto


de vista matemático, la ecuación. (2.16), que se puede escribir Cp = 1H/1T, nos
dice que la capacidad calorífica a presión constante se puede obtener a partir de
una gráfica de H versus T en el intervalo 1T. Cuando Cp es constante en todo el
rango de temperatura, H versus T será constante. Como hemos dicho, Cp es
efectivamente constante en pequeños rangos de temperatura para muchos
materiales en ausencia de un cambio de fase. Pero el despliegue de una proteína
puede describirse como un cambio de fase (fusión de un sólido) y, por lo tanto,
deberíamos esperar que haya una diferencia en la capacidad calorífica entre los
estados plegado y desplegado. La expresión correspondiente a la ecuación.
(2.8) para la diferencia de entalpía entre los estados desplegado y plegado de
una proteína es

1H dðT2Þ ¼ 1H dðT1Þ þ 1Cp;dðT2 T1Þ; ð2:17

donde el cambio de capacidad calorífica es independiente de la temperatura.


Las ecuaciones (2.15) y (2.17) se aplican a muchas situaciones diferentes (¡no
sólo al plegamiento/desplegamiento de proteínas!) y se conocen como ley de
entalpía de Kirchhoff, en honor al físico alemán Gustav Robert Kirchhoff (1824­1887).
Una forma de determinar 1Cp,d para el desarrollo de proteínas es
desnaturalizar la proteína en diferentes condiciones. Un método común es to y
medir 1H d Tm para diferentes valores de pH, como se muestra en la figura 2.7.
Esto se puede hacer con una técnica llamada calorimetría diferencial de barrido
(DSC), que mide el calor absorbido en función de la temperatura (figura 2.10). El
experimento se repite con una variedad de valores de pH para generar una curva
como la que se muestra en la figura 2.7. Como veremos en el capítulo 5, el
relativamente grande 1Cp,d de desarrollo de proteínas tiene un gran impacto en
la cantidad de trabajo que debe realizarse para desplegar una proteína y en
cómo esta cantidad de trabajo depende de la temperatura.

Cuadro 2.2. Un nanocalorímetro micromecanizado para la


investigación y el diagnóstico en ciencias biológicas

Los receptores son moléculas de proteínas integradas en membranas que reconocen y


responden a los mensajeros químicos del propio cuerpo, por ejemplo, hormonas o
neurotransmisores. En farmacología, la afinidad del receptor y la eficacia juntas determinan
la potencia de un fármaco. Las diferencias en eficacia convierten a un fármaco en
agonista o antagonista. Un fármaco con suficiente eficacia y afinidad para que un receptor
afecte la función celular es un agonista. Un fármaco que se une al receptor pero no
provoca una respuesta es un antagonista. La detección preclínica de agonistas y
antagonistas y la evaluación de la toxicidad de nuevos compuestos principales
generalmente se realizan con ensayos celulares especializados. A menudo, se requiere
una línea celular específica. Generalmente es necesario comprender la naturaleza de las
moléculas y las vías celulares involucradas para interpretar los resultados de tales
ensayos y, por lo tanto, una inversión sustancial de tiempo y dinero. Una monitorización
estrecha de la temperatura celular podría proporcionar un medio para detectar cambios
en el metabolismo celular que no son específicos de un estímulo, lo que permitiría una
detección celular más simple, menos costosa y más general que con ensayos celulares
especializados. Investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad de Glasgow han desarrollado un
Machine Translated by Google
50 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Cuadro 2.2. Cont.

Nanocalorímetro micromecanizado que funciona como biosensor. Un pequeño número

de células vivas están presentes en una cámara de menos de nanolitros. El pequeño tamaño de
la cámara podría resultar útil para la detección rápida de muestras pequeñas. El sensor consta
de una termopila de oro y níquel de 10 uniones sobre un chip de silicio. Una termopila es una
serie de termopares, 10 en este caso, conectados extremo con extremo, y un termopar es
simplemente un dispositivo de medición de temperatura que consta de dos cables de diferentes
metales fusionados en cada extremo. Una diferencia de temperatura entre los metales da como
resultado una diferencia en el potencial eléctrico, que puede calibrarse a una temperatura. El
nanocalorímetro del grupo de Glasgow puede detectar apenas 13 nW de potencia generada por
las células al exponerlas a un estímulo químico, la resolución de temperatura es de 0,125 mK,
la capacidad calorífica es de 1,2 nJ mK1 y el tiempo de respuesta es de 12 ms . Se pueden
,

analizar líneas celulares primarias o biopsias de tejido.

Fig. 2.10 Calorimetría diferencial de


barrido. (A) Diagrama esquemático del
instrumento. En
en este caso la celda de referencia contiene

solo tampón, y la celda de muestra


contiene la macromolécula
disuelto en tampón. Ambas células son

se calienta muy lentamente (por ejemplo, 1


C min1 ) para mantener el equilibrio, y se
utilizan circuitos electrónicos de
retroalimentación para agregar calor de modo que 1T 0

durante todo el experimento. Se han utilizado


otros tipos de DSC para otros fines en
biofísica, por ejemplo, para investigar los
límites fisiológicos de la tolerancia
a la congelación y la evitación de la
congelación.

Estrategias adoptadas por diferentes


especies de insectos para
sobrevivir a temperaturas bajo cero. (B)
Datos. El calor agregado para mantener
1T 0 se puede representar
gráficamente como una función de la
temperatura. El pico endotérmico corresponde
al calor absorbido, por ejemplo,
durante la desnaturalización de proteínas.
El máximo máximo corresponde
aproximadamente a la temperatura de
transición o temperatura de fusión. El área
debajo del pico es 1Hd(Tm). La capacidad
calorífica del estado desplegado de una
proteína menos la capacidad calorífica

del estado plegado es 1Cp,d. Hay más


información sobre DSC en el Capítulo 5.
Machine Translated by Google
CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN EL ORGANISMO VIVO 51

I. Conservación de energía en el organismo vivo.

La Primera Ley nos dice que, si un sistema funciona, w hace una


contribución negativa a 1U; el sistema pierde energía. Esto implica que ni
siquiera la “máquina” más sofisticada que se conoce (el cuerpo humano,
hasta donde sabemos) puede funcionar sin una fuente de energía. Y no
importa cuánto pueda entrar en conflicto la necesidad de comer con otras
formas en las que preferimos pasar el tiempo, no hay forma de evitar tener
que comer, con relativa frecuencia. Pero esto no significa necesariamente
que la Primera Ley se aplique a los organismos vivos.
En el capítulo 1 señalamos que Lavoisier y Laplace llevaron a cabo
experimentos de calorimetría en organismos completos ya en 1781.
Midieron el calor emitido por los animales (y otros objetos) como la cantidad
de agua producida al derretir el hielo, en relación con un control en el que
no había ningún animal presente. Cuanto mayor sea el volumen de agua al
final del experimento, mayor será la cantidad de calor desprendido durante
el experimento. Lavoisier y Laplace también recolectaron y midieron los
“desechos” gaseosos de los animales utilizados en sus experimentos. Se
comparó la cantidad de calor y dióxido de carbono producido por un
conejillo de indias con lo que se encontró para la combustión de carbono.
Posteriormente, Lavoisier utilizó los datos de tales experimentos para
establecer que la combustión de alimentos en los animales conduce a la
producción de calor, CO2 y H2O. Aproximadamente un siglo después, en
1904, un fisiólogo alemán llamado Max Rubner (1854­1932) informó sobre
experimentos similares con perros. El trabajo de Rubner fue efectivamente
la última palabra sobre si la termoquímica se aplicaba a la fisiología. Porque
pudo demostrar que la producción de calor de un perro puede explicarse
por el equilibrio de carbono e hidrógeno de su respiración y por el calor de
la combustión de grasas, proteínas y excrementos. Y con esa nota alegre,
cerramos el texto de este capítulo.

J. Referencias y lecturas adicionales

Atkins, PW (1998). Química Física, 6ª ed., cap. 2. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Atkinson, DE (1977). Metabolismo de la energía celular y su regulación. Nueva York: Academic


Press.
Bergethon, PR (1998). La base física de la bioquímica: los fundamentos de la biofísica molecular,
cap. 11. Nueva York: Springer­Verlag.
Blandamer, MJ, Cullis, PM y Engberts, JBFN (1995). Estudios calorimétricos de barrido y
titulación diferencial de macromoléculas en solución acuosa. Revista de análisis térmico, 45,
599–613.
Burton, RF (1998). Biología en números: un estímulo para lo cuantitativo
Pensando, cap. 3.1–3.3. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Cahan, D. (1993). Cartas de Hermann von Helmholtz a sus padres: la educación médica de un
científico alemán, 1837­1846. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
Machine Translated by Google
52 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Cahan, D. (2004). Un instituto para un imperio: el Physikalish­Technische Reichsanstalt,


1871­1918. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Christensen, HN y Cellarius, RA (1972). Introducción a la bioenergética: termodinámica
para el biólogo: un programa de aprendizaje para estudiantes de ciencias biológicas y
médicas. Filadelfia: WB Saunders.
Cooper, A., Eyles, SJ, Radford, SE y Dobson, CM (1991). Consecuencias termodinámicas
de la eliminación de un puente disulfuro de la lisozima de gallina.
Revista de biología molecular, 225, 939–43.
Creighton, TE (1993). Proteínas: estructura y propiedades moleculares, 2ª ed., cap.
4.4.3. Nueva York: WH Freeman.
Darveau CA, Suárez RK, Andrews RD y Hochachka PW (2002).
Cascada alométrica como principio unificador de los efectos de la masa corporal sobre
el metabolismo. Naturaleza, 417, 166–70.
Dunham, W. (1994). El universo matemático: un viaje alfabético a través de las grandes
pruebas, problemas y personalidades, cap. H. Nueva York: John Wiley & Sons.
Encyclopdia Britannica CD 98, “Droga”, “Entalpía”, “Capacidad térmica”, “Calor de reacción”,
“Transferencia de calor”, “Infección”, “Energía interna”, “Teoría cinética de los gases”,
“Calor latente”, “Ley de distribución Maxwell­Boltzmann”
"Principios de termodinámica", "Calor específico", "Temperatura"
“Energía térmica”, “Termopar” y “Trabajo”.
Feynman, RP, Leighton, RB y Sands, M. (1963). Conferencias de Física, vol. Yo, cc.
14–1, 44–1, 45–1 y 45–2. Reading, Massachusetts: Addison­Wesley.
Frutón, JS (1999). Proteínas, enzimas, genes: la interacción de la química y la biología.
New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Ganong, WF (1989). Revisión de fisiología médica, 13.ª ed., capítulo 17. Nueva York:
McGraw­Hill/Appleton & Lange.
Gillispie, CC (ed.) (1970). Diccionario de biografía científica. Nueva York: Carlos
Escribano.
Gislason, EA y Craig, Carolina del Norte (1987). Definiciones generales de trabajo y calor
en procesos termodinámicos, Journal of Chemical Education, 64, 660–8.
Harold, FM (1986). La fuerza vital: un estudio de bioenergética, cap. 1. Nueva York:
WH Freeman.
Haynie, DT (1993). La termodinámica estructural del plegamiento de proteínas, cap. 2.
Doctor. tesis, Universidad Johns Hopkins.
Haynie, DT y Ponting, CP (1996). Los dominios N­terminales de tensina y auxilina son
homólogos de fosfatasa. Ciencia de las proteínas, 5, 2543–646.
Hewitt, PG (2006) Física conceptual, 10ª ed. cap. 4, San Francisco: Pearson Addison­
Wesley.
Ito, K. e Ito, T. (2005). Dinámica no lineal del control de temperatura homeotérmico en
repollo zorrillo, Symplocarpus foetidus, Physical Review E, 72, 051909, 6 páginas.

Ito, K., Ito, T., Onda, Y. y Uemura, M. (2004). Oscilaciones termogénicas periódicas
provocadas por la temperatura en col mofeta (Symplocarpus foetidus); Fisiología vegetal
y celular, 45, 257–64.
Johannessen, EA, Weaver, JMR, Bourova, L., Svoboda, P., Cobbold, PH y Cooper, JM
(2002). Sensor nanocalorimétrico micromecanizado para ensayos basados en células
de volumen ultrabajo. Química analítica, 74, 2190–7.
Jones, CW (1976). Conservación de energía biológica. Londres: Chapman & Hall.
Katchalsky, A. y Curran, PF (1967). Termodinámica de desequilibrio en biofísica, cap. 1.
Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard.
Klotz, IM (1986). Introducción a la Energética Biomolecular, cap. 1.Orlando:
Prensa académica.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 53

Kondepudi, D. y Prigogine, I. (1998). Termodinámica moderna: de los motores térmicos


a estructuras disipativas, cap. 2. Chichester: John Wiley.
Lawrence, C., Roger, A. y Compton, R. (1996). Fundamentos de la Química Física.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Lazarides, T., Archontis, G. y Karplus, M. (1995). Contribución entálpica a la estabilidad de las
proteínas: conocimientos de cálculos basados en átomos y mecánica estadística. Avances en
química de proteínas, 47, 231–306.
McNab, BK (2003). Metabolismo: la ecología da forma a la bioenergética de las aves. Naturaleza,
426, 620–1.
Morowitz, HJ (1978). Fundamentos de la Bioenergética, cap. 3. Nueva York: Académico.
Enciclopedia Microsoft Encarta 96, “Termodinámica”.
Pearson, H. (2004). Las dietas bajas en carbohidratos obtienen defensa termodinámica. noticias de la naturaleza,
16 de agosto.
Peusner, L. (1974). Conceptos de Bioenergética, cap. 2. Acantilados de Englewood: Prentice
Sala.

Polanyi, M. (1946). Ciencia, fe y sociedad, cap. 1. Chicago: Universidad de


Prensa de Chicago.
Precio, G. (1998). Termodinámica de procesos químicos, cc. 1 y 2. Oxford: Oxford University Press.

Roberts, TJ, Marsh, RL, Weyland, PG y Taylor, CR (1997). Fuerza muscular al correr pavos: la
economía de minimizar el trabajo, Ciencia, 275,
1113–15.

Schneck, DJ (2006a). ¿Qué es esto llamado “yo”? Parte 4: El motor vivo, isotérmico y amortiguado.
American Laboratory News, enero del 4 al 8.
Schneck, DJ (2006b). ¿Qué es esto llamado “yo”? Parte 5: El motor vivo isotérmico, estacionario y
amortiguado. Laboratorio americano, 4 al 10 de mayo.
DJ Schneck (2006c). ¿Qué es esto llamado “yo”? Parte 6: El motor vivo isotérmico, estacionario,
amortiguado y controlado. American Laboratory, noviembre/diciembre, 6 al 12 de diciembre.

Smith, CA y Wood, EJ (1991). Energía en Sistemas Biológicos, cc. 1.2 y 1.3.


Londres: Chapman & Hall.
Treptow, RS (1995). Energías de enlace y entalpías: una cuestión a menudo descuidada
diferencia. Revista de Educación Química, 72, 497–9.
van Holde, KE (1985). Bioquímica física, 2ª ed., cap. 1.1. Englewood
Acantilados: Prentice­Hall.

Pie, D. y Pie, JG (1995). Bioquímica, 2ª ed., cc. 2­2, 3, 4, 11­2, 15­4–


15­6, 16, 18­1, 19­1, 28­3 y 34­4B. Nueva York: Wiley.
Watson, JD (1965). La biología molecular del gen. Nueva York: Benjamín.
Westerterp, KR (2001). Patrón e intensidad de la actividad física. Naturaleza,
410, 539.
Williams, TI (ed.) (1969). Un diccionario biográfico de científicos. Londres: Adam y Charles Black.

Zachariassen, KE (1985). Fisiología de la tolerancia al frío en insectos. Fisiológico


Revisión, 65, 799–832.

K. Ejercicios

1. Inventa tres silogismos. Consulte los Temas de Aristóteles para conocer


formas de utilizar silogismos al formular argumentos.
Machine Translated by Google
54 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2. Indique las etimologías de cinético y potencial.

3. Da un ejemplo de una ley de la biología. ¿Qué la convierte en ley?

4. La ecuación (2.1) implica una diferencia de energía interna. Las diferencias


de energía son mucho más fáciles de medir que las magnitudes absolutas.
Explicar.

5. La figura 2.3 muestra un ciclo termodinámico. La función de estado mostrada


es U, aunque en principio se podría dar un ciclo de este tipo para cualquier
función de estado. Supongamos que cada flecha representa un proceso
experimental y que cada energía interna representa una cantidad determinada
experimentalmente. Dé valores representativos para cada cambio de energía
de modo que se cumpla la condición PloopX = 0.

6. El "1" en la ecuación. (2.1) representa, efectivamente, un cambio mensurable.


¿Qué quiere decir esto? Estrictamente hablando, el “1” debe usarse únicamente
con funciones estatales; no debe usarse para representar cambios en q o w.
Teniendo esto en cuenta, y con referencia a la figura 2.5, sugiera una definición
de función de trayectoria. ¿Se deduce de ello que q (o w) nunca puede
considerarse una función de estado? ¿Por qué o por qué no?

7. Demuestre que los lados derechos de las ecuaciones. (2.2) y (2.3) tienen las
mismas dimensiones.

8. Usamos la ecuación. (2.2) para demostrar que se realizan 1,96 kJ de trabajo


contra la gravedad cuando una mujer de 50 kg sube 4 m. Que el sistema sea la
mujer. ¿Evaluar 1U? Explica cómo se conserva la energía.

9. ¿Cuántos julios gasta un hombre de 70 kg que sube 6 m de escalera? ¿Esta


cantidad representa un gasto energético máximo o mínimo? ¿Por qué? ¿Cuánto
trabajo se realiza si el ascenso se realiza en la superficie de la luna? (Suponga
que la aceleración debida a la gravedad en la superficie de la Luna es de 1,6 m
s2 ).

10. ¿Cuántos metros de escalera podría subir un hombre de 70 kg si toda la


energía disponible para metabolizar una cucharada de 11 g de azúcar en dióxido
de carbono y agua pudiera convertirse en trabajo?

11. Un cilindro de gas comprimido tiene un área de sección transversal de 50


cm2 . ¿Cuánto trabajo realiza el sistema cuando el gas se expande, moviendo
el pistón 15 cm contra una presión externa de 121 kPa?

12. Indique si la temperatura aumenta, disminuye o permanece igual en las


siguientes cuatro situaciones: un proceso endotérmico/exotérmico en un sistema
adiabático/no adiabático. Un proceso adiabático es aquel en el que no se
intercambia calor con el entorno.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 55

13. Un enunciado matemático de la Primera Ley de la Termodinámica es 1U ¼ q þ w.


Esto es válido para todos los procesos. Supongamos que el único tipo de trabajo realizado
es trabajo pV. Demuestre que 1U ¼ þw para un proceso adiabático. Demuestre que 1U
= 0 para un proceso en un sistema aislado. Demuestre que 1U ¼ q para un proceso que
ocurre a volumen constante. Demuestre que 1H = 0 para un proceso adiabático a presión
constante.

14. Cuando la glucosa se quema completamente hasta convertirse en dióxido de carbono


y agua,

C6H12O6 + 6O2 ! 6CO2 + 6H2O;

Por mol de glucosa oxidada a 25°C se desprenden 673 kcal.


¿Cuánto es 1U a esta temperatura? ¿Por qué? ¿Cuánto es 1H a esta temperatura?
¿Por qué? Supongamos que se alimenta glucosa a un cultivo de bacterias y se
desprenden 400 kcal mol1 de glucosa mientras las bacterias en crecimiento
convierten la glucosa en CO2 y H2O. ¿Por qué hay una discrepancia entre los
calores de oxidación?

15. Se dice que la conservación de energía está implícita en la relación simétrica de las
leyes de la física con el tiempo. Explicar.

16. Una persona que pesa 60 kg bebe 0,25 kg de agua. Este último tiene una temperatura
de 62 C. Supongamos que los tejidos corporales tienen una capacidad calorífica
específica de 0,8 kcal kg1 K1 . El calor específico del agua es 1,0 kcal kg1 K1 . ¿En
cuántos grados la bebida caliente elevará la temperatura corporal de una persona desde
37 C? Explique cómo llegar a la respuesta implica la Primera Ley de la Termodinámica.

17. Demuestre que la ecuación. (2.14) se sigue de la ecuación. (2.13).

18. Los restos no polares de las proteínas contribuyen positivamente a 1Cp,d. Esto se
sabe por las mediciones del cambio en la capacidad calorífica del agua al disolverse
compuestos no polares, p. ej. ciclohexano. ¿Es esto cierto también para las fracciones
polares? ¿Cuál es el signo de su contribución a 1Cp,d? Explique su razonamiento.

19. Los primeros estudios de microcalorimetría de proteínas fueron realizados por Peter
Privalov, un biofísico soviético que emigró a los Estados Unidos a principios de los años
noventa. Uno de los estudios microcalorimétricos más completos de una proteína es el
trabajo de Privalov y Pfeil sobre la lisozima de clara de huevo de gallina, publicado en
1976. Según este trabajo y estudios posteriores, 1Cp,d = 1,5 kcal mol1 K1 y a pH 4,75 ,
,
1Hd (25 C) ¼ 52 kcal mol1 . Calcule la diferencia de entalpía entre los estados plegado y
desplegado de la lisozima en (a)

78 C, la temperatura de transición, y (b) 10 C. ¿Cuál es el significado físico de 1H en el


inciso (b)?

20. Le han pedido que investigue las propiedades termodinámicas de una pequeña
proteína globular recientemente identificada mediante calorimetría diferencial de barrido.
Los siguientes resultados fueron obtenidos.
Machine Translated by Google
56 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

pH Tm (C) 1Hd(Tm) (kJ mol1 )

2,0 68,9 238


2,5 76,1 259
3,0 83,2 279
3,5 89,4 297
4,0 92,0 305
4,5 92,9 307
5,0 93,2 308
5,5 91,3 303
6,0 88,9 296
6,5 85,9 287
7,0 82,0 276
7,5 79,4 268
8,0 77,8 264

Trazar 1Hd(Tm) versus Tm. Describe la curva y racionaliza su forma.


Ahora grafique 1Hd(Tm) versus pH. ¿Lo que está sucediendo?
21. ITC se puede utilizar para medir la entalpía de protonación de
cadenas laterales de aminoácidos. Supongamos que tres péptidos estuvieran separados
disuelto en tampón de fosfato débil a pH 8 e inyectado en
tampón de fosfato débil a pH 2,5. Hay un cambio en la cadena lateral.
ionización al pasar de un pH a otro. Los péptidos y
los calores de reacción medidos fueron Gly – Asp – Gly (7,2 ± 0,8 mcal),
Gly–Glu–Gly (5,4 ± 0,8 mcal) y Gly–His–Gly (5,5 ± 1,0 mcal).
Los datos representan un promedio de 10 puntos de datos experimentales,
Calor de inyección menos señal de fondo (inyección del
tampón de pH 8 en el tampón de pH 2 en ausencia de péptido).
Gly¼ glicina, Asp¼ aspartato, Glu¼ glutamato, His¼ histidina.
Las concentraciones de péptidos para los experimentos fueron 0,64 mM,
0,57 mM y 0,080 mM, respectivamente. A pH 8, las cadenas laterales
están aproximadamente completamente desprotonados, mientras que a pH 2
están aproximadamente completamente protonados. Estas soluciones fueron
inyectado en una celda de muestra en alícuotas de 10 ml. ¿Cuál es la base física
de la señal de fondo? cuales son los aproximados
¿Entalpías de protonación de las cadenas laterales Asp, Glu y His?
Sugiera por qué se utilizaron tripéptidos para estos experimentos en lugar de
que los aminoácidos libres. ¿Serían mejores los pentapéptidos?
¿Qué se podría hacer para tener en cuenta la posible contribución de
¿El grupo amino terminal o carboxilo?

22. La Tabla C del Apéndice C proporciona entalpías de protonación para un


número de tampones bioquímicos populares. ¿Cuales cinco de estos son?
¿Es probable que sea mejor para mediciones termodinámicas? ¿Por qué?

23. Las condiciones del estado estándar se eligen arbitrariamente. Qué


condiciones adicionales que un bioquímico podría agregar a las dadas en
¿el texto? ¿Por qué?
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 57

24. Explique en términos estructurales y termodinámicos en qué se parece el


desdoblamiento de una proteína a la fusión de un cristal orgánico.

25. Una proteína llamada a­lactoalbúmina es un homólogo cercano de la


lisozima de clara de huevo de gallina. A diferencia de la lisozima, la a­
lactoalbúmina se une al Ca2þ con alta afinidad. Sin embargo, la entalpía de
unión medida es mucho menor que la entalpía de hidratación.
Explicar.

26. Diseñe una serie de experimentos para probar si la Primera Ley de la


Termodinámica se aplica a todos los organismos vivos.

27. La figura 2.7 muestra que el cambio de entalpía en el plegamiento de


proteínas es grande y positivo. Sugiera qué da lugar a esto.

28. La materia no puede crearse ni destruirse, simplemente interconvertirse


entre formas. Analice el enunciado en términos de la Primera Ley de la
Termodinámica.

29. Los organismos vivos excretan el exceso de nitrógeno del metabolismo de


los aminoácidos de una de las siguientes maneras: amoníaco, urea o ácido
úrico. La urea se sintetiza en el hígado mediante enzimas del ciclo de la urea,
se excreta al torrente sanguíneo y se acumula en los riñones para su excreción
en la orina. El ciclo de la urea (el primer ciclo metabólico conocido) fue
esbozado por Hans Krebs y Kurt Henseleit en 1932. Como veremos en el
capítulo 5, la urea es un fuerte desnaturalizante químico que se utiliza para
estudiar la estabilidad estructural de las proteínas. La urea sólida se quema
hasta convertirse en agua líquida y dióxido de carbono y nitrógeno gaseosos
según el siguiente esquema de reacción:

COðNH2Þ2ð8ÞðsÞ þ 1:5O2ðgÞ ! CO2ðgÞ þ N2ðgÞ þ 2H2OðlÞ:

Según las mediciones de calorimetría de la bomba, a 25 C esta reacción


produce la liberación de 152,3 kcal mol1 . Calcule 1H para esta reacción.

30. Las secuoyas gigantes, una especie autóctona de California, se encuentran


entre los árboles más altos de la Tierra. Algunos individuos viven hasta los
3500 años. El agua que entra por las raíces debe ser transportada hasta unos
300 m de xilema para nutrir las células de la copa del árbol.
Calcule el trabajo realizado contra la gravedad al transportar una sola molécula
de agua a esta distancia.

31. Sugiera tres pruebas de que el calor no es un fluido: la sensación de que


el agua líquida es un fluido.
Machine Translated by Google

Capítulo 3

La Segunda Ley de

Termodinámica

A. Introducción

Hemos visto que una determinada cantidad de energía se puede distribuir


de muchas maneras diferentes, algo así como un cierto volumen de fluido
puede adoptar muchas formas diferentes y adaptarse a su recipiente. En
este capítulo centramos la atención en una función termodinámica que nos
permite medir cuán “ampliamente” se distribuye una cantidad de energía.
La Primera Ley de la Termodinámica relaciona calor, trabajo y energía
interna, y nos dice que la energía ni se crea ni se destruye en todos sus
cambios de forma; la energía total de una reacción, y de hecho del universo,
es constante. La Primera Ley nos dice con una generalidad asombrosa que
un límite a lo posible es una característica básica de nuestro universo.
Sin embargo, no es difícil ver que la Primera Ley no nos dice algunas cosas
que nos gustaría saber. Por ejemplo, si ponemos en contacto un sistema
"caliente" con uno "frío" y les permitimos alcanzar el equilibrio térmico,
encontramos que la temperatura final de los dos objetos, que persistirá
indefinidamente si el sistema combinado está aislado, se encuentra en
algún valor intermedio. Sin embargo, el valor de 1U para esta reacción, que
obviamente se desarrolla de forma espontánea, es 0. De manera similar, si
añadimos una solución “concentrada” de sustancia A a una solución
“diluida” de sustancia A, encontramos que la concentración final de la
sustancia A es igual a 0. sistema combinado, que persistirá indefinidamente
si el sistema está aislado, se encuentra entre las concentraciones iniciales
(Fig. 3.1). De nuevo, 1U ¼ 0, esta vez para mezcla espontánea. Vemos una
similitud en el comportamiento entre la energía térmica y la materia, y existe
una correlación entre 1U = 0 y la espontaneidad de la reacción. Espera un
minuto. ¿No será 1U = 0 para un sistema que no sufre ningún cambio? En
general, la magnitud o signo de 1U no indica la dirección del cambio espontáneo.
¿Podríamos lograr que nuestros dos objetos en equilibrio térmico
vuelvan de ser dos objetos cálidos a uno caliente y otro frío?
¿Podríamos lograr que la solución en la concentración intermedia se
desmezcle espontáneamente y regrese a la solución concentrada y a la
diluida? ¡No! Al menos no de forma espontánea. Porque en ambos casos
Machine Translated by Google
INTRODUCCIÓN 59

Fig. 3.1 Distribución de la sustancia A antes y después de mezclar. El panel (A) muestra la
situación antes de mezclar, el panel (B) cuando se completa la mezcla. Sea la sustancia A las
moléculas de perfume de una persona muy perfumada que entra en una habitación pequeña,
digamos, un ascensor. Inicialmente, las moléculas están muy juntas; la concentración de perfume
es alta. ¡En una dosis tan alta, puede resultar difícil distinguir el perfume del repelente de insectos!
Es posible que la inspección visual del usuario no ayude mucho. Después de un tiempo, tal vez
cuando hayas llegado al piso 57, las moléculas de perfume se distribuyen aproximadamente
al azar por todo el espacio accesible; el perfume es mucho más difuso que al principio; la
concentración es uniforme. ¡Este proceso es irreversible! La fuerza impulsora del cambio es un
movimiento del sistema hacia la distribución más probable de las moléculas de perfume. La
entropía, la función termodinámica clave de este capítulo, mide el cambio en la distribución. De
esta figura se pueden extraer más lagunas de comprensión. Imaginemos que los puntos no
corresponden a moléculas sino a energía térmica. Sea la región donde se acumula todo el calor
en el panel (A) un objeto y el resto del área sea otro objeto. El objeto pequeño está caliente, el
grande está frío. El panel (B) muestra la situación algún tiempo después, cuando los dos objetos
alcanzaron el equilibrio térmico. (Por ejemplo, las latas de Guinness Draft de 500 ml dicen que el
contenido debe enfriarse a 4 C durante 3 h, para darle al gas suficiente tiempo para disolverse en
el líquido. La espuma no es tan cremosa con menos enfriamiento). La energía se ha
redistribuido por toda la materia y ambos objetos están a la misma temperatura. La fuerza impulsora
del cambio es un movimiento del sistema hacia la distribución más probable de energía térmica.
La comparación entre perfume y calor sugiere algo excepcionalmente similar entre la materia y la
energía. De hecho, esta relación se encuentra en el centro de E¼ mc2 .

algo se ha perdido, algo ha cambiado... y el cambio es irreversible. La Primera


Ley, por útil que sea, no proporciona ni la más mínima pista sobre qué es ese
algo. Tampoco responde a ninguna de las siguientes preguntas importantes:
¿En qué dirección procederá espontáneamente una reacción? ¿Existe un
límite en cuanto a la cantidad de trabajo que se puede obtener de una
reacción? Si es así, ¿qué es? ¿Por qué las enzimas altamente purificadas se
degradan incluso cuando se almacenan en frío?
Para poder hacer algo más que simplemente agitar las manos al plantear
respuestas a estas preguntas, debemos pasar de la Primera a la Segunda
Ley de la Termodinámica. Al igual que la Primera Ley, la Segunda es un
resultado empírico y una ventana a la relación entre el calor y el trabajo. En
términos todavía cualitativos, la Segunda Ley proporciona una manera de
describir la conversión de calor en trabajo. Da una definición precisa de una
función de estado termodinámico llamada entropía, y el signo de esta función
(¡más o menos, no Leo o Libra!) nos dice si un proceso ocurrirá
espontáneamente o no. Esto es algo que ningún 1U, w o q pueden hacer por sí solos.
El hielo se transforma espontáneamente en agua líquida a 1 C y 1 atm, a
pesar del aumento del movimiento de traslación (KE) de las moléculas.
Machine Translated by Google
60 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Nuestro enfoque en este capítulo es principalmente el de la


termodinámica “clásica”. Pero debemos tener cuidado de no prejuzgar el
debate y pensar que su antigüedad lo hace de algún modo menos
esclarecedor o útil. Las personas que piensan de esa manera son muy
comunes y pocas de ellas son buenas en termodinámica. ¡Al aprender una
lengua extranjera, se comienza con una prosa relativamente simple y no
con poesía del más alto arte! Es más, este capítulo no es un fin en sí mismo:
es una parte de la base de lo que viene a continuación. En los capítulos 4 y
5 veremos el papel que desempeña la entropía en la energía libre de Gibbs,
la función termodinámica favorita de los bioquímicos. Y en el capítulo 6
centraremos nuestra atención en la termodinámica estadística, lo que nos
permitirá ver cómo el comportamiento estadístico de las partículas subyace
al concepto clásico de entropía y otras funciones termodinámicas que ya habremos cono
Todos estamos familiarizados con tomar conciencia de la colonia, el
after shave, el jugo frou­frou, lo que sea que alguien cerca esté usando, o
tal vez las moléculas malolientes que las bacterias de las axilas están
bombeando al medio ambiente. Las partículas flotan a lo largo de una
corriente de aire hasta el aparato olfativo, ingresan, se unen a receptores
incrustados en las membranas celulares y, por lo tanto, provocan que se
induzcan señales en las neuronas unidas al cerebro. En algunos casos, por
ejemplo, cuando pasas junto a alguien que lleva un aroma, es tu movimiento
en relación con esa persona lo que explica el fenómeno. Pero el movimiento
relativo del cuello de una persona con respecto a la nariz de otra no es el
ingrediente esencial del presente punto. Porque al entrar en una habitación
en la que durante un breve período ha estado presente una persona muy
perfumada, se puede oler el perfume inmediatamente, incluso si esa persona
ya no está presente. ¿Qué tiene esto que ver la Vía Láctea con la termodinámica?
Las moléculas volátiles de olor dulce del perfume pueden consistir en
varios componentes químicos orgánicos, como aldehídos aromáticos.
Cuando el cuerpo las calienta a 37 C y se exponen a la atmósfera, estas
oh

moléculas rápidamente se transportan por el aire. Entonces, las corrientes


de convección resultantes de las diferencias de temperatura en las zonas de
aire desempeñan un papel en la difusión de la colonia. Por último, y lo más
importante aquí, las aminas aromáticas son bombardeadas constantemente
por el movimiento aleatorio del nitrógeno y el oxígeno gaseosos, y esto las
mueve en gran medida –incluso en ausencia de corrientes de convección–
mediante un proceso llamado difusión. Después de un tiempo, la
concentración de moléculas de perfume será aproximadamente uniforme en
toda la habitación. ¡Asombroso! Y no se requirió ninguna máquina para
lograr este fin. La experiencia nos dice que tal comportamiento es lo único
que sucederá (siempre que no haya una ventana abierta o algo así). Es
decir, salir de una habitación llena de perfume y regresar para descubrir que
todos los aldehídos aromáticos, como un genio árabe, de alguna manera
habían regresado a la botella, parece extremadamente improbable. ¡Es
extremadamente improbable! Como veremos, la difusión está "gobernada"
por la Segunda Ley de la Termodinámica.
La Segunda Ley trata sobre la tendencia de las partículas a pasar de
estar concentradas a dispersarse en el espacio, de forma espontánea. Se
trata también de la tendencia de la energía a pasar de estar “concentrada” a estar
Machine Translated by Google
ENTROPÍA 61

“extenderse” – espontáneamente. Consideremos una masa en un campo


gravitacional, por ejemplo, una pelota de fútbol que ha sido pateada muy por encima del campo.
La fuerza impulsora para el cambio de la pelota en el aire es el movimiento hacia el
estado más probable, el estado de menor energía potencial, el estado de menor
energía de posición. En este ejemplo, el estado de menor energía potencial es
simplemente la pelota en reposo en algún lugar del campo de fútbol. La tendencia
de las partículas concentradas a dispersarse más uniformemente es un reflejo de la
tendencia de la energía (química) a dispersarse en su distribución más probable, el
estado de energía potencial más baja. Vemos esta tendencia en acción al agregar
un poco de crema fría a una taza de té o café. Inicialmente, se ve que la crema forma
distintos remolinos, pero en poco tiempo el color y la temperatura del líquido se
vuelven más uniformes. La Segunda Ley, que ayuda a describir este proceso, es
maravillosamente general: se aplica no sólo a la mezcla de crema y café sino también
(e igualmente bien) a la disipación espontánea de moléculas de aldehído aromáticos
de una botella de perfume abierta, el enfriamiento espontáneo de una cacerola
caliente cuando se retira de la estufa, el plegamiento espontáneo de un polipéptido
en una proteína, el movimiento espontáneo de iones a favor de su gradiente de
concentración cuando se abre un canal de membrana.

A algunos estudiantes les resulta difícil comprender la Segunda Ley. Una razón
es que existen numerosas formulaciones de la Ley y no siempre es evidente que
sean equivalentes. Puede resultar instructivo observar la materia a través de los
lentes de diferentes observadores, por así decirlo, ya que cada uno arroja nueva luz
sobre el tema y ayuda a comprenderlo de una manera diferente. Una de las primeras
formulaciones de la Segunda Ley desde el punto de vista histórico es de particular
interés aquí porque ayuda a revelar la naturaleza práctica de la actividad humana a
partir de la cual se desarrolló la ciencia de la termodinámica. Es imposible que un
sistema convierta una determinada cantidad de calor en una cantidad equivalente
de trabajo. En otras palabras, si ponemos alguna cantidad de calor q en el sistema,
cualquier trabajo w realizado por el sistema será tal que w < q. Esto nos llega del
trabajo del visionario ingeniero militar francés Nicolas Le´onard Sadi Carnot (1796–
1832). La publicación de Re´flexions sur la puissance motrice du feu et es machines
propre a` de´velopper cette puissance1 de Carnot (¡a la edad de 28 años!) esbozó
una teoría de la máquina de vapor e inauguró la ciencia de la termodinámica.

Dentro de poco volveremos a encontrarnos con el señor Carnot, pero en una cámara
diferente de la mansión de la termodinámica biológica.

B. Entropía

La discusión anterior nos lleva a la función de estado termodinámico S, entropía (del


griego, en, en þ tropo, transformadora; también acuñada por Clausius). Al ser una
función de estado, el cambio de entropía de un proceso es independiente de la ruta,
independientemente de si el cambio es

1
Informe sobre la fuerza motriz del calor y las máquinas adecuadas para desarrollar este poder.
Machine Translated by Google
62 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

reversibles o irreversibles. La entropía es un índice de la tendencia de un sistema a


sufrir cambios espontáneos; es una medida del estado de diferenciación o distribución
de la energía del sistema. La entropía es la clave para entender la transformación
energética. Como tal, la entropía nos permite racionalizar por qué los solutos se
difunden de una solución concentrada a una diluida sin excepción, por qué el humo
sale de un leño encendido y nunca regresa, por qué los relojes de cuerda siempre se
agotan, por qué los imanes se desmagnetizan espontáneamente, por qué el calor
siempre se agota. fluye de un cuerpo caliente a uno frío. Todo esto podría sugerir que
la entropía es algo físico, como de hecho mucha gente ha creído. Es importante darse
cuenta, sin embargo, de que la entropía no es tanto una “cosa” sino un objeto
matemático muy útil que proporciona información sobre la naturaleza del cambio en el
mundo material.

Como hemos dicho, la entropía es una medida del orden de un sistema.


Por ahora, basta con una definición no técnica de orden; en el Capítulo 6 se dará una
definición más precisa. La entropía es menos una “cosa” que una forma de describir
cómo se organizan las partículas en el espacio (por ejemplo, perfume en el frasco o
distribuido por toda la habitación) y cómo cambia la disposición de las partículas a
medida que un sistema se somete a cambios de temperatura, presión o número de
partículas. , volumen, etc. La tendencia hacia una condición de no cambio adicional
que hemos visto en los ejemplos anteriores es una propiedad general de los sistemas
termodinámicos. De hecho, es tan fundamental para toda la física que la mayoría de
los científicos consideran que la Segunda Ley de la Termodinámica es el “gobernador”
más universal de la actividad natural que jamás haya sido revelado por un estudio
científico. La entropía mide qué tan cerca está un sistema del estado correspondiente
a que no hay más cambios o equilibrio.

Evitemos caer en el mundo etéreo de las abstracciones y volvamos a la Tierra con


otra ilustración, estrechamente relacionada con el fenómeno de la difusión. Supongamos
que tenemos dos bombillas de vidrio de igual volumen conectadas por una llave de
paso, como se muestra en la figura 3.2. Inicialmente la llave de paso está cerrada. Un
gas ocupa sólo un bulbo; el otro es evacuado.
Cuando se abre la llave de paso, las moléculas de gas entran en estampida hacia el
bulbo evacuado. Hay un flujo neto de moléculas hacia el interior del bulbo que antes
estaba vacío hasta que la concentración de moléculas es idéntica (en promedio) en
todo el volumen accesible. Esta expansión de un gas va acompañada de un aumento
irreversible de la entropía. El proceso es irreversible porque sería necesario realizar
una cantidad sustancial de trabajo para reunir todas las moléculas de gas en un solo
bulbo. El estado en el que todas las moléculas están distribuidas aleatoriamente en
todo el volumen de los dos bulbos (estado 2 en equilibrio) es menos ordenado que el
estado en el que todas las moléculas están distribuidas aleatoriamente en todo el
volumen de un bulbo (estado 1 en equilibrio). En este contexto, equilibrio simplemente
significa un estado sin más cambios (netos). De manera similar, el perfume está más
ordenado cuando todavía está en el frasco que cuando ha sido aplicado, volatilizado
por la actividad extenuante y el aumento de la temperatura corporal, y esparcido por
los cuatro rincones de una habitación.

En la figura 2.4C vimos cómo se puede utilizar el calor para hacer que una banda
elástica se contraiga y levante un peso para realizar un trabajo. Ahora veamos qué ideas
Machine Translated by Google
ENTROPÍA 63

Fig. 3.2 Expansión irreversible de un gas. En el

panel (A), cuando se cierra la llave de paso, el

gas se concentra y se limita al bulbo izquierdo.

Se evacua la bombilla derecha. Cuando el

Se abre la llave de paso, como se muestra

en el panel (B), el gas fluye rápidamente desde


el bulbo de la izquierda al bulbo de la derecha.

la derecha. Después de un tiempo


suficientemente largo, la condición conocida como

se alcanza el equilibrio; la

concentración de gas es la misma en ambos


bulbos y el flujo neto de
Se puede obtener reduciendo su tamaño en varios órdenes de magnitud y
moléculas entre los bulbos es cero.
examinando la mecánica de nuestra máquina de bandas elásticas. El
Esta es sólo una visión más idealizada de la
caucho está formado por moléculas largas en forma de cadenas (figura 3.3).
persona fuertemente perfumada que conocimos
El estiramiento hace que se alineen y se vuelvan más ordenados, en el ascensor.
disminuyendo el número de arreglos espaciales diferentes. Al igual que
obligar a todas las moléculas de gas a regresar a un bulbo, estirar una
banda elástica requiere que se realice trabajo en el sistema, por lo que w >
0. Los dedos, las manos y los brazos juntos hacen el estiramiento; la energía
proviene de la ruptura de enlaces químicos en los músculos. Luego, el
músculo que se contrae se utiliza para estirar la goma más allá de su
posición relajada y de equilibrio, y se produce un cambio en la energía mecánica.

Cuadro 3.1. El célebre insecto saltador de Cantabrigiensis

Insecta es la clase más grande del filo Arthropoda, que a su vez es el más grande de los
diversos filos del reino Animalia. De todas las especies animales hasta ahora descritas
por la ciencia, cinco de cada seis son insectos. Bestias como chinches, escarabajos y
mariposas son algunos de los miembros más familiares de la clase. En total se conocen
alrededor de 106 especies diferentes de insectos, y se estima que aún quedan otras
tantas por describir. Los insectos son poiquilotermos: la temperatura corporal sigue la del
entorno circundante dentro del rango de tolerancia de una especie. La mayor parte de
nuestro conocimiento sobre genética no proviene de humanos sino de estudios
experimentales sobre el insecto Drosophila melanogaster, una de las alrededor de 103
especies diferentes de mosca del vinagre (más comúnmente, pero también
engañosamente, llamada mosca de la fruta). Los insectos tienen patas articuladas y un
cuerpo segmentado cubierto por un exoesqueleto duro (esqueleto externo) que está compuesto en parte por la proteína quitina.
El exoesqueleto sirve como punto de unión de los músculos, que consisten

Fig. 3.3 Diagrama esquemático de una banda elástica en estado no estirado (equilibrio) (izquierda) y estado estirado

(derecha). En estado no estirado, las moléculas están muy desordenadas.

Cuando se estira la banda, las moléculas forman una disposición relativamente ordenada. La entropía de las moléculas
es menor en el estado estirado que en el estado no estirado.
Machine Translated by Google
64 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Cuadro 3.1. Cont.

en gran parte de las proteínas actina y miosina. La locomoción se realiza mediante músculos
que actúan sobre el exoesqueleto. En los insectos saltadores (pulgas, saltamontes, langostas y
similares), la fuerza de la contracción muscular comprime una "almohadilla" de resilina. Esta
proteína es miembro de una familia de proteínas elásticas que incluye elastina, gluten y seda de araña.
La resilina también se encuentra en los órganos productores de sonido de las cigarras. Esta
molécula de cadena larga consta de muchas copias de una secuencia corta y elástica repetida
de residuos de aminoácidos unidos en tándem. Las cadenas están reticuladas entre residuos
de tirosina, lo que proporciona baja rigidez, alta tensión, almacenamiento eficiente de energía y
una vida útil muy alta ante la fatiga. Se cree que la elasticidad de la resilina es el resultado de la
naturaleza extremadamente dinámica de las regiones hidrofóbicas amorfas que forman un
polímero de red aleatoria cinéticamente libre. A nivel microscópico, los materiales gomosos
como la resilina se vuelven más ordenados cuando se extienden, lo que disminuye la entropía,
y se desenrollan en recuperación elástica. La energía almacenada en un material elástico puede
transformarse bajo tensión en otras formas de energía, por ejemplo, la KE de un proyectil de
catapulta. En el caso de un grillo, la energía almacenada en la resilina enrollada se libera
mediante un mecanismo de captura que permite que la fuerza generada antes del salto se libere
rápidamente; el proyectil es todo el cuerpo del insecto. El campeón actual de saltadores de
todas las especies es el insecto Philaenus spumarius, el saltamontes (cochinilla), según un
informe reciente de un investigador de la Universidad de Cambridge. El cuerpo de un saltamontes
acelera entre 2800 y 4000 m s2 en un salto. El salto medio requiere unos 50 J, lo que se traduce
en una potencia de salida de 36 W g1 . La fuerza ejercida en un salto promedio es de 34 mN,
aproximadamente la misma que la atracción gravitacional de la Tierra sobre un tercio de gramo
de agua en la superficie del planeta.

Pero, ¿cómo se realiza el trabajo mediante la contracción del caucho?


Así como el calentamiento disminuye el orden de las moléculas de perfume
provocando una especie de diáspora termodinámica, la adición de calor
disminuye el orden de las moléculas de caucho y la banda de caucho se
contrae hasta su posición de equilibrio. Al igual que el músculo, la contracción
de una banda elástica permite realizar trabajo. En este caso, sin embargo, el
trabajo no se realiza en el sistema, sino que lo realiza el sistema. Podemos
calcular la magnitud de este trabajo conociendo la aceleración gravitacional,
la masa del objeto levantado por la banda elástica2 y la distancia que se
mueve la masa contra la fuerza de gravedad (1x en la figura 2.4C).
El estiramiento aumenta el orden de las moléculas largas y fibrosas. En
estado tenso, las moléculas hacen menos colisiones aleatorias entre sí; la
entropía del sistema se reduce en relación con el estado relajado. Cuando la
banda elástica se relaja, el orden de las moléculas se pierde y la entropía
aumenta. Cuanto más cerca estén las moléculas de estar ordenadas
aleatoriamente, mayor será la entropía del sistema. Este estudio de las
bandas elásticas ha ayudado a mostrar cómo los cambios de entropía se
relacionan con las transferencias de calor, y el calor es una forma de energía
relacionada con el movimiento molecular, como se analiza en el capítulo 2 .

2
Según la segunda ley de Newton, 1p/1t ¼ F ¼ ma ¼ mg, donde m es la masa, a es la
aceleración y g es la aceleración gravitacional.
Machine Translated by Google
ENTROPÍA sesenta y cinco

Una ilustración relacionada. Cuando arde una vela aromática, aumenta


la energía térmica de las moléculas aromáticas incrustadas en la cera.
Cuanto mayor es la energía térmica de una de estas moléculas, más
fácilmente puede superar las fuerzas de atracción de otras moléculas en
la cera derretida, emerger de la superficie, escapar al aire y, después de
un tiempo, explorar los cavernosos recovecos de la cera. su conducto
nasal. ¡Caray! ¿Puede este ejemplo de campamento hablar algo de
biología? La cuestión es que la adición de calor aumenta la entropía del
sistema, la “amplitud” de la distribución de la energía del sistema. Y de
hecho, tanto los señores como las señoras de la planta Arum macu latum
atraen insectos polinizadores a sus flores calentando y vaporizando
moléculas aromáticas. En ciertos momentos del día, la temperatura de la
parte de la flor llamada apéndice aumenta rápidamente, lo que provoca la
evaporación de los compuestos volátiles que se producen en su interior.
Los insectos “huelen” los compuestos aromáticos, los encuentran
estimulantes y ascienden en el gradiente de concentración hasta llegar a
la flor. Luego, el movimiento dentro de la flor a medida que el insecto
recoge su premio conduce a la polinización.
Echemos otro vistazo rápido a la figura 2.4. El panel (A) muestra la
transferencia de calor de un sistema caliente a uno frío. Esto es similar al
Panel (C), donde el calor se transfiere de la vela a la banda elástica.
De vuelta en el Panel (A), la energía cinética se comparte en forma de
calor mediante múltiples colisiones entre las moléculas de la fuente de
calor y las moléculas del disipador de calor. Un objeto cálido está en
contacto con uno frío, y las moléculas cálidas golpean a las frías con más
fuerza que las frías a las cálidas (¡o entre sí!).
La transferencia de calor del objeto caliente al frío permite realizar trabajo,
como en el motor térmico de banda elástica, y esta situación continúa
mientras exista una diferencia de temperatura entre los dos sistemas.

Cuando una cosa está fría se mueve relativamente poco. KE es


proporcional a la energía térmica y es proporcional a la temperatura
absoluta. Así, la adición de calor a algo frío puede alterarlo más que la
adición de la misma cantidad de calor a la misma cosa a una temperatura
más alta. Sobre esta base, podemos suponer que si una determinada
cantidad de calor q se transfiere a un sistema, aumentará la aleatoriedad
del sistema en una cantidad que es inversamente proporcional a la
temperatura absoluta. Debido a que hemos descrito la entropía como una
medida de la amplitud de una distribución de energía, deberíamos esperar
1S / q/T, aunque en este punto no sabemos si es la primera potencia de
la temperatura lo que se necesita o algo más.
Ahora definamos la relación entre calor y entropía. El cambio de
entropía, 1S, en la transferencia de calor a temperatura absoluta T, se
define como
1S q=T; 3:1Þ

donde, según la convención que hemos adoptado, q > 0 si se agrega


calor al sistema. La ecuación (3.1) es fruto del trabajo de cuantificar la
cantidad máxima de trabajo que se puede obtener de un sistema reversible ideal.
Machine Translated by Google
66 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

motor. La igualdad se cumple sólo bajo una restricción excepcional pero no


menos importante: cuando la transferencia de calor se realiza muy lentamente y
cualquier cambio en el sistema es reversible, es decir, cuando tanto el sistema
como su entorno pueden regresar a sus estados originales. Un proceso reversible
es aquel que ocurre a través de una sucesión de estados de equilibrio o cercanos
al equilibrio. La desigualdad corresponde a cualquier otro tipo de proceso. ¡No
es de extrañar que hayamos dicho que la expansión de un gas al vacío es
irreversible! La ecuación (3.1) nos dice que aunque el calor es una función de
trayectoria, el calor intercambiado en un proceso reversible e isotérmico es
independiente de la trayectoria. Entonces q puede ser independiente del camino
pero generalmente no lo es. S siempre es independiente del camino.

La ecuación (3.1) dice que cuando se transfiere una cantidad de calor de un


sistema caliente a uno frío, 1Shot < 0, 1Scold > 0, |1Shot|< |Scold| y 1Stotal =
1Shot þ Scold > 0. Independientemente de la Para magnitudes de q, Thot y
Tcold, el cambio de entropía total debe ser mayor que cero. Para hacer la
discusión más concreta, veamos un ejemplo. Supongamos que deseamos
calcular el cambio de entropía en el entorno cuando se forma 1,00 mol de H2O(l)
a partir de H2 y O2 a 1 bar y 298 K. Esto es de interés aquí porque el agua
líquida es la única matriz conocida en la que se produce la vida. Requerimos
que la reacción ocurra lentamente. Una tabla de cantidades termodinámicas
estándar nos dice que 1H = 286 kJ; la reacción es exotérmica. El calor se
transfiere del sistema a los alrededores y qsur ¼ þ 286 kJ. Sustituyendo esto en
la Ecn. (3.1) y al resolver 1Ssur se obtiene 286 kJ/298 K ¼ þ 959 J K1 La
entropía del entorno aumenta a medida que se le transfiere calor. Para poner los
números en perspectiva, 1 mol de agua tiene una masa de 18 gy un volumen .
de 18 ml, aproximadamente lo mismo que un sorbo grande. La formación de un
mol de agua a partir de hidrógeno y oxígeno a temperatura y presión ambiente
aumenta la entropía del universo en 1000 J K1

C. Motores térmicos

Esta sección describe cómo no se comportan los organismos vivos. Por lo tanto,
se podría suponer que este será el tipo habitual de ejercicio académico
aparentemente inútil que uno debe realizar para obtener un título. Pero, de
hecho, al intentar comprender qué es algo, puede resultar instructivo tratar de
saber por qué no es lo que no es. En cualquier caso, ese es el espíritu con el
que hablamos de motores térmicos.
Supongamos, como lo hizo Carnot, que el calor q se transfiere desde una
fuente de calor a un disipador de calor (figura 2.4A). ¿Cuánto de este calor está
disponible para realizar trabajo? ¿Cuánto trabajo se puede hacer? No más que
cumpla con el requisito de la Segunda Ley; ¡El trabajo realizado suele ser mucho
menor de lo que permite la Segunda Ley! Calculemos el límite. Establecimos

1Disparo þ Regañar ¼ 0: ð3:2Þ


Machine Translated by Google
MOTORES TÉRMICOS 67

Conectando la Ecn. (3.1), y llamando sumidero de frío al lugar donde va el calor


residual, tenemos

qtransferido=Thot þ qwaste=Tcold ¼ 0: ð3:3Þ

Reorganizando,

qwaste ¼ qtransferredTcold=Thot: 3:4Þ

Aquí, qresiduo es la cantidad mínima de calor transferida al sumidero; Los qwaste


no se pueden utilizar para realizar un trabajo. Al diseñar una máquina térmica,
querríamos hacer qresiduos lo más pequeños posible, haciendo que Tfrío lo más
pequeño posible y Thot lo más grande posible, y recordando que se debe “consumir”
energía para hacer Tfrío < Tentorno o Thot > Tentorno. El trabajo máximo que se
puede hacer es utilizar todo el calor que queda, y que se qtransfiere menos
qdesperdicio:

wmax ¼ qtransferido qtransferidoTcold=Thot ¼ qtransferidoð1 Tcold=ThotÞ: ð3:5Þ

Un ejemplo numérico simple es el siguiente. Si se transfieren 30 J de una fuente de


calor a 300 K a un disipador de calor a 200 K (¡frío!), el trabajo máximo que se puede
realizar es 30 J ∙ [1 (200 K / 300 K)] ¼ 10 J.
La eficiencia de este proceso = wmax/qtransferido = 10/30 = 33%. Ahora podemos
ver que no puede existir un motor en el que todo el calor se convierta en trabajo
mecánico, sugerencia que parece sospechosamente una limitación de lo que es
posible en nuestro universo. Lo que nos lleva a otra manera de formular la Segunda
Ley, debida al propio Carnot: el calor por sí solo no puede pasar de un cuerpo más
frío a otro más caliente; se requiere trabajo. ¿Qué tiene esto que ver con la biología?
Nos ayuda a darnos cuenta de que las células no pueden realizar trabajo mediante
transferencia de calor porque son esencialmente sistemas isotérmicos (figura 2.4B).
Esto se aplica no sólo a los mamíferos terrestres como los armadillos, sino también
a las bacterias hipertermófilas que viven en el fondo del océano en respiraderos
térmicos y, presumiblemente, a cualquier ser vivo en cualquier parte del universo.

Hemos visto que la transferencia de calor se puede utilizar para realizar trabajo,
pero que el proceso genera calor residual, qresiduos. Por la ecuación. (3.1),
Sirreversible, la entropía mínima irreversible producida por la transferencia de calor, es

Sirreversible ¼ qresiduo=Tfrío: 3:6Þ

¿Significa esto que un aumento irreversible de entropía debe descartarse como una
pérdida pura? ¡No! Para ver cómo una pérdida puede convertirse en algún tipo de
ganancia, hagamos otra visita a nuestra amiga la goma elástica. Cuando se estira,
su entropía es baja; las moléculas largas de caucho están ordenadas. La liberación
de tensión da como resultado una disminución del orden de las moléculas, por lo
que 1S > 0. Por lo tanto, deberíamos esperar q > 0 al liberar la tensión, y esto se
verifica fácilmente mediante experimentos (¡pruébelo!). El calor desperdiciado se
pierde en el entorno. Sin embargo, este calor no es completamente inútil, porque la
contracción de la goma podría usarse para hacer algo constructivo, por ejemplo,
levantar un peso (figura 2.4C). Se puede utilizar un aumento irreversible de entropía
para realizar trabajo.
Habiendo cubierto los antecedentes necesarios, veamos un ejemplo biológico
de un aumento irreversible en la entropía que se utiliza para hacer
Machine Translated by Google
68 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

trabajar. Los saltamontes (y otros insectos saltadores) almacenan energía elástica


en la forma comprimida de una proteína llamada resilina, de resiliente. Este
es algo así como un resorte comprimido, por ejemplo, el resorte en un
Jack­in­the­box cargado. Cuando el insecto salta, se libera energía elástica.
se libera y la resilina se vuelve menos ordenada. 1S para este proceso es
grande y positivo. Esta forma de liberación de energía es casi tan rápida como
la transmisión de un impulso nervioso y mucho más rápido que un típico
reacción metabólica, lo que le permite al saltamontes dejar huellas si
siente el peligro de un depredador. Seguramente sabrás algo
sobre esto si alguna vez has intentado atrapar una de estas criaturas crujientes
mientras que estaba, por así decirlo, en color rosa.
Ahora, antes de alejarnos demasiado de las ecuaciones, preguntamos:
¿Cuál es mayor en magnitud, qtransferido o qdesperdicio? O supongamos que nosotros
tienen un proceso que puede llevarse a cabo de forma reversible o irreversible.
¿Para qué proceso q será mayor? Combinando la ecuación. (3.1) con
la Primera Ley da
1U T1S þ ancho; ð3:7Þ

que, al reorganizarse, se convierte en


en 1U T1S: ð3:8Þ

El valor más negativo de w que puede producir esta expresión, y


Por lo tanto, la mayor cantidad de trabajo que puede realizar el
sistema, es
wmáx ¼ 1U T1S: ð3:9Þ

Es decir, el trabajo realizado es máximo cuando el proceso se realiza


reversiblemente. (Obsérvese que si wmax = 0 y 1U = 0, entonces 1S = 0 en cualquier T.)
Por la Primera Ley,

1Urev ¼ qrev þ wrev ð3:10Þ

para un proceso reversible, y

1Uirrev ¼ qirrev þ wirrev 3:11Þ

por uno irreversible. Pero si los puntos inicial y final son los
lo mismo, entonces 1Urev ¼ 1Uirrev ¼ 1U. Y si el trabajo lo realiza el sistema
en los alrededores, entonces el signo de w es negativo y las Ecs. (3.10)
y (3.11) son, respectivamente,

1U ¼ qrev wrev 3:12Þ

1U ¼ qirrev wirrev: ð3:13Þ

Combinando estas ecuaciones, lo cual podemos hacer porque el cambio de


El estado es idéntico en los dos casos, da

1U ¼ qrev wrev ¼ qirrev wirrev 3:14Þ

o, tras la reorganización,

qrev qrev ¼ wrev wirrev: 3:15Þ


Machine Translated by Google
ENTROPÍA DEL UNIVERSO 69

Arriba encontramos que wrev wirrev, lo que significa que ambos lados de la
ecuación. (3.15) debe ser positiva. Esto implica que
qrev qrev: 3:16Þ

Y así hemos respondido a la pregunta que nos planteamos. ¿Qué significa


la ecuación? (3.16) significa? En un proceso endotérmico, el calor extraído
del entorno será mayor cuando el proceso sea reversible. En un proceso
exotérmico, el calor liberado al entorno será menor cuando el proceso sea
reversible. Entonces, los organismos vivos liberarían la menor cantidad
posible de energía en forma de calor si los procesos que ocurren en su
interior fueran reversibles. Y liberamos mucho calor al entorno. ¡Pero
muchos de los procesos que ocurren dentro de ti son irreversibles! Para
evitar enfriarnos a la temperatura del entorno, debemos consumir energía.
Y proviene de la comida.

D. Entropía del universo

Como hemos visto, la entropía total de un sistema aislado aumenta en el


curso de un cambio espontáneo. Dicho de otra manera, la Segunda Ley
dice que ningún proceso natural puede ocurrir a menos que vaya
acompañado de un aumento en la entropía del universo (figura 3.4 y tabla 3.1).
El resultado es que todo proceso que ocurre en la naturaleza es, en última
instancia, irreversible y unidireccional, y la dirección está dictada por el
requisito de un aumento general de entropía. Esto se puede simbolizar en
una forma matemática compacta como 1Stotal = 1Disparo + 1Reñir > 0.
Reescribiendo esto de una manera más general, tenemos

1Ssistema þ 1Sentorno ¼ 1Suniverso > 0: 3:17Þ

Para que un cambio físico ocurra espontáneamente, la entropía del universo


debe aumentar. Volviendo a la página anterior de este capítulo, vemos que
1S en la ecuación. (3.1) vemos que 1Suniverse, y en las dos secciones
anteriores, el universo entero consistía solo en una fuente de calor y un
disipador de calor, siendo uno el sistema y el otro el entorno.

Es importante darse cuenta de que la Ecn. (3.17) no dice que no


puedan ocurrir reacciones entrópicamente “desfavorables” (aquellas para
las cuales el cambio de entropía es negativo). Estas reacciones pueden
ocurrir y ocurren, aunque no de manera espontánea. Cuando se produce
un proceso entrópicamente desfavorable, el cambio general en la entropía
del universo será mayor que cero, según la Segunda Ley de la
Fig. 3.4 La segunda ley de la
Termodinámica. ¿Será esto cierto para algo bastante complicado y termodinámica. Ningún proceso
organizado como una ameba, una hormiga o un oso hormiguero? ¡Sí! ¿Y si ocurrirá espontáneamente a
queremos medir la producción de entropía de un organismo? ¿Podemos menos que vaya acompañado de un
hacer eso y decidir si el cambio ocurrió espontáneamente? ¡No! Porque el aumento de la entropía del universo.
signo de 1S para un sistema indica si una reacción se producirá Esto se aplica a un sistema aislado,

espontáneamente sólo si el sistema está aislado de su entorno o si la entropía un sistema cerrado y un sistema abierto.
Machine Translated by Google
70 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Tabla 3.1. Comparación del “orden” de diferentes tipos


de energía

forma de energía Entropía por unidad de energía

Reacciones nucleares 106


Calor interno de las estrellas. 103

Luz de sol 1

Reacciones químicas 1–10


Calor residual terrestre 10­100

Observe cómo la entropía de una determinada cantidad de energía aumenta a medida que se transforma de una
Reacción nuclear al calor emitido por organismos biológicos en la superficie de la Tierra.

Se han medido los cambios del sistema y del entorno.


Estas condiciones no se cumplen fácilmente. Como hemos visto, qp = T1S sólo si
una reacción es reversible. La descomposición de un organismo en sus
¡Varios componentes moleculares son irreversibles! Además, debemos considerar
cómo se podría medir el cambio de entropía del
alrededores. No hay nada que decir que tales medidas sean
imposibles por principio, pero en muchos casos no pueden ser
hecho en la práctica! El próximo capítulo nos mostrará una forma de sortear este
obstáculo, permitiéndonos determinar si el
El cambio en un sistema ha ocurrido espontáneamente. Lo haremos por
empleando un índice de valoración menos general pero en muchos aspectos más útil.
espontaneidad de reacción, la energía libre de Gibbs.

E. Sistemas isotérmicos

Ahora deseamos mirar un poco más de cerca la situación especializada.


de temperatura constante. Las condiciones isotérmicas son de gran importancia para
el bioquímico, porque la temperatura de un ser vivo
organismo es más o menos uniforme en todo su cuerpo, y es
Práctico para experimentos de mesa que se realizarán a temperatura constante. Al
realizar una medición bioquímica, digamos de enzima.
actividad, uno no querría tener que informar que la temperatura
en el que tuvo lugar la reacción fluctuó en un rango de una docena
grados durante el experimento.
Los seres humanos y muchos otros organismos pueden tolerar un cambio.
en la temperatura corporal de no más de unos pocos grados. Contamos con sistemas
de retroalimentación negativa terriblemente sofisticados para la termorregulación.
y un sistema circulatorio para distribuir energía térmica; cuando estos
Los sistemas funcionan normalmente y mantienen todo el cuerpo a aproximadamente
la misma temperatura. Ahora, considere una célula en lo profundo de su cuerpo.
ser un sistema termodinámico. Y supongamos que esta célula sufre un
cambio reversible a presión constante que transfiere calor q al
células circundantes del tejido. Entonces

1S entorno ¼ q=T; 3:18Þ


Machine Translated by Google
SISTEMAS ISOTERMOS 71

donde T entorno está tan cerca de T sistema que ambas temperaturas son T.
Como 1T 0, el trabajo pV que se puede realizar a partir de la transferencia de calor
es prácticamente insignificante y q = 1H. Sustituyendo en las ecuaciones. (3.17) y
(3.18) dan

1Ssistema 1H=T > 0; 3:19Þ

que, después de la reordenación, se puede escribir como

1H T1Ssistema<0: 3:20Þ

La cantidad H TS es una función de estado termodinámica llamada energía libre de


Gibbs. 1H mide el calor intercambiado a presión constante, como se analizó en el
Capítulo 2, y T1S puede considerarse energía "isotérmicamente no disponible", ya
que la transferencia de esta energía fuera del sistema daría como resultado una
disminución de la temperatura, y hemos dicho que la temperatura es constante. La
energía de Gibbs permite predecir la dirección del cambio espontáneo de un sistema
bajo las limitaciones de temperatura y presión constantes.

Podemos abordar la idea de que una parte del calor liberado por una reacción no
esté disponible para trabajar desde otra dirección. Primero, veamos si podemos
convencernos (nuevamente) de que parte de la energía disponible no puede usarse
para realizar trabajo. Supongamos que tenemos un sistema que sufre un proceso
que resulta en una disminución en la entropía del sistema, por ejemplo, se permite
que el agua líquida alcance el equilibrio en estado sólido a 1 C. Si todo el calor
liberado por este proceso, que es se exportaran alrededor de 6 kcal mol1 al entorno
como trabajo, no habría aumento en, la entropía del entorno y la entropía general del
proceso sería negativa. Pero esto contradice la ecuación. (3.17), el requisito de la
Segunda Ley de que cualquier proceso real dará como resultado un aumento de la
entropía del universo.

Por lo tanto, al menos parte del calor generado por el proceso no debe estar
disponible para realizar trabajo. ¿Pero cuanto?
Podemos encontrar la respuesta continuando con un tratamiento cualitativo.
Supongamos que la reacción reduce la entropía del sistema en cierta cantidad, 1S.
Para que la reacción sea espontánea, la entropía del entorno debe aumentar al
menos en la misma proporción. Por la ecuación. (3.6), esto es qdesperdicio/T.
Resolviendo para el calor suministrado, qwaste = T1S, donde 1S es la disminución
en la entropía del sistema (qwaste es negativo). Esta es la energía que no está
disponible para realizar el trabajo. La energía que está disponible para realizar un
trabajo es la diferencia entre la energía total y la energía que no está disponible para
realizar un trabajo. Y esta energía es la energía libre de Gibbs. Nótese el parecido de
este ejemplo cualitativo con la ecuación. (3.20). La energía libre de Gibbs es tan
importante para las ciencias biológicas que le dedicaremos los dos capítulos
siguientes.
Arriba combinamos la Primera y la Segunda Ley para llegar a la energía libre de
Gibbs. Ahora queremos volver a combinar estas leyes, pero de una manera algo
diferente. El resultado será diferente y proporcionará nuevos conocimientos sobre la
expansión de un gas al vacío.
Machine Translated by Google
72 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

discutido anteriormente y preparará el camino para una discusión sobre la


ósmosis en el Capítulo 5. Además, proporcionará un buen punto de partida
para nuestra cobertura de la termodinámica estadística (Capítulo 6). Exijamos
que el sistema sea adiabático; la energía no puede entrar ni salir, 1U = 0. Por
la Primera Ley, q = w. Si requerimos sólo trabajo de tipo pV, entonces q = p1V;
y si el sistema es un gas ideal, entonces q ¼ nRT1V/V.
Supongamos ahora que el proceso que nos gustaría realizar es reversible.
Entonces, por la Segunda Ley, q ¼ T1S. La combinación de la Primera y la
Segunda Ley da

T1S ¼ nRT1V=V: ð3:21Þ

Cancelar las hojas de Ts

1S ¼ nR1V=V: ð3:22Þ

Este es el incremento de entropía cuando se permite que un gas ideal se


expanda en un volumen pequeño pero mensurable, 1V. Si la expansión se lleva
a cabo de manera reversible sobre un gran cambio de volumen, el cambio total
de entropía es la suma de todos los pequeños cambios, y el resultado, que se
puede encontrar con un poco de cálculo, es

1S ¼ nRlnðVf =Vi Þ; ð3:23Þ

donde Vf es el volumen final y Vi es el volumen inicial. La entropía es una


función de estado, por lo que mientras los estados inicial y final sean los que
sean, la diferencia de entropía entre estados será independiente de cómo se
produzca el cambio. El cambio de entropía al abrir la llave de paso de una
versión adiabática del sistema que se muestra en la figura 3.2 se puede
encontrar mediante la ecuación. (3.23). Es 1S ¼ nR ln(2Vi/Vi) ¼ nR ln2. El
cambio de entropía del universo para un cambio irreversible debe ser mayor
que el cambio de entropía del universo para un cambio reversible.

F. Desnaturalización de proteínas

Veamos cómo la Ecn. (3.18) (o la ecuación (3.1)) se puede utilizar para describir
el cambio de entropía isotérmico reversible de cualquier sistema bioquímico
que deseemos. Aquí lo aplicamos a la desnaturalización de proteínas, pero
describe igualmente bien la "fusión" del ADN, la disociación de la hélice
bicatenaria en dos hebras simples. En el capítulo 4 veremos cómo es aún más
general.
Reescribiendo la ecuación. (3.18) con los símbolos introducidos en el
capítulo anterior, tenemos

1Sd ¼ 1Hd=Tm: ð3:24Þ

El signo menos ha desaparecido porque se transfiere calor al sistema y estamos


describiendo el cambio de entropía del sistema proteico, no del entorno.
Supongamos que Tm es 342 K y deseamos
Machine Translated by Google
DESNATURACIÓN DE PROTEÍNAS 73

Conozca 1Sd en oh
C. ¿Qué podemos hacer? Si la transferencia de calor se realiza
25 de forma reversible, entonces, mediante las ecuaciones. (3.1) y (3.18), 1S ¼ q/T.
El calor transferido, q, aumentará la entalpía del sistema según la ecuación. (2.16),
si el sistema está a presión constante. Combinando estas ecuaciones se obtiene

1S ¼ Cp1T=T: ð3:25Þ

Si ahora sumamos todas estas pequeñas contribuciones para encontrar el cambio


de entropía en un rango mensurable de temperaturas (T1 – T2) y usamos un poquito
de magia matemática (la misma que se usó en la sección anterior), el resultado es

1SðT2Þ ¼1SðT1Þ þ CplnðT2=T1Þ; ð3:26Þ

donde 1S(Ti) es el cambio de entropía evaluado a la temperatura Ti, no el producto


matemático de 1S y Ti, y hemos asumido que Cp es constante en todo el rango de
temperaturas. Se puede demostrar que la Ec. (3.26) se convierte en

1SðT2Þ ¼1SðT1Þ þ 1CplnðT2=T1Þ; ð3:27Þ

si el estado 1 y el estado 2 difieren en capacidad calorífica y 1Cp es constante en


todo el rango de temperatura relevante. Como ejemplo, supongamos que 1S = 354
cal mol1 K1 a 80 C y 1Cp = 1500 cal mol1 K1 + (1500 cal mol1 K1 ) ∙ . Entonces
1
K) = 100 cal mol1 K1 Hay k 1 ln(298,16 K/ 1S(25 C) = 354 cal mol 353,16
otra manera de pensar sobre las .
proteínas y la entropía, una que no implica un gran cambio en la capacidad
calorífica. A medida que disminuye el pH, las cadenas laterales de aminoácidos
ácidos se protonan. Según un ejercicio del Capítulo 2, el cambio de entalpía de la
protonación de la cadena lateral de un aminoácido es aproximadamente 1 kcal
mol1 . Esto es tan pequeño que resulta insignificante en comparación con el cambio
de entalpía que se produce al desplegar la proteína en ausencia de efectos de
protonación. No obstante, los cambios de pH pueden tener un efecto espectacular
sobre la estabilidad de las proteínas; de hecho, ya hemos visto cómo la reducción
del pH reduce la temperatura de transición de la lisozima de la clara de huevo de
gallina. De ello se deduce que la protonación de Glu y Asp es principalmente un
efecto entrópico, con respecto a la unión del protón a la cadena lateral de
aminoácidos y el efecto sobre el desarrollo de proteínas. La Tm de la proteína
disminuye al reducirse el pH porque la diferencia de entropía entre los estados
plegado y desplegado disminuye a un ritmo más rápido que la diferencia de entalpía,
haciendo que 1Hd/1Sd sea progresivamente más pequeño. La ionización de las
moléculas de los alimentos en el entorno de pH bajo del intestino desnaturaliza las
proteínas, facilitando su descomposición en péptidos cortos por las proteasas
digestivas.

¿Cómo interpretamos la desnaturalización del pH de las proteínas y la


explicamos a un nivel más detallado? A medida que baja el pH, se produce un
cambio en el estado de ionización de las cadenas laterales ácidas. Esto da como resultado una red
Machine Translated by Google
74 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

aumento de la carga superficial de la proteína. Entonces, a un pH bajo, las


cargas positivas se repelen entre sí mediante interacciones electrostáticas
más que a un pH alto, desestabilizando la conformación plegada. La situación
se puede representar de la siguiente manera:

PfoldedþnHþ ! PAG ! Plegado; ð3:28Þ

donde P* es una conformación plegada inestable. El efecto de la carga sobre


la estabilidad de las proteínas fue descrito matemáticamente por primera vez
en 1924 por el bioquímico físico danés Kaj Ulrik Linderstrøm­Lang (1896­1959).
Los primeros experimentos conocidos sobre el uso de un ácido fuerte para
desnaturalizar proteínas fueron realizados aproximadamente un siglo antes,
por un químico holandés llamado Gerardus Johannes Mulder (1802­1880), de
quien también se dice que estimuló al eminente químico sueco Jons Jacob
Berzelius (1779–1848) para acuñar la palabra proteína (del griego, de suma
importancia). El mentor de Linderstrøm­Lang en el Laboratorio Carlsberg de
Copenhague, Dinamarca, fue el bioquímico danés Søren Peter Laurtiz
Sørensen (1868­1939), quien desarrolló la escala de pH ahora universalmente
adoptada para medir la acidez de una solución acuosa y marcó el comienzo
de la era moderna de química de las proteínas. Nos encontraremos
nuevamente con Linderstrøm­Lang en los capítulos 6 y 8.

G. La Tercera Ley y la biología

Otra forma más de enunciar la Segunda Ley nos lleva a la Tercera Ley.
Cualquier sistema que no esté en el cero absoluto tiene una cantidad mínima
de energía que es una propiedad necesaria de ese sistema a esa temperatura.
Esta energía, de magnitud TS, es la energía "isotérmicamente no disponible"
desde arriba (Sección E). Ahora bien, la Tercera Ley de la Termodinámica
establece que la entropía de un cristal perfecto es cero cuando la temperatura
absoluta es cero (0 K = 273 C = ¡frío!). Un cristal perfecto es como el diamante
ideal en el que cada átomo está en su lugar apropiado en una disposición
ordenada. La razón por la que nos preocupamos por la Tercera Ley es que
implica que los cambios rápidos y complejos que exhiben los organismos
vivos, por ejemplo, en una célula eucariota que migra durante la embriogénesis,
sólo pueden ocurrir lejos del equilibrio termodinámico.
Existe una abundante literatura científica sobre la congelación de
organismos vivos. Algunas criaturas han sido atrapadas en una especie de
congelador de carne bastante sofisticado, llevadas a una temperatura
extremadamente baja (4 K) y permitidas que se descongelen nuevamente. Es
sorprendente que algunos organismos relativamente “simples”, como las
bacterias, algunos tipos de animales microscópicos y las semillas de plantas,
vuelvan a la temperatura ambiente tras el frío mortal y funcionen normalmente.
Incluso se sabe que algunos nematodos, que son organismos comparativamente
complejos, del orden de 103 células en la edad adulta, pueden resistir este
proceso (dependiendo de cómo se lleve a cabo).
Como se analizó en el capítulo 2, la temperatura mide la energía cinética
promedio de un conjunto de moléculas. Entonces, cuando la temperatura se
acerca a 0 K, cesa todo movimiento molecular (excluyendo el
Machine Translated by Google
IRREVERSIBILIDAD Y VIDA 75

requerido por el principio de incertidumbre de Heisenberg3 ). Así, cerca


del cero absoluto, la única “memoria” que tiene un sistema biológico de
su vida antes de la congelación es la información contenida en la estructura
y disposición de sus macromoléculas. Cuando el organismo se descongela,
no se añade nueva información; de hecho, se elimina información porque
el calentamiento es un proceso desordenante, como hemos visto a lo
largo de este capítulo.
La discusión anterior sugeriría que “todo” lo que uno tendría que hacer
para “crear” una célula sería construir un ser con la configuración
apropiada de átomos. Si la configuración (estructura) fuera "del tipo
correcto", la célula funcionaría "por sí sola". Desde este punto de vista,
parece que una célula de un organismo o incluso un organismo completo
podría no ser cualitativamente diferente de algún otro conjunto de
moléculas orgánicas. Pero desde otro punto de vista, ¡una célula es al
mismo tiempo el conjunto de moléculas orgánicas de su tamaño más
altamente organizado y más complejo que podamos imaginar!
¿Será posible fabricar células “artificiales”? ¿Cuáles serán sus propiedades?

H. Irreversibilidad y vida

En los primeros capítulos de este libro hemos analizado formas en que los
organismos vivos pueden considerarse máquinas. (Nota: ¡esto no significa
que los organismos vivos sean máquinas!) En el capítulo 1, por ejemplo,
analizamos el “consumo” de energía como si las máquinas biológicas
realmente “consumieran” energía. Hemos cubierto la Primera y la Segunda
Ley en cierto grado de profundidad, y queremos echar una mirada más
crítica al consumo de energía y relacionarlo con la vida. Si los alimentos
son energía potencial y consumimos alimentos, consumimos energía; Un
argumento sólido si coincidimos en el significado de consumir. Sin
embargo, existe otra forma de considerar el consumo de energía, y eso
es lo que queremos hacer ahora.
Por supuesto, consumimos alimentos, pero eso no debe interpretarse
como que consumimos energía. Porque todo lo que un organismo vivo o
cualquier tipo de sistema puede hacer es transformar la energía de una
forma a otra; la energía total del universo permanece igual a lo largo de
tales transformaciones por la Primera Ley. La cantidad de energía que un
organismo devuelve al medio ambiente, por ejemplo en forma de productos
excretores o calor, es equivalente en magnitud a la energía absorbida,
suponiendo que no haya cambios en el peso. En este sentido, los seres
vivos no consumen energía en absoluto; la energía simplemente fluye a
través de ellos.
Igual de importante es que la energía que un organismo devuelve al
medio ambiente debe ser menos útil que la energía que “consumió”.

3
Lleva el nombre del físico matemático y filósofo alemán Werner Karl Heisenberg
(1901­1976), hijo de un profesor de historia antigua. Heisenberg recibió el Premio
Nobel de Física en 1932.
Machine Translated by Google
76 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Claro, los productos excretores son excelentes fertilizantes, pero hay varios
¡Buenas razones por las que ciertos animales no querrían alimentarse de ellos!
Como hemos visto, cualquier proceso real debe aumentar la entropía del
universo; Cualquier cambio en el universo debe resultar en un cambio general.
disminuir en orden. Y como veremos en el próximo capítulo, la energía biológicamente
útil, o energía libre, es la energía que puede usarse
realizar trabajos en condiciones isotérmicas. Es el tipo de energía
que los humanos, las ovejas, las cabras e incluso las babosas marinas, necesitan para vivir. como el
Como se muestra en el ejemplo del motor térmico, la transferencia de calor no puede
Se utiliza para realizar una cantidad sustancial de trabajo en sistemas biológicos, porque
todas las partes de una célula y sus alrededores están efectivamente
a la misma temperatura (y presión). Hemos eliminado así un
clase principal de formas en que las células podrían concebiblemente trabajar, al menos
al menos dentro de las limitaciones de las propiedades físicas de nuestro universo. Y
hemos estrechado el camino hacia la comprensión. ¡Uf! En
Al jugar el juego de las veinte preguntas, la estrategia ideal es plantear
una consulta cuya respuesta sí o no eliminará el mayor número de
posibles respuestas y le permitirá acercarse a la correcta. El
dirección del cambio espontáneo en un sistema isotérmico desde un
del no equilibrio a un estado de equilibrio está determinado por la
requisito de que el alcance del cambio sea máximo en cada
punto en la ruta de reacción. La sugerencia de que, digamos, uniformemente
Las partículas de humo dispersas podrían de alguna manera moverse espontáneamente
desde todos los rincones de una habitación hasta un cigarro encendido parece absurdo –
excepto en una cinta de vídeo ejecutada al revés.
Hay varias causas de la irreversibilidad de los procesos del mundo real. Estos
incluyen la fricción entre dos objetos durante el movimiento relativo.
movimiento, expansión desenfrenada de un gas o líquido sin producción de trabajo, la
mezcla de diferentes sustancias que requerirían
el aporte de trabajo para separarlos: todos fenómenos comunes.
Debido a que todos los átomos interactúan entre sí, incluso los gases nobles,
Parecería que debe haber al menos una pequeña cantidad de irreversibilidad en
cualquier proceso real. El inexorable aumento de la
La entropía del universo se parece, en términos generales, al flujo unidireccional del
tiempo. Por lo que todos sabemos, el tiempo se mueve de una vez.
Sólo dirección: ¡adelante! ¿Por qué debería ser esto tan notable?
El tiempo avanza y el pasado es, bueno, pasado. Este
aparente conjunción de una interpretación de una teoría científica (la
Segunda Ley de la Termodinámica) y nuestra experiencia ordinaria (¿psicológica?)
La percepción del tiempo es aún más intrigante porque todos los organismos
nacen y desaparecen en el tiempo y todas las leyes fundamentales de la física son
4 Las leyes del movimiento de Newton.
reversibles en el tiempo.
funcionar igualmente bien en cualquier dirección del tiempo; son simétricos en el tiempo.
Las ecuaciones de electromagnetismo de Maxwell funcionan igualmente

4
La desintegración de kaones y otras partículas subnucleares viola la simetría temporal; estos
Las partículas parecen poseer un “sentido” intrínseco de pasado­futuro. Véase Christenson et al.
(1964).
Machine Translated by Google
IRREVERSIBILIDAD Y VIDA 77

bien hacia adelante y hacia atrás.5 La ecuación de Schrödinger6 de la teoría cuántica,


dependiente del tiempo, es igualmente feliz ya sea que el tiempo sea positivo o
negativo. La teoría de la relatividad de Einstein funciona igual de bien en cualquier
dirección del tiempo. La reversibilidad temporal o simetría temporal de las leyes de la
física está relacionada con la conservación de la energía (la Primera Ley).
Las formulaciones matemáticas ampliamente aceptadas de las leyes físicas nos
ayudan a racionalizar muchos aspectos de la naturaleza del universo y, además,
proporcionan herramientas para la creación de tecnología. Por eso no podemos dejar
de estar convencidos de que la física nos da al menos una idea aproximadamente
correcta de la naturaleza de la realidad. Sin embargo, e independientemente de la
familiaridad que uno tenga con la física, el tiempo avanza. La única ley de la física que
concuerda con este aspecto de nuestra experiencia cotidiana del mundo es la Segunda
Ley de la Termodinámica. Esto es tanto más notable cuanto que la vida en la Tierra
se ha vuelto cada vez más compleja desde la llegada de la primera célula; Los
humanos, compuestos como están por miles de millones de células, son mucho más
complejos que bestias unicelulares como las bacterias. Volveremos a este punto en el
Capítulo 9.

Se puede pensar en la irreversibilidad de los procesos químicos y de la vida en


diferentes niveles. Así como el aumento de la complejidad de las formas de vida en la
Tierra es irreversible, en el sentido de que no se puede deshacer (aunque, al parecer,
podríamos destruirnos hasta el olvido mediante bombas nucleares bien colocadas y
suficientemente grandes), así también en ciertos momentos del Se produce el
desarrollo de un “compromiso” del organismo.
Por ejemplo, en los eucariotas superiores, una vez que las células embrionarias se
han "diferenciado" en mesodermo o ectodermo, normalmente no lo hacen y en muchos
casos aparentemente no pueden convertirse en endodermo. Si ha tenido la extrema
desgracia de perder una extremidad, será muy consciente del hecho de que no crecerá
una nueva que ocupe su lugar.
Algunos investigadores piensan que el envejecimiento biológico puede describirse en
términos de la Segunda Ley. Desde este punto de vista, lo que llamamos envejecimiento
es el proceso por el cual un sistema biológico se mueve desde un punto alejado del
equilibrio hacia el equilibrio, un estado en el que no se producen cambios adicionales.
Otra forma de decirlo es que el orden es una propiedad básica de un organismo vivo,
y el desorden, una propiedad muerta. Hay mucho que decir sobre este tema y es una
lástima que no haya suficiente espacio aquí para profundizar más al respecto.

Los conceptos de entropía e irreversibilidad (y conservación de energía) han


tenido un enorme impacto en la visión que la humanidad tiene del universo.
De hecho, el concepto de entropía ha puesto de relieve las filosofías del progreso y el
desarrollo. “¿Cómo es posible entender la vida?

5
James Clerk Maxwell, un escocés, vivió entre 1831 y 1879. Se le considera el científico
del siglo XIX que tuvo la mayor influencia en la física del siglo XX y está clasificado
junto con Isaac Newton y Albert Einstein por la naturaleza fundamental de su
contribuciones. Realizó importantes trabajos en termodinámica y teoría cinética de los
gases.
6
El físico austriaco Erwin Schrödinger (1887­1961) recibió el Premio Nobel de Física en
1933. Su librito ¿Qué es la vida? Tuvo un impacto significativo en el desarrollo
temprano de la biología molecular.
Machine Translated by Google
78 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

¿Cuando el mundo entero está ordenado por una ley como el segundo principio de
la termodinámica, que apunta a la muerte y la aniquilación?”7 Es difícil ver cómo
se puede dar una respuesta definitiva. Una vez más, este tema merece mucha más
atención de la que se le puede prestar aquí.
Finalmente, deseamos abordar el origen de la irreversibilidad en muchos
sistemas corporales, como grandes colecciones de pequeñas partículas que interactúan.
La descripción termodinámica de tales sistemas es tan útil precisamente porque,
en el caso habitual, no existe un conocimiento detallado ni control sobre las
variables (microscópicas) de posición y momento de cada partícula individual. Si
tal control fuera posible, la dinámica de los sistemas de muchos cuerpos sería
presumiblemente reversible.
Cuando el número de variables microscópicas es grande, el estado de entropía
máxima es abrumadoramente probable, y la única falta de certeza de que la
entropía sea máxima es el requisito de que se permita que se produzcan
“fluctuaciones” estadísticas. Bajo determinadas restricciones, el estado de máxima
entropía (equilibrio) es el estado macroscópico que puede formarse en el mayor
número de formas microscópicas.
Más sobre esto en el Capítulo 6.

I. Referencias y lecturas adicionales

Allen, A. (1983). La entropía aún está en estado de desorden. Tendencias en ciencias


bioquímicas, 8, 81–2.
Atkins, PW (1994). La Segunda Ley: Energía, Caos y Forma. Nueva York:
Científico americano.
Atkinson, DE (1977). Metabolismo de la energía celular y su regulación. Nueva York: Academic
Press.
Barón, M. (1989). Con Clausius de la energía a la entropía. Revista de Educación Química, 66,
1001–4.
Bennet, CH (1987). Demonios, máquinas y la Segunda Ley. Científico
Americano, 257, no. 5, 108–12.
Doblado, HA (1965). La Segunda Ley. Nueva York: Oxford University Press.
Bergethon, PR (1998). La base física de la bioquímica: los fundamentos de
Biofísica molecular, cc. 12.1–12.2. Nueva York: Springer­Verlag.
Madrigueras, M. (2003). Los insectos saltamontes saltan a nuevas alturas. Naturaleza, 424, 509.
Cano, RJ y Borucki, MK (1995). Renacimiento e identificación de esporas bacterianas en ámbar
dominicano de 25 a 40 millones de años. Ciencia, 268, 1060–4.
Christensen, HN y Cellarius, RA (1972). Introducción a la bioenergética: termodinámica para el
biólogo: un programa de aprendizaje para estudiantes de ciencias biológicas y médicas.
Filadelfia: WB Saunders.
Christerson, JH, Cronin, JW, Fitch, VL y Turlay, R. (1964). Evidencia de la desintegración 2 del
0
K2 Clugston, MJ (1990). mesón. Cartas de revisión física, 13, 138–40.
Una verificación matemática de la segunda ley de la termodinámica a partir de la entropía de la
mezcla. Revista de Educación Química, 67, 203–5.

Craig, Carolina del Norte (1988). Análisis de entropía de cuatro procesos familiares. Diario de
Educación química, 65, 760–4.

7
Le´on Brillouin, Vida, Termodinámica y Cibernética.
Machine Translated by Google
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES 79

Cropper, WH (1988). Walther Nernst y la última ley. Revista de Química


Educación, 64, 3–8.
Davies, PWC (1995). Ya era hora: la revolución inacabada de Einstein. Londres:
Pingüino.
Djurdjevic, P. y Gutman, I. (1988). Un método sencillo para demostrar que la entropía es una
función de estado. Revista de Educación Química, 65, 399.
Einstein, A. (1956). Investigaciones sobre la teoría del movimiento browniano. Nueva York:
Dover.
Elvin, CM, Carr, AG, Huson, MG, Maxwell, JM, Pearson, RD, Vuocolo, T., Liyou, NE, Wong,
DCC, Merritt, DJ y Dixon, NE (2005). Síntesis y propiedades de la proresilina recombinante
reticulada. Naturaleza, 437, 999–1002.
Encyclopdia Britannica CD 98, “Cero absoluto”, “Elasticidad”, “Entropía”
"Insectos", "Metabolismo", "Onsager, Lars", "pH", "Reversibilidad" y "Principios de
termodinámica".
Entropía: una revista internacional e interdisciplinaria de entropía e información
Estudios. Consulte http://www.mdpi.org/entropy/.
Fenn, JB (1982). Motores, Energía y Entropía. Nueva York: WH Freeman.
Feynman, RP, Leighton RB y Sands, M. (1963). Conferencias de física, vol. Yo, cc.
44–2–44–6. Reading, Massachusetts: Addison­Wesley.
Frutón, JS (1999). Proteínas, enzimas, genes: la interacción de la química y la biología.
New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Gardner, M. (1967). ¿Puede el tiempo retroceder? Científico americano, 216, no. 1,
98–108.
Gillispie, CC (ed.) (1970). Diccionario de biografía científica. Nueva York: Carlos
Escribano.
Gutfreund, H. (1951). La naturaleza de la entropía y su papel en la bioquímica.
procesos. Avances en enzimología, 11, 1–33.
Hale, FJ (1993). Motores térmicos y frigoríficos. En Enciclopedia de Aplicada
Física, vol. 7, ed. GL Trigg, págs. 383–403. Nueva York: VCH.
Harold, FM (1986). La fuerza vital: un estudio de bioenergética, cap. 1. Nueva York:
WH Freeman.
Haynie, DT (1993). La termodinámica estructural del plegamiento de proteínas, cap. 3.
Doctor. tesis, Universidad Johns Hopkins.
Hollinger, HB y Zenzen, MJ (1991). Irreversibilidad termodinámica: 1.
¿Qué es? Revista de Educación Química, 68, 31–4.
Holter, H. y Møller, KM (ed.) (1976). El laboratorio Carlsberg 1876­1976.
Copenhague: Rodas.
Katchalsky, A. y Curran, PF (1967). Termodinámica de desequilibrio en biofísica, cap. 2.
Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard.
Klotz, IM (1986). Introducción a la Energética Biomolecular, cap. 2.Orlando:
Prensa académica.
Kondepudi, D. y Prigogine, I. (1998). Termodinámica moderna: de los motores térmicos
a Estructuras disipativas, cc. 3 y 4. Chichester: John Wiley.
Maddox, J. (1993). Cuando la entropía no parece extensa. Naturaleza, 365, 103.
Enciclopedia Microsoft Encarta 96, “Termodinámica”.
Morowitz, HJ (1970). Entropía para biólogos. Nueva York: Academic Press.
Morowitz, HJ (1978). Fundamentos de Bioenergética, cc. 4 y 5. Nueva York: Academic Press.

Ochs, RS (1996). Termodinámica y espontaneidad. Revista de Química


Educación, 73, 952–4.
Parker, FL y Krenkel, PA (1970) Aspectos físicos y de ingeniería de la energía térmica
Contaminación. Cleveland, Ohio: Prensa CRC.
Machine Translated by Google
80 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Penrose, O. (2005). Un mundo asimétrico. Naturaleza, 438, 919.


Peusner, L. (1974). Conceptos en Bioenergética, cc. 3 y 10. Acantilados de Englewood:
Prentice Hall.

Planck, M. (1991). La Segunda Ley de la Termodinámica. En El Tesoro Mundial de Física, Astronomía


y Matemáticas, ed. T. Ferris, págs. 163–9. Boston: Pequeño marrón.

Precio, G. (1998). Termodinámica de procesos químicos, cap. 3. Oxford: Prensa de la Universidad


de Oxford.
Prigogine, I. (1967). Introducción a la Termodinámica de Procesos Irreversibles. Nueva York: John
Wiley.
Schrödinger, E. (1945). ¿Qué es la vida? El aspecto físico de la célula viva.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Seidman, K. y Michalik, TR (1991). La eficiencia de las máquinas térmicas reversibles: la posible
interpretación errónea de un corolario del teorema de Carnot.
Revista de Educación Química, 68, 208–10.
Skoultchi, AI y Morowitz, HJ (1964). Almacenamiento de información y supervivencia de sistemas
biológicos a temperaturas cercanas al cero absoluto. Revista de Biología y Medicina de Yale, 37,
158.
Smith, CA y Wood, EJ (1991). Energía en Sistemas Biológicos, cc. 1.2, 1.3 y 2.3.
Londres: Chapman & Hall.
Williams, TI (ed.) (1969). Un diccionario biográfico de científicos. Londres: Adam y Charles Black.

Wrigglesworth, J. (1997). Energía y Vida, cc. 1.3–1.4.1. Londres: Taylor y


Francisco.

J. Ejercicios

1. ¿Es inapropiada la palabra entropía? ¿Por qué o por qué no?

2. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) la Primera Ley de la Termodinámica,


(B) la Segunda Ley, (C) tanto la Primera como la Segunda Ley, o (D) ninguna de
las Leyes.

(1) Se refiere a la transferencia de calor y el rendimiento.


de trabajo.
(2) Es suficiente describir la transferencia de energía en términos puramente
mecánicos en ausencia de transferencia de calor.
(3) Indica si un proceso procederá rápida o lentamente.
(4) Predice la dirección de una reacción.
(5) Es una declaración de la conservación de la energía.
(6) Dice que la capacidad para realizar trabajo disminuye a medida que la
organización de un sistema se vuelve más uniforme.
(7) Es una declaración de la conservación de la materia.
(8) Dice que una cantidad de calor no se puede convertir en una cantidad
equivalente de trabajo.
(9) Dice que la capacidad para realizar trabajo disminuye a medida que los objetos
alcanzan la misma temperatura.

3. Examinar la ecuación. (3.1). ¿Qué pasa con 1S como T! 0? Para garantizar que
esta ecuación siga siendo físicamente significativa como
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 81

¡T! 0, ¿qué debe pasar con 1S? La respuesta a esta pregunta es un enunciado
de la Tercera Ley de la Termodinámica.

4. Considere una máquina térmica. Suponga que se transfieren 45 J desde una


fuente de calor a 375 K a un disipador de calor a 25 C. Calcule el trabajo
máximo que se puede realizar y la eficiencia del proceso.

5. Dijimos que las máquinas térmicas no nos dicen mucho sobre cómo funcionan
los organismos vivos. Demuestre que si el cuerpo humano dependiera de la
energía térmica para realizar su trabajo, se cocinaría antes de poder demostrar
su eficiencia como motor térmico. Supongamos que el “motor” tiene una
eficiencia del 20%.

6. Se produce una caloría (1 cal) por cada 4,1840 J (julios) de trabajo realizado. Si
hay 1 cal de calor disponible, ¿se pueden realizar 4,1840 J de trabajo con él?
¿Por qué o por qué no?

7. En el Capítulo 2 aprendimos sobre el equilibrio térmico. En la aproximación al


equilibrio térmico, cuando dos objetos de diferente temperatura inicial se ponen
en contacto, aunque no se pierde energía (según la Primera Ley de la
Termodinámica), ciertamente se pierde algo. ¿Qué es?

8. Cambio de entropía en el desarrollo de proteínas. Supongamos que 1Hd(25 C)


= 10 kcal mol1 , Tm = 68 C y 1Cp = 1.650 cal mol1 K1 tarde 1Sd(Tm),. cálculo
1Sd(37 C) y 1Sd(15 C). ¿ A qué temperatura es 1Sd ¼ 0? Dé el significado
termodinámico de 1Sd en términos moleculares a cada temperatura.

9. Recuerde el ejercicio 19 del capítulo 2. Utilice los mismos datos para evaluar
1Sd(Tm) en cada valor de pH. Racionalizar los valores de entropía.

10. Para rutas irreversibles, q/T generalmente depende de la ruta. ¿Cómo se puede
descubrir el cambio de entropía entre dos estados? Sabiendo que qreversible
> qirreversible (ecuación (3.16)), utilice la Primera Ley para escribir una
desigualdad similar para reversible y wirreversible.

11. Explique en términos termodinámicos por qué el agua se congela.

12. Suponga que tiene un proceso cíclico, como se muestra en la figura 2.3. El
cambio de entropía del sistema debe ser 0. ¿Existe alguna inconsistencia con
la Segunda Ley de la Termodinámica? Explicar.

13. En su libro ¿Qué es la vida?, Erwin Schrödinger dice que “un organismo se
alimenta de entropía negativa”. ¿Qué quiere decir? (Sugerencia: considere un
organismo que es capaz de mantener su temperatura y peso corporal en un
sistema aislado.)

14. Considere un gas, un líquido y un cristal a la misma temperatura.


¿Qué sistema tiene la entropía más baja? ¿Por qué?

15. ¿Puede existir una máquina en la que se extraiga energía continuamente de un


ambiente frío para realizar un trabajo en un ambiente caliente sin costo alguno?
Explicar.
Machine Translated by Google
82 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

16. Hay varias causas diferentes de desnutrición. Alguno


de ellos son: fallo del suministro de alimentos; pérdida de apetito; ayuno
y anorexia nerviosa; vómitos persistentes o incapacidad para tragar; absorción
incompleta, que comprende un grupo de enfermedades en
cuya digestión y absorción intestinal están alteradas y
hay una pérdida excesiva de nutrientes en las heces; aumento basal
Tasa metabólica, como en fiebre prolongada, hiperactividad de la tiroides.
glándula, o algunos cánceres; y pérdida de calorías del cuerpo; p.ej
glucosa en la orina en la diabetes. Racionalizar cada tipo de
desnutrición en términos de la Primera y Segunda Ley de la termodinámica.

17. El proceso macroscópico de difusión se puede identificar con


movimiento browniano microscópico,8 que somete a las moléculas a
colisiones repetidas con los átomos de su entorno y
da como resultado su rotación y traslación aleatoria. Algunas personas
Decimos que la asimetría temporal en el inevitable aumento de la aleatoriedad
del universo no es estrictamente cierta como movimiento browniano.
puede contravenirlo. ¿Cuál es tu punto de vista? Apoyarlo con argumentos
bien razonados.

18. El consenso es un criterio débil pero no obstante importante de


verdad, particularmente en la comunidad científica. Doig y Williams9 afirman
que los enlaces disulfuro contribuyen sustancialmente al cambio de entalpía
en el desarrollo de las proteínas. Su punto de vista es
rechazado por la mayoría de los investigadores que estudian la termodinámica
de las proteínas. A la luz de los resultados del estudio de Cooper
et al. 10, y considerando la estructura de un enlace disulfuro,
racionalizar la visión de larga data de la comunidad científica
al papel termodinámico de los enlaces disulfuro en las proteínas.

19. La paradoja de Gibbs: considere dos bombillas de gas separadas por una
llave de cierre. La llave de paso está cerrada. Ambas bombillas están llenas de
mismo gas inerte a la misma concentración. ¿Cuál es el cambio en
¿Entropía cuando se abre la llave de paso?

20. ¿Es posible introducir calor en un sistema y convertirlo en


¿Entrar a trabajar sin ningún otro cambio en el sistema o el entorno?
Explicar.

21. Los organismos están muy ordenados y crean continuamente


estructuras altamente ordenadas en las células a partir de nutrientes menos ordenados

8
El movimiento browniano lleva el nombre del botánico escocés Robert Brown, quien fue el
primero en observarlo, en 1827.
9
Véase Doig, AJ y Williams, DH (1991). ¿El efecto hidrofóbico es estabilizador o
desestabilizador en proteínas: la contribución de los enlaces disulfuro a la estabilidad de las proteínas.
J. Mol. Biol, 217, 389–98.
10
Véase Cooper, A., Eyles, SJ, Radford, SE y Dobson, CM (1992). termodinamica
Consecuencias de la eliminación de un puente disulfuro de la lisozima de gallina, J. Mol. biol,
225, 939–43.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 83

moléculas. ¿Significa esto que los organismos violan la Segunda Ley de la


Termodinámica? Explicar.

22. El proceso por el cual se formó la Tierra y los organismos vivos se volvieron
cada vez más complejos con el tiempo es “esencialmente irreversible”, dice
Thomas Huxley. "Da lugar a un aumento de la variedad y a un nivel de
organización cada vez más alto". Por tanto, este proceso parece no cuadrar
con la Segunda Ley de la termodinámica. Explicar.

23. Parecería que todos los organismos vivos de la Tierra son, esencialmente,
sistemas isotérmicos. Relativamente pocos organismos viven donde los
alrededores tienen una temperatura más alta que ellos.
Racionalice esta observación en términos termodinámicos.

24. Los gusanos tubulares prosperan en los fumadores negros del fondo del océano.
Estos invertebrados viven hasta 250 años, más que cualquier otro animal sin
espinas conocido. Los gusanos tubícolas no tienen boca, estómago, intestino
ni forma de eliminar los desechos. La parte del gusano que produce nuevo
material tubular y ayuda a anclar el gusano en su tubo protector, un complejo
proteoglicano/proteína de quitina, a menudo se planta profundamente dentro
de las grietas de un fumador negro. La estructura blanda de color rojo brillante
(producida por la hemoglobina) en el otro extremo del gusano cumple el mismo
propósito que una boca y puede extenderse o retraerse en el agua circundante.
Los gusanos tubulares gigantes miden más de 1 m de largo y tienen que hacer
frente a un dramático gradiente de temperatura a lo largo de su longitud.

La temperatura en la columna de un gusano es de unos 2 C, justo por encima


del punto de congelación del agua pura a 1 atm, mientras que en su base es
de unos 30 C. ¿Se pueden modelar los gusanos tubulares como sistemas
isotérmicos? ¿Por qué o por qué no?

25. Los donantes y aceptores de enlaces de hidrógeno de modelos individuales no


suelen formar enlaces de hidrógeno en solución acuosa. ¿Por qué no?

26. Quizás hayas notado que la formulación de Carnot de la Segunda Ley de la


Termodinámica implica una palabra muy audaz e inusualmente fuerte:
"imposible". ¿Es esto siempre cierto? ¿Por qué o por qué no?

27. La contracción del caucho es en gran medida un fenómeno entrópico.


¿Cuáles son las fuentes del componente entálpico?

28. Recuerde el ejemplo usado para ilustrar el cambio de entropía en el entorno


cuando se forma un mol de agua líquida a partir de hidrógeno molecular y
oxígeno molecular a 298 K. Utilice los datos proporcionados en el texto para
calcular el cambio de entropía por molécula de agua formada.

29. La protonación de las cadenas laterales de Glu y Asp es principalmente un efecto


entrópico. ¿Por qué esto no es cierto también para Él?

30. Demuestre que cuando un sistema gana calor de manera reversible a partir de
su entorno mantenido a temperatura constante, no hay cambio de entropía.
Machine Translated by Google
84 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

31. “El cambio de entropía durante un proceso irreversible es mayor que el


cambio de entropía durante un proceso reversible”. ¿Es cierta la
afirmación? ¿Bajo que condiciones?

32. ¿Qué relación tiene la Segunda Ley con la contaminación? (Ver


págs. 241, 247 de Peusner (1974).)

33. Analice la figura 1.5 en términos de los conceptos del Capítulo 3.


Machine Translated by Google

Capítulo 4

Energía libre de Gibbs – teoría

A. Introducción

Este capítulo analiza una relación termodinámica que proporciona una


base para explicar la reactividad química espontánea, el equilibrio
químico y el comportamiento de fase de los compuestos químicos. La
relación implica una función de estado termodinámico que permite
predecir la dirección de una reacción química a temperatura y presión
constantes. Las restricciones de T y p fijas pueden parecer molestamente
restrictivas, porque son menos generales que los requisitos de la
Segunda Ley, pero en realidad las ganancias obtenidas al imponer las
restricciones compensarán las pérdidas. ¿Como es eso? Una razón es
que, en un momento dado, un organismo individual se encuentra
prácticamente a una presión y temperatura uniformes (pero asegúrese
de ver los Ejercicios al final del capítulo). Otra es que la temperatura y la
presión constantes son las mismas condiciones bajo las cuales se
realizan casi todos los experimentos bioquímicos de mesa. Otra más es
que, aunque la entropía total del universo debe aumentar para que un
proceso sea espontáneo, la evaluación del cambio de entropía total
requiere medir tanto el cambio de entropía del sistema como el cambio
de entropía del entorno. Mientras que el sistema 1S a menudo se puede
encontrar sin demasiada dificultad, aunque sólo de forma indirecta, ¡ el
entorno 1S puede ser difícil de medir! ¿Cómo se podría medir el cambio
de entropía del resto del universo? El tema del presente capítulo
proporciona una solución a la dificultad.
Un ejemplo particularmente claro de la insuficiencia del sistema 1S
para predecir la dirección del cambio espontáneo lo da el comportamiento
del agua en su punto de congelación. La Tabla 4.1 muestra las
propiedades termodinámicas del agua para la transición de fase líquida a sólida.
La disminución de la energía interna (que es prácticamente idéntica a la
entalpía siempre que el número de moles de gas no cambie; consulte el
Capítulo 2) sugeriría que el agua se congela espontáneamente en el
rango de 263 a 283 K. Basándonos únicamente en la energía interna , la
congelación espontánea parecería incluso más probable a +10 C que a 10 C,
Machine Translated by Google
86 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Tabla 4.1. Termodinámica de la transición líquido­sólido del agua a 1 atm de presión.

Temperatura 1 unidad 1H 1S T1S 1G


( C) ( J mol1 ) ( J mol1 ) ( J mol1 K1 ) ( J mol1 ) ( J mol1 )

10 5619 5619 21 5406 213


0 6008 6008 22 6008 0
10 6397 6397 23 6623 226

Tabla 4.2. Signo de 1G y dirección del cambio.

Signo de 1G dirección del cambio

1G > 0 La reacción directa es energéticamente desfavorable,


la reacción inversa ocurre espontáneamente
1G¼0 El sistema está en equilibrio, no hay más
cambiar
1G < 0 La reacción directa es energéticamente favorable,
La reacción directa se produce espontáneamente.

porque 1U para este sistema se vuelve cada vez más negativo, lo que significa
que la energía interna del sistema disminuye, al aumentar
temperatura. El cambio de entropía también es negativo en las tres temperaturas, lo
que concuerda con que el estado sólido es más ordenado que el
el liquido. Entonces el signo y la magnitud de la entropía del sistema.
no predice la dirección del cambio espontáneo (a menos que el
el sistema está aislado).
A diferencia de 1U (que en este caso apenas se diferencia de 1H)
y 1S, la última columna, 1G, coincide con lo que sabemos sobre el
química física del agua: por debajo de 0 C, se congela espontáneamente
(1G < 0), a 0 C coexisten agua sólida y agua líquida (1G = 0), y
por encima de 0 C, el hielo es inestable (1G > 0). 1G es negativo para lo que sabemos que es un
proceso espontáneo, y es positivo para el proceso inverso (Tabla 4.2). Como
sabemos por experiencia que una banda elástica estirada se contraerá
cuando sea liberado. ¿Cuál es el signo de 1G para este proceso? ¡Negativo! 1S
es grande y positivo, lo que hace que T1S sea negativo y 1H sea negativo.
De manera más general, 1G < 0 es una base para explicar la reactividad química,
equilibrio y comportamiento de fase. Proporcionar una buena comprensión de la
La energía libre de Gibbs y cómo puede utilizarla el bioquímico es uno de los
propósitos más importantes de este libro.
La función de estado termodinámico de principal interés en este capítulo.
es G, la energía libre de Gibbs. Esta cantidad es un epónimo de Josías.
Willard Gibbs (1839­1903),1 el físico teórico estadounidense y

1
Gibbs fue el cuarto hijo y único hijo de Josiah Willard Gibbs, Sr, profesor de
Literatura sagrada en la Universidad de Yale. En 1863, el joven Gibbs se convirtió en el primer
persona para recibir el doctorado en ingeniería en Estados Unidos. Gibbs nunca se casó,
Vivió con su hermana y pasó toda su vida en New Haven, Connecticut, aparte de
Machine Translated by Google
INTRODUCCIÓN 87

químico que fue el primero en describirlo. Al igual que sus primos U y H, que vimos
en el capítulo 2, G se mide en unidades de julios. Si todas estas funciones estatales
tienen las mismas unidades, ¿qué distingue a G de U y H?
¿Qué tipo de energía es la energía libre de Gibbs?
La energía libre es energía que está disponible en una forma que puede usarse
para realizar trabajo. Esta afirmación no debería resultarle terriblemente sorprendente.
Recuerde del último capítulo que cierta energía no es libre para realizar trabajo; La
transferencia de calor siempre genera calor residual y el calor residual no se puede
utilizar para realizar trabajo. La energía libre de Gibbs mide la cantidad máxima de
trabajo que puede realizarse mediante un proceso que va del no equilibrio al equilibrio
(a temperatura y presión constantes). La Primera y la Segunda Ley ponen límites a
lo que es posible en términos extremadamente generales. La energía libre de Gibbs
nos dice cuánto trabajo puede realizar un sistema bajo las restricciones de la Primera
Ley, la Segunda Ley, temperatura constante y presión constante. ¡Pero no existe
ninguna ley de energía libre!

Al igual que H y U, G se define para sistemas macroscópicos, aquellos que


involucran una gran cantidad de partículas. Esto implica que, aunque la medición de
1G nos dice cuánto trabajo se debe realizar para convertir un estado de un sistema
en otro, o cuánto trabajo podría realizar un proceso, no explica por qué se debe
realizar esa cantidad de trabajo. Sin embargo, la termodinámica es a menudo tanto
más útil por su poder para tratar con sistemas descritos en términos cualitativos. Por
ejemplo, un microcalorímetro permite medir directamente y con extraordinaria
precisión el cambio de entalpía de un proceso, por ejemplo, el desarrollo de una
proteína, independientemente de lo poco o mucho que se sepa sobre la estructura
de la proteína.

Y se puede utilizar una bomba calorimétrica para medir el calor de combustión de un


buñuelo del Café du Monde de Nueva Orleans o de una crema brulé del Barrio Latino
de París sin saber nada sobre los ingredientes, la forma y la estructura del producto.
las moléculas involucradas, o la naturaleza de las interacciones en cualquier caso.
De hecho, ¡no es necesario haber oído hablar de los buñuelos para registrar buenos
datos de combustión! Un biofísico puede medir los efectos del calor de proteínas
puras o de moléculas de ADN cuyas estructuras tridimensionales no se conocen en
detalle. Cuando se necesita una interpretación molecular de las cantidades
termodinámicas, se recurre a una rama de la química física llamada mecánica
estadística (Capítulo 6).

G es una función potencial termodinámica. Como tal, es análoga a la función


potencial gravitacional de la mecánica clásica, que describe cómo la energía
gravitacional de un objeto varía con la posición en un campo gravitacional. Si sacas
una moneda de tu bolsillo y la sueltas, ¡cambiará de posición de forma espontánea y
rápida! La moneda cae porque su energía potencial gravitacional es mayor en el aire
que en

tres años en Europa, poco después de la Guerra Civil estadounidense. Fue nombrado profesor
de física matemática en la Universidad de Yale en 1871. Gibbs es posiblemente el científico
nacido en Estados Unidos más famoso hasta la fecha, debido en parte a la promoción de su
trabajo por parte de Maxwell.
Machine Translated by Google
88 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

el suelo, y el aire ofrece relativamente poca resistencia a un cambio de


posición. La moneda desciende por su gradiente de potencial gravitacional.
Una función potencial, como G, permite predecir si un sistema cambiará o
permanecerá igual en determinadas condiciones.
Por supuesto, cualquier cambio en un sistema se producirá a cierta
velocidad: cierto grado de cambio por unidad de tiempo. Sin embargo, como
veremos, no es necesario conocer la velocidad de una reacción para decir si
ocurrirá espontáneamente. Y la velocidad de una reacción no predice la
diferencia de energía entre reactivos y productos. Pero mantengamos las
cosas simples y centrémonos aquí en las diferencias de energía y abordemos
las velocidades de reacción en el Capítulo 8.
Finalmente, las matemáticas de este capítulo serán un poco más difíciles
que antes, así que abróchese el cinturón de seguridad. Pero no te preocupes,
porque descubriremos que podemos hacer el viaje completo sin nada más
desconcertante que las ecuaciones algebraicas y algún que otro logaritmo.
Las ideas mismas siempre serán consideradas más importantes que los
trucos matemáticos específicos mediante los cuales se obtienen los
resultados. Esto no quiere decir que las matemáticas no sean importantes;
es poner nuestras prioridades en el orden adecuado. Las matemáticas
pueden ser la reina de las ciencias, pero las matemáticas aplicadas son
definitivamente la sirvienta de las ciencias. Aquellos que estén preparados
para un viaje mental más exigente y deseen explorar un tratamiento del
tema en un vehículo todo terreno podrían considerar consultar las referencias
más avanzadas al final del capítulo.

B. Equilibrio

Pasamos ahora al muy importante concepto de equilibrio químico. Fue


propuesta por primera vez por los químicos noruegos Cato Max Imilian
Guldberg (1836­1902) y Peter Waage (1833­1900) en la década de 1860, en
la forma de la ley de acción de masas: cuando un sistema está en equilibrio,
un aumento (disminución) ) en la cantidad de reactivos (productos) dará
como resultado un aumento (disminución) en la cantidad de productos
(reactivos). Un sistema en equilibrio responde al cambio minimizando los
cambios en las cantidades relativas de reactivos y productos. Por ejemplo,
supongamos que tenemos una solución de nuestra molécula de proteína
favorita. En el equilibrio, algunas moléculas estarán en estado plegado
(reactivo), otras en estado desplegado (producto). Ahora añade una pizca de
proteasa. En el caso habitual, las proteínas desplegadas son mucho más
susceptibles al ataque proteolítico que las proteínas plegadas. Si una proteína
proteolizada no puede replegarse, la proteólisis cambiará el equilibrio entre
las proteínas plegadas y las desplegadas. Por la ley de acción de masas, la
respuesta del sistema a la disminución en el número de proteínas desplegadas
será que las proteínas plegadas se desplieguen, para minimizar el cambio en
las cantidades relativas de reactivos y productos. El equilibrio es un concepto
tan importante que el químico sueco Svante August Arrhenius (1859­1927) lo
llamó “el problema central de la química física”. Eso fue en 1911, ocho años
después
Machine Translated by Google
EQUILIBRIO 89

había ganado el Premio Nobel de Química. Habrá más sobre Arrhenius en


los Capítulos 8 y 9.
En capítulos anteriores se evitó un análisis detallado del equilibrio por
la sencilla razón de que ni la Primera Ley ni la Segunda Ley dependen de
él. ¡Otra razón es que ningún organismo vivo funciona y prácticamente
ningún proceso real ocurre en tales condiciones! Pero esto no implica que
pensar en sistemas en equilibrio carezca de importancia. Esto se debe a
que las abstracciones y las idealizaciones desempeñan un papel
extremadamente importante en el estudio científico, sirviendo como modelos
de la realidad o simples generalizaciones de fenómenos que de otro modo
serían complejos. Una idea básica de la termodinámica es que cualquier
sistema físico se acercará inevitable y espontáneamente a una condición
estable llamada equilibrio. Este concepto está ligado a la Segunda Ley; se
parece a la relación propuesta entre entropía y envejecimiento que
abordamos al final del capítulo anterior.
Un sistema exhibirá un cambio neto en el tiempo si no está en equilibrio,
incluso si la tasa de cambio es imperceptible. Un ejemplo de un sistema
que no está en equilibrio es el de un loro como mascota. Es prudente
mantenerlo enjaulado para evitar que se convierta en la cena del depredador
Pussy, pero a menos que Polly esté alimentada, su percha protegida no
alargará su vida útil. Esto se debe a que las reacciones metabólicas del
cuerpo requieren un aporte continuo de energía química y, cuando no se
satisfacen las necesidades energéticas, el cuerpo se debilita y muere.
Todos los organismos vivos son sistemas en alto desequilibrio. Todos
tienen tendencia a descomponerse. La tendencia no se puede superar sin
energía. Los paneles de entrada (A) y (B) de la figura 4.1 claramente no
están en equilibrio; la altura del fluido no está nivelada. Habrá un flujo neto de líquido de un lado al otro.
El caudal en una dirección será mayor que el caudal en la dirección opuesta.
El sistema está en equilibrio en el panel (C).
No hay flujo neto. Los caudales en direcciones opuestas son iguales.
Un sistema no mostrará un cambio neto si está en equilibrio y no se ve
afectado. Por ejemplo, un tubo de ensayo tapado y lleno de

Fig. 4.1 Movimiento de un sistema líquido hacia el equilibrio. En los paneles (A) y (B) el
sistema no está en equilibrio; Sabemos por experiencia que se producirá un cambio. La fuerza
impulsora del cambio en este caso es una diferencia en la presión hidrostática, que está
relacionada con una diferencia en la energía potencial gravitacional. La diferencia de presión
es proporcional a la diferencia de altura del fluido en los dos brazos del recipiente. ¡El agua
fluye cuesta abajo! La tasa de flujo en una dirección es mayor que la tasa de flujo en la dirección
opuesta. El sistema continuará cambiando hasta que el nivel de líquido sea el mismo en
ambos lados del recipiente. En el panel (C), el caudal es el mismo en ambas direcciones; el
sistema está en equilibrio; no se produce ningún cambio adicional.
Machine Translated by Google
90 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Figura 4.2 Equilibrio. Sabemos por experiencia que si los pesos son los mismos, como en el panel (A), la
distancia de cada peso desde el punto de apoyo debe ser la misma. Pero si los pesos son diferentes,
como en el panel (B), la distancia desde el punto de apoyo no puede ser la misma.
El peso más ligero debe estar más lejos del punto de apoyo que el peso más pesado. Según la Segunda
Ley de Newton, en equilibrio el par en el sentido de las agujas del reloj es igual al par en el sentido
antihorario, donde el par = masa ∙ aceleración gravitacional ∙ distancia desde el punto de apoyo.

El tampón bioquímico y se mantiene a temperatura constante no cambiará


(salvo la contaminación bacteriana y la degradación química, por supuesto).
El sistema se encuentra en un equilibrio bastante estable. Un equilibrio
menos estable podría ser el de una fuerte nevada que se extiende
pacíficamente sobre la ladera de una montaña. La demostración de la tenue
naturaleza de este equilibrio podría ser lamentable para cualquiera o
cualquier cosa cercana: ¡ya que una ligera perturbación podría convertir una
enorme pila de nieve en reposo en una furiosa avalancha! Otro ejemplo de
equilibrio inestable es un balancín equilibrado. No es necesario que los
pesos a ambos lados del fulcro sean iguales, pero si son desiguales, se
deben hacer ajustes en sus distancias al fulcro para lograr un equilibrio,
como en las leyes de la mecánica de Newton (figura 4.2) . Lo que podría
llamarse equilibrio semiestable es aquel en el que la energía del sistema es
mínima pero no mínima posible. Por ejemplo, supongamos que una roca
descansa en el fondo de un barranco entre dos colinas. ¡La roca no saltará
espontáneamente ni se moverá a otra parte! Sin embargo, si se le da una
patada lo suficientemente fuerte, podría rodar por la ladera del barranco,
alcanzar la cima de una colina y caer colina abajo hacia el valle. En la figura
4.3 se resumen varios tipos de equilibrio . El estado de equilibrio es aquel
en el que no se producen más cambios macroscópicos porque todas las
fuerzas que actúan sobre el sistema están equilibradas.
Veamos la relación de la difusión con el equilibrio. La difusión, un tipo
de proceso de transporte, es importante en muchas reacciones bioquímicas
diferentes, por ejemplo, la transmisión química de impulsos nerviosos a
través de sinapsis. La figura 4.4 muestra una de las muchas formas en que
se puede ilustrar la difusión. Tenemos dos líquidos miscibles y, a efectos de
argumentación, suponemos que uno se puede colocar en capas al lado del
otro, dando un límite definido, hasta que digamos "adelante". La solución de
arriba es incolora, como el agua, y la de abajo, opaca, como la tinta china.
Se supone que las densidades son aproximadamente las mismas. Justo
después de que ha comenzado la mezcla, que se produce de forma
espontánea, se produce un gran gradiente de concentración a través del
límite. Pero sabemos que esta situación es inestable y no persistirá. El
resultado después de mucho tiempo es que el líquido oscuro se distribuirá
uniformemente por todo el volumen combinado.
Machine Translated by Google
EQUILIBRIO 91

Fig. 4.3 Diferentes tipos de equilibrio. La situación de desequilibrio cambiará inmediatamente. El equilibrio
inestable, como la nieve en reposo en la ladera de una montaña, no cambiará sin la adición de energía. Pero la
cantidad de energía necesaria para superar la barrera es muy pequeña. Hay dos tipos principales de mínimo
energético: mínimo local y mínimo global. Un mínimo local tiene la energía más baja en las proximidades. El mínimo
global tiene la energía libre más baja de todas. Un debate en curso en la investigación del plegamiento de
proteínas es si el estado plegado de una proteína corresponde a un mínimo de energía libre local o global. En algunos
casos, el estado funcional de una proteína o enzima podría ser una conformación atrapada cinéticamente.

Fig. 4.4 Mezclado. En el instante t = 0,


cuando se retira la partición, los líquidos están
completamente separados. Los líquidos son
miscibles por lo que se produce la
mezcla. Después de un tiempo suficientemente
largo, los líquidos están completamente mezclados.
El estado puro tiene un máximo

de energía libre para el sistema y un mínimo


de entropía. El estado
completamente mezclado tiene un
mínimo de energía libre y un máximo
de entropía. Basado en la Fig. 1.5 de van
Holde (1985).
Machine Translated by Google
92 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

La figura 4.4A corresponde a la entropía mínima y la energía libre


máxima del sistema, mientras que la figura 4.4C, que representa el
equilibrio, corresponde a la entropía máxima y la energía libre mínima
del sistema. El equilibrio se alcanzará sólo si la temperatura del sistema
es uniforme en todas partes. Porque cuando la temperatura no es
uniforme, estarán presentes corrientes de convección y diferencias en
la concentración de partículas, como por ejemplo en los remolinos que
se ven poco después de verter leche en una taza de café o té. Las
corrientes de convección y las faltas de homogeneidad eventualmente
desaparecerán, y cuando desaparezcan, el sistema estará en equilibrio.
Si tenemos dos sistemas de moléculas idénticas A y B, y los sistemas
están en equilibrio térmico, entonces la distribución de la energía
cinética de las moléculas de un sistema es idéntica a la del otro
sistema. Algunas de las moléculas se moverán muy rápidamente, otras
no tan rápido, pero las distribuciones serán las mismas (figura 1.9). En
equilibrio, la distribución de energía cinética de las moléculas es de
máxima probabilidad; la entropía, tanto de los sistemas individuales
como en combinación, es máxima; y la energía libre, tanto de los
sistemas individuales como en combinación, es mínima.
En un ejercicio del capítulo anterior se le pedía que demostrara que
bajo las tres restricciones de trabajo pV solamente, energía interna
constante y reversibilidad, 1S = 0 a cualquier temperatura. Ahora nos
basaremos en esta base para desarrollar el concepto de equilibrio.
Recuerde que cuando exigimos que todos los cambios en un sistema
fueran reversibles, estábamos diciendo que el sistema tenía que estar
en equilibrio (o muy cerca de él) durante todo el proceso. En este
contexto interpretamos que 1S = 0 significa que la entropía debe estar
en un valor extremo cuando se alcanza el equilibrio. Por la Segunda
Ley, sabemos que el extremo es un máximo y no un mínimo: la entropía
del universo siempre aumenta. En cualquier estado de no equilibrio de
un sistema aislado, S < Smax, y el sistema cambiará espontáneamente
hasta S = Smax. Una vez que se ha alcanzado el equilibrio, no hay
más aumento en la entropía, 1S = 0. De una forma u otra, un sistema
“sabe” cuándo dejar de “generar” entropía. Esto proporciona otra forma
más de enunciar la Segunda Ley: un sistema aislado cambiará
espontáneamente hasta que se obtenga un estado máximo de desorden.

Considere la reacción Y,Z. ¿Hasta dónde llegará la reacción? Hasta


que se alcance el equilibrio, hasta que ya no haya tendencia a que se
produzca un cambio (macroscópico) de forma espontánea. En equilibrio,
las concentraciones promedio de Y y Z son constantes en el tiempo;
no hay más cambios macroscópicos en el sistema. ¡Pero esto no
significa que las partículas ya no se muevan! Mientras la temperatura
sea superior a 0 K, todas las partículas estarán en movimiento,
dependiendo la cantidad de la temperatura y de si la sustancia se
encuentra en fase sólida, líquida o gaseosa. De ello se deduce que, en
equilibrio, Y y Z pueden interconvertirse y lo harán, incluso si esto
sucede muy lentamente. El equilibrio químico es un equilibrio dinámico.
Pero las concentraciones de Y y Z no cambiarán (en promedio).
Machine Translated by Google
PROCESOS REVERSIBLES 93

Si se hace que un proceso ocurra a través de una sucesión de estados cercanos al


equilibrio, el proceso debe ser lento, permitiendo que el sistema alcance el equilibrio
después de cada pequeño cambio. Los procesos reales ocurren necesariamente a un
ritmo finito, por lo que lo mejor que se puede lograr en la práctica es un proceso casi
reversible. Muchas macromoléculas biológicas, por ejemplo las proteínas pequeñas,
presentan transiciones de orden­desorden altamente reversibles (>95%) tras la
desnaturalización térmica o química. En tales casos, parecería que toda la información
necesaria para que la proteína se pliegue a su estado nativo está presente en la materia
de la que está hecha, es decir, en la secuencia de aminoácidos. Volveremos al
plegamiento de proteínas en capítulos posteriores.
Hay otras características importantes del estado de equilibrio. Una es que para que
un sistema esté realmente en equilibrio, debe estar cerrado. Por ejemplo, si una lata de
Pepsi sin abrir ha alcanzado el equilibrio térmico, el contenido estará en equilibrio. La
cantidad de ácido carbónico presente y la cantidad de CO2 gaseoso serán constantes,
incluso si moléculas individuales de CO2 escapan constantemente del líquido y regresan
a él. Al abrir la lata, habrá un cambio muy rápido de presión y un salto a un estado de no
equilibrio.

Y se producirá una pérdida neta de CO2 por tres razones principales. En primer lugar, el
sistema ya no estará cerrado y el CO2 gaseoso se escapará inmediatamente. En
segundo lugar, la disminución de la abundancia de gas CO2 cerca de la interfaz líquido­
gas promoverá la pérdida de CO2 del líquido.
Y tres, si sostiene la lata en la mano y no la mantiene en hielo, su contenido comenzará
a calentarse y esto expulsará el CO2 porque la solubilidad del gas varía inversamente
con la temperatura. De todo esto inferimos que para que un sistema permanezca en
equilibrio, variables como T, p, V y pH deben ser constantes. Porque si alguno de ellos
cambiara, o si la concentración de cualquier componente del sistema cambiara, se
produciría un estado de no equilibrio y el sistema en su conjunto continuaría cambiando
hasta alcanzar el equilibrio.

C. Procesos reversibles
Ahora es el momento de hacer una declaración matemática de la energía libre de Gibbs:

G ¼ H TS: ð4:1Þ

Vemos que G es una especie de combinación de la Primera y Segunda Ley, ya que


implica tanto entalpía como entropía. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la
temperatura y la presión son constantes para que G prediga la dirección del cambio
espontáneo de un sistema.
¿Qué se puede hacer con la Ec. (4.1)? Para un cambio incremental mensurable en
G,

1G ¼ 1H T1S S1T: ð4:2Þ

Si T es constante, el último término del lado derecho desaparece, dejando 1G = 1H T1S.


Esto nos dice que la ganancia en trabajo útil
Machine Translated by Google
94 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

de un sistema isotérmico debe ser menor que la ganancia de energía o


entalpía (1H). La diferencia se mide por el producto de la ganancia de
entropía (1S) y la temperatura a la que se produce la reacción.
T1S es "energía isotérmicamente no disponible". 1G es también el trabajo
mínimo requerido para llevar un sistema de un estado de equilibrio a otro.

Requerimos que el trabajo pV solo se realice en un sistema reversible.


Entonces, como 1U = T1S p1V, H = U + pV y 1H = 1U + p1V + V1p, la
sustitución en la ecuación. (4.2) da 1G ¼ [(T1S p1V) þ p1V þ V1p] T1S S1T,
que se simplifica a

1G ¼ V1p S1T: ð4:3Þ

Si además requerimos que p y T sean constantes, entonces 1G = 0. Al igual


que con 1S, interpretamos que esto significa que un sistema reversible tiene
un valor máximo o mínimo de G cuando T y p son constantes y el sistema
está en equilibrio. . En este caso, y al contrario de la entropía, el extremo es
un mínimo, al igual que ocurre con el potencial gravitacional. En otras
palabras, la magnitud de 1G mide el grado de desplazamiento del sistema
desde el equilibrio, y 1G = 0 para un sistema en equilibrio.

Ahora estamos en condiciones de ver cómo la energía libre de Gibbs


puede ser de gran utilidad para predecir la dirección de un proceso en un
sistema bioquímico cerrado. Eche otro vistazo a la Tabla 4.1, en particular a
la columna 1G. Cuando 1G es positivo (si el cambio de energía es
endergónico), el proceso no ocurrirá espontáneamente. Esto se debe a que
el estado final del proceso tiene una energía libre mayor que el estado inicial,
y esto sólo puede lograrse a expensas de la energía del entorno. Cuando 1G
es negativo para un proceso (si el cambio de energía es exergónico), la
reacción avanza espontáneamente en la dirección del equilibrio, y cuando se
alcanza el equilibrio no se producirán más cambios. Para que cualquier
proceso real ocurra espontáneamente a temperatura y presión constantes, el
cambio de energía libre de Gibbs debe ser negativo. La ecuación (4.1)
muestra que cuanto menor es la entalpía (energía), menor G, y cuanto mayor
es la entropía, menor G. Esto nos dice que la espontaneidad de una reacción
se ve favorecida por una reducción de la entalpía (reacciones exotérmicas) y
por una aumento de entropía (liberación de calor que conduce a un mayor
desorden o a un aumento de energía que no se puede utilizar para realizar
trabajo).
Debe destacarse que, si bien la magnitud de 1G nos indica el tamaño de
la fuerza impulsora en una reacción espontánea, 1G no dice nada en absoluto
sobre el tiempo necesario para que se produzca la reacción. Los procesos
físicos, químicos y biológicos reales ocurren a un ritmo finito y todas las
reacciones químicas reales son, hasta cierto punto, irreversibles. Sin
embargo, los principios básicos de la termodinámica se mantienen. La
reversibilidad se puede abordar en el mundo real de la bioquímica haciendo
que el proceso se lleve a cabo de manera controlada, y eso es lo que el
bioquímico a menudo pretende hacer al estudiar reacciones in vitro. La
velocidad de una reacción se desarrollará en el Capítulo 8.
Machine Translated by Google
TRANSICIONES DE FASE 95

D. Transiciones de fase

Ya hemos encontrado transiciones de fase en dos contextos diferentes en este libro:


al comparar la desnaturalización térmica de una molécula de proteína con la fusión de
un cristal orgánico y al describir las propiedades físicas del agua. Una fase es un
sistema o parte de un sistema que es homogéneo y tiene límites definidos. Una fase
no tiene por qué ser una sustancia químicamente pura. Una transición de fase
normalmente es causada por la absorción o liberación de calor, y cuando ocurre un
cambio de fase, es a una temperatura definida e involucra una cantidad definida de
calor. Los cambios de fase están asociados con una variedad de aspectos fascinantes
y generales de la termodinámica biológica.

¡Tomemos unos minutos para saber más sobre ellos!


Las transiciones de fase pueden parecer simples “desde fuera”; de hecho, son
bastante complejos. Nadie sabe realmente cómo describir un cambio de fase a nivel
de partículas individuales, aunque la mecánica cuántica debe entrar en juego en algún
nivel. Sin embargo, es posible dar una descripción de un cambio de fase a nivel
macroscópico en términos de termodinámica clásica. Algunas cantidades energéticas,
por ejemplo la entalpía y la entropía, presentan un cambio discontinuo en un límite de
fase. Lo que esto significa es que la curva de entalpía con la temperatura tiene forma
de “escalón”; hay un cambio abrupto cuando el sólido se convierte en líquido o el
líquido en sólido, no un cambio suave. Lo mismo para la entropía. (Ver Figura 4.5.)

La cantidad de calor intercambiada al fundir o hervir es un cambio de capacidad


calorífica, el calor latente de fusión o vaporización, respectivamente. Hay un cambio
relativamente grande en la capacidad calorífica en un rango de temperatura
extremadamente pequeño en un cambio de fase. Las transiciones de este tipo son
transiciones de “todo o nada”; el material está completamente en una fase en un lado
del límite de fase y completamente en otra fase en el otro lado del límite de fase. Las
dos fases pueden coexistir a la temperatura de transición.

Estas transiciones se conocen como transiciones de fase de primer orden. Estas


transiciones se parecen a las “catástrofes” de un área de las matemáticas
imaginativamente llamada teoría de las catástrofes. En muchos casos, el plegamiento/
desplegamiento de proteínas se parece mucho a una transición de fase de primer
orden, por ejemplo, la lisozima de clara de huevo de gallina en el Capítulo 2. En
situaciones más complicadas, por ejemplo, el despliegue gradual con aumento de
calor, tal descripción es claramente inadecuada (ver Capítulo 6).

Fig. 4.5 Transición de fase de

primer orden. Los gráficos muestran el

comportamiento de las funciones de entalpía y

entropía frente a la temperatura. Ambas

cantidades termodinámicas son discontinuas


en la transición

temperatura, al igual que Cp.


Machine Translated by Google
96 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Fig. 4.6 Bicapas lipídicas. Los lípidos, o fosfolípidos, tienen dos regiones principales, una “cabeza” polar y unas “colas” alifáticas. El grupo
principal está en contacto con el disolvente en una bicapa lipídica, como se muestra. Las esfingomielinas son los esfingolípidos más comunes y,
en conjunto, forman un componente importante de las membranas biológicas. Las esfingomielinas son solo un tipo de fosfolípido. La vaina de
mielina que rodea y aísla eléctricamente los axones de muchas células nerviosas es rica en esfingomielina. El esteroide más abundante en
los animales es el colesterol. El colesterol, precursor metabólico de las hormonas esteroides, es un componente importante de las membranas
plasmáticas animales. En animales o plantas, las membranas biológicas son muy heterogéneas. Incluyen no sólo varios tipos de lípidos y colesterol,
sino también proteínas que atraviesan las membranas y están asociadas a ellas. A temperaturas fisiológicas, las membranas tienen forma de gel
y permiten la difusión lateral de sus componentes.

La transición de fase en el agua del estado sólido al estado líquido es una transición
de fase de primer orden.
El límite de la fase líquida­sólida del agua desempeña un papel clave en la vida
en la Tierra, en más de un sentido. Por ejemplo, cuando la temperatura baja, el agua
comienza a congelarse en la superficie de un estanque, no en el fondo, y queda hielo
en la parte superior. El agua en la superficie pierde su calor hacia el entorno, cuya
temperatura puede descender muy por debajo de 0 C. La densidad del agua sólida
es menor que la del líquido. ¡El agua es una sustancia peculiar! Las propiedades
físicas del agua también desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar
el nivel de los océanos y dar forma al clima mundial, determinando qué fracción del
agua de los océanos es líquida y cuánta se encuentra en los casquetes polares. En
resumen, el agua determina el carácter de la biosfera.

Quizás menos conocidos y obvios que los cambios de fase del agua y las
proteínas sean los de los lípidos. Estas moléculas, principalmente insolubles en agua,
pueden sufrir cambios de estado al igual que otros compuestos.
Decimos "principalmente insoluble en agua" porque los lípidos están formados por
dos partes, una pequeña "cabeza" soluble en agua y una larga "cola" insoluble en agua.
(Figura 4.6). En las bicapas, que son superficies de dos capas de lípidos en
Machine Translated by Google
TRANSICIONES DE FASE 97

Fig. 4.7 Temperatura de fusión


de la membrana. En general, la
temperatura de fusión de una
bicapa de fosfolípidos disminuye al
aumentar la heterogeneidad. Una
excepción a la regla es el colesterol,
que aumenta la temperatura
de fusión al aumentar la rigidez de la bicapa.
El aumento del número de dobles
enlaces en la cola alifática de los
lípidos disminuye la temperatura de
fusión al disminuir la capacidad de
las moléculas para empaquetarse
entre sí. Un doble enlace introduce una
torcedura en la cola. Al aumentar la
longitud de la cola aumenta la
temperatura de fusión, porque las

En el que las colas se enfrentan, los lípidos pueden estar en estado líquido porciones alifáticas de los lípidos
pueden interactuar favorablemente entre
cristalino o gel. Se trata de un nivel de organización intermedio entre el
sí mediante fuerzas de van der Waals. Redibujado
estado sólido, que es rígido, y el estado líquido, que es fluido. El estado gel
de la Fig. 7 de Bergethon (1998).
es aquel en el que los lípidos se encuentran en las membranas de las
células de los organismos vivos. En las bicapas lipídicas puras, existe una
temperatura de fusión definida entre el estado sólido y el estado gel, tal
como la hay para el agua en el límite de la fase líquido­gas y para una
proteína como la lisozima entre sus estados plegado y desplegado. La
transición sólido­gel de las bicapas lipídicas puras es altamente cooperativa,
también similar al comportamiento del agua y algunas proteínas. Al
disminuir la pureza de una bicapa, por ejemplo introduciendo un segundo
tipo de lípido que sea miscible con el primero o agregando proteínas
transmembrana, la cooperatividad de la transición sólido­gel muestra una
disminución correspondiente. Las membranas biológicas del organismo
vivo son muy heterogéneas: están formadas por lípidos en la fase fluida­
laminar, proteínas y algunos carbohidratos. Por lo tanto, estas membranas
no exhiben transiciones muy cooperativas y la fusión se produce en un
rango de temperaturas, generalmente entre 10 y 40 °C.
Otras propiedades físicas de los lípidos influyen en la fluidez de la
bicapa. Uno es la longitud de las colas de hidrocarburos apolares (Fig. 4.7).
Cuanto más larga sea la cadena, mayor será la temperatura de transición.
Esto se debe a que la materia hidrofóbica de un lípido puede interactuar
bastante fuertemente con la materia hidrofóbica de otro lípido. Otro es el
grado de saturación de los enlaces carbono­carbono en las colas. Los
enlaces insaturados (dobles enlaces) introducen torceduras en la cadena,
lo que dificulta que los lípidos en una bicapa formen una matriz ordenada.
La variación en el número y ubicación de los dobles enlaces garantiza que
las membranas biológicas no se vuelvan rígidas. Un contribuyente a la
rigidez de la membrana es el colesterol soluble en lípidos, que disminuye
la fluidez de la membrana al alterar las interacciones ordenadas entre las colas de ácidos grasos.
El colesterol en sí es una molécula rígida (fig. 4.6). ¡La temperatura de
fusión también depende de la concentración de soluto y contraión! Las
propiedades físicas de los lípidos, que son evidentemente complejas, son de
Machine Translated by Google
98 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

de vital importancia para la célula. Las membranas biológicas permiten a las proteínas
unidas a la membrana cierto grado de movimiento lateral, permiten que la célula cambie
de forma y migre, y hacen que el tejido formado por millones de células sea relativamente
suave al tacto. ¿Disfrutaría tanto un bebé nutrirse del pecho de su madre si sus pezones
no fueran más flexibles que las uñas?

E. Potencial químico
La vida tal como la conocemos no podría existir sin agua. No es de extrañar que
Tales de Mileto (fl. c. 500 a. C.) consideraba el agua como la sustancia suprema, o
Urstoff, ¡la materia de la que están hechas todas las cosas! Todas las reacciones
bioquímicas fisiológicas tienen lugar en un entorno principalmente acuoso, desde la
catálisis enzimática hasta el plegamiento de proteínas, la unión de proteínas al ADN y
el ensamblaje de grandes complejos macromoleculares. Es probable que la vida en la
Tierra comenzara en un mar primordial de agua salada (si no llegó desde el espacio).
Por lo tanto, será mejor que dediquemos algo de energía a aprender los conceptos
básicos de la termodinámica de soluciones. El camino que tomaremos hacia una mayor
comprensión implicará escalar algunas fórmulas matemáticas irregulares, pero la visión
que tendremos al final del viaje hará que el esfuerzo valga la pena.

Si ha dudado de la utilidad de las matemáticas en estudios previos de bioquímica,


podría ser útil tener en cuenta que las matemáticas son para la bioquímica lo que un
protocolo es para producir un resultado bioquímico. Las matemáticas son una criada,
no un maestro. Sin embargo, los protocolos en sí mismos pueden ser extremadamente
útiles, particularmente cuando su alcance es bastante general. Uno de los artículos de
revistas científicas más citados de todos los tiempos es uno de los artículos de
bioquímica más aburridos jamás publicados. Esto se debe a que tiene que ver con una
técnica para separar proteínas según su tamaño y no dice nada específico sobre
biología. Pero el artículo en cuestión es muy importante porque el método que describe
(electroforesis en gel de poliacrilamida) se puede utilizar en una gama muy amplia de
situaciones. En este sentido, el protocolo es incluso más importante que cualquier
resultado particular que pueda producir. De la misma manera, puede valer la pena
dedicar tiempo y esfuerzo a conocer algo de los fundamentos matemáticos de una
fórmula, porque el tipo de pensamiento involucrado es en muchos casos de utilidad
general.

Ser cuantitativo acerca de los cambios de energía libre es una cuestión de ser
cuidadoso al realizar mediciones y tener claro las convenciones que se han adoptado.
¡Enseñar el primero de ellos está más allá del alcance de este libro! Para hacer esto
último, necesitamos volver a un tema introducido en el Capítulo 2: el estado estándar.
Anteriormente, definimos el cambio de entalpía estándar, 1H, como el cambio de
entalpía para un proceso en el que los estados inicial y final de un mol de una sustancia
pura están a 298 K y 1 atm. Ahora queremos definir el cambio de energía libre
estándar, 1G. Aquí, el superíndice indica la actividad unitaria a temperatura estándar
(298,15 K; normalmente se utilizan tres dígitos significativos).
Machine Translated by Google
POTENCIAL QUÍMICO 99

suficiente) y presión (1 atm). La actividad de una sustancia, concepto


introducido por el estadounidense Gilbert Newton Lewis (1875­1946), es su
concentración después de corregir por comportamiento no ideal, su
concentración efectiva, su tendencia a funcionar como reactivo en un ambiente
químico determinado. Hay muchas fuentes de no idealidad, una de las cuales
es la capacidad de una sustancia de interactuar consigo misma.
El comportamiento ideal del soluto A se alcanza sólo en el límite de la
dilución infinita. Es decir, como [A] ! 0, ¡ A! 1. En el caso más simple, la
actividad de la sustancia A, aA, se define como

aA ¼ A½A; ð4:4Þ

donde es Ael coeficiente de actividad de A en la escala de molaridad. Cuando


se utiliza una escala de concentración diferente, digamos la escala de
molalidad, se necesita un coeficiente de actividad diferente. El concepto de
actividad es básicamente el mismo en ambos casos. Según la ecuación. (4.4),
0 < aA < [A] porque 0 < A < 1. La actividad es una cantidad adimensional; las
unidades del coeficiente de actividad molar son l mol1 .
Definir 1G en la unidad de actividad, si bien es conceptualmente simple,
es problemático para el bioquímico. Esto se debe a que el cambio de energía
libre depende de las concentraciones de reactivos y productos, y los productos
y reactivos prácticamente nunca se mantienen en concentraciones molares
durante una reacción. Además, la mayoría de las reacciones de interés no
ocurren a temperatura estándar. Además, la bioquímica presenta muchos
casos en los que el propio disolvente forma parte de una reacción de interés.
Necesitamos una manera de tener en cuenta todas estas consideraciones
cuando se habla de cambio de energía libre.
La relación entre la concentración de una sustancia A y su energía libre se
define como

„A „ A ¼ RT en aA; ð4:5Þ

donde esAla energía libre molar parcial, o potencial químico, de A, y es el


potencial químico en estado estándar de A. La energía libre molar parcial
„ Una energía libre de A es, en esencia, solo 1GA/1nA, o cómo es la energía
libre de A A cambia cuando el número de moléculas de A en el sistema cambia
en uno (figura 4.8). El potencial químico de A es función de su potencial
químico en el estado estándar y de su concentración.
La ecuación (4.5) podría incluir un término de volumen y un término eléctrico
(hay muchos otros tipos de trabajo, consulte el Capítulo 2), pero supongamos
por el momento que el sistema no se expande contra una presión constante y
que no se mueven partículas cargadas. en un campo eléctrico. Es apropiado
llamar potencial químico porque a T y p constantes, G es función únicamente Fig. 4.8 Potencial termodinámico y
concentración de soluto. El
de la composición química.
La energía libre de Gibbs de un soluto
varía con la concentración. La química
La ecuación (4.5) nos dice que cuando aA = 1, „A „ A = 0. Es decir, mide El potencial mide la tasa de
„A „ del el potencial químico de A en relación con las condiciones estándar cambio de G con n, o la pendiente de
estado estándar; la actividad de una sustancia es 1 en el estado estándar. El la curva en un valor dado de n (1G/ 1n).
potencial químico también depende de la temperatura, como se muestra, y la Tenga en cuenta que G puede
constante del gas expresa las cosas por mol. disminuir o aumentar al aumentar
concentración.
La ecuación (4.5) también dice que el potencial químico de un solvente
Machine Translated by Google
100 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

disminuye a medida que se agrega soluto. La actividad de una sustancia


siempre es máxima cuando esa sustancia es pura. La reducción del
potencial químico al mezclar se produce incluso si la solución es ideal
(entalpía de mezclado igual a cero),2 como en el caso en que el soluto
es “inerte” y no interactúa en absoluto con el disolvente. Esto nos dice
que la disminución del potencial químico al mezclar es fundamentalmente
un efecto entrópico, incluso si para cualquier solvente y soluto real el
cambio en el potencial químico contendrá un componente entálpico
derivado de interacciones entre partículas.
Antes de avanzar demasiado en este camino, veamos un ejemplo
cuyo objetivo es ayudar a aclarar la diferencia entre 1G y 1G (y, por
tanto, 1° y 1°). Supongamos que estás realizando un estudio sobre la
unión de una hormona peptídica a un receptor situado en la membrana
plasmática de una célula. La forma más económica de obtener grandes
cantidades de hormona pura podría ser sintetizarla químicamente y
purificarla mediante un tipo de cromatografía líquida; posiblemente no
haya ningún problema si el péptido no necesita glicosilarse. Supongamos
que la secuencia del péptido que está estudiando es X–X–X–X–X–X–X–
X– Ala–Gly, y debido a que la síntesis química de péptidos en fase sólida
se realiza desde el extremo C­terminal hasta el En el extremo N (al revés
de lo que ocurre durante la traducción del ARNm en un ribosoma), el
primer acoplamiento es de Ala a Gly unido a una resina. Le gustaría
saber algo sobre la energía de formación del enlace peptídico entre
estos dos aminoácidos. Pero cuando dos aminoácidos libres se unen
para formar un enlace peptídico, se produce una molécula de agua; la
reacción es un tipo de síntesis por deshidratación. Cuando la reacción
ocurre en solución acuosa en condiciones de estado estándar, es decir,
todos los productos y reactivos están en una concentración de 1 M
excepto el agua (diremos por qué más adelante), el cambio de energía
libre, 1G, es 4130 cal mol1. – ¡lejos del equilibrio! La fuerza impulsora
del cambio está en la dirección de los reactivos. Cuando Ala y Gly están
a 0,1 M y Ala­Gly está a 12,5 M, los reactivos y productos ya no están
en sus estados estándar y la diferencia de energía libre no es 1G sino
1G. Al realizar un experimento para determinar la energía de la formación
de enlaces peptídicos, se encuentra que la reacción está en equilibrio y
que no se produce ningún cambio en las concentraciones de los reactivos
a menos que se perturbe el sistema. En otras palabras, 1G = 0. Si se
cambian nuevamente las concentraciones, de modo que Ala y Gly estén
en 1 M, como en la reacción en estado estándar, pero Ala­Gly esté en
0,1 mM, encontrará que la reacción se desarrolla en el dirección de los
productos y 1G = 1350 cal mol1 . 1G por sí solo mide qué tan lejos está una reacció

2
La definición dada de solución ideal es menos general de lo que podría ser. En cambio,
podríamos decir que una solución ideal es aquella para la cual la entalpía de mezcla es cero
a todas las temperaturas, lo que implica que el soluto siempre interactúa con el solvente a
medida que interactúa consigo mismo. Una definición aún más técnica es que una solución ideal es una
Mezcla homogénea de sustancias cuyas propiedades físicas son linealmente proporcionales
a las propiedades de los componentes puros, lo que de hecho es válido para muchas
soluciones diluidas. Esto se conoce como Ley de Raoult, en honor a Franc¸ois­Marie Raoult
(1830­1901), un químico francés.
Machine Translated by Google
POTENCIAL QUÍMICO 101

Fig. 4.9 Diferencia de potencial


químico en función de
concentración. La figura ilustra el
comportamiento del lado izquierdo de
Ec. (4.7) cuando la
concentración total de A es
fija; [A]fi þ [A]fl ¼ constante. La línea
discontinua representa un cambio en
temperatura.

cuánto difieren las condiciones de las condiciones estatales estándar.


¡Ay!
Hagamos que la discusión se vuelva un poco más difícil. Supongamos que
tenemos una solución de dos componentes hecha de solvente y soluto. El soluto
es una sustancia general A que es soluble en el disolvente. El disolvente podría
ser agua y el soluto un metabolito. Suponiendo un comportamiento ideal, aA =
[A] y la ecuación. (4.5) se convierte en

„A „ A ¼ RT en½A: 4:6Þ

Construyamos ahora una partición teórica entre dos regiones de la solución y


exijamos que el sistema no esté en equilibrio. Nuestro límite mental podría ser
una interfaz líquido­gas o una membrana permeable a A. En cualquier caso, la
sustancia A puede cruzar el límite y regresar mediante un movimiento aleatorio.
Al llamar a las dos regiones de la solución fi y fl, la diferencia de potencial
químico entre ellas es

1“A ¼ „A;fl „A;fi ¼ RT lnð½A fl=½A fiÞ: ð4:7Þ

Los términos del estado estándar han desaparecido porque la energía libre del
estado estándar de A es la misma en ambas regiones. Intuitivamente,
esperaríamos 1°A < 0 cuando [A]fi > [A]fl. Cuando [A]fi > [A]fl, el argumento del
logaritmo ([A]fl/[A]fi) es menor que uno, y como lnx < 0 para x < 1, se cumple
nuestra expectativa (figura 4.9) . ). Cuando 1°A es negativo, la partícula de
soluto se moverá espontáneamente siguiendo su gradiente de concentración de
fi a fl. Si la concentración es mayor en la región fi que en la región fl, 1nA > 0, y
A se moverá espontáneamente de fl a fi.
Hasta ahora, todo bien. Retroceder un par de pasos y combinar
Ecuaciones. (4.4) y (4.5), tenemos

„1 ¼ „ 1 þ RT en 1½1 ð4:8Þ

para el componente 1, el disolvente. Podemos reescribir la ecuación. (4.8) como

„1 ¼ „ 1 þ RT en f1X1; ð4:9Þ

donde f1 es el coeficiente de actividad del componente 1 sobre la fracción molar


Machine Translated by Google
102 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

escala. La fracción molar Xi es el número de moléculas de i (es decir, ni)


expresadas como una fracción del número total de moléculas en el sistema, n.
En otras palabras, Xi = ni/n. Todavía estamos tratando con un sistema de dos
componentes, por lo que X1 = n1/(n1 + n2) = 1 X2, donde X2 es la fracción
molar del soluto A; las fracciones molares de los componentes individuales de
la solución deben sumar 1. Escribiendo RT lnf1X1 como RT lnf1 þ RT lnX1 (lo
cual podemos hacer porque lnab ¼ lna þ lnb), usando ln(1 þ x) ¼ x x2 /2 þ
x3 /3... (una relación de las matemáticas que es válida para 1 < x < 1), y
términos de rango posterior, Ecn. (4.7) se convierte

„1 „ 1 ¼ RTðX2 þ ...Þ þ RT ln f1: ð4:10Þ

Podemos simplificar esta bestial ecuación de dos maneras si la solución es diluida (n2 << n1).
Una es que los términos de “orden superior” en X2 (es decir, el cuadrado de X2, el cubo de X2,
etc.) son pequeños porque n2 y, por tanto, X2 es pequeño. ¡Así que los descuidamos
conscientemente! La otra suposición es que

X2 C2V 1 =M2; 4:11Þ

donde C2 es la concentración del soluto en unidades molares (g l1 ), M2 es el peso molecular


del soluto y V es el volumen molar de disolvente puro.1La ecuación (4.11) proviene de X2 ¼ n2/
(n1 þ n2) n2/n1 cuando n2 << n1. Como n1V ¼ V, el volumen total de disolvente,

1
x2n2v_ _ 1= V¼M2n2V 1 =M2V¼ ðM2n2=VÞðV 1 =M2Þ ¼ C2V 1 =M2. la dimensión
siones de la ecuación. (4.11) son (g l1 ) ∙ (l mol1 ) / (g mol1 ) ¼ 1 (es decir, sin unidades).
Es decir, X2 no tiene dimensiones, ¡como debe ser! Sustitución de la ecuación. (4.11) en la
ecuación. (4.10) da

1 „1 ¼ „1 „ 1 RTC2V 1 = M2 þ RT ln f1 ð4:12Þ

para una solución diluida del componente 2, el soluto. Suponiendo que el segundo término del
lado derecho es lo suficientemente pequeño como para despreciarlo (porque f1 1 y ln1 0), como
suele ser aproximadamente el caso en los experimentos bioquímicos, tenemos una expresión
matemática relativamente simple y podemos ver que la expresión química El potencial de una
solución de un solo componente con respecto al solvente puro (1n1) es (aproximadamente)
directamente proporcional a la concentración del soluto e inversamente proporcional a la masa
del soluto. Cuanto mayor es la concentración de un soluto, mayor es su potencial químico. Una
sustancia siempre difunde desde una región de mayor concentración a una región de menor
concentración. Cuanto mayor es la masa de una partícula, menor es su potencial químico. Si
empezamos a pensar en macromoléculas biológicas reales como las proteínas o el ADN, las
cosas se vuelven más complejas, porque dichas moléculas casi siempre están cargadas.
Esperemos hasta el Capítulo 5 para ver cómo tener en cuenta el cargo.

F. Efecto de los solutos sobre los puntos de ebullición


y de congelación.

Nuestros comentarios sobre las transiciones de fase han sugerido que


deberíamos ser conscientes de ellas en bioquímica. Y la sección anterior
Machine Translated by Google
EFECTO DE LOS SOLUTOS SOBRE LOS PUNTOS DE EBULLICIÓN Y DE CONGELACIÓN 103

demostró que el potencial químico de una sustancia depende de su concentración.


Ahora queremos combinar estas áreas de conocimiento para obtener una expresión
para el cambio en el punto de ebullición o congelación de un disolvente que resulta de
la adición de un soluto. Sabemos que la sal se usa para mantener las carreteras libres
de hielo en el invierno y que se agrega sal al agua para cocinar pasta, pero por qué se
hace cualquiera de estas cosas puede haber sido un misterio para usted hasta ahora.
Analicemos algunas fórmulas más y luego veamos ejemplos de cómo aplicar el
conocimiento adquirido a la bioquímica.

De la ecuación. (4.9) tenemos

„1 „ 1 ¼ RT en f1X1: ð4:13Þ

Esto también se puede expresar como

ð"1 „ 1Þ=RT ¼ 1G1;m=RT ¼ ð1H1;m T1S1;mÞ=RT ¼ lnf1X1; ð4:14Þ

donde, por ejemplo, 1G1,m = 1G1/1n1, y 1G1 representa la diferencia en la energía


libre de Gibbs del componente 1 entre una fase y la otra. Debido a que 1Hm y 1Sm son
relativamente insensibles a la temperatura en rangos de temperatura cortos, 1Hm = 1Htr
y 1Sm = 1Htr/ Ttr, donde 'tr' significa 'transición'. Sustitución de estas relaciones en la
ecuación. (4.14) da

1Htr=R ∙ ð1=T 1=TtrÞ ¼ lnf1 X1 ð4:15Þ

La diferencia T Ttr ¼ 1T es muy pequeña, por lo que 1=T 1=Ttr 1T=T2 Cuando esto y tr.
la Ecn. (4.10) se sustituyen, obtenemos

1Htr=R ∙ 1T=T2 tr
¼ ðX2 Þ Þ þ lnf1: ð4:16Þ

Si la concentración del soluto, componente 2, es pequeña, entonces lnf1 0 y la ecuación. (4.16)


la ecuación se simplifica a

1T RX2Ttr 2=1Htr: ð4:17Þ

¡Eso es todo! Es fácil ver que 1T varía proporcionalmente con X2. Cuanto mayor sea la fracción
molar de soluto, más diferirá la temperatura de transición de fase de la del disolvente puro.
Debido a que el efecto depende de la fracción molar del soluto pero no de la identidad del soluto,
se le llama propiedad coligativa, que depende “de la colección” de moléculas de soluto.

¿Existen aplicaciones prácticas en las ciencias biológicas de este conocimiento de


la química física adquirido con tanto esfuerzo? ¡Sí! En ambos casos, la adición del
“soluto” cambia la temperatura del cambio de fase, en un caso bajando el punto de
congelación y en el otro aumentando el punto de ebullición. También existen aplicaciones
en el laboratorio de bioquímica. Por ejemplo, el glicerol se utiliza a menudo para reducir
el punto de congelación de soluciones acuosas de proteínas. Las enzimas de restricción
tan importantes para la biología molecular y la biotecnología se almacenan en c. ¡50%
de glicerol, que reduce el punto de congelación del agua por debajo de 20 C! Las
enzimas son más termoestables a esta temperatura.
Machine Translated by Google
104 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

que a 4 C, y esto los conserva durante más tiempo que si se almacenan en


el frigorífico al reducir la tasa de inactivación espontánea. Mantener las
enzimas en el congelador tiene un costo, el de mantener la nevera en
funcionamiento, ¡así que no se trata de obtener algo a cambio de nada!
Luego están las proteínas que elevan o reducen el punto de congelación del
agua con efecto biológico. Las que lo reducen se conocen como proteínas
anticongelantes. Estas proteínas se unen y detienen el crecimiento de
cristales de hielo en el pescado y evitan así que se congele. Por el contrario,
se sabe que algunas proteínas bacterianas aumentan la probabilidad de que
el agua sobreenfriada3 se congele.

Recuadro 4.1 Proteínas desconcertantes evitan que las platijas se congelen

Pleuronectes americanus, la platija de invierno, florece en las aguas heladas de los océanos
polares y subpolares. Las proteínas plasmáticas de la sangre de este pez se unen a los
cristales de hielo e impiden que crezcan. La proteína anticongelante tipo I, descubierta en la
platija de invierno hace 30 años, es una molécula anfipática rica en alanina de 3,3 kDa que
forma una sola hélice y se une a un plano piramidal de hielo. La concentración de esta proteína
1

en el plasma sanguíneo de los peces en invierno es de aproximadamente 10 a 15 mg m', lo


que da una depresión no coligativa del punto de congelación, o histéresis térmica, de 0,7 C;
muy por debajo del punto de congelación de –1,9 C del agua de mar. La histéresis térmica
atribuible a los efectos coligativos de otros solutos sanguíneos añade otros 0,8 C al total. Pero
la suma de 1,5 C no es suficiente para mantener el pescado descongelado. Faltaba una pieza
del rompecabezas. Recientemente, investigadores de Ontario y Terranova, Canadá,
identificaron en el pescado una proteína anticongelante de 16,7 kDa previamente desconocida.
1

Esta proteína proporciona una histéresis térmica de 1,1 C a una concentración de, sólo 0,1 mg
m3, aproximadamente la mitad de la concentración circulante. Parece que esta nueva proteína
resuelve la cuestión de cómo sobrevive el pez en las heladas aguas polares.

G. Soluciones iónicas

Los iones en solución se llaman electrolitos. Las partículas cargadas reciben


este nombre por su capacidad para conducir una corriente eléctrica. La
discusión sobre ellos ocupa espacio en el presente tomo porque el agua se
encuentra en todas partes del mundo biológico, la vida tal como la conocemos
no podría existir sin agua, y la mayoría de las veces hay muchos iones
presentes en el agua. (¡Se requiere un costoso sistema de purificación de
agua para trabajar con agua corriente y separar los iones del disolvente!)
Además, muchos representantes de las tres clases principales de
macromoléculas biológicas (es decir, proteínas, ácidos nucleicos y
polisacáridos) están cargados en posición neutra. pH, incluso si su carga
neta puede ser cero (aunque normalmente no lo es). Y muchas especies de
lípidos están cargadas. Las propiedades de carga ayudan a otorgar a las
biomacromoléculas propiedades físicas importantes que están estrechamente relacionad

3
El agua líquida se enfrió por debajo de su punto de congelación normal.
Machine Translated by Google
SOLUCIONES IÓNICAS 105

Cuadro 4.2. Sobrevivir a un chapuzón en el océano helado en un Speedo

En diciembre de 2005, el nadador británico Lewis Pugh rompió dos récords que anteriormente
ostentaba la nadadora estadounidense Lynne Cox: el nado más al sur del océano y el nado de
mayor duración cerca de un polo. Para su primera hazaña, Pugh nadó 1 km en condiciones que
matarían a una persona normal en cuestión de minutos. Pasó 18 min y 10 s en agua salada justo
por debajo de 0 C en los mares frente a la Península Antártica (latitud, 65 S). Su segunda hazaña
fue nadar 1 milla durante 30 min y 30 s en agua a tan solo 2 o 3 °C.
¿Cómo pudo el Sr. Pugh mantener la temperatura corporal y evitar los efectos normalmente
debilitantes de la reacción del cuerpo al frío? En parte por habituación, por una exposición cada
vez más frecuente al frío. Se puede entrenar al cuerpo para que no tiemble, lo que permite que los
músculos trabajen de manera más efectiva en ambientes fríos. Pero cuando el entorno es tan frío,
¿cómo es posible mantener la temperatura del cuerpo por encima de los 35 C, el punto de corte
de la hipotermia? Las imágenes mentales desempeñan un papel clave, estimulando la producción
de grandes cantidades de calor mediante la "termogénesis anticipatoria". Al igual que en las
carreras de velocidad y otros deportes, la liberación de hormonas del estrés por parte del cerebro
aumenta la tasa metabólica del cuerpo. Finalmente, están los factores de condición física y
gordura. Esto último se relaciona con el motivo por el cual las mujeres tienden a ser mejores que
los hombres en la natación al aire libre: las mujeres tienden a tener más grasa en los músculos de
las piernas y los brazos, lo que los mantiene mejor aislados. El fitness favorece el movimiento
frenético de los apéndices, la actividad muscular, la generación de calor, la resistencia y la
velocidad. Y los hombres generalmente están por delante de las mujeres en esa categoría. ¿Mente sobre materia?

Las soluciones iónicas tienden a estar dominadas por fuerzas eléctricas,


que pueden ser muy fuertes. Volviendo a la tabla 2.2, verá que la energía
electrostática de dos cargas electrónicas puede ser tan grande como 14
kcal mol1, una energía
, tan grande o mayor que la diferencia de energía
libre entre los estados plegado y desplegado de una proteína a temperatura
ambiente. Sin embargo, a menudo las interacciones electrostáticas son
sustancialmente más débiles, ya que dependen no sólo de la distancia entre
las cargas que interactúan sino también de la constante dieléctrica del
medio, D. En medio de una proteína, que es algo así como un sólido
aceitoso, D 4, y la interacción electrostática se reduce a sólo el 75 % de su
valor de vacío. Por el contrario, en solución acuosa a granel D 80! La
polaridad del agua reduce en gran medida la distancia en la que la intensidad
del campo eléctrico creado por una carga es significativa. La fuerza de las
interacciones carga­carga en el agua a menudo se reduce aún más por la
disposición ordenada de unas pocas moléculas de agua en una “capa de
solvatación” alrededor de un ion.
EDTA es un quelante de cationes4. Es una herramienta útil en el botiquín
del bioquímico porque puede usarse en una variedad de situaciones
prácticas. Por ejemplo, al preparar tubos de diálisis, el EDTA se utiliza para
"atrapar" iones metálicos divalentes, "eliminándolos" de la solución, limitando
su capacidad para unirse a biomacromoléculas que uno podría querer preparar.

4
Los iones positivos, por ejemplo Naþ, son cationes. Cl– y otros iones negativos son aniones.
Machine Translated by Google
106 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

diálisis y proteasas que puedan requerirlos para su actividad. El


la actividad de tales proteasas se reduce considerablemente en presencia de EDTA.
1H para la unión de Mg2þ a EDTA es positivo, pero debido a que 1S es
muy negativo, 1G < 0 y se produce quelación. Cualquiera que alguna vez haya
intentado hacer una solución acuosa de EDTA sabrá muy bien que
la sal de sodio no se disuelve muy rápidamente a temperatura ambiente.
Si hay suficiente EDTA presente, cuando la solución llegue al equilibrio
sólo una parte de la sal se disolverá. Tal vez sea posible conseguir
se disuelve más EDTA al calentarlo, lo que cambia su solubilidad
y la velocidad de disolución.
Lo que queremos hacer ahora es examinar algunas formas generales de
Pensando en las propiedades termodinámicas de los electrolitos. Bien hecho
esto a través del ejemplo de EDTA. Pero tengamos en cuenta
que el ejemplo mostrará cómo el enfoque es realmente mucho
de mayor alcance. El equilibrio de solubilidad del EDTA puede ser
Escrito como

Na4EDTAðsÞ, 4Naþ þ EDTA4: ð4:18Þ

Basado en esta ecuación, en equilibrio,

"NaEDTA ¼ 4" Naþ þ "EDTA : ð4:19Þ

Los iones positivos y negativos aparecen como un par porque no es así.


Es posible realizar mediciones separadas de los potenciales químicos en el lado
derecho. Para tener en cuenta este efecto de duplicación
cuenta, definimos el potencial químico medio, „±, que en este
el caso es

4 1
„¼ es decir
ð4:20Þ
5 „Naþ 5“EDTA :

Los coeficientes representan la estequiometría de disociación de


EDTA. La ecuación (4.19) ahora se puede reescribir como

"NaEDTA¼5 ": ð4:21Þ

Más generalmente,

W , ”þAzþ þ ”Bz: ð4:22Þ

En esta ecuación W es un compuesto neutro, A y B son positivos


y iones negativos con números de iones z yz , y "þ y" son
es decir

coeficientes estequiométricos. El químico malo (¡no más malo!)


el potencial es

ð”þAzþ þ ”BzÞ "sal


„¼ ¼ :
ð4:23Þ
SORTEO SORTEO "þ þ"

Esto es simplemente W dividido por la suma de los coeficientes estequiométricos.


Intente resolver las ecuaciones usando EDTA como ejemplo.
Sustituyendo la ecuación. (4.9) en la ecuación. (4.20), tenemos

4 1
„¼ d Naþ þ RTlnðfNaþ XNaþ ÞÞ þ d EDTA Þ RTlnðfEDTA XEDTA ÞÞ: ð4:24Þ
5 5
Machine Translated by Google
SOLUCIONES IÓNICAS 107

Usando xlna ¼ lnax , una práctica fórmula de las matemáticas, da


ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi

4
¼ „ þ RTln 5 qðfNaþ XNaþ Þ fEDTAXEDTA _ ; ð4:25Þ

donde los potenciales químicos del estado estándar de Naþ y EDTA puro se
han combinado en el primer término del lado derecho de la ecuación. (4.25).

Así como los potenciales químicos de los iones no se pueden medir por
separado, tampoco se pueden medir por separado los coeficientes de actividad.
Por lo tanto, definimos un coeficiente medio de actividad iónica, que para el
presente ejemplo es

4=5
f ¼ fNaþ fEDTA 1=5:

ð4:26Þ Esto proviene de (ab) 1/2, la media geométrica de a y b. En el caso más


general, la Ecn. (4.26) parece

vþ en 1=ð”þþ”Þ
f ¼ ðf es decir F Þ ; ð4:27Þ

donde fþ y f son los coeficientes de actividad de los iones positivos y negativos


en la escala de fracción molar.
Conocer el coeficiente de actividad medio de una sal puede ser importante
para interpretar los resultados de un experimento de bioquímica. Esto será
especialmente cierto cuando las condiciones de la solución estén lejos de ser
ideales, y particularmente cuando la concentración de sal sea alta. Las bacterias
que viven en el Mar Muerto, conocidas como halófilas, prosperan en un ambiente
con alto contenido de sal. De una forma u otra, la maquinaria molecular de estos
insectos puede hacer frente a los entornos con alto contenido de sal. Una solución
con alto contenido de sal está lejos de ser ideal, por lo que los coeficientes de
actividad de los iones en el entorno circundante de las halobacterias se desvían
sustancialmente de la unidad. En un ejemplo similar, la sal cloruro de guanidinio
(GuHCl) es un fuerte desnaturalizante de proteínas. La mayoría de las proteínas
se desdoblan en una concentración de aproximadamente 6 M de GuHCl (una
concentración ciertamente grande, pero todavía muchas veces menor que la
concentración de agua pura, que es aproximadamente diez veces mayor). Al igual
que el HCl, el GuHCl se disocia completamente en solución acuosa en iones
guanidinio y iones cloruro (el límite de solubilidad del GuHCl está muy por encima
de 5 M a 25 C). Para explicar en términos moleculares lo que hace el GuHCl en la
estructura de las proteínas, es necesario conocer su coeficiente de actividad.
Aprenderemos más sobre el despliegue de proteínas inducido por cloruro de guanidinio en el Capítulo 5.
Ahora queremos pensar en los electrolitos de una manera ligeramente
diferente. Lo que sigue es una versión simplificada de la teoría de los electrolitos
fuertes desarrollada por el holandés Petrus Josephus Wilhelmus Debye5
(1884­1966) y el alemán Erich Hu¨ckel (1896­1980), publicada en 1923. La
actividad de un ion depende de una cantidad conocida como fuerza iónica, I, que
se define como
1
yo ¼ 2 yo
z mi: ð4:28Þ
2 X
i

5
Debye recibió el Premio Nobel de Química en 1936.
Machine Translated by Google
108 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Aquí mi, la molalidad, se define como Xi/Ms, la relación de la fracción molar


del soluto i a la masa molecular del disolvente en kilogramos, Sra. Nota
que si la sal con la que estás trabajando es relativamente simple, como NaCl,
no hay problema en calcular I: el NaCl se disocia por debajo de su límite de
solubilidad, cada partícula lleva sólo una carga, por lo que un molal
La solución de esta sal tiene una fuerza iónica de [(12 ∙ 1) þ (12 ∙ 1)]/2 ¼ 1.
CaCl2 es algo más complicado, porque los iones involucrados no
ya no llevan la misma carga.
Finalmente, se puede demostrar6 que el coeficiente de actividad del ion i en
la escala de molalidad es
fifí

¼ Hz2 Ip ; ð4:29Þ
registro i i

¿Dónde está
i el coeficiente de actividad en la escala de molalidad? H es una
expresión complicada que depende de la densidad del disolvente, la
temperatura absoluta, la carga de un electrón, el dieléctrico
constante del disolvente... Para iones en agua a 25 C, H 0,5. Y entonces
hay una manera de calcular i. Las cosas son mucho más complicadas.
cuando se trata de iones polivalentes como las proteínas, porque el grado
de ionización es sensible al pH. Los iones polivalentes y la ionización
serán tratados con mayor profundidad a continuación. ¡Ya basta de iones por ahora!

H. Constante de equilibrio

Hemos analizado el concepto de equilibrio desde varias direcciones a lo largo del


presente capítulo. Pero en realidad sólo tenemos
rascó la superficie de lo que se podía saber. Muchas cosas en la vida
trabajar así. Aquí nos acercamos al equilibrio en otra forma más.
manera, uno que es muy útil para los científicos biológicos, particularmente
bioquímicos
Dada una reacción general
aA + bB , cC + dD ð4:30Þ

el cambio total de energía libre es

1G ¼ c „C þ d „D a „A b „B: 4:31Þ

Sustituyendo la ecuación. (4.31) en la ecuación. (4.5), tenemos

8
C d9
½D
1G ¼ 1G þ RT en
½ taza

ð4:32Þ
a b
>>>: ½A ½B >>>;;

donde 1 ¼ c „ CDþa d“
„ AG entre b" B y no hemos distinguido
actividad y concentración, en caso de que la reacción no se realice a dilución infinita.
La cantidad [C]c [D]d /[A]a [B]b , llamada
relación de acción de masa, se basa en la ecuación. (4.30). La ecuación (4.32) indica que
el cambio de energía libre de una reacción tiene dos partes: un término constante
eso depende sólo de la reacción particular que tiene lugar, y una

6
Véase, por ejemplo, págs. 250­2 de Atkins (1998).
Machine Translated by Google
CONSTANTE DE EQUILIBRIO 109

Tabla 4.3. Relación entre 1G y Keq

Cambio de energía libre Equilibrio constante


1G < 0 Malo > 1
1G¼0 Malo ¼ 1
1G > 0 Malo < 1

Fig. 4.10 Variación de


Keq con 1G. Tenga en cuenta que Keq es un
función del logaritmo negativo de
1G. Cuando 1G es grande y
Negativo, Keq es muy grande. Cuando
1G es grande y positivo, Keq es muy
pequeño. En la mayoría de las reacciones bioquímicas.

1G estará dentro del rango mostrado


aquí.

Término variable que depende de la temperatura, concentraciones de


reactivos y productos, y relaciones estequiométricas.
En equilibrio, la reacción directa equilibra la reacción inversa y 1G = 0.
Entonces

8 ½ taza
C
½D
d
9
ecuación ecuación

1G ¼ RT ln Malo ¼ RT ln ð4:33Þ
a b
>>>>:
½A ½B >>>>;;
ecuación ecuación

donde el subíndice "eq" significa "equilibrio". Las concentraciones de reactivos y


productos son las concentraciones en equilibrio. La constante de equilibrio de la
reacción, Keq, se define como
8 ½ taza
C
½D
d
9
Malo ¼
ecuación

ð4:34Þ
ecuación b
>>>>:
½A ½B >>>>;:
ecuación ecuación

Tenga en cuenta que Keq no tendrá unidades si a þ b ¼ c þ d. La ecuación (4.33) indica


que Keq se puede calcular a partir de energías libres de estado estándar. La forma
La relación se ilustra en la figura 4.10. Puedes hacerte una idea de las magnitudes
sustituyendo valores (ver Tabla 4.3). Por ejemplo, cuando
1G = 0, Keq = 1. Un cambio de 10 veces en Keq a 25 C corresponde a
1G = 5,7 kJ mol1 , una diferencia de energía dos o tres veces mayor
que la energía térmica a la misma temperatura. Desviaciones de
El equilibrio estimulará un cambio en el sistema hacia las concentraciones de
equilibrio de reactivos y productos. Esto se conoce como Le
7
Principio de Chatelier. Se completará una reacción para Keq 104 .

7
Debe su nombre al químico francés Henri Louis Le Chaˆtelier (1850­1936). El principio
fue enunciado por primera vez en 1884, y se aplica igualmente a las sustancias químicas reversibles.
Machine Translated by Google
110 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Comparación de la ecuación. (4.32) con la ecuación. (4.34) nos dice que será
difícil cambiar la dirección de una reacción con un valor de Keq muy grande o
muy pequeño cambiando la relación de acción de la masa. En el capítulo 5
veremos cómo esta dificultad es relevante en la glucólisis, el proceso del
metabolismo de la glucosa. Finalmente, la ecuación. (4.34) también tiene una
relación con las velocidades de reacción, propuesta por van't Hoff. Mencionamos
esto aquí como un anticipo del desarrollo en el Capítulo 8.
A continuación se muestra un ejemplo práctico de la relación entre el cambio
de energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio. Considere la reacción
glucolítica en la que un grupo fosforilo se mueve del carbono 1 de la glucosa al
carbono 6:

glucosa­1­fosfato, glucosa­6­fosfato: ð4:35Þ

La constante de equilibrio para esta reacción, catalizada por la enzima


fosfoglucomutasa, es 19. ¿Qué tamaño tiene 1G a temperatura ambiente? Por
la ecuación. (4.31), 1G = (8.314 J mol1 K1 ) ∙ 298 K ∙ ln(19) = 7,3 kJ mol1 . El
signo negativo indica que la reacción avanza espontáneamente hacia la derecha
en condiciones estándar. No necesitamos haber evaluado la magnitud de 1G
para saber esto (Tabla 4.1), porque cuando Keq > 1, 1G < 0 y la reacción
directa será espontánea. Si Keq < 1, la reacción será energéticamente
desfavorable. Veamos qué sucede cuando alteramos las concentraciones de
reactivos y productos en la ecuación. (4.35) y requieren que las concentraciones
de reactivos y productos se mantengan en 10 mM y 1 mM, respectivamente.
Por la ecuación. (4.32), 1G = 7,3 kJ mol1 + (8,314 J mol1 K1 ) ∙ 298 K ∙ ln(1/10)
= 13 kJ mol1 . La reacción es considerablemente más exergónica que bajo

condiciones de estado estándar. Esto nos dice que estamos lejos del equilibrio,
donde 1G = 0, y que la reacción procederá hacia la derecha para alcanzar el
equilibrio. Claramente, la magnitud de 1G puede depender significativamente
de las concentraciones de reactivos y productos. De hecho, las concentraciones
pueden ser lo suficientemente diferentes en algunos casos (cuando 1G 0) como
para invertir la dirección de la reacción, una situación que es relativamente
común en el metabolismo y ocurre en la glucólisis. ¿Cuál es la posición de la
enzima en esta imagen? ¿Influirá en la velocidad de reacción?
¡Sí! ¿Cambiará la diferencia de energía libre entre productos y reactivos? ¡No!
¿Por qué no? La energía libre de Gibbs es una función de estado termodinámica.
Como tal, lo que mide depende sólo del estado del sistema y no de cómo se
preparó el sistema.

I. Estado estándar en bioquímica

La mayoría de los experimentos bioquímicos in vitro se llevan a cabo a


temperatura y presión constantes en una solución acuosa diluida cerca de un pH neutro.
Para que sea de máxima utilidad, la definición bioquímica de estado estándar

reacciones y procesos físicos reversibles. Las conclusiones a las que llegó Le Chatelier en
su obra de 1884 habían sido anticipadas en parte por el estadounidense J. Willard Gibbs.
Machine Translated by Google
ESTADO ESTÁNDAR EN BIOQUÍMICA 111

debe tener en cuenta todas estas condiciones. Hacer esto parecerá complicar las cosas
al principio, pero no al final.
Definimos el estado estándar del agua como el del líquido puro.
Esto significa que la actividad del agua se establece en 1, aunque su concentración sea
55,5 M. Una justificación para esto es que si se lleva a cabo una reacción en una solución
acuosa diluida, el cambio porcentual en la concentración de agua normalmente será
insignificante. ¡Otra es que es bastante fácil multiplicar y dividir por 1! Se podría estar de
acuerdo en que muchos experimentos in vitro se llevan a cabo en condiciones
relativamente cercanas a las ideales, pero objetar que dichas condiciones a menudo
diferirán mucho de las de una célula. ¿Qué celda? ¿Qué organismo? ¿Dónde?

Tomamos 25 C como temperatura estándar porque es conveniente para experimentos de


mesa. También está cerca de la temperatura de muchos organismos. La actividad del ion
hidrógeno se define como la unidad a pH 7 (solución neutra), no a pH 0 (solución
altamente ácida donde la actividad de H3Oþ es 1).8 Finalmente, no se tienen en cuenta
los diversos estados de ionización de las moléculas que podrían estar presentes. a pH 7.
Esto es particularmente relevante para las macromoléculas biológicas, especialmente las
proteínas, que pueden ionizarse de muchas maneras diferentes. Cuando se tienen en
cuenta todas las condiciones establecidas, el cambio de energía libre de estado estándar
se simboliza como 1G0. El cebado indica pH 7. Consulte la Tabla 4.4.

Para poner en práctica la discusión anterior, considere la


siguiente reacción química, una especie de variación de la ecuación. (4.30):

A + B , C + D + nH2O: ð4:36Þ

De la ecuación. (4.34),

1G ¼ RT ln Bad ¼
norte

RT lnð½C eq½D eq½H2O ¼ =½A eq½B eqÞ

RT lnð½C eq½D eq=½A eq½B eqÞ nRT ln½H2O; ð4:37Þ

que, invocando las convenciones de los bioquímicos, es

1G0 ¼ RT ln Keq0 ¼ RT lnð½C eq½D eq=½A eq½B eqÞ: ð4:38Þ

Por tanto, la relación entre 1G y 1G0 es

1G0 ¼ 1G þ nRT en ½H2O: ð4:39Þ

¿Qué pasa si los protones son “consumidos” en la reacción, tomados del solvente por las
moléculas de soluto? La situación se puede modelar como

¡Aþ ”HþðaqÞ! PAG: 4:40Þ

Por la ecuación. (4.31),

1G ¼ „p „A ”“Hþ : 4:41Þ

Si A y P están en sus estados estándar, entonces

1G ¼ „ P „ A ”“Hþ : ð4:42

8
H3Oþ simboliza el ion hidronio, el protón en solución acuosa.
Machine Translated by Google
112 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Tabla 4.4. Valores de 1G0 para algunas reacciones bioquímicas importantes.

Reacción 1G0 (kcalmol1 )

HIDRÓLISIS

Anhídridos de ácido:
Anhídrido acético þ H2O ! 2 acetato PPi þ 21.8
H2O ! 2Pi ATP + 8.0
H2O ! ADP + 2Pi 7.3

Ésteres:

Acetato de etilo þ H2O ! etanol + acetato 4.7


Glucosa­6­fosfato + H2O ! glucosa þ Pi 3.3

Amidas:
es decir

¡Glutamina + H2O ! glutamato + NH4 3.4


¡ Glicilglicina þ H2O ! 2 glicina (un enlace peptídico) 2.2

Glucósidos:
Sacarosa þ H2O ! glucosa þ fructosa Maltosa 7.0
þ H2O ! 2 ESTERIFICACIÓN de la 4.0
glucosa
¡Glucosa þ Pi! glucosa­6­fosfato þ H2O 3.3
REORDENAMIENTO
¡Glucosa­1­fosfato! glucosa­6­fosfato Fructosa­6­fosfato ! 1.7
glucosa­6­fosfato Gliceraldehído­3­fosfato ! ELIMINACIÓN 0,4
del fosfato de dihidroxiacetona 1.8

¡Malato! fumarato þ H2O þ0,75


OXIDACIÓN
¡ Glucosa þ 6O2! 6CO2 þ 6H2O Ácido 686
palmítico þ 23O2! 16CO2 + 16H2O 2338

FOTOSÍNTESIS
6CO2 + 6H2O ! azúcares de seis carbonos þ 6O2 686

Los datos son de la pág. 397 de Lehninger, AL (1975) Bioquímica, 2ª ed. Nueva York: Vale la pena.

El potencial químico de Hþ, de la ecuación. (4.5), es

„Hþ ¼ „ Hþ þ RTlnaHþ ¼ „ Hþ 2:303RTðpHÞ; ð4:43Þ

donde hemos asumido condiciones ideales y utilizado la definición de


pH (log[Hþ] pH, ver más abajo). Combinando ecuaciones. (4.42) y (4.43)
da

1G ¼ „ P ¼ „ A "d" Señor 2:303RTðpHÞÞ ¼ 1G þ ”2:303RTðpHÞ: ð4:44Þ

El estado estándar del bioquímico, sin embargo, se define para pH = 7. Entonces,


1G0 ¼ 1G” 16:121RT ð4:45

La diferencia de energía libre varía linealmente con T y ”, el número de


protones transferidos en la reacción. Afortunadamente, si ni H2O ni Hþ
está involucrado en la reacción, entonces n = 0 y ” = 0, y 1G = 1G.
Machine Translated by Google
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE KEQ 113

J. Efecto de la temperatura sobre el Keq

Las concentraciones de reactivos y productos dependen de las condiciones


físicas, al igual que la constante de equilibrio. Podemos ver que Keq varía con
la temperatura de la siguiente manera:

En Keq ¼ 1G =RT ¼ ð1H =RÞð1=TÞ þ 1S =R: ð4:46Þ

(Véase la figura 4.11.) Como antes, el superíndice indica el estado estándar,


pero no aparece ningún primo porque no hemos especificado pH 7. En
general, 1H y 1S dependen de T. Sin embargo, a menudo los cambios de
entalpía y entropía serán relativamente funciones débiles de temperatura, y
una gráfica de lnKeq versus 1/T, llamada gráfica de van't Hoff, será aproximadamente lineal.
La pendiente y la intersección de la línea son –1H/R y 1S/R, respectivamente.
El resultado es que si Keq se puede medir a varias temperaturas en el rango,
se pueden medir 1H y 1S, aunque sea indirectamente. El 1H determinado a
partir del comportamiento de Keq se denomina entalpía de van't Hoff o 1HvH.

Si 1H y 1S dependen significativamente de la temperatura, como ocurre


con las proteínas (debido al gran 1Cp de desplegamiento), siempre que el
plegamiento y el desplegado sean cooperativos, la transición de fase se
producirá en un rango de temperatura relativamente estrecho, como en la
fusión de un compuesto puro. sólido, y 1H y 1S serán aproximadamente
constantes en el rango. Luego se puede utilizar un diagrama de Van't Hoff
para estimar estas funciones termodinámicas a la temperatura de transición.
Estas mediciones indirectas de la energía de las proteínas han sido
corroboradas por mediciones calorimétricas directas. En la microcalorimetría
de barrido (figura 2.10B), la medición del calor se realiza a presión constante,
por lo que q = 1H = 1Hcal, la entalpía calorimétrica, el área debajo del pico de
absorción de calor. Si la reacción de plegado/desplegado es altamente
cooperativa e involucra efectivamente sólo dos estados, entonces la proporción
1HvH/1Hcal = 1. Las desviaciones de tal comportamiento, ya sea por Fig. 4.11 Diagrama de Van't Hoff. Este

oligomerización del estado plegado o estabilización de especies parcialmente enfoque para el análisis de datos será útil

plegadas, tienen una proporción de entalpía mayor. que o menos que uno, cuando sólo dos estados estén
involucrados en la transición y si
respectivamente. Volveremos a este tema en el Capítulo 5 y lo discutiremos con considerable detalle en el Capítulo 6.
se cumple cualquiera de dos condiciones:

1Cp es de magnitud insignificante; o, si 1Cp


es grande, el rango de temperatura es lo
suficientemente pequeño como para que 1H y
1S puede considerarse

aproximadamente independiente de la
temperatura. El análisis de Van't Hoff se
utiliza a menudo cuando se recopilan datos.

mediante una técnica que no realice una


medición directa del calor (por ejemplo,
cualquier tipo de espectroscopia óptica,
espectroscopia de RMN, viscometría,
dispersión de rayos X, electroforesis).
Véase el Capítulo 7 para un análisis de los
equilibrios multiestatales.
Machine Translated by Google
114 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

¿Cómo se traduce una fluctuación de T en una fluctuación de lnKeq?


En otras palabras, ¿cómo funciona T! (T þ 1T) afecta a lnKeq? Si el cambio
provocado en lnKeq por la fluctuación de temperatura es 1lnKeq, por la
ecuación. (4.44) tenemos

lnKeq þ 1lnKeq¼ ð1H =RÞð1=ðT þ 1TÞÞ þ 1S =R: ð4:47Þ

Evaluar la relación 1/(T þ 1T) ¼ (T


1
, hacemos uso de un famoso rela
þ 1T) en matemáticas conocida como teorema del binomio, según ¼ xn þ
2
al cual el requisito nxn1 y þ n(n 1)xn2 y2 /2 þ ... para y < x2 . Nuestro
norte

(x þ y) es 1T < T, por lo que se puede aplicar el teorema. Haciendo la


sustitución tenemos
2
ln Keq þ ln Keq ¼ ð1H =RÞ½T1 þ ð1ÞT21T þ ð1Þð2ÞT3ð1TÞ þ = 2º
1S =R ... ¼
ð1H =RÞð1=TÞþð1H =RÞðT2Þð1TÞ
2
ð1H =RÞð T3Þð1TÞ=2 þ 1S=R: ð4:48

El primer y último término del lado derecho de la ecuación. (4.48) suma lnKeq,
por lo que estos términos se pueden eliminar de ambos lados, dejando
2
1ln Malo ¼ ð1H =RÞðT2Þð1TÞð1H =RÞðT3Þð1TÞ = 2º ð4:49Þ

Si 1T es pequeño, entonces el segundo término y los siguientes del lado


derecho serán mucho más pequeños que el primero. Entonces tenemos

1ln malo ð1H=RÞðT2Þð1TÞ: 4:50Þ

¿Funciona la aproximación? ¡Vamos a probarlo! Supongamos que 1H = 50


kcal mol1 a 300 K, un valor representativo para una proteína pequeña. Si 1T
1 K, entonces por la Ecn. (4.50) 1lnKeq ¼ (50 kcal mol1 ) ∙ (300 K)2 ∙ (1 K) /
(1.9872 cal mol1 K1 ) (50 kcal mol1 ) ∙ (300 K)–3 ∙ (1 K)2 / (1.9872 cal mol1
K1 ) ¼ 0,2796 þ 0,0009. Es decir, al despreciar el segundo término, incurrimos
en un error de menos del 1% menor que la incertidumbre habitual al medir la
concentración de proteínas. El error de los términos despreciados sería mayor
si se tuvieran en cuenta todos ellos, pero se puede demostrar que el error
total seguiría siendo pequeño.
Sin embargo, si los organismos vivos prosperaran a una temperatura mucho
más cercana al cero absoluto, la magnitud relativa de una fluctuación de 1
grado sería mucho mayor, el cálculo que acabamos de hacer no implicaría
una división por un número tan grande, y los términos que utilizamos haber
descuidado sería mucho mayor. La vida parece depender del agua líquida (la
capacidad de las moléculas de agua para moverse con cierto grado de
independencia) y de las fluctuaciones de temperatura y, por tanto, de la
energía térmica, que son relativamente pequeñas. Las bacterias antárticas
mencionadas en el Capítulo 1 difícilmente están “vivas” cuando están
congeladas, incluso si no están “muertas”. Finalmente, la ecuación. (4.50)
proporciona una forma práctica de calcular el efecto de la temperatura sobre
lnKeq. Sin embargo, es posible que hayas notado que hicimos una suposición
simplificadora clave en el cálculo: ¡que la variación de 1H y 1S con la
temperatura es pequeña!
Machine Translated by Google
ÁCIDOS Y BASES 115

K. Ácidos y bases

Una aplicación clave del concepto de equilibrio en biología se refiere


Ácidos y bases en solución. Según las definiciones de Brønsted­Lowry, un ácido es un
donador de protones y una base es un aceptor de protones.9
Las situaciones biológicas suelen tener que ver con el agua de una forma u otra. A
Medida de la acidez del agua, debida al bioquímico danés.
Sørenson, es su pH, definido como

pH ¼ log aH3Oþ : ð4:51Þ

El pH de una solución determina el grado de disociación de protones.


de grupos químicos ionizables en macromoléculas biológicas y
por lo tanto, puede tener un efecto profundo sobre la actividad enzimática, proteína­proteína
asociación, unión proteína­ADN y otros tipos de procesos bioquímicos.
reacción. Por lo tanto, será mejor que nos esforcemos en saber esto.
¡sujeto!
Supongamos que tenemos un HA ácido. Participa en las siguientes
reacción en agua:

HAðaqÞ þ H2OðlÞ , H3OþðaqÞ þ AðaqÞ: ð4:52Þ

La constante de acidez para esta reacción se define como

aH3OþaA _ aH3OþaA _
Ka¼ :
ð4:53Þ
aHAaH2O ja ja

La aproximación se justifica por los mismos motivos que antes: si nuestra


La preocupación son las soluciones acuosas diluidas, la actividad del agua es cercana a 1.
y esencialmente inmutable. A bajas concentraciones de HA, la
La actividad de los iones hidronio es aproximadamente igual a su concentración molar, y
la constante de acidez generalmente se escribe como

El ½H3Oþ½A=½HA; 4:54Þ

donde las concentraciones están en moles ' 1


. Esta aproximación es válida
sólo cuando todos los iones en solución están presentes en bajas concentraciones.
Despreciar las limitaciones de la aproximación puede introducir
complicaciones. Por ejemplo, el imidazol 10 mM tiene un coeficiente de actividad de
aproximadamente 0,95, e ignorarlo puede afectar el equilibrio.
¡Constante hasta en un 10%! Los valores de la constante de acidez a menudo se tabulan
en términos de su logaritmo negativo, pKa:

pKa ¼ log Ka: ð4:55Þ

El pKa está relacionado con la energía libre de ionización del estado estándar como

9
Johannes Nicolaus Brønsted, químico físico danés, vivió entre 1879 y 1947. tomás
Martin Lowry era inglés. Brønsted y Lowry presentaron sus definiciones
simultánea pero independientemente en 1923.
10
Un amortiguador común en bioquímica. La estructura del imidazol es la misma que la del
la cadena lateral de la histidina. El pKa del imidazol es aproximadamente 6,5, cercano al pH neutro.
Machine Translated by Google
116 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

0
Tabla 4.5. pka Valores de grupos ácidos y básicos en proteínas.
0
Grupo Residuo de aminoácidos pka (25ºC)

fi­carboxilo 3,0–3,2

carboxilo Ácido aspártico 3,0–4,7


Ácido glutamico 4.5

Imidazolil fi­ histidina 5,6–7,0


Amino 7,6–8,4

sulfhidrilo cisteína 9,1–10,8

hidroxilo fenólico tirosina 9,8–10,4


guanidina arginina 11,6–12,6

Tenga en cuenta que se proporciona un rango de valores. La constante de acidez dependerá en parte de la
entorno electrónico del grupo ácido o básico.

pKa ¼ 1G =ð2:303RTÞ: ð4:56Þ

Tomando el logaritmo de ambos lados de la ecuación. (4.54) produce el Henderson–


Ecuación de Hasselbalch:

pH ¼ pKalogð½HA=½AÞ: ð4:57Þ

La forma de esta relación es la misma que la de la ecuación. (4.7). Ecuación


(4.57) nos dice que el pKa de un ácido indica el pH al que la mitad de
los protones están disociados (cuando [HA] = [A– ], log([HA]/[A– ]) = 0). A
El tampón exhibe su mayor capacidad tampón a este pH: un cambio en
[H3Oþ] o [OH– ] tiene el efecto más pequeño sobre el pH de la solución en el pKa.
Los iones A– a este pH pueden reaccionar con la mayor cantidad de hidronio.
Los iones producidos al agregar un ácido fuerte y el HA presente pueden
reaccionar con una base fuerte añadida. Los valores de pKa de ácidos y básicos.
Los grupos en las proteínas se dan en la Tabla 4.5. Las proteínas mismas son
crucial para amortiguar los fluidos en los organismos vivos. Por ejemplo, sobre
El 80% de la capacidad amortiguadora de la sangre humana proviene de proteínas,
principalmente albúmina sérica y hemoglobina.
Usemos la Ecn. (4.57) para calcular el pH de una solución tampón que contiene
1
0,200 mol ' KH2PO4 (fosfato monobásico de potasio) y
0,100 moles' 1
K2HPO4 (fosfato dibásico de potasio). La ecuacion
La descripción del equilibrio entre ácido y base es la siguiente:

H2PO 4 ðaqÞ þ H2Oð1Þ , H3OþðapÞ þ HPO2 4 ðaqÞ: ð4:58

El pKa para esta reacción, que se basa en la medición, puede ser


se encuentra en las tablas estándar y es 7,21. Conectando todos los números en
Ec. (4.57) da

pH ¼ 7:21 logð0:2=0:1Þ ¼ 6:91: ð4:59Þ

Está claro por qué el fosfato de potasio es el tampón favorito de los bioquímicos.

A pesar de la buena apariencia del cálculo que acabamos de hacer,


La situación con el tampón de fosfato es bastante compleja. Esto es
Machine Translated by Google
ACOPLAMIENTO QUÍMICO 117

Fig. 4.12 Curvas de titulación ácido­base. El panel (A) muestra la valoración de fosfato de sodio a
25 C. El ácido fosfórico tiene tres protones disociables y, por tanto, tres valores de pKa. Los pKas del
fosfato están bien separados en el eje del pH. Esto significa que la titulación del primer sitio se
completa efectivamente antes de que comience la titulación del segundo sitio, y así sucesivamente.
El panel (B) muestra la titulación de la ribonucleasa a 25 C. La ribonucleasa es una molécula
extremadamente complicada. No sólo hay varios tipos diferentes de grupos valorables (los diferentes
tipos de aminoácidos ionizables), sino que el entorno químico específico de un protón disociable
puede dar como resultado un cambio sustancial en su pKa en relación con el valor del aminoácido
libre (en algunos casos en más de dos unidades de pH, o un cambio de 100 veces en la
concentración de H3Oþ ). Esto hace que la curva de titulación de una proteína sea muy complicada.
El panel (B) se basa en una figura de Tanford y Hauenstein (1956).

porque, a diferencia de un ácido simple como el HCl, el ácido fosfórico es poliprótico.


Es decir, el ácido fosfórico puede donar más de un protón, por lo que tiene más de
un pKa. Uno de los otros dos pKas es mucho mayor que el pH 7, el otro es mucho
menor. Afortunadamente, ninguno de los otros hace una gran contribución al
equilibrio ácido­base a pH 7, y podemos justificar ignorarlos en el rango de pH
neutro. ¡Pero no descuide otras contribuciones de un ácido poliprótico si tiene
constantes de acidez que difieren en menos de dos unidades de pH! La figura 4.12
muestra cómo varía la carga neta con el pH para dos ácidos polipróticos, el ácido
fosfórico (panel (A)), en el que hay tres constantes de ionización bien separadas, y
la proteína ribonucleasa (panel (B)), en la que hay Hay numerosos grupos ionizables
de valor similar. Examinaremos más a fondo este tema en el Capítulo 6.

L. Acoplamiento químico

La energía libre de Gibbs es una función de estado. Por lo tanto, las contribuciones
individuales al cambio total de energía libre son aditivas (ver figura 2.3).
Bueno, está bien, pero ¿qué dice esto sobre la biología? Una reacción endergónica
(1G > 0) puede ser “impulsada” por una reacción exergónica (1G < 0) si las dos
reacciones están químicamente “acopladas” y el cambio general de energía libre
bajo las mismas condiciones es negativo. ¡Esto es importante! Un análogo ayudará
a ilustrar la situación. Un ejemplo de acoplamiento mecánico es el uso del flujo
cuesta abajo de una corriente de agua para hacer girar una rueda que impulsa un
sistema de engranajes para hacer algo útil, por ejemplo, convertir energía mecánica
en energía eléctrica como en una presa hidroeléctrica o moler grano en harina.
Machine Translated by Google
118 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Fig. 4.13 Acoplamiento. La figura


muestra un análogo mecánico del
acoplamiento químico, un medio
extremadamente importante
mediante el cual puede ocurrir una
reacción endergónica. En el panel (A), los
dos pesos sujetos a cuerdas están
desacoplados. Ambos caen de acuerdo con la ley de Newton de

gravitación. Ningún peso funciona


sobre el otro. Por el contrario, cuando
los dos pesos están acoplados, como en
el panel (B), un peso cae y el otro sube.
El peso pesado funciona con el Otro tipo de acoplamiento mecánico se muestra en la figura 4.13. En el panel
liviano.
(A), cada peso representa una situación energéticamente favorable; ambos
Tenga en cuenta, sin embargo, que la fuerza neta
caerán al suelo espontáneamente. ¡Las reacciones inversas, que implican un
que actúa sobre el “sistema” en el panel
aumento de la energía potencial gravitacional, no ocurrirán espontáneamente!
(B) es menor que el que actúa sobre el
peso pesado en el panel (A). La masa
Pero si las poleas están acopladas, como en el panel (B), el peso más masivo
aparente del peso pesado es puede usarse para trabajar en el más liviano. Los estudios experimentales han
la diferencia de masa entre los demostrado que el acoplamiento de reacciones bioquímicas es un principio
pesos acoplados. Basado en la figura de termodinámico esencial para el funcionamiento de las vías metabólicas, incluido,
la pág. 167 de Atkins (1994). por ejemplo, el ciclo del ácido cítrico (que se analiza en el Capítulo 5 ).

Como ejemplo de acoplamiento químico, considere el siguiente proceso de


dos pasos:
A+B,C+D 1G1; ð4:60Þ

D+E,F+G 1G2;
ð4:61Þ La reacción (4.60) ocurrirá espontáneamente si 1G1 < 0. Pero
supongamos 1G1 > 0. Supongamos también que la reacción de la ecuación.
(4.61) es espontánea. Entonces la segunda reacción se puede utilizar para impulsar la prim
Se cumplen dos condiciones: las reacciones involucran un compuesto común
(en este caso, la sustancia D) y el cambio total de energía libre (1G1 þ 1G2)
es negativo. Cuando se satisfacen ambas condiciones, la reacción general se
desarrolla espontáneamente, incluso si la cantidad de compuesto D formado
en la ecuación. (4.60) es muy pequeña. Se dice que las dos reacciones están
acopladas y a D se le llama intermediario común o transductor de energía.
Veamos un ejemplo bioquímico específico. El transporte de glucosa al
interior de la célula va acompañado de fosforilación. La carga negativa de la
glucosa impide la difusión de esta valiosa molécula de energía libre fuera de la
célula. El agricultor querrá asegurarse de que la energía gastada en la cosecha
de trigo no se desperdicie, por lo que el grano se almacena en un edificio donde
el viento no pueda llevárselo.
El interior de la membrana plasmática está formado por hidrocarburos y, al igual
que el interior de una proteína, es una región con bajo dieléctrico. Es
energéticamente desfavorable que algo cargado pase a una membrana desde
una solución acuosa a granel. La glucosa está en la célula y está fosforilada.
La reacción acoplada general aquí es aquella en la que
Machine Translated by Google
ACOPLAMIENTO QUÍMICO 119

un grupo fosforilo se transfiere del ATP a la glucosa, pero debe mencionarse que
ninguna de las semireacciones relevantes (hidrólisis del ATP o fosforilación de la
glucosa) impulsa obligatoriamente la otra reacción, como se podría requerir en una
definición más restringida de reacción acoplada.

Veamos algunos detalles de la energética de la fosforilación de la glucosa:

glucosa þ Pi , glucosa­6­fosfato þ H2O


ð4:62Þ
1G0 = 13:8 kJ mol1:
La concentración sanguínea de glucosa, la principal fuente de combustible del
cerebro, es de 5 mM. Dada una concentración celular de glucosa de
aproximadamente 300 M, para que la reacción proceda hacia la derecha basándose
únicamente en las diferencias de concentración, la concentración de glucosa­6­
fosfato en la sangre tendría que ser grande: ¡más de 100 mM! (¿Puedes probarlo?)
Lo que realmente sucede en nuestro cuerpo es que la fosforilación de la glucosa
se acopla a la hidrólisis del ATP. La reacción general se puede escribir como

glucosa þ ATP , glucosa­6­fosfato þ ADP: ð4:63Þ

Esta reacción acoplada, para la cual 1G0 = 17,2 kJ mol1 es claramente, favorable
desde el punto de vista energético y procederá hacia la derecha de forma
espontánea, si está presente el “hardware molecular” adecuado.
Examen de la ecuación. (4.63) puede dar una buena idea de cómo funciona
este acoplamiento de reacción a nivel molecular. Minimizar la concentración de Pi
promovería la reacción directa (por acción de masas), por lo que una nanomáquina
enzimática que podríamos diseñar para llevar a cabo la reacción de fosforilación
debería evitar la acumulación de Pi.
De manera similar, minimizar la concentración de H2O en las proximidades de
nuestro “banco de trabajo” del tamaño de una molécula minimizaría la probabilidad
de transferencia de Pi del ATP al agua; ¡Queremos que el grupo fosfato se transfiera
a glucosa! Los estudios cristalográficos de la enzima hex oquinasa, una de las
nanomáquinas de la naturaleza, han revelado mucho sobre cómo ocurre realmente
el proceso. La unión de la glucosa induce un cambio conformacional en la enzima
que aumenta su afinidad por el ATP 50 veces y excluye el agua del sitio catalítico.
Los grupos funcionales de las cadenas laterales de los aminoácidos implicados en
la catálisis se alinean adecuadamente y un grupo fosforilo se transfiere del ATP a
la glucosa. La baja actividad (concentración) del agua en el sitio activo de la enzima
es crucial para la reacción. Las mediciones han demostrado que el cambio
conformacional inducido en la enzima tras la unión de la glucosa da como resultado
la liberación de aproximadamente 60 moléculas de agua en la solución en masa.
Esto contribuye con un aumento sustancial de la entropía a la energía general de la
reacción, compensando el cambio de entropía desfavorable de llevar la glucosa y
el ATP simultáneamente a una orientación que permite la transferencia de fosforilo
al grupo hidroxilo apropiado de la glucosa. ¡Asombroso!
Machine Translated by Google
120 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

M. Reacciones redox

La utilización de la energía libre de la glucosa y otros nutrientes consumidos por los


organismos se controla mediante reacciones de oxidación­reducción o reacciones
redox. Algunas de estas reacciones ocurren en orgánulos llamados mitocondrias, las
“centrales eléctricas” de la célula. Las reacciones redox son de tal importancia general
y tan grande que se les podría dedicar mucho más de una sección de un capítulo de
este libro. El presente objetivo, sin embargo, es una breve introducción al tema y no
un tratamiento exhaustivo.

En las reacciones redox, los electrones se transfieren de una molécula a otra. La


transferencia de electrones puede ir acompañada de la transferencia de un átomo o
ion, pero nuestra principal preocupación en este momento son los electrones y los
cambios en la oxidación. El donante de electrones se llama reductor y el aceptor es
oxidante. El reductor y el oxidante trabajan en pares o parejas.

Cualquier reacción redox se puede expresar como la diferencia de dos


semireacciones de reducción. De naturaleza conceptual, las semirreacciones facilitan
los cálculos al mostrar los electrones explícitamente. Un ejemplo de media reacción
es el siguiente:

compuesto oxidadoðAoxÞ þ ne ! compuesto reducidoðAredÞ; ð4:64Þ

donde se transfieren n electrones al compuesto oxidado, dando el compuesto


reducido. Una reacción redox más complicada es

Caja þ ne þ mHþ ! BredmH; ð4:65Þ

donde n y m podrían ser diferentes. Tenga en cuenta la transferencia de protones


(Hþ) . Un ejemplo de una reacción redox completa, donde se dan ambos pares
redox, es

Ared þ Caja ! Aox þ Criado: ð4:66Þ

Una reacción redox fisiológica clave es la reducción de oxígeno a agua por el


citocromo c:

4citos þ 4H þ þ O2 ! 2H2O þ 4cytc 3þ: ð4:67Þ

Los electrones transferidos sólo están implícitos en esta representación.


Tenga en cuenta que en esta reacción se produce agua.
El potencial redox estándar, 1V0, representa la fuerza de un par redox para
intercambiar electrones, el "potencial de transferencia de electrones".
Un potencial redox se mide como una fuerza electromotriz (fem), o voltaje, de una
11
semicelda que consta de ambos miembros del par redox (figura 4.14). Así como la
energía libre de Gibbs (un potencial termodinámico) debe medirse con respecto a un
estado de referencia elegido, la medición del voltaje redox se realiza con respecto a
un valor estándar. En la mayoría de los casos, el estándar lo proporciona el

11
El voltio, la unidad SI de potencial eléctrico o voltaje, recibe su nombre del conde
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (1745­1827), un físico italiano.
Machine Translated by Google
REACCIONES REDOX 121

Fig. 4.14 Medición del potencial


redox estándar. Este dispositivo
se puede utilizar para medir la
Potencial redox estándar de un
compuesto. El electrodo de hidrógeno
de la celda de referencia contiene
1 atm de H2(g).

electrodo de hidrógeno, cuyo voltaje se establece en 0 V a pH 0. El potencial


redox es como la energía libre de Gibbs en el sentido de que la magnitud
depende de las concentraciones de las especies que reaccionan.
Para encontrar la dependencia de la concentración del potencial redox,
observamos que se realiza trabajo cuando una carga, q, se mueve a través
de una diferencia de potencial eléctrico, 1V:

w¼ q1V; ð4:68Þ

donde el primo indica trabajo no fotovoltaico. Este es el trabajo eléctrico que


mencionamos en el Capítulo 2. Al igual que con el trabajo fotovoltaico, el
trabajo eléctrico es el producto de un “factor de intensidad” (q) y un “factor de
capacidad” (1V). Si la cantidad de carga en la Ecn. (4.68) es la misma que
para 1 mol de protones, entonces q = F, la constante de Faraday (96.494 kJ
V1 mol1 ),12 y la relación se expresa en base molar. Recordando que el
cambio de energía libre de un proceso es el trabajo máximo que el sistema
puede realizar, y suponiendo que la estequiometría de la reacción implica la
transferencia de n moles de electrones, tenemos

1“ ¼ nF1V: ð4:69Þ

Cuanto mayor sea el número de cargas positivas transferidas a lo largo de un


gradiente de potencial, mayor será el trabajo que debe realizar el sistema
para provocar el cambio y menos espontáneo será el cambio. Reorganizando
la ecuación. (4.69) en términos de 1V da


1V¼ ð4:70Þ
nf

12
La constante de Faraday representa la carga electrónica de 1 mol de electrones y
lleva el nombre del renombrado físico­químico británico Michael Faraday (1791­1867),
la primera persona en cuantificar la relación entre una reacción química y la corriente
eléctrica. Faraday es una especie de anomalía en la historia de la ciencia de su
época: la mayoría de las contribuciones significativas a la ciencia fueron realizadas
por hombres ricos o de algún tipo de estatus social alto, y Faraday provenía de una
familia pobre. Sin embargo, Faraday llegó a ser presidente de la Royal Institution, y
Maxwell adoptó la simple relación cuantitativa que encontró entre el flujo magnético
y la fem inducida como una de las cuatro ecuaciones elementales del electromagnetismo.
Machine Translated by Google
122 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Tabla 4.6. Potenciales redox estándar de algunos importantes.


sustratos bioquímicos

Ecuación del electrodo norte


1V0 (V)

Acetato þ 2Hþ þ 2e, acetaldehído 2 0,58


2Hþ þ 2e,H2 2 0,42
NADþ þ Hþ þ 2e, NADH 2 0,32
Piruvato þ 2Hþ 2e,lactato 2 0,19
Citocromo c (Fe3þ) þ e–, 1 þ0.22
citocromo c (Fe2þ)
1 2 þ0,82
2O2 þ 2Hþ þ 2e–,H2O

1°0 þ RT en ½productos
½reactantes
RT ½productos
1V¼ ¼1V0 En ; ð4:71Þ
nf nf ½ reactivos

donde el potencial de estado estándar, 1°0/nF, se escribe como 1V0. Las


condiciones del estado estándar son pH 7,0, 1 atm y 25 C. El lado derecho
13
de la ecuación. (4.71) se conoce como ecuación de Nernst. Como veremos a continuación,
Tiene muchas aplicaciones en sistemas biológicos. En equilibrio,
RT
1V0¼ _ en K0 ð4:72Þ
nf ecuación

Ahora tenemos una manera de relacionar la fem de la celda estándar con el equilibrio.
constante. Algunos potenciales redox estándar se dan en la Tabla 4.6.
La ecuación (4.65) se puede dividir en dos partes,

¡Ay no! Un rojo ð4:73Þ

Caja þ ¡no! Puntilla: ð4:74Þ

Los potenciales de reducción de media celda aquí son

0
RT ½ared
1VA¼1V _ A ln
ð4:75Þ
nF ½Anþ buey

0
RT ½Criado
1VB ¼ 1V B ln :
ð4:76Þ
nF ½Bnþ ox

Tenga en cuenta que la forma de las Ecns. (4.75) y (4.76) es exactamente igual a ese
de la ecuación. (4.7). El potencial redox general de dos semirreacciones cualesquiera es

1V ¼ 1Veaceptor 1Vedonor ð4:77Þ

Un ejemplo bioquímico ayudará a ilustrar cómo se relacionan estas ecuaciones.


poner en práctica. Una reacción importante de la glucólisis es la reducción.

13
Debe su nombre a Walther Hermann Nernst (1864­1941), físico y científico alemán.
químico. Nernst está relacionado con la Tercera Ley de la Termodinámica y fue
recibió el Premio Nobel de Química en 1920.
Machine Translated by Google
REACCIONES REDOX 123

de piruvato a lactato por el dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADH,


forma reducida). La reacción es catalizada con completa estereoespecificidad por
la enzima lactato deshidrogenasa:

piruvato þ NADH þ Hþ , lactato þ NADþ: ð4:78Þ

La suma de los respectivos potenciales de media celda, 1V0, + 0,32 V y


0,19 V (Tabla 4.6), excede 0. Por lo tanto, mediante la ecuación. (4.69) 1°0 ¼
2 ∙ 96,5 kJ V1 mol1 ∙ 0,13 V = 25,1 kJ mol1 , el delantero
La reacción es la más probable y deberíamos esperar que
Oxidación espontánea de NADH por piruvato. Notamos eso,
aunque no aparecen explícitamente en la ecuación. (4.78), dos electrones
se transfieren en esta reacción. Nicotinamida adenina dinucleótida
El fosfato (NADPH, forma reducida), un pariente cercano del NADH, desempeña
un papel clave en las reacciones redox celulares que permiten la síntesis
de compuestos que son termodinámicamente menos estables que la glucosa,
un material de partida.
¿Qué pasa si cambiamos las concentraciones de reactivos y productos?
¿Qué efecto tendrá esto sobre la espontaneidad de la transferencia de electrones?
Como hemos visto, el potencial redox del estado estándar del NADOx/
El par NADred es 0,32 V. Ahora deseamos calcular el potencial de
esta reacción de media celda en condiciones de estado no estándar. Deja el
La pareja se reducirá en un 75% a T = 70 C. Por la ecuación. (4.75),

8:314 J mol1 K1 343 K 75


1V¼0:32V en ¼ 0:34 Vð4:79Þ
2 ∙ 96 494 J V1 mol1 25

Hay relativamente poca desviación del potencial del estado estándar.


con una reducción del 75%. Con una reducción del 50%, 1V ¼ 1V0. Desviaciones marcadas
del potencial del estado estándar ocurren sólo para extremos de temperatura o
extremos de la relación entre la concentración de oxidante y
concentración de reductor.
Antes de bajar el telón del texto de este capítulo, permítasenos
volvamos a centrar la atención en la fotosíntesis. Este proceso biológico
produce azúcar, una forma reducida de carbono, utilizando agua, un
agente. La reacción química general se puede expresar como

¡ 6 CO2 þ 6 H2O þ luz! C6H12O6 þ 6O2 þ energía: ð4:80Þ

Cubrimos algunos de los antecedentes conceptuales de esta ecuación en


Capítulo 1. El agua es un reductor relativamente pobre y tiene una reducción
potencial de þ820 mV; Se requiere energía para separar los electrones de
agua. Esta energía proviene de los fotones absorbidos por las clorofilas a y b en
los fotosistemas I y II. La energía atrapada por la clorofila se transfiere al centro
de reacción, de donde se liberan los electrones.
transferido a feofitina y plastoquinona. El centro de reacción es
regenerado por electrones de “reemplazo” del agua, liberando el
el oxígeno que los animales necesitan para respirar y generando un gradiente de protones
a través de una membrana lipídica. Una mirada más profunda a la fotosíntesis.
y la glucólisis debe esperar hasta el Capítulo 5.
Machine Translated by Google
124 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

N. Referencias y lecturas adicionales

Arrhenius, S. (1912). Teorías de solución. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.


Atkins, PW (1994). La Segunda Ley: Energía, Caos y Forma, p. 167. Nueva York:
Científico americano.
Atkins, PW (1998). Química Física, 6ª ed., cc. 10.2 y 23.2. Oxford: Prensa de la Universidad
de Oxford.
Bada, JL y Miller, SL (1968). Constante de equilibrio para lo reversible.
desaminación del ácido aspártico. Bioquímica, 7, 3403–8.
Bancos, BEC y Vernon, CA (1978). Abuso bioquímico de constantes de equilibrio estándar.
Tendencias en ciencias bioquímicas, 3, N156–8.
Bates, RG (1973). Determinación del pH; Teoría y práctica. Nueva York: Juan
Wiley.
Ben­Shem, A., Frolow, F. y Nelson, N. (2003). Estructura cristalina del fotosistema vegetal I.
Nature, 426, 630–5.
Bergethon, PR (1998). La base física de la bioquímica: los fundamentos de la biofísica
molecular, cc. 2.17, 13 y 21.4–21.6. Nueva York: Springer­Verlag.
Blandamer, MJ (1992). Equilibrio químico en solución. Hemel Hempstead:
Ellis Horwood/Prentice­Hall.
Bradley, J. (1990). Enseñanza de electroquímica. Educación en Química, 27,
48–50.
Bretscher, MS (1985). Las moléculas de la membrana celular. Científico
Americano, 253, no. 4, 86–90.
Carnicero, J. (2005). Perfil: Lewis Gordon Pugh – nadador polar. La lanceta,
366, T23­4.
Christensen, HN y Cellarius, RA. (1972). Introducción a la bioenergética: termodinámica para
el biólogo: un programa de aprendizaje para estudiantes de ciencias biológicas y médicas.
Filadelfia: WB Saunders.
Creighton, TE (1993). Proteínas: estructuras y propiedades moleculares, 2ª ed., cap.
7. Nueva York: WH Freeman.
Dawes, EA (1962). Problemas cuantitativos en bioquímica, 2ª ed., cap. 1.
Edimburgo: E. y S. Livingstone.
Dawson, RMC, Elliott, DC, Elliott, WH y Jones, KM (1986). Datos para la investigación
bioquímica, 3ª ed. Oxford: Prensa de Clarendon.
DeKock, RL (1996). Tendencia de reacción, electroquímica y unidades.
Revista de Educación Química, 73, 955–6.
DeVries, AL (1982). Agentes anticongelantes biológicos en agua fría. Comparativo
Bioquímica y fisiología, 73A, 627–40.
Ellis, RJ (2001). Apiñamiento macromolecular: obvio pero subestimado.
Tendencias en ciencias bioquímicas, 26, 597–604.
Encyclopdia Britannica CD98, “Coeficiente de actividad”, “Teoría de Arrhenius”,
“Punto de ebullición”, “Ecuación de Debye­Hu¨ckel”, “Equilibrio”, “Energía libre”
“Punto de congelación”, “Solución ideal”, “Vida”, “Punto de fusión” y “Fase”.
Feeney, RE (1974). Un anticongelante biológico. Científico estadounidense, 62, 712–19.
Feiner, AS y McEvoy, AJ (1994). La ecuación de Nernst. Revista de Química
Educación, 71, 493–4.
Franzen, HF (1988). La ley de la depresión del punto de congelación en química física: ¿es
hora de un cambio? Revista de Educación Química, 65, 1077–8.
Frutón, JS (1999). Proteínas, enzimas, genes: la interacción de la química y la biología.
New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Machine Translated by Google
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES 125

Gennix, RB (1989). Biomembranas: estructura y función molecular. Nueva York: Springer­Verlag.

Alemán, B. y Wyman, J. (1937). Las curvas de titulación de hemoglobina oxigenada y reducida.


Revista de Química Biológica, 117, 533–50.
Gillispie, Charles C. (ed.) (1970). Diccionario de biografía científica. Nueva York: Charles Scribner.

Bueno, NE, Winter, W., Connolly, TN, Izawa, S. y Singh, RMM (1966).
Tampones de iones de hidrógeno para la investigación biológica. Bioquímica, 5, 467–76.
Verde, RL y Warren, GJ (1985). Repetición física y funcional en un
gen de nucleación del hielo bacteriano. Naturaleza, 317, 645–8.
Gurney, RW (1953). Procesos iónicos en solución. Nueva York: McGraw­Hill.
Harned, HS y Owen, BB (1958). La química física de las soluciones electrolíticas.
Princeton: Van Nostrand­Reinhold.
Harold, FM (1986). La fuerza vital: un estudio de bioenergética, cc. 1 y 2. Nueva York:
WH Freeman.
Harris, DA (1995). Bioenergética de un vistazo, cap. 1. Oxford: Ciencia de Blackwell.
Haynie, DT (1993). La termodinámica estructural del plegamiento de proteínas, cap. 4.
Doctor. tesis, Universidad Johns Hopkins.
Hodgman, CD (ed.) (1957). Tablas matemáticas estándar CRC, 11ª ed.
Cleveland, Ohio: Compañía de caucho químico.
Hopkins, M. (2005). El hombre bate récords mundiales nadando en la Antártida. Naturaleza
Noticias, 20 de diciembre.
Howlett, GJ, Blackburn, MN, Compton, JG y Schachman, HK (1977).
Regulación alostérica de la aspartato transcarbamoilasa. Análisis del comportamiento estructural
y funcional en términos de un modelo de dos estados.
Bioquímica, 126, 5091–9.
Hubbard, R. (1966). La estereoisomerización de 11­cis­retinal. Revista de Química Biológica, 241,
1814–18.
Kemp, recursos humanos (1987). El efecto de la temperatura y la presión sobre los equilibrios: una
derivación de las reglas de van't Hoff. Revista de Educación Química, 64, 482–4.
Klotz, IM (1986). Introducción a la Energética Biomolecular, cc. 3–7. orlando:
Prensa académica.
Kondepudi, D. y Prigogine, I. (1998). Termodinámica moderna: de los motores térmicos a las
estructuras disipativas, cc. 7.5, 8.2 y 8.3. Chichester: John Wiley.
Koryta, J. (1992). Iones, Electrodos y Membranas. Nueva York: John Wiley.
Lodish, H., Baltimore, D., Berk, A., Zipursky, SL, Matsudaira, P. y Darnell, J.
(1995). Biología celular molecular, 3.ª ed., cap. 2. Nueva York: WH Freeman.
Marshall, CB, Fletcher, GL y Davies, PL (2004) Proteína anticongelante hiperactiva en un pez,
Nature, 429, 153.
McPartland, AA y Segal, IH (1986). Constantes de equilibrio, cambios de energía libre y reacciones
acopladas: conceptos y conceptos erróneos. Educación bioquímica, 14, 137–41.

Millar, D., Millar, I., Millar, J. y Millar, M. (1989). Diccionario conciso de científicos de Chambers.
Cambridge: Cámaras.
Nicholls, DG y Ferguson, SJ (1992). Bioenergética 2. Londres: Academic Press.
Ochs, RS (1996). Termodinámica y espontaneidad. Revista de Educación Química, 73, 952–4.

Ostro, MJ (1987). Liposomas. Científico americano, 256(1), 102–11.


Palmer, CM, Siebke, K. y Yeates, DK (2004). Videotermografía infrarroja: una técnica para evaluar
la adaptación al frío en insectos. BioTécnicas, 37, 212–17.
Peusner, L. (1974). Conceptos en Bioenergética, cc. 3, 5, 6 y 7. Acantilados de Englewood:
Prentice Hall.
Machine Translated by Google
126 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Precio, G. (1998). Termodinámica de procesos químicos, cap. 4. Oxford: Prensa de la Universidad


de Oxford.
Schrake, A., Ginsburg, A. y Schachman, HK (1981). Estimación calorimétrica del cambio de
entalpía para la transición conformacional promovida por el sustrato de la aspartato
transcarbamoilasa de Escherichia coli. Revista de Química Biológica, 256, 5005–15.

Schultz, SG (1980). Principios básicos del transporte por membranas. Cambridge:


Prensa de la Universidad de Cambridge.
Segal, HI (1976). Cálculos bioquímicos: cómo resolver problemas matemáticos en
Bioquímica general, 2ª ed., cap. 3. Nueva York: John Wiley.
Smith, CA y Wood, EJ (1991). Energía en Sistemas Biológicos, cc. 1.3 y 1.4.
Londres: Chapman & Hall.
Snell, FM, Shulman, S., Spencer, RP y Moos, C. (1965). Principios biofísicos de estructura y
función. Reading, Massachusetts: Addison­Wesley.
Spencer, JN (1992). Reacciones competitivas y acopladas, Journal of Chemical.
Educación, 69, 281–4.
Tanford, C. y Hauenstein, JD (1956). Equilibrios de iones de hidrógeno de la ribonucleasa. Revista
de la Sociedad Química Estadounidense, 78, 5287–91.
Tumbas, MP y Peacocke, AR (1974). La presión osmótica de lo biológico
Macromoléculas. Oxford: Prensa de Clarendon.
Tydoki, RJ (1995). Espontaneidad, accesibilidad, irreversibilidad, 'trabajo útil': la función de
disponibilidad, la función de Helmholtz y la función de Gibbs, Journal of Chemical Education,
72, 103­12.
Tydoki, RJ (1996). La función de Gibbs, la espontaneidad y las paredes. Revista de Educación
Química, 73, 398–403. van Holde, KE
(1985). Bioquímica Física, 2ª ed., cc. 2.1, 2.3, 2.4 y 3.
Acantilados de Englewood: Prentice­Hall.
Pie, D. y Pie, JG (1995). Bioquímica, 2ª ed., cc. 2–2, 3, 4, 11–2, 15–
4–15–6, 16, 18–1, 19–1, 28–3 y 34–4B. Nueva York: Wiley.
Williams, TI (ed.) (1969). Un diccionario biográfico de científicos. Londres: Adam y Charles Black.

Madera, SE y Battino, R. (1996). La controversia sobre la función de Gibbs. Diario de


Educación química, 73, 408–11.
Wrigglesworth, J. (1997). Energía y Vida, cc3, 5.7.2, 7.1, 7.3 y 7.5.1. Londres: Taylor y Francis.

O. Ejercicios

1. Indique si las siguientes frases se refieren a (A) la expansión de un gas al vacío,


(B) dos objetos que llegan al equilibrio térmico, (C) ambos procesos, o (D)
ninguno de estos pro
ceses.
(1) Implica un cambio de entalpía.
(2) Implica un aumento de entropía.
(3) Implica una disminución de la energía libre de Gibbs.
(4) Se puede hacer que proceda en la dirección opuesta.

2. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) espontaneidad, (B) reversibilidad,


(C) tanto espontaneidad como reversibilidad, o (D) ni espontaneidad ni
reversibilidad.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 127

(1) Establecido para 1G < 0 a T constante.


(2) Establecido para 1S < 0.
(3) Establecido para un proceso en el que el trabajo realizado es un
máximo.
(4) Ilustrado por la migración de un soluto desde una región de alta
concentración a baja concentración.
(5) Requerido para la determinación de 1S por el calor transferido.
(6) Implica que el acoplamiento de la reacción acoplada es muy
eficiente.
3. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) 1U, (B) 1G, (C)
tanto 1U como 1G, o (D) ni 1U ni 1G.
(1) No depende de la vía durante un cambio de estado.
(2) Consiste en el calor transferido y el trabajo realizado.
(3) Debe ser negativo si un proceso isotérmico e isobárico es espontáneo.

(4) Mide el grado de desorden de un sistema.


(5) Es cero en equilibrio para un proceso isotérmico e isobárico.
(6) Se utiliza para determinar si una reacción puede impulsar a otra mediante
acoplamiento.
(7) Incluye sólo la energía que puede realizar trabajo, a temperatura y presión
constantes.

4. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) 1G, (B) 1G, (C) tanto a 1G
como a 1G, o (D) ni a 1G ni a 1G.
(1) Es igual a RT In Malo.
(2) Es igual a nF1V0.
(3) Es cero si el cambio de estado del sistema es espontáneo.

(4) Es igual a 1H T1S a T constante.


(5) Se da para un mol de reactivos para una reacción determinada.
(6) Es igual a la suma de los potenciales químicos de los productos menos
los potenciales químicos de los reactivos, multiplicando cada potencial
químico por el número de moles involucrados en la reacción.

(7) Es independiente de la concentración de los componentes de un


reacción.

5. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) a, (B) „, (C)


tanto a como „, o (D) ni a ni „.
(1) Es igual a la concentración multiplicada por el coeficiente de actividad.
(2) Necesario para calcular 1G si se conoce 1G en condiciones específicas
para todos los componentes de una reacción.
(3) Se utiliza para calcular 1G para un proceso después de multiplicarlo por
el número de moles de ese componente involucrado en el proceso.

6. En el Capítulo 1 dijimos que todos los organismos vivos dependen del Sol para
satisfacer las necesidades energéticas de la vida. Esto es sólo parcialmente
cierto en el caso de las bacterias quimiosintéticas que viven en el fondo del
océano. Explique las necesidades energéticas para la vida en términos
completamente generales. Aunque puede ser que el Sol
Machine Translated by Google
128 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

jugó un papel indispensable en la formación de la vida tal como la conocemos,


¿es el Sol absolutamente necesario para la vida? ¿Por qué o por qué no?

7. ¿Cuáles son las unidades de Keq? Explicar.

8. Calcule 1G(25 C) para Keq = 0,001, 0,01, 0,1, 1, 10, 100 y


1000.

9. La enzima multicomponente aspartato transcarbamoilasa cataliza la formación


de N­carbamoilaspartato a partir de carbamoil fosfato y aspartato. Arthur
Pardee ha demostrado que esta reacción es el primer paso exclusivo de la
biosíntesis de pirimidinas, incluidas la citosina, la timina y el uracilo,
componentes principales de los ácidos nucleicos. La aspartato
transcarbamoilasa tiene al menos dos conformaciones plegadas estables,
conocidas como R (alta afinidad por el sustrato) y T (baja afinidad por el
sustrato). Curiosamente, la estabilidad relativa de los estados T y R se ve
afectada por la unión de ATP (una purina) a R y CTP (una pirimidina) a T, un
tema tratado en el Capítulo 7. Medición de la diferencia de energía libre del
estado estándar entre R y T en ausencia de ATP y CTP dieron el valor 3,3
kcal mol1 . La determinación calorimétrica de 1H para la transición fue –6 kcal
mol1 . Calcule el cambio de entropía de estado estándar para T ! transición R.

10. Cuando un fotón en el rango visible es absorbido en la retina por la rodopsina,


el fotorreceptor de los bastones, el 11­cis­retinal se convierte en el isómero
totalmente trans. La energía luminosa se transforma en movimiento molecular.
La eficiencia de los fotones para iniciar la reacción es aproximadamente del
20% a 500 nm (57 kcal mol1 ). Aproximadamente el 50% de la energía
absorbida está disponible para el siguiente paso de señalización.
Este proceso dura unos 10 ms. En ausencia de luz, la isomerización
espontánea del 11­cis­retinal es muy lenta, del orden de 0,001 año1 . Los
estudios experimentales han demostrado que la energía de equilibrio de la
isomerización de la retina es 1S = 4,4 cal mol1 K1 y 1H = 150 cal mol1 .
Calcular el equilibrio
constante para la reacción.

11. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones se utiliza para evaluar los cambios de
energía libre en las células en condiciones fisiológicas? ¿Qué lo hace
apropiado? (a) 1G ¼ RT In
Keq0 . (b) 1G ¼ 1G0
þ RT ln[productos]/[reactivos]. (c) 1G ¼ RT
In[productos]/[reactivos]. (d) 1G = 1H T1S.
(e) 1G ¼ 1G0 þ RT
[productos]/[reactivos].

12. La dirección de una reacción con un valor de Keq muy grande o muy pequeño
es difícil, aunque no imposible, de alterar cambiando la relación de acción de
la masa. Explicar.

13. Demuestre que para una reacción a 25 C que produce 1 mol de H2O, 1G0 =
1G + 9,96 kJ mol1 .
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 129

14. Calcule Keq para la hidrólisis de los siguientes compuestos a pH


neutro y 25 C: fosfoenolpiruvato (1G0 = 61,9 kJ mol1 ), pirofosfato
(1G0 = 33,5 kJ mol1 ) y glucosa 1­fosfato (1G0 = 20,9 kJ mol1 ).
Supongamos que la constante de equilibrio incluye agua, lo que
explica la posibilidad de que la concentración de agua sea
relativamente baja, como en la celda.
Estos compuestos están involucrados en la vía glucolítica.
15. 1G0 para la conversión de fructosa 1,6­bisfosfato (FBP) en
gliceraldehído­3­fosfato (GAP) y fosfato de dihidroxiacetona
(DHAP) es þ22,8 kJ mol1 . Esta reacción es el paso cuatro de la
vía glucolítica y está catalizada por la aldolasa. En la celda a 37 C
la acción de masa [DHAP]/[GAP] = 5,5. ¿Cuál es la relación de
equilibrio de [FBP]/[GAP] cuando [GAP] = 2 ∙ 105 M? ¿ Cuándo
[GAP] ¼ 1 ∙ 103 M?
16. Calcule 1G cuando las concentraciones de glucosa­1­fosfato y
glucosa­6­fosfato se mantienen en 0,01 mM y 1 mM,
respectivamente. Compare el signo de 1G con el obtenido en el
ejemplo trabajado anterior. Sugiera cómo esto podría ser
significativo en el metabolismo.

17. La lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza la oxidación de piruvato


a lactato y de NADH a NADþ en la glucólisis, la vía por la cual la
glucosa se convierte en piruvato con la generación de 2 moles de
ATP mol1 de glucosa. La reacción es particularmente importante
durante una actividad extenuante, cuando la demanda de ATP es
alta y se agota el oxígeno. Las semireacciones relevantes y sus
potenciales de reducción estándar se dan en la Tabla 4.6. Calcule
1G para la reacción en las siguientes condiciones: [lactato]/
[piruvato] ¼ [NADþ]/[NADH] ¼ 1; [lactato]/[piruvato] ¼ [NADþ]/
[NADH] ¼ 160; [lactato]/[piruvato] ¼ [NADþ]/[NADH] ¼ 1000.
¿Qué condiciones se requieren para que la reacción favorezca
espontáneamente la oxidación del NADH? [NADþ]/[NADH] debe
mantenerse cerca de 103 para que el cambio de energía libre de
la reacción de gliceraldehído­3­fosfato favorezca la glucólisis. Esta
función la realiza la LDH en condiciones anaeróbicas. ¿Cuál es el
máximo [lactato]/[piruvato] posible para que la reacción de LDH
favorezca la producción de NADþ y mantenga [NADþ]/ [NADH] =
103 ?
18. El ciclo del ácido cítrico es el modo común de degradación oxidativa
en eucariotas y procariotas (Capítulo 5). Dos componentes del
ciclo del ácido cítrico son el fi­cetoglutarato y el isocitrato.
Sea [NADox]/[NADred] = 8; [fi­cetoglutarato] = 0,1 mM; [isocitrato]
= 0,02 mM. Supongamos 25 C y pH 7,0. Calcula 1G. ¿Es esta
reacción un lugar probable para el control metabólico? Explicar.
19. Consulte la Figura 4.4. Mezclando. En el texto observamos que al
principio la entropía es mínima y la energía libre es máxima.
Machine Translated by Google
130 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

Luego,... si los dos líquidos son iguales, ¿cuantos son 1S y 1G de mezcla?

20. Consulte la Figura 3.2. La llave de paso está cerrada en el panel (A). Todo
el gas inerte se encuentra en el bulbo del lado izquierdo. En el panel (B),
la bombilla del lado izquierdo tiene gas inerte en concentración x, y la
bombilla de la derecha tiene el mismo gas inerte en concentración x.
¿Cuáles son las diferencias de entropía y energía libre entre los paneles
(A) y (B)?

21. Racionalice el cambio de signo en la ecuación. (4.32).

22. Los citocromos son proteínas con actividad redox que se encuentran en
todos los organismos excepto en unos pocos tipos de anaerobios
obligados. Estas proteínas contienen grupos hemo, cuyo átomo de hierro
alterna reversiblemente entre los estados de oxidación Fe(II) y Fe(III)
durante el transporte de electrones. Considere la reacción

cytc ðFe2þÞ þ cytfðFe3þÞ , cytc ðFe3þÞ þ cytfðFe2þÞ

involucrando a los citocromos c y f. Si V0 = 0,365 V para la transferencia


de electrones a cytf (Fe3+), y V0 = 0,254 V para la transferencia de
electrones a cytc (Fe3+), ¿puede el ferrocitocromo c (estado de oxidación
2+) reducir espontáneamente el ferricitocromo f (estado de oxidación 3+)?

23. Calcule 1V en la ecuación. 4,71 cuando la pareja está reducida al 99% y la


temperatura es de 37 C.

24. La Tabla 4.1 presenta las propiedades termodinámicas del agua. Con base
en estos datos, racionalice la idoneidad, o la falta de ella, de cada función
termodinámica como índice de cambio espontáneo.

25. El colesterol aumenta la rigidez de las membranas. ¿Qué efecto tendrá


sobre el carácter de la transición orden­trastorno de la bicapa lipídica?
¿Por qué?

26. Algunos organismos pueden tolerar una amplia gama de temperaturas


ambientales, por ejemplo, las bacterias y los animales poiquilotérmicos
(de sangre fría), como los peces. La viscosidad de la membrana de E. coli
a su temperatura de crecimiento es aproximadamente constante en el
rango de 15 a 43 °C. Conocer los aspectos de la base física de la transición
sólido­gel en las bicapas lipídicas sugiere cómo las bacterias y los peces
podrían hacer frente a los cambios de temperatura.

27. Utilice su conocimiento de las propiedades físicas de los lípidos para


delinear varias características de diseño de un sistema de administración
de fármacos basado en liposomas. Un liposoma es una estructura bicapa
que se autoencierra y separa dos fases acuosas.

28. La desaminación reversible del aspartato produce amonio y fumarato. El


fumarato es un componente del ciclo del ácido cítrico.
La desaminación del aspartato es catalizada por la enzima aspartasa.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 131

Los estudios experimentales sobre la reacción de desaminación han demostrado


que

log Malo ¼ 8:188 ð2315:5=TÞ 0:010 25T;

donde T está en grados kelvin (K). Tenga en cuenta que las unidades del
coeficiente de 1/T (es decir, 2315,5) deben ser K, mientras que las de 0,01025.
Siga el Calcule 1G a 25C. Recuerde que K ¼ 10logK y son K1 2.303logx lnx.
desarrollo que conduce a la ecuación. (4.50) para demostrar que 1H ¼ 2.303 ∙ R
∙ (2315.5 0.010 25T2 ). Calcule 1H y 1S a 25 C. Del capítulo 2, 1Cp = 1(1H)/1T.

Utilice esto para demostrar que 1Cp ¼ 2,303 ∙ R ∙ 0,0205T. Evaluar 1Cp a 25 C.

29. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) el potencial químico del soluto,
(B) el potencial químico del disolvente, (C) ambos potenciales químicos o (D)
ninguno de los potenciales químicos.

(1) Es igual a RT en a.
(2) Es igual a „ þ RT ln a.
(3) En equilibrio, su valor es el mismo en ambos lados de una
membrana.
(4) Es proporcional a la presión osmótica (ver Capítulo 5).

30. Calcule el valor de x para el cual la aproximación ln(1 þ x) x


da un error del 5%.

31. Indique si las siguientes frases pertenecen a (A) 1G, (B) 1V, (C) tanto a 1G como
a 1V, o (D) ni a 1G ni a 1V.
(1) Indica si una reacción de oxidación­reducción es espontánea
neous.
(2) El valor estándar de una reacción se determina con todos los componentes en
sus estados estándar.
(3) Es positivo para una reacción espontánea.
(4) Se denomina potencial de reducción del electrodo estándar.
(5) Puede usarse para calcular la constante de equilibrio de una reacción para un
conjunto conocido de concentraciones de todos los componentes de una
reacción a una temperatura determinada.

32. Acoplamiento químico. La constante de equilibrio para Glu + NH4 +,Gln + H2O es
0,003 ∙ 15 M1 a pH 7 y 310 K; la reacción está muy a la izquierda. La síntesis
de Gln a partir de Glu se vuelve energéticamente favorable acoplándola a la
hidrólisis del enlace fosfodiéster terminal del ATP. Los productos de la hidrólisis
del ATP son ADP y Pi. La constante de equilibrio para la reacción acoplada, que
se conoce por experimentos con glutamina sintasa, es 1200. Calcule la energía
del enlace fosfato en ATP a pH 7 y 310 K.

33. ¿Cuál es el valor de pH de una solución de HCl 0,001 M?

34. Calcule la concentración de iones de hidrógeno de una solución de pH 6,0.


Machine Translated by Google
132 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – TEORÍA

35. Calcule la fuerza iónica de una solución acuosa 0,35 molal de


MnCl2. Suponga que la disociación de la sal en iones se completa a esta
concentración.

36. Calcule la fuerza iónica del ácido acético 0,01 N si el dis


La constante de asociación del ácido es 1,8 ∙ 105 .

37. Calcule el coeficiente de actividad y las actividades de los iones en


Solución acuosa de (a) H2SO4 5 mM y (b) NaCl 2 mM.

38. Los siguientes datos fueron obtenidos por German y Wyman


(1937) para la hemoglobina de caballo, una proteína sanguínea que se une al oxígeno,
en NaCl 0,333 M.

Hemoglobina desoxigenada hemoglobina oxigenada

Ácido () o base (þ) por


gramo de Hb pH Ácido () o base (þ) por gramo de Hb pH

0,514 4.280 0,514 4.280


0,452 4.415 0,453 4.410
0,419 4.525 0,420 4.525
0,390 4.610 0,392 4.618
0,323 4.842 0,324 4.860
0,258 5.160 0,259 5.188
0,224 5.320 0,225 5.430
0,172 5.590 0,173 5.800
0,130 6.072 0,130 6.055
0,064 6.541 0,063 6.430
0,0 6.910 þ0,001 6.795
þ0,070 7.295 þ0,072 7.130
þ0,131 7.660 þ0,133 7.510
þ0,171 7.860 þ0,172 7.725
þ0,208 8.140 þ0,209 8.043
þ0,254 8.545 þ0,254 8.450
þ0,288 8.910 þ0,288 8.890
þ0,311 9.130 þ0,2 92 8.990
þ0,331 9.350 þ0.311 9.130
þ0,350 9.410 þ0.331 9.355
þ0,3 57 9 .465 .350 9.410
þ0,407 9.800 þ0.357 9.480
þ0.407 9.800

Grafique los datos de titulación para encontrar qué forma de hemoglobina es la


ácido más fuerte. Cuanto más fuerte es un ácido, más fácilmente se rinde
protones. Estudiaremos la hemoglobina en una escala considerablemente mayor.
profundidad en los Capítulos 5 y 7.

39. La historia de la ciencia está llena de ideas “parcialmente verdaderas” perseguidas


con vigor hasta que ya no se volvieron sostenibles. como tenemos
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 133

Como se vio en el Capítulo 2, la suposición de Galileo sobre las formas de


órbitas planetarias, que se basó en las especulaciones de
pensadores de la antigüedad clásica, fue finalmente reemplazado por
las mediciones muy detalladas del astrónomo danés
Tycho Brahe (1546­1601) El análisis de Johannes Kepler.
De manera similar, el trabajo de Galileo sobre el movimiento relativo de los cuerpos fue
una gran adición a la física de su época (principalmente la de Aris Totle), y
preparó el camino para Newton; pero en el siglo XX, la relatividad galileana
(newtoniana) se considera una
Caso límite de la visión más general propuesta por Einstein.
En el siglo XIX, la investigación en termoquímica fue
motivado en parte por la creencia de que el calor de una reacción
midió su “afinidad”: cuanto mayor es la energía liberada, mayor
mayor es la afinidad de los reactivos entre sí. Esta vista
se volvió insostenible con el descubrimiento de reacciones micóticas
endotérmicas espontáneas. Explicar.

40. En general, 1G no puede equipararse a 1G. Para una muy buena primera
La aproximación 1H se puede equiparar con 1H. Explicar.

41. Calcular el porcentaje de no ionizados para un ácido con un pKa de 4


en un ambiente de pH 1.

42. Tris, una base, es un amortiguador popular para la investigación bioquímica. Su pKa
depende fuertemente de la temperatura. ¿Sería muy
¿Buen amortiguador para un experimento de calorimetría de barrido? Porque o
¿por qué no? Suponiendo que Ka = 8,3 ∙ 10–9 M, calcule la relación de
ácido a base a pH 8,0. Sea la concentración total de Tris 150.
mM, y divida el caldo en dos partes. A uno, agregue 10 mM
HCl. ¿Cómo cambia el pH? Sugerencia: suponga una disociación completa
del HCl. Al otro, reducir la concentración a 30
milímetro. ¿Cómo cambia el pH?

43. La concentración de creatina en la orina es c. 40 veces mayor que


en suero. Calcular el cambio de energía libre por molécula.
necesaria para la transferencia de creatina de la sangre a la orina a 37°C.

44. ¿Cuál de los siguientes pares redox es el reductor más fuerte?


¿agente?

par redox V0 en voltios

Ferrodoxina oxidada/ferrodoxina reducida 0,43


NADP/NADPH 0,32
Glutatión oxidado/glutatión reducido 0,23
Piruvato/lactato 0,19
Ubiquinona/hidroquinona 0,10
Machine Translated by Google

Capítulo 5

Energía libre de Gibbs – aplicaciones

A. Introducción

La energía libre de Gibbs es importante en la investigación biológica


porque permite predecir la dirección del cambio espontáneo de un sistema
bajo las limitaciones de temperatura y presión constantes.
Estas limitaciones generalmente se aplican a todos los organismos vivos.
En el capítulo anterior analizamos las propiedades básicas de la energía
libre de Gibbs, mostramos cómo sus cambios subyacen a una serie de
aspectos de la bioquímica física y abordamos lo que el científico biológico
podría hacer con ese conocimiento. Aquí, nos basamos en el material
introductorio y exploramos cómo se puede aplicar a una amplia variedad
de temas de interés para el científico biológico. Una serie de ejemplos
ilustran cuándo, dónde, por qué y cómo la energía libre de Gibbs es un
concepto tan útil. Discutiremos la energía de diferentes tipos de estructuras
biológicas, incluidas pequeñas moléculas orgánicas, membranas, ácidos
nucleicos y proteínas. Esto ayudará a dar una idea más profunda de la
relación entre algunos temas aparentemente muy diferentes que uno
encuentra en las ciencias biológicas.

B. Fotosíntesis, glucólisis y ciclo


del ácido cítrico.
Esta sección presenta una vista de baja resolución de la energía de la
fotosíntesis, la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico. No cabe duda de que
los detalles que omitimos son importantes: ¡se han escrito libros enteros
sobre cada tema! Pero nuestro objetivo aquí es considerar la energía
biológica de una manera global y cualitativa. Queremos intentar ver “el
panorama general”. Muchos de los actores intermedios de proteínas,
enzimas y sustancias químicas no intervienen en la presente representación
dramática. Estos detalles se pueden encontrar en cualquier buen libro de texto de bioq
Más del 99% de la energía libre de nuestra biosfera proviene del Sol.
Las plantas verdes, ciertos organismos unicelulares como las diatomeas,
Machine Translated by Google
FOTOSÍNTESIS, GLUCÓLISIS Y CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO 135

las cianófitas (algas verdiazules) y diversos tipos de bacterias, conocidas


colectivamente como fotoautótrofas, convierten la energía luminosa del Sol y el
CO2 en energía química de los electrones de enlace de las moléculas de azúcar.
El proceso de conversión de energía se llama fotosíntesis.
El restante menos del 1% de la energía libre de nuestra biosfera proviene de la
oxidación de materia inorgánica, principalmente hidrógeno y azufre, por
microorganismos llamados quimiolitotrofos. Si los fotoautótrofos precedieron o
siguieron a los quimiolitotrofos en el florecimiento de la vida en la Tierra es una
intrigante cuestión abierta (véase el Capítulo 9).
La reacción química general de la fotosíntesis es:

¡ CO2 þ H2O þ luz! ðCH2OÞ þ O2: ð5:1Þ

El CO2 y el H2O se reducen a azúcar y oxígeno en esta reacción redox.


El proceso que se lleva a cabo en los protistas y cianófitos fotosintéticos se asemeja
al de las plantas verdes, mientras que otros compuestos distintos del agua sirven
como reactivos en las bacterias fotosintéticas y no se produce oxígeno. Todos los
organismos fotosintéticos1 contienen clorofila, el pigmento que absorbe la luz (fig.
1.3). Esta molécula juega un papel clave en la transformación de la energía
luminosa en compuestos químicos. La clorofila, al igual que el grupo hemo (véase
más adelante) de la proteína transportadora de oxígeno de los vertebrados, la
hemoglobina, y el grupo hemo de la proteína transportadora de electrones,
citocromo c, se deriva de la protoporfirina IX, una estructura de anillo compleja
sintetizada a partir de glicina y acetato (fig. 5.1) .
La figura 5.2 representa la energía de la fotosíntesis en forma esquemática. La
absorción de fotones (h”) da como resultado la expulsión de electrones de P680, el
centro de reacción de la clorofila del fotosistema II.2 Cada electrón pasa a través
de una cadena de transportadores de electrones hasta el plastoqui ninguno, dando
plastoquinol. Mediante una serie de reacciones redox, los electrones se entregan a
la plastocianina, que regenera el P700 fotooxidado, el centro de reacción de la
clorofila del fotosistema I.
El electrón expulsado de P700 luego pasa a través de una cadena de transportadores
de electrones hasta la forma oxidada de nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
(NADPþ), un transportador de electrones intracelular.
El transporte fotosintético de electrones impulsa la formación de un gradiente de
protones (pH), una diferencia en la concentración de protones en lados opuestos
de una membrana (en las plantas, la membrana tilacoide en los cloroplastos). El
movimiento de protones desde una región de alto potencial químico a un potencial
químico bajo impulsa la síntesis de ATP de una manera que se asemeja mucho a
la fosforilación oxidativa, la síntesis endergónica de ATP a partir de ADP y Pi en las
mitocondrias de las células animales (ver más abajo). Las plantas también utilizan
la energía luminosa para producir celulosa y otras moléculas de azúcar.

La glucosa es el azúcar de seis carbonos que es cuantitativamente la fuente de


energía más importante para los procesos celulares en todos los países conocidos.

1
Excluyendo las halobacterias pero incluyendo todos los demás tipos de procariotas fotosintéticos.
Las halobacterias prosperan en el ambiente rico en sal del Mar Muerto.
2
Se llama así porque 680 nm es la longitud de onda del máximo de absorción de la clorofila del
centro de reacción.
Machine Translated by Google
136 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.1 Fórmulas moleculares de los sistemas de anillos heterocíclicos de ferroprotoporfirina IX (hemo) y clorofila a. El hierro unido al hemo
normalmente se encuentra en el estado de oxidación Fe(II) (ferroso, 2þ), independientemente de si está unido oxígeno. La estructura de la
clorofila b es casi idéntica a la de la clorofila a: se encuentra un grupo formilo en lugar de un grupo metilo. Las bacterioclorofilas a y b, que son
importantes en la captura de fotones en las bacterias fotosintéticas, tienen una estructura muy similar a la clorofila a. La larga cola alifática de la
clorofila aumenta su solubilidad en un ambiente no polar. Tenga en cuenta que tanto en el hemo como en la clorofila está unido un catión divalente.
Es una indicación notable de la unidad de todos los seres vivos conocidos que estructuras de anillos similares desempeñen papeles importantes en
la energía biológica en organismos tan diferentes como las bacterias y los humanos.

Fig. 5.2 Diagrama esquemático


(“esquema Z”) de la energía del
transporte de electrones
en la fotosíntesis. El potencial
electroquímico (energía libre) se mide
en voltios. Los electrones tienden a fluir.

espontáneamente desde un estado de


mayor a menor energía libre. En
términos de potencial electroquímico, los
electrones migran espontáneamente
desde un potencial de reducción
más negativo a uno más positivo. El
PSII se acopla al PSI a través de
la quinona Q y la plastocianina.

organismos. La glucólisis, el metabolismo3 de la glucosa, es una secuencia


de reacciones bioquímicas mediante las cuales una molécula de glucosa se
oxida a dos moléculas de piruvato, una molécula de tres carbonos (fig. 5.3).

3
Griego, metabolikon, dispuesto a provocar o sufrir cambios; acuñado por el biólogo
alemán Theodor Schwann (1810­1882).
Machine Translated by Google
FOTOSÍNTESIS, GLUCÓLISIS Y CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO 137

Glucólisis
Glucosa

Glucosa­6­fosfato
2 NAD+
2 NADH
2 Gliceraldehído­3­fosfato
2 isocitrato
2NAD+

2 NADH
2 α ­cetoglutarato
2 NAD+
2 1,3­bisfosfoglicerato
2 citrato 2 NADH

2 succinil­CoA
Ácido cítrico
2 piruvato 2 acetil­CoA
ciclo

2 NAD+ 2 NaDH 2 oxalacetato 2 succinato

2 NADH
2 malato 2 moda
2 fumarato
2 NAD+
2FADH2

Luego, el piruvato se convierte mediante una serie de reacciones en dióxido Fig. 5.3 Diagrama esquemático de

de carbono y agua. En combinación con otros aspectos del metabolismo la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico.
La figura muestra los puntos en los
oxidativo de los carbohidratos, la glucólisis es esencialmente el proceso
que los portadores de electrones NAD+
inverso de la fotosíntesis. La reacción química general para el metabolismo
y FAD se reducen por transferencia de
de la glucosa es
electrones para formar NADH y
FADH2.
C6H12O6 + 6O2 ! 6CO2 þ 6H2O: ð5:2Þ

Comparar la ecuación. (5.2) con la ecuación. (5.1). El cambio de energía


,
libre para la reacción redox completa es 1G0 = 2823 kJ mol1 y en el proceso
se transfieren 24 electrones. El cambio de energía libre de estado estándar
(1G0) para la glucólisis sola es de 43,4 kJ mol1. , mientras que el fisiológico
El cambio de energía libre (1G) para la glucólisis, que incluye la síntesis de
2 moles de ATP, es de 74 kJ mol1 . La figura 5.4 representa la energía
fisiológica de la glucólisis en forma esquemática.
La glucólisis es similar en todos los organismos. Una vez que una
molécula de glucosa ha entrado en la célula, se fosforila inmediatamente a
expensas de una molécula de ATP. (Es interesante que el ATP se gasta en
un proceso que, como veremos, conduce a la producción de ATP.) La
fosforilación de la glucosa es una reacción esencialmente irreversible porque
el cambio de energía libre de la eliminación del grupo fosforilo del ATP es
grande y negativo. La fosforilación asegura que una vez que ha entrado en
la célula, la energía química de la glucosa queda atrapada allí.
El destino del piruvato depende del organismo, tejido y condiciones. En el
músculo esquelético estresado y sin oxígeno, por ejemplo, el piruvato se
convierte en lactato (la base conjugada del ácido láctico) y se produce una
molécula de ATP. La fermentación de la levadura, un proceso integral para
hacer pan, cerveza y vino, implica la
Machine Translated by Google
138 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.4 Control mediante


fosfofructocinasa (PFK) del flujo de
productos de degradación de la
glucólisis. Abreviaturas: G6P,
glucosa­6­fosfato; F6P, fructosa 6­fosfato;
FBP, bisfosfato de fructosa;
GAP, gliceraldehído 3­fosfato; 3PG, 3­
fosfoglicerato; 2PG, 2­
fosfoglicerato; PEP,
fosfoenolpiruvato. Los
cambios fisiológicos de energía conversión de piruvato a etanol y CO2. En presencia de oxígeno, los tres
libre (en kJ mol–1) carbonos del piruvato se oxidan completamente a CO2.

son: 27,2, 1,4, 25,9, 5,9,


En el capítulo 4 vimos cómo un valor extremo de Keq corresponde a una
þ3.3, 0.6, 2.4, 13.9 (de la tabla
relación de acción de masas que es difícil de modificar mediante cambios en
16­1 en Pie y Pie
las concentraciones de reactivos o productos únicamente. Sin embargo, la
(1995)). Hay tres pasos
desfavorabilidad termodinámica de un proceso puede superarse manteniendo
irreversibles en el metabolismo de la
glucosa a piruvato. Estos ocurren entre la
en la célula concentraciones que promuevan la reacción. Una de esas
glucosa y G6P, F6P y FBP, y PEP y reacciones ocurre en la glucólisis. La aldolasa escinde la fructosa­1,6­bifosfato
piruvato. La irreversibilidad de estas (FBP) en dos triosas fosfato, dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído fosfato
reacciones es extremadamente (GAP). (¡Obsérvese que ambas triosas están fosforiladas, lo que impide el
importante para la función celular. escape de la célula!) La escisión del enlace C­C es altamente endergónica; 1G
Porque sólo en una etapa irreversible de es grande y positivo.
un proceso se puede ejercer control; la
Para que se produzca la reacción, ln([GAP]2 /[FBP]) debe ser negativo; la
irreversibilidad permite regular la
relación de acción de masa debe ser mucho menor que 1. Este paso de la
velocidad de la reacción. La enzima
glucólisis ocurre sólo porque las concentraciones celulares de los productos se
reguladora más importante de la
glucólisis es la PFK. Esta enzima
mantienen por debajo de 1 M; ¡la relación de acción de masa es inferior a 1
alostérica tiene cuatro subunidades y está para concentraciones de FBP superiores a 1 pM! En cierto sentido, la célula es
controlada por varios activadores e una especie de máquina finamente sintonizada.
inhibidores (véanse los Capítulos El ciclo del ácido cítrico (fig. 5.3) es la etapa terminal de los procesos
7 y 8). PFK cataliza la conversión de químicos mediante los cuales la mayor parte de los carbohidratos, ácidos
F6P a FBP.
grasos y aminoácidos se convierten en una forma de energía química que es
Debido a que la regulación de una vía en
más útil para la célula. El ciclo es el modo común de degradación oxidativa en
un punto particular afecta todas las
células de animales, plantas, microorganismos y hongos; es una característica
reacciones que ocurren aguas abajo, PFK
principal de la química celular que comparten todas las formas de vida
controla el flujo de la glucólisis. Basado
en la Fig. 1.3 de Harris (1995).
conocidas. Un ciclo completo produce dos moléculas de dióxido de carbono,
una molécula de ATP y numerosos precursores biosintéticos. El ciclo se inicia
dos veces en la oxidación de una sola molécula de glucosa (una glucosa da
dos piruvatos), produciendo seis moléculas de nicotinamida adenina dinucleótido
(NADH) y dos moléculas de flavina adenina dinucleótido (FADH2) por molécula
de glucosa mediante reacciones redox ( Figura 5.5). Los transportadores de
electrones NADH y FADH2, que se sintetizan a partir de precursores de
vitaminas, son de gran importancia para la producción de ATP en la fosforilación
oxidativa (ver más abajo). El ciclo del ácido cítrico fue propuesto por primera
vez en 1937 por Sir Hans Adolf Krebs (1900­1981), un bioquímico que emigró
de Alemania a Inglaterra en 1933. Krebs compartió el Premio Nobel de Medicina
o Fisiología de 1953 con el estadounidense Fritz Albert Lipmann (1899­1981).
1986).
Machine Translated by Google
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E HIDRÓLISIS DE ATP 139

Fig. 5.5 Portadores de electrones en el metabolismo. NAD es un importante intermediario redox soluble en el metabolismo. Está
estrechamente relacionado con NADP, otro intermediario redox. NAD y NADP se diferencian en que este último está fosforilado en la
adenilato ribosa (R = fosfato en NADP, R = H en NAD). NADH transporta electrones a cadenas de transferencia de electrones, NADPH
proporciona electrones para la biosíntesis. Ni el NADH ni el NADPH pueden formar un intermedio estable de un electrón, mientras que el FAD,
un cofactor unido a proteínas, puede formar una semiquinona de un electrón. Tanto NADþ como FAD comprenden ADP y se sintetizan a partir
de ATP (ver figura 5.7). Energía y materia, materia y energía, energía y materia...

C. Fosforilación oxidativa e
hidrólisis de ATP
Las moléculas NADH y FADH2 generadas por el ciclo del ácido cítrico
desempeñan un papel central en la fosforilación oxidativa, el complejo proceso
mediante el cual el ADP y el fosfato inorgánico se combinan para formar ATP.
Desde un punto de vista cuantitativo, la fosforilación oxidativa es el medio
más importante por el cual una célula genera ATP: el metabolismo completo
de 1 mol de glucosa mediante el ciclo del ácido cítrico produce un máximo de
38 moles de ATP (2 de la glucólisis, 2 del ácido cítrico). ciclo ácido y 34 de la
reoxidación de NADH y FADH2). El ATP es la forma de energía más
comúnmente utilizada en una célula (Capítulo 1).
El término bioenergética suele referirse a la forma en que las células
generan energía a partir de los alimentos. El concepto principal de la bioenergética.
Machine Translated by Google
140 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

es la teoría quimiosmótica, que afirma que la energía almacenada como un


gradiente de protones a través de una membrana biológica (la llamada fuerza
motriz de protones) se convierte en energía química útil en forma de ATP. Uno
de los contribuyentes clave a la comprensión de la transferencia de energía
biológica ha sido el químico biológico británico Peter Dennis Mitchell
(1920­1992), que recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo en 1978.

La fuerza motriz de los protones se acumula a través de la membrana


interna de las mitocondrias en los animales, la membrana interna de los
cloroplastos en las plantas y la membrana plasmática de las bacterias aeróbicas (fig. 5.6).
La energía liberada a partir de eventos de transferencia de electrones en
proteínas unidas a membranas se aprovecha para generar el gradiente. La
cadena de reacciones de transferencia de electrones en las mitrocondrias
termina en la reducción de oxígeno a agua y en el bombeo de protones a
través de la membrana, que de otro modo sería termodinámicamente
desfavorable, en contra del gradiente de concentración. El movimiento de
protones a favor de su gradiente a través de la enzima ATP sintasa, la
estructura más compleja de la membrana mitocondrial interna, da como
resultado la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. La diferencia
en la concentración de protones a través de la membrana se puede medir
como una diferencia de pH. Albert Lester Lehninger (1917­1986) y sus
asociados en Johns Hopkins demostraron el papel de las mitocondrias en el
acoplamiento de la fosforilación del ADP a la transferencia de electrones del
NAD reducido al oxígeno. Para que nadie piense que las reacciones
subyacentes de transferencia de electrones no son importantes para el
resultado final, el mecanismo subyacente a la toxicidad del ion cianuro
altamente venenoso implica la unión e inhibición del complejo citocromo a­
citocromo a3 (citocromo oxidasa) en las mitocondrias, y la La azida sódica
venenosa, que se agrega a las soluciones de proteínas para inhibir el
crecimiento de bacterias, inhibe la citocromo c oxidasa y, por lo tanto, la ATP sintasa.
El ATP, una vez sintetizado, la célula lo utiliza de muchas maneras. Por
ejemplo, el cambio de energía libre de la hidrólisis del ATP se emplea para
impulsar una enorme variedad de reacciones bioquímicas que de otro modo
serían termodinámicamente desfavorables. En esencia, lo que hace el ATP en
este contexto es proporcionar energía libre tras la pérdida de su grupo fosfato
terminal mediante hidrólisis del enlace fosfoanhídrido (figura 5.7). El
acoplamiento químico de la hidrólisis del ATP (Capítulo 4) “activa” reacciones
metabólicas que por sí solas no pueden ocurrir espontáneamente. El ATP es
un intermediario común de la transferencia de energía durante el anabolismo,
procesos celulares mediante los cuales se utiliza energía para sintetizar
moléculas complejas a partir de otras más simples.
En determinadas células o tejidos especializados, la energía química del
ATP se utiliza para realizar otros tipos de trabajo químico, por ejemplo, el
trabajo mecánico de la contracción muscular y el movimiento celular (Capítulo
8 ). El ATP es necesario para el trabajo osmótico, el transporte de iones
distintos del H3Oþ o metabolitos a través de una membrana contra un
gradiente de concentración (abajo). El ATP también es una fuente importante
de energía en la síntesis de macromoléculas a partir de monómeros, por
ejemplo, polisacáridos de moléculas de azúcar individuales y polipéptidos de aminoácidos.
Machine Translated by Google
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E HIDRÓLISIS DE ATP 141

Fig. 5.6 Movimiento de protones en


bacterias, mitocondrias y
cloroplastos. Tenga en
cuenta las similitudes y diferencias en
orientación y dirección de la membrana

del movimiento de protones. En


bacterias, mitocondrias y cloroplastos, el
complejo proteico en el que se sintetiza
ATP está situado en la cara
citosólica de la membrana.
El transporte de electrones
produce la translocación de protones
desde el lado citosólico al lado exoplásmico
de la membrana, creando un gradiente
de pH. Esto se utiliza para generar ATP
a medida que los protones descienden por
el gradiente de pH hacia el lado
citoplasmático. Las similitudes en la
generación de ATP en bacterias,
mitocondrias y cloroplastos apuntan a la
profunda unidad de todos los organismos vivos conocidos.
Adaptado de las figuras 17­14 de Lodish
et al. (1995).

Fig. 5.7 Estructura del trifosfato de


adenosina. Hay tres componentes
principales: adenina, una base que se
encuentra en el ARN y el ADN; ribosa,
un azúcar; y trifosfato. En la
mayoría de las reacciones bioquímicas en las que es

involucrado, el ATP se hidroliza a ADP y


fosfato inorgánico. El enlace roto en esta
reacción es un

enlace fosfoanhídrido. Los pKas de los


protones disociables son diferentes
(ver Capítulo 4).
Machine Translated by Google
142 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Tabla 5.1. Requisitos de ATP para la formación de macromoléculas.

Gasto de ATP por


monómero
macromolécula tipo de subunidad agregado (mol mol1 )

Polisacárido Azúcar 2

Proteína Aminoácidos 4

lípido Unidad de CH2 del 1

ácido acético
Polimerización nucleótido 2

de ADN/ARN

(Tabla 5.1). Con respecto a todo esto, al ATP se le conoce como la “moneda de energía
bioquímica universal” (Capítulo 1). ¡Podemos ver que hay muchas formas posibles en las
que la energía libre de una sola molécula de glucosa puede distribuirse por toda la célula!

La importancia vital del ATP en el metabolismo fue reconocida por primera vez por
Fritz Lipmann y Herman Kalckar en 1941. Más de 60 años después, el papel del ATP en
la célula no es menos importante que en cualquier otro momento de la historia de la
Tierra (al parecer). ¡Así que será mejor que sepamos algo al respecto! La hidrólisis de
ATP a ADP y Pi se puede simbolizar como

ATP + H2O , ADP + Pi + Hþ: ð5:3Þ

Usando las ecuaciones. (4.32) y (4.38), el cambio de energía libre para esta reacción se
puede expresar como
0
1G ¼ 1G þ RTln½ADP½Pi =½ATP: ð5:4Þ

Para simplificar las cosas, asumimos un comportamiento ideal. Tenga en cuenta que
[Hþ] y [H2O], que son prácticamente independientes de las concentraciones de las otras
especies, no se incluyen explícitamente en la ecuación. (5.4) (consulte el capítulo anterior
si no está seguro de por qué). 1G0 para la ecuación. (5.4) es aproximadamente 7 kcal
mol1 . ¿Se aplica esto a la celda, donde las condiciones son, por supuesto, muy diferentes
del estado estándar? Suponiendo que la concentración celular de cada especie es de 10
mM (una estimación muy aproximada), la ecuación. (5.4) dice que 1G ¼ 7 kcal mol1 þ
[1.987 cal mol1 K1 ∙ 298 K ∙ ln(0.010)] ¼ 7 kcal mol1 2.7 kcal mol1 10 kcal mol1 42 kJ
mol1 . ¡Hidrólisis sobre condiciones de estado estándar! En otras palabras, el equilibrio
4
en la ecuación. (5.3) hace un Esto supone un aumento del 40% en la fuerza motriz para
gran cambio hacia los productos cuando la solución se diluye. Y de acuerdo con la
Segunda Ley, si la hidrólisis de ATP libera aproximadamente 10 kcal mol1 en
concentraciones celulares, ¡al menos esa cantidad de energía debe haberse consumido
para sintetizar ATP en primer lugar! ¿Dé dónde viene la energía?

La discusión anterior aumenta nuestra sensación de asombro por cómo está


compuesto el mundo, pero también enseña algunas lecciones prácticas.

4
En el músculo esquelético, el [ATP] es 50∙[AMP] y 10∙[ADP]. Usando estos valores, 1G es
aún más exergónico, posiblemente tan grande como 60 kcal mol1 .
Machine Translated by Google
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E HIDRÓLISIS DE ATP 143

La hidrólisis del ATP es claramente espontánea en solución acuosa y la


reacción se produce con relativa rapidez a 25 C. (In vitro, la vida media del
ATP es del orden de días a esta temperatura, y en la célula, donde es necesario
para metabolismo, es menos de 1 s.) Si la relación entre la vida media in vitro
e in vivo no fuera grande, el ATP sería una molécula de almacenamiento de
energía menos útil de lo que sabemos. La velocidad de hidrólisis del ATP y su
dependencia de la concentración en el laboratorio requieren que los tampones
que contienen ATP se preparen frescos y se almacenen en frío. Por la misma
razón, las soluciones de los nucleótidos libres utilizados en la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR, ver más abajo) generalmente se almacenan
congeladas a 20 °C y se descongelan inmediatamente antes de su uso.
La medición del cambio de entalpía de la hidrólisis del ATP muestra que
1H = 4 kcal mol1 . Es decir, la hidrólisis de un mol de ATP a 25 C da como
resultado que se transfieran aproximadamente 4 kcal a la solución en forma de
calor y que queden aproximadamente 3 kcal con ADP y Pi en forma de
movimiento aleatorio aumentado. Podemos combinar nuestros conocimientos
sobre la energía libre y los cambios de entalpía para calcular el cambio de
entropía de la hidrólisis de ATP. Resolviendo la ecuación. (4.2) para 1S
cuando 1T = 0, tenemos 1S = (1H 1G)/T. A 310 K, 1S ¼ (4 kcal mol1 ( 7 kcal
mol1 ))/ (310 K) ¼ 10 cal mol1K1 . Esta es aproximadamente la cantidad de
entropía que genera su cuerpo cada vez que se hidroliza una molécula de
ATP. Entonces, no importa cuánto sientas que tus ojos se ponen vidriosos al
ver más unos y cal, y no importa cuánto sientas que la termodinámica biológica
está catalizando la transición de tu cerebro de un estado normal a un estado
vegetativo, porque ¡Simplemente estás vivo, estás haciendo un muy buen
trabajo al degradar la energía útil del universo!

Aquí se pueden señalar un par de puntos más pertinentes. Una es que tres
de los cuatro grupos fosfato hidroxilo del ATP tienen valores de pKa de
alrededor de 1,5. Estos están efectivamente completamente ionizados a pH neutro.
En cambio, el cuarto tiene un pKa de 6,5. Esto sugiere que la carga neta de
cualquier molécula de ATP podría tener un gran impacto en su función celular.
Un segundo punto es que la diferencia de energía libre entre ATP y ADP + Pi
no es la misma que entre las formas más fosfato y menos fosfato de otras
biomoléculas.
La glucosa­6­fosfato, por ejemplo, una molécula importante en la glicólisis,
transfiere su grupo fosfato al agua con un cambio de energía libre en el estado
estándar de aproximadamente 3 kcal mol1 . Este es un cambio de energía
sustancialmente menor que para la hidrólisis de ATP. La fuerza impulsora para
la transferencia química de un grupo fosforilo se conoce como potencial de
transferencia del grupo fosforilo. El ATP tiene el mayor potencial de
transferencia de grupos fosforilo de las dos moléculas. Uno podría preguntarse
si el ATP tiene el estándar de energía libre de hidrólisis más alto de todos los
fosfatos naturales. ¡No! El ATP ocupa una posición aproximadamente a medio
camino entre los extremos en las tablas de energía libre estándar de hidrólisis
de compuestos de fosfato (Tabla 5.2). El hecho de que el ATP sea pequeño y
se encuentre en el medio de la escala de energía del fosfato es probablemente
un determinante importante de su papel en la célula.
Machine Translated by Google
144 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Tabla 5.2. Cambios de energía libre estándar de la hidrólisis de algunos


compuestos fosforilados

Compuesto 1Go0 (kJ mol1 )

Glucosa­1­fosfato 20.9
Glucosa­6­fosfato 13.8
Fructosa­6­fosfato ATP ! 13.8
ADP + Pi ATP ! AMP 30,5
þ Pi Fosfocreatina 32,5
Fosfoenolpiruvato 43.1
61,9
Los datos provienen de Jencks, WP, en Fasman, GD (ed.) (1976) Handbook of Biochemistry and Molecular
Biología, 3.ª ed., Datos físicos y químicos, vol. Yo, págs. 296–304. Boca Ratón: CRC Press.

Ahora veamos algunos otros aspectos de la función celular del ATP:


actividad de la glucógeno sintasa, síntesis de AMP cíclico, unión de
ATP a hemoglobina e inhibición de la termogenina en la generación de calor. El
glucógeno es una forma polimérica de glucosa que puede ser fácilmente
metabolizado en momentos de necesidad. La síntesis de glucógeno implica la
transferencia de la unidad glicosilo de uridina difosfato glucosa (UDPG)
a una cadena de carbohidratos existente. UDPG se sintetiza a partir de
glucosa­6­fosfato y trifosfato de uridina (UTP), una molécula
involucrado en la síntesis de ARNm. Tenga en cuenta el estrecho "acoplamiento"
entre el almacenamiento de energía y el metabolismo y el almacenamiento de información
y expresión. ¡Maravillosa eficiencia! Se produce la reposición de UTP.
mediante una reacción de transferencia de fosforilo mediada por nucleótidos
difosfato quinasa. Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo fosforilo de ATP
a UDP, produciendo ADP y UTP. Entonces
La reposición de ATP se produce mediante una reacción de fosforilo.
mediada por la ATP sintasa y un gradiente de protones, y la reposición del gradiente
de protones se produce mediante la oxidación de
glucosa...
El ATP es un precursor en la síntesis del 30,50 ­AMP cíclico (cAMP), un
importante molécula de señalización intracelular conocida como segundo mensajero
(fig. 5.8).5 La concentración de AMPc en la célula aumenta o
disminuye en respuesta a la unión estrecha y específica de una molécula extracelular
a un receptor de la superficie celular. Por ejemplo, [campo]
aumenta cuando un receptor de olor específico en una célula en el sistema olfativo
El epitelio se une a una molécula olorosa, por ejemplo, una de las
cetonas aromáticas o aminas mencionadas en el Capítulo 3. Unión
induce un cambio conformacional en el receptor y una proteína intracelular que
interactúa con la parte citoplasmática del receptor.
Luego activa la adenilil ciclasa, la enzima unida a la membrana.
responsable de la síntesis de AMPc a partir de ATP. Una vez hecho, cAMP luego
se mueve por todo el citoplasma, interactuando con una amplia gama

5
Este término fue introducido en 1964 por Earl Sutherland (1915­1974), un estadounidense, el
descubridor del AMPc.
Machine Translated by Google
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E HIDRÓLISIS DE ATP 145

Figura 5.8 AMP cíclico. Esta molécula,


que se sintetiza a partir de ATP,
desempeña un papel clave en diversos
procesos celulares. El principal de ellos
es el control del metabolismo del
glucógeno en el músculo. El glucógeno
es el polisacárido de glucosa de
alto peso molecular y altamente
ramificado que los animales
superiores sintetizan para
protegerse de una posible
escasez de combustible. El polímero correspondiente en las
La síntesis de glucógeno implica
la glucógeno sintasa. Esta enzima
de proteínas. De esta manera, el AMPc “media” la respuesta de la célula al
cataliza la transferencia de la unidad
ligando, ya sea una molécula olorosa, una hormona o un neurotransmisor.
glucosilo de la UDP­glucosa
Una vez más, existe una conexión entre energía e información, en el sentido
(sintetizada a partir de glucosa­1­
de que la pequeña molécula de energía ATP participa en la comunicación fosfato y UTP, una de las moléculas
a través de la célula de una señal recibida en la membrana celular. Más hermanas del ATP) al glucógeno.
adelante en este capítulo veremos un ejemplo de la mecánica de las En la degradación del glucógeno, la
interacciones vinculantes, y el tema se tratará con considerable detalle en enzima glucógeno fosforilasa escinde el
el Capítulo 7. enlace glicosídico que une los

La función fisiológica del ATP no siempre implica hidrólisis o conversión monómeros de glucosa mediante la

química en un portador de electrones o un segundo mensajero. En los sustitución de un grupo fosforilo. Los
productos son una molécula de glucógeno
peces y en la mayoría de los anfibios, el ATP se une estrechamente a la
ligeramente más pequeña y una
hemoglobina desoxigenada, pero sólo débilmente a la hemoglobina
molécula de glucosa­1­fosfato
oxigenada. La proteína hemoglobina desempeña un papel crucial en la (G1P), que la fosfoglucomutasa
respiración al transportar oxígeno a las células para la fosforilación convierte en glucosa­6­fosfato.
oxidativa. La unión al ATP regula la función de la hemoglobina al Los nucleótidos del almacenamiento de
reducir su afinidad por el oxígeno (ver más adelante y el Capítulo 7). información en el material genético juegan
un papel importante en el almacenamiento
y utilización de energía en todos los
Cuadro 5.1 Los ratones geniales viven más tiempo
organismos vivos conocidos. El
AMPc activa una proteína quinasa
La obesidad se produce cuando la ingesta de energía excede el gasto de energía. Los estudios que activa la fosforilasa quinasa que,
experimentales han demostrado que la restricción calórica reduce la temperatura corporal central en mediante fosforilación, activa la
roedores y primates. Pero, ¿una temperatura corporal central más baja es una simple consecuencia glucógeno fosforilasa e inactiva la glucógeno sintasa.
La concentración celular de AMPc.
de la restricción calórica, o es una temperatura corporal más baja en sí misma beneficiosa para la salud?
aumenta mediante la adenilato ciclasa,
Estudios separados han encontrado que reducir la temperatura corporal central de los
que se activa mediante la unión del
poiquilotermos como el pescado retarda el envejecimiento y prolonga la vida. ¿Pero es esto
glucagón o la epinefrina a su
cierto para los homeotermos como los humanos? Para investigar el asunto, Bruno Conti, del
receptor en la membrana plasmática.
Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, y sus colegas crearon una cepa Cuando la hormona insulina se une a
modificada de ratones de laboratorio. Estos animales tienen un hipotálamo sobrecalentado, su receptor, la glucógeno fosforilasa, se
cuyo área preóptica es el termostato central del cerebro. Calentar el hipotálamo envía inactiva y la glucógeno sintasa se activa.
"¡Relájate!" envía señales al resto del cuerpo y, por lo tanto, disminuye la temperatura central.
El sobrecalentamiento hipotalámico en los ratones modificados se logró sobreexpresando la
proteína desacopladora 2 (UCP2). UCP2, que se encuentra en la membrana interna de las
mitocondrias, las centrales eléctricas de la célula, desacopla el transporte de electrones de la
producción de ATP y, por lo tanto, disipa en forma de calor la energía almacenada en el
gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial. La sobreexpresión de UCP2
disipó más energía del gradiente de protones en forma de calor que en ratones normales, elevó la
Machine Translated by Google
146 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Cuadro 5.1. Cont.

temperatura del hipotálamo y redujo la temperatura corporal central entre 0,3 y 0,5 °C. Las
hembras de los ratones experimentales vivieron un promedio de un 20% más que los
controles; machos experimentales, 12% más largos. Las hormonas sexuales podrían influir
en la velocidad a la que algunos ratones alcanzan una temperatura central más baja. Los
animales experimentales también parecieron mostrar una mayor eficiencia metabólica que
los controles, lo que sugiere que se necesitaban menos calorías para vivir. Un mensaje para
todos los aspirantes a Ponce de León: la fuente de la juventud está dentro de ustedes.

Arriba vimos cómo el gradiente de protones en las mitocondrias puede


acoplarse a la proteína de membrana ATP sintasa y usarse para sintetizar ATP
de tamaño. En el tejido adiposo pardo, que contiene grandes cantidades de
triacilgliceroles (triésteres de ácidos grasos de glicerol o grasas, véase la tabla
1.2) y muchas mitocondrias, el gradiente de protones puede desacoplarse de la
síntesis de ATP mediante una proteína canal llamada termogenina.
La disipación del gradiente de protones en ausencia de generación de ATP
significa que el tejido adiposo marrón actúa como una "almohadilla térmica incorporada".
La termogenina es particularmente abundante en animales adaptados al frío. La
actividad de la termogenina está bajo control hormonal. La hormona suprarrenal
norepinefrina se une a su receptor y activa la adenilo ciclasa, que produce AMPc,
que activa una quinasa que fosforila una lipasa, que hidroliza los triacilgliceroles a
ácidos grasos libres. Cuando la concentración de ácidos grasos libres es
suficientemente alta, se activa la termogénesis y la termogenina cambia la
permeabilidad de la membrana mitocondrial interna a los protones y les permite
regresar a la matriz mitocondrial sin producción de ATP. El flujo de protones bajo
el control de la termogenina es inhibido por el ATP, el GTP y las formas difosfato
de estos nucleótidos.

D. Ciclismo del sustrato

La reacción catalizada por la enzima glicolítica fosfofructoquinasa es altamente


exergónica. En condiciones fisiológicas,

fructosa­6­fosfato þ ATP ! fructosa­1;6­bifosfato þ ADP; ð5:5Þ

con 1G = 25,9 kJ mol1 . Esta reacción es tan favorable que es esencialmente


irreversible. ¡Pero puede ocurrir la reacción contraria! Simplemente no lo hará por
sí solo. De hecho, la enzima fructosa­1,6­bisfosfatasa está presente en muchos
tejidos de mamíferos y cataliza la eliminación de un grupo fosfato de la fructosa­1,6­
bisfosfato de la siguiente manera:

fructosa­6­bifosfato þ H2O ! fructosa­6­fosfato þ Pi: ð5:6Þ

Esto también ocurre espontáneamente porque la reacción inversa es , pero el


más probable que en la ecuación. (5.5). La reacción neta
Machine Translated by Google
ÓSMOSIS 147

es simplemente hidrólisis de ATP y 1G = 34,5 kJ mol1 . Obsérvese que,


aunque el cambio global de energía libre es negativo, esta reacción acoplada
es menos favorable que la transferencia del grupo fosforilo terminal del ATP al
agua. Las reacciones opuestas de las Ecs. (5.5) y (5.6) se denominan ciclo del
sustrato.
Puede parecer que los ciclos de sustrato no sirven para nada, ya que lo
único que hacen es consumir energía. Pero la naturaleza es una amante sutil
y es más propensa a revelar sus encantos con una humildad persistente que
con una presunción audaz. La reacción inversa, lejos de ser inútil, constituye
un medio para regular la generación de producto mediante la reacción directa,
porque la actividad enzimática misma está regulada. En los casos en que está
operativo un ciclo de sustrato, el flujo metabólico no es simplemente una
cuestión de la actividad de una enzima, sino de la actividad combinada de las
enzimas que trabajan en direcciones opuestas. Por lo tanto, existe una
regulación exquisita de una vía metabólica, ajustándose según sea necesario
a las necesidades metabólicas de la célula. El precio que se paga por dicho
control es la energía perdida en las reacciones combinadas directa e inversa.
Los ciclos del sustrato también funcionan para producir calor, lo que ayuda
a mantener la temperatura del organismo.6 Por lo tanto, aunque controlar el
costo es alto, está claro que los organismos hacen un uso muy eficiente del
recurso. También es posible que la producción de calor sea importante para
controlar la tasa de actividad enzimática mediante el control de la temperatura
de la reacción enzimática (Capítulo 8). En los abejorros,7 se cree que la
presencia de fructosa­1,6­bisfosfatasa en el músculo de vuelo les permite volar
a temperaturas tan bajas como 10 C: las abejas, que no tienen fructosa­1,6­
bisfosfatasa, no pueden volar cuando Hace frío. El ciclo del sustrato
probablemente desempeña un papel clave en el mantenimiento del calor
corporal en muchos animales, incluidos los humanos. Es estimulado por las
hormonas tiroideas, que se activan al exponer el organismo al frío. Es hora de
cambiar de tema.

E. Ósmosis

Cubrimos el concepto de potencial químico en el Capítulo 4. Usémoslo para


desarrollar un tema de importancia general en bioquímica: la ósmosis (del
griego, empujar). Cuando el intestino delgado absorbe iones minerales y
moléculas cargadas, el agua sigue por ósmosis. Tratamos este tema con
bastante profundidad por dos razones: el trabajo osmótico es la base de
muchas funciones fisiológicas (conducción nerviosa, secreción de ácido
clorhídrico en el estómago y eliminación de agua de los riñones) y el tema
involucra una serie de sutilezas clave de termodinámica. Antes de analizar las
matemáticas de la ósmosis, pensemos primero en la situación cualitativamente.
De esta manera estaremos más seguros de tener una idea general del asunto
antes de afrontar una

6
Algunos organismos obtienen una cantidad significativa de calor de su entorno, por ejemplo, los lagartos y las serpientes,
que absorben el calor del sol.
7
Anteriormente llamados humildes abejas en el Reino Unido.
Machine Translated by Google
148 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.9 Un osmómetro simple. Un soluto


puede moverse libremente en una fracción
del volumen total de disolvente. El

La solución se separa del disolvente


puro mediante una membrana que es
permeable al disolvente pero no al soluto.
Hay un flujo neto de

solvente del solvente puro a la solución, lo


que resulta en el desarrollo de
una carga de presión.
Esta presión es la presión osmótica,
¼ g1h, donde es la densidad del
solvente, g es la aceleración
gravitacional y 1h es la diferencia en los
niveles de fluido. Como página llena de ecuaciones. Que ósmosis sea una palabra que suene
descrito por van't Hoff, ¼ CVoRT/m, donde C agradable podría ayudar a hacer avanzar la discusión...
es la masa de soluto en el volumen de La ósmosis es un fenómeno de equilibrio que involucra una membrana
solvente, Vo es el volumen molar parcial
semipermeable (no necesariamente una membrana biológica). Semipermeable
del solvente y m es la masa molecular del
en este contexto significa que hay poros en la membrana que permiten el
paso de moléculas pequeñas como disolventes, sales y metabolitos, pero
soluto impermeable a la membrana.
Tenga en cuenta que es una función
impiden el paso de macromoléculas como ADN, polisacáridos y proteínas.
aproximadamente lineal de C bajo algunas Las membranas biológicas son semipermeables: las moléculas grandes de
condiciones. Por tanto, los datos de presión soluto son impermeables. Al igual que la depresión del punto de congelación
osmótica se pueden utilizar para medir la y la elevación del punto de ebullición, la ósmosis es una propiedad coligativa.
masa molecular de un osmótico Supongamos que tenemos un osmómetro, también llamado tubo en U,
partícula. con brazos separados por una membrana semipermeable (figura 5.9). Deje
que la temperatura sea constante. Si no hay soluto presente, la altura del
disolvente es la misma en ambos lados, porque la presión del ambiente
externo es la misma en ambos lados. La situación cambia al introducir un
soluto impermeable en un lado. Dejemos que el soluto sea una proteína de
gran tamaño, digamos hemoglobina, y déjela liofilizar antes de agregarla al
disolvente. La proteína liofilizada ocupa un volumen relativamente pequeño.
Inicialmente, la altura del líquido es la misma en ambos lados del osmómetro,
como cuando no había soluto presente. Pero mientras que antes el soluto
ocupaba un pequeño volumen en la mesa de trabajo, ahora puede moverse
libremente por un lado del osmómetro.
¡Ha habido un gran aumento en la entropía del soluto! (Si no está seguro de
por qué, consulte la discusión sobre el perfume en el Capítulo 3). Requerimos
que las partículas de soluto puedan vagar libremente por todo el volumen en
su lado de la membrana, pero que no puedan atravesar la membrana. Y así
como un gas confinado empuja contra las paredes de su recipiente (Capítulo
2), la solución empuja contra la atmósfera y contra las paredes del osmómetro.
¿Lo que sucede? Hay una transferencia neta de solvente desde el lado
donde no hay soluto presente hacia el otro lado. Esto disminuye el volumen
de disolvente puro y aumenta el volumen de solución. ¿Cómo podemos
explicar lo que ha pasado?
La adición de soluto al disolvente reduce el potencial químico del
disolvente (Capítulo 4). Esto crea una diferencia en el potencial químico del
disolvente entre el lado puro y el lado impuro. La diferencia de potencial
químico es termodinámicamente
Machine Translated by Google
ÓSMOSIS 149

inestable; debe ocurrir el cambio. El lado impuro tiene un potencial


químico de disolvente más bajo, por lo que el agua desciende por su
gradiente de concentración hasta alcanzar el equilibrio. Desde un punto
de vista entrópico, el flujo de agua hacia el lado del soluto aumenta la
entropía del soluto, haciendo la situación más estable. ¿Cómo aumenta
la entropía? Si se ignoran las interacciones entre el soluto y el disolvente,
cuanto mayor sea el volumen de disolvente presente, mayor será el
volumen en el que el soluto puede distribuirse. Existe una semejanza con
la expansión del gas ideal analizada en el capítulo 3 (consulte la ecuación
(3.23)). En el contexto del ejemplo del perfume, si se aplica en el baño,
las moléculas del perfume se distribuyen por todo el baño, pero cuando
se abre la puerta, las moléculas comienzan a extenderse por el pasillo.
En equilibrio, las moléculas de perfume ocuparán el baño y el pasillo, es
decir, todo el volumen accesible. La concentración se reduce en el
proceso, la entropía aumenta y habría que trabajar más para reunir todas
las moléculas en el mismo lugar.
El flujo de agua de un lado del tubo en U al otro debe resultar en un
cambio en la altura del agua en los dos lados. Se vuelve más bajo en el
lado del solvente puro y más alto en el lado del solvente impuro. Después
de un tiempo suficiente, el sistema llega al equilibrio y la fuerza impulsora
para que el agua se mueva a través de la membrana desde el disolvente
puro hasta la solución será igual en magnitud a la presión hidrostática
que surge de la diferencia de altura del agua en los dos. brazos
(phidrostático ¼ g1h, donde es la densidad de la solución). La presión
hidrostática es la misma que la presión adicional que se tendría que
aplicar al lado del tubo en U con soluto para igualar la altura en los dos
lados de la membrana.
Esta presión se llama presión osmótica y fue estudiada por primera vez
en la década de 1870 por el botánico y químico alemán Wilhelm Friedrich
Philipp Pfeffer (1845­1920), hijo de un boticario.
Ahora adoptemos un enfoque más matemático de la ósmosis. Esta
forma de pensar sobre el tema no es necesariamente superior al enfoque
cualitativo sólo porque involucra más ecuaciones, pero proporcionará
información adicional sobre nuestro tema, y eso es lo que queremos. El
modelado matemático o computacional del mundo físico tiene sentido
siempre que conduzca a conocimientos que puedan probarse
experimentalmente. En nuestro enfoque del modelado, se considera que
el sistema consta de dos fases, x e y. En x, las moléculas impermeables
(componente 2) se disuelven en el disolvente (componente 1).
En y, sólo están presentes moléculas de disolvente. Considerando solo
el solvente, el requisito para el equilibrio entre las dos fases es

1G¼"x 11nx 1 þ „y 11ny 1¼ 0; ð5:7Þ

donde 1n1 representa un cambio incremental en el número de ¼ 1ny


de solvente. (Consulte la ecuación (4.5).) Debido 1a moles
que 1nx1 (debido a que
la ganancia de moléculas de solvente en una fase debe realizarse a
expensas del mismo número de moléculas de la otra fase),

„x1 ¼ „y 1: ð5:8Þ
Machine Translated by Google
150 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Los saldos del libro mayor. ¡Pero espera! Algo gracioso está pasando.
Porque independientemente de la cantidad de disolvente transferida a
través de la membrana, no podemos evitar el requisito de que 1 „1 „o ¼ 1“ < 0
(consulte la ecuación (4.10)). Es decir, el potencial químico del disolvente
más soluto debe ser menor que el del disolvente puro. Sin embargo, la Ec.
(5.8) dice que los potenciales químicos del disolvente en las dos fases
deben ser equivalentes. ¿Dónde nos equivocamos?
¡No lo hicimos! Concluimos que hay una contradicción, que la
termodinámica biológica es ilógica y por tanto una pérdida de tiempo, que
fue un error estudiar biología o en todo caso hacerlo en un lugar donde la
termodinámica biológica forma parte del plan de estudios, y que Nuestra
mejor opción sería ir al bar de la universidad y beber para olvidarnos de
nuestra miseria. ¿Bien? ¡De ninguna manera! ¡Las cosas apenas empiezan
a ponerse interesantes! Veamos si podemos resolver este problema ahora
y pensar en una noche de celebración más adelante. ¿Pero que podemos hacer?
Arriba mostramos que 1G ¼ V1p S1T. En condiciones isotérmicas, 1T =
0 y el cambio de energía libre es proporcional a 1p. Para que la expresión
resultante nos diga qué sucederá cuando cambie el número de moléculas
de solvente, dividimos ambos lados por 1n1. Esto da

1G=1n1 ¼ „1 ¼ Vm;11p; ð5:9Þ

donde Vm,1 es el volumen molar del componente 1. ¡Hemos encontrado el


término “faltante” de nuestra expresión del potencial químico anteriormente
en esta sección! Teniendo en cuenta el desarrollo que condujo a la Ecn.
(4.12), donde vimos cómo cambia el potencial químico de un solvente
cuando se agrega un soluto, y agregando en la Ecn. (5.9), tenemos

„1 „ 1 RTC2V1 =M2 þ RT ln f1 þ V 1; ð5:10Þ

donde se ha simbolizado la diferencia de presión (esto no tiene nada que


ver con la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro; es el
símbolo que se utiliza tradicionalmente para designar la presión osmótica;
comienza con el mismo sonido que presión). Agregar el término adicional
(ecuación (5.9)) puede parecerle una forma bastante arbitraria de hacer
matemáticas, una forma que estaría bien para obtener un resultado correcto
en un examen, pero que tal vez sea dudosamente válida. Pero debemos
recordar que para que se cumpla la condición de equilibrio, debemos tener
un equilibrio de fuerzas, y sólo podemos escribir una ecuación (una
expresión del equilibrio) si tenemos en cuenta todo lo que es relevante. De
hecho, antes había una contradicción porque habíamos asumido que el
sistema estaba en equilibrio cuando en realidad no habíamos tenido en
cuenta el término de presión. Tenga en cuenta que en la ecuación. (5.10)
hemos supuesto Vm;1 V el volumen 1; molar de disolvente puro, lo cual es
válido para soluciones diluidas. La diferencia de presión es la presión que
se debe aplicar al lado del soluto del tubo en U para que la altura del fluido
sea la misma en ambos lados.
Podemos simplificar la ecuación. (5.10) un poco. Si la solución es ideal,
f1 1 y RT lnf1 0. En equilibrio, „1 „o ¼ 0: Se deduce
1 que

¼RTC2 =M2: ð5:11Þ


Machine Translated by Google
ÓSMOSIS 151

Ésta es la ley de van't Hoff de la presión osmótica para soluciones diluidas


ideales, llamada así en honor del científico que dio una base matemática al
trabajo de Pfeffer.8 La ecuación (5.11) se puede utilizar para medir la masa
de una partícula de soluto impermeable (aunque hay formas más fáciles y
precisas de hacerlo). Observe cómo la Ecn. (5.11) se parece a la ecuación.
(4.12). Es posible que ya hayas notado cuán cerca está la Ecn. (5.11) se
asemeja a la ley de los gases ideales (pV = nRT o p = nRT/V = CRT, donde
n es el número de partículas y C es la concentración). C2, la concentración
de soluto, es la masa de partículas de soluto añadidas a un volumen
conocido de disolvente puro. Lo que encontró van't Hoff fue que la presión
osmótica medida era básicamente la presión de n partículas de soluto que
se movían en un volumen V, ¡el volumen del disolvente a través del cual las
partículas de soluto se pueden mover libremente!
El grado en que la Ecn. (5.11) coincide con los resultados experimentales
y varía con la concentración y el soluto (Fig. 5.10). Hay varias maneras
diferentes de tratar de afrontar la situación, pero aquí nos centraremos sólo
en una de ellas. Se dedica tiempo a ello porque es un método generalmente
útil. Expresamos la cantidad termodinámica observable (aquí, ) como una
serie de potencias crecientes de una variable independiente, (aquí, C) y
comprobamos que el término dominante es el mismo que encontramos
antes (Ec. (5.10)) cuando la variable independiente adquiere un valor
extremo (límite de concentración bajo, como asumimos anteriormente):

C2RT
ð1 þ B1ðTÞC2 þ B2ðTÞC22 þ ...Þ: ð5:12Þ
¼

M2

Los términos Bi(T) son coeficientes constantes cuyos valores dependen


del soluto y de la temperatura y deben determinarse empíricamente. Si C2
es pequeño, sólo el primer término hace una contribución significativa
(¡convénzase de esto!), tal como en la ecuación. (5.10). Si solo los dos primeros

Fig. 5.10 Mediciones de presión


osmótica. La presión osmótica aumenta
con la concentración de

soluto, como lo predice la ley de van't


Hoff. La presión a una determinada
concentración de soluto depende
significativamente del soluto. Si el soluto
es una sal, la disociación en

solución acuosa dará como resultado un


mayor número de partículas que
calculado a partir de la masa molecular
de la sal. La ley de van't Hoff es

exacto para una solución ideal. En altas


concentraciones de soluto, no lineal.
Se puede detectar el comportamiento. Semejante

El comportamiento puede explicarse


mediante términos de orden superior en C.
8
El físico­químico holandés Jacobus Henricus van't Hoff (1852­1911) recibió el Premio Los datos provienen de la tabla 6­5 de Peusner.
Nobel de Química en 1901, el primer año en el que se otorgaron estos prestigiosos
(1974).
premios.
Machine Translated by Google
152 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

, de /C2 será
términos hacen una contribución significativa a una gráfica
lineal en C2 con pendiente B1(T)RT/M2 e intercepto RT/M2. Esto permite
medición indirecta de M2 y B1(T). La ecuación (5.12) puede ser fácilmente
generalizado para incluir contribuciones de diferentes especies de
partícula osmótica:

total
¼
1º 2º _ _ norte
¼6i : ð5:13

Si una especie de soluto está presente en ambos lados de la membrana, y si esta


El soluto no puede atravesar la membrana, contribuirá a la presión osmótica total,
pero sólo si hay una concentración.
diferencia. En tales casos, i no es proporcional a Ci, como en la ecuación. (5.12),
pero para 1Ci, la diferencia de concentración a través de la membrana.
Ahora dejemos el tenue mundo de las matemáticas y migremos
hacia una bioquímica física más material. La ósmosis puede ser una
efecto muy fuerte. A 25°C, una solución 1 M de glucosa, una cantidad relativamente
pequeño "osmolito", produce una presión más de 25 veces mayor que la
el de la atmósfera; Soluciones 1 M de sales dan resultados aún mayores.
presiones osmóticas (ver Fig. 5.10), aunque los iones son más pequeños que
glucosa, incluso cuando se tiene en cuenta la hidratación. Fuerzas osmóticas
Son importantes en biología porque desempeñan un papel clave en la membrana.
Transporte de agua, en todo tipo de situaciones. Por ejemplo, sangre roja.
las células están llenas de partículas de soluto impermeables, principalmente hemoglobina;
A los glóbulos rojos se les ha llamado “bolsas de hemoglobina”. M2 es grande, aproximadamente
68 000, y C2 es alto, alrededor de 0,3 M o más. Cuando se coloca en puro
agua, inicialmente hay una muy grande a través de la membrana – aproximadamente
8 atm o más, la presión aproximada al bucear a una
profundidad de 70 m! La membrana plasmática no puede resistir una acción osmótica.
presión de esta magnitud y se rompe, arrojando su hemoglobina en
el medio circundante. Los bancos de sangre limitan el daño a los glóbulos rojos
después de separarlas del plasma mediante centrifugación por resus, se mantienen
las células en una solución de sacarosa (la sacarosa es membrana
impermeable) de aproximadamente la misma concentración de soluto que
plasma sanguíneo (una solución isotónica).
Observe la diferencia entre los glóbulos rojos en una solución de
baja concentración de soluto (solución hipotónica) e impermeable
partículas en un osmómetro. En el osmómetro existe una diferencia de presión real.
La presencia de partículas impermeables da como resultado
la formación de una cabeza de presión, y la solución empuja hacia abajo
más difícil de lo que sería si el soluto no estuviera allí. Pero ¿y si el
¿El osmómetro se configuró como un tubo capilar orientado horizontalmente con una
membrana semipermeable en el medio? El agua
moverse a través de la membrana como antes, y uno podría pensar en el
efecto que surge de la presión de n partículas de soluto confinadas a un
Volumen V de disolvente. El experimento mental sugiere que el rojo
Las células sanguíneas estallan en una solución hipotónica porque la hemoglobina
Las moléculas dentro de la célula golpean la membrana celular mucho más fuerte.
que las moléculas de agua golpean la membrana desde el exterior.
¿Está bien?
Machine Translated by Google
ÓSMOSIS 153

Si una solución está en equilibrio térmico, entonces todas las partículas del
sistema tienen la misma energía térmica promedio, independientemente de su tamaño.
Las moléculas grandes como la hemoglobina son relativamente lentas, las
moléculas pequeñas como el agua son relativamente rápidas (Capítulo 1). Pero
estas moléculas no tienen el mismo impulso (Capítulo 2). Desde la física, el KE de
una partícula 2es 1 mv2¼P2 /m, donde m es la masa, v es la velocidad y P = mv es
el momento. La energía térmica es proporcional a T, y en equilibrio térmico el KE
de una partícula es igual a su energía térmica. Entonces, P (mT) cuanto mayor sea
1
su impulso. Tenga en 2. En otras palabras, cuanto más masiva es la partícula,
cuenta que P no tiene nada que ver con el volumen de las partículas. Entonces, en
una solución hipotónica, donde no hay nada fuera de la célula que no pueda entrar,
las moléculas de hemoglobina golpean la membrana desde todas direcciones con
mucha más fuerza que las moléculas de agua golpean la membrana desde todas
las direcciones. Y la concentración de moléculas de agua en el interior ciertamente
es menor que la concentración en el exterior, pero la concentración de hemoglobina
en el exterior es 0. Por lo tanto, se podría suponer que el golpe de las moléculas de
hemoglobina contra la membrana celular hace que la célula explote. Pero espera,
¿no entra también agua en la celda? De hecho, el agua está entrando a raudales,
a un ritmo muy alto, tratando de destruir el gradiente. Además, la fuerza impulsora
de esta inundación es muy grande. También está impulsado casi en su totalidad
por un aumento de la entropía. El agua podría entrar en la célula antes de que el
entorno se volviera hipotónico, pero la velocidad de entrada y salida era la misma.
Ahora, con un flujo neto de agua hacia el interior, los glóbulos rojos se hinchan,
creando un volumen cada vez mayor en el que las enormes moléculas de
hemoglobina pueden difundirse, permitiéndoles mostrar su tendencia a dispersarse
según la Segunda Ley. Se ha dicho que la termodinámica es un tema difícil porque
hay muchas maneras diferentes de pensar sobre la misma cosa.

La ósmosis es un buen ejemplo de la verdad de esa afirmación.


La situación actual con la hemoglobina es más complicada de lo que hemos
hecho parecer. Esto se debe a que la hemoglobina no simplemente flota en un mar
de agua en un glóbulo rojo; la proteína interactúa con el disolvente. Cuando se
tienen en cuenta las interacciones de las partículas, el volumen de la partícula sí
importa, porque cuanto más espacio ocupe, más superficie quedará expuesta al
disolvente. Esta es la fuente de los términos de orden superior en la ecuación.
(5.12).
A diferencia de los glóbulos rojos, algunas bacterias no explotan cuando se
colocan en una solución hipotónica. Esto se debe a que estos organismos (así
como las células vegetales y los hongos) pueden soportar altos gradientes de
presión osmótica mediante una pared celular rígida. Sin embargo, cuando ciertas
bacterias entran en contacto con la lisozima, una enzima que ya hemos encontrado
varias veces en este libro, se puede hacer que los insectos derramen sus tripas. La
actividad bioquímica de la lisozima es escindir ciertos enlaces glicosídicos en los
polisacáridos que dan fuerza a la pared celular bacteriana, debilitando la pared
celular. Es bastante bueno que nuestro cuerpo coloque moléculas de lisozima en
puntos comunes de entrada de microbios extraños, por ejemplo, la membrana
mucosa de la piel.
Machine Translated by Google
154 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

el conducto nasal. Las personas con un gen mutante de lisozima tienen más
dificultades que la mayoría para combatir las infecciones y tienden a morir
relativamente jóvenes. Se podría suponer que la muerte prematura se debe a
que hay muy poca lisozima disponible para hacer que las paredes celulares
de las bacterias sean más susceptibles al estrés osmótico. Pero la situación
real es más compleja que eso. Esto se debe a que el sistema inmunológico
tiene un papel que desempeñar en la lucha contra las infecciones, pocas
bacterias patógenas son susceptibles a la lisozima sola y las proteínas de la
lisozima mutantes, que son menos activas que la enzima de tipo salvaje,
también son menos termoestables que las de tipo salvaje. tipo enzima y dan
lugar a la formación de fibrillas de amiloide. La lisozima amiloidogénica no
sólo es menos activa y, por lo tanto, menos capaz de combatir infecciones,
sino que también hay una incorporación neta de las moléculas de proteína en
estructuras de fibrillas rígidas donde efectivamente no tienen ninguna actividad
enzimática. Para empeorar las cosas, al cuerpo le resulta difícil deshacerse
de las fibrillas, y su aumento continuo de tamaño puede ser patológico (Capítulo 8).

F. Diálisis
Esta sección es pariente cercana de la anterior. Hay dos formas básicas de
diálisis en bioquímica: diálisis de no equilibrio y diálisis de equilibrio. Aquí
analizamos ambos; la física es básicamente la misma en ambos casos. La
diálisis es útil para el bioquímico porque puede utilizarse para separar
moléculas según su tamaño. Lo hace mediante una membrana semipermeable,
como la membrana del apartado de ósmosis (Fig. 5.11). Muchas membranas
semipermeables utilizadas para diálisis están hechas de celofán (acetato de
celulosa).

Fig. 5.11 Diálisis. Una bolsa de diálisis


que contiene un soluto impermeable a la
membrana se sumerge en un disolvente
en un vaso de precipitados. El soluto
permeable a la membrana aparece
a ambos lados de la membrana. El sistema
bolsa de diálisis­disolvente no está en
equilibrio. En equilibrio, la concentración
de soluto permeable a la membrana será
la misma en ambos lados de la

membrana. Se utilizan una placa de


agitación magnética y una barra
de agitación para acelerar el
acercamiento al equilibrio; el
caudal de soluto permeable a la membrana
que sale de la bolsa de diálisis está
relacionado con el gradiente de
concentración de ese soluto.
Machine Translated by Google
DIÁLISIS 155

La diálisis de no equilibrio es el uso de una membrana semipermeable para


cambiar la composición de la solución en la que se disuelven las macromoléculas.
Por ejemplo, una forma de purificar proteínas recombinantes de células huésped
de E. coli es lisar las células en urea 8 M, un pequeño compuesto orgánico. La
urea en una concentración de 8 M o superior desnaturalizará la mayoría de las
proteínas a temperatura ambiente. Una vez que las proteínas recombinantes se
han separado de las bacterianas (a menudo mediante un tipo de cromatografía
de afinidad), la solución de proteína recombinante se transfiere a una bolsa de
diálisis. Luego se sella la bolsa y se coloca en un gran volumen de tampón que
no contiene urea. Cuando se alcanza el equilibrio, varias horas después, la
concentración de urea dentro de la bolsa de diálisis ha disminuido y la
concentración exterior ha aumentado, y la concentración de urea es
aproximadamente la misma en ambos lados de la membrana. ¿Qué impulsa el
cambio?
Inicialmente, la concentración de partículas de soluto es mucho mayor dentro
de la bolsa de diálisis que en la solución exterior; se produce cierta ósmosis. El
potencial químico de la urea es mucho mayor en la bolsa y muy bajo en el
exterior, al menos inicialmente; habrá una migración neta de urea fuera de la
bolsa hasta que el gradiente de concentración haya desaparecido. El cambio
continuo en la concentración de urea tanto dentro como fuera de la bolsa hasta
alcanzar el equilibrio da lugar a un cambio continuo en la presión osmótica. El
efecto osmótico puede ser sustancial cuando se trabaja con una alta concentración
de urea, lo que lleva a un aumento sustancial del volumen de material dentro de
la bolsa durante la diálisis. Por lo tanto, para evitar una posible rotura del tubo y
la pérdida de una valiosa muestra, ¡deje espacio en la bolsa para que entre agua!

¿Se realiza algún trabajo en la migración neta de urea fuera de la bolsa? ¡No!
A pesar de las similitudes con la ósmosis, la situación aquí es cualitativamente
diferente. Es cierto que la urea desciende en su gradiente de concentración, pero
no se produce un desarrollo correspondiente de una cabeza de presión como en
la ósmosis. En otras palabras, nada retarda la dilución de la urea, al igual que
nada se opone a la expansión del gas al vacío, por lo que no se realiza ningún
trabajo PV. El experimento se puede llevar a cabo de forma aislada, entonces q
= 0. Entonces, según la Primera Ley, 1U = 0. Si la presión es constante, entonces
1H = 0. Y si la temperatura también es constante, G es un potencial
termodinámico. función. ¡Pero el proceso que hemos descrito es irreversible! Sin
embargo, si llevamos a cabo el proceso muy lentamente, haciendo que el sistema
pase por una serie de estados cercanos al equilibrio, podemos evaluar 1G.
Recuerde que G es una función de estado, por lo que su valor depende sólo de
los estados inicial y final del sistema, y no de si el proceso fue reversible o
irreversible. La expansión de la urea, al igual que la expansión del gas al vacío,
es espontánea, por lo que 1G < 0. Esto sólo puede ser cierto si 1S > 0, porque
1H = 0. Sin violar la Segunda Ley, no hay problemas.

Otra preocupación de la diálisis en desequilibrio es la carga. Normalmente, la


macromolécula de la bolsa de diálisis estará ionizada y esto afectará la ósmosis
por interacciones con el agua. La solución que se dializa fuera o dentro de la
bolsa suele ser un tampón de algún tipo que contiene partículas de soluto tanto
cargadas como descargadas, y la solución
Machine Translated by Google
156 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.12 Diálisis de equilibrio. Al


comienzo del experimento (t = 0), la
macromolécula impermeable a la
membrana y la membrana

El ligando permeable está en lados


opuestos de una membrana de diálisis
semipermeable. Las dos cámaras

el sistema no está en equilibrio. Después


de un largo tiempo (t!1), la concentración
de ligando libre es aproximadamente la
igual en ambos lados del
membrana, de acuerdo con la Segunda
Ley de la Termodinámica.
El número de moléculas de ligando no
es el mismo en ambos lados de la
membrana, sin embargo, ya que
algunos ligandos están unidos a las
macromoléculas impermeables a la
membrana. Sin embargo, las
moléculas de ligando unidas están en
equilibrio con las libres. Medición de la

La concentración de ligando libre


en equilibrio y la concentración
total de ligando determinan la cantidad
de ligando unido en equilibrio. La proporción y la abundancia relativa de estos tendrán un impacto en
la migración del agua a través de la membrana.
¿Y la diálisis de equilibrio? En algunos aspectos es bastante similar
a la diálisis de desequilibrio. En otros, tiene un significado más específico
que la diálisis y, por tanto, merece ser tratado de forma algo separada.
Supongamos que está interesado en la unión de una macromolécula a
un ligando permeable a la membrana. Esto presenta una oportunidad
para el análisis cuantitativo de la interacción vinculante. Para ver cómo,
supongamos que tenemos un dispositivo de dos cámaras como el que
se muestra en la figura 5.12. En el lado izquierdo, introduces una
cantidad conocida de macromolécula en tu tampón favorito, y en el lado
derecho, una cantidad conocida de ligando disuelto en el mismo tampón.
El ligando se difundirá en la solución y el efecto neto será un movimiento
a favor de su gradiente de concentración a través de la membrana. Por
acción de masa, el ligando se unirá a la macromolécula. Después de un
tiempo suficientemente largo, las dos cámaras estarán en equilibrio; la
concentración de ligando libre será la misma en ambos lados de la
membrana. Sin embargo, la cantidad de ligando en el lado de la
macromolécula será mayor en una cantidad que dependerá de la fuerza
de interacción entre la macromolécula y el ligando. Luego se puede
utilizar un ensayo adecuado para medir la cantidad de ligando en
ambos lados de la membrana, y la diferencia será la cantidad unida a
la macromolécula. Luego se compara la concentración de ligando
"unido" con la concentración de macromolécula y con la concentración
de ligando "libre", y se utilizan los resultados para calcular la constante
de unión y el número de moléculas de ligando unidas por macromolécula.
Este es un tema importante. Consulte el Capítulo 7.
Machine Translated by Google
EQUILIBRIO MARRÓN 157

G. Equilibrio marrón

En nuestra discusión sobre la diálisis apenas mencionamos los efectos de la carga.


Aquí veremos cuán complicadas son las cosas cuando la carga se tiene en cuenta
de manera más formal. Necesitamos abordar el tema con este grado adicional de
complejidad, porque todas las clases principales de macromoléculas biológicas
(proteínas, ácidos nucleicos y algunos polisacáridos) están cargadas. Además, en el
organismo vivo estas moléculas no se encuentran en agua pura sino en una solución
salina.
Supongamos que tenemos un polielectrolito como el ADN y lo dejamos disolverlo
en una solución que contiene una sal simple, digamos NaCl. Supongamos además
que nuestro sistema tiene dos fases, tal como en nuestra discusión sobre la ósmosis.
Ahora, sin embargo, una fase consta de agua, Naþ y Cl (fase Æ), y la otra consta
de agua, Naþ, Cl y ADN (fase ). Las fases están separadas por una membrana
semipermeable y el ADN por sí solo es impermeable. En equilibrio, la concentración
de iones no será la misma en los dos lados de la membrana excepto en el límite en
que [ADN] !0.
¿Por qué no? Debido a que el ADN es aniónico, debemos esperar que la
concentración de sodio sea mayor en el lado de la membrana con ADN que en el
otro lado. En símbolos, [Naþ ] > [NaþÆ ]. Veamos si podemos obtener una
expresión cuantitativa para la concentración de iones.
En el equilibrio, aunque las concentraciones no sean iguales, debemos tener

"Oh
NaCl ¼ „ NaCl: ð5:14Þ

Mantengamos las cosas simples y supongamos que la solución es ideal. El potencial


químico de la sal es

„ NaCl ¼ „ NaCl þ RT ln½Naþ½Cl: ð5:15

En equilibrio, el potencial químico del estado estándar debe ser el mismo en ambas
fases, por lo que

½NaþƽClÆ ¼½Naþ½Cl : ð5:16Þ

Y la carga neta de cada fase debe ser igual a cero, condición conocida como
electroneutralidad, que se expresa matemáticamente como

½ClƼ½NaþÆ ð5:17

z½ADN þ½Cl ¼½Naþ ; ð5:18Þ

donde z es el número de cargas negativas del ADN. Con un poco de álgebra, estas
ecuaciones se pueden combinar para dar

z½ADN
½Naþ ¼½NaþÆ 1º ð5:19Þ
½Cl !1=2

z½ADN
½Cl ¼½ClÆ 1 ð5:20Þ
½Naþ !1=2 :
Machine Translated by Google
158 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Como era de esperar, [Naþ ] > [NaþÆ ], neutralizando la carga del ADN
en la fase fl. De manera similar, [Cl ] > [ClÆ ], aunque debido al signo
menos en la ecuación. (5.20) la diferencia entre fases no es tan grande
como para los contraiones del ADN (Na). En tales situaciones, el gradiente
de presión osmótica observado es producido tanto por la macromolécula
impermeable como por la distribución asimétrica de iones pequeños. Este
efecto, llamado equilibrio de Donnan, fue descrito por primera vez en 1911
por el físico­químico Frederick George Donnan (1870­1956), hijo de un
comerciante de Belfast. El efecto se refiere no sólo a los equilibrios de
membrana sino a cualquier situación en la que exista una tendencia a
producir una separación de especies iónicas. La distribución asimétrica de
iones surge del requisito de electroneutralidad, y su magnitud disminuye
al aumentar la concentración de sal y disminuir la concentración de
macromolécula, como se puede ver en las ecuaciones. (5.19) y (5.20).

El efecto Donnan es aún más complicado para las proteínas que para
el ADN. Esto se debe a que la carga neta de una proteína, una especie de
poliión débil, depende en gran medida del pH, mientras que el ADN, una
especie de poliión fuerte, tiene una carga neta que varía relativamente
poco con el pH. Cuanto mayor es la carga neta de una macromolécula,
mayor es el efecto Donnan. Para las proteínas, el efecto Donnan se
minimiza en el punto isoeléctrico, donde la carga neta de la molécula es cero.
No hay dificultades conceptuales aquí, pero puede resultarle complicado
trabajar con proteínas en su punto isoeléctrico en el laboratorio. ¡La
solubilidad de las proteínas tiende a ser muy baja en el punto isoeléctrico!
Un ejemplo fisiológico donde el efecto Donnan es relevante es en los
glóbulos rojos (RBC). El efecto se debe principalmente a la enorme
concentración de hemoglobina dentro de la célula y a la incapacidad de la
hemoglobina de penetrar la membrana en condiciones isotónicas. Otros
iones presentes, por ejemplo sodio y potasio, no contribuyen al efecto
Donnan porque generalmente son impermeables y sus efectos
contrarrestan ([Kþ]plasma [Naþ]célula y ([Kþ]célula [Naþ]plasma).
Cloruro, Los iones bicarbonato e hidroxilo, por el contrario, pueden cruzar
la membrana y contribuyen al equilibrio de Donnan. Estudios
experimentales han demostrado que las proporciones de estos iones en
el plasma celular son 0,60, 0,685 y 0,63, respectivamente. 0,5 surgen del
confinamiento de la hemoglobina dentro de la célula, lo que tiene un
impacto en el pH de la sangre, ya que tanto el bicarbonato como el
hidroxilo son bases.

H. Transporte de membrana

Hay actividad metabólica dentro de las células y una célula individual en


un eucariota superior está separada de su entorno por su membrana
plasmática. La membrana que encierra la célula tiene un espesor de unos 10 nm.
Se compone de dos capas de fosfolípidos, con los grupos cargados en el
exterior. El interior de una membrana es “aceitoso” y, por lo tanto,
generalmente impermeable a iones y compuestos polares. algunos cargados
Machine Translated by Google
TRANSPORTE DE MEMBRANA 159

Las sustancias pueden atravesar las membranas, pero la mayoría sólo mediante
proteínas de transporte incrustadas en la bicapa lipídica.
Se dice que el transporte de membrana es pasivo si un soluto se mueve a
favor de su gradiente de concentración y activo si se mueve en contra de él. Un
ejemplo de transporte activo en las células es el movimiento de Naþ y Kþ a
través de la membrana celular de los glóbulos rojos, los nervios y las células
musculares, en contra del gradiente de concentración. La concentración de Kþ
en el músculo es de aproximadamente 124 mM, unas 60 veces mayor que en el suero.
Con Naþ ocurre al revés: la concentración es de aproximadamente 4 mM en
las células musculares y 140 mM en el suero. Por supuesto, estos iones
tenderán a descender en sus gradientes de concentración para minimizar la
energía libre. Pero los gradientes, que son importantes para la función celular,
se mantienen mediante una enzima que atraviesa la membrana llamada
adenosina trifosfatasa transportadora de Naþ/ Kþ. Para mantener el gradiente,
la célula debe pagar un coste: el de expulsar los iones no deseados que han
entrado y el de recuperar los deseados que han salido. El mantenimiento del
gradiente requiere mover iones de una región de baja concentración a una
región de alta concentración y, por tanto, el gasto de energía. El transportador
Naþ/Kþ actúa como una bomba de iones y funciona mediante hidrólisis de
ATP.
Otro ejemplo de transporte activo es la secreción de HCl en el intestino de los
mamíferos por las células parietales (el hogar de muchas mitocondrias).
Un ejemplo numérico ayudará a motivar la discusión que sigue. El cambio
en el potencial químico de la glucosa cuando se transporta hacia abajo en un
gradiente de concentración de glucosa de 1000 veces a 37 °C viene dado por
la ecuación. (4.32):

1" ¼ 8:314 J mol1 K1 ∙ 310 K ∙ lnð1=1000Þ¼17:8 kJ mol1 :


ð5:21Þ

Es decir, si la concentración de glucosa en la sangre es alta, como después de


una comida, y la concentración en las células es baja, las moléculas de azúcar
ingresan a las células de forma espontánea. Como hemos visto, una vez que el
azúcar entra, queda “marcado” con un grupo fosforilo cargado, impidiendo su
escape a través de la membrana de hidrocarburo. Y si la concentración de
cloruro en la sangre es de aproximadamente 100 mM, mientras que en la orina
es de aproximadamente 160 mM, se debe trabajar para bombear el cloruro de
la sangre a la orina. Puedes calcular fácilmente el trabajo realizado por los
riñones en este proceso: 1 ¼ 1,9872 cal mol1 K1 ∙ 310 K ∙ ln(160/100) ¼ 290 cal
mol1 . Además, se puede estimar el número de iones cloruro transportados por
molécula de ATP hidrolizada: cambio de energía libre de la hidrólisis del ATP
en la célula/energía necesaria para transportar Cl = 10 000 cal mol1 /290 cal
mol1 34. Hemos ignorado los efectos de carga en el segundo cálculo, pero la
magnitud debería ser la correcta.

Sabemos por nuestro estudio del equilibrio de Donnan que si la partícula de


soluto está cargada, como en el caso de Nþ o Kþ, la situación es más sutil. La
ecuación (4.32) todavía se aplica, pero también debemos tener en cuenta el
trabajo realizado cuando la partícula cargada se mueve a través del
Machine Translated by Google
160 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Potencial eléctrico a través de la membrana, 1V. La magnitud de 1 V es


10200 mV, dependiendo del tipo de célula, lo que da una intensidad de
campo eléctrico de hasta 200 000 V cm1 a través de una membrana de unos
100 A de espesor. ¡Esto es sólo un orden de magnitud más pequeño que el
campo donde se produce la ruptura dieléctrica del aire y caen los rayos!
¡A través de cada membrana de cada célula de tu cuerpo! En el capítulo 4
vimos que la magnitud del cambio de energía libre para el trabajo eléctrico
es 1° ¼ nF1V cuando la carga iónica es n. Añadiendo este término a la
ecuación. (4.32), obtenemos

1" ¼ TA ln½I i =½yo oh


+ nF1V; ð5:22Þ

donde I representa un soluto iónico y 1V ¼ Vi Vo. El estado de referencia


debe ser el mismo para ambos términos del lado derecho de esta ecuación;
en este caso es la matriz extracelular. Cuando no hay fuerza impulsora para
mover un ion de un lado de la membrana al otro, 1G = 0 y

nF1V ¼ RT ln½I i =½yo oh


ð5:23Þ

que, al reorganizarse, se convierte en

RT
ln
½yo
i
1V¼ :
ð5:24
nF ½I oh

Podemos usar la Ec. (5.24) y el potencial medido a través de la membrana


para determinar la relación de las concentraciones del soluto iónico.
Supongamos, por ejemplo, que estamos trabajando con un catión
monovalente (n = þ1) a 300 K, y sea 1V = 120 mV. Resolviendo para [I]i/[I]o,
tenemos

½yo
i =½yo oh ¼ expðnF1V=RTÞ

exp½ð96:5 kJ V1mol1 ∙ 0:12 VÞ=ð8:314 J mol1 K1 ∙ 300 K


¼ 0:01:

ð5:25Þ

[I]o es 100 veces mayor que [I]i.


En varios puntos de este libro han surgido impulsos nerviosos, por
ejemplo en el contexto del olfato, el perfume y la Segunda Ley. Ahora
deseamos ampliar los mecanismos subyacentes, aunque en términos
altamente cualitativos. El objetivo aquí es mostrar cómo el desarrollo de esta
sección encaja dentro del panorama más amplio de cómo trabajan los
animales. Las neuronas, al igual que otros tipos de células, tienen "bombas"
de iones específicos situadas en la membrana plasmática. Estas máquinas
de proteínas utilizan la energía de la hidrólisis del ATP para generar
gradientes iónicos a través de la membrana de una manera que se asemeja
a cómo las proteínas transportadoras de electrones utilizan la energía del
metabolismo de la glucosa para generar un gradiente de protones (abajo).
En reposo, una neurona no es muy permeable al Naþ (que se concentra
fuera de la célula y se diluye en el interior) o al Kþ (concentrado en el interior,
diluido en el exterior). Hay un voltaje del orden de 60 mV a través de la membrana "en re
Machine Translated by Google
TRANSPORTE DE MEMBRANA 161

célula produce una “despolarización” de la membrana. En el proceso, las proteínas


de los canales sensibles al voltaje que son selectivas para iones específicos se
"activan" por la disminución del voltaje, lo que permite la entrada de iones Na+ y
la salida de iones K +. El efecto combinado de la ganancia y la pérdida de
permeabilidad de la membrana a estos iones es un pico en una escala de tiempo
de milisegundos en el potencial de membrana, conocido como potencial de acción:
el potencial a través de la membrana refleja la acción de la transmisión del impulso nervioso.
La despolarización de una parte de la membrana por un potencial de acción
desencadena la despolarización de la parte adyacente de la membrana,
propagando así el potencial de acción por el axón de la neurona.
Los impulsos nerviosos viajan en una sola dirección porque se requiere una cierta
cantidad de tiempo para que la parte recientemente despolarizada de la célula
regenere su gradiente iónico.
Una proteína que se ha mencionado en varios puntos anteriores es la ATP
sintasa, la más famosa de todas las proteínas de transporte. La ATPasa es un tipo
de motor molecular que juega un papel vital en la bioenergética.
La ecuación (5.22) se puede utilizar para describir la energía de las membranas
"transductoras de energía" involucradas en la síntesis de ATP. En este caso, la
membrana de interés es la membrana interna de las mitocondrias y el ion es
hidronio. El término ln[I]i/[I]o se convierte en ln [Hþ]i/[Hþ]o, que puede reescribirse
como 2,31pH (pH ¼ log[Hþ] y lnx 2,3logx). Sustituyendo en la ecuación. (5.22) y
al convertir unidades de energía a voltios se obtiene la fuerza motriz del protón de
la teoría quimiosmótica:

1 „Hþ ¼ 2:3RTðpHo pHiÞ þ nF1V: ð5:26Þ

El potencial de membrana medido a través de la membrana interna de una mitocondria hepática


es de aproximadamente 170 mV (Vi Vo), y el pH de su matriz es aproximadamente 0,75 unidades
más alto que el de su espacio intermembrana. Por lo tanto, 1" ¼ ½2:3 ∙ 8:314 J mol1 K1 ∙ 298 K ∙
ð0:75Þ þ ½1 ∙

96 500 J V1 mol1 ∙ ð0:17 VÞ;


ð5:27Þ

la suma total es de aproximadamente 21 kJ mol1 para el transporte de un protón


en la matriz.
Las ideas básicas analizadas aquí se aplican no sólo a la síntesis de ATP a
partir de ADP y Pi y a la acumulación de iones a través de una membrana, sino
también a una amplia gama de procesos de transporte que ocurren a través de las
membranas plasmáticas y las vesículas sinápticas neuronales. Antes de concluir
esta sección, aprovechemos para ver cómo la síntesis de ATP es una cuestión de
acoplamiento de energía a gran escala. Esto nos ayudará a ver cómo se unen las
cosas, cuán maravillosamente integrados están los diversos aspectos de la célula
viva.
Como hemos visto, la oxidación de la glucosa en los organismos aeróbicos va
acoplada a la reducción del oxígeno a agua. Las proteínas transportadoras de
electrones desempeñan un papel clave en el proceso. La reacción redox general,
que es energéticamente favorable, se utiliza para bombear protones contra su
gradiente de concentración hacia el lado opuesto de la membrana. En otras
palabras, el pH de la solución en un lado de la membrana es
Machine Translated by Google
162 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.13 Dependencia de la


energía electrostática de la distancia
entre cargas y medio. La energía es
inversamente proporcional a la distancia,
por lo que la atracción o repulsión es
mayor cuando las cargas están cerca
una de otra. La energía también depende
sustancialmente de la materia entre
las cargas, variando inversamente
con la constante dieléctrica del medio. el
dieléctrico
La constante es constante para una
temperatura y presión dadas y debe
determinarse empíricamente.
La interacción entre cargas es mayor en
el vacío. En el agua, donde la constante
dieléctrica es muy grande, las cargas diferente al del otro lado. Y la diferencia de voltaje a través de la membrana, que
deben estar muy cerca para que la tiene sólo unos 10 nm de espesor, es de unos 200 mV, por lo que la intensidad
interacción entre ellas sea
del campo eléctrico en el medio de la membrana es enorme. Los protones migran
significativo. Las interacciones
a favor de su gradiente de concentración a través de un canal proteico en la
carga­carga son relativamente grandes
membrana lipídica. Los protones no atraviesan directamente la membrana porque
en el núcleo de una proteína o en
la membrana plasmática, porque la está formada por lípidos. El canal está revestido de grupos químicos polares, lo
constante dieléctrica de los hidrocarburos que hace que el paso de protones sea energéticamente favorable (fig. 5.13). Lo
es mucho menor que la del agua. sorprendente de este canal proteico es que el cambio de energía de la
translocación de protones está acoplado a un proceso energéticamente
desfavorable: la síntesis de ATP. Éste no es un acoplamiento químico trivial;
Recuerde, el cambio de energía libre al hidrolizar ATP a ADP es de
aproximadamente 10 kcal mol1 en concentraciones celulares. ¡A todos los
efectos prácticos, la hidrólisis del ATP es irreversible! El punto de esta discusión
es que la célula (de hecho, aquí las mitocondrias, pero los principios son los
mismos para células enteras) debe trabajar para generar el gradiente de protones.
Pero hay una especie de propósito en el trabajo. ¡No es de extrañar que
necesitemos comer de vez en cuando! ¡La célula es una especie de máquina
muy eficiente en el uso de recursos energéticos!

I. Interacción enzima­sustrato
En el capítulo 2 abordamos la función biológica de la ribonucleasa A (RNasa A),
una enzima digestiva que hidroliza el ARN a los nucleótidos que lo componen.
Dijimos que se puede utilizar un inhibidor de la enzima, el monofosfato 20
­cíclico, para estudiar la entalpía de unión de nucleótidos a la ARNasa A. Uno de
los objetivos del Capítulo 5 es ilustrar la utilidad general de la ecuación. (4.2). En
la presente sección nos centramos en cómo la Ecn. (4.2) se aplica a estudios de
la energía de unión de pequeños compuestos a proteínas o ADN, tomando como
ejemplo la ARNasa A.
La figura 5.14 muestra un esquema de la reacción catalizada por la RNasa
A. El esquema se basa en el aislamiento de 20,30 nucleótidos cíclicos a partir de
digestiones de ARN con RNasa A. Hay cuatro tipos de 20,30 cíclicos .
Machine Translated by Google
INTERACCIÓN ENZIMA­SUSTRATO 163

Fig. 5.14 Mecanismo de actividad de la RNasa

A. La ribonucleasa A pancreática

bovina es un ejemplo de catálisis ácido­

base mediada por enzimas. La enzima

hidroliza el ARN a los nucleótidos que lo

componen.
El esquema de reacción se basa en

el hallazgo experimental de que 20,30

nucleótidos cíclicos están presentes en los

digestiones de ARN con RNasa. La RNasa

es inhibida por 20 ­CMP. Esta interacción


vinculante se ha estudiado en

profundidad considerable. Consulte el Capítulo


8 para obtener más información.
Machine Translated by Google
164 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

nucleótidos. La hidrólisis de la ARNasa A de uno de ellos, la citidina 20,30


­fosfato cíclico, se ha estudiado ampliamente. La reacción es

citidina 20 ; 30 ­fosfato cíclicoðaqÞ þ H2OðlÞ ! citidina


30 ­fosfato cíclicoðaqÞ ð5:28Þ

¿Cómo se podría determinar 1G para esta reacción?


De la ecuación. (4.32),

1G ¼ 1H T1S: ð5:29Þ

Si los productos y reactivos están en el estado estándar, la relación


termodinámica es
1G ¼ 1H T1S : ð5:30Þ

Necesitaremos saber 1H y 1S para calcular la energía. El cambio de entalpía


de la reacción, que puede estimarse mediante calorimetría, es de 2,8 kcal
mol1 . ¿Pero qué es 1S? Un enfoque sería
aprovechar el hecho de que S es una función de estado y combinar medidas
que, cuando se suman, dan 1S para la ecuación. (5.28). El esquema de
reacción podría verse así:

citidina 20 ; 30 ­fosfato cíclicoðaqÞ þ H2OðlÞ ! citidina


20 ; 30 ­fosfato cíclicoðsÞ þ H2OðlÞ
ð5:31Þ
citidina 20 ; 30 fosfato cíclicoðsÞ þ H2OðlÞ ! citidina
30 ­fosfato cíclicoðsÞ ð5:32Þ

citidina 30 ­ fosfato cíclicoðsÞ !


citidina 30 ­fosfato cíclicoðaqÞ: ð5:33Þ

La ecuación (5.31) representa la disolución de citidina 20,30 ­fosfato cíclico,


Ecn. 5.32 la conversión de citidina 20,30 ­fosfato cíclico en citidina 30 ­fosfato
cíclico en estado sólido, y la ecuación. (5.33) la disolución de citidina 30
­fosfato cíclico. La suma de estas reacciones es la ecuación. (5.28), la
conversión de citidina 20,30 ­fosfato cíclico en citidina 30 ­fosfato cíclico en
solución acuosa. Si se pueden medir los cambios de entropía de estas
diversas reacciones, se puede calcular 1S para la ecuación. (5.28). Y
combinando 1S para la ecuación. (5.28) con 1H para la reacción general dará
1G para la reacción general.
La entropía cambia para las ecuaciones. De hecho , las ecuaciones (5.31)­
(5.33) se han determinado experimentalmente a 25 °C. Los valores son:
þ8,22 cal mol1K1 , 9,9 cal mol1 K1 , y þ8,28 cal mol1 K1 , respectivamente.
El 1S general para estas reacciones es simplemente la suma de las
contribuciones individuales, 6,6 cal mol1 K1 . Combinando este cambio de
entropía con el cambio de entalpía calorimétrica se obtiene 2800 cal mol1
298 K ∙ 6,6 cal mol1 K1 ¼ 4800 cal mol1 . El hecho de que 1G sea negativo
sugiere que la citidina 20,30 ­fosfato cíclico se hidrolizará espontáneamente
en solución acuosa, y esto se confirma mediante experimentos. Se podría
probar el papel que podría desempeñar la RNasa A en este proceso
estudiando el efecto de la enzima de tipo salvaje y los mutantes puntuales
sobre la velocidad de reacción. Consulte el Capítulo 8.
Machine Translated by Google
FARMACOLOGÍA MOLECULAR 165

J. Farmacología molecular

Este es un tema importante. Las ecuaciones presentadas aquí son más generales de lo que
sugiere el título de la sección, ya que pueden aplicarse no sólo a las interacciones de
fármacos con proteínas receptoras unidas a membrana sino también a proteínas que se
unen al ADN, a moléculas pequeñas o a iones.
Las interacciones de unión desempeñan un papel en la regulación de la actividad enzimática
y las vías biosintéticas, el transporte de oxígeno y la regulación del pH de la sangre y muchos
(!) otros procesos fisiológicos. Pero por ahora, pensemos en la unión en el contexto de una
interacción único ligando­receptor en farmacología. Esto ayudará a motivar el desarrollo
matemático. En el Capítulo 7 se dará un tratamiento más completo de la encuadernación .

La ecuación (4.32) se puede utilizar para describir una reacción química en términos de
reactivos y productos. Pero también podría representar la diferencia de energía libre entre los
estados "unido" y "libre" de un ligando, una pequeña molécula o un ion. En condiciones
apropiadas, un ligando interactuará con una macromolécula en un sitio de unión. En algunos
casos, la unión es muy específica; en otros casos, no. En cualquier caso, 1G representa la
fuerza impulsora para la vinculación en condiciones de estado estándar.

Aquí, representaremos la reacción de unión como

R + L, RL; ð5:34Þ

donde R es el receptor, L significa moléculas de ligando libres y RL es el complejo receptor­


ligando. Se supone que sólo hay un sitio de unión para L por molécula receptora. La constante
de asociación se define como

El ¼ ½R L=ð½R½LÞ ð5:35

y la constante de disociación es

Kd ¼ K1 ¼ a½R½L=½RL ¼ ð½R t ½RLÞ½L=½RL; ð5:36Þ

donde [R]T ¼ [RL] þ [R] es la concentración total del receptor. La ocupación fraccionaria de
los sitios de unión del ligando, Fb, es

Fb ¼ ½R L=½R T¼ ½L=ðKdþ½LÞ: ð5:37Þ

En la figura 5.15A se muestra una gráfica de Fb frente a [L] . La forma de la curva es una
hipérbola rectangular. La ecuación (5.37) indica que Kd corresponde a la concentración de L
en la que la ocupación de los sitios de unión es la mitad del máximo. Muchas constantes de
disociación fisiológica son del orden de MnM. Una constante de unión nM se considera "unión
estrecha".
Cuando la ecuación. (5.37) se representa como porcentaje de respuesta frente a la dosis (por
ejemplo, mg de fármaco por kg de peso corporal), y se denomina curva dosis­respuesta. La
dosis suele representarse en una escala logarítmica, lo que da a la curva una apariencia
sigmoidea (fig. 5.15B), pero la relación subyacente entre dosis y respuesta es la misma en
ambos casos.
Podemos reorganizar la ecuación. (5.36) para obtener

½R L=½L ¼ ð½R t ½R LÞ=Kd: ð5:38Þ


Machine Translated by Google
166 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.15 Encuadernación. En el panel (A),


los círculos son puntos de datos experimentales,
la línea continua es teórica

descripción de la encuadernación. Hay un sitio


de unión a ligando por
macromolécula. En tales casos, el

La relación matemática entre las


concentraciones de ligando libre
y unido es una hipérbola rectangular.
Tenga en cuenta que aunque la mitad
La saturación ocurre cuando

[L] ¼ Kd ¼ 1/Ka, [L] ¼ 9Kd da sólo 0,9 de


saturación y [L] ¼ 99Kd pero 0,99 de
saturación. En otras palabras,
la mayor parte de la información sobre

la unión está en el rango de


concentración de ligando libre de 0 a 2 kd.
Los experimentos deben diseñarse en
consecuencia. El panel (B) muestra una
curva dosis­respuesta.

Fig. 5.16 Gráfico de Scatchard. La


concentración de ligando unido dividida
por la concentración de ligando libre se
representa frente a la concentración
de ligando unido (nM).
Cuando los datos de unión se presentan de
esta manera, la pendiente mide la inversa
negativa de la constante de disociación (1/Kd
¼ Ka). La intersección del eje vertical
es [R]T/Kd, y la intersección del eje horizontal
es la capacidad de unión (la concentración
de sitios de unión).

En esta representación [RL]/[L], la concentración de ligando unido


dividida por la concentración de ligando libre es una función lineal de
[RL]. La pendiente de la curva es 1/Kd (ver figura 5.16). Las
intersecciones del eje en sí representan cantidades interesantes: la
intersección en el eje vertical es [RT]/Kd, y la intersección en el eje
horizontal es la "capacidad de unión", la "concentración" de los sitios de
unión del ligando. Una gráfica de ligando unido/libre versus ligando
unido se llama gráfica de Scatchard, en honor al físico­químico
estadounidense George Scatchard (1892­1973). Los métodos radiactivos
son una forma en que los científicos biológicos miden las cantidades de ligando libr
Machine Translated by Google
FARMACOLOGÍA MOLECULAR 167

Se pueden realizar experimentos para determinar la constante de disociación.


de otros ligandos que pueden competir por el mismo sitio de unión que L. Por
Por ejemplo, supongamos que desea probar la eficacia de una serie de
fármacos candidatos para competir directamente con un ligando fisiológico L por
un sitio de unión específico en R. Deje que los competidores candidatos sean I1, I2,
I3 ... Según este modelo,

Kd;Ii ¼ ½R½Ii =½R Ii ð5:39Þ

para un compuesto inhibidor general, Ii. Se puede demostrar que en el


presencia de un inhibidor, el complejo receptor­ligando, [RL], es

½R T½L
½R L ¼ :
5:40Þ
½Ii
Kd;L 1 þ Kd;II ½L

La afinidad relativa de un ligando en presencia de un inhibidor puede


se encuentra dividiendo la ecuación. (5.40) por la ecuación. (5.38). Esto da

½R L yo Kd;L þ ½L
ð5:41Þ
¼ :

½R L 0
Kd;L 1 þ
½II
½L
Kd;II

La ecuación (5.41) es cero para todas las concentraciones de Ii cuando no hay


inhibición (el compuesto Ii no tiene ningún efecto), y es 1 con una inhibición del 100%.
La concentración de competidor Ii que da 50% de inhibición es
designado [Ii,50]. En esta concentración,

½Ii;50
1 ¼ ½L :
ð5:42
1º Kd;L

La figura 5.17 muestra el porcentaje de inhibición de varios inhibidores diferentes. Tenga


en cuenta que la forma de las curvas se parece a la de
Figura 5.15a.
Las ecuaciones matemáticas anteriores se aplican no sólo a los naturales.
ligandos como la hormona epinefrina de “lucha o huida” y a inhibidores competitivos
como el “bloqueador” propranolol, que compite con el propranolol.
epinefrina para los sitios de unión de los receptores adrenérgicos,9 sino también para
sustancias químicas nocivas como la toxina botulínica. Además, el
Las ecuaciones también se aplican a ligandos de ADN, por ejemplo, proteínas represoras
que bloquean físicamente la transcripción enzimática del ARNm mediante
unión a un sitio operador y a interacciones proteína­proteína
relacionado con la transducción de señales. Un ejemplo de unión de ligando en un
La cascada de transducción de señales es la asociación directa del SH2.
dominio 10 de la proteína Grb2 a una tirosina fosforilada específica
residuo en un receptor del factor de crecimiento (fig. 5.18).
La unión mediada por fosfotirosina es de particular interés en
ciencia biológica por varias razones. Uno, involucra tirosina fosforilada, y el grupo
fosforilo se adquiere mediante catálisis por
una quinasa del ATP, la molécula de energía. Fosforilación y

9
Los efectos de los bloqueadores beta fueron descritos por primera vez por Sir James W. Black (1924–), un escocés.
Sir James recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1988.
10
SH2, homología Src 2.
Machine Translated by Google
168 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.17 Efecto del inhibidor sobre la


unión del ligando. Cuando la
concentración del inhibidor i es baja
y la disociación del inhibidor

La constante es alta, como en el panel


(A), [RL]i/[RL]0 es casi 1 incluso en
concentraciones bajas de ligando.
La competencia entre ligando e inhibidor
es más evidente cuando el
La concentración del inhibidor aumenta.

por un factor de 10. En el panel (B), la


constante de disociación del inhibidor

es 10 veces más pequeño que en el panel (A).


Tenga en cuenta el marcado impacto que esto
tiene en [RL]i/[RL]0. El efecto de
disminuir la constante de disociación en otro
factor de 10 se muestra en el panel (C). Este
es el tipo de estudio que una empresa
farmacéutica podría realizar para caracterizar
las propiedades de
inhibidores que podrían usarse como

drogas. El ITC se puede utilizar para


detectar diferentes compuestos. El análisis
de dichos compuestos incluirá no sólo
experimentos de unión in vitro (unión
específica de alta afinidad) sino también
evaluación de efectos secundarios (unión no
específica de baja afinidad o unión no
deseada de alta afinidad).

La desfosforilación de tirosina es un tipo de interruptor molecular dinámico


que regula la actividad celular controlando qué proteínas pueden interactuar
entre sí. La fosforilación también impone severas restricciones a la
orientación relativa de las proteínas que interactúan. Una clase importante
de interacciones mediadas por fosfotirosina se caracteriza por la fosfolipasa
C1 (PLC), una enzima que interactúa con los receptores del factor de
crecimiento fosforilado por medio de sus dos dominios SH2 y participa en
el metabolismo de los lípidos. La unión de Grb2 a un receptor se parece a
la del PLC, pero Grb2 no tiene actividad catalítica; Grb2 es una especie de
proteína "adaptadora". En segundo lugar, existen varios tipos diferentes de
módulos de reconocimiento de fosfotirosina y se encuentran en muchas
proteínas diferentes. Dos de los módulos de unión a fosfotirosina más
conocidos son el dominio SH2 y el dominio PTB (unión a fosfotirosina). En
algunos casos, ambos tipos se encuentran en la misma proteína, por
ejemplo, Shc11 y tensina. En tercer lugar, la amplitud de la gama de
posibles interacciones de un determinado tipo de módulo aumenta
considerablemente mediante diferencias sutiles en la estructura. Como regla general, e

11
Shc, homólogo de Src, homólogo de colágeno.
Machine Translated by Google
FARMACOLOGÍA MOLECULAR 169

Fig. 5.18 Interacciones proteína­proteína y transferencia de fosforilo en la transducción de señales.


La concentración extracelular de la hormona insulina, una señal peptídica, se comunica a través de la
membrana plasmática por medio de moléculas receptoras transmembrana diméricas
específicas de insulina. La unión de la insulina a su receptor da como resultado la
autofosforilación del receptor, la catálisis por parte de una molécula receptora de la
transferencia de un grupo fosforilo del ATP a una cadena lateral de tirosina de la otra molécula receptora.
La fosforilación de tirosina actúa como un interruptor molecular en el reclutamiento de proteínas que
reconocen residuos de tirosina fosforilados específicos. Una consecuencia de la cadena de eventos
provocada por la unión de la insulina es la fosforilación del sustrato 1 del receptor de insulina
(IRS­1). Nuevamente, el ATP está involucrado. Una vez fosforilado, el IRS­1 puede interactuar
directamente con las proteínas Grb2, Sos y Ras. Este último juega un papel muy importante en la
transducción de señales celulares. El punto clave aquí es que varias de las interacciones
proteína­proteína involucradas en esta y muchas otras cascadas de señalización están
mediadas por tirosina fosforilada, y la fosforilación de tirosina depende del ATP. La transducción de
señales es una forma de comunicación biológica y procesamiento de información. Volveremos a este
punto en el capítulo 9. La figura se basa en la figura 20­48 de Lodish et al. (1995).

Las cadenas que interactúan directamente con el ligando se conservan de un


módulo a otro, pero las cadenas laterales cercanas son específicas de la
proteína en la que se encuentra el módulo. Tales peculiaridades subyacen a
la especificidad de las interacciones de una estructura proteica por lo demás general.
Las interacciones generales y específicas se combinan para dar energía libre
de enlace general. Podemos ver aquí una estrecha conexión entre la existencia
y transmisión de información y energía biológica.
Finalmente, cabe mencionar que la vinculación es un fenómeno mucho
más complicado de lo que hemos hecho parecer. Por ejemplo, si una
macromolécula puede interactuar con más de un tipo de ligando en diferentes
sitios de unión, existe la posibilidad de que un tipo de metabolito pueda
"detectar" la concentración de otro, a pesar de la ausencia de una interacción
directa entre los metabolitos. Este aspecto de la función de las macromoléculas
biológicas, conocido como alosterio, se desarrollará junto con otros aspectos
de la unión en el Capítulo 7.
Machine Translated by Google
170 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

K. hemoglobina

La mayoría de los organismos conocidos necesitan oxígeno para vivir; las


únicas excepciones conocidas son algunos tipos de bacterias y arqueas. La
reducción del oxígeno molecular a agua juega un papel clave en la generación de ATP.
En cada célula de un organismo aeróbico, el oxígeno se utiliza como
combustible en la combustión de glucosa y la producción de ATP y dióxido de carbono.
El oxígeno y la glucosa deben llegar a cada célula del cuerpo; El dióxido de
carbono, un producto de desecho, debe eliminarse de cada célula.
Los vertebrados llevan a cabo este transporte de alimentos y gases por medio
de sangre o líquido similar a la sangre que se mueve a través de un sistema
cerrado de tubos llamado vasculatura (Capítulo 1). La vasculatura entra en
contacto con los pulmones, las branquias o la piel, por un lado, y los tejidos
periféricos, por otro.
El oxígeno molecular se transporta por la sangre mediante una proteína de
transporte alostérica llamada hemoglobina. En vista de esto, a la hemoglobina
se le ha llamado el “pulmón molecular”. La hemoglobina de los vertebrados es
una proteína tetramérica, Æ22; se puede considerar como un dímero de Æ
heterodímeros. ¡En los invertebrados, las hemoglobinas varían de una a 144
subunidades! Cada subunidad consta de una cadena polipeptídica llamada
globina y un protohema IX, un complejo plano de hierro y ion protoporfirina IX
(fig. 5.1). El hierro desempeña un papel en la coordinación del dioxígeno unido.
La capacidad de la hemoglobina para unirse al oxígeno depende no sólo de la
estructura de la proteína y del oxígeno, sino también de la presión parcial del
oxígeno.12 En la hemoglobina, el grado de carga de oxígeno en los sitios de
unión influye en la afinidad de los otros sitios de unión para unirse al oxígeno. .
El carácter específico de las cadenas de aminoácidos cercanas a la interfaz
proteína­hemo es esencial para la unión del oxígeno, como lo demuestran los
estudios de reemplazo de aminoácidos. ¡Las mutaciones en la región del sitio
de unión del oxígeno pueden alterar la afinidad por el oxígeno más de 30.000
veces! En la presente sección presentamos una serie de aspectos de la
termodinámica de la hemoglobina. El tratamiento será breve. Una mirada más
profunda a la unión del oxígeno está reservada para el Capítulo 7.
Ahora bien, si la hemoglobina tetrámera es termodinámicamente estable
en condiciones fisiológicas normales, el tetrámero debe representar un mínimo
de energía libre; el estado tetramérico debe ser un estado de energía libre más
bajo que las otras posibles combinaciones de subunidades, por ejemplo Æ
dímeros. (Existen otras posibilidades, por ejemplo, un estado tetramérico
atrapado cinéticamente, pero las ignoraremos por ahora).
Se conocen varias variantes naturales de la hemoglobina humana. Una de
ellas es la famosa variante falciforme. Como se muestra en la Tabla 5.3, la
diferencia de energía libre entre los estados tetramérico y dimérico de

12
La presión parcial de un gas es simplemente la contribución que hace a la presión total
del gas. Según la Ley de Dalton, que lleva el nombre del John Dalton de la hipótesis
atómica, la presión total es simplemente la suma de las presiones parciales de los gases
presentes. Por ejemplo, si la presión del aire es 1 atm, las presiones parciales de
nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono suman 1 atm.
Machine Translated by Google
HEMOGLOBINA 171

Tabla 5.3. Termodinámica de la disociación de la hemoglobina.

Sustitución 1G (kcal mol1 de


Hemoglobina en mutante hemoglobina)

normal —
8.2
Kansas 102, Asn! ¡Thr 95Æ, 5.1
"Georgia" profesional! leu 3.6
Los datos proceden del capítulo 4 de Klotz.

La hemoglobina puede depender sustancialmente de la estructura primaria, la


secuencia de residuos de aminoácidos. La diferencia de energía libre entre la
hemoglobina normal y la hemoglobina de Kansas es “sólo” 3,1 kcal mol1 pero la ,
constante de equilibrio difiere casi 200 veces a 25 C.
Se debe hacer considerablemente menos trabajo para disociar la hemoglobina
tetramérica Kansas que la hemoglobina de tipo salvaje en dímeros Æ en las mismas
condiciones. A modo de comparación, es bien sabido que la inhalación de demasiado
monóxido de carbono normalmente es mortal, incluso si la exposición dura sólo unos
minutos. El espectro de efectos patológicos del envenenamiento por CO incluye daño
al sistema nervioso periférico, daño cerebral, muerte celular en el corazón, muerte
celular en otros músculos y acumulación patológica de líquido en los pulmones. ¡Todo
esto resulta de la unión del CO a la hemoglobina con una afinidad constante “sólo”
aproximadamente 240 veces mayor que la del oxígeno! La hemoglobina de Georgia
es incluso menos estable que la variante de Kansas, por lo que su comportamiento
como transportador de oxígeno está muy notablemente alterado en relación con la
proteína normal.
Hemos supuesto que el estado tetramérico de la hemoglobina representa un
estado de energía libre más bajo que el del dímero. Y el oxígeno se asocia con la
hemoglobina. La unión se produce porque el estado unido es termodinámicamente
más favorable (tiene una energía libre de Gibbs más baja) que el estado libre.
Consideremos la oxigenación de la hemoglobina en solución. Por el momento,
adoptaremos una visión bastante simplista y supondremos que la hemoglobina tiene
un solo sitio de unión o, más exactamente, que cada subunidad se une al O2 con la
misma afinidad. La reacción se puede escribir como

HbðaqÞ þ O2ðgÞ , HbO2ðaqÞ: ð5:43Þ A partir de experimentos se sabe


que K = 85,5 atm1 para la reacción escrita. A 19 C, 1G = 2580 cal mol1 . ¿Cuál
es el cambio de energía libre cuando la presión parcial del oxígeno es 0,2 atm y
el oxígeno se disuelve en una solución con una actividad de 1 (como en el estado
estándar)?
La diferencia de energía libre entre p = 1 atm y p = 0,2 atm es
encontrado usando la Ecn. (4.5):

1G = GdO2; 0:2 atmÞ G ðO2; 0:2 atmÞðGðO2; 1 atmÞ G ðO2; 1 atmósferaÞÞ


¼ RTlnðO2; 0:2 atmÞRTlnðO2; 1 atmÞ ¼
RTlnð0:2=1Þ
¼ 930 cal mol1 :

5:44Þ
Machine Translated by Google
172 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Que 1G sea negativo es justo lo que deberíamos esperar, ya que una sustancia siempre
se moverá espontáneamente de una región de mayor concentración a una región de
menor concentración.
En equilibrio, 1G = 0 entre el vapor de oxígeno y el oxígeno disuelto. Para calcular la
diferencia de energía libre entre la concentración de oxígeno disuelto en el estado estándar
(a = 1) y la concentración de saturación, que es sustancialmente menor, debemos tener en
cuenta la solubilidad del oxígeno diatómico en agua.

Esto es 0,000 23 molal (kg l1 ) a 19 °C. Por lo tanto, 1G = RTln(1/0,000 23) = 4 860 cal
mol1 . Debido a que la energía libre de Gibbs es una función de estado, el cambio neto de
energía libre al pasar de oxígeno gaseoso a 1 atm a oxígeno disuelto en una unidad de
actividad es solo la suma de las contribuciones individuales, o 930 cal mol1 þ 0 þ 4860
cal mol1 ¼ 3930 cal mol1 . El cambio de energía libre de la reacción inversa es, por
supuesto, 3930 cal mol1 .
Ahora, las dos reacciones que nos interesan son:

HbðaqÞ þ O2ðgÞ, HbO2ðaqÞ ð5:45

O2ðaqÞ, O2ðgÞ; ð5:46Þ

que, cuando se suman, dan

HbðaqÞ þ O2ðaqÞ, HbO2ðaqÞ: ð5:47Þ 1G para la reacción general es 2580 cal

mol1 3930 cal mol1 ¼ 6510 cal mol1 . Podemos ver que la fuerza impulsora para la
asociación del oxígeno con la hemoglobina es mayor cuando el oxígeno está solvatado
que cuando no está solvatado.

L. Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)

Los anticuerpos son proteínas protectoras producidas por el sistema inmunológico en


respuesta a la presencia de una sustancia extraña, llamada antígeno.
El reconocimiento de un antígeno por parte de un anticuerpo es principalmente una cuestión
de complementariedad de forma e interacciones de carga en el sitio de unión al antígeno.
La forma del sitio de unión debe coincidir estrechamente con una parte de la superficie de
un antígeno para que se produzca una unión específica. La vinculación puede ser muy
estricta, con Keq 109 M1 o superior, y muy específica.
La siguiente discusión, aunque se centra en ELISA, se aplica a una amplia gama de
inmunotécnicas, incluida, por ejemplo, la transferencia Western.

ELISA es un método útil para detectar pequeñas cantidades de proteínas específicas


y otras sustancias biológicas (“antígenos”) en aplicaciones clínicas y de laboratorio. Por
ejemplo, se utiliza para detectar la hormona placentaria gonadotropina coriónica en una
prueba de embarazo comúnmente disponible. El ensayo es muy útil porque es muy general,
la unión del anticuerpo es muy específica (Keq es grande) y la sensibilidad de la "señal" de
unión se puede aumentar de varias maneras, por ejemplo, un enlace covalente entre los
anticuerpos utilizados para la detección. y una enzima (a menudo peroxidasa de rábano
picante).
Machine Translated by Google
ENSAYO INMUNOSORBENTE ENZIMÁTICO (ELISA) 173

Figura 5.19 ELISA. Esta técnica de


laboratorio muy útil consta de tres pasos
básicos. Primero, el antígeno proteico se
adhiere a un soporte sólido, a
menudo un filtro de nitrocelulosa.
Esto desnaturaliza parcialmente el antígeno.
A continuación, se permite que los
anticuerpos (primarios) se unan al antígeno.
Finalmente, a los anticuerpos (secundarios)
que reconocen la unión del primer anticuerpo
se les permite unirse a los
anticuerpos primarios. Adjunto a cada

El anticuerpo secundario es una enzima


que se utiliza para catalizar una reacción
que facilita la detección. Uno
supone que la detección de la

enzima unida al anticuerpo secundario


implica la detección del antígeno. Este
suele ser el caso porque el
reconocimiento del antígeno por parte de
los anticuerpos es muy específico.
Pero como la nitrocelulosa es muy pegajosa,
la caseína, una proteína de la leche, se utiliza
El protocolo ELISA implica adsorber un “antígeno” de interés en un soporte
a menudo para unirse a sitios no ocupados
sólido “inerte” (generalmente un tipo de papel de filtro, Fig. 5.19). por el antígeno con el fin de reducir la señal
La unión del antígeno al soporte sólido puede ser muy fuerte, aunque la unión de fondo que surge de la adherencia no
suele ser relativamente inespecífica. El proceso de unión suele dar como específica de los anticuerpos primarios.
resultado la desnaturalización parcial de un antígeno proteico. Después de la Después del paso dos, los anticuerpos

adsorción, la muestra se analiza con una preparación de anticuerpos primarios adheridos no específicamente

(normalmente un antisuero de conejo) y se “enjuaga” para eliminar el anticuerpo se enjuagan con tampón. Los anticuerpos
específicamente unidos no se pierden en el
unido de forma no específica (Keq < 104 ). El complejo proteína­anticuerpo
procedimiento de enjuague porque la tasa
resultante sobre el soporte sólido se hace reaccionar con un anticuerpo
de disociación del anticuerpo del antígeno es
específico al que se une la enzima utilizada para el ensayo de detección. Este
muy baja (Capítulo 8).
segundo anticuerpo suele ser de cabra. ¿Por qué el paso de enjuague no
arruina el experimento?
Como veremos en el capítulo 8, Keq = kf/ kr, donde k representa la velocidad
de reacción y “f” y “r” significan “directo” e “inverso”, respectivamente. Cuando
la vinculación es específica, kf >> kr; la “tasa activa” (consolidada) es mucho
mayor que la “tasa desactivada” (liberación). Por lo tanto, incluso durante el
enjuague, los anticuerpos fuertemente unidos permanecen quietos, a pesar de
la necesidad de una acción masiva para liberar el antígeno a la solución, donde
la concentración de anticuerpos es baja. Para poner las cosas en perspectiva,
, el cambio de energía libre al unirse es de aproximadamente 50 kJ mol1 .
para Keq 109
Podemos tener una idea de cuán grande es este cambio de energía libre si
consideramos la energía necesaria para elevar una manzana de 100 g a una
distancia de 1 m. Es fácil demostrar que esta energía es aproximadamente 1 J
(Capítulo 2). Esto nos dice que 50 kJ podrían levantar una masa de 100 g a
unos 50 km, ¡más de 5 veces la altura del Monte Everest! Entonces Keq 109
M1 es de unión firme. Este ha sido un tratamiento muy breve y, en consecuencia,
superficial de ELISA. Pero ha sido suficiente para ilustrar otra forma en que las
ideas básicas de la termodinámica son útiles para comprender la ciencia biológica.
Machine Translated by Google
174 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Volveremos a los temas importantes de la unión y la cinética química en


los capítulos 7 y 8, respectivamente.

ADN

A lo largo de este libro hemos puesto algo más de énfasis en las proteínas
que en el ADN. En parte, esto es un reflejo de la experiencia y los intereses
del autor y no un prejuicio consciente contra los ácidos nucleicos o las
personas que los estudian. Además, veremos cuán importante es el ADN
para toda la historia cuando lleguemos al Capítulo 9.
Sin embargo, para corregir las persistentes impresiones de desequilibrio,
esta sección analiza la termoestabilidad del ADN y la siguiente analiza los
aspectos energéticos de la reacción en cadena de la polimerasa.
La estructura de la doble hélice del ADN se ilustra esquemáticamente
en la figura 5.20. Los tipos de interacción que estabilizan la estructura son
los enlaces de hidrógeno y las "interacciones de apilamiento". Se forman
tres enlaces de hidrógeno entre las bases citosina y guanina, dos entre
adenina y timina. Estos son los llamados pares de bases Watson­Crick.
La adenina del ADN (y del ARN) es exactamente la misma que la adenina
del ATP, AMPc, NADH y FADH2. Sin embargo, como se muestra en la
figura 5.14, sólo uno de los grupos fosfato del ATP pasa a formar parte del
polinucleótido. Se podría suponer, entonces, que la estabilidad del ADN
bicatenario en relación con el ADN monocatenario dependerá de la
proporción de pares C­G, porque esto influirá en el número promedio de
enlaces de hidrógeno por par de bases, y de hecho eso es correcto (Fig.
5.21, Tabla 5.4). El análisis de las estructuras de los ácidos nucleicos ha
revelado que las bases forman pilas extendidas que interactúan entre sí
mediante fuerzas de van der Waals. Tanto los enlaces de hidrógeno como
las interacciones de van der Waals contribuyen a la estabilidad general de
la doble hélice.
Fig. 5.20 ADN bicatenario y
El equilibrio entre el ADN de doble y una sola cadena se puede
monocatenario. El ADN está
compuesto de bases unidas a un
simbolizar como
esqueleto de azúcar­fosfato. (Consulte
D, S: ð5:48
la figura 5.14 para obtener una vista de mayor
resolución del ácido polinucleico). Hay dos
tipos principales de interacción que
estabilizan el ADN bicatenario:

enlaces de hidrógeno intermoleculares


(polares) e interacciones de apilamiento
de bases intramoleculares (no polares).
El número de enlaces de hidrógeno
depende de las bases implicadas: se forman
tres entre la citosina (C) y la guanina (G), y
dos entre la adenina (A) y la timina
(T).
Los enlaces de hidrógeno intermoleculares
no están presentes en el ADN monocatenario.
Basado en la figura 3.16 de van Holde
(1985).
Machine Translated by Google
ADN 175

Tabla 5.4. Constantes de asociación para la formación de pares de bases.

Base par K(M1 )

Autoasociación
Automóvil club británico

UU.
CC
GG 3,1 6,1 28 103 104
Pares de bases Watson­Crick
EN 100
GC 104 105
Fig. 5.21 Influencia del contenido de G­C
Las mediciones se realizaron en deuterocloroformo a 25 C. Los datos son de Kyoguko et al. (1969).
Se han obtenido valores similares para T en lugar de U. Los pares de bases que no son de Watson­ en la temperatura de fusión del ADN.
Crick son relativamente inestables. El componente entrópico de K es aproximadamente el mismo para cadaA medida que aumenta el
porcentaje de pares G­C,
aumenta el número de enlaces de
La constante de equilibrio para esta reacción es hidrógeno intermoleculares por par de
bases. El efecto estabilizador sobre el ADN bicatenario es
K ¼ ½S=½D: ð5:49Þ
reflejado en la relación entre el

Esta constante de equilibrio es el producto de las K para los pares de bases contenido de G – C y la fusión

individuales, ya que cada par de bases contribuye a la estabilidad general temperatura.

de la molécula bicatenaria.
La desnaturalización térmica del ADN bicatenario se ha estudiado
ampliamente. Como se mencionó anteriormente, la composición C­G es un
determinante importante de la estabilidad del ADN dúplex y, por lo tanto, de
las condiciones bajo las cuales K = 1. Una forma de promover la disociación
del ADN bicatenario es agregar calor. Al igual que ocurre con las proteínas,
el calor absorbido por el ADN aumenta su energía térmica, las fluctuaciones
de la estructura se vuelven mayores y el estado desordenado se vuelve
más probable que el ordenado. La medición de la temperatura a la que el
ADN bicatenario se “derrite” al 50%, la temperatura de fusión, es una forma
de comparar el material genético de un genoma con otro (fig. 5.22) . La
investigación en esta área se ha utilizado para elaborar reglas empíricas
para la temperatura de fusión del ADN en función del contenido de C­G, el
número total de pares de bases y la concentración de iones, principalmente
Mg2þ . Los iones de magnesio neutralizan la repulsión electrostática entre
los grupos fosfato cargados negativamente en la columna vertebral de
azúcar­fosfato al disminuir el rango y la fuerza de las interacciones repulsivas
de Coulombic13 entre los grupos fosfato en hebras opuestas de la doble
hélice. La disminución de la concentración de dichos contraiones aumenta
la repulsión entre las hebras y reduce la temperatura de fusión del ADN
bicatenario.
La Figura 5.23 muestra el porcentaje de doble hélice en función de la
temperatura para las reacciones directa e inversa en la ecuación. (5.48).

13
La ley de Coulomb es una descripción matemática derivada empíricamente de la
interacción entre partículas cargadas. Lleva el nombre del físico e ingeniero militar
francés Charles Augustin de Coulomb (1736­1806). El efecto de los contraiones
de Mg2þ se explica por la teoría de los electrolitos fuertes de Debye­Huçkel.
Machine Translated by Google
176 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Fig. 5.22 Curvas de fusión del ADN. La


temperatura de fusión varía no sólo con el
contenido de G­C sino también con

tamaño. En otras palabras, una base 100

Una molécula de ADN bicatenario de un


par de longitud tendrá una temperatura de
fusión más alta que una molécula de ADN
bicatenario de 50 pares de bases para un
porcentaje y una distribución determinados de
pares G­C. Diferencias en G – C
contenido y distribución y
El tamaño molecular conduce a diferencias en

Temperatura de fusión.

Fig. 5.23 Perfil de fusión y enfriamiento


del ADN bicatenario.
Línea sólida. La fusión del ADN bicatenario
es cooperativa.
Relativamente pocos pares de bases se
rompen por debajo de la temperatura de fusión.
Sin embargo, una vez que ha comenzado la
fusión, aumentos relativamente
pequeños de temperatura dan como
resultado la ruptura de un número
relativamente grande de enlaces de
hidrógeno. El perfil de fusión difiere
mucho del perfil de enfriamiento. A menos
que el enfriamiento se lleve a cabo muy
lentamente, el sistema no estará en un
estado cercano al equilibrio en cada valor de
temperatura en la ruta de reacción. El
La histéresis evidente (del griego, que viene tarde) en el proceso inverso
enfriamiento rápido del ADN fundido
surge de una diferencia en las velocidades de ruptura de los enlaces de
no producirá ADN bicatenario perfectamente hidrógeno y de recocido específico de las hebras complementarias, y de
formado. Linea rota. La temperatura que la muestra no está en equilibrio durante todo el experimento. La
de fusión está influenciada no solo por el disociación de hebras es una reacción mucho más sencilla que la formación
contenido y la distribución de G­C y el de ADN bicatenario perfectamente emparejado. Y como hemos dicho, la
tamaño molecular, sino también por la
reversibilidad de un proceso depende de que el sistema pase por una serie
concentración de iones, particularmente
de estados de equilibrio o casi de equilibrio. Durante la reacción inversa, si
cationes divalentes. Estos iones interactúan
no se le da tiempo suficiente al sistema para alcanzar el equilibrio, es
favorablemente con los grupos fosfato
del esqueleto del ADN. La consiguiente
probable que se produzca algún desajuste de bases, lo que impedirá o
reducción de la repulsión inhibirá fuertemente el retorno a las condiciones iniciales.
electrostática da como resultado una
mayor estabilidad del dúplex de ADN. Hasta ahora hemos descrito el ADN en términos bastante generales.
Basado en la Fig. 3.15 de van Holde (1985) Sin embargo, existen diferentes tipos de ADN, no sólo diferencias en el
y la Fig. 5.15 de Bergethon (1998). contenido de G­C, sino que los diferentes tipos tienen diferentes propiedades
termodinámicas. El ADN genómico de los eucariotas superiores, por
ejemplo, es lineal: hay un extremo 30 distinto y un extremo 50 distinto . En
cambio, en el ADN plasmídico, que es de gran utilidad como vector para
transportar genes “extraños” a E. coli para la producción de proteínas
“recombinantes”, no existe un extremo 30 ni un extremo 50 distintos ; este
ADN es circular. Dicho ADN puede exhibir una variedad de conformaciones que van de
Machine Translated by Google
ADN 177

superenrollamiento, o sin torsión, a superenrollamiento apretado. Esta


característica topológica del ADN circular sugiere que la energía de la fusión
del ADN plasmídico diferirá de la del ADN lineal, incluso si los principios
básicos que hemos discutido hasta ahora se aplican a ambos tipos.
Una molécula de ADN de doble hélice con extremos unidos covalentemente,
como en un plásmido, tendrá un cierto número de "bobinas". Estas bobinas
son análogas a las que se pueden introducir en un cinturón antes de abrochar
la hebilla. Es fácil demostrar que el número de vueltas no se puede cambiar
después de abrochar la hebilla sin cortar el cinturón. De la misma manera, las
espirales del ADN circular no se pueden deshacer sin cortar la cadena de
polinucleótidos. Desde un punto de vista matemático, el superenrollamiento se
puede expresar en términos de tres variables como

L ¼ T þ O: ð5:50Þ

L, el número de enlace, es el número entero de veces que una cadena de ADN


se enrolla alrededor de la otra; es el número de bobinas en nuestra analogía
del cinturón. La torsión, T, es el número de revoluciones completas que realiza
una hebra de polinucleótido alrededor del eje dúplex (normalmente el número
de pares de bases dividido por 10,6, el número aproximado de pares de bases
por vuelta de ADN). T puede ser positiva o negativa, dependiendo de la
dirección de la hélice, y puede variar de una parte de una molécula a otra. W,
la contorsión, es el número de vueltas que da el eje dúplex alrededor del eje
de la superhélice. Al igual que T, W puede ser positiva o negativa.

Si el eje dúplex del ADN está obligado a permanecer en un solo plano, W


= 0; hay enrollamiento pero no superenrollamiento, L = T, y la torsión debe ser
un número entero. De la ecuación. (5.50) está claro que son posibles diferentes
combinaciones de W y T para una molécula de ADN circular con L, que es una
propiedad de la molécula que es constante en ausencia de una rotura en una
hebra de polinucleótido. En equilibrio, se espera que una determinada molécula
circular de ADN fluctúe entre una variedad de conformaciones, cada una de
las cuales debe tener un número de enlace L.
Como ejemplo específico de superenrollamiento del ADN, consideremos la
molécula circular de ADN del virus SV40. Esta molécula tiene aproximadamente
5300 pares de bases de largo y, por lo tanto, se espera que tenga L = T 500
en ausencia de superenrollamiento. La predicción se basa en el número de
bases por turno más favorable desde el punto de vista energético. Pero, de
hecho, el ADN aislado de SV40 está superenrollado.14 Esto probablemente
se debe a que hay una región no retorcida presente al final de la replicación
del ADN. Este "underwinding" es energéticamente desfavorable, porque el
número medio de bases por vuelta es inferior al óptimo. La conformación de la
molécula cambia hasta que se alcanza el estado de energía libre más bajo,
pero independientemente de la conformación adoptada, L es constante (la
columna vertebral del ADN no se corta). Se ha encontrado experimentalmente
que jWj 25, por lo que mediante la ecuación. (5.50), W 25. El signo de W nos
dice que las superenrollamientos son superenrollamientos negativos, que se forman para compensar

14
En condiciones normales de sal. La conformación predominante depende de la
concentración de sal y la temperatura.
Machine Translated by Google
178 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

para los efectos del devanado de la hélice. Porque T es principalmente una


propiedad de la longitud de la cadena, T 500 y L 475. El superenrollamiento
aumenta la tensión elástica en el ADN circular, tal como lo hace en cualquier
otro objeto circularizado, por ejemplo, una banda elástica. (Ver Capítulos 2 y 3.)

N. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

La PCR es un proceso de laboratorio extremadamente útil en el que el ADN


bicatenario se replica rápidamente. En circunstancias favorables, una cantidad
muy pequeña de material de partida puede producir un producto grande y
fácilmente analizado. La técnica fue desarrollada a mediados de la década de
1980 por Kary R. Mullis (1944–) y colegas de Cetus Corporation.
Mullis, un estadounidense, recibió el Premio Nobel de Química por este trabajo
en 1993.
El procedimiento funciona de la siguiente manera. El ADN se disuelve en
una solución acuosa que contiene una ADN polimerasa de una bacteria
termófila (por ejemplo, Bacillus stearothermophilus), tampón de polimerasa,
nucleótidos libres (dATP, dCTP, dGTP y dTTP, donde la “d” significa “desoxi”)
y “cebadores” oligonucleotídicos. ”. Los cebadores son secuencias cortas de
ADN monocatenario que están diseñadas para unirse a cualquiera de los
extremos del segmento de ADN de interés. Un cebador une un extremo de una
de las cadenas complementarias de ADN y el otro cebador une el otro extremo
de la otra cadena complementaria (fig. 5.24).
En un experimento de PCR típico, la solución descrita anteriormente se
somete a ciclos repetidos a través de tres temperaturas diferentes. El primero
suele ser 95 C. Se utiliza energía térmica para romper los enlaces de hidrógeno
y las interacciones de apilamiento de bases que estabilizan el ADN de doble
cadena. Luego, la solución se enfría rápidamente hasta aproximadamente 55
C, temperatura a cuya temperatura los cebadores se unen a los sitios
complementarios en las hebras separadas del ADN molde. Las hebras
Fig. 5.24 Diagrama esquemático de separadas no se vuelven a hibridar en la región del sitio de unión del cebador porque el
PCR. Cuando se calienta, un doble
El ADN molde (A) se funde en dos
moléculas monocatenarias (B). Si el
enfriamiento es rápido, la plantilla
no podrá reformarse. En el

exceso de cebador
oligonucleotídico complementario, sin
embargo, la unión se producirá a
temperaturas inferiores a la Tm del
cebador (C). El aumento de la
temperatura al valor óptimo para la
actividad de la polimerasa da como
resultado la extensión del cebador (D).
Esto completa el ciclo de reacción y
produce dos moléculas de ADN de doble
cadena a partir de una (E). Hay un
aumento aproximadamente exponencial en la cantidad de cadenas bicatenarias.

ADN con cada ciclo.


Machine Translated by Google
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) 179

los cebadores, que están presentes en gran exceso, los superan. La tercera
temperatura de cada ciclo suele ser de unos 72 °C. A esta temperatura, la
actividad de la ADN polimerasa es alta y cataliza la síntesis de una nueva
cadena uniendo bases de nucleótidos libres al extremo 30 de los cebadores
a una velocidad de varios cientos . bases por minuto.
Cada vez que se repite el ciclo térmico, una hebra que se formó con un
cebador está disponible para unirse al cebador complementario, siendo el
resultado una nueva molécula de dos hebras que está restringida únicamente
al segmento deseado del material de partida; la región de ADN entre los
cebadores se replica selectivamente. Nuevas repeticiones del proceso
pueden producir mil millones de copias idénticas de un pequeño fragmento
de ADN en 2 a 3 h. Un experimento de PCR bien diseñado produce el
producto deseado con una pureza superior al 99%.
Una pregunta de importancia práctica para el biólogo molecular es:
"¿Qué longitud debe tener el cebador oligonucleotídico?" Hay dos
consideraciones principales. Uno es el costo: ¿por qué gastar más de lo
necesario? La otra es que, aunque la especificidad de un oligonucleótido
aumenta con la longitud, el tamaño no es necesariamente una ventaja. Para
responder a estas preguntas, pensemos en cómo se mantiene unido el ADN
de doble cadena.
Anteriormente dijimos que los enlaces de hidrógeno contribuyen a la
estabilidad de la doble hélice. ¿Como es eso? ¿No son las bases del ADN
monocatenario capaces de formar enlaces de hidrógeno con el agua? ¿Por
qué los enlaces de hidrógeno en una doble hélice deberían ser más fuertes?
En la doble hélice, los enlaces de hidrógeno entre cadenas no se forman ni
se rompen constantemente, como en el ADN monocatenario que interactúa
con el agua. El donante o aceptor del enlace de hidrógeno está, en promedio,
unido más veces en el ADN dúplex que en el ADN monocatenario.
Suponiendo que el cambio de entalpía de la formación de enlaces de
hidrógeno es aproximadamente de la misma magnitud en ambos casos,
deberíamos esperar una diferencia de entalpía entre el ADN de doble hebra
y sus hebras constituyentes cuando se separan. Si se debe agregar calor
para "fundir" la doble hélice, entonces, de acuerdo con la ecuación. (2.3) las
hebras simples representan un estado de entalpía más alto que la doble
hélice a una temperatura que favorece a la doble hélice. Esto significa que
cuanto más largo sea el cebador oligonucleotídico, mayor será el 1Hd,
donde la "d" significa "desnaturalización de la doble hélice". Por debajo de
Tm, la formación de pares de bases es energéticamente favorable con
respecto a la entalpía. ¿Qué pasa con la entropía?
El estado bicatenario tiene una entropía mucho menor que el estado
monocatenario con respecto a las cadenas de ADN solas. Dos partículas
pegadas constituyen una situación más ordenada que dos partículas flotando
libremente en una solución. La formación de un par de bases disminuye la
entropía de una cadena de ADN y, por tanto, es energéticamente
desfavorable. La desventaja proviene no sólo de exigir que dos cadenas de
ADN estén en el mismo lugar en el volumen de muestra, sino también de
las restricciones en la forma de ambas cadenas que son compatibles con la
formación de hélices y en la orientación en el espacio de las bases
individuales.
Machine Translated by Google
180 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Como suele ocurrir en la ciencia, pensar sólo te llevará hasta cierto punto.
En algún momento se hace necesario hacer experimentos para descubrir si
el mundo es realmente como imaginas que es. Hay dos hallazgos
experimentales clave que nos ayudarán aquí. Una es que los pares G­C
contribuyen más a la estabilidad del ADN dúplex que los pares A­T. Esto no
puede racionalizarse únicamente en términos de interacciones de apilamiento
de bases, ya que el área de superficie de un par A­T no es apreciablemente
diferente de la de un par G­C. La estabilidad adicional debe provenir del enlace
de hidrógeno adicional del par G­C. El otro hallazgo empírico es que los
cebadores oligonucleotídicos deben tener una longitud de aproximadamente
20 bases para que la PCR funcione bien; la longitud exacta depende del
contenido de G­C del oligo y de la temperatura a la que se produce la
hibridación (normalmente 55 C). Lo que esto nos dice es que necesitamos
formar alrededor de 50 enlaces de hidrógeno para que la contribución entálpica
favorable al cambio de energía libre de la formación de la doble hélice supere la contribució
Ahora podemos ver por qué no queremos que nuestros cebadores de
oligonucleótidos y cleótidos sean demasiado cortos. También sabemos que no
querremos alargarlos demasiado: cada afgano, bhat, colón, dólar, euro... yen
o zaire es caro. Pero hay otra razón termodinámica por la que los oligos no
deberían ser demasiado largos. Suponiendo una secuencia de bases aleatoria
en la cadena de ADN molde, la especificidad absoluta de un oligonucleótido
sólo puede aumentar con la longitud. Pero si el oligo es largo, habrá
muchísimos sitios en los que podría producirse una unión parcial en el ADN
molde. Además, la misma molécula de oligonucleótido puede unirse no sólo a
más de un lugar en la misma plantilla al mismo tiempo, ¡sino también a más
de una molécula plantilla! Una situación así, que puede ser energéticamente
muy favorable desde un punto de vista entrópico, promoverá una gran cantidad
de reacciones secundarias y producirá un producto de PCR muy desordenado.

O. Energía libre de transferencia de aminoácidos.

La energía libre de transferencia es el cambio de energía libre al transferir un


compuesto de un medio circundante a otro, generalmente de un disolvente a
otro. Supongamos que tenemos dos disolventes perfectamente inmiscibles
(que no se mezclan) en el mismo vaso. Hay una interfaz, con un disolvente en
un lado y el otro en el otro. Existe una gran barrera de energía libre para la
mezcla; esto es lo que significa que los disolventes sean inmiscibles. Ahora
bien, si un soluto se disuelve en uno de los disolventes, cuando el sistema de
tres componentes llega al equilibrio, el soluto se encontrará también en el
segundo disolvente, si el soluto es soluble en él. Reconocerá esto como un
medio para realizar la extracción de compuestos químicos con solventes
orgánicos. Este fenómeno suele agruparse junto con la disminución del punto
de congelación, la elevación del punto de ebullición y la ósmosis, pero
estrictamente hablando no es una propiedad coligativa. Nos interesa aquí
porque nos ayudará a comprender mejor la solubilidad y la termodinámica.
Machine Translated by Google
ENERGÍA LIBRE DE TRANSFERENCIA DE AMINOÁCIDOS 181

estabilidad de las macromoléculas biológicas, no debido a ningún


relación con las propiedades coligativas. Un ejemplo específico ayudará a
avanzar en la comprensión.
La solubilidad de la fenilalanina (Phe) en agua a 25 C en el
la escala de molalidad es 0,170 mol (kg de disolvente)1 ; en urea 6 M es 0,263 mol
(kg de disolvente)1 . La urea mejora la solubilidad del lado hidrofóbico.
cadenas en solución acuosa, lo que convierte a la urea en un buen desnaturalizante
químico de las proteínas. Con la información proporcionada se puede calcular
la energía libre del estado estándar de transferencia de Phe del agua a
solución acuosa de urea. Para simplificar las cosas, asumiremos que el
El coeficiente de actividad de Phe es aproximadamente el mismo en ambos medios.
Esta situación se puede representar de la siguiente manera (compárese con la Fig. 2.3). En
En un proceso, el Phe disuelto en agua está en equilibrio con el Phe cristalino; la
solución está saturada. En otro proceso, Phe se disolvió
en solución de urea está en equilibrio con Phe cristalino. Ambos
Los procesos se pueden estudiar experimentalmente y las solubilidades se pueden determinar.
Medido. En un tercer proceso, que es una especie de experimento mental,
El Phe en una solución está en equilibrio con el Phe en la otra solución.
Construimos un límite nocional entre estas soluciones, y
requieren que sea permeable al Phe pero no al agua ni a la urea. Allá
habrá un flujo neto de Phe a través del límite hasta que se alcance el equilibrio.
alcanzó. El cuarto "proceso" del ciclo termodinámico es simplemente
Phe sólido en equilibrio con Phe sólido.
En términos matemáticos,

"agua; se sentó: „sólido ¼ 0 ð5:51Þ

“agua; un ¼ 1 " de agua; se sentó:¼ RT En agua; sentado: ¼ þ1050 cal mol1 ð5:52Þ

"urea; sat: „sólido ¼ 0 ð5:53Þ

” de urea; se sentó: agua; sentado: “urea; a¼1 ¼ þ790 cal mol1 ¼ RT En ð5:54

„sólido „sólido ¼ 0: La ð5:55Þ

barrera energética entre la saturación y la actividad unitaria es mayor en

agua que la urea porque la solubilidad de la fenilalanina es menor en


agua que la urea. La diferencia entre las ecuaciones. (5.52) y (5.54),
que es lo que nos propusimos encontrar, es "urea, a ¼ 1 "urea, sat. ("agua,
a ¼ 1 „agua, sat.) ¼ „urea, a ¼ 1 „sólido („agua, a ¼ 1 „sólido) ¼ „urea,
un ¼ 1 „agua, a ¼ 1 ¼ ¼ [“ urea, a ¼ 1 þ RT ln(1)] [(„ agua, un ¼ 1 þ
790 cal
RT ln(1)] ¼ „ urea, a ¼ 1 „ agua, a ¼mol1 1050
1 mol1 ¼ cal
260 cal mol1 . Esta es la fuerza impulsora estatal estándar para
transferencia de Phe del agua saturada a urea saturada 6 M. Podemos
Por el signo del potencial químico se ve que la transferencia es
espontáneo; esto es exactamente lo que se espera de los datos de solubilidad.
Aunque este ejemplo ha involucrado un aminoácido completo, hay
En principio no hay ninguna razón por la que el experimento no pueda realizarse con
Machine Translated by Google
182 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Tabla 5.5. Termodinámica de transferencia a 25 C desde un disolvente no polar al agua de diversos productos químicos.
grupos

1Gtr 1 hora 1Cp


2 2 2
grupo químico (hace falta mol1 A ) (hace falta mol1 A ) (cal K1 mol1 A )

Alifático: –CH3, th8 26 0.370


–CH2–, CH
Aromático 38 0,296
hidroxilo 8 238 0.008
Amida y amino: 172 132 192 0.012
–NH–, NH2
Carbonilo C: C ¼ 427 38 413 0.613
Carbonilo O: ¼ O 21 32 0.228
Tiol y azufre: –SH, –S– 31 0.001

Los datos proceden de Ooi, T. y Oobataka, M. (1988) J. Biochem. 103, 114­120.

varias moléculas orgánicas pequeñas “componentes” de una sustancia química más


grande. La comparación de los datos termodinámicos con la información estructural
proporcionaría entonces pistas sobre la termodinámica de la transferencia.
de grupos químicos individuales. La tabla 5.5 muestra la termodinámica.
valores para la transferencia de varios grupos químicos desde no polares
disolvente orgánico al agua.
Hay al menos dos lecciones prácticas que podemos extraer de
el análisis anterior. Una es que la superficie hidrofóbica de la fenilalanina, o incluso de
cualquier cadena lateral de aminoácido que interactúe con
en estado sólido mediante interacciones hidrófobas, forma
interacciones más favorables con la urea que con el agua. miró a otro
De esta manera, se podría decir que la urea debilita las interacciones hidrofóbicas. Cual
lleva al punto número dos. Los estudios empíricos han demostrado que la urea
Es un buen desnaturalizante químico de las proteínas. mencionamos algo
sobre esto en el contexto de la diálisis, pero no dio más detalles. El
El ejemplo de esta sección ayuda a racionalizar el hallazgo empírico.
Sabemos por el análisis de rayos X de los estados plegados de las proteínas que,
aunque algunas cadenas laterales hidrófobas aparecen en la proteína
superficie, el núcleo es principalmente hidrofóbico. En presencia de urea,
donde la solubilidad de las cadenas laterales hidrófobas es considerablemente
aumentado en relación con la ausencia de urea, el estado desplegado de la
la proteína es correspondientemente más termodinámicamente favorable. Este
Este hecho se puede utilizar para investigar la estabilidad de las proteínas, como veremos a continuación.
y en el Capítulo 6.

P. Solubilidad de las proteínas

Aquí no nos interesa tanto la solubilidad de una sustancia per se


pero en la solubilidad de proteínas y complejos proteína­ácido nucleico.
Nuestro enfoque es cualitativo y práctico más que cuantitativo.
y teórico.
Machine Translated by Google
SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS 183

Una molécula de proteína es un poliión muy complejo; existen numerosos


grupos ionizables y una variedad de pKas. La solubilidad de una proteína en
solución acuosa dependerá en gran medida de la fuerza iónica y el pH (figura
5.25). Esto es de suma importancia práctica para la elección de las técnicas que
se podrían utilizar para estudiar una molécula de proteína. Por ejemplo, la
espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica estructural
de muy alta resolución, lo que la hace valiosa para la determinación de la
estructura de proteínas y otros aspectos de la investigación bioquímica.
Pero la RMN también es una técnica extremadamente insensible, lo que significa
que se necesita una concentración muy grande de proteína para obtener una
buena relación señal­ruido, del orden de 1 mM o superior. Al mismo tiempo, los
estudios estructurales de RMN generalmente requieren una tasa de intercambio
relativamente baja de protones lábiles en las cadenas laterales de triptófano y Fig. 5.25 Solubilidad de las proteínas.
Esto depende no sólo de la carga neta
tirosina, un fenómeno que depende del pH (consulte el Capítulo 8). En otras
de la proteína, que varía con el pH, sino
palabras, la proteína no sólo debe ser altamente soluble, sino que debe ser
también de la fuerza iónica y la
soluble en un rango de pH adecuado (pH cercano al neutro). Estos requisitos (¡y
temperatura. Los datos mostrados
otros!) restringen qué estructuras de proteínas pueden estudiarse mediante RMN. corresponden a una proteína
A continuación se muestra un ejemplo del efecto del pH sobre la solubilidad de la leche llamada fl­
de las proteínas. El dominio PTB de la tensina de pollo es muy soluble a pH 2, lactoglobulina en diferentes
donde su carga neta es aproximadamente þ30. La carga neta de cada molécula concentraciones de NaCl. La solubilidad
de PTB a pH ácido es tan grande que la repulsión electrostática inhibe la es muy baja a pH 5,3, el punto

formación de agregados de proteínas, siempre que la fuerza iónica sea baja. Por isoeléctrico aproximado de la
proteína. A este pH, la solubilidad de la
el contrario, a pH 7, la carga neta en el dominio PTB es 0 y no es muy soluble en
lactoglobulina aumenta
absoluto. Este pH es el llamado punto isoeléctrico, o pI, del dominio PTB. El punto
exponencialmente al aumentar la fuerza
isoeléctrico de una proteína depende principalmente de la composición de iónica (solubilidad 0,255­101pH). Los datos proceden de F
aminoácidos; más específicamente, el número de aminoácidos con cadenas
laterales ionizables y, hasta cierto punto, la ubicación de cada residuo ionizable
en la estructura de la proteína plegada. Si el número de cadenas laterales básicas
es relativamente grande y el número de cadenas laterales ácidas relativamente
pequeño, como ocurre con la lisozima de clara de huevo de gallina, el punto
isoeléctrico de la proteína será alto y es probable que la carga neta sea positiva
en la mayor parte del tiempo. el rango de pH habitual (2­12). Lo único que impide
que una proteína se agregue en su pI es su solubilidad, que depende del número
real de grupos cargados presentes, incluso si la suma de cargas es 0. Las
propiedades de la carga se pueden utilizar para purificar una proteína.
Por ejemplo, el dominio PTB recombinante se puede separar de algunas proteínas
bacterianas ajustando el lisado celular a pH 7. La separación del precipitado aísla
eficazmente el dominio PTB recombinante de muchas proteínas bacterianas que
permanecen solubles a pH neutro.
En general, la situación con la solubilidad de las proteínas es más compleja
de lo que hemos hecho parecer hasta ahora. A un pH determinado, una proteína
típica tendrá cargas tanto positivas como negativas. Dependiendo de la ubicación
de las cargas en la superficie de la proteína, si la fuerza iónica es baja, las
proteínas pueden interactuar entre sí mediante atracción electrostática.
Por lo tanto, a menudo se encuentra que la solubilidad de una proteína con baja
fuerza iónica aumenta con la concentración de sal. Este fenómeno se conoce
como “salación” y, como depende de la proteína que se carga, el efecto es menos
pronunciado en el punto isoeléctrico. Por el contrario, con una fuerza iónica
elevada las cargas proteicas están fuertemente protegidas. Electrostático
Machine Translated by Google
184 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

la repulsión es insignificante. La solubilidad se reduce. Este efecto se conoce como


"salando". La forma de una curva de solubilidad con fuerza iónica es
por tanto, en términos generales, tiene forma de U (figura 5.25). Se cree que la sal
surgen del filtrado de cargas y de las numerosas interacciones entre los iones de sal y el
agua, lo que resulta en una disminución de la
Moléculas de agua disponibles para solvatar la proteína.
La salazón es un medio útil para purificar las proteínas. Por ejemplo,
El sulfato de amonio se utiliza a menudo para purificar anticuerpos. Por debajo de cierta
fuerza iónica, los anticuerpos y algunas otras proteínas son solubles,
pero muchas otras proteínas son insolubles. Las proteínas insolubles pueden ser
Se retira de la solución mediante centrifugación. Por encima de cierto ion
fuerza, los propios anticuerpos precipitan. Pueden separarse del resto de la solución y
someterse a una purificación adicional. Se puede utilizar un procedimiento similar para
purificar muchos diferentes
proteínas. Una vez que una proteína es suficientemente pura, a veces es posible
cristalizarlo disolviéndolo en una solución salina cercana a la solubilidad
límite de la proteína. Desde un punto de vista termodinámico, la cristalización se produce
porque el estado cristalino de la proteína tiene una
menor energía libre de Gibbs que el estado de solución.

Q. Estabilidad de las proteínas

Esta sección trata sobre las transiciones cooperativas y reversibles de orden­desorden en


proteínas. Se basa en varios de los anteriores
secciones, incluidas las de ADN y PCR. Una diferencia clave entre
La estabilidad de las proteínas y la estabilidad del ADN dúplex es del tamaño de 1Cp entre
los estados ordenados y desordenados: en las proteínas es relativamente grande, en
ADN relativamente pequeño. Como veremos, la magnitud de 1Cp puede
tienen un marcado efecto sobre la termoestabilidad de una proteína.
Cuando el plegamiento/desplegamiento de proteínas es cooperativo, efectivamente sólo
dos estados están poblados en equilibrio: el estado plegado (nativo) y
el estado desplegado (desnaturalizado). La transición ocurre en un rango relativamente
estrecho de la variable independiente, ya sea temperatura,
pH o concentración de desnaturalizante químico. En tales casos, el equilibrio se puede
representar como

F, U: ð5:56

La constante de equilibrio (ecuación (4.11)) es entonces

Malo ¼ ½U=½F: ð5:57

Tenga en cuenta que las ecuaciones. (5.56) y (5.57) son al menos consistentes con la idea
que toda la información necesaria para que una molécula de proteína se pliegue en
su forma nativa estará presente en la secuencia de aminoácidos. el libre
diferencia de energía entre el estado plegado de una proteína y su
¡El estado desplegado es independiente del camino! Independientemente del proceso
mediante el cual una proteína se pliega ­en la célula o en un tubo de ensayo­ la
La diferencia de energía entre las formas plegadas y desplegadas es la misma.
(dada la misma temperatura, concentraciones de iones, pH, etc.). Pero es un
Machine Translated by Google
ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS 185

Fig. 5.26 Perfil de energía libre de una


proteína pequeña "que se porta bien". Sólo
hay dos estados estables: el estado
plegado y el estado desplegado.
El número de desplegados.

conformaciones es mucho mayor que el


número de plegados

conformaciones. Aunque las


conformaciones desplegadas difieren en

energía, estas diferencias son


relativamente pequeñas. Por lo tanto,
la colección de desplegados

¿Se necesita el catalizador para que la reacción se desarrolle en una escala de tiempo Las conformaciones pueden considerarse

biológicamente relevante? como un solo estado. La diferencia


de energía entre los desplegados.
Los primeros intentos de dar una descripción termodinámica de la desnaturalización
estado y el estado plegado es
y coagulación reversible de las proteínas aparecieron en las décadas de 1920 y 1930
comparativamente muy grande.
en el trabajo de los bioquímicos físicos estadounidenses Alfred Ezra Mirsky (1900­1974),
Mortimer Louis Anson (1901­1968) y Linus Carl Pauling.15 En la década de 1950,
Rufus Lumry (1920­) y Henry Eyring (1901­1981), también ambos estadounidenses,
proporcionaron un análisis matemático más sustancial de la desnaturalización reversible
de proteínas. Este trabajo experimental y teórico modeló el estado plegado de una
proteína como correspondiente a un mínimo (local) de energía libre, también conocido
como pozo de energía, cuando las condiciones favorecen el estado plegado (fig. 5.26) .
Sin embargo, una importante dificultad persistente era la generalidad de la aplicabilidad
de la descripción termodinámica. ¿Funcionó para algunas proteínas y no para otras?
¿Se aplicaba a proteínas con enlaces disulfuro? Las investigaciones de Christian
Boehmer Anfinsen sobre la desnaturalización reversible de proteínas demostraron de
manera concluyente que el estado nativo de una proteína con enlaces disulfuro podía
recuperarse espontáneamente, incluso cuando los disulfuros no se formaban en la
proteína desnaturalizada. Esto llevó a la aceptación general de la "hipótesis
termodinámica" para el plegamiento de proteínas, según la cual el logro de la estructura
nativa depende únicamente de la secuencia de aminoácidos. Anfinsen (1916­1995),
estadounidense, recibió el Premio Nobel de Química por este trabajo en 1972. Desde
entonces, y especialmente desde finales de los años 1980, el objetivo de determinar
las bases estructurales del plegamiento de las proteínas y de la termoestabilidad se ha
perseguido con gran interés. intensidad considerable en todo el mundo.

Ya hemos discutido la desnaturalización de proteínas (en los Capítulos 2 y 3) en el


contexto de ilustrar el significado físico de H y S y mostrar la utilidad de un análisis de
equilibrio de Van't Hoff.

15
Pauling (1901­1994) recibió el Premio Nobel de Química en 1954 por su trabajo sobre
la estructura de las proteínas. Su modelo de estructura del ADN, en el que las bases
apuntaban hacia afuera, ya no era sostenible tras la publicación del famoso trabajo de
Watson y Crick. Algo que vale la pena recordar: los premios Nobel son animales
racionales inusualmente hábiles, pero son capaces de cometer errores. Al mismo
tiempo, sin embargo, es justo decir que nadie ha descubierto algo que no haya
cometido también un error.
Machine Translated by Google
186 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

datos constantes. Ahora consideremos la desnaturalización de proteínas en términos de


energía gratis. A temperatura constante, la ecuación. (4.2) se convierte en

1G d ¼ 1H d
T1S d; ð5:58

donde, como antes, el subíndice significa "desnaturalización". 1G es la diferencia

diferencia en la energía libre de Gibbs entre el estado desplegado y el plegado


estado de la proteína. En la mayoría de los casos, la energía del estado desplegado es
medido en relación con la energía del estado plegado; es decir, el estado plegado
es el estado de referencia. Hay dos razones principales para la convención:
el estado plegado tiene la conformación menos ambigua y más a menudo
que no, los estudios de equilibrio investigan las transiciones desde el estado plegado
al estado desplegado; el estado plegado es a menudo el estado inicial (no
Esto es cierto en los experimentos de replegamiento de proteínas cinéticas). 1Gd solo nos dice
nada sobre las magnitudes relativas de 1H d o 1S d; un infinito
El número de combinaciones de estas funciones termodinámicas sería
consistente con un valor dado de 1G d. Por supuesto, muchas de estas
combinaciones de 1H y 1S tendrá poco o ningún significado físico para
d d
el sistema en estudio, y sólo una combinación realmente funcionará
describir el sistema en estudio. Para fijar los valores, tendremos
hacer al menos un experimento más. Se ha encontrado que 1H y
d
1S para proteínas puede ser muy grande en comparación con 1G d. Para
d
Por ejemplo, es común que el valor máximo de 1G d para una proteína en
solución debe ser de aproximadamente 15 kcal mol1, y por 1H en la desnaturalización
d
temperatura sea más de un orden de magnitud mayor. 1G para
d
proteínas es, por lo tanto, un delicado equilibrio de 1Hd d.y 1S
A la temperatura de fusión, también llamada temperatura de desnaturalización por
calor, la fracción de moléculas en el estado plegado es igual a la de la temperatura de fusión.
el estado desplegado; la diferencia de energía libre entre ellos, 1G d,
es

0. Esto lleva a la ecuación. (3.21) y le permite calcular la entropía


de desarrollo a partir de la medición de 1H d. Incluyendo la temperatura
dependencia de 1H y 1S explícitamente, Ecn. (5.58) se convierte en

1G dðTÞ ¼ 1H dðHelp þ 1CpðT 1S dðHelp þ 1Cp lnðT=T ;


ð5:59Þ

donde el subíndice “r” significa “referencia”. 1G dðTÞ no es ð1G d ∙ TÞ


pero1G evaluado a temperatura T. Como ejemplo, supongamos que
d nuestra temperatura de referencia es 25 C y que tanto 1H y 1S
d d
son conocidos a esta temperatura. ¿Qué es 1G? d a 35°C? Si 1H(25 y 1Cp
C) ¼ 51 kcal mol1 , 1S(25 C) ¼ 100 cal mol1 K1 , = 1500
cal mol1 K1 , entonces 1G(35 C) ¼ 51 kcal mol1 þ1500 cal mol1
K1 ∙ (308 K 298 K) 308 K þ [100 cal mol1 K1 þ 1500 cal mol1
K1 þ ln(308 K/298 K)] ¼ 20 kcal mol1 . 1G dðTÞ se conoce como la estabilidad de
una proteína. Te dice cuánta energía se debe gastar.
(más específicamente, la cantidad mínima de trabajo que se debe realizar)
para desplegar la proteína a una temperatura determinada. Un gráfico de 1G dðTÞ versus
La temperatura (o cualquier otra variable independiente, por ejemplo, el pH o la
concentración de un desnaturalizante químico) se denomina curva de estabilidad.
La curva de estabilidad en función de la temperatura se asemeja a una
parábola y tiene un pico en el que 1G es un máximo. se puede mostrar
d
Machine Translated by Google
ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS 187

(usando la ecuación (5.58) y un poco de cálculo) que a esta temperatura, llamada


temperatura de máxima estabilidad, 1S = 0 (compárese
d con la figura 4.4). Es
decir, la estabilidad del estado plegado de una proteína es máxima cuando la
entropía del estado plegado y la solución circundante es igual a la entropía del
estado desplegado y la solución circundante. A esta temperatura, que suele ser
40 o 50 K por debajo de la temperatura de desnaturalización por calor, las
interacciones entálpicas por sí solas mantienen unido el estado plegado. Justo
debajo de Tm (para desnaturalización por calor), 1G es positivo
d (si el
El estado plegado es el estado de referencia). En promedio, el despliegue no
1G por un aumento adicional de d ocurrirá espontáneamente , porque
temperatura, esperamos que 1H sea aproximadamente la d ser positivo; este
energía necesaria para interrumpir las interacciones no covalentes en el estado
plegado. También esperamos 1S ser positivo, ya que el polipéptido
La cadena d estará mucho más desordenada en el estado desplegado que en el
plegado, y no esperamos que el orden de la solución circundante aumente con la
temperatura. Pero en general, 1G > 0 por debajo de Tm. d
Por encima de Tm, el equilibrio se desplaza hacia la entropía, jT1S dj>j1H dj, y
hay un desdoblamiento neto de la proteína.
1Cp juega un papel clave en la estabilidad de las proteínas. Tanto el cambio
de entalpía como el cambio de entropía de la desnaturalización dependen de
1Cp, por lo que el cambio de energía libre depende de 1Cp. La figura 5.27
muestra cómo cambia la diferencia de energía libre de Gibbs entre los estados
desplegado y plegado a medida que cambia la magnitud de 1Cp. Si H dðTrÞ y S
dðTrÞ se mantienen constantes, disminuir 1Cp aumenta la amplitud de la curva
de estabilidad y aumentar 1Cp disminuye la amplitud; todas las curvas se cruzan
en la temperatura de referencia. Esto nos dice que si una proteína tiene un
pequeño cambio en su capacidad calorífica al desplegarse, es probable que
tenga una temperatura de transición relativamente alta, y esto es exactamente lo
que se observa experimentalmente. Por el contrario, cuando 1Cp es relativamente
grande, la curva de estabilidad alcanza un pico pronunciado y puede cruzar el eje de temperatura en más

Fig. 5.27 Curvas de estabilidad de proteínas.


Cada uno es una gráfica de 1G versus T (o
alguna otra variable independiente).

Esto da la diferencia de energía libre entre los


desplegados.

estado y el estado plegado (la cantidad


mínima de trabajo que debe

hacerse para inducir una transición de


del estado plegado al desplegado

estado). La curvatura en 1G v. T surge del

desarrollo positivo y relativamente


grande de 1Cp de proteína. La curva de
estabilidad cruza el eje T en dos
puntos, la desnaturalización por calor y por frío.

Esta afirmación necesita algunas matizaciones. De hecho, el despliegue puede ocurrir y


dieciséis

temperaturas. En la figura solo se muestran las


ocurre espontáneamente cuando 1G > 0, pero no en mayor abundancia que el replegamiento temperaturas de desnaturalización por calor.
espontáneo de la proteína desplegada (ver Capítulo 6). Cuanto más positivo sea el 1G, visto.
menos probable será el desarrollo espontáneo. La situación es todo lo contrario cuando 1G < 0.
Machine Translated by Google
188 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

de un lugar en el rango experimentalmente accesible (cuando el


el disolvente está en estado líquido).
La segunda intersección de 1G.
d con el eje de temperatura, que
ocurre muy por debajo de la temperatura de desnaturalización por calor, se conoce como
la temperatura de desnaturalización en frío. La forma matemática de la curva de estabilidad,
que se basa en evidencia experimental sólida de desnaturalización por calor, sugiere que
el desarrollo de proteínas puede ser inducido por
por calentamiento o, por extraño que parezca, por enfriamiento. Esta predicción tiene
confirmado por estudios experimentales en varios casos, en gran medida
subrayando el valor de una buena modelización matemática de resultados experimentales
para la predicción del comportamiento de los sistemas bioquímicos.
La desnaturalización en frío parece bastante contradictoria. Porque para derretir un
cristal, se espera tener que agregar calor, en cuyo caso 1H > 0. El
cambio de entropía en el desarrollo de proteínas, 1S d ¼ 1H d=Tm, es por lo tanto
positivo, de acuerdo con la intuición. Por el contrario, en la desnaturalización en frío
1H < 0! Se deduce que 1S < 0 para desnaturalización en frío. ¡Extraño! Alguno
d d
Se sabe que los agregados peptídicos exhiben desnaturalización en frío al calentarlos
desde temperatura ambiente. En otras palabras, los péptidos tienden a no
agregarse en solución acuosa a 25°C, pero calentando la solución
conduce a una gelificación espontánea, un tipo de agregación de péptidos que
se asemeja a la condensación de residuos hidrofóbicos en el plegamiento de
una pequeña proteína. En todos estos casos, 1G d puede pasar por 0 más que
una vez porque tanto 1H como 1S dependen de T.
Hasta ahora hemos estado hablando de 1G en función de la temperatura.
Hay otras variables independientes que podríamos considerar, por ejemplo
Por ejemplo, pH y concentración de desnaturalizante químico. Miremos a
este último primero. A medida que se añade un desnaturalizante químico a una solución
proteica, el estado plegado se desestabiliza en relación con el estado desplegado.
estado y la proteína se despliega. En el llamado punto medio de concentración de
desnaturalizante, 1G = 0, y la fracción de moléculas en
el estado plegado es igual a la fracción en el estado desplegado. El
El superíndice de G ha desaparecido porque ahora estamos considerando
la proteína en solución en presencia de desnaturalizante. Observe cómo el
La concentración del punto medio de desnaturalización química se parece mucho
la temperatura de transición de la desnaturalización térmica. En la desnaturalización del
pH, se agrega ácido o base a la solución de proteína para
inducir el despliegue. En el punto medio del pH, la mitad de las moléculas están en
un estado y la mitad en el otro, y nuevamente, 1G = 0.
La desnaturalización química y la desnaturalización del pH son tan comunes
formas de estudiar la estabilidad de las proteínas, se pueden proporcionar más detalles
aquí. La estabilidad del estado plegado de una proteína en presencia de un desnaturalizante
químico a menudo se modela como

1Gd ¼ 1G d mc; ð5:60Þ

donde c, la concentración de desnaturalizante (generalmente en unidades molares), es


la única variable independiente, y m es un parámetro que depende
sobre la temperatura, el pH, el tampón y... ¿es sorprendente? – la proteína.
Tenga en cuenta que en el punto medio de concentración, que se determina
experimentalmente, 1G ¼mc. Entonces si 1G se conoce de forma independiente, por
d d
Machine Translated by Google
ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS 189

Fig. 5.28 Electroforesis en gel de


desnaturalización de urea. Las
transiciones estructurales en proteínas se
pueden estudiar mediante
electroforesis en gel de poliacrilamida. El
eje horizontal es un gradiente lineal en
la concentración de urea. Cuando el

La concentración es suficientemente alta,


la proteína se despliega. Esto se
detecta como un cambio en la movilidad de la
proteína en la matriz del gel.
Las proteínas plegadas compactas
Por ejemplo, mediante calorimetría, m se puede determinar experimentalmente. generalmente migran más rápido en
Ec. (5.60) “funciona”; se puede utilizar para estudiar la desnaturalización de proteínas. el gel que las proteínas desplegadas extendidas.
Pero hay que añadir que el significado físico de m no está del todo claro, aunque parece
corresponder aproximadamente al aumento de la superficie de la proteína en contacto
con el disolvente al desplegarse. La figura 5.28 ilustra el efecto sobre la estabilidad de
las proteínas al cambiar la concentración de desnaturalizante. El desnaturalizante es la
urea y un cambio en la conformación de la proteína se detecta como un cambio en la
movilidad electroforética. Cuanto más compacta es la proteína, mayor es la movilidad
en una red de polímeros no migratorios. Una proteína desplegada migra más lentamente
que una plegada. El modelo de estabilidad de proteínas descrito aquí es plausible por
varias razones. Al mismo tiempo, sin embargo, no dice nada en absoluto sobre lo que
hace el desnaturalizante para que la proteína se despliegue. Además, los experimentos
muestran que, aunque en muchos casos la dependencia del 1Gd de la concentración
de desnaturalizante es aproximadamente lineal, en algunos casos es claramente no
lineal. El significado físico de este comportamiento no lineal suele ser incierto.

Como hemos dicho, un cambio de pH también puede provocar que una proteína se
desdoble. Esta desnaturalización suele producirse por dos motivos. Una es que una
cadena lateral cargada puede quedar parcialmente enterrada, dándole un pKa anómalo,
y un cambio en el estado de ionización de la cadena lateral puede desestabilizar la
estructura plegada. Otra es que en pH extremos, la carga neta de la proteína puede ser
muy grande, lo que resulta en una contribución desestabilizadora inusualmente grande
a la termoestabilidad general. El cambio en la estabilidad del estado plegado, 1(1Gd),
varía con un cambio en el pH como

1ð1GdÞ=1ðpHÞ ¼ 2:3RT1Q; ð5:61Þ

donde 1Q es la diferencia en el número de protones unidos entre el estado desplegado


y el estado plegado, 1(pH) corresponde a una diferencia en [H3Oþ] y 2,3 es un factor
de conversión relacionado con logaritmos.
Usando estas sugerencias, ¿puedes derivar la Ecn. (5.61)?
Con frecuencia se ha observado que las mutaciones puntuales en proteínas
conducen a cambios relativamente grandes en 1S y 1H, pero a un cambio relativamente
pequeño en 1G. Los cambios en 1S y 1H a menudo son difíciles de racionalizar en
términos de cambios en la estructura de las proteínas evaluadas mediante espectroscopia
de RMN o cristalografía de rayos X. Esta “cancelación” de
Machine Translated by Google
190 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Los cambios en los términos de entalpía y entropía se conocen como compensación


entalpía­entropía. Aparentemente, diferencias sutiles en estructura y solvatación
pueden tener importantes consecuencias termodinámicas. Esto pone de relieve
tanto la notable plasticidad del estado plegado de una proteína como la comprensión
aún superficial de los orígenes microscópicos de las propiedades macroscópicas
de materiales y sistemas. Volveremos a este tema en el Capítulo 9.

Ahora introduzcamos un poco de biología en el panorama. Deseamos cubrir dos


subtemas para completar esta sección: la ingeniería de enzimas para mejorar su
termoestabilidad sin alterar la especificidad y el papel de la estabilidad en la
degradación de proteínas.
Ingeniería de proteínas: las enzimas son catalizadores biológicos (Capítulo 8).
La capacidad de producir cantidades masivas de una enzima mediante tecnología
de ADN recombinante ha hecho factible considerar el uso de enzimas en aplicaciones
biomédicas, químicas e industriales.
Sin embargo, a menudo el entorno físico de la enzima en una aplicación práctica
será diferente del entorno en el que se encuentra en la naturaleza. Una enzima se
puede diseñar mediante técnicas de biología molecular estándar para adaptar las
propiedades a aplicaciones específicas. Por ejemplo, una forma de aumentar la
estabilidad de una enzima es disminuir el desorden de su estado desplegado.

Esto dará lugar a una disminución sustancial de 1Sd pero, en algunos casos, no
habrá ningún cambio en 1Hd. El cambio puede lograrse reemplazando un residuo
de Gly por cualquier otro tipo de residuo. Algunos residuos de Gly, por ejemplo los
que se encuentran en turnos, no funcionarán bien para este propósito, porque el
reemplazo tiene un impacto demasiado grande en la estructura del estado plegado.
Sin embargo, en general, los residuos de Gly hacen que la cadena principal del
polipéptido sea muy flexible, mientras que los aminoácidos con cadenas laterales
restringen las rotaciones de los enlaces en la cadena principal. Los residuos
profesionales prácticamente no permiten flexibilidad en la columna vertebral y se pueden introduc
Otro enfoque más es agregar enlaces disulfuro. Estos unen diferentes partes de la
cadena polipeptídica y reducen su movilidad en la proteína desplegada (consulte el
Capítulo 6, Sección C). Un enfoque complementario para la estabilización de una
proteína es aumentar la entalpía del estado plegado. Esto puede conducir a un
aumento sustancial en 1Hd pero efectivamente a ningún cambio en 1Sd. Las
interacciones electrostáticas desfavorables en el estado plegado pueden
reemplazarse por otras favorables, y se pueden colocar cadenas laterales cargadas
negativamente (particularmente la de Asp) al comienzo de una hélice Æ para
interactuar favorablemente con el dipolo de la hélice. Se pueden realizar
sustituciones de aminoácidos dentro de las hélices para aumentar su fuerza y dentro
del núcleo proteico para aumentar el área de superficie hidrófoba. Todos estos
cambios pueden conducir a una proteína de mayor estabilidad.
Degradación de proteínas: como hemos dicho, la estabilidad de las proteínas
medido por 1G d puede ser o Keq. Debido a que Keq mide la relación entre
las constantes de velocidad directa e inversa (Capítulo 8), cuando el estado plegado
de una proteína es estable (es decir, cuando
d 1G es grande, si el estado plegado es el
estado de referencia), la tasa de plegado debe ser mayor que la tasa de desarrollo.
Cuando el estado plegado es el más estable, todavía habrá algunas moléculas en el
estado desplegado, aunque eso
Machine Translated by Google
DINÁMICA DE PROTEÍNAS 191

la proporción será pequeña excepto en la región de la transición (ver Capítulo


6). Cuando Keq = 1, no sólo no hay diferencia de energía libre entre los estados,
sino que hay una mezcla equimolar de estado plegado y estado desplegado.
En otras palabras, ¡el fondo del pozo de energía está al mismo nivel que el
suelo que rodea el pozo!
La proporción de moléculas en un estado u otro cambia según se ajustan las
condiciones. Incluso cuando la estabilidad del estado plegado es relativamente
grande, algunas proteínas desplegadas estarán presentes, aunque la proporción
relativa de moléculas desplegadas podría ser 106 o menos. Una pregunta que
nos gustaría poder responder es la siguiente: debido a que la tasa de renovación
de proteínas endógenas en un organismo es alta, es decir, porque el cuerpo
recicla constantemente sus proteínas (ver Capítulo 9), ¿el cuerpo elimina las
proteínas al tener ¿Una proteína de degradación especializada se une y digiere
proteínas desplegadas? ¿La degradación de una proteína desplegada
disminuye entonces la población de proteínas plegadas por acción masiva y
estimula así la síntesis de proteína de reemplazo?
¿O el cuerpo produce “proteínas de degradación” que desdoblan activamente
proteínas al azar? Si es lo primero, es la energía térmica y las condiciones
específicas de la solución del cuerpo (concentración de sal, pH, etc.) las que
desempeñan algún papel en la eliminación de proteínas. Si es lo último,
entonces se debe suministrar energía a las proteínas claras, ya que se debe
realizar trabajo para desnaturalizar una proteína plegada estable. De hecho,
parece haber proteínas que pueden desplegarse y degradar proteínas nativas
estables en presencia de ATP. Una de esas proteínas en las bacterias, ClpA,
es miembro de la familia de “chaperonas” Clp/Hsp100. ¿Existen proteínas
correspondientes en los mamíferos? Otra pregunta que nos gustaría poder
responder es: si el cuerpo recicla proteínas continuamente, debe producirlas
continuamente, y como las proteínas se sintetizan en los ribosomas a partir de
plantillas de ARNm, los genes deben transcribirse continuamente, y si las
mutaciones en los genes pueden conducen a proteínas patológicas, y si las
mutaciones se acumulan a medida que el cuerpo envejece, ¿el cuerpo “programa” de alguna manera su propia muerte?

R. Dinámica de proteínas

En un capítulo anterior describimos el estado plegado de una proteína como un


cristal orgánico. De hecho, si esto no fuera así, ¡probablemente no sería posible
cristalizar proteínas! Más importante aún, sin una geometría relativamente fija
en el sitio catalítico, ¿cómo podría una enzima llevar a cabo una función
específica? Tales consideraciones podrían dar la falsa impresión de que el
estado plegado de una proteína tiene una estructura rígidamente fijada. En
cambio, los estados plegados de las proteínas, aunque resistentes y parecidos
a cristales, son flexibles y exhiben muchas fluctuaciones muy rápidas a pequeña
escala. La evidencia del comportamiento dinámico que surge del movimiento
térmico nos dice que la estructura nativa de una proteína es un gran conjunto
de conformaciones similares y que se interconvierten rápidamente y que tienen
la misma o casi la misma energía libre. Como veremos, la movilidad estructural
en el estado nativo tiene un significado funcional crucial.
Machine Translated by Google
192 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Primero, veamos cómo se relaciona esta sección con la de estabilidad de las


proteínas. La temperatura de fusión de una proteína que muestra un
comportamiento de dos estados depende del equilibrio de 1Hd y 1Sd. Para valores
dados de estas funciones termodinámicas, si el estado plegado de una proteína
fuera extremadamente rígido, entonces el cambio de entropía al desplegarse sería
grande y la proteína nunca se plegaría; Tm simplemente sería demasiado baja
(ver ecuación (3.21)). Y si la entropía del estado desplegado de una proteína no
fuera muy diferente de la entropía del estado plegado, 1Sd sería pequeño y 1Hd/
1Sd sería tan grande que la proteína nunca se desplegaría. Esto podría ser
desastroso para la célula si una proteína se modificara de tal manera que fuera
patógena.
Ahora bien, puede resultarle interesante que la flexibilidad de las proteínas se
demuestre por el hecho mismo de que las proteínas pueden cristalizarse.
Hay dos puntos que podemos señalar. Una es que los datos de difracción de rayos
X de alta resolución proporcionan información valiosa sobre los movimientos de
átomos más masivos que el hidrógeno. El modelado de la estructura de la proteína
es una cuestión de ajustar una molécula con las restricciones covalentes conocidas
a un mapa de densidad electrónica. El mapa no revela con precisión dónde estará
el centro de masa de un átomo, sino sólo un volumen de espacio donde es
probable que se encuentre un átomo. El análisis de estos datos muestra que
algunos átomos de una proteína se mueven muy poco mientras que otros se
mueven mucho, cuando la proteína está plegada y en un cristal. Hay otra forma
en la que los cristales de proteínas revelan que tales movimientos existen, y
muestra que los movimientos tienen relevancia fisiológica. Los estudios de rayos
X de las proteínas de transporte y almacenamiento de oxígeno, hemoglobina y
mioglobina, muestran que no existe una ruta obvia para que el O2 se mueva desde
el disolvente hasta el sitio de unión; el oxígeno ocupa espacio. Se concluye que la
unión y liberación de O2 (y CO2) dependen de fluctuaciones en la estructura
conocidas como "movimientos respiratorios".
La duración y las escalas de tiempo de tales movimientos dependen de las
diferencias de energía libre en relación con la estructura mínima de energía libre.
Hay tres tipos básicos de movimiento dinámico: fluctuaciones atómicas,
movimientos colectivos y cambios conformacionales desencadenados. Las
fluctuaciones atómicas ocurren en una escala de tiempo del orden de picosegundos
y son de magnitud relativamente pequeña, mientras que los cambios
conformacionales suelen ser mucho más lentos y mayores. El análisis de rayos X
de la hendidura del sitio activo de la lisozima de gallina, por ejemplo, muestra que
algunos de sus átomos se mueven 1 A al unirse al sustrato. Pequeño pero significativo.
Otros métodos experimentales que revelan los movimientos de las proteínas
plegadas son la espectroscopia de RMN y el intercambio de hidrógeno. La RMN
se puede utilizar para medir la velocidad de giro de 180° del anillo de una cadena
lateral de Phe o Tyr alrededor del enlace C­CÆ. La tasa varía, pero generalmente
cae en el rango s­s. Los desarrollos recientes en la recopilación y el análisis de
datos de RMN permiten un análisis más general de la dinámica de la cadena
lateral de los aminoácidos y la columna vertebral del polipéptido. La RMN también
se puede combinar con el intercambio de protones lábiles en la columna vertebral
polipeptídica de una proteína para obtener información sobre la dinámica de las
proteínas. El intercambio de tales protones depende de la temperatura por dos
razones: la estabilidad del estado nativo de una proteína varía con la temperatura, como sabem
Machine Translated by Google
TERMODINÁMICA DEL NO EQUILIBRIO Y VIDA 193

Como vimos anteriormente, y el tipo de cambio depende de la temperatura (así


como del pH). Estos experimentos involucran D2O y el deuterio se intercambia
por hidrógeno solvente. El enfoque es particularmente atractivo desde el punto
de vista del diseño experimental y el análisis de los resultados, porque el
hidrógeno y el deuterio son químicamente idénticos pero tienen características
de RMN completamente diferentes (ver Capítulo 8 ).

S. Termodinámica del no equilibrio y vida.

En algún momento de tu estudio de la termodinámica te habrás preguntado: si


la Primera Ley requiere que la energía total del universo sea constante, y la
Segunda Ley requiere que todo proceso vaya acompañado de un aumento en
la entropía del universo, entonces, ¿cómo ¿Es posible la vida? ¿Las formas
tremendamente complejas de materia que llamamos organismos vivos violan
las leyes de la termodinámica? Claramente, la respuesta debe ser no, si las
leyes de la termodinámica formuladas realmente describen nuestro universo.

En los capítulos 4 y 5 hemos utilizado una combinación de la Primera y la


Segunda Ley para examinar varios procesos biológicos en equilibrio. Hemos
visto cuán útil es la función de energía libre de Gibbs para describir estos
procesos. Aunque algunos aspectos de la bioquímica se pueden describir de
esta manera, siempre debemos recordar que ningún organismo vivo está en
equilibrio. Esto es válido no sólo para el organismo en su conjunto sino para
cada una de sus células. Además, se aplica a hasta la última bacteria que
habita el acogedor ambiente de su intestino. ¡Es importante para nosotros que
un proceso de desequilibrio sea por definición irreversible (aunque posiblemente
no completamente irreversible)! Veamos este tema con un poco más de
atención.
Una reacción bioquímica in vitro es un sistema cerrado (Capítulo 1). Como
tal, cambiará hasta que se alcance el equilibrio. Un organismo vivo, por el
contrario, ya sea una ameba, un escarabajo bombardero o un ñu, es un sistema
abierto. Por tanto, un organismo nunca está en equilibrio. Un organismo toma
compuestos de alta entalpía y baja entropía de su entorno, los transforma en
una forma más útil de energía química y devuelve compuestos de baja entalpía
y alta entropía a su entorno. Mediante tales flujos de energía, los organismos
vivos degradan la calidad de la energía del universo. Los sistemas en
desequilibrio "disipan" la energía útil del universo.

El flujo de energía a través de un organismo es como el flujo de agua a


través de un canal. (¡Pero esto no significa que la energía sea una partícula
material o un conjunto de partículas!). La tasa de flujo a través de un organismo
en la edad adulta es aproximadamente constante, situación conocida como
estado estacionario. Un sistema en estado estacionario cambia continuamente,
pero no hay ningún cambio neto en el sistema: su composición física, la
cantidad de materia presente. (¿Qué cambios ocurren en el cerebro cuando un
adulto aprende algo nuevo y lo recuerda?) El estado estacionario en un sistema
abierto es análogo al equilibrio en un sistema cerrado. Un flujo constante de
energía hacia adentro es el estado más estable que puede alcanzar un sistema abierto. Como
Machine Translated by Google
194 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Como se muestra en la figura 2.5B, si el flujo entrante de energía difiere de


la velocidad a la que se consume, se produce un cambio de peso.
Un lector voraz es claramente algo muy diferente de un comedor voraz.

¿Debe un organismo vivo ser un sistema en desequilibrio? Si no lo fuera,


no podría realizar un trabajo útil. Un sistema en equilibrio no puede realizar
un trabajo útil. Esto se debe a que en el equilibrio no existe diferencia de
energía libre entre reactivos y productos. No se puede dirigir un proceso de
equilibrio. Está “sin timón”. Los diagramas esquemáticos de capítulos
anteriores destacaban las cualidades mecánicas de los organismos vivos;
de hecho, hay muchas similitudes. Por ejemplo, tanto los organismos como
las máquinas están hechos de materia y los procesos que llevan a cabo
ambos son, al menos hasta cierto punto, irreversibles.
Los organismos y las máquinas pueden realizar trabajo. Debido a que la
temperatura corporal no es muy diferente y a menudo mayor que la
temperatura del entorno, un organismo puede realizar muy poco trabajo
mediante transferencia de calor, prácticamente ninguno. En cambio, los
organismos funcionan absorbiendo energía libre de su entorno: los alimentos.
Al igual que las máquinas, los organismos se “desgastan” con el uso. La
actividad física excesiva puede dañar el cuerpo. Montar mucho tiempo en
bicicleta con un acondicionamiento insuficiente, por ejemplo, puede provocar
daños en el sistema nervioso, con neuronas en las piernas hormigueando
constantemente, posiblemente hasta la muerte. Las máquinas, por el
contrario, son básicamente estructuras “estáticas”. El plástico del teclado de
una computadora, por ejemplo, no cambia dramáticamente de un momento
a otro. Las moléculas del teclado no son degradadas por enzimas y
reemplazadas por otras recién sintetizadas. Los organismos vivos son
diferentes. Necesitan energía libre porque deben renovarse para vivir. Sus
proteínas se destruyen constantemente y es necesario fabricar otras nuevas
que ocupen su lugar. El ADN se replica constantemente. Ciertamente, los
organismos muestran cualidades similares a las de las máquinas. Pero los
organismos son diferentes de las máquinas sin vida. Un organismo vivo no puede estar e
¿De dónde viene la irreversibilidad termodinámica de un organismo
vivo? Si muchas reacciones bioquímicas individuales son reversibles, ¿a
qué escala de longitud se establece la irreversibilidad? ¿Cuál es el origen
microscópico de la irreversibilidad en los organismos biológicos? ¡Estas son
preguntas difíciles! No pretendemos responderlas aquí en su totalidad.
Existen numerosas contribuciones al hecho general de la irreversibilidad,
pero una particularmente importante es la hidrólisis no productiva del ATP.
Como hemos visto, el ATP se hidroliza de forma espontánea en agua. Si la
hidrólisis no se combina con una reacción metabólica, la energía liberada se
transformará en calor, de forma irreversible. También hay tres pasos
"irreversibles" en el metabolismo de la glucosa en piruvato. Estos ocurren
entre la glucosa y G6P, F6P y FDP y PEP y piruvato. Esto resulta ser
extremadamente importante para la función celular, ya que en realidad sólo
en los pasos irreversibles de un proceso se puede ejercer un control "similar
a una máquina": permite regular la velocidad de la reacción. Esta regulación
es de considerable importancia para las reacciones que ocurren aguas abajo.
Machine Translated by Google
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES 195

Por último, los sistemas de no equilibrio presentan una serie de problemas


para la cuantificación de funciones termodinámicas. La Primera Ley ha sido
verificada experimental y cuantitativamente para organismos vivos. Es más
difícil hacer esto con la Segunda Ley por las razones descritas anteriormente.
La entropía, la energía libre y el potencial químico no se pueden medir en
sistemas que no están en equilibrio. Sin embargo, existe una manera de
conectar un sistema en desequilibrio con algo más susceptible de estudio y
análisis, y es la energía interna, U. Supongamos que deseamos medir la
energía interna de un sistema en desequilibrio. Esto se puede hacer aislando
el sistema y esperando a que alcance el equilibrio.
Debido a que el sistema está aislado, la energía interna será la misma en el
equilibrio que en cualquier estado de no equilibrio. Si luego se mide la U del
estado de equilibrio con respecto a algún valor de referencia, entonces se
conoce la U del estado de no equilibrio. ¿Se te ocurren otras formas de
abordar el problema de cuantificar funciones termodinámicas y verificar las
leyes de los organismos vivos? Hacerlo podría conducir a nuevas ideas
sobre lo que es estar vivo. ¡Los mejores deseos!

T. Referencias y lecturas adicionales

Adair, G. (1925). La presión osmótica de la hemoglobina en ausencia de sales.


Actas de la Royal Society de Londres A, 109, 292–300.
Anfinsen, CB (1973). Principios que gobiernan el plegamiento de las cadenas de proteínas.
Ciencia, 181, 223–30.
Arakawa, T. y Timasheff, SN (1985). Teoría de la solubilidad de las proteínas. Métodos en
enzimología, 114, 49–77.
Atkins, PW (1994). La Segunda Ley: Energía, Caos y Forma, cap. 8. Nueva York:
Científico americano.
Panadero, TA (1999). Atrapado en el acto. Naturaleza, 401, 29–30.
Barth, RH (1992). Diálisis. En Enciclopedia de Física Aplicada, ed. GL Trigg, vol. 4, págs.
533–5. Nueva York: VCH.
Ben­Shem, A., Frolow, F. y Nelson, N. (2003). Estructura cristalina del fotosistema vegetal
I. Nature, 426, 630–5.
Bergethon, PR (1998). La base física de la bioquímica: los fundamentos de la biofísica
molecular, cap. 13.1. Nueva York: Springer­Verlag.
Brandts, JF (1964). La termodinámica de la desnaturalización de proteínas. I. La
desnaturalización del quimotripsinógeno. Revista de la Sociedad Química Estadounidense,
86, 4291–301.
Brandts, JF (1964). La termodinámica de la desnaturalización de proteínas. II. Un modelo
de desnaturalización reversible e interpretaciones sobre la estabilidad del
quimotripsinógeno. Revista de la Sociedad Química Estadounidense, 86, 4302–14.
Bridger, WA y Henderson, JF (1983). ATP celular. Nueva York: John Wiley.
Bronsted, JN (1923). Colección de obras químicas de los Países Bajos, 42, 718–28.
Chothia, C. (1984). Principios que determinan la estructura de las proteínas.
Revisión anual de bioquímica, 53, 537–72.
Christensen, HN y Cellarius, RA (1972). Introducción a la bioenergética: termodinámica
para el biólogo: un programa de aprendizaje para estudiantes de ciencias biológicas y
médicas. Filadelfia: WB Saunders.
Machine Translated by Google
196 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Conti, B., Sánchez­Alavez, M., Winsky­Sommerer, R., Morale, MC, Lucero, J., Brownell, S., Fabre,
V., Huitron­Resendiz, S., Henriksen, S., Zorrilla, EP, de Lecea, L. & Bartfai, T. (2006). Los
ratones transgénicos con una temperatura corporal central reducida tienen una mayor esperanza
de vida. Ciencia, 314, 825–8.
Cooper, A. (2001). Termodinámica de las interacciones proteína­proteína y péptidos. En Aggeli,
A., Boden, N. y Zhang, S. (eds.) Sistemas peptídicos autoensamblados en biología, medicina e
ingeniería, págs. Dordrecht: Académico Kluwer.

Cramer, WA y Knaff, DB (1991). Transducción de energía en membranas biológicas.


Un libro de texto de bioenergética. Nueva York: Springer­Verlag.
Creighton, TE (1991). Estabilidad de proteínas plegadas. Opinión actual en
Biología estructural, 1, 5­16.
Dawes, EA (1962). Problemas cuantitativos en bioquímica, 2ª ed., cap. 1.
Edimburgo: E. y S. Livingstone.
Donnan, FG (1911). Título. Revista de Electroquímica y Aplicada
Química Física, 17, 572.
Encyclopædia Britannica CD 98, “Propiedad coligativa”, “Diálisis”,
“Metabolismo”, “Fotosíntesis”, “Saturación” y “Presión de vapor”.
Epstein, IR (1989). El papel del flujo en sistemas lejos del equilibrio, Journal of Chemical Education,
66, 191–5.
Fersht, AR (1999). Estructura y mecanismo en la ciencia de las proteínas: una guía para la catálisis
enzimática y el plegamiento de proteínas. Nueva York: WH Freeman.
Fox, S. y Foster, JS (1957). Introducción a la química de proteínas, pág. 242. Nueva York:
Juan Wiley.
Francos, F. (1995). Desestabilización de proteínas a bajas temperaturas. Avances en
Química de proteínas, 46, 105–39.
Frauenfelder, H., Parak, F. y Young, RD (1988). Subestados conformacionales en proteínas.
Revisión anual de biofísica y química biofísica, 17, 451–79.
Freeman, B. (1995). Ósmosis. En Enciclopedia de Física Aplicada, ed. GL Trigg, vol. 13, págs. 59–
71. Nueva York: VCH.
Fro¨hlich, H. (1969). Conceptos de mecánica cuántica en biología. En teoría
Física y Biología, ed. M. Marios. Ámsterdam: Holanda Septentrional.
Frutón, JS (1999). Proteínas, enzimas, genes: la interacción de la química y la biología.
New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Garrett, J. (1990). Termodinámica en ovejas. Educación en Química, 27, 127.
George, P. y Rutman, RJ (1960). El concepto de "enlace fosfato de alta energía".
Progreso en biofísica y química biofísica, 10, 1–53.
Gillispie, Charles C. (ed.) (1970). Diccionario de biografía científica. Nueva York: Charles Scribner.

Girandier, L. y Stock, MJ (eds.) (1983). Termogénesis de mamíferos. Londres: Chapman & Hall.

Gutfreund, H. (1949). En Hæmoglobin: un simposio basado en una conferencia celebrada en


Cambridge en junio de 1948 en memoria de Sir John Barcroft, ed. FJW Roughton y JC Kendrew,
pág. 197. Londres: Butterworths.
Haase, R. (1969). Termodinámica de procesos irreversibles. Nueva York: Dover.
Harold, FM (1986). La fuerza vital: un estudio de bioenergética. Nueva York: WH
Hombre libre.

Harris, DA (1995). Bioenergética de un vistazo, cap. 1. Oxford: Ciencia de Blackwell.


Hatefi, Y. (1985). El sistema de transporte de electrones mitocondrial y fosforilación oxidativa.
Revisión anual de bioquímica, 54, 1015–69.
Haynie, DT (1993). La termodinámica estructural del plegamiento de proteínas, cap. 4.
Doctor. tesis, Universidad Johns Hopkins.
Machine Translated by Google
REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES 197

Hinckle, PC y McCarty, RE (1978). Cómo las células producen ATP. Científico americano,
238(3), 104–23.
Karplus, M. y McCammon, JA (1986). Dinámica de proteínas. Científico americano,
254(4), 30–9.
Katchalsky, A. y Curran, PF (1967). Termodinámica de desequilibrio en biofísica. Cambridge,
Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard.
Kauzmann, W. (1958). Algunos factores en la interpretación de la proteína.
desnaturalización. Avances en química de proteínas, 14, 1–63.
Klotz, IM (1986). Introducción a la Energética Biomolecular, cc. 3–7. orlando:
Prensa académica.

Kondepudi, D. y Prigogine, I. (1998). Termodinámica moderna: de motores térmicos a estructuras


disipativas, cap. 8.2. Chichester: John Wiley.
Kyoguko, Y., Lord, RC y Rich, A. (1969). Un estudio infrarrojo de la especificidad de los enlaces de
hidrógeno de la hipoxantina y otros derivados de ácidos nucleicos.
Revista de Bioquímica y Biofísica, 179, 10­17.
Lamm, MS, Rajagopal, K., Schneider, JP y Pochan, DJ (2005). Morfología laminada de fibrillas de
lámina B no giratorias construidas mediante autoensamblaje de péptidos. Revista de la Sociedad
Química Estadounidense, 127, 16 692–700.
Lodish, H., Baltimore, D., Berk, A., Zipursky, SL, Matsudaira, P. y Darnell, J.
(1995). Biología celular molecular, 3.ª ed., cc. 2, 4 y 21. Nueva York: WH Freeman.
Lowell, BB y Spiegelman, BM (2000). Hacia una comprensión molecular de la termogénesis adaptativa.
Naturaleza, 404, 652–60.
Makhatadze, GI y Privalov, PL (1995). Energética de la estructura de las proteínas.
Avances en química de proteínas, 47, 307–425.
Matthews, BW (1995). Estudios de estabilidad de proteínas con lisozima T4.
Avances en química de proteínas, 46, 249–78.
McCammon, JA y Harvey, SC (1987). Dinámica de Proteínas y Ácidos Nucleicos.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Millar, D., Millar, I., Millar, J. y Millar, M. (1989). Diccionario conciso de científicos de Chambers.
Cambridge: Cámaras.
Mitchell, P. (1976). Química vectorial y mecanismos moleculares de acoplamiento quimiosmótico:
transmisión de energía por proticidad Biochemical Society Transactions, 4, 398–430.

Morowitz, HJ (1978). Fundamentos de la Bioenergética, cap. 3E. Nueva York: académico


Prensa.

Nicholls, DG y Ferguson, SJ (1992). Bioenergética 2, capítulo 3. Londres: Académico


Prensa.

Noyes, RM (1996). Aplicación de la función de Gibbs a sistemas químicos.


y subsistemas. Revista de Educación Química, 73, 404–8.
O'Brien, C. (1994). Nueva estructura enzimática revela el motor rotatorio de la célula. Ciencia,
265, 1176–7.
Osyczka, A., Moser, CC, Daldal, F. y Dutton, PL (2004). Acoplamiento de energía redox reversible en
cadenas de transferencia de electrones. Naturaleza, 427, 607–12.
Pardee, GS e Ingraham, LL (1960). Energía libre y entropía en el metabolismo. En Vías metabólicas,
ed. DM Greenberg, vol. I. Nueva York: Academic Press.

Pauling, LC (1970). Estructura de moléculas de alta energía. Química en Gran Bretaña,


6, 468–72.
Pepys, MB, Hawkins, PN, Booth, DR, Vigushin, DM, Tennent, GA, Soutar, AK, Totty, N., Nguyent, O.,
Blake, CCF, Terry, CJ, Feest, TG, Zalin, AM y Hsuan, JJ (1993). Las mutaciones del gen de la
lisozima humana causan amiloidosis sistémica hereditaria. Naturaleza, 362, 553–7.
Machine Translated by Google
198 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

Peusner, L. (1974). Conceptos en Bioenergética, cc. 3, 5, 6, 7 y 10–8. Englewood


Acantilados: Prentice­Hall.

Ciruela, GE y Breslauer, KJ (1995). Calorimetría de proteínas y ácidos nucleicos. Opinión


actual Biología estructural, 5, 682–90.
Prigogine, I. (1967). Introducción a la Termodinámica de Procesos Irreversibles. Nueva York:
John Wiley.
Prigogine, I. (1969). Estructura, disipación y vida. En Física Teórica y
Biología, ed. M. Marios. Ámsterdam: Holanda Septentrional.
Prigogine, I., Nicolis, G. y Babloyants, A. (1972). Termodinámica de
evolución. Física hoy, 25 (11), 23–8.
Prigogine, I., Nicolis, G. y Babloyants, A. (1972). Termodinámica de
evolución. Física hoy, 25 (12), 38–44.
Registro, MT, Jr, Zhang, W. y Anderson, CF (1998). Análisis de los efectos de las sales y
solutos sin carga sobre los equilibrios y procesos de proteínas y ácidos nucleicos: una guía
práctica para reconocer e interpretar los efectos de los polielectrolitos, los efectos de
Hofmeister y los efectos osmóticos. Avances en química de proteínas, 51, 281–353.

Rico, P. (2003). Acoplamiento quimiosmótico: el costo de vida. Naturaleza, 421, 583.


Roberts, TJ, Marsh, RL, Weyland, PG y Taylor, CR (1997). Fuerza muscular al correr pavos:
la economía de minimizar el trabajo. Ciencia, 275, 1113–15.
Rondelez, Y., Tresset, G., Nakashima, T., Kato­Yamada, Y., Fujita, H., Takeuchi, S. y Noji, H.
(2005). Síntesis de ATP altamente conservada por moléculas individuales F1­ATPasa.
Naturaleza, 433, 773–7.
Rovner, SL (2004). Los secretos del envejecimiento. Noticias de química e ingeniería, 82 (34),
30–5.
Ruelle, D. (2001). Una salida del equilibrio. Naturaleza, 414, 263–5.
Schellman, JA (1987). La estabilidad termodinámica de las proteínas. Revisión anual de
biofísica y química biofísica, 16, 115–37.
Schnitzer, MJ (2001). Haciendo un dos pasos rotatorio. Naturaleza, 410, 878–81.
Secrest, D. (1996). Presión osmótica y efectos de la gravedad sobre las soluciones.
Revista de Educación Química, 73, 998–1000.
Segal, HI (1976). Cálculos bioquímicos: cómo resolver problemas matemáticos en
Bioquímica general, 2ª ed., cap. 3. Nueva York: John Wiley.
Shavit, N. (1980). Transducción de energía en cloroplastos. Revisión anual de bioquímica, 49,
111–39.
Shaw, A. y Bott, R. (1996). Ingeniería de enzimas para la estabilidad. Opinión actual
en Biología Estructural, 6, 546–50.
Shortle, D. (1996). El estado desnaturalizado (la otra mitad de la ecuación de plegamiento) y
su papel en la estabilidad de las proteínas. Revista de la Federación de Sociedades
Estadounidenses de Biología Experimental, 10, 27–34.
Smith, CA y Wood, EJ (1991). Energía en Sistemas Biológicos, cc. 1.3 y 1.4.
Londres: Chapman & Hall.
Snell, FM, Shulman, S., Spencer, RP y Moos, C. (1965). Principios biofísicos de estructura y
función, cap. 8. Reading, Massachusetts: Addison­Wesley.
Spolar, R., Livingstone, J. y Record, MT, Jr. (1992). Uso de datos de transferencia de
hidrocarburos líquidos y amidas para estimar las contribuciones a las funciones
termodinámicas del plegamiento de proteínas a partir de la eliminación de la superficie polar
y no polar del agua. Bioquímica, 31, 3947–55.
Tanford, C. (1968). Desnaturalización de proteínas (partes A y B). Avances en química de
proteínas, 23, 121–282.
Timasheff, SN (1993). El control de la estabilidad y asociación de proteínas mediante
interacciones débiles con el agua: ¿cómo afectan los disolventes a estos procesos?
Revisión anual de biofísica y estructura biomolecular, 22, 67–97.
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 199

Timasheff, SN (1998). Control de la estabilidad de las proteínas y reacciones mediante cosolventes


que interactúan débilmente: la simplicidad y lo complicado. Avances en química de proteínas,
51, 355–432.
Timbrell, JA (1991). Principios de toxicología bioquímica, 2.ª ed., cap. 7.
Londres: Taylor y Francis.
van Holde, KE (1985). Bioquímica Física, 2ª ed., cc. 2.1, 2.3, 2.4, 3.4 y 3.5. Acantilados de
Englewood: Prentice­Hall.
Voet, D. y Voet, JG (1995). Bioquímica, 2ª ed., cc. 3, 4, 15–4–15–6, 16, 18–1, 19–1, 20, 22, 28–
3, 28–5A y 34–4B. Nueva York: John Wiley.
Weber­Ban, UE, Reid, BG, Miranker, AD y Horwich, AL (1999). Despliegue global de una proteína
sustrato por la chaperona Hsp100 ClpA. Naturaleza, 401, 90–3.

Williams, S. (1999). La vida como planta a tiempo parcial. Bienvenidas noticias, 20, 38.
Williams, TI (ed.) (1969). Un diccionario biográfico de científicos. Londres: Adam y Charles Black.

Woodcock, A. y Davis, M. (1978). Teoría de la catástrofe. Harmondsworth:


Pingüino.
Wrigglesworth, J. (1997). Energía y Vida, cc. 3, 5.7.2, 7.1, 7.3 y 7.5.1. Londres: Taylor y Francis.

Yasuda, R., Noji, H., Yoshida, M., Kinosita, K., Jr e Itoh, H. (2001). Resolución de distintos
subpasos rotacionales mediante análisis cinético de submilisegundos de F1­ ATPasa.
Naturaleza, 410, 898–904.
Youvan, DC y Marrs, BL (1987). Mecanismos moleculares de la fotosíntesis.
Científico americano, 256 (6), 42–8.
Zouni, A., Witt, H.­T., Kern, J., Fromme, P., Krauss, N., Saenger, W. y Orth, P.
La estructura cristalina del fotosistema II de Synechococcus se alarga con una resolución de
3,8 A. Naturaleza, 409, 739–43.

U. Ejercicios

1. Especular en términos generales sobre el efecto que tendrá en la Tierra el cese de


la fotosíntesis.

2. El proceso de conversión de energía mediante el cual la luz solar se convierte en


biomasa no es completamente eficiente. ¿Qué pasa con la energía que no se
convierte en biomasa? Racionaliza tu respuesta en términos de la Primera y
Segunda Ley de la termodinámica.

3. ¿La vida animal como planta a tiempo parcial? Sue Williams, del Departamento de
Botánica de la Universidad de Australia Occidental, dice que las babosas marinas
teñidas de verde que estudia “esclavizan” los cloroplastos de las algas que ingieren
y los utilizan como medio para capturar hasta el 25% de su energía. Explique
cómo podría funcionar esto.

4. Utilice la siguiente información para determinar el estándar gratuito


Cambio de energía de la hidrólisis del ATP.

¡Glucosa + ATP! glucosa­6­fosfato þ ADP 1G0 ¼ 16,7 kJ mol1 1G0 ¼ 13,8 kJ


glucosa þ Pi mol1 Glucosa­6­fosfato !

Mostrar todos los trabajos.


Machine Translated by Google
200 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

5. Los tampones que contienen ATP normalmente se preparan frescos y no se


almacenan como solución madre. Cuando se prepara una solución madre,
generalmente se debe mantener a 4 °C (almacenamiento a corto plazo) o a 20
°C (almacenamiento a largo plazo). Racionalizar estas prácticas. ¿Qué relación
tiene esto con la maquinaria molecular necesaria de una célula?

6. El ATP es la moneda energética de la célula. El ATP es esencial para la vida tal


como la conocemos. Comente sobre la estabilidad del ATP en solución acuosa
y las limitaciones que esto puede imponer a las teorías sobre el origen de la vida.

7. El estado de energía libre de una célula se puede describir de varias maneras.


Uno de ellos, llamado carga de energía de adenilato (AEC), fue propuesto por
primera vez por Daniel Edward Atkinson (1921–). La AEC se define como

AEC ¼ ð½ATPþ 0:5½½ADPÞ=ð½ATPþ½ADPþ½AMPÞ

y varía entre 1,0, cuando todo el nucleótido de adenina es ATP, y 0, cuando


todos los enlaces ­ y ª­fosfoanhídrido han sido hidrolizados. Las cantidades
relativas de ATP, ADP y AMP se pueden determinar comparando los tamaños
de los picos respectivos en un perfil de cromatografía líquida de alta resolución
(HPLC). La AEC de una célula sana es de aproximadamente 0,90 a 0,95. La
hipotermia maligna es una enfermedad muscular hereditaria en humanos y
cerdos. Los pacientes sufren rápidos aumentos de la temperatura corporal,
espasmos en el músculo esquelético y aumentos en la tasa del metabolismo,
que pueden ser fatales si no se tratan con un relajante muscular adecuado. Los
siguientes datos se obtuvieron antes de la aparición de los síntomas y justo
antes de la muerte de un cerdo afectado por la enfermedad.

[ADP]
[ATP] mol g1 tejido [AMPERIO]

Antes de los síntomas 4.2 0,37 0,029


Antes de la muerte 2.1 0,66 0,19

Calcule la AEC antes de que comenzaran a aparecer los síntomas y justo antes
de la muerte. Comente la magnitud de los valores y lo que indican.

8. Una solución 1 M de glucosa produce una presión más de 25 veces mayor que
la de la atmósfera. Una solución 1 M de una sal produce una presión osmótica
aún mayor. Explicar.

9. Supongamos que tenemos un osmómetro construido a partir de un tubo capilar


con una membrana en el medio y que el tubo está orientado horizontalmente
(¿por qué?). Ahora deje que algunas partículas osmóticas aparezcan
repentinamente en un solo lado del tubo. Explica lo que sucede.

10. Tienes un osmómetro de tubo en U con células de igual forma y volumen. A un


lado se coloca una esfera de volumen V, y al otro lado
Machine Translated by Google
EJERCICIOS 201

mismo tiempo y del otro lado colocas un cubo de volumen V.


Ninguna partícula es permeable a la membrana. Supongamos que estas
partículas pueden interactuar con el disolvente. Explique qué sucederá en
las siguientes situaciones: (a) las partículas son tan densas que se
asientan en el fondo de las celdas del osmómetro; (b) la densidad de las
partículas es tal que pueden difundirse por todo el volumen de sus
respectivas células.
11. ¿Qué causa que la membrana de un glóbulo rojo explote cuando la célula
se coloca en una solución hipotónica? Sea lo más específico posible.

12. Supongamos que tiene un osmómetro en el que las partículas de soluto


están confinadas a un volumen fijo, por ejemplo una membrana
indestructible de volumen fijo. ¿Lo que sucede? ¿Por qué?

13. Suponga que tiene un osmómetro con una membrana que es permeable
al agua pero no a moléculas más grandes. Agregue glucosa a un lado
hasta una concentración final de 0.001 M y hemoglobina al otro lado
hasta una concentración de 0.001 M. ¿Se desarrollará una carga de
presión? En caso afirmativo, ¿de qué lado será más alto el nivel del
agua? Si no, ¿por qué no?

14. Suponga que está involucrado en la preparación de proteína recombinante


para un experimento de bioquímica física. El método implica urea 8 M,
cuya formación a partir de cristales de urea y agua es altamente
endotérmica. Las bacterias se lisan en urea 8 M, un desnaturalizante
químico, y la proteína recombinante se separa de las proteínas bacterianas
mediante cromatografía en columna. La separación de la proteína
recombinante de la urea se realiza mediante diálisis en dos etapas.
En cada uno, c. Se dializan 100 ml de lisado frente a 5 l de agua. La
membrana de diálisis permite el paso de agua y urea pero no de proteínas.
¿Cambiará el volumen de la preparación de proteínas en este procedimiento
y, de ser así, cómo? Suponiendo que el volumen de la solución proteica
al final de la diálisis es de 100 ml, ¿cuál es la concentración final de urea?
Explique, en términos entálpicos y entrópicos, la fuerza impulsora de la
reducción de la concentración de urea en el primer paso de la diálisis.
Explique desde un punto de vista termodinámico qué impulsa la reducción
adicional de la concentración de urea en el segundo paso de la diálisis.

15. Recuerde lo que le sucede a un glóbulo rojo cuando se coloca en una


solución hipotónica. ¿Qué se debe hacer para garantizar que los tubos de
diálisis no revienten?

16. Demuestre que las ecuaciones. (5.19) y (5.20) se derivan de lo anterior


ecuaciones.

17. Demuestre que la ecuación. (5.38) se sigue de la ecuación. (5.36).

18. Derive la ecuación. (5.40). (Pista: comience con RT ¼ R þ RI þ RL,


exprese R y RI en términos de RL y resuelva para R L.)
Machine Translated by Google
202 ENERGÍA LIBRE DE GIBBS – APLICACIONES

19. La ecuación (5.41) es 0 para todas las concentraciones de Ii cuando no hay


inhibición (el compuesto Ii no tiene efecto), y es 1 con una inhibición del
100%. Explicar.

20. El análisis de la regulación genética implica el estudio de aspectos


estructurales y termodinámicos de cómo las proteínas se unen al ácido
nucleico. Un área de dicha investigación es el reconocimiento de sitios
operadores de ADN por parte de moléculas represoras. Supongamos que
la proteína P se une a una única secuencia específica de una molécula de
ADN D. Éste es un mecanismo común para la regulación de la expresión
genética. En equilibrio, P þ D , P D. Una célula bacteriana contiene una
molécula de ADN. Suponga que la celda es cilíndrica y que su diámetro y
longitud son 1 my 2 m, respectivamente. Calcule la concentración total de D.
Suponga que Keq = 1010 M. Calcule la [PD], suponiendo que [P] = [D]. La
concentración de D unido es simplemente [PD]. Calcule la concentración
de D libre. Calcule [PD]/[P]. Dé una interpretación de esta cantidad. El tema
de la vinculación se analizará en detalle en el Capítulo 7.

21. El problema anterior involucraba la asociación y disociación de dos tipos de


macromoléculas, proteínas y ADN. Una característica básica de tales
situaciones es la dependencia del equilibrio de las concentraciones totales
de las especies que interactúan. El concepto puede ilustrarse mediante el
equilibrio monómero­dímero.
Considere el equilibrio
2M, D: ð5:61Þ

La concentración total de monómero, [M]T, es [M] þ 2[D], donde el factor 2


representa que hay dos monómeros en cada dímero. Esta ecuación se
puede resolver para [D]. Escriba una expresión para la constante de equilibrio
de la reacción en la ecuación. (5.61). Combina esto con tu ecuación para [D]
y resuelve la ecuación cuadrática resultante para [M]. ¡Muestre que [M]/[M]T!
1 como [M]T! 0, y que [M]/[M]T! 0 como [M]T! 1. ¿Cómo se interpretan estas
condiciones limitantes?

22. ¿Cuál podría ser la base estructural de la baja estabilidad de la hemoglobina


de Georgia en relación con la hemoglobina normal?

23. La hemocianina es una proteína fijadora de oxígeno que contiene Cu y se


encuentra en algunos invertebrados. En la hemocianina de calamar, cuando
la presión parcial del oxígeno gaseoso es de 0,13 atm a 25 C, los sitios de
unión de oxígeno están saturados en un 33%. Suponiendo que cada
molécula de hemocianina se une a una molécula de oxígeno gaseoso,
calcule la constante de equilibrio. ¿Cuáles son las unidades de la constante
de equilibrio? Calcule el cambio de energía libre del estado estándar cuando
la hemocianina interactúa con el O2(aq). La solubilidad del oxígeno puro en
agua a 1 atm y 25 C es 0,001∙17 mol (kg H2O)1 .

También podría gustarte