Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA ACTIVIDAD DEL EMPRESARIO

1 – Introducción.

Al hablar de principio ordenador, nos referimos a las reglas de comportamiento


necesarias e indispensables que regulan los derechos y obligaciones de las entes que
intervienen en diferentes actividades. Dichas reglas de comportamiento son acordadas y
elaboradas por el estado, tomando en cuenta para ello, el derecho público y privado, así
como el derecho internacional con la finalidad de establecer un marco regulatorio para la
actuación de los que en él intervienen y para preservar la existencia del propio mercado.

De manera general, podemos decir que los entes actores de la economía que intervienen
en las actividades del empresario son:

a) Las personas físicas


b) Las personas morales
c) Los consumidores
d) El estado

Por lo anterior, podemos afirmar que las áreas que conforman los principios ordenadores
de la actividad del empresario son:

a) El derecho de la libre competencia


b) El derecho de la protección al consumidor
c) El derecho de la propiedad industrial
d) El derecho de autor
2 – Desarrollo.

A) LIBRE COMPETENCIA
El término competencia proviene de la voz latina competentia, el cual significa
disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo, que aspiran a obtener
la misma cosa. También puede ser entendida como la situación de empresas que
rivalizan en un mercado, ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.
Jorge Wilker y Angélica Varela, definen desde el enfoque económico en su libro
“Derecho de la competencia económica en México”, lo que es la libre competencia:
“La libre competencia es la concurrencia o coincidencia de oferentes y
demandantes de bienes o servicios en un mercado delimitado en un sentido
geográfico, temporal y productivo, con la finalidad de obtener un bien o
servicio (o una ganancia) en las mejores condiciones de utilidad y precio,
dado un ambiente de rivalidad entre los competidores”.

Visto desde el aspecto jurídico como el derecho de la competencia económica


siendo este una rama del derecho económico, Wilker y Varela lo definen de la
siguiente forma:

“Como el conjunto de normas que regulan conductas anticompetitivas de


los agentes económicos públicos y privados, conductas que pueden tomar
diversas formas: prácticas restrictivas de la competencia, prácticas
desleales de comercio internacional o actividades que lesionen los intereses
de los consumidores o que vulneren la protección a la propiedad industrial.”

En base a las definiciones anteriores, entendemos que la libre competencia es un


derecho que ejercen las personas físicas o morales que realicen funciones de
producción, distribución y concurrencia en la economía de mercado, y que está
regulado por un conjunto de normas en la que actúa como agente regulador el
estado, las cuáles enunciaré a continuación:

a) Constitución política de los estados unidos mexicanos. Art. 5, 25 y 28


b) Ley federal de competencia económica, art 1,
c) Ley de comercio exterior,
d) Reglamento de la ley federal de competencia económica.

B) PROPIEDAD INDUSTRIAL
La propiedad industrial se refiere al derecho sobre las patentes de invención, los
modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de
comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial, las indicaciones de
procedencia o denominaciones de origen.
Los tipos de bienes que se pueden registrar como propiedad industrial, son los
siguientes:
a) Invención: es toda creación humana que transforma la materia o la energía,
para el aprovechamiento del hombre y satisfacer sus necesidades. Son
patentables las invenciones que sean nuevas, sean resultado de una actividad
incentiva y tengan aplicación industrial.
b) Diseño Industrial, pueden ser de dos tipos: Los dibujos industriales:
combinación de figuras, líneas o colores que incorporen a un producto
industrial con fines de ornamentación y que den un aspecto peculiar o propio).
Los modelos industriales: toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón
para la fabricación de un producto industrial, que le de apariencia especial en
cuanto no implique un efecto técnico.
c) Modelo de utilidad: los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como
resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o
forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran
o ventajas en cuanto a su utilidad.
d) Marca: es todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su
misma especie o clase en el mercado.
e) Nombres comerciales: es todo signo visible que diferencia a una empresa de
otra que realiza actividades similares o iguales.
f) Aviso comercial: son las frases u oraciones que tengan como objetivo
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales
o de servicios, para distinguirlos de los de su especie.
g) Denominación de origen: es el nombre de una región geográfica del país que
sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o
característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendido en
éste los factores naturales y los humanos.
h) Secreto industrial: es toda información de aplicación industrial o comercial
que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que signifique
obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en
la realización de actividades económicas.

Las leyes reguladoras del derecho de la propiedad industrial son:

1) Ley de la propiedad industrial


2) Reglamento de la ley de la propiedad industrial

C) DERECHOS DE AUTOR
El derecho de autor se aplica a las creaciones artísticas como los poemas, las
novelas, las obras musicales, las pinturas y las obras cinematográficas. En inglés,
a diferencia de los demás idiomas europeos, el derecho de autor se conoce con el
nombre de “copyright”. El término copyright tiene que ver con actos fundamentales
que, en lo que respecta a creaciones literarias y artísticas, sólo pueden ser
efectuados por el autor o con su autorización. Se trata, concretamente, de la
realización de copias de las obras literarias y artísticas, como los libros, las
pinturas, las esculturas, las fotografías y las obras cinematográficas. La segunda
expresión, derecho de autor, nos remite a la persona creadora de la obra artística,
a su autor, subrayando así el hecho que se reconoce en la mayor parte de las
leyes, en el sentido de que el autor goza de derechos específicos en relación con
su creación, como el derecho a impedir la reproducción deformada de la misma,
prerrogativa que sólo a él le pertenece, mientras que existen otros derechos, como
el derecho a efectuar copias, del que pueden gozar terceros, por ejemplo, todo
editor que haya obtenido una licencia del autor con ese fin.

Las leyes reguladoras del derecho de autor son:


3) Ley federal de derechos de autor
4) Reglamento de la ley federal de derechos de autor

D) CONTABILIDAD
Nuestra constitución política en su artículo 31 fracciones IV, dice: Son obligaciones
de los mexicanos:
“Contribuir para los gastos públicos; así de la federación, como del Distrito
Federal o del estado o municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes.”
Y el código de comercio en su artículo 16 fracción III, dice respecto a los
comerciantes:
“Mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33.”
Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema
de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor
se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo
caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:...."

Además de lo antes expuesto, también existen otras leyes que funcionan como
principios ordenadores al respecto, estas son:

a) Código Fiscal de la Federación y su reglamento


b) Ley de ISR y su reglamento
c) Ley del IVA y su reglamento
d) Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y su reglamento
e) Ley General de Sociedades Mercantiles
f) Ley sobre Contratos de Seguros
g) Ley de Concursos Mercantiles

E) EMPRESARIO INDIVIDUAL
El empresario individual es una persona física que realiza en nombre propio y por
medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional.
Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más
frecuentes de creación de empresa. Generalmente se asocia con el autoempleo,
dado que el propietario de la empresa es a su vez trabajador en la misma,
independientemente de la actividad que desarrolle y del tipo de trabajo que realice.
A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente
por los comercios al por menor (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos
de regalo, joyerías, quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como
fontaneros, electricistas, pintores, decoradores, etc. No existe una legislación
propia para esta figura, sino que pueden afectarle normas de diferentes orígenes:
fiscales, del Código de Comercio, de la Seguridad Social etc.
El emprendedor que ponga en marcha un negocio está sujeto a las siguientes
normas:
a) Constitución política de los estados unidos mexicanos
b) Derecho civil
c) Código de comercio
d) Ley general de sociedades mercantiles
e) Ley del impuesto sobre la renta
f) Ley del impuesto al valor agregado
g) Ley federal de protección de datos
h) Ley federal del trabajo
i) Ley del seguro social e infonavit.
j) Ley de concursos mercantiles.

F) EMPRESARIO COMO SOCIEDAD


Son las sociedades mercantiles (formadas por varios socios o personas), de
nacionalidad mexicana o extranjera, que por disposición legal ejercen el comercio
de manera lícita, cuando se encuentran registrados y tienen reconocida su
personalidad jurídica frente a terceros en la consecución de un fin.
Y al igual que un empresario individual está regido por las siguientes leyes:
a) Constitución política de los estados unidos mexicanos
b) Derecho civil
c) Código de comercio
d) Ley general de sociedades mercantiles
e) Ley del impuesto sobre la renta
f) Ley del impuesto al valor agregado
g) Ley federal de protección de datos
h) Ley federal del trabajo
i) Ley del seguro social e infonavit.
j) Ley de concursos mercantiles.

3 – Conclusión.
Puedo concluir finalmente que los principios ordenadores de la actividad del empresario,
lo integran todas las leyes que el estado ha implementado para el control, supervisión y
responsabilidad de los entes económicos.
Esta responsabilidad está regida por las diferentes ramas del derecho jurídico, algunas
de ellas son:
a) Derecho civil
b) Derecho penal
c) Derecho administrativo
d) Derecho fiscal
e) Derecho mercantil

También podría gustarte