Está en la página 1de 42

Entrenamiento para técnicos de

Diagnóstico

ELECTRONICS
MANUFACTURING
SERVICES

Electrónica básica:
Rectificadores y transistores.
Planta 01. Capacitación de Indirectos
Objetivo

• Recordar el funcionamiento de diodos, transistores, derivaciones y aplicaciones.


Contenido

• Introducción a Rectificadores.

• Semiconductores.
Unión PN.
Diodo Zener.

• Rectificadores:
Diodos Zener
Rectificador de Media Onda.
Rectificador con Derivación Central.
Rectificador de Onda Completa tipo Puente.

• Introducción a Transistores.

• Transistores:
Tipos de Polarización.
Aplicaciones.
Introducción a Rectificadores.

• Por medio de un circuito


rectificador podemos obtener
tensión continua partiendo de una
tensión alternada. Su uso
práctico es muy extenso dada la
gran cantidad de aparatos
electrónicos (la mayor parte de
estos) que funcionan con
corriente continua.

• El elemento básico para la


construcción de rectificadores es
el diodo.
Introducción a Rectificadores.

MATERIALES SEMICONDUCTORES

• Son materiales que tienen una resistencia


eléctrica intermedia entre los conductores y
los aislantes.
• En estos materiales hay electrones que se
desligan de sus átomos quedando un
electrón y un hueco (átomo sin electrón) que
se constituyen en portadores de carga, el
movimiento de estos portadores cuando se
aplican voltajes constituye una corriente
eléctrica. Es un material conductor
intrínseco.
Introducción a Rectificadores.

MATERIALES SEMICONDUCTORES.

• A mayor temperatura existen más


portadores de carga, las corrientes son
mayores, por tanto la resistencia es menor,
se usan como elementos para medir
temperaturas (termistores).
Los semiconductores más usados son el
Silicio y el Germanio. Cuando al
semiconductor intrínseco se adicionan
átomos de otros elementos (impurezas) por
cada átomo adicionado se forma un portador
de carga.
Introducción a Rectificadores.

MATERIALES SEMICONDUCTORES

• Un diodo es la unión de dos zonas de


material semiconductor, una de tipo N y la
otra de tipo P, entre las dos se forma una
zona llamada de agotamiento (Z.A.) donde
es mínima o nula la presencia de portadores
de carga. Tanto en la zona P como en la
zona N existen portadores de carga
minoritarios del signo contrario.
A la zona P se le llama ánodo (A) y a la zona
N se le llama cátodo (K).
El Diodo

Componentes semiconductores

En un conductor la corriente es debida al movimiento de las cargas


negativas (electrones). En los semiconductores se producen corrientes
producidas tanto por el movimiento de electrones como de las cargas
positivas (huecos).
Los semiconductores son aquellos elementos pertenecientes al grupo
IV de la Tabla Periódica (Silicio, Germanio, etc.). Generalmente a estos
se le introducen átomos de otros elementos, denominados impurezas,
de forma que la corriente se deba primordialmente a los electrones o a
los huecos, dependiendo de la impureza introducida.
El Diodo

La corriente en un diodo presenta un sentido de circulación de cargas


positivas que van desde el ánodo al cátodo, no permitiendo la circulación
de la corriente en el sentido opuesto, lo cual nos permite la
RECTIFICACION. Esto ocurre porque por el diodo solamente podrá circular
corriente cuando el ánodo sea más positivo que el cátodo.
Están compuestos por dos regiones de material semiconductor que se
llama unión P-N que es la base de todo componente electrónico de tipo
activo. Entre las dos partes de la unión P-N, y en la zona de contacto entre
ambas, se produce una región denominada de transición, donde se genera
una pequeña diferencia de potencial, dado que se conforma una
recombinación de electrones, quedando la zona N a mayor tensión que la
zona P.
El Diodo

Cuando se le aplica una tensión al diodo con la terminal positiva


conectada a la zona P y el negativo a la N se producirá una circulación
de corriente entre ambas debido a que una pequeña parte de esta
tensión nivelará la diferencia de potencial entre zonas, llamada tensión
umbral, quedando éstas niveladas en tensión, y el resto de la tensión
aplicada producirá una circulación de electrones de la zona N a la P.
Si esa tensión externa se aplica con los bornes intercambiados, es decir
la terminal positiva de la fuente conectada a la zona N y el negativo a la
región P, no habrá circulación de corriente por el diodo, debido a que por
efecto de la tensión aplicada se aumentará la diferencia de potencial
existente entre las zonas P y N, impidiendo así la circulación de corriente
a través del mismo
El Diodo

Con la figura podemos tener una idea


algo mas exacta de lo que sucede en
el diodo cuando le aplicamos una
tensión, en cualquiera de los dos
sentidos (polarización directa e
inversa).
El cuadrante superior derecho
corresponde a la polarización directa,
en el mismo podemos apreciar que
existe una tensión (VU) a partir de la
cual el diodo comienza a conducir,
dicha tensión es la tensión umbral y
varía según sea el material
semiconductor empleado en la
fabricación del diodo, siendo de 0,7 V
para el silicio y 0,3 V para el germanio.
El Diodo
El cuadrante inferior izquierdo
corresponde a una polarización
inversa. En ella se ve que la
corriente que lo atraviesa
(conocida como corriente inversa)
es prácticamente nula. Note que
los valores menores que cero en
el eje de la corriente están
graduados en uA.
Nóte también que para
polarización inversa mayor a VR
la corriente inversa crece
indefinidamente. Una tensión
inversa de este valor o mayor a él
daña al diodo en forma
irreversible y se la conoce como
tensión de ruptura o zéner.

Entre las diversas clases de diodos que se encuentran en el mercado, podemos


citar las siguientes: diodos rectificadores (en montaje individual o puente
rectificador), diodos de señal, diodos de conmutación, diodos de alta frecuencia,
diodos estabilizadores de tensión, diodos especiales
Rectificadores.

• Diodo en directo: Se comporta como


un interruptor cerrado.

• Diodo en inverso: Se comporta como


un interruptor abierto.
Rectificadores.

Diodo Zener:

• El voltaje en el diodo será el que el circuito


aplique y puede llegar a cualquier valor, en
la práctica cientos de voltios para diodos
rectificadores.
Cuando el voltaje inverso aplicado llega a
cierto valor la atracción entre huecos y
electrones crece tanto que rompen la
resistencia de la estructura del
semiconductor y viajan a gran velocidad
recombinándose y formando una corriente
que crece rápidamente, se llama fenómeno
de avalancha y a ese voltaje se llama Zener
o de avalancha. En diodos rectificadores
este voltaje es de cientos de voltios y si el
diodo llega a ese voltaje normalmente se
daña por una elevación muy rápida de
temperatura.
Rectificadores.

Diodo Zener:

• Los diodos Zener tienen un voltaje de


avalancha menor a 100v y se pueden trabajar
haciéndolos conducir en esa condición hasta
cierto valor límite de corriente. Un diodo se
puede asimilar a una válvula de flujo
unidireccional (flapper o cheque), con una
diferencia de presión positiva se abre y deja
pasar flujo, con una diferencia de presión
negativa se cierra y el flujo es cero.
Rectificadores.

Rectificador de media onda:

• El rectificador más simple de realizar es el de


media onda, el cual puede observarse en la
siguiente figura:

• Analizaremos que es lo que sucede en cada


uno de los intervalos del 1 al 4.

• En el primer intervalo (1), la tensión Vs está


en el semiciclo positivo, de esta forma
podemos suponer que es positiva en A y
negativa en B, recibiendo el diodo
polarización directa (+ ánodo y - cátodo),
permitiendo que la corriente circule a través
de él. Si medimos la tensión en la resistencia,
ésta será prácticamente igual a la tensión
alterna de entrada Vs obteniéndose el
semiciclo positivo indicado con 1 en Vcc.
Rectificadores.

Rectificador de media onda:

• En el intervalo 2 la polaridad de la tensión Vs se ha


invertido, de esta forma es negativa en A y positiva
en B, polarizando al diodo en sentido inverso con lo
cual el mismo no conducirá y provocará una tensión
prácticamente nula en bornes de la resistencia,
obteníendose así el semiciclo nulo indicado con 2 en
Vcc.
• Prosiguiendo con el mismo análisis en los intervalos
3 y 4 se obtiene el diagrama completo para Vcc.
• De esta forma hemos obtenido la tensión Vcc, que
es Vs rectificada cada media onda, dejando pasar
solamente el semiciclo positivo de ésta.
• Esta forma de rectificado no es la mas conveniente
dado que se está desperdiciando un semiciclo de la
señal de alterna y si se desea un posterior
rectificado para obtener una contínua pura será muy
difícil de lograrlo dada la gran asimetría de esta.
Rectificadores.

CIRCUITO RECTIFICADOR CON TRANSFORMADOR DE TAB CENTRAL


(Rectificador de media onda bifásico)

• En este circuito se han utilizado dos diodos


rectificadores conectados con un transformador con
toma intermedia, la cual es conectada a masa.
• La forma en que este rectificador trabaja es muy
similar a la anterior, y las tensiones en las distintas
partes del mismo son las que se muestran en la
figura:
Rectificadores.

CIRCUITO RECTIFICADOR CON TRANSFORMADOR DE TAB CENTRAL


(Rectificador de media onda bifásico)

• Como se ve, al diodo D1 se le aplica la tensión V12 y


de la forma ya vista en el rectificador anterior nos dá
una tensión de salida Vs como se ve en la gráfica de
Vs1.
• Al diodo D2 se le aplica la tensión V32 y entonces
tenemos a la salida la tensión graficada Vs2.
• La tensión de salida Vs es la suma de ambas y se ve
en la gráfica de Vs.
• Pero éste sigue siendo un método poco utilizado ya
que se debe disponer de un transformador con toma
intermedia.
Rectificadores.

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA

• A este tipo de rectificadores se lo denomina


rectificador tipo puente.

• Ya hemos visto el principio del funcionamiento de los


rectificadores, ahora veremos de que forma a la
señal rectificada se la filtra para obtener una
contínua pura.
Rectificadores.
Introducción a Transistores.

Definición de Transistor.

• La palabra Transistor viene de Transfer Resistor o resistencia de transferencia,


es un elemento que se comporta como una resistencia variable que depende de
una señal eléctrica de control, entonces al cambiar el valor de la señal de control
cambia la cantidad de corriente que pasa por el transistor.

• Hay dos clases principales de transistores: Bipolares (BJT) y de efecto de campo


(FET).

• En los transistores BJT la señal de control es una corriente y en los FET es un


voltaje.
Introducción a Transistores.

Clases de Transistores:
Transistores.

Transistor Tipo BJT.


• El transistor es un dispositivo de tres terminales, que consiste en un material de
tipo p y uno de tipo n. Su composición puede ser en dos formas:
• Dos materiales de tipo n separados por un material de tipo p (transistor npn).
• Dos materiales p separados por un material n (transistor pnp).
• Las tres capas o secciones diferentes se identifican como emisor, base y colector.
• El emisor, capa diseñada para emitir o inyectar electrones, está bastante
contaminado.
• La base, con una contaminación media, es una capa delgada diseñada para pasar
electrones.
• El colector, capa grande diseñada para colectar electrones, está poco
contaminado.
Transistores.

Transistor Tipo BJT.


• El transistor se puede concebir como dos uniones pn colocadas
"espalda contra espalda", éstas se denominan transistores bipolares
de unión (BJT, bipolar función transistor).
• Están constituidos por tres capas de semiconductor que se llaman
emisor (E), base (B) y colector (C), en el transistor NPN la base es
semiconductor P, el emisor y el colector de semiconductor N, en el
transistor PNP es lo contrario.
Transistores.

Transistor Tipo BJT.

• Para que un transistor bipolar


funcione se debe "polarizar" que
consiste en colocar fuentes de
voltaje y resistencia que coloquen el
diodo base emisor en directo (|VBE|
=0.7) y que el diodo base colector
esté en inverso.

• Hay varias formas de polarizar un


transistor, los más usados son fija,
divisor de voltaje, realimentación por
colector, realimentación por emisor,
seguidor emisor, etc.,
Transistores.

Transistor Tipo BJT.

• El comportamiento fundamental del transistor es que genera una corriente en


el colector que es proporcional a la corriente que entra (PNP) o sale (NPN) por
la base, la constante de proporcionalidad se llama la ganancia de corriente y se
indica por ß o hFE.

• ß = IC / IB
• Conceptualmente se dice que el transistor se
comporta como una fuente de corriente
controlada por corriente, es decir, una fuente
de corriente que no es de valor fijo, varía
produciendo más o menos corriente en la
medida que hay más o menos corriente en la
base.
• Como en el transistor no se acumula carga
toda la corriente que entra a él debe salir,
entonces:
• IE = IC + IB = (ß +1) IB
• Si ß >> 1 Þ IE » IC
Transistores.

Configuraciones de un Transistor Tipo BJT.


Transistores.

Configuraciones de un Transistor Tipo BJT.


Modelo Hibrido {H} de un transistor Bipolar.
Transistores.

Transistor Tipo BJT.


Modelo Hibrido {H} de un transistor Bipolar.
Transistores.

Configuraciones de un Transistor Tipo BJT.


Modelo Hibrido {H} de un transistor Bipolar.
Transistores.

Configuración Base Común.


• Para la configuración de base común con transistores pnp y npn. La terminología
de la base común se deriva del hecho de que la base es común tanto a la
entrada como a la salida de la configuración. Por lo regular la base es la terminal
más cercana a, o que se encuentra en, el potencial de tierra. Para el transistor la
flecha en el símbolo gráfico define la dirección de la corriente del emisor (flujo
convencional) a través del dispositivo.
Transistores.

Configuración Base Común.

• Para describir en su totalidad el comportamiento de un dispositivo de tres


terminales, como los amplificadores de base común se requiere de dos conjuntos
de características, uno para el punto de excitación o parámetros de entrada y el
otro para el lado de la salida. El conjunto de entrada para el amplificador de base
común relacionará la corriente de entrada (IE). el conjunto de características de la
salida o colector tiene tres regiones básicas de interés: la regiones activa, de
corte y de saturación. La región activa es la que suele utilizarse para los
amplificadores lineales (sin distorsión). En particular:

En la región activa la unión base - colector se polariza inversamente, mientras


que la unión emisor - base se polariza directamente.
Transistores.

Configuracion Base – Emisor.

• La configuración de transistor que se encuentra más a menudo aparece en la figura


2.20 para los transistores pnp y npn. Se le denomina configuración de emisor común
debido a que el emisor es común o hace referencia a las terminales tanto de entrada
como de salida (en este caso, es común tanto a la terminal de base como a la de
colector). Una vez más, se necesitan dos conjuntos de características para describir
por completo el comportamiento de la configuración de emisor común: uno para el
circuito de entrada o base-emisor y otro para el circuito de salida o colector-emisor.

• En la región activa de un amplificador de base común la unión del colector-base se


encuentra polarizada inversamente, mientras que la unión base-emisor se encuentra
polarizada directamente.
• Para propósitos de amplificación lineal (la menor distorsión), el corte para la configuración
de emisor común se definirá mediante IC = ICEO.
Transistores.

Configuración Colector Común.


• La configuración de colector común se utiliza para propósitos de acoplamiento
de impedancia, debido a que tiene una alta impedancia de entrada y una baja
impedancia de salida, contrariamente a alas de las configuraciones de base
común y de un emisor común.
• La figura muestra una configuración de circuito de colector común con la
resistencia de carga conectada del emisor a la tierra. Obsérvese que el
colector se encuentra conectado a la tierra aunque el transistor esté conectado
de manera similar a la configuración del emisor común. Desde un punto de
vista de diseño, no se requiere de un conjunto de características de colector
común para elegir los parámetros del circuito de la figura 2.21. puede
diseñarse utilizando las características de salida para la configuración de
colector común son la mismas que para la configuración de emisor común.
Transistores.

Transistores de Efecto de Campo.


Terminología
• Componente = dispositivo, cuando se agrega
• Activo = Amplifica
• Pasivo = R,L,C
• JFET = FET = TEC
• Junction Field Effect Transistor.

• MOST = MOSFET = IGFET


• Metal Oxide Semi= INSULATED
• Conductor transistor Gate Field
• Effect Transistor.
Transistores.

Transistores de Efecto de Campo.


• Cómo trabaja ?
• Entre la compuerta G y Fuente S se conforma un
diodo PN para el cual el canal N y un
• diodo NP para el canal P.
• La tensión VGS se debe polarizar en forma inversa
y en directa siempre y cuando en
• forma no se sobrepase la tensión de arranque V (=
0,6V, Si). AL sobrepasar 0,6 V el
• diodo conduce y se destruye, porque está fabricado
para baja corriente directa.
• En síntesis, es una barra de Si, con impurezas
controladas, N si el canal es N, e
• impurezas P para el de canal P, que tiene cierta
resistencia
• R canal = r L r = resistividad
• S
• Al polarizar al diodo Gs, en forma inversa,
fundamenta la baja corriente de entrada
• aprox. 10 nA ( en definitiva es la polarización
inversa de un diodo cumún).
Transistores.

Transistores de Efecto de Campo.

• La interpretación de la característica de salida, tiene 3 zonas: VDS (aumenta)


• 1- Zona lineal. Ley de Ohm Þ ID= VDS
• Rcanal (cte.)
• 2- Zona alineal o de codo.
• 3- Zona de saturación, es la utilización como amplificador

• Aqui ID = cte. Es interesante ver que las variaciones de

• VDS no afectan a ID :
• ID = VDS si VDS Ý Rcanal Ý
• Rcanal en igual proporción (esta es la llamativa )
Transistores.

Transistores de Efecto de Campo.

TRANSISTOR MOST
• La gran diferencia fundamental con el JFET, es que entre compuerta G y Fuente S hay
• un material aislante (Si O2), que contiene una constante dieléctrica relativa (Rr), baja
• pero
• estable.
• Podemos decir sin dudas, que entre G y S hay un dieléctrico por lo tanto es un
• CAPACITOR.
• Las corrientes de entradas IG = pA ( 1 pA= 10-12 A )
• 1000 veces o mas menores al JFET.
• La rgs oscila 1010 a 1015 W.
• Hay dos tipos de MOST: Acumulación y Deplexión.
Transistores.

Transistores de Efecto de Campo.


Conclusiones
• El nacimiento del diodo surge a partir de la necesidad de transformación de
corrientes alternas en continua.
• Otra característica que los diferencia a los semiconductores se refiere a su
resistividad, estando ésta comprendida entre la de los metales y la de los
aislantes.
• El transistor es un componente de gran relevancia para la industria electrónica,
puede funcionar como interruptor, amplificador etc.
• Conceptualmente se dice que el transistor se comporta como una fuente de
corriente controlada por corriente

También podría gustarte