Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


USAC/ CUSAM

CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA

CURSO:
MATEMATICAS I

DOCENTE:
Lcda. KAREN YESENIA CASTILLO MÉNDEZ

ESTUDIANTES: CARNÉ:
ZACARÍAS LÓPEZ EMANUEL ENRIQUE (COORDINADOR) 202345039
MALDONADO LÓPEZ MELISSA PAOLA 202343796
OROZCO ESCOBAR SARAI AYDEE 202346701
LÓPEZ CÁCERES AILYN DE LOS ANGELES 202346422
FUENTES JUÁREZ LILIANA LISBETH 202343769
LÓPEZ VÁSQUEZ EVELYN LETICIA 202344050
OROZCO PÉREZ ERICA FERNANDA 202346420
GÓMEZ BAMACA AUDELIO JOSÉ 202344298
NAVARRO ARDEANO OSWAL YUBINI

TRABAJO A ENTREGAR:
MANUAL DE MATEMÁTICAS SOBRE LAS PROPOSICIONES

AGOSTO 2023
I. CONCEPTOS DE LA LÓGICA SIMBÓLICA Y SUS
PRINCIPALES APLICACIONES.
1. ¿Qué es Lógica Simbólica?
La lógica simbólica es una rama de la lógica que utiliza símbolos y fórmulas para
representar proposiciones y argumentos. Sus principales aplicaciones se encuentran
en la filosofía, las matemáticas, la informática y la inteligencia artificial. Con la lógica
simbólica, es posible analizar argumentos complejos y deducir conclusiones a partir
de premisas dadas. Además, la lógica simbólica permite la formalización de sistemas
matemáticos y la programación de sistemas de inteligencia artificial. En resumen, la
lógica simbólica es una herramienta fundamental en la comprensión y el desarrollo
de la tecnología moderna.
Antes de hablar de Lógica Proposicional tenemos que saber lo que es una
proposición para tener un conocimiento mas amplio de lo que a continuación se irá
enseñando.
1.1. ¿Qué es una Proposición?
Es una “Lógica” aliada con el “Sentido Común”, para determinar una serie de
planteamientos que pueden ser “Falsas” o “Verdaderas”.
Otra de las definiciones puede ser que es un “Juicio” que determina una oración o
un enunciado que debe ser “Falsa” o “Verdadera” pero no ambas. Ejemplo:
 El volcán de Tajumulco está en el departamento de San Marcos.
Proposición: SI Valor de Verdad: Verdadero
 3x5= 18
Proposición: SI Valor de Verdad: Falso
1.2. ¿Qué no son proposiciones?
Son las expresiones o enunciados que no se pueden decir si son “Verdaderas” o
“Falsas”. Como las ordenes, las preguntas, las exclamaciones y los deseos.
Ejemplo:
¡No tomes agua! Una orden
¿Por qué? Una pregunta
¡Gol! Una exclamación
¡Quisiera agua! Un deseo
2. Tipos de proposiciones
2.1. Proposición Abierta o Enunciado Abierto.
Es la que admite un enunciado que no tiene un elemento fijo que es impreciso.
Ejemplo:
El asiste a la clase de matemáticas.

ELEMENTO IMPRECISO
Para que una proposición sea una verdadera proposición se necesita de un sujeto
para completar el enunciado. Ejemplo:
Pedro asiste a la clase de matemáticas.
ELEMENTO PRECISO O ELEMENTO QUE COMPLETA LA
ORACION

2.2. Proposición Simple


Es un hecho que tiene una sola variable, es decir que solo tiene una idea y no tiene
conectivos. la lógica de proposiciones es la parte más elemental, Son aquellas que
no tienen oraciones componentes afectadas por negaciones ("no") o términos de
enlace como conjunciones ("y"), disyunciones ("o") o implicaciones ("si
entonces"), de estos términos lo hablaremos más adelante. Pueden aparecer
términos de enlace en el sujeto o en el predicado, pero no entre oraciones
componentes.
Las proposiciones simples son aquellas que expresan un estado de situación en su
forma más sencilla, es decir, uniendo un sujeto con un adverbio y un predicado.
Ejemplo:
El perro ladra todo el día.
Este tipo de proposiciones se caracterizan por no tener ningún término que las
condicione ni presentar operadores lógicos, que son partículas que permiten unir dos
o más proposiciones. Ejemplo:

La pared es azul.

Esta ciencia ayuda a las demás a formular razonamientos válidos, aplicando un


lenguaje simbólico y una serie de reglas para manejarlo.

Además, ya usaste proposiciones (las expresiones que pueden ser calificadas como
falsas o como verdaderas) y sabes, que, así como la aritmética opera con números,
la lógica opera con proposiciones. Ejemplo:
Si tenemos dos proposiciones y una de ellas es simple, las cuales a lo largo de este
texto se escribirán entre comillas estaríamos ya formando una proposición
compuesta en cambio la proposición simple se basa en una sola frase sin conectivos.

TIEMPO
DE
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender
mejor el tema de Proposiciones Simples.
 Subraye cuál de los siguientes enunciados es una proposición simple.

PENSAR a) Dos es un numero par.


b) Afuera está lloviendo y hace calor.
c) Ninguna es correcta.

 Subraye cuál de los siguientes enunciados es una proposición simple.


a) Paola se va de viaje y su mama la compaña.
b) Fernando tiene 18 años y Nicole 17.
c) Ninguna es correcta.

 Subraye cuál de los siguientes enunciados es una proposición simple


a) El numero 9 es mayor que 2.
b) Ella cocina delicioso.
c) Todas son correctas.

En este espacio escriba 8 ejemplos de proposiciones simples sin tomar en cuenta los
ejercicios pasados.
1. ____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
5. ____________________________________________________________
6. ____________________________________________________________
7. ____________________________________________________________
8. ____________________________________________________________
2.3. Proposición Compuesta

O proposiciones moleculares, poseen dos términos unidos por un nexo, o emplean


negaciones dentro de su formulación, resultando en estructuras más complejas.
las proposiciones compuestas son aquellas que contienen algún tipo de operadores
lógicos, como negaciones, conjunciones, disyunciones, condicionales, etc.
Generalmente poseen más de un término, o sea, están formadas por dos
proposiciones simples entre las cuales hay algún tipo de vínculo lógico
condicionante. Ejemplo:

Ella es abogada y viene de Irlanda

CONECTIVO

Las proposiciones compuestas son aquellas que contienen dentro de sí más de una
proposición simple. Estas se relacionan a través de una conectiva lógica. Ejemplo:
p: Oswal es un estudiante aplicado.
q: Oswal es una persona educada.
Oswal es un estudiante aplicado y es una persona educada.
A las proposiciones tanto simples como compuestas se pueden representar con las
letras del abecedario empezando con la letra P hasta la Z minúsculas para
representar cada enunciado.

TIEMPO
DE
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender
mejor el tema de Proposiciones Compuestas.
 Subraye cuál de los siguientes enunciados es una proposición compuesta e

PENSAR
identifique cual es el conectivo.

a) La puerta de la secretaría está nada más entrar en ese pasillo a la derecha.


b) Llegó la tormenta e inundó la ciudad en donde vivía Samanta.
c) Aun conociendo sus defectos, siempre será su amigo.
d) Miguel no le da importancia a cómo viste su amigo y lo acompaña.
e) Tiene tanto dinero que no le entra en el bolsillo.
f) Al profesor le preocupa que los alumnos no atiendan en clase.

2.4. Negación
En lógica y matemática, la negación, también llamada complemento lógico, es una
operación sobre proposiciones, valores de verdad, o en general, valores semánticos.
Intuitivamente, la negación de una proposición es verdadera cuando dicha
proposición es falsa, y viceversa. En lógica clásica la negación normalmente se
identifica con la función de verdad que cambia su valor de verdadero a falso y
viceversa.

No existe acuerdo en cuanto a la posibilidad de definir la negación, ni en cuanto a su


estatus lógico, función y significado, ni tampoco a su ámbito de aplicación, y en
cuanto a la interpretación de la sentencia negativa.

La negación clásica es una operación sobre un valor de verdad (generalmente, el


valor de una proposición), que produce un valor de verdadero cuando su operando
es falso, y un valor de falso cuando su operando es verdadero. Por tanto, si el
enunciado A es verdadero, entonces ¬A (pronunciado "no A") sería
consecuentemente falso; y lo contrario: si ¬A es verdadero, entonces A sería
consecuentemente falso.

La negación clásica se puede definir en términos de otras operaciones lógicas. Por


ejemplo, ¬p se puede definir como p → F, donde "→" es una implicación lógica y F es
una falsedad absoluta. Por el contrario, se puede definir F como p & ¬p para
cualquier proposición p, donde "&" es una conjunción lógica. La idea aquí es que
cualquier contradicción es falsa. Aunque estas ideas funcionan tanto en la lógica
clásica como en la intuicionista, no funcionan en cambio en la lógica para
consistente, donde las contradicciones no son necesariamente falsas.

En la lógica clásica, se tiene una identidad adicional: p → q se puede definir como ¬p


∨ q, donde "∨" es la disyunción lógica: "no p, o q".
Si bien es cierto que la negación de una proposición no realiza ninguna conexión
lógica, es decir, no es un conectivo lógico propiamente dicho, no deja de ser una
proposición compuesta luego de negar una proposición simple.

Una proposición simple tiene como finalidad realizar un juicio, pero de manera
afirmativa, si este juicio es una negación, entonces sería una proposición compuesta.
Aclarando este punto, veamos el concepto de negación lógica:

2.3.1. Definición de negación lógica


En matemáticas, la negación lógica denotado con el símbolo ∼ es un operador lógico
que tiene la propiedad de cambiar la validez de una proposición p, esto es, cambia
de verdadero a falso y viceversa, la negación de una proposición se escribe
como ∼p∼. Aquí p no hace ninguna referencia a una proposición simple o
compuesta, su única función es simplemente negar emitiendo un valor de verdad
opuesto a la validez de p. Veamos como la negación trabaja sobre una proposición
simple. Ejemplo: Sea las proposiciones:

 Los perros tienen 4 patas


 Los perros no tienen 4 patas

Las dos proposiciones tienen algo en común, uno afirma y la otra niega para un
mismo sujeto y con predicados contrarios.

El enunciado 2 se puede escribir así:


Los perros no tienen 4 patas = ∼
Es decir, la proposición 2 es la negación de la proposición 1, por cuestiones
prácticas, las proposiciones 1 y 2 serán representados por p y q respectivamente, se
puede escribir así:

p=∼q

Si bien p es una proposición compuesta, la negación ∼ no es un conector lógico o


conectiva lógica porque no conecta con otra proposición.

 Negación lógica de proposiciones simples:


q = Los seres humanos no son de Ganimedes.

∼q = Los seres humanos son de Ganimedes.

 La negación de proposiciones compuestas:

p= Yo soy terrícola y mortal.

∼p = yo no soy terrícola o no soy mortal.

Este tipo de negaciones para proposiciones compuestas lo explicaremos con mayor


claridad cuando lleguemos a las secciones de la disyunción lógica.

Se pueden realizar otros ejemplos más complejos de la negación de otros


enunciados de estos tipos, pero esto requiere de otros conectivos lógicos que aún no
hemos explicado, ya hemos visto ejemplos similares como, por ejemplo:

Mi perro tiene patas y cola.

Su negación sería:

Mi perro no tiene patas y no tiene cola.

Más adelante hablaremos con cuidado del conector «y» que usamos en el ejemplo
anterior. Veremos cómo se pueden negar de manera correcta a las proposiciones
que lo usan.

De manera formal, dada una proposición P definimos a la negación de P, que


denotamos por ¬P como la proposición que tiene valor opuesto de verdad al de P. De
esta forma, por definición, se tiene que ¬P es la proposición con la siguiente tabla de
verdad:

Ya que al aplicar una negación obtenemos una nueva proposición, entonces ahora
podemos volverle a aplicar negación a la nueva proposición obtenida. Así, si
comenzamos con

P «El cielo es azul.»

Y lo negamos, obtenemos
¬P «No es cierto que el cielo es azul»

Y luego podemos negar de nuevo para obtener

¬(¬P) = «No es cierto que no es cierto que el cielo es azul»

Como la negación cambia el valor de verdadero a falso y viceversa, entonces P y


¬(¬P) tienen el mismo valor de verdad.

TIEMPO
DE
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender
mejor el tema de Proposiciones Negativas.

PENSAR
 A continuación, se le presentan las siguientes proposiciones a las cual usted
deberá de negar a cada una de ellas, utilizando el signo de negación
P: La luna es cuadrada.
__________________________________________________________________
P: Al arriesgarse no tiene nada que perder.
__________________________________________________________________
P: A Juan no les gusta festejar su cumpleaños con mis amigos.
__________________________________________________________________
q: Samuel le gusta los chocolates y los dulces de menta.
__________________________________________________________________
r: Con Ana tampoco iremos al cine.
__________________________________________________________________
q: A Candelaria le gusta salir de viaje con mis amigos.
__________________________________________________________________
s: Sofia no le gusta viajar con sus papás.
__________________________________________________________________
t: Carla le gustan las flores amarrillas.
_________________________________________________________________
Ya sabiendo que son las proposiciones, cuáles son las que no se toman como
proposiciones y cuáles son los tipos de proposiciones, a continuación, se describe lo
que es lógica proposicional:
3. ¿Qué es Lógica Proposicional?
La lógica de proposiciones es la parte más elemental de la lógica moderna o
matemática. En esta primera parte de la lógica, las inferencias se construyen sin
tomar en cuenta la estructura interna de las proposiciones. Solo examina las
relaciones lógicas existentes entre proposiciones consideradas como un todo, y de
ella solo se toma en cuenta su propiedad de ser verdaderas o falsas. Por esta razón
emplea solo variables proposicionales.
La lógica de proposiciones estudia las relaciones formales extra proposicionales, es
decir, aquellas relaciones existentes entre proposiciones y no las que se dan dentro
de ellas. Se la denomina, también, lógica de las proposiciones.
También conocida como el estudio de un razonamiento que es conocido como
Lógica, que tiene validez a un argumento que se convierte en razonamiento.
Ejemplo:
2+2= 4 {se sabe que es una razón porque tenemos ya conocimiento que se
gytfgyg trata de una suma.
3.1. ¿Para qué nos sirve la Lógica Proposicional?
Nos ayuda a entender o saber que es una afirmación que nos puede ayudar a saber
si el razonamiento es Falso o Verdadero, que también se le conoce “Sentido
Común”. Ejemplo:
Está lloviendo Si está lloviendo entonces está nublado
En el ejemplo anterior se demuestra que la deducción es que esta “nublado”, lo
que nos enmarca es el sentido común que no puede estar soleado si esta
lloviendo.
4. Conceptos Lógicos
La Lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un
argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en Matemáticas para demostrar
teoremas, sin embargo, se usa en forma constante para realizar cualquier actividad
en la vida. A continuación, se detallarán los que son los conectivos lógicos y sus
funciones.
4.1. Conectivos
Los conectivos son un lenguaje que asocian dos proposiciones simples. A
continuación, se verán cuáles son estos conectivos:

Símbolo Significado Se lee


∆ ;∧¿ “Conjunción” o “Producto Lógico” Y
∇ “Disyunción” o “Suma Lógica” O
⊻ “Disyunción Exclusiva” O
→ “Implicación” o “Condicional” Implica, entonces, si
↔ “Equivalencia” o “Bicondicional” Si y solo si
¬; “Negación” No
Ya a continuación se le presenta cada uno de los conectivos que anteriormente
se han mencionado con sus respectivas reglas.
Antes de hablar de la conjunción trataremos el tema de la formula que se utiliza
cuando son proposiciones compuestas.
 Fórmula para saber el número de proposiciones compuestas.

La formula que se utiliza es la siguiente: 2 n. Y se lee dos elevado a la enésima que


es la que se utiliza para determinar el número de proposiciones que se utilizaran en
los enunciados.
El numero 2 es una constante, y la n es una variable la que demuestra el numero de
proposiciones que se utilizan dentro de los enunciados. Ejemplo:
p: Samanta es una abogada prestigiosa.
q: Samanta es una abogada interesante.
2n= 2x2=4
En el ejemplo se demuestra el numero de proposiciones que se tomarán en cuenta
para realizara la tabla de verdad que serán 4 enunciados que son dos verdaderos y
dos falsos y de ahí operar los conectivos lógicos que nos dan en el ejercicio.
4.1.1. Conjunción
Las conjunciones son palabras que cumplen la función de conectar
oraciones o enlazar una palabra con otra para darle continuidad a una idea. Aunque
muchas veces son pasadas por alto, son las que te permiten darles forma y
coherencia a tus textos en compañía de las preposiciones. Su principal característica
es que son independientes e invariables, es decir que unen palabras que pueden
funcionar perfectamente por sí solas y siempre se escriben de la misma forma, pues
no tienen un género o un número que las afecte.
Regla: La proposición es verdadera (V) en el caso que ambas sean verdaderas y las
demás serán falsas (F).
Simbología: ∆ ;∧¿
Se lee: y
Ejemplo:
p: 5 es un número impar.
q: 8 es un número par.

p ∆ q = 5 es un número impar y 8 es un número par.


p q p∆q
V V V
V F F
F V F
F F F

4.1.1.1. Clasificación de las Conjunciones


Las conjunciones se dividen en dos grupos: las coordinantes y las subordinantes.

 Coordinantes: Son aquellas conjunciones que unen palabras, frases u


oraciones, que tienen el mismo nivel jerárquico, o sea, que realizan la misma
función o pertenecen a la misma categoría gramatical. Las conjunciones
coordinantes relacionan elementos de la misma categoría (palabras, grupos
sintácticos u oraciones; como ya hemos visto) sin que exista una relación de
jerarquía entre ellos; es decir, sin que uno dependa del otro, con los distintos
elementos relacionados al mismo nivel de importancia. Las conjunciones
coordinantes son copulativas, disyuntivas y adversativas.
 Subordinantes: Son aquellas conjunciones que unen elementos lingüísticos,
que están sujetos o dependen de otro, pero de distinta jerarquía o categoría
gramatical. Las conjunciones subordinantes conectan partes que no son
iguales. De hecho, usted puede decir por su nombre que hacen que una frase
esté subordinada a la frase o cláusula principal.
 Las conjunciones subordinantes más comunes:
Son después, aunque, porque, antes, a pesar de que, ya que, sin embargo,
y cuando. La clave para utilizar correctamente las conjunciones subordinantes es
recordar que una conjunción subordinante pone en marcha una frase, por lo que
siempre debe haber palabras que la acompañen. Cuando una conjunción
subordinante aparece al principio de una oración, la frase subordinante siempre se
separa con una coma. Cuando una conjunción subordinante aparece al final de una
oración, la frase subordinante no suele ir acompañada de comas.
Las excepciones (y siempre hay excepciones, ¿verdad?) son cuando usted utiliza
palabras como, aunque o a pesar de que al final de una frase. Como estas frases de
contraposición muestran un contraste, siguen recibiendo una coma, incluso cuando
se utilizan al final de la frase. Ejemplos:
p ∆ q = Aunque lo intenté, no pude huir del hombre lobo.
p ∆ q = No pude huir del hombre lobo, aunque lo intenté.
El ejemplo anterior es un uso común e incorrecto, aunque y, de hecho, constituye un
fragmento de frase, lo que es un grave error gramatical.
A partir de estos dos grupos de conjunciones, se tiene la siguiente
clasificación:

 Adversativas: Son conjunciones coordinantes que denotan oposición o


diferencia, entre la frase anterior y la que sigue (pero, mas, empero, si no,
aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás).
En gramática y sintaxis, se llama conjunciones adversativas o nexos
adversativos a una clase de conjunciones coordinantes, es decir, aquellas que
enlazan de un modo no jerárquico e intercambiable dos o más elementos.
o Conjunciones adversativas exclusivas: La contrariedad es
total, es decir que un elemento impide la realización del otro.
o Conjunciones adversativas restrictivas: La contradicción es
parcial, ya que un elemento sólo le hace oposición al otro.

Son ejemplos de oraciones con conjunciones adversativas las siguientes:

 Queríamos viajar, pero se interpuso la pandemia.


 Tengo dinero, pero no quisiera gastarlo.
 Causales: Son conjunciones subordinantes que expresan causa (porque,
como, dado que, visto que, puesto que, pues, ya que). Las conjunciones
causales son un tipo de conjunciones que sirven para expresar una causa. Es
decir, una conjunción causal une dos elementos de manera que uno es la
causa del otro.
o Carla no pudo venir a la fiesta porque estaba enferma.
o La calle estaba cortada a causa de la manifestación por la reforma
laboral.
 Comparativas: Son conjunciones subordinantes que denotan, entre dos o
más frases, comparación (que, más. que, tan. cómo, menos. que, como). Las
conjunciones comparativas son nexos que se utilizan para comparar dos
enunciados o palabras entre sí. Ejemplo:
 La cena de Año Nuevo cocinamos más que para la de Navidad, para que
nadie se queje.
 Mi biblioteca es tan alta como la tuya.
 Completivas: Son conjunciones subordinantes que introducen oraciones
completas (que, como, así como, como si, sin que). Las conjunciones
completivas son un caso muy particular dentro de nuestro idioma, ya que ellas
son muy pocas y, en cierto sentido, complejas. Podemos decir que este tipo de
conjunciones sirven para unir o enlazar los diferentes elementos que forman
parte o componen las oraciones complejas. Dado a sus características y
funciones, las conjunciones completivas pueden introducir una proposición
subordinada sustantiva, una enunciativa o una de carácter interrogativa. De
esta manera, este tipo de conjunciones pueden hacer referencia al sujeto, al
objeto directo de una oración o realizar una interrogación indirecta. Ejemplo:
 No me gusta que hagan malos comentarios de mis amigos.
 Les pido de favor que me disculpen.
 Compuestas: Son conjunciones formadas por dos o más términos (tanto
como).
 Concesivas: Son conjunciones subordinantes que expresan concesión
(aunque, aun, aun cuando, a pesar de que, si bien, así, por más que, por
mucho que, siquiera, bien). Las conjunciones concesivas son nexos que se
utilizan para introducir un inconveniente que no imposibilita que una acción o
un proceso se lleve a cabo. Ejemplo:
 Perdimos el partido, pese a que jugamos muy bien.
 Aunque la receta no lo indique, le echaré chocolate al pastel.
 Condicionales: Son conjunciones subordinantes que expresan condición o
necesidad de que se verifique alguna circunstancia (si, como, si no, a menos
que, en caso de que, siempre que, con tal de que, a condición de que, como).
Las conjunciones condicionales son aquellas que unen oraciones o palabras,
expresando una condición que debe darse para que suceda algo. Por
ejemplo:
 Si mañana llueve, vamos al cine.
 Si el día está soleado, podemos hacer un picnic.
 Consecutivas: Son conjunciones subordinantes que introducen una oración
en la que se muestra la consecuencia de algo que antes se cuantificó (tan,
tanto... que, conque, así pues, luego, así que, de modo que, de manera que,
de forma que, por lo tanto). Las conjunciones consecutivas son nexos que
unen palabras u oraciones, para expresar las consecuencias que existen entre
una y otra.
 Se hizo muy tarde, así que vayámonos.
 Es tu jefe, pues debes obedecerle.
 Continuativas: Son aquellas que se anteponen a las oraciones o se
intercalan entre ellas o sus términos, para denotar continuación de una frase
anterior con la que sigue (pues, así que, puesto que). Una conjunción
continuativa, es aquella que une dos ideas u oraciones, haciendo un nexo o
una relación entre las ideas de continuidad, en donde esa continuidad puede
ser de tipo lógico, de tiempo, o de consecuencia. Los nexos consecuentes
pueden ser simples o compuestos.
 Gastaron mucho dinero, sobre todo, comprando la ropa.
 Están castigados, así que, no verán televisión.

 Correlativas: Son aquellas conjunciones referidas a uno o más términos


emparejados, que sirven para conectar dos partes diferentes de una frase (o,
o, ni, ni, ambos, y). son conjunciones que se utilizan siempre juntas, en pares,
para relacionar dos partes de la oración que cumplen la misma función (dos
sustantivos, dos adjetivos, etc).
 Discontinuas: Son conjunciones coordinantes que forman dos segmentos
paralelos dentro un mismo grupo sintáctico (tanto, como).

 Dubitativas: Son aquellas que implican o denotan duda (si). Las oraciones
dubitativas son precisamente aquellas expresiones a través de las cuales el
hablante expresa una duda o posibilidad respecto de lo que está
comunicando.
 No creo que esa sea esa la mejor manera de decírselo.
 Me pregunto si acaso prefieres salir a caminar, en lugar de entrar al
cine.
 Exceptivas: Son aquellas conjunciones que introducen lo que queda excluido
de alguna expresión generalizadora (salvo, excepto).
 Finales: Son aquellas conjunciones subordinantes que denotan el fin u objeto
de lo manifestado anteriormente (para que, a fin de que, con objeto de, con la
intención de que). Las conjunciones finales son nexos que unen palabras u
oraciones para manifestar la finalidad o el objetivo de lo expresado en
la oración principal.
 Llamé al gasista para que revise el calefón.
 Este año entrenaré tres veces por semana con el propósito de correr
una maratón en diciembre.
 Ilativas: Son aquellas subordinantes que enuncian ilación o consecuencia de
lo manifestado anteriormente (conque, luego, pues). Las conjunciones ilativas
son una subclase de las conjunciones subordinantes. Como se sabe, este
último tipo de conjunciones unen o enlazan las partes de una oración,
subordinando una de ellas a la otra.
 Quiero irme de viaje, aunque no tenga vacaciones.

 Conjunciones copulativas: Te indican una suma o adición de elementos. De


este grupo hacen parte las palabras “y”, “e”, “ni” y “que”. Por ejemplo:

 Me gustan las manzanas, las peras y las fresas.

 Conjunciones distributivas: Estas conjunciones te permiten


mostrar dos alternativas en la misma oración, lo que hacen es repartir el
sentido de la frase en dos términos diferentes. De este grupo hacen parte
palabras como: "ora… ora", "ya… ya", "salga… salga", "tanto. Cómo", "bien...
bien".
 Puedes escoger bien sea los lunes o bien sea los jueves.
Estos son algunos de las Conjunciones en las
Proposiciones, pero el más utilizado es el primero que se describe
anteriormente, pero son algunos que se ven y que se pueden llegar a describirse.

TIEMPO
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender


DE
mejor el tema de Conjunción.
A continuación, se le presentan las siguientes proposiciones a las cual usted
deberá utilizar la Conjunción, utilizando las reglas de la conjunción y las tablas
PENSAR
de verdad.

1. p: Tikal esta ubicada en Peten.


q: Las shecas son deliciosas.
r: El cine esta abierto.
s: El quetzal es el ave nacional de Guatemala.

2. p: Samanta sabe jugara baloncesto.


q: Raúl quiere saber a jugar futbol.
r: Rafael entrena tenis de mesa.
s: Mónica entrena ballet.

3. p: Retalhuleu es un departamento de Guatemala.


q: San Marcos esta ubicado en el occidente del país.
r: Quiche es un departamento lleno de cultura.
s. Petén se encuentra al norte del país.

4. p: Samuel le gusta estudiar matemáticas.


q. Karina le gusta estudiar lenguaje.
4.1.2. Disyunción
También conocido como disyunción incluyente, disyunción débil o disyunción
inclusiva entre dos proposiciones es un conector lógico, cuyo valor de la verdad
resulta en falso solo si ambas proposiciones son falsas, y en cierto de cualquier otra
forma.

Regla: Es falso (F) solo en caso que ambas sean falsas, las demás serán
verdaderas (V).

Simbología: ∇
Se lee: o
Ejemplo:
p: San Pedro Sacatepéquez es un municipio.
q: Guatemala tiene 22 departamentos

p ∇ q = San Pedro Sacatepéquez es un municipio o Guatemala tiene 22


departamentos.

p q p∇q
V V V
V F V
F V V
F F F
4.1.2.1. Disyunción Exclusiva
Es un enunciado en el que hay dos opciones, pero solo una de las opciones puede
ser verdadera, porque una excluye a la otra. Por ejemplo:

Es de día o es de noche.

Si ambas proposiciones son verdaderas, se considera que todo el enunciado es falso


ya que no puede ser de día y de noche a la vez. Pero el enunciado también será
falso si ambas proposiciones son falsas, porque tiene que ser de día o de noche,
pero no puede no ser ninguno.

La disyunción exclusiva es un razonamiento que se utiliza en la lógica, una rama de


la filosofía, y que se aplica en diferentes campos, como la matemática o la física.

Regla: Es verdadero (V) cuando uno de los componentes sea verdadero y un falso,
y va a ser falso (F) cuando ambos sean verdadero o falsos.

Simbología: ⊻

Se lee: o
Ejemplo:
p: Darwin viaja mañana a Panamá.

q: Darwin viaja mañana a Petén.

p ⊻ q = Darwin viaja mañana a Panamá o a Petén.

p q p⊻q
V V F
V F V
F V V
F F F

TIEMPO
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender


DE
mejor el tema de Disyunción y Disyunción Exclusiva.
Resolver los siguientes ejercicios, realizar su disyunción ya sea inclusiva o
exclusiva con su respectiva tabla de verdad e identifíquelas.
PENSAR
1. p: Pedro juega al futbol.
q: Rojo es un color secundario.

2. p: Estuardo recibe la clase de Matemáticas I.


q: Estuardo recibe la clase de Economía Política.

3. p: El Cráter Azul se ubica en Totonicapán.


q: El Cráter Azul se ubica en Petén.

4. p: El mes de agosto tiene 29 días.


q: La semana tiene 7 días.

4.1.3. Implicación

en su uso común, es una afirmación que conlleva otra, sin que la segunda deba ser
comunicada explícitamente. Etimológicamente, proviene de la existencia de algo
“plegado”, doblado u oculto al interior de otro algo. Lo interior no es visible o
perceptible, aunque esté ahí.
La implicación es contrapuesta al término explicación (del latín explicare), que es el
hecho de desplegar lo que está plegado; sacar al exterior, hacer visible, o
comprensible, aquello que está “implicado” en el interior de algo que lo hacía oculto
o no comprensible.
En lógica, la implicación, también llamada implicación lógica o implicación material se
simboliza formalmente como:
p →q
p →q que indica que q es una conclusión lógica de p. Se lee "p implica q" o "p, por
tanto, q".
Regla: es Verdadero (V) todos los casos, salvo si el antecedente es verdadero (V) y
el consecuente es Falso (F).

Simbología: →
Se lee: entonces
Ejemplo:
p: Si Josué aprueba Matemáticas I.
q: Josué se asignará a Matemáticas II.

p →q = Si Josué aprueba Matemáticas I entonces se asignará a Matemáticas II.

p q p →q
V V V
V F F
F V V
F F V
4.1.3.1. Recíproca

También conocida como conversa o recíproca, entre dos proposiciones es


un conector lógico cuyo valor de la verdad resulta en falso sólo si la implicación es
falsa mientras la condición es cierta, y en cierto de cualquier otra forma. Existen
diferentes contextos donde se utiliza la implicación opuesta.
En otras palabras:
 Que suceda q es condición suficiente para que suceda p, y
 que suceda p es condición necesaria para que suceda q; esto es, si no ocurre
p, entonces, no ocurre q.
Regla: es Verdadero (V) todos los casos, salvo si el antecedente es verdadero (V) y
el consecuente es falso (F).

Simbología: ←

Se lee: entonces
Ejemplo:
p: Si Josué aprueba Matemáticas I.
q: Josué se asignará a Matemáticas II.

p ←q = Si Josué se asignará a Matemáticas II entonces aprobará


Matemáticas I.

P q p ←q
V V V
V F V
F V F
F F V
4.1.3.2. Inversa

El inverso de un enunciado es lógicamente el enunciado converso, esto es, el


resultado de la conversión, o cambio mutuo entre los términos de sujeto (S) y
predicado (P) de un enunciado (S es P). Esta operación lógica de conversión es
admisible sólo para algunos enunciados: es lo mismo decir “ningún profesor es rico”
que “ninguna persona rica es profesor”; una frase es la inversa de la otra y, en el
lenguaje corriente, esta inversión se expresa diciendo: “y a la inversa”, o “al revés”.
Pero no es lo mismo decir “todos los profesores son justos” que sostener que “todas
las personas justas son profesores”. Para la equivalencia de enunciados en este
caso, a la inversión de los términos hay que añadir la negación de los mismos:
“Ninguna persona injusta es profesor”
Regla: es Verdadero (V) todos los casos, salvo si el antecedente es verdadero (V) y
el consecuente es falso (F) en su negación.

Simbología: →

Se lee: entonces
Ejemplo:
p: Si Josué aprueba Matemáticas I.
q: Josué se asignará a Matemáticas II.
p: Si Josué no aprueba Matemáticas I.
q: Josué no se asignará a Matemáticas II

p →q = Si Josué aprueba Matemáticas I entonces se asignará a Matemáticas


II.

p → q = Si Josué no aprueba Matemáticas I entonces no se asignará a


Matemáticas II.
P q p ←q
V V V
V F V
F V F
F F V

4.1.3.3. Contra Recíproca


Se llama contrarrecíproco a una ley lógica, formalizada en los silogismos por
Aristóteles, que consiste en la implicación de la negación de un consecuente con la
negación de su antecedente.
Regla: es Verdadero (V) todos los casos, salvo si el antecedente es verdadero (V) y
el consecuente es falsa (F).

Simbología: q→ p

Se lee: entonces
Ejemplo:
p →q=¿ Si Ana entrega la tarea entonces tendrá una buena calificación.
q → p=¿ Si Ana tiene buena calificación entonces entrego la tarea.
p → q=¿ Si Ana no entrega la tarea entonces no tendrá una buena
yngyngvtu calificación.
q → p=¿ Si Ana no tiene una buena calificación entonces no entrego la
hgfygtg tg tarea.

p q p →q q→ p p q p→ q q→ p
V V V V F F V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V v V

TIEMPO
DE
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender
mejor el tema de la Implicación, Recíproca, Inversa y Contra Recíproca.

PENSAR
A continuación, se le presentan las siguientes proposiciones a las cual usted
deberá utilizar la Implicación, Recíproca, Inversa y Contra Recíproca para
resolverlas con sus respectivas tablas, recuerde utilizar la regla.

1. p: Mario compro los boletos de avión hacia Argentina.


q: Mario viajara mañana por la tarde.

2. p: Manuel termina la tarea de Matemáticas en dos horas.


q: Manuel saldrá a jugar baloncesto con sus amigos.

3. p: Julián siembra más árboles con sus amigos.


q: Julián tendrá más oxígenos con sus amigos.
4. p: Valeria ordena su cuarto en un tiempo de una hora.
q: Valeria tendrá permiso para salir al cien con sus amigos.

4.1.4. Doble Implicación


En algunos contextos en relación a matemáticas y lógica,
un bicondicional (equivalencia o doble implicación, en ocasiones abreviado en
español como sí o solo sí) es un operador lógico binario.
El bicondicional también se desempeña como conectivo lógico, permitiendo formular
expresiones de la forma “P si y solo si Q”, que es verdadera en el caso de que
ambos componentes tengan el mismo valor de verdad.
En otro contexto el bicondicional representa la equivalencia lógica entre dos
proposiciones.
El valor de verdad de un bicondicional “p si y solo si q” es verdadero cuando ambas
proposiciones (p y q) tienen el mismo valor de verdad, es decir, ambas son
verdaderas o falsas simultáneamente; de lo contrario, es falso.
Se tiene así que la afirmación “p si y solo si q” es lógicamente equivalente al par de
afirmaciones “Si p, entonces q”, y “si q, entonces p”.
Regla: va a ser verdadero (V) si ambos son verdaderos y si ambos son falsos (F)
caso contrario va a ser falso (F).

Simbología: ↔

Se lee: si y solo sí.


Ejemplo:
p: José es menor de edad.
q: José tiene menos de 18 años.
p ↔q=¿ José es menor de edad si y solo sí tiene menos de 18 años.

p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
4.1.5. Equivalencia
Se dice que algo es equivalente a una cosa distinta cuando entre ambas hay una
cierta similitud, Igualdad o poseen el mismo valor, el adjetivo equivalente se
corresponde con el sustantivo equivalencia y en cualquiera de los contextos en los
que se utiliza ambos términos es posible hablar de una Comparación entre varias
cosas que presentan algún grado de semejanza.
 Equivalencia en Matemáticas.
En la esfera de la matemáticas y la lógica el concepto de equivalencia se expresa a
través de símbolo =, la cual quiere decir que una formulación con dicho símbolo las
partes implicadas poseen idéntico valor para realizar operaciones matemáticas es
preciso tener en cuenta las relaciones de equivalencia, que son las relaciones entre
los elementos de un conjunto cualquiera y su característica principal es el concepto
de igualdad que llevan implícito, la importancia de las relaciones de equivalencia
radica en que dividen a los elementos de un conjunto en diferentes clases, llamadas
clases de equivalencias (cada elemento pertenece a una clase en exclusiva.)
El principio de equivalencia y sus clases permite realizar operaciones matemáticas
cotidianas de todo tipo, manejar unidades distintas aplicando la equivalencia entre
los distintos sistemas de medición o calcular el valor de una moneda con respecto a
otra, entre otras muchas posibilidades.
En todas las áreas de las matemáticas necesitamos mecanismos para saber cuándo
dos entidades son iguales o esencialmente las mismas. En la lógica proposicional
este concepto es llamado equivalencia y se da entre dos proposiciones cuando
ambas siempre tienen el mismo valor de verdad para una misma asignación de
valores de verdad de las proposiciones que la componen.
Equivalencia lógica. Una proposición es lógicamente equivalente a otra cuando
cada una de las asignaciones de valores de verdad a las proposiciones simples que
las compone genera el mismo valor de verdad en ambas proposiciones. En otras
palabras, dos expresiones son lógicamente equivalentes si sus tablas de verdad son
iguales.
 Las Leyes de Equivalencia
4.1.5.1. Tautología
Una ley de equivalencia lógica es cuando podemos reemplazar una expresión con
otra si ambas generan un mismo resultado en la tabla de verdad y este resultado
necesariamente tiene que ser una tautología.
Nota: Tautología es cuando el resultado de una proposición es verdadera
independiente de los valores de verdad de las proposiciones que la conforman.
Por último, el símbolo o la forma de representar “equivalencia es el operador
lógico de doble implicación o bicondicional”.

 Notación de Equivalencia: , ,
A continuación, veremos algunas leyes de equivalencia lógica.
Nota: la cantidad de leyes de equivalencia lógica varía dependiendo del libro o lugar
donde se busca la información.

 Leyes de equivalencia lógica


 Involución
( p)↔ p ( p)↔ p
p p ( p)
V F V V
F V F V

[
Tautología
Los valores de verdad son los mismos

Como el valor de verdad de ϑ ( ( p ) ↔ p ) =V (verdad) entonces es una Tautología.

 Idempotencia

 Idempotencia de la conjunción

( p ∆ p)↔ p P p∆ p ( p ∆ p)↔ p
V V V
V V V
F F V
F F V

[
Tautología
Los valores de verdad
son los mismos

 Idempotencia de la disyunción
( p ∇ p)↔ p p p∇ p ( p ∇ p)↔ p
V V V
V V V
F F V
F F V
[
Tautología

Los valores de verdad


son los mismos

4.1.5.2. Contradicción
Es una proposición compuesta en la que para cualquier combinación de valores de
verdad de las proposiciones simples se obtiene como valor de verdad falso (F).
En lógica proposicional, una contradicción se define como una fórmula que resulta
falsa para cualquier interpretación, es decir para cualquier asignación de valores de
verdad que se haga a sus fórmulas atómicas. Ejemplo:
( p ∆ q)∆ q
p q q p ∆ q ( p ∆ q) ∆ q
V V F V F
V F V F F
F V F F F
F F V F F
Contradicción

4.1.5.3. Contingencia
En lógica, la contingencia es el modo de ser o característica de algo en cuanto a que
puede ser o no ser, dependiendo del caso (algo que no es necesario, pero sí es
posible). En general la contingencia se predica de los estados de cosas, los hechos,
los eventos o las proposiciones.
Son aquellas formulas cuyo valor de verdad o falsedad depende de la valoración de
los símbolos proposicionales que contiene.
Una expresión lógica que no sea ni tautología, ni contradicción se denomina
Contingencia o también conocida como casualidad o eventualidad.
Prácticamente cualquier proposición que se invente por lo general es una
contingencia. Ejemplo:
Contingencia
( p ∆ q) → p
p q p p∆q ( p ∆ q) → q
V V F V F
V F F F V
F V V F V
F F V F V
Nota: Para poder realizar cada una de estas operaciones debemos de seguir el
orden jerárquico que es el siguiente:
 Debemos de realizar las operaciones las que están dentro de paréntesis,
luego las que están dentro de corchetes y después las que están dentro del
paréntesis.

TIEMPO
DE
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender
mejor el tema de Tautología, Contradicción y Contingencia.

PENSAR
 A continuación, deberá de construir tablas de verdad para probar las
siguientes oraciones para tautología, contradicción y contingencia las cuales
deberá de identificar.

1. P→Q
2. (P v ~P) y (Q ∆ ~Q)
3. P←→Q
4. ~ (P ∆ ~P)
5. ~ (P ∆ ~P)
6. ~ (P ∆ P)
7. (P ∆ ~P) v (Q ∆ ~Q)
8. ~ (P v ~Q) y (P ∆ ~Q)
9. (P ← → Q) ∆ (Q ← → P)
10. ~ [(P → Q) → R]
11. [P → (Q → R)] y (P → R)
12. (P ∆ Q) → (P → Q)
13. ~P → P
14. ~P → (Q v P)
15. ~P y ~ (~P v ~Q)
4.1.6. Valores de verdad de una Proposición Compuesta
El valor de veracidad o valor de verdad de una proposición es un valor que indica en
qué medida es verdadera (V) o falsa (F), a veces representado como 1 y 0.
Conociendo este dato podemos saber cuándo una proposición es una contradicción
(verdadera y falsa al mismo tiempo), y nos permite trasladar su enunciado a otros
sistemas lógico-formales, como al álgebra o al código binario.
Para determinar el valor de verdad de una proposición, debemos expresarla primero
en lenguaje simbólico, formularla lógicamente, e introducir los valores de verdadero y
falso en cada uno de sus términos, para formar lo que se conoce como una “tabla
de la verdad”, en la que se expresan las posibilidades del valor de verdad de la
proposición.
Esto puede resumirse de la siguiente manera:
p q pˆq pˇq p→q p↔q pΔq

V V V V V V F

V F F V F F V

F V F V V F V

F F F F V V F

Los símbolos arriba utilizados significan:

 ˆ (y): conjunción.
 ˇ (o): disyunción.
 → (Si… entonces): condicional.
 ↔ (Si y solo sí): bicondicional
 Δ (o bien… o bien): disyunción exclusiva

Así, por ejemplo, la proposición “Si y solo si me gano la lotería, entonces compraré
una casa” se expresaría simbólicamente como: p (“me gano la lotería”) ↔ q
(“compraré una casa”), ya que, en caso de no ganar la lotería, no podría comprarla.
Sus valores de verdad serían:
Verdadero. En caso de que gane la lotería y compre la casa (p= V q = V), o que no
gane la lotería y no compre la casa (p = F q = F).
Falso. En los casos restantes, o sea, que no gane la lotería, pero igual compre la
casa (p = F q = V), o de que gane la lotería y no compre nada (p = V q = F).
Esto es retroalimentando, de los conceptos que ya se realizaron anteriormente
siempre recalcando no olvidarse de las reglas de cada una de los conceptos lógicos.
4.1.7. Signos de Agrupación en Lógica Proposicional
Los signos de agrupación sirven para no caer en ambigüedades cuando realizamos
muchas combinaciones de proposiciones y conectivos lógicos, esto obliga
simbólicamente a definir una jerarquía en las proposiciones y el orden de cómo debe
de desarrollarse un esquema molecular cuando tratamos con las tablas de verdad.
La lógica matemática, el objetivo primordial es buscar el correcto orden de los
argumentos, es por ello que va por fases, una de ellas es la más básica, es decir, la
lógica proposicional donde se centra en la estructura de las proposiciones solo por
medio de los conectivos lógicos.
Este tipo de lógica toma los argumentos y los simboliza de manera muy general
estudiando una estructura básica de estas, es decir, toma en cuenta su relación
sintáctica entre las proposiciones por medio de los conectivos lógicos (en otras
palabras, no interesa el significado de una proposición, solo su valor de verdad).
En otras palabras, simbolizar los enunciados significa transformar la estructura de los
argumentos en el lenguaje de los símbolos.
Esto ayuda a tener una visión más general del comportamiento de las proposiciones,
pero no explica la estructura de cada proposición, es decir, no se toma en cuenta los
argumentos propiamente dichos antes de visualizarlos.
 Los Signos de Agrupación
Son un conjunto de símbolos especiales (paréntesis, corchetes, llaves) con la
finalidad de realizar simple agrupaciones de proposiciones (variables
proposicionales) junto con los conectivos lógicos, pero son infinitamente necesarias
para no caer en ambigüedades cuando intentamos combinar los conectivos lógicos
con otras variables proposicionales.
En este método puede ser algo nuevo para los que no lo conocen es ir aplicando los
valores de verdad sin necesidad de utilizar la propia tabla de verdad, y solo
asignándole el valor a cada uno de las proposiciones simples. Por ejemplo:

( p →q ) ↔ ¿]
Y dándole un valor para (p= V) y para (q & r = F).
Aquí nos demuestra que se pueden operar los valores de verdad sin necesidad de
utilizar la tablas, pero poniendo mucha atención a los valores que nos dan y
poniendo mucho énfasis a las reglas de los conectivos lógicos, también al orden
jerárquico de los signos de agrupación para poder operar los valores de verdad,
quedando de la siguiente manera, buscando el valor de verdad en la operación:

( p →q ) ↔ ¿] p= V; q & r = F

( F F ) ↔ [ F ∇ (V ∆V ) ]
V ↔[ F ∇ V ]
V ↔V

R// V
Como lo vimos en el ejemplo anterior es ir sustituyendo las proposiciones por los
valores asignados a cada una de ellas hasta ir buscando el valor de verdad de la
operación.
Lo importante al realizar este tipo de operaciones es no olvidarse de las reglas de
cada una de los conectivos.
Y se preguntaran porque no se enseña así al principio, la única respuesta que se
puede dar es que si no uno sabe las reglas de los conectivos lógicos y sin practica de
estos no vamos a poder comprender este tipo de operaciones que es más
simplificado, y recordar que la matemática se enseña de los fácil a lo difícil que a la
vez que se practicando se vuelve fácil.

TIEMPO
A continuación, encontrara una serie de ejercicios que les ayudara a comprender


DE
mejor el tema sobre Los Signos de Agrupación en Proposiciones Compuestas.
A continuación, encontrará una serie de ejercicios que deberá de utilizar las

PENSAR
reglas de cada uno de los conectivos lógicos y jerarquía de operaciones
recordándole que se le dará el valor a cada proposición.

1. p ↔(q → r) ∇ ¿ ) Donde: p=F: q&r= V


2. q ↔[ r ∆ ( p ∆ p) ↔ q ] Donde: p=V: q&r= F
3. (r ∇ p)↔(q → q) Donde: p=F: q&r= V
4. ( r ) ∆ [ p ∇ q ( r → q ) ] Donde: p&q =F: r= V
ANEXOS
Proposiciones Simples
1. P: El 9 es el factor de 81.
2. P: Esa caja es de madera.
3. P: Nada es para siempre.
4. P: La música clásica es la más antigua del mundo.
5. P: Los números pares son divisibles por dos.
6. P: La capital de Rusia es Moscú.
7. P: Juan es mi amigo.
8. P: Son las tres de la tarde con veintiséis minutos.
9. P: Los animales carnívoros se alimentan de plantas.
10. P: El lunes estaba lloviendo.
11. P: El 1 es un numero natural.
12. P: Mañana será miércoles.
13. P: Hoy es 7 de octubre.
14. P: El gato de María es marrón.
15. P: Gustavo aprobó geografía.

Proposiciones Compuestas con P y Q


1. P: Los viajes son oportunidades para conocer otras culturas.
Q: Los viajes son oportunidades para distraerse con amigos.

2. P: José aprobó el curso de geografía.


Q: María aprobó el curso de matemáticas.

3. P: El libro de matemáticas es interesante.


Q: El libro de matemáticas entretenido para los estudiantes.

4. P: La situación de Juan es incontrolable.


Q: La situación de Juan es irreparable con John.

5. P: Samuel es ingeniero.
Q: Samuel es arquitecto.
6. P: Samaria se fue de viaje a Turquía.
7. Q: Juan se fue de viaje a Marruecos.

8. P: Sofia quiere salir de viaje.


Q: Juan no puede salir de viaje.

9. P: Pedro sabe que la ficción supera a la realidad.


Q: Javier no puede creerlo.

10. P: El numero 6 es mayor que 3


Q: El numero 6 es menor que 7.

11. P: La casa de Samanta es grande.


Q: Está completamente iluminada.

12. P: La bandera de Guatemala es azul.


Q: La bandera de Guatemala es Blanco.

13. P: Juan invita a Javier a comer.


Q: Javier acepta la invitación.

14. P: Samuel va a jugar con sus amigos.


Q: Gabriela lo acompaña.

15. P: Sam va al cine.


Q: El cine está abierto.

16. P: El concierto se realizará en el campo.


Q: Si no llueve por la noche.
Proposiciones Compuestas con P, Q y R
1. P: Los pájaros cantan.
Q: Los pájaros vuelan.
R: Los pájaros tienen bonitos colores.

2. P: Pedro quiere ir al cine.


Q: No tiene dinero.
R: Pero Juan lo invita a ir.

3. P: María es mamá de Juan.


Q: Pedro es su papá.
R: Juanita es su hermana.

4. P: Julián fue de vista al doctor.


Q: Samuel se lo encontró en la calle.
R: Lo saludo cuando se lo encontró.

5. P: Juan quería ir al cine.


Q: Samanta su medre le dijo que iría.
R: Juan arreglaba su cuarto.

6. P: El coche se accidento.
Q: Los bomberos llegaron al accidente.
R: Y dieron los primeros auxilios a los pasajeros.

7. P: Juan se encontró con María.


Q: Vieron pasar a Samanta en el parque.
R: Los tres se fueron juntos a la casa de María.

8. P: Viajar a la playa es saludable.


Q: Viajar con amigos es divertido.
R: Al viaje van todos los amigos.
9. P: Sara es hermana de Samuel.
Q: Saraí es prima de Sara.
R: Sharon es tía de Sara.

10. P: Juan es valiente.


Q: Juan esta con sus amigos.
R: Juan salió corriendo al ver un perro.

11. P: Samanta le gusta Juan.


Q: No se atreve a decírselo.
R: Juliana le va a decir que Samanta le gusta Juan.

12. P: Abigail vende zapatos de catálogo.


Q: Juan le compra 2 pares de zapatos.
R: Gabriela no le compra nada.

13. P: Samaria compra helados para sus hermanos.


Q: Gisselle le pide uno de sandia.
R: Enrique uno de manía.

14. P: Rosario limpia la cocina.


Q: Raquel limpia el cuarto.
R: Sara se niega a limpiar.

15. P: Berta va a la escuela.


Q: Fernanda la sigue para ver a donde va.
R: Ramon descubre lo que está haciendo Fernanda.

Proposiciones Compuestas con P, Q, R y S


1. P: Julia realiza el almuerzo por la tarde para sus amigos.
Q: Ramon no asiste.
R: Julieta quiere convencer a Ramon a que vaya al almuerzo.
S: Ramon acepta la invitación.
2. P: José va a la universidad.
Q: Se tropieza en la calle mientras caminaba.
R: Daniel la ayudo a levantarse.
S: José se lastimo bastante.

3. P: Luis es el profesor de matemáticas.


Q: Juan es el profesor de matemáticas.
R: Los estudiantes se confundan de aula.
S: Nadie entre a la clase.
4. P: Los papás de Cindy estarán de viaje por toda la semana.
Q: Los papás de Cindy estarán de viaje por dos días.
R: Los amigos de Cindy harán una fiesta en su casa.
S: Sus papás no estén.

5. P: Fulano de tal ira a misa de 8.


Q: Ira a misa de 10.
R: No tiene ocupaciones por la mañana.
S: De otra manera si ira.

6. P: Nataly va al cine.
Q: Yaneth la acompaña.
R: Rosmeri elige la película.
S: Delia compra las bebidas.

7. P: Pedro va a la feria.
Q: Juega con Daniel.
R: No le gusta algunos juegos.
S: Daniel se va a su casa.

8. P: Javier recibe clases de matemáticas.


Q: Ricardo clases de inglés.
R: Sonia clases de contabilidad.
S: Rafael clases de teatro.
9. P: Ofelia corre en el campo.
Q: Celia corre en la cancha.
R: María debe agua.
S: Alexis corre en la calle.

10. P: Carmen aprende hablar portugués.


Q: Sonia aprende inglés.
R: Laura aprende francés
S: Daniela aprende hablar mandarín.

11. P: Elena sabe multiplicar.


Q: Carlos aprende a sumar.
R: Ramiro sabe restar.
S: Pedro le cuesta dividir.

12. P: Elma vende jugos.


Q: Tania vende frutas
R: Yasmín vende papas.
S: Noelia vende gelatinas.

13. P: Victoria hace la cena.


Q: Fernando lava las papas.
R: Cristian picas las papas.
S: Enrique las fríe.

14. P: Antoni pide una pizza en línea.


Q: Angela pasa a recoger la pizza.
R: Rodolfo lleva las gaseosas.
S: Sara llevara los vasos.

15. P: Valentina escucha música de Reggae.


Q: Doris le gusta la música romántica.
R: Pablo escucha música de banda.
S: Marcela escucha música cristiana.
Proposiciones Compuestas con P, Q, R, S y T
1. P: Marcela va al supermercado con sus amigos.
Q: José la acompaña.
R: María se los encuentra.
S: Roxana decide comprar frutas.
T: Manuel ayuda con las bolsas.

2. P: Pablo es el carpintero.
Q: José lo ayuda a cortar la madera.
R: Nelson lija la madera.
S: Cesar arma el muble.
T: Nery pinta el mueble.

3. P: Lisbeth tiene un salón de belleza.


Q: Carolina la ayuda a cortar el cabello.
R: Rafaela es la que realiza el maquillaje.
S: Paola es la encargada de realizar la manicura.
T: Jasmín es la que realiza el peinado.

4. P: María tiene tarea en todos los cursos.


Q: Llego Samuel a ver lo que esta haciendo.
R: Decidió ayudarla con la tarea de matemáticas.
S: Llego Sara a ayudarla con la tarea de Lenguaje.
T: María ayuda a Sara a hacer adorno.

5. P: Ronald va a clases de baile.


Q: Madelin va a clases de canto.
R: Cesar va a clases de música.
S: Josselin va a jugar basquetbol.
T: Pamela no la quiere acompañar.
6. P: Marcos a un picnic con sus amigos.
Q: Sandra lleva la comida para todos.
R: Leticia lleva las gaseosas.
S: Jasmín las ayuda a cocinar.
T: Ramon las pasa a traer.

7. P: Herson es el maestro de obras.


Q: Luis es el que le ayuda a cortar block.
R: Jorge le ayuda con la mezcla.
S: Pablo lo ayuda con las medidas.
T: Lucas coloca el block en la construcción.

8. P: Mónica limpia la sala.


Q: Jorge saca la basura.
R: Nicolas limpia la cocina.
S: Wilder lava los baños.
T: Sheny lava los trastes.

9. P: Rebeca es la dueña de una venta de flores.


Q: Roxana la ayuda a hacer los arreglos.
R: Llega Willy a comprar flores.
S: Santiago se encuentra con su mejor amigo.
T: Lo ayuda a llevarse las flores.

10. P: Carlos invita a salir a una amiga.


Q: Sandra es la amiga bonita de Carlos.
R: Sandra acepta la invitación.
S: Carlos lleva a Sandra a un lugar bonito.
T: Sandra le cancela a Carlos porque no tenía tiempo.

11. P: Sofia manejo un carro automático.


Q: Rubén la acompañara en el viaje.
R: Carlos quiere ir con Sofía.
S: Carlos se ira en el carro con Samuel.
T: Samuel maneja un carro estándar.
12. P: Oliver le gusto el paisaje.
Q: Karla dibujo el paisaje para Oliver.
R: Karla le pide a Samanta que le de el dibujo.
S: Samanta acepta.
T: Karla le hace un favor a Samanta.

13. P: Joel le gusta el color negro.


Q: Raúl le gusta todos los colores.
R: Fernanda le gusta el color rosa.
S: Andrea le gusta el color morado.
T: Manuela no tiene un color favorito.

14. P: Lucas tiene un lapicero de color rojo.


Q: Pedro tiene un lapicero de color azul.
R: Marlene tiene lapiceros de todos los colores.
S: Edelmira no tiene lapiceros.
T: Silvia solo tiene un lápiz.

15. P: Ariel es una gran doctora.


Q: Darwin es policía.
R: Fernanda será una auditora.
S: Aroldo es un bombero.
T: Lucas es un arquitecto.

EJEMPLOS DE PROPOSICIONES CON TABLAS DE VERDAD.


CONJUNCION

1. p∆q

Hoy es viernes y mañana será jueves.


p∆q
P q
V V V
V F F
F V F
F F F
2. q ∆ r
Estuardo va al cine y compra palomitas.
q ∆r
Q r
V V V
V F F
F V F
F F F
3. r ∆ s
Lucas recibe el curso de Matemáticas I en la mañana y Economía Política en la
tarde.
r∆s
r s
V V V
V F F
F V F
F F F
4. p∆r

El palacio maya queda ubicado en el centro de San Marcos y el volcán de


Tajumulco se ubica en San Marcos.
p∆r
p r
V V V
V F F
F V F
F F F
5. q ∆ t
El azul es un color primario y el verde es un color secundario.
q ∆t
q t
V V V
V F F
F V F
F F F
6. s∆ t

Fernanda le gusta escuchar música y Fernando le gusta pintar paisajes.


s∆ t
s t
V V V
V F F
F V F
F F F
7. t ∆ u
Juan Carlos sale a corres por las mañanas y Sara sale a corres por las tardes
después del trabajo.
t ∆u
t u
V V V
V F F
F V F
F F F

8. p∆t

Dos más dos suman cuatro y cinco más cinco suman doce.

p∆t
p t
V V V
V F F
F V F
F F F
9. q ∆ t
El arcoíris tiene siete colores y la bandera de Guatemala tiene dos colores.

q∆t
q t
V V V
V F F
F V F
F F F
10. q ∆r

El cabello es infinito y los colores primarios son finitos.


q∆r
q r
V V V
V F F
F V F
F F F
11. r∆u

Las tortugas son lentas y el caracol es rápido.


r∆u
r u
V V V
V F F
F V F
F F F
12. p∆u

Guatemala tiene 340 municipios y los ríos no están contaminados.


p∆u
p u
V V V
V F F
F V F
13. q ∆r F F F

San Pedro Sacatepéquez es municipio de San Marcos y Guatemala tiene 22


departamentos.
q∆r
q r
V V V
V F F
F V F
F F F
14. q ∆s

La semana tiene tres días y el futbol es un deporte de agresión.


q ∆s
q s
V V V
V F F
F V F
F F F

15. s∆u

El pez es un animal vertebrado y la araña es un animal invertebrado.

s∆u
s u
V V V
V F F
F V F
F F F

DISYUNCIÓN INCLUSIVA

1. p∇q

Saraí va hoy al cine o va a ir a cenar.


p∇q

p q
V V V
V F V
F V V
2. q ∇ r F F F

España está en África o Inglaterra está en Europa.


q ∇r
q r
V V V
V F V
F V V
F F F
3. r ∇ s
El volcán de Pacaya está en Escuintla o un año tiene ocho meses.
r∇s
r s
V V V
V F V
F V V
F F F

4. s∇t

El lago de Atitlán se encuentra en Sololá o San Marcos tiene cinco municipios.


s∇t
s t
V V V
V F V
F V V
5. t ∇ u F F F

La raíz cuadrada de cuatro es dos o el número tres es par.


t ∇u
t u
V V V
V F V
F V V
F F F
6. p∇r

La navidad se celebra en diciembre o el número 18 es par.


p∇r
p r
V V V
V F V
F V V
F F F
7. q ∇ s
En San Pedro Sacatepéquez venden ricas shecas o los gatos tiene seis patas.
q ∇s
q s
V V V
V F V
F V V
F F F
8. p∇t

Los perros ladran o la bandera de San Marcos tiene un color.


p∇t
p t
V V V
V F V
F V V
9. q ∇ u F F F

Samuel estudio Matemáticas I o estudio Lenguaje II.


q ∇u
q u
V V V
V F V
F V V
F F F

10. p∇u

Juan está estudiando para el examen o está jugando pelota con sus amigos.
p∇u
p u
V V V
V F V
F V V
F F F
11. q ∇t

Karina va al mercado a comprar manzanas o va a comprar zanahorias.


q ∇t
q t
V V V
V F V
F V V
F F F

12. s∇u

Mónica fue a nadar por la mañana o fue a jugar baloncesto por la tarde.
s∇u
s u
V V V
V F V
F V V
F F F

13. p∇ s

Jorge va a enseñar física fundamental o va a aprender inglés.


p∇ s
p s
V V V
V F V
F V V
F F F

14. q ∇u

Yadira está viendo la televisión o está escuchando música en su celular.


q ∇u
q u
V V V
V F V
F V V
F F F
15. p∇u

Alejandra va a recibir clases de música o va a ir al concierto de Mozart.


p∇u
p u
V V V
V F V
F V V
F F F
DISYUNCION EXCLUSIVA

1. p∇q

Estuardo recibirá la clase de Matemáticas I o recibirá Economía Política.


p∇q
p q
V V F
V F V
F V V
2. q ∇ r F F F

Darwin tiene un boleto para viajar a Madrid o irá a ver a Carlos a San Marcos en
Guatemala.
q ∇r
q r
V V F
V F V
F V V
F F F

3. r ∇ s
Mañana será viernes o jueves.
r∇s
r s
V V F
V F V
F V V
F F F

4. s∇t
Luis compro una computadora o un teléfono.
s∇t
s t
V V F
V F V
F V V
F F F

5. t ∇ u
Andy ira a jugar futbol con sus compañeros de clase o irá a jugar baloncesto con sus
amigos.
t ∇u
t u
V V F
V F V
F V V
6. p∇u F F F

María va hoy al cien en la tarde o va a la feria en la mañana.


p∇u
p u
V V F
V F V
F V V
F F F
7. q ∇ t
La televisión esta encendida o esta apagada por las mañanas.
q ∇t
q t
V V F
V F V
F V V
F F F

8. p∇r
El volcán de Tajumulco se encuentra en San Marcos o en Santa Rosa.
p∇r
p r
V V F
V F V
F V V
F F F

9. q ∇ s
Juan estará viendo una película en el cine o en su casa.
q ∇s
q s
V V F
V F V
F V V
10. r ∇t F F F

Alexa está estudiando en su casa o irá a estudiar con sus amigos.


r ∇t
r t
V V F
V F V
F V V
F F F
11. s∇u

María va a al mercado con José o va a salir con sus amigas.


s∇u
s u
V V F
V F V
F V V
F F F

12. q ∇s
Andrea va a cantar o irá a tocar el violín.
q ∇s
q S
V V F
V F V
F V V
F F F
13. p∇t

Andrés es cristiano o es católico.


p∇t
P T
V V F
V F V
F V V
F F F
14. r ∇t

Ada compra pasteles o dulces y chocolates.


r ∇t
r T
V V F
V F V
F V V
F F F
15. s∇u

La tortuga es verde o amarilla.


s∇u
s U
V V F
V F V
F V V
F F F

IMPLICACION
1. p →q

Si Juan estudia mucho Matemáticas I entonces aprobara el examen.


p →q
p q
V V V
V F F
F V V
F F V
2. q → r
Si Samuel aprueba Matemáticas I entonces se asignará a Matemáticas II.
q→r
q r
V V V
V F F
F V V
F F V
3. r → s
Si Mario va al teatro entonces Mónica irá también.
r →s
r s
V V V
V F F
F V V
F F V
4. s →t

Si esta soleado entonces no lloverá por la tarde.


s →t
s t
V V V
V F F
F V V
F F V

5. t → u
Si tres más dos suman cinco entonces cuatro más cuatro suman diez.
t →u
t u
V V V
V F F
F V V
F F V
6. p →u

Si María estudia las tablas de multiplicar entonces aprobara matemáticas.


p →u
p u
V V V
V F F
F V V
F F V
7. q → t
Si hoy es martes entonces mañana será miércoles.
q→t
q t
V V V
V F F
F V V
F F V
8. r → s
Si gana Samanta las elecciones entonces los impuestos se reducirán.
r →s
r s
V V V
V F F
F V V
F F V

9. p →t

Si la luna es de queso entonces el mar es de leche.


p →t
p t
V V V
V F F
F V V
F F V

10. q→r

Si Susy se inscribe a natación entonces aprenderá a nadar.


q→r
q r
V V V
V F F
F V V
F F V

11. r →t

Si Sara va comprar antes de las 12 del mediodía entonces regresara más temprano.
r →t
r t
V V V
V F F
F V V
F F V

12. q→s

Si Rafael se esfuerza entonces tendrá mejores resultados.


q→s
q s
V V V
V F F
F V V
F F V

13. t→u

Si Samanta baña al perro entonces quedara limpio.


t →u
t u
V V V
V F F
F V V
F F V

14. p→s

Si Ramón compra una piña entonces podrá hacer un licuado de piña.


p→s
p s
V V V
V F F
F V V
F F V

15. q→u

Si Gisselle limpia la casa entonces la dejaran salir.


q→u
q u
V V V
V F F
F V V
F F V

IMPLICACIÓN RECIPROCA
1. p →q
Si Pedro cometió un delito entonces irá a la cárcel.
q → p=¿ Pedro ira a la cárcel entonces cometió un delito.
q→ p
p q
V V V
V F V
F V F
F F V
2. q → r
Si Juan no entrega la tarea entonces no tendrá calificación.
r → q=¿ Si Juan no tiene calificación entonces no entrego la tarea.
r →q
q r
V V V
V F V
F V F
F F V
3. r → s
Si Fernando no asiste a clases entonces no tendrá asistencia.
s →r =¿ Si Fernando no tiene asistencia entonces no asistió a clases.
s →r
r s
V V V
V F V
F V F
F F V

4. s →t

Si Manuel estudia para el examen entonces tendrá una buena calificación.


t → s=¿ Si Manuel tendrá una buena calificación entonces estudio para el examen.

t→s
s t
V V V
V F V
F V F
F F V

5. t → u
Si en la casa no hay luz entonces no se puede ver la televisión.
u →t=¿ Si se puede ver la televisión entonces si hay luz.

u →t
t u
V V V
V F V
F V F
F F V
6. p →u

Si Manuela no podrá llegar a la escuela hoy entonces irá mañana a ponerse al día.
u → p=¿ Si Manuela vendrá mañana a ponerse al día entonces no podrá venir hoy a
la escuela.
u→ p
p u
V V V
V F V
F V F
F F V

7. q → t
Si Fabiola no le gustan las rosas amarillas entonces le gustara rosas rojas.
t → q=¿ Si Fabiola compra rosas rojas entonces no le gustan las rosas amarillas.

t→q
q t
V V V
V F V
F V F
F F V

8. r → s
Si a Pedro no le gustan las tortas entonces le gustara las hamburguesas.
s →r =¿ Si Pedro le gusta las hamburguesas entonces no le gustan las tortas

s →r
r r
V V V
V F V
F V F
F F V
9. q → u
Si Andrea practica las tablas de verdad entonces aprobara Lógica.
u → q=¿ Si Andrea aprueba Lógica entonces ha practicado las tablas de verdad

u→q
q u
V V V
V F V
F V F
F F V

10. r →u

Si llueve por la mañana entonces Diego se mojará rumbo a su trabajo.


u → r=¿ Si Diego llega mojado a su trabajo entonces llovió por la mañana.

u→r
r u
V V V
V F V
F V F
F F V

11. r →t

Si Juan trabaja toda la semana entonces le pagaran.


t → r=¿ Si le pagaron a Juan entonces trabajo toda la semana.

t→r
r t
V V V
V F V
F V F
F F V

12. p →t

Si mañana amanece soleado entonces María irá a la playa.


t → p=¿ Si María fue a la playa entonces amaneció soleado

t→ p
p t
V V V
V F V
F V F
F F V

13. q→u

Si Fátima come dulces entonces tendrá caries en los dientes.


u → q=¿ Si tiene caries entonces Fátima comió dulces.

u→q
. q u
V V V
V F V
F V F
F F V

14. r →t

Si María tiene pan entonces le dará de comer a Pedro.


t → r=¿ Si Pedro está comiendo entonces María tiene pan.

t→r
r t
V V V
V F V
F V F
F F V

15. p→s

Si Pamela hace gelatinas entonces le regalará a John.


s → p=¿ Si John tiene gelatinas entonces Pamela hizo gelatinas.

s→ p
p s
V V V
V F V
F V F
F F V

IMPLICACION INVERSA
1. p→ q
Si Estuardo no entrega la tarea entonces no tendrá derecho a examen.

p q p q p→ q
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V

2. q→ r

Si Fernando no practica para el examen entonces no lo aprobará.

Q r q r q→ r
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
3. r→ s

Si Marcela no toma sus medicamentos entonces no se recuperará.

R s r r r→ s
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V

4. s→ t

Si Camila no tiene tiempo para su novio entonces no tendrá novio para salir.
S t s t s→ t
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V

5. t→ u

Si Josefa no se alista luego entonces no llegara luego a la reunión.

T u t u t→ u
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
6. p→ u

Si Nery no practica natación entonces no ganara la competencia.

p u p u p→ u
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
7. q→ t

Si Emily no arregla su cuarto entonces no podrá salir con sus amigas.

Q t q t q→ t
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
8. r→ u

Si Alexander no gana los exámenes de admisión entonces no entrará a la Universidad.

R u r u r→ u
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
9. s→ u

Si Rossana no tiene televisión entonces no podrá ver la novela de las 9.

S u s u s→ u
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
10. p→ s

Si Rubén no termina luego su trabajo entonces no podrá salir luego.

p s p s p→ s
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
11. q→ s

Si Marcos no lleva rosas entonces no enamorara a Sara.

q s q s q→ s
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
12. r→ t

Si la impresora no está llena entonces no imprimirá bien las imágenes.

r t r t r→ t
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
13. p→ s

Si Ana no toma sus vitaminas entonces no tendrá buena salud.

p s p s p→ s
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
14. q→ u

Si José va a Gym entonces no tendrá suficiente masa muscular.

q u q u q→ u
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V
15. s→ u

Si Juana lee todos los días entonces no tendrá un buen hábito de lectura.

s u s u s→ u
V V F F V
V F F V V
F V V F F
F F V V V

Ejemplos de Contrarrecíproca
1. p →q=¿ Si se vive en San Juan entonces se vive en Puerto Rico.
q → p=¿ Si se vive en Puerto Rico entonces se vive en San Juan.
p → q=¿ Si no se vive en San Juan entonces no se vive en Puerto Rico.
q → p=¿ Si no se vive en Puerto Rico entonces no se vive en San Juan.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

2. p →q=¿ Si una figura es un triángulo entonces es un polígono.


q → p=¿ Si es un polígono entonces una figura es un triángulo.
p → q=¿ Si una figura no es un triángulo entonces no es un polígono.
q → p=¿ Si no es un polígono entonces una figura no es un triángulo.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

3. p →q=¿ Si dos ángulos son rectos entonces son congruentes.


q → p=¿ Si son congruentes entonces dos ángulos son rectos.
p → q=¿ Si dos ángulos no son rectos entonces no son congruentes.
q → p=¿ Si no son congruentes entonces dos ángulos no son rectos.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

4. p →q=¿ Si Karla entrega la tarea a tiempo entonces tendrá una buena


calificación.
q → p=¿ Si Karla tiene buena calificación entonces entrego la tarea a tiempo.
p → q=¿ Si Karla no entrega la tarea a tiempo entonces no tendrá una
buena calificación.
q → p=¿ Si Karla no tiene buena calificación entonces no entrego la tarea a
tiempo.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

5. p →q=¿ Si Carolina aprueba el examen de Matemáticas I entonces practico


toda la noche.
q → p=¿ Si Carolina practico toda la noche entonces aprobara el examen de
Matemáticas I.
p → q=¿ Si Carolina no aprueba el examen de Matemáticas I entonces no
practico toda la noche.
q → p=¿ Si Carolina no practica toda la noche entonces no aprobara el
examen de Matemáticas I.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

6. p →q=¿ Si hoy es sábado entonces me levantare tarde.


q → p=¿ Si me levanto tarde entonces hoy es sábado.
p → q=¿ Si hoy no es sábado entonces no me levantare tarde.
q → p=¿ Si no me levanto tarde entonces hoy no es sábado.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

7. p →q=¿ Si Julián hace la tarea perfecta entonces le darán permiso para salir
con sus amigos.
q → p=¿ Si a Julián le dan permiso para salir con sus amigos entonces hizo la
tarea perfecta.
p → q=¿ Si Julián no hace la tarea perfecta entonces no le darán permiso
para salir con sus amigos.
q → p=¿ Si a Julián no le dan permiso para salir con sus amigos entonces
no hizo la tarea perfecta.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

8. p →q=¿ Si Mario compro los boletos de avión entonces viajara mañana por la
tarde.
q → p=¿ Si Mario viajara mañana por la tarde entonces compro los boletos de
avión.
p → q=¿ Si Mario no compro los boletos de avión entonces no viajara
mañana por la tarde.
q → p=¿ Si Mario no viajara mañana por la tarde entonces no compro los
boletos de avión.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

9. p →q=¿ Si Valeria orden su habitación antes de las 3 de la tarde entonces


tendrá permiso para salir.
q → p=¿ Si Valeria tiene permiso para salir entonces ordeno su habitación
antes de las 3 de la tarde.
p → q=¿ Si Valeria no ordena su habitación antes de las 3 de la tarde
entonces no tendrá permiso para salir.
q → p=¿ Si Valeria no tiene permiso para salir entonces no ordeno su
habitación antes de las 3 de la tarde.
p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

10. p →q=¿ Si Rossana amanece enferma entonces no irá trabajar en la tarde.


q → p=¿ Si Rossana no irá a trabajar en la tarde entonces amaneció enferma.
p → q=¿ Si Rossana no amanece enferma entonces si irá a trabajar en la
tarde.
q → p=¿ Si Rossana si irá a trabajar en la tarde entonces no amaneció
enferma.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

11. p →q=¿ Si Brandon no aprobó el curso de Matemáticas I entonces se


quedará en recuperación.
q → p=¿ Si Brandon se queda en recuperación entonces no aprobó el curso
de Matemáticas I.
p → q=¿ Si Brandon aprueba el curso de Matemáticas I entonces no se
quedará en recuperación.
q → p=¿ Si Brandon no se quedara en recuperación entonces si aprobó el
curso de Matemáticas I:

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

12. p →q=¿ Si un cuadrilátero es rectángulo entonces tiene cuatro ejes de


simetría.
q → p=¿ Si tiene cuatro ejes de simetría entonces un cuadrilátero es un
rectángulo.
p → q=¿ Si un cuadrilátero no es un rectángulo entonces no tiene cuatro
ejes de simetría.
q → p=¿ Si no tiene cuatro ejes de simetría entonces un cuadrilátero no es
un rectángulo.
p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

13. p →q=¿ Si Estela resuelve su tarea entonces aprenderá la lección.


q → p=¿ Si Estela aprenderá su lección entonces resolvió su tarea.
p → q=¿ Si Estela no resuelve su tarea entonces no aprenderá la lección.
q → p=¿ Si Estela no aprende su lección entonces no resolvió su tarea.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

14. p →q=¿ Si Pablo gana la lotería entonces se irá de viaje.


q → p=¿ Si Pablo se irá de viaje entonces ganó la lotería.
p → q=¿ Si Pablo no gana la lotería entonces no se irá de viaje.
q → p=¿ Si Pablo no se irá de viaje entonces no se ganó la lotería.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

15. p →q=¿ Si a Kevin le pagan en el trabajo entonces irá al cine con su familia.
q → p=¿ Si Kevin irá al cine con su familia entonces le pagaron en su trabajo.
p → q=¿ Si a Kevin no le pagan en su trabajo entonces no irá al cine con su
familia.
q → p=¿ Si Kevin no irá al cine con su familia entonces no le pagaron en su
trabajo.

p q p q p →q q→ p p→ q q→ p
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

Ejemplo de Doble Implicación


1. p ↔q=¿ Fernando va a clases si y solo si hizo la tarea.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
2. p ↔q=¿ María hace la tarea si y solo si le dejan salir a jugar.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

3. p ↔q=¿ Juan va a la fiesta si y solo si Carlos lo acompaña.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

4. p ↔q=¿ Luisa ganará el campeonato de futbol si y solo si entrena con su


equipo.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
5. p ↔q=¿ Estuardo como sus verduras si y solo si le dan un postre.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

6. p ↔q=¿ Juan puede tomar el vuelo si y solo si compra su pasaje.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

7. p ↔q=¿ Daniel va a un día de campo si y solo si el clima es agradable.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

8. p ↔q=¿ Sofia viajará el viernes si y solo si el examen es el jueves.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

9. p ↔q=¿ 24 es un numero para si y solo si 24 es divisible entre 2.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

10. p ↔q=¿ Andrés tendrá un premio si y solo si aprueba todos los cursos.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

11. p ↔q=¿ Este mes es agosto si y solo si el mes pasado fue julio.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

12. p ↔q=¿ El cuadrado de un entero es impar si y solo si el entero es par.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

13. p ↔q=¿ Una semana tiene 7 días si y solo si un año tiene 12 meses.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

14. p ↔q=¿ El sistema solar lo componen 9 planetas si y solo si todos los


planetas tienen satélites.
p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

15. p ↔q=¿ 8 es divisor de 24 si y solo si 24 es divisible entre 8.


p q p ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplos de Tautología

1. ( p →q ) ∇ p
p q p →q ( p → q)∇ p
V V V V
V F F V
F V V V
F F V V

2. p →( p ∇ q)
p q p∇q p →( p ∇ q)
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V
3. ( p ∆ q ) → p
p q p∆q ( p ∆ q) → p
V V V V
V F F V
F V F V
F F F V

4. ( p ∇ q ) ∇ p
p q p p∇q ( p ∇ q )∇ p
V V F V V
V F F V V
F V V V V
F F V F V

5. ( p →q ) ↔( p ∇ q)
p q p p →q p∇q ( p → q)↔ ¿)
V V F V V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

6. ( p ∆ q ) →( p ∇ q)
p q p∆q p∇q ( p ∆ q)→( p ∇ q)
V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F F V

7. [ ( p → q ) ∆ q]→ q
p q p →q [ ( p → q ) ∆ q] [ ( p → q ) ∆ q]→ q
V V V V V
V F F F V
F V V V V
F F V F V

8. ( q → p ) ∇ p
p q p q→ p (q → p)∇ p
V V F V V
V F F V V
F V V F V
F F V V V

9. (q → p)→( p → q)
p q p q q→ p ( p → q) (q → p)→( p → q)
V V F F V V V
V F F V V V V
F V V F F F V
F F V V V V V
p q p q ( p → q) ( p ↔ q) [ ( p ↔ q ) ∇ q] ( p → q ) ∇[ ( p ↔q ) ∇ q ]

V V F F V V V V
V F F V V F F V
F V V F F F V V
F F V V V V V V
10. ( p → q ) ∇[ ( p ↔q ) ∇ q ]
11. [ ( p → q ) ∆ q] → q

p q ( p → q) [ ( p → q ) ∆ q] [ ( p → q ) ∆ q]→ q

V V V V V
V F F F V
F V V V V
F F V F V

p q p q p∇q [ ( p ∇ q) ∆ q ] [( p ∇ q )∆ q]→ p

V V F F V F V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V V V V V
12. [ ( p ∇ q ) ∆ q ]→ p

13. ( p → r )→( p ∇ q)

p q r p →r ( p→r) p∇q ( p → r )→( p ∇ q)

V V V V F V V
V V F F V V V
V F V V F V V
V F F F V V V
F V V V F V V
F V F V F V V
F F V V F F V
F F F V F F V

14. [( p → q) ∆ q]→ p
p q p q ( p → q) [( p → q) ∆ q] p →[( p→ q) ∆ q ]

V V F F V F V
V F F V F F V
F V V F V F V
F F V V V V V

15. ( p ∆ q)→ p p q p∆q ( p ∆ q) → p


V V V V
V F F V
F V F V
F F F V

p q p p⊻q ( p ⊻ q)∆ p

V V F F F
V F F V F
F V V V F
F F V F F

Ejemplos de Contradicción
1. ( p ⊻ q) ∆ p

2. ( p ∇ q)∆( p ∆ q )
p q p∇q ( p ∇ q) ( p ∆ q) ( p ∇ q) ∆( p ∆ q )
V V V F V F
V F V F F F
F V V F F F
F F F V F F
p q q ¿) ( p ∆ q)∆ q
3. V V F F F
( p ∆ q)∆ q
V F V V F
F V F F F
F F V F F

p q p∆q ( p ⊻ q) ( p ∆ q)∆ ( p ⊻ q)
4.
V V V F F
V F F V F
F V F V F
F F F F F

( p ∆ q) ∆ ( p ⊻ q)

5. (q ⊻ p) ∆ ( p ∆ q)
p q p q p⊻q ( p ∆ q) ( p ⊻ q)∆ ( p ∆ q)
V V F F F F F
V F F V V F F
F V V F V F F
F F V V F V F

6. ( p ∇ q )∆( p ∇ q)
p q p q p∇q ( p ∆ q) ( p ∇ q )∆( p ∆ q)
V V F F V F F
V F F V V F F
F V V F V F F
F F V V F V F
p q p∇q ( p ∇ q) ( p ∇ q )↔ ( p ⊻ q)
7.
V V V F F
V F V F F
F V V F F
F F F V F
( p ∇ q )↔ ( p ∇ q )

8. [( p ∇ q)→ p ]∆( p ∆ q)
p q p p∇q ¿ ( p ∆ q) [( p ∇ q)→ p ]∆( p ∆ q)
V V F V F V F
V F F V F F F
F V V V V F F
F F V F V F F

p q p ↔q q⊻p ( p ↔ q)∆¿
9.
V V V F F
V F F V F
F V F V F
F F V F F

( p ↔ q)∆(q ⊻ p)

10. ( p ⊻ q)↔( p ↔q)


p q p⊻q p ↔q ( p ⊻ q)↔( p ↔q)

V V F V F
V F V F F
F V V F F
F F F V F

11. ( p ↔ q)∆( p ⊻ q)

p q p q p ↔q p⊻ q ( p ↔ q) ∆( p ⊻ q)

V V F F V F F
V F F V F V F
F V V F F V F
F F V V V F F

p q p ↔q q⊻p ( p ↔ q)↔(q ⊻ p)
12.
V V V F F
V F F V F
F V F V F
F F V F F
( p ↔ q)↔(q ⊻ p)

p q (q ⊻ p) ( p ↔ q) (q ⊻ p) ∆ (p ↔ q)
13.
V V F V F
V F V F F
F V V F F
F F F V F
(q ⊻ p) ∆ (p ↔ q)
14. ( p ↔ q) ∆ ( p ⊻ q)

p q p q ( p ↔ q) ( p ⊻ q) ( p ↔ q)∆ ( p ⊻ q)

V V F F V F F
V F F V F V F
F V V F F V F
F F V V V F F

p q ( p ↔ q) ( p ⊻ q) ( p ↔ q)↔( p ⊻ q)
15.
V V V F F
V F F V F
F V F V F
F F V F F
( p ↔ q)↔( p ⊻ q)

Ejemplos de Contingencia
p q ( p → q) ( p ∆ q) ( p → q)→( p ∆ q)
1.
V V V V V
V F F F V
F V V F F
F F V F F

( p →q ) → ( p ∆ q )
p q ( p ⊻ q) ( p ∆ q) p∆q→(p ⊻q)
2.
V V F V V
V F V F F
F V V F F
F F F F V

p∆q→(p ⊻q)

p q p ( p ↔ q) ( p ↔ q)⊻ p
3.
V V F V V
V F F F F
F V V F F
F F V V V

( p ↔ q)⊻ p

p q p →q ( p ∆ q) p ∆ q ↔( p → q)
4.
V V V V F
V F F F V
F V V F F
F F V F F

p ∆ q ↔( p → q)
5. ( p ∆ q ) ⊻[ p → ( p ∇ q ) ]
p q p p∆q p∇q [ p → ( p ∇ q )] ( p ∆ q ) ⊻[ p → ( p ∇ q ) ]
V V F V V V F
V F F F V V V
F V V F V V V
F F V F F F F

6. [ ( p → q ) ∆ p]↔( p ∇ q)
p q p →q ¿] p∇q [ ( p → q ) ∆ p]↔( p ∇ q)
V V V V V V
V F F F V F
F V V F V F
F F V F F V

7. [ p ↔ ( q → r ) ] ∆( p ∇ r)
p q r p q→r [ p ↔ (q → r )] p∇r [ p ↔ ( q → r ) ]∆( p ∇ r)
V V V F V F V F
V V F F F V V V
V F V F V F V F
V F F F V F V F
F V V V V V V V
F V F V F F F F
F F V V V V V V
F F F V V V F F

8. [ ( p ⊻ q ) → q]∆ p
p q p q p⊻q [( p ⊻ q)→ q] [( p ⊻ q)→ q]∆ p
V V F F F V F
V F F V V V F
F V V F V F F
F F V V F V V

9. ( p → r ) →( p ↔ q)
p q r p r ( p→ r) p ↔q ( p → r ) →( p ↔ q)
V V V F F V V V
V V F F V V V V
V F V F F V F F
V F F F V V F F
F V V V F F F V
F V F V V V F F
F F V V F F V V
F F p Fq V r V r V ( p → q) V( p → q)→ r V
V V V F V F
V V F V V V
10.
V F V F F V
V F F V F V
F V V F V F
F V F V V V
F F V F V F
F F F V V V
( p → q)→ r

11. [ q ⊻ ( p →r ) ]∆(q → r )

p q r q p →r [ q ⊻ ( p →r ) ] q→r [ q ⊻ ( p →r ) ]∆(q → r )
V V V F V V V V
V V F F F F F F
V F V V V F V F
V F F V F V F F
F V V F V V V V
F V F F V V V V
F F V V V F V F
F F F V V F V F

12. ( p ∆ q)∆ ( p → r )
p q r p∆q p →r ( p ∆ q)∆ (p → r )
V V V V V V
V V F V F F
V F V F V F
V F F F F F
F V V F V F
F V F F V F
F F V F V F
F F F F V F

13. [( p ⊻ q)∇ q]∆ ( p ↔ q)

p q q p⊻q [( p ⊻ q)∇ q] p ↔q [( p ⊻ q)∇ q]∆ (p ↔ q)


V V F F F V F
V F V V V F F
F V F V V F F
F F V F V V V

14. [( p ∆ q)↔ r ]⊻( p ∇ r)

p q r p∆q [( p ∆ q)↔ r ] p∇r [( p ∆ q)↔ r ]⊻( p ∇ r)


V V V V V V F
V V F V F V V
V F V F F V V
V F F F V V F
F V V F F V V
F V F F V F V
F F V F F V V
F F F F V F V

p q ( p ↔ q) p∇q ( p ↔ q)↔( p ∇ q)
15.
V V V V V
V F F V F
F V F V F
F F V F F

( p ↔ q)↔( p ∇ q)
Ejemplos de Tautología con Explicación
1. ( q → p ) ∇ p
p q p q→ p (q → p)∇ p
V V F V V
V F F V V
F V V F V
F F V V V
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones aplicando las reglas de la condicional y de
la disyunción.
6. Despejamos los paréntesis aplicando las reglas de la implicación de las
proposiciones p&q, se procede a realizar la negación de la proposición de p.
7. Realizando por último la disyunción de las operaciones anteriores y así
obtener el resultado de Tautología.

2. ( p ∇ q ) ∇ p
p q p p∇q ( p ∇ q )∇ p
V V F V V
V F F V V
F V V V V
F F V F V
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones aplicando las reglas de la disyunción.
6. Despejamos los paréntesis aplicando las reglas de la disyunción de las
proposiciones p&q, se procede a realizar la negación de la proposición de p.
7. Realizando por último la disyunción de las operaciones anteriores y así
obtener el resultado de Tautología.

3. (q → p)→( p → q)
p q p q q→ p ( p → q) (q → p)→( p → q)
V V F F V V V
V F F V V V V
F V V F F F V
F F V V V V V
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones aplicando las reglas de la implicación.
6. Despejamos los paréntesis aplicando las reglas de la implicación de las
proposiciones p&q, se procede a realizar la negación de la proposición de
p&q, se realiza la implicación de las proposiciones que ya se negaron.
7. Realizando por último la implicación de las operaciones anteriores y así
obtener el resultado de Tautología.
4. ( p → q ) ∇ [ ( p↔ q ) ∇ q ]
p q p q ( p → q) ( p ↔ q) [ ( p ↔ q ) ∇ q] ( p → q ) ∇[ ( p ↔q ) ∇ q ]

V V F F V V V V
V F F V V F F V
F V V F F F V V
F F V V V V V V
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando los paréntesis y los
corchetes.
5. Precedo a realizar las operaciones aplicando las reglas de la implicación,
conjunción, doble implicación y de la negación.
6. Despejamos los paréntesis y los corchetes aplicando las reglas de la
implicación, conjunción y negación de las proposiciones p&q, se procede a
realizar la negación de la proposición de p&q, se realiza la implicación de las
proposiciones que ya se negaron, se realiza la doble implicación de las
proposiciones p&q, despejando los corchetes de la doble implicación de p&q y
la disyunción de q.
7. Realizando por último la disyunción de las operaciones anteriores y así
obtener el resultado de Tautología.
8. [ ( p → q ) ∆ q]→ q
p q ( p → q) [ ( p → q ) ∆ q] [ ( p → q ) ∆ q]→ q

V V V V V
V F F F V
F V V V V
F F V F V
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando paréntesis y corchetes.
5. Precedo a realizar las operaciones despejando los paréntesis.
6. Despejamos los paréntesis aplicando las reglas de la implicación de las
proposiciones p&q, se despeja los corchetes con la implicación anterior,
conjunción q.
7. Realizando por último la implicación de las operaciones anteriores y así
obtener el resultado de Tautología.
Ejemplos de
p q p p⊻q ( p ⊻ q)∆ p

V V F F F
V F F V F
F V V V F
F F V F F
Explicación de la contradicción

1. ( p ⊻ q) ∆ p

Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones aplicando las reglas de la disyunción
exclusiva y de la conjunción.
6. Despejamos los paréntesis aplicando las reglas de la disyunción exclusiva de
las proposiciones p&q, se procede a realizar la negación de p.
7. Realizando por último la conjunción de la última operación con negación de p
p q p∇q ( p ∇ q) ( p ∆ q) ( p ∇ q) ∆( p ∆ q )
V V V F V F
V F V F F F
F V V F F F
F F F V F F
y obtener el resultado de contradicción.
2. ( p ∇ q)∆( p ∆ q )
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones aplicando las reglas de la disyunción y de
la conjunción.
6. Despejamos los paréntesis aplicando las reglas de la disyunción de las
proposiciones p&q, se procede a realizar la negación de disyunción, realizo
conjunción de las proposiciones p&q.
7. Realizando por último la conjunción de las proposiciones anteriores y obtener
el resultado
p q q ¿) ( p ∆ q)∆ q
de
V V F F F
V F V V F
F V F F F
F F V F F
contradicción.
3. ( p ∆ q)∆ q

Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones negando la proposición q.
6. Despejamos los paréntesis y realizo la conjunción de p y negación de q.
7. Realizando por último la conjunción de la conjunción anterior y la proposición y
p q p∆q ( p ⊻ q) ( p ∆ q)∆ ( p ⊻ q)
V V V F F
V F F V F
F V F V F
F F F F F
obtenemos el resultado que es contradicción.
4. ( p ∆ q) ∆ ( p ⊻ q)

Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones.
6. Despejamos los paréntesis y realizo la conjunción de p&q, realizo la
disyunción exclusiva de p&q.
7. Realizando por último la conjunción de la conjunción de las últimas dos
proposiciones y obtenemos el resultado que es contradicción.

5. (q ⊻ p) ∆ ( p ∆ q)
p q p q p⊻q ( p ∆ q) ( p ⊻ q)∆ ( p ∆ q)
V V F F F F F
V F F V V F F
F V V F V F F
F F V V F V F
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones, negando las proposiciones p&q.
6. Despejamos los paréntesis y realizo la disyunción exclusiva de q&p, realizo la
conjunción de las proposiciones negadas
7. Realizando por último la conjunción de las últimas dos proposiciones y
obtenemos el resultado que es contradicción.
Ejemplos de Explicación de Contingencia
p q ( p → q) ( p ∆ q) ( p → q)→( p ∆ q)
1. V V V V V
V F F F V
F V V F F
F F V F F

( p →q ) → ( p ∆ q )

Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones, realizando la implicación de las
proposiciones, realizo la conjunción, cuando ya temiendo realizado este
proceso, una de las proposiciones y realizo la implicación.
6. Generando el resultado que es Contingencia.

2. p ∆ q → ( p ⊻ q )
p q ( p ⊻ q) ( p ∆ q) p∆q→(p ⊻q)
V V F V V
V F V F F
F V V F F
F F F F V
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizar la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones, con sus respectivas reglas realizando la
conjunción aplicando su regla.
6. Generando el resultado que es Contingencia, procedo a realizar la implicación
de las operaciones anteriores aplicando su respectiva regla.
7.
p q p ( p ↔ q) ( p ↔ q)⊻ p
V V F V V
V F F F F
F V V F F
F F V V V
Obteniendo un resultado de contingencia.
3. ( p ↔ q)⊻ p

Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizo la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones, con sus respectivas reglas.
6. Despejando los paréntesis realizando la doble implicación de las
proposiciones, negando la proposición p y luego procedo a realizar la
disyunción exclusiva de las proposiciones anteriores.
7. Obteniendo un resultado de contingencia.
4. p ∆ q ↔( p → q)
p q p →q ( p ∆ q) p ∆ q ↔( p → q)
V V V V F
V F F F V
F V V F F
F F V F F

Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizo la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando primero el paréntesis.
5. Precedo a realizar las operaciones, con sus respectivas reglas.
6. Despejando los paréntesis realizando la implicación de las proposiciones,
realizo la conjunción de las dos proposiciones, después realizo la doble
implicación de las dos proposiciones anteriores.
7. Obteniendo un resultado de contingencia.
5. ( p ∆ q ) ⊻[ p → ( p ∇ q ) ]
p q p p∆q p∇q [ p → ( p ∇ q )] ( p ∆ q ) ⊻[ p → ( p ∇ q ) ]
V V F V V V F
V F F F V V V
F V V F V V V
F F V F F F F
Pasos:
1. Identificar las proposiciones.
2. Utilizo la fórmula para saber cuántos valores de verdad se van a utilizar.
3. Identificamos los conectivos.
4. Se identifica la jerarquía de operaciones. Trabajando los paréntesis y los
corchetes.
5. Precedo a negar la proposición p, después realizo la operación
6. Despejando los paréntesis realizando la conjunción de las proposiciones, la
disyunción de las proposiciones, luego realizo el despeje de los corchetes y
por ultimo realizo la disyunción exclusiva de las proposiciones anteriores.
7. Obteniendo un resultado de contingencia.
EJERCITANDO LA MENTE
Instrucciones: a continuación, encontrará una serie de ejercicios que corresponde a
las tablas de verdad, deberá de realizarlas conforme al conocimiento sobre el tema
de Proposiciones con tablas de Verdad, deberá de realizar los que se le pide.
1. Debe de realizar las tablas de verdad e identificar qué tipo de conectivo tiene.
 p ∆ q=¿ Hoy es martes y mañana será jueves.
 p →r =¿ Juan ira al mercado entonces comparara para toda la
semana.
 A este ejercicio deberá de realizar la Contra Recíproca al
siguiente enunciado.
 Si Ana entrega la tarea el lunes entonces tendrá una buena
calificación.
2. Debe realizar las tablas de verdad a los siguientes ejercicios y deberá de
identificarlos si son Tautología, Contradicción o Contingencia.
 ( q → p) → ( p → q )
 ( p → q ) ∇ [ ( p↔ q ) ∇ q ]
 [ ( p →q ) ∆ ( q → p ) ] ↔ ( p ↔ q )
3. Deberá de realizar los siguientes ejercicios de forma simplificada (es decir sin
tablas de verdad), dándole a cada proposición su valor.
 ( p ∇ q ) ↔ [ ( p→ q ) ∇ p ]
 Los valores son los siguientes: p= V & q=F
 [ ( p ↔q ) ⊻ r ] ∆ ¿ ↔ p ¿
 Los valores son los siguientes: p= V & qyr =F
 [( p ∇ q) ↔ p ]→( p ⊻ q)
 Los valores son los siguientes: p= V & q =F
 [ ( p ↔q ) ∇ q ] ⊻ [ q → p ↔ p ]
 Los valores son los siguientes: p= V & q =F
NOTA: Recuerde dejar constancia de sus operaciones.
BIBLIOGRAFIA
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-
centroamericana/logica-juridica/que-es-la-logica-simbolica-y-como-se-divide/
22307183
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_matem%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n
http://newton.matem.unam.mx/calculo1/Logica/l_logica02_d.html#:~:text=Las
%20proposiciones%20se%20clasifican%20en,dependiendo%20de%20como
%20est%C3%A1n%20conformadas.&text=Son%20aquellas%20que%20no
%20tienen,entonces%22).
http://uapas1.bunam.unam.mx/humanidades/
proposiciones_simples_y_compuestas/#:~:text=un%20fil%C3%B3sofo
%20griego.-,Las%20proposiciones%20compuestas%20son%20aquellas%20que
%20contienen%20dentro%20de%20s%C3%AD,diariamente%20algo%2C
%20entonces%20redactar%C3%A9%20mejor.
http://132.248.164.227/publicaciones/docs/apuntes_matematicas/36.%20Logica
%20Matematica.pdf
http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conjuntos/
conjuntos.htm#:~:text=Conjunci%C3%B3n%3A%20es%20aquella%20proposici
%C3%B3n%20que,y%20se%20lee%20%22p%20y%20q%22.&text=Disyunci
%C3%B3n%3A%20es%20aquella%20proposici%C3%B3n%20que,y%20falsa
%20en%20caso%20contrario.
https://definicion.de/disyuncion/#:~:text=En%20la%20gram%C3%A1tica%2C
%20se%20conoce,la%20conjunci%C3%B3n%20disyuntiva%20%E2%80%9Cu
%E2%80%9D.
https://es.wikipedia.org/wiki/Disyunci%C3%B3n_l%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Implicaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Implicaci%C3%B3n_opuesta#:~:text=)%2C
%20conversa%20o%20rec%C3%ADproca%2C%20entre,cierto%20de
%20cualquier%20otra%20forma.
https://prezi.com/c5ldn53kks7z/contrareciproco/#:~:text=Se%20llama
%20contrarrec%C3%ADproco%20a%20una,la%20negaci%C3%B3n%20de
%20su%20antecedente.
https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/converse-
inverse-contrapositive
https://es.wikipedia.org/wiki/Equivalencia_l%C3%B3gica
https://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional/Equivalencias
https://www.unicauca.edu.co/matematicas/eventos/log&co/MATERIAL/
Elementos_Logica/Textos/Biblioteca/Libros/Libro_015/
LogicaMatematica.htm#:~:text=El%20valor%20de%20verdad%20de,del%20tipo
%20de%20operador%20empleado.&text=La%20negaci%C3%B3n%20de%20una
%20proposici%C3%B3n,verdad%20de%20la%20proposici%C3%B3n
%20original.
https://concepto.de/proposiciones-simples-y-compuestas/#:~:text=El%20valor
%20veritativo%20o%20valor,representado%20como%201%20y%200.
Apuntes del Cuaderno de Matemáticas I.
Nombre / Maldonado Orozco López Fuentes López Orozco Gómez Navarro Zacarías
Requisitos a López Escobar Cáceres Juárez Vásquez Pérez Erica Bamaca Ardeano López
Calificar Melissa Saraí Ailyn De Liliana Evelyn Fernanda Audelio Oswal Emanuel
Paola Aydee Los Lisbeth Leticia José Yubini Enrique
Ángeles
No. Carné 202343796 20234670 202346422 202343769 20234405 202346420 202344298 20234642 202345039
1 0 5
Entrego los
ejercicios
asignados en 2.00 2.50 2.00 2.50 2.50 2.50 2.50 2.00 2.50
clase
(Ponderación
de 2.50
puntos)
Reflejo
conocimientos
y los aporto 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
(Ponderación
de 1 punto)
Trabajo en
equipo (0.50
puntos) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
TOTAL
3.50 4.00 3.50 4.00 4.00 4.00 4.00 3.50 4.00
LISTA DE COTEJO

También podría gustarte