Está en la página 1de 49

Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

UNIDAD N°3 – Circuitos de Corriente Alterna

Circuitos en régimen permanente sinusoidal

Hasta aquí hemos analizado y resueltos circuitos donde la carga (resistencia) era
sometida a una excitación (fuente de tensión o corriente) de magnitud constante.
Debido a que los sistemas de generación en forma universal entregan una f.e.m. o tensión
alterna senoidal, vamos a estudiar el comportamiento de las cargas cuando las mismas
son sometidas a este tipo de excitación. Resulta de interés el análisis de la respuesta
obtenida para tal excitación.
Es muy importante destacar que el régimen permanente sinusoidal es la respuesta forzada
de la función de excitación y que la respuesta natural provocada por los fenómenos
dinámicos que ocurren en el circuito, por ejemplo en un transitorio de conexión o
desconexión, se han extinguido.

La f.e.m. o tensión de excitación en bornes de generadores, transformadores o tensión que


nos entrega la empresa de suministro de energía, la expresamos matemáticamente como:

)  2π  )
u( t ) = U .sen .t + ϕ0  = U .sen(ω.t + ϕ0 )
T 
Donde:

u(t ) : Tensión instantánea, varía instante a instante.


)
U : Amplitud. Máximo valor de la onda de tensión. Es uno de los valores instantáneos de
la onda.
(ω.t + ϕ0 ) : Ángulo de fase o simplemente fase.
ϕ 0 : Ángulo de fase para t = 0 o simplemente fase inicial.

T: Período. Es el intervalo de tiempo mínimo en que los valores instantáneos de la onda


periódica se repiten.

Frecuencia angular o pulsación. Es la velocidad de variación del ángulo de fase.


Unidad: [rad/s].
1
f = : Frecuencia. Es la magnitud inversa del período. Unidad 1 = Hertz .
T s
La frecuencia es el número de ciclos de la onda por segundo.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 1


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Gráficamente:

u(t)
T
)
U

ωt
ϕ0

)
−U
T

Valores característicos de una señal periódica


Cuando realizamos una medición de alguna magnitud eléctrica, si por ejemplo
utilizamos un instrumento de imán fijo y bobina móvil (utilizado en corriente continua)
éstos indican valores medios. Si utilizamos un instrumento de hierro móvil (utilizado en
corriente alterna) éstos indican valores eficaces. Por lo tanto es importante definir
conceptualmente ambos valores (medio y eficaz) y a la vez indicar otros valores
característicos de una señal periódica que nos faciliten su evaluación.

Valor medio de una señal senoidal


Lo definimos como el valor medio aritmético de todos los valores instantáneos de
un semiperíodo. Puede considerarse como el valor medio de una corriente continua que
transporta la misma carga que la corriente alterna en dicho periodo.

i(t)

T
0 T
2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 2


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Vemos que para el segundo semiperíodo  T ; T  , esta corriente continua resulta - I.


2 

Por lo tanto para todo el período T el valor medio de la onda de corriente senoidal es cero.
Lo que haremos es integrar en un semiperíodo e igualar este transporte de carga entre la
señal de corriente senoidal y la continua equivalente. Es decir:

T T
I. =  2 i(t ) .dt con i(t ) = Iˆ.sen(ω.t )
2 0
T ˆ T2 u = ω.t
I . = I . sen(ω.t ).dt  si : 
2 0
du = ω.dt

T Iˆ T 2 Iˆ T
I. = . sen(ω.t ).ω.dt = . 2 sen(u ).du
2 ω 0 ω 0

T Iˆ
I . = .[− cosω.t ]0 2
T

2 ω

T Iˆ  T 
I. = .− cos ω. − (− cos ω.0)
2 ω  2 

T Iˆ  2/ π T/ 
I. = .− cos . + cos 0
2 ω  T/ 2/ 

T Iˆ Iˆ
I. = .[− cos π + cos 0] = .2
2 ω ω

2 Iˆ 4/ Iˆ 2 ˆ
I = . .2 =  I= .I
T ω 2/ π π
.T/
T/

Valor eficaz de una señal periódica


El valor eficaz de una corriente periódica, es decir:

f ( t ) = f ( t +T )
Es un valor de corriente continua tal que entrega a una resistencia la misma energía que la
corriente variable en el mismo periodo.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 3


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Por lo tanto:

I i(t)

R R

EN CORRIENTE CONTINUA EN CORRIENTE ALTERNA

La potencia es: P = I 2 .R p( t ) = i (2t ) .R

Y la energía en el período T: WCC = P.T WCA =  p( t ) .dt


0

WCC = I .R.T 2
WCA = R. i (2t ) .dt
0

Cómo ambas energías deben ser equivalentes, resulta:

WCC = WCA

T
I .R.T = R. i (2t ) .dt
2

T T
1 1 2
T 0 ( t )
I = . i (2t ) .dt
2
 I= . i .dt
T 0

i 2(t)

I2

i(t)
T

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 4


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

2
El área encerrada bajo la curva i ( t ) para el período T, representa la energía que disipa al
medio el resistor en dicho período.

El área encerrada bajo la recta deben ser idéntica a la anterior y es el área de la energía
que disipa al medio el mismo resistor cuando es atravesado por una corriente I continúa
en el mismo período.

Por ejemplo, para i( t ) = Iˆ.sen(ω.t ) resulta entonces:

1 T 2 1 T ˆ2 Iˆ 2 T
I =  i( t ) .dt = . I .sen (ω.t ).dt = . sen 2 (ω.t ).dt
2 2

T 0 T 0 T 0

Iˆ 2 T u = ω.t
I =
2
. sen 2 (ω.t ).ω.dt donde : 
ω.T 0 du = ω.dt

Iˆ 2 T Iˆ 2 u sen(2u ) Iˆ 2 ω.T sen(2.ω.T )


T T

ω.T 0
I =2
. sen u.du =
2
. − = . −
ω.T 2 4 0 ω.T 2 4 0

Iˆ 2 2.π T 1  2.π   2.π 0 1  2.π  


I =
2
. . − .sen 2. .T  −  . − .sen 2. .0  
ω.T T 2 4  T   T 2 4  T 

Iˆ 2 Iˆ 2 Iˆ 2 Iˆ 2 Iˆ
I =
2
.π = .π =  I= I=
ω.T 2.π 2 2

2
.T
T

Factor de forma
Definimos como factor de forma a la relación entre el valor eficaz y el valor medio:

VALOR EFICAZ
FF =
VALOR MEDIO

Para una señal senoidal, resulta:


)
I/ π
FF =  FF = = 1,11
2 ) 2. 2
2. .I
π

FF = 1,11

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 5


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Factor de cresta
Definimos como factor de cresta a la relación entre la amplitud o valor máximo de la
onda y su valor eficaz.

VALOR MÁXIMO
FC =
VALOR EFICAZ

Para una señal senoidal, resulta:


)
I/
FC = )  FC = 2
I
2

Este Factor resulta importante a la hora de evaluar señales en el dominio del


tiempo, ya que nos permite conocer acerca de la calidad del suministro eléctrico y la
posibilidad de detectar averías, por ejemplo en máquinas eléctricas. Además podemos
conocer la influencia que las cargas con equipamiento electrónico pueden generar ruido o
consecuencias indeseables para la red eléctrica que alimenta este tipo de equipamiento.
Es decir, se evalúa la distorsión armónica de la corriente en la carga y se puede interpretar
como el grado de distorsión que sufre la corriente.

Representación de funciones senoidales

Dada la siguiente función senoidal:

i( t ) = Iˆ.sen(ω.t ) = Iˆ.sen(α )

Que representamos:

i(t)

T 3
T ωt
2 4
0 T
4

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 6


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Esta función senoidal puede ser representada por un número complejo, cuyo argumento α
es variable en función del tiempo, esto es: α = ω.t

Esta representación que llamaremos FASOR ó REPRESENTACION FASORIAL, tiene


las siguientes características:

• Gira a una velocidad angular Omega


• Su intensidad será el valor máximo o eficaz de la función según convenga.

Es decir, utilizaremos la metodología de cálculo de los números complejos (recurriremos


al álgebra compleja) para analizar y operar los sistemas de corriente alterna. Tengamos en
cuenta además que se usa el término fasor en lugar de vector porque el ángulo α en
realidad depende del tiempo más que del espacio.
En general podemos decir que una transformación es un cambio en la descripción
matemática de una variable física para facilitar su cálculo.
Por lo tanto un fasor será una versión transformada de la onda senoidal de tensión o
corriente, dándonos la información de su magnitud y ángulo de fase.
Este método fasorial emplea la transformación de las funciones en el dominio del tiempo
al de la frecuencia, para obtener más fácilmente la solución senoidal de estado estable de
la ecuación diferencial.

El circuito eléctrico y los fenómenos físicos


Cuando conectamos una carga lineal a un circuito alimentado por una fuente de
tensión senoidal, dependiendo de la característica de la misma, circulará una corriente
senoidal y de la misma frecuencia que la señal de excitación.
Las cargas R, L, C que a continuación veremos se denominan lineales porque sus valores
no dependen de la magnitud de la corriente que lo atraviesa, ni de la tensión que se le
aplica.
Estas cargas responden a tres fenómenos físicos que se representan a los circuitos.
El primero es una transformación irreversible de la energía eléctrica en calor. Por ejemplo
un calefactor o también la transformación de energía eléctrica en mecánica o lumínica.
Este fenómeno de transformación, en un circuito lo representamos a través de una
resistencia eléctrica.
Los campos magnéticos que se establecen y que varían con el tiempo, son representados
en el circuito eléctrico a través de un elemento lineal denominado inductor o bobina y son
caracterizados a través de su inductancia L. Es una medida de la capacidad que tiene el
inductor para almacenar energía en forma de campo magnético. Por lo tanto el inductor es
un elemento de circuito que almacena energía en el campo magnético que lo rodea.
En esta etapa de estudio consideraremos al inductor como ideal, es decir, el alambre
conductor que lo forma tiene resistencia cero.
Finalmente el tercer elemento responsable de un almacenamiento de carga al aplicársele
una diferencia potencial es el capacitor. Es un elemento de dos terminales que puede estar
formado por dos placas conductoras separadas por un dieléctrico.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 7


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

El capacitor queda caracterizado a través de su capacitancia siendo ésta la medida de la


capacidad que tiene este dispositivo para almacenar energía en forma de campo eléctrico.
Aquí también consideraremos al capacitor como un elemento ideal teniendo en cuenta
que en la realidad prácticamente lo es.

Comportamiento de cargas R, L, C frente a una excitación


senoidal
Veamos a continuación cómo se comportan las magnitudes eléctricas u (t ) e
i(t ) frente a las cargas lineales recién descriptas, cuando estas son sometidas a una
excitación senoidal.

Carga resistiva pura


Sea el siguiente circuito:

FUENTE CARGA

i(t )
+
)
u(t ) = U .sen(ω.t ) ∼ R
-

u(t) i(t)

Ȗ
Ȋ
α1
t
0 t1

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 8


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Veamos que en cualquier instante la tensión en bornes del elemento resistivo y la


corriente que lo atraviesa están relacionados por la Ley de Ohm.

u(t ) = i(t ) .R

u(t ) Uˆ )
Por lo tanto: i( t ) = = .sen(ω.t ) = I .sen(ω.t )
R R

) Uˆ
Con: I =
R
)
i(t ) = I .sen(ω.t )
Entonces:
u(t ) = Uˆ .sen(ω.t )

Vemos que la onda de corriente pasa por cero y toma sus valores máximos positivo y
negativo en el mismo instante que la onda de tensión. Es decir están en fase. Su valor
máximo o eficaz resulta el cociente entre el valor máximo o eficaz de la tensión y el valor
de la magnitud de la resistencia.

) Uˆ
I=
R

Multiplicando y dividiendo por 2 , resulta:


)
I/ Uˆ U
= .R  I=
2 2 R

Carga inductiva pura


Cabe aclarar que comenzaremos analizando el transitorio de conexión en el
inductor (elemento lineal ideal) ya que nos va a servir para explicar básicamente la ley de
Faraday Lenz.
Luego de extinguidas las perturbaciones debidas a los fenómenos transitorios
ocasionados por la conexión o desconexión, nos enfocaremos en el análisis de los
circuitos eléctricos una vez establecido el régimen permanente sinusoidal.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 9


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Sea el siguiente circuito:

FUENTE CARGA

t=0

i(t )
+
u(t )
∼ L
- e(t )

Faraday y Ampere desarrollaron el concepto de flujo magnético asociado con la


corriente en el inductor. De acuerdo con el principio de conservación del flujo, este no
puede presentar discontinuidades. Como la corriente es fuente de campo magnético,
entonces ésta no puede presentar discontinuidades. Dicho de otra manera, la corriente en
el inductor no puede variar a saltos.

Es decir, se debe cumplir que un infinitésimo antes de cerrar la llave y un infinitésimo


después de cerrarla debe ser la misma.

Por lo tanto: i( 0− ) = i( 0+ )

Analizamos lo que sucede en el siguiente gráfico:

i(t)

i2(t1)

i1(t1)

t
t1

Aquí, la corriente viene tomando distintos valores y en t1 se produce un salto en su


magnitud. Es decir Presenta una discontinuidad. En este punto vemos qué:

di(t)
→ ∞
dt

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 10


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Para que esto suceda (en ese instante), la fuente debe tender a infinito, lo cual es absurdo
ya que no admitimos fuentes que tiendan a infinito.
Además como sabemos un infinitésimo después de cerrar la llave, debe cumplirse
también la segunda Ley de Kirchhoff.
Cuando en un inductor la corriente varía a saltos, el inductor se destruye.
Volvamos ahora al circuito, en t = 0 se cierra la llave. Si aplicamos la segunda Ley de
Kirchhoff tenemos:

u(t ) + e(t ) = 0

En el inductor, al variar la corriente, se produce una fuerza electromotriz de


autoinducción e(t ) . Esta se opone de acuerdo con la ley de Faraday - Lenz a la variación
de la corriente o flujo magnético.


e(t ) = − con φ = L.i(t )
dt

dL.i( t ) di(t )
e(t ) = −  e(t ) = − L
dt dt

Además y para nuestro ejemplo i( 0− ) = i( 0+ ) = 0 (condición inicial)

Por lo tanto la corriente para nuestra condición inicial deberá ser:


)
i(t ) = I .sen(ω.t )

di(t ) )
∴ = ω.I . cos(ω.t )
dt
) )
e(t ) = − L.ω.I .cos(ω.t ) = ω.L.I .[− cos(ω.t )]

 π
Como: − cos(ω.t ) = sen ω.t − 
 2

 π )
e(t ) = Eˆ .sen ω.t −  con ω.L.I = Eˆ
 2

Donde vemos que para una corriente senoidal i(t ) , la fuerza electromotriz de
autoinducción en el inductor atrasa en π .
2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 11


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Además por la segunda Ley de Kirchhoff sabemos:

)  π
u( t ) = −e(t ) = −ω.L.I .sen ω.t − 
 2

 π  π
Finalmente como: − sen ω.t −  = sen ω.t + 
 2  2

)  π
Resulta: u( t ) = ω.L.I .sen ω.t + 
 2

)  π )
u( t ) = ω.L.I .sen ω.t +  con Uˆ = ω.L.I
 2

En resumen:

 π
u( t ) = Uˆ .sen ω.t + 
 2
)
i(t ) = I .sen(ω.t )

 π
e(t ) = Eˆ .sen ω.t − 
 2

)
Si en la expresión Uˆ = ω.L.I dividimos ambos miembros por 2 tenemos:
)
Uˆ ω.L.I
=
2 2

 U = ω.L. I

U
Donde: = ω.L
I

Ya que VOLT
= OHM , ω.L toma característica resistiva, y la denominamos
AMPER
reactancia inductiva:

X L = ω.L = 2.π . f .L [Ω]

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 12


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Donde L es la inductancia de la bobina y su unidad es el Henrio.


La reactancia inductiva Resulta ser una función lineal de la frecuencia

 π
u( t ) = Uˆ .sen ω.t + 
 2
Entonces:
)
i(t ) = I .sen(ω.t )

Sí representamos las funciones u(t ) e i(t ) tenemos:

u(t) i(t)

Ȗ
π/2
Ȋ t
0

Donde vemos que en un mismo instante t, por ejemplo en t = 0 la tensión adelanta π al


2
respecto de la corriente que atraviesa la bobina.

Por lo tanto si a la reactancia inductiva XL la multiplicamos por el operador j (también


llamado operador de giro), resulta:

j .π
X L = j.ω.L  U = j.ω.L.I = ω.L.I .e 2


En resumen: i(t ) = Iˆ.sen(ω.t )
 π
u( t ) = Uˆ .sen ω.t + 
 2 Iˆ
 π
e( t ) = Eˆ .sen ω.t − 
 2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 13


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

2 U I +
i(t )
+
U = ω.L.I  = ω.L. u(t )
2 2 2 ∼ e(t ) L

- -

U
U = ω.L. I  = ω.L = X L Reactancia inductiva
I tiene característica [Ω]

j .π
X L = j.ω.L  U = j.ω.L.I = ω.L.e 2
.I

∠ϕ i
En forma genérica: I= I = I .e j .ϕ i

j .π (
j . ϕ i +π )
Por lo tanto: U = ω.L.e 2
. I .e j .ϕ i = ω.L. I .e 2

(
j . ϕ i +π )
 U = U .e 2
con ω.L. I = U

Si en nuestro caso ϕi = 0 ya que i(t ) = Iˆ.sen(ω.t )

∠ϕ i ∠ 0°
I= I = I

j .π
Entonces la tensión queda: U = U .e 2

Por lo tanto el fasor de tensión queda rotado en π 2 en sentido anti horario:

U
Ahora para la corriente: I=
j.ω.L

Multiplicando y dividiendo por (− j.ω.L ) :

U (− j.ω.L ) U .(− j.ω.L ) U .(− j ) U − j .π 2


I= . = = = .e
j.ω.L (− j.ω.L ) (ω.L)2 ω.L ω.L

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 14


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

∠ϕ v
Si en forma genérica U = U .e

U − j .π U (
j . ϕ v −π ) (
j . ϕ v −π )
Tenemos: I= .e j .ϕ v .e 2
= .e 2
 I = I .e 2
ω.L ω.L

 π
Para nuestro ejemplo, como u( t ) = Uˆ .sen ω.t +  = U .e∠ϕ v
 2

j .π
U = U .e 2
 ϕ v= π 2

(
j . π −π ) ∠0
∴ I = I .e 2 2
= I .e j .0 = I

Por lo tanto la corriente expresada en función del tiempo resulta i(t ) = Iˆ.sen(ω.t )

Donde también podemos decir que en un circuito inductivo puro la corriente atrasa en
π
2 respecto de la tensión aplicada en bornes de la misma.
Finalmente vemos que mediante el uso de fasores pasamos a analizar las variables
eléctricas, del dominio del tiempo al dominio de las frecuencias.

Carga capacitiva pura


En este caso también comenzamos analizando el transitorio de conexión en este
elemento lineal ideal, para que luego de un tiempo tal que se produzca la extinción de las
perturbaciones debido a la conexión o desconexión, el circuito entre el régimen
permanente sinusoidal.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 15


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Sea el siguiente circuito:

FUENTE CARGA
t=0

i(t )
+
u(t ) ∼
C
-

En el capacitor el problema que se representa al cerrar la llave en t = 0 es dual al


planteado para el caso del inductor.

La tensión en bornes del capacitor no puede variar instantáneamente ya que la energía


acumulada en el capacitor (energía del campo eléctrico) resultaría infinita.

Entonces se debe cumplir:

u( 0− ) = u( 0+ )

Analicemos lo que sucede en el siguiente gráfico:

u(t)

u1(t1)
uC (t ) C
u2(t1)

t
0 t1

Aquí la tensión viene tomando en forma continua distintos valores y en t1 se produce un


salto en su magnitud. Es decir la tensión presenta una discontinuidad.
En este punto vemos qué:
du(t )
→ −∞
dt

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 16


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Para que el capacitor sufra una descarga instantánea, necesitaríamos una corriente que
tienda a infinito, lo que viola la primera 1° Ley de Kirchhoff.
El capacitor sí admite discontinuidades de corriente.
Una vez cerrada la llave y transcurrido el tiempo de extinción de los fenómenos
transitorios, la corriente instantánea la podemos expresar como:

dq C.du(t )
i(t ) = con q = C.u(t )  i(t ) =
dt dt

Si la tensión de la fuente es senoidal, cuando se cierra la llave se debe cumplir la


condición inicial, por lo tanto en t = 0 la tensión de la fuente será:

u ( t ) = Uˆ .sen (ω .t )

Resultando:

i( t ) =
[
C .d . Uˆ .sen (ω .t ) ]
 i(t ) = ω.C.Uˆ . cos(ω.t )
dt

 π
Pero: cos(ω.t ) = sen ω.t + 
 2

 π
 i(t ) = I .sen ω.t +  con Iˆ = ω.C.Uˆ
 2

u( t ) = Uˆ .sen(ω.t )
Por lo tanto: )  π
i( t ) = I .sen ω.t + 
 2

Si a la expresión Iˆ = ω.C.Uˆ la dividimos por 2 tenemos:

Iˆ Uˆ
= ω.C.  I = ω.C.U
2 2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 17


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

U 1
Donde =
I ω.C

VOLT
1
Ya que = OHM , toma característica resistiva, y la denominamos
AMPER ω.C
reactancia capacitiva:

1 1
XC = =
ω.C 2.π . f .C
[Ω]

Donde C es la capacitancia o capacidad del capacitor su unidad es el Faradio.

La reactancia capacitiva es inversamente proporcional a la frecuencia.


Sí representamos las funciones u(t ) e i(t ) resulta:

u(t) i(t)

Ȋ π/2
t
Ȗ 0

Donde vemos que para un mismo instante t, la corriente adelanta en π respecto de la


2
tensión aplicada a los bornes del capacitor.
Por lo tanto, si queremos lograr que la corriente en el capacitor adelante respecto de la
tensión aplicada según indican las funciones del tiempo, debemos multiplicar por el
operador j (operador de giro) a la expresión de la corriente. Esto es:

U 1
I = j.ω.C.U  =
I j.ω.C

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 18


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Que eliminando el operador j del denominador resulta:

U 1 − j.ω.C − j.ω.C U 1
= . =  =−j = − j. X C
I j.ω.C − j.ω.C (ω.C )2 I ω.C

Si despejamos la corriente tenemos:

U
I=
− jX C

− j .π
Cómo sabemos: − j=e 2

U
∴ I= − j .π
X C .e 2

U .e j .0 U j .[0−(−π )]
Como: u( t ) = Uˆ .sen(ω.t )  U = U .e  I= = .e
j .0 2
− j .π
X C .e 2 X C .e

j .π U
 I = I .e 2
con I =
XC

π
Dónde queda demostrado que en un circuito capacitivo puro la corriente adelanta 2
respecto de la tensión aplicada en bornes del capacitor.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 19


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Impedancia compleja
Dado el siguiente circuito:

FUENTE CARGA

I
+
U ∼ Z
-

Donde la carga es alimentada por una fuente de tensión senoidal, la corriente que se
establece una vez extinguido el transitorio de conexión, será también senoidal.

Es decir:

u( t ) = Uˆ .sen(ω.t +ϕ v ) i( t ) = Iˆ.sen(ω.t +ϕ v−ϕ )


CARGA

Donde éstas funciones, expresadas en el dominio de la frecuencia resultan:

con ϕi = (ϕv − ϕ )
∠ϕ v ∠ϕi
U =U I= I
Z

Definimos como impedancia compleja a la relación entre la tensión compleja y la


corriente compleja.

U U ∠ϕ v ∠ϕ v−ϕ i
Esto es: Z=  Z = ∠ϕ i = Z
I I
∠ϕ
Z=Z con ϕ = (ϕv − ϕi )

La impedancia será el módulo del complejo Z y su argumento ϕ será la diferencia de los


ángulos de fase de la tensión y corriente.

Esta expresión se conoce como Ley de OHM fasorial o compleja.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 20


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

La impedancia compleja podrá estar formada por cargas que respondan a una
característica RESISTIVA, INDUCTIVA, CAPACITIVA o composición de estas.

En forma binómica o rectangular la expresamos como:

Z = (R + j. X ) = [R + j.( X L − X C )] [Ω]
Con:

X L = ω.L = 2.π . f .L [Ω]  REACTANCIA INDUCTIVA

1 1
XC = =
ω.C 2.π . f .C
[Ω]  REACTANCIA CAPACITIVA

R  RESISTENCIA DE CARGA

X  REACTANCIA DE CARGA

Diagrama de impedancia
No es más que la representación del complejo Z en el plano. Este número
complejo Z o par ordenado (R ; X) lo representamos llevando en abscisas la parte real
del complejo (R) y en ordenadas la parte imaginaria (X).

Aquí adoptamos XL > XC.

+j

XL − XC

X
Z

ϕ

0 R
− XC

−j

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 21


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Otra forma de representar Z es a través de su módulo y argumento. Es decir expresarlo


en forma polar.

X X2
sen ϕ = sen 2ϕ = 2
Z Z

R R2
cos ϕ = cos ϕ = 2
2
Z Z

Sumando miembro a miembro: sen 2ϕ + cos 2 ϕ =


1
2
(R 2
+X2 )
Z

2 X
 Z = R2 + X 2  Z = R2 + X 2 con ϕ = arctg  
R

[Ω]
∠ϕ
Z=Z

± j .ϕ
Recordemos que un número complejo puede expresarse también como Z = Z .e
Conocida como notación exponencial.

Recordando la identidad de Euler:

e ± j .ϕ = (cos ϕ ± j.senϕ )

Entonces:

Z = Z .e ± j .ϕ = Z .(cos ϕ ± j.senϕ )

Z = (R ± j. X ) = Z . cos ϕ ± j. Z .senϕ

R = Z . cos ϕ
Dónde:
X = Z .senϕ

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 22


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Circuito serie
Dado el siguiente circuito:

R L C

+ - + - + -
ŪR ŪL ŪC
+
U =U
∠ϕ v
∼ Ī
-

Aplicando la segunda Ley de Kirchhoff a la malla podemos plantear:

U = U R + U L + U C (suma vectorial)

1
Dónde: U = R.I + j.ω.L.I − j. .I
ω.C

U = R.I + j. X L .I − j. X C .I

U = I .[R + j.( X L − X C )]  U = I .Z

U ∠ϕ
Z = con Z=Z
I

Z = R2 + X 2

X
ϕ = arctg  
R

Si XL > XC
∠ϕ v
U U ∠ϕ v −ϕ ∠ϕ i
I= = ∠ϕ
= I = I
Z Z

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 23


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Con varias impedancias en serie:

Z1 Z2 Z3 Z1 = R1 + j.X 1
+
U ∼ Ī
Z 2 = R2 − j.X 2
-
Z 3 = R3 + j. X 3

Ley de OHM compleja

Diagrama fasorial de un circuito RLC serie


Para este ejemplo adoptamos:
∠ 0°
U =U volt
+j
R = 4Ω

X L = 6Ω
UL
X C = 3Ω UC
U

0
ϕ

UR
I
−j

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 24


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Z = [R + j.( X L − X C )]

Z = [4 + j.(6 − 3)] Ω  Z = (4 + j.3) Ω

Z = R 2 + X 2 = 4 2 + 32 = 5 Ω

X
ϕ = arctg   ≅ 37°
R
∠ 0°
U U U ∠ − 37°
I = = ∠37° = ∠0 − 37°  I= I A
Z 5 5

U R = R.I En (R) U R e I están en fase

U L = j. X L .I En (L) U L adelanta π
2 respecto de I

U C = − j. X C .I En (C) U C atrasa π
2 respecto de I

Admitancia compleja
Definimos como admitancia compleja a la relación entre la corriente compleja y la
tensión compleja.

I
Esto es: Y = [S]
U

I 1 1
Entonces: Y = = = Si adoptamos Z = f ( R; L)
U U Z
I

Por ejemplo expresando Z en forma exponencial resulta

1 1 1 − j .ϕ
Y = =  Y = .e = Y .e − j .ϕ
Z Z .e j .ϕ Z

1
Donde Y = es la magnitud inversa de la impedancia llamada admitancia.
Z

La admitancia compleja y la impedancia compleja son magnitudes inversas.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 25


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Entonces Y = Y .e − j .ϕ cómo e
± j .ϕ
= (cos ϕ ± j.senϕ )

resulta: Y = Y .(cos ϕ − j.senϕ ) = Y . cos ϕ − j. Y .senϕ

dónde: G = Y . cos ϕ Es la parte real de admitancia compleja y la denominamos


CONDUCTANCIA.
B = Y .senϕ Es la parte imaginaria de la admitancia compleja y la denominamos
SUSCEPTANCIA.
Análogamente si elevamos al cuadrado cada componente real imaginario de la admitancia
obtenemos:
2
G = Y . cos ϕ  G 2 = Y . cos 2 ϕ

2
B = Y .senϕ  B 2 = Y .sen 2ϕ

Y sumando miembro a miembro:


2
(
G 2 + B 2 = Y . sen 2ϕ + cos 2 ϕ )
B
 Y = G 2 + B2 con ϕ = arctg  
G

Ecuaciones que nos permiten trabajar en forma binómica a polar según convenga.

Circuito paralelo
Dado el siguiente circuito:

Ī ĪR ĪL ĪC
+
U ∼
- R L C

En los circuitos en paralelo resulta más amigable trabajar con admitancias.

Aplicando la primera Ley de Kirchhoff tenemos:

I = I R + I L + IC (Suma vectorial)

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 26


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Por Ley de Ohm en cada rama podemos escribir:

U U U U U
I= + + = −j + j.U .ω.C
R j.ω.L − j 1 R ω.L
ω.C

1  1 
I = U . − j − ω.C 
R  ω .L 

I 1  1 
= − j − ω.C   Admitancia compleja
U  R  ω .L 

1
Dónde: G =  Conductancia (parte real del complejo Y )
R

 1 
B= − ω.C   Susceptancia (parte imaginaria de complejo Y )
 ω.L 

1 1
Definimos: BL = =  Susceptancia inductiva
ω.L X L

1
BC = ω.C =  Susceptancia capacitiva
XC

Es decir: Y = [G − j.(BL − BC )] [S ]
El diagrama de admitancia resulta para XL > XC :

+ jB

1
BC R
G
0 −ϕ
Y
B
BC
BL

− jB

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 27


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Diagrama fasorial de un circuito RLC paralelo


∠ 0°
U =U volt

1 1
R = 4Ω  G= = = 0,25S
R 4

1 1 )
X L = 6Ω  BL = = = 0,16S
XL 6

1 1 )
X C = 3Ω  BC = = = 0,33S
XC 3

Por lo tanto: Y = [G − j.(BL − BC )]

Y = [0,25 − j.(0,16 − 0,33)] = [0,25 + j.0,17]

Y = G2 + B2 = (0,25)2 + (0,17 )2 = 0,0625 + 0,0289 = 0,3S

B  0,17 
ϕ = arctg   = arctg   ≅ 34°
G  0,25 
∠ϕ
 Y =Y = 0,3∠34° S

∠ 0° ∠ 34°
I = U .Y = U .0,3∠34°  I = I

∠ 0° ∠ 0°
I R = U .G = U .G = I R En (R) U e I R están en fase

∠ 0° ∠ −π ∠ − 90°
I L = U . − j.BL = U .BL = IL En (L) U adelanta π
2 respecto de I L
2

∠ 0° ∠π ∠ 90°
I C = U . j.BC = U .BC = IC En (C) U atrasa π I
2 respecto de C
2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 28


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

+ jB

I
IC

ϕ U
G
0 IR

IL

− jB

Circuitos con impedancias en paralelo


Dado el siguiente circuito:

Z1 = R1 + j.X 1
Ī Ī1 Ī2 Ī3
+
Z 2 = R2 − j.X 2
U =U
∠ 0°

- Z 3 = R3 + j.X 3
Z1 Z2 Z3

Por la primera Ley de Kirchhoff: I = I1 + I 2 + I 3

U U U 1 1 1 
I= + + = U . + + 
Z1 Z 2 Z 3  Z1 Z 2 Z 3 

I = U .(Y1 + Y2 + Y3 ) = U .YT

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 29


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

 I = U .Y  Ley de OHM compleja

Y el diagrama fasorial de Ū e Ī resulta:

+j

I2

ϕ2 U

0 ϕ1
ϕ3 ϕ

I1

I3 I

−j

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 30


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Potencia en régimen permanente sinusoidal

Dado el siguiente circuito:

F C

i(t )

u(t ) ~ Z C = ( R + j 0) [Ω]

La carga conectada es de característica resistiva pura. Toda la potencia transferida


desde la fuente (F) a la carga (C) se transformará en forma irreversible, por efecto Joule,
en calor. El sentido del flujo de potencia para esta carga es único, desde la fuente a la
carga.

Entonces:

u(t ) = Uˆ . sen (ω.t ) R i(t ) = Iˆ. sen (ω.t )

Definimos como valor instantáneo de la potencia al producto de:

p( t ) = u( t ) .i( t )

Para una carga resistiva tenemos:

p(t ) = Uˆ .sen(ω.t ). Iˆ.sen(ω.t ) = Uˆ . Iˆ.sen 2 (ω.t )

(1 − cos 2.α )
Recordando: sen 2α =
2

(1 − cos 2.ω.t )
Si: α = ω.t , tenemos: p(t ) = Uˆ . Iˆ.
2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 31


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Uˆ . Iˆ
p(t ) = .(1 − cos 2.ω.t )
2

 Uˆ . Iˆ Uˆ . Iˆ 
p(t ) =  − . cos 2.ω.t 
 2 2 

Uˆ . Iˆ Uˆ . Iˆ 
p(t ) = + .(− cos 2.ω.t )
 2 2 

π
Pero: − cos 2.ω.t = sen( 2.ω.t − 90) = sen( 2.ω.t − )
2

Uˆ . Iˆ Uˆ . Iˆ  π 
∴ p( t ) =  + .sen 2.ω.t − 
 2 2  2 

Vemos que la potencia instantánea p(t) tiene dos términos, uno constante y otro
fluctuante de frecuencia doble. Representando las magnitudes en función del tiempo
tenemos:

u(t) i(t)

p(t)
p(t)

Uˆ . Iˆ  π
.sen 2.ω.t − 
2  2

Uˆ . Iˆ
Pmáx =
2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 32


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Del gráfico observamos que la potencia instantánea p(t) es siempre positiva durante
el período T, esto es debido a que el producto de u(t).i(t) lo es en todo T. Físicamente
significa que el flujo de potencia es siempre en un mismo sentido (hacia la carga),
transformando esta energía (área bajo la curva p(t)) en calor, por efecto Joule en R.

POTENCIA MEDIA O ACTIVA

Definimos la potencia media o activa en el período T como:

1 T
T 0
P= . p( t ) .dt

1 T Uˆ .Iˆ Uˆ .Iˆ  π 


En nuestro caso: P= .  + .sen 2.ω.t − .dt
T 0 2 2  2 

1 Uˆ .Iˆ T   π 
P= . . 1 + sen 2.ω.t − .dt
T 2 0  2 

Uˆ .Iˆ T Uˆ .Iˆ T  π
P= . dt + . sen 2.ω.t − .dt
2.T 0 2.T 0
 2

U .I T U .I T  π
P= . dt + . sen 2.ω.t − t.dt
T 0 T 0
 2

U .I T  π
Pero . sen 2.ω.t − .dt
T 0
 2

 P=
U .I
. [t ]T0  P = U .I
T

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 33


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

ANÁLISIS CON CARGA INDUCTIVA PURA


Supongamos tener el siguiente circuito:

i(t )

~ L

 π
u( t ) = Uˆ . sen  ω.t + 
 2

Entonces:

 π i(t ) = Iˆ. sen (ω.t )


u(t ) = Uˆ . sen  ω.t +  XL
 2
Z C = (0 + jX L ) Ω

La carga conectada es de característica inductiva pura. Toda la energía transferida


desde la fuente se almacena en el inductor y luego es devuelta a la fuente.

 π
Matemáticamente: p(t ) = u(t ) .i(t ) = Uˆ .sen ωt + . Iˆ.sen(ωt )
 2

 π π 
p(t ) = Uˆ .Iˆ. senωt. cos + sen . cos ωt .senωt  p(t ) = Uˆ .Iˆ.senωt. cos ωt
 2 2 

0 1

multiplicando y dividiendo por dos tenemos:

Uˆ .Iˆ Uˆ .Iˆ
p(t ) = .2.senωt. cos ωt  p(t ) = .sen2ωt
2 2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 34


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

u(t) i(t)

e(t) p(t)

+ +
T 3
T
4 4
T
t
T
2

- -

i i i i
eL eL eL eL

En el período T vemos que la potencia cambia de signo cuatro veces, en


T T 3T
; ; y T . El cambio de signo de la potencia significa que el sentido del flujo de la
4 2 4
energía entre la fuente y la carga varía.

En el primer cuarto mientras la corriente aumenta, la energía se acumula en la bobina en


forma de campo magnético (energía suministrada por la fuente). En este intervalo  0 − T 
 4
la bobina absorbe potencia.

Aquí la corriente está dirigida contra la fuerza electromotriz de autoinducción.

En el intervalo T T  cuando la corriente comienza a disminuir, la energía vuelve a la red


 ; 
4 2
(fuente).

Aquí el sentido de la fuerza electromotriz de autoinducción y la corriente


coinciden, es decir la bobina actúa como fuente de energía. En el segundo semiciclo el
fenómeno se repite.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 35


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Recordando que la potencia media o activa la definimos como:

1 T 1 T Uˆ .Iˆ
P= 
. p(t ) .dt = .
T 0 T 0 2
.sen 2ωt.dt

Uˆ .Iˆ T

P= 
. sen 2ωt.dt P=0
2T 0

Esto es debido a que no hay transformación de la energía eléctrica en otro tipo de energía.

Uˆ .Iˆ
De la expresión P= .sen 2ωt
2

Vemos que la velocidad de acumulación y disminución de la energía del campo


magnético en la bobina varía por una ley armónica. La amplitud de la curva de esta
 Uˆ .Iˆ 
potencia instantánea   la denominamos potencia reactiva, esto es:

 2 

Uˆ .Iˆ Uˆ .Iˆ  Q = U .I
Q= =
2 2. 2

Esta potencia resulta una magnitud asociada con elementos que almacenan
energía en sus campos, a los que denominamos elementos reactivos, es energía que
intercambian con las fuentes u otros elementos reactivos, sin que se produzca
transformación que implique un consumo efectivo.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 36


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

ANÁLISIS DE POTENCIA CON CARGA RESISTIVA - INDUCTIVA

Sea el siguiente circuito:

i( t ) = Iˆ.( senωt − ϕ )

~ Z C = ( R + jX L )
u( t ) = Uˆ .senωt

La característica de esta impedancia resulta ser la más frecuente y representativa


en las instalaciones eléctricas y cargas conectadas a la red eléctrica.

La potencia instantánea p(t ) = u(t ) .i(t )

p(t ) = Uˆ .senωt.Iˆ.sen(ωt − ϕ )

p(t ) = Uˆ .Iˆ.senωt.( senωt. cos ϕ − senϕ . cos ωt )

p(t ) = Uˆ .Iˆ.( sen 2ωt. cos ϕ − senωt. cos ωt.senϕ )

 1 − cos 2ωt  2 
p(t ) = Uˆ .Iˆ. . cos ϕ − senωt. cos ωt.senϕ 
 2  2 

Uˆ .Iˆ
p( t ) = .(cos ϕ − cos 2ωt. cos ϕ − sen 2ωt.senϕ )
2

Uˆ .Iˆ
p( t ) = .[cos ϕ − (cos 2ωt. cos ϕ + sen 2ωt.senϕ )]
2

Uˆ .Iˆ
p( t ) = .[cosϕ − cos(2ωt − ϕ )]
2

Aquí también reconocemos un término constante y otro fluctuante de frecuencia


doble.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 37


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

La potencia media o activa resulta:

1 T 1 Uˆ .Iˆ
.[cos ϕ − cos(2ωt − ϕ )].dt
T
P=
T 0
. p(t ) .dt = .
T 0 2

Uˆ .Iˆ T Uˆ .Iˆ T
P= 
. cos ϕ .dt − . cos(2ωt − ϕ ).dt

2T 0 2T 0

Uˆ .Iˆ T Uˆ .Iˆ T
P= 
. cos ϕ dt + . cos(2ωt − ϕ ).dt

2T 0 2T 0
0

Uˆ .Iˆ ˆ ˆ
 P= . cos ϕ [t ]0
T
 P = U .I . cos ϕ
2T 2

 P = U . I . cos ϕ

Si representamos las magnitudes en función del tiempo tenemos:

u(t) i(t)

p(t)

P = U .I . cos ϕ t'

+ +
0 t
- -

(*) VER DETALLE DE CONSTRUCCIÓN EN EL ANEXO I AL FINAL DEL APUNTE

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 38


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Vemos que la potencia instantánea cambia cuatro veces de signo. Es decir que la
dirección del flujo de energía también lo hace en dicho período T.

Observamos además que con respecto al eje t’ desplazado en P, magnitud que


representa en este caso a la potencia media o activa; la potencia instantánea p(t) resulta
una función senoidal de frecuencia doble.

Cuando la potencia es positiva (+) la energía pasa de la fuente a la carga y cuando


es negativa (-), el flujo de energía se invierte.

Se ve fácilmente que la energía hacia la carga es mayor que la devuelta al sistema.

Esto es debido a la característica de la impedancia conectada (carga óhmico–


inductiva).

Parte de la energía que llega desde la fuente a la carga se transforma


irreversiblemente en otra forma de energía (calor), el resto retorna al sistema (energía
almacenada en forma de campo magnético en la bobina).

La velocidad del “proceso de transformación” irreversible queda caracterizado por


la potencia media o activa P.

La velocidad del “proceso de intercambio” entre la fuente y la bobina queda


caracterizado por la potencia reactiva Q.

POTENCIA COMPLEJA

Sea el siguiente circuito representado por una fuente de tensión senoidal


alimentando una carga de características óhmico – inductiva:

F C

I = I ∠ϕi Z = R + jX
R

~ Z = f ( R; L ) Z = R2 + X 2
Z = Z ∠ϕ
U = U ∠ϕ v X
L ϕ = arctg  
R

De acuerdo a lo visto anteriormente, en la resistencia se producía una


transformación irreversible de energía caracterizada a través de la potencia activa P, y en

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 39


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

la bobina se producía un intercambio de energía (energía almacenada en forma de campo


magnético) entre ésta y la fuente caracterizada a través de la potencia reactiva Q.

Vemos que ambas potencias tienen distinto significado físico, por lo tanto no
pueden sumarse algebraicamente.

Las definimos vectorialmente como:

Potencia compleja S, donde: S = P + jQ

2 2
Al módulo de esta potencia compleja S = P + Q lo denominamos potencia
aparente [VA] y la podemos representar gráficamente mediante el conocido triángulo de
potencias:
S
ϕ Q

Este triángulo resulta de multiplicar en el diagrama de impedancia a cada


componente del mismo por el cuadrado del módulo de Ī, es decir

2
Z. I 2
ϕ X.I

2
R. I

*
Otra forma de definir la potencia compleja es: S = U .I

En efecto, para el circuito dado, el fasorial resulta:

U
ϕ ϕ = (ϕv − ϕi )
I

ϕv ϕi

Si expresamos Ū e Ī en forma exponencial, tenemos:

U = U e jϕ v
con I * = I e − jϕ i

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 40


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

jϕ i
I= I

*
Entonces: S = U .I = U e jϕ v . I e − jϕ i = U . I .e j (ϕ v −ϕ i )

S = S .e j (ϕ v −ϕ i ) = S .e jϕ con (ϕ v − ϕ i ) = ϕ

Recordando: e ± jϕ = (cos ϕ ± jsenϕ )

 S = S .e jϕ = S .(cos ϕ + jsenϕ )

S = S . cos ϕ + j S .senϕ  S = P + jQ

Es decir, la potencia compleja es el producto entre el fasor de tensión y el


conjugado del fasor de corriente.

*
S = U .I

En caso de tener una impedancia de características óhmica-capacitiva, el fasorial será:

I
ϕ
Aquí ϕ = (ϕi − ϕv ) U

ϕi ϕv

Análogamente U = U e jϕ v

I = I e jϕ i  I * = I e − jϕ i

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 41


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

*
Por lo tanto S = U .I = U e jϕ v . I e − jϕ i pero ϕ = (ϕi − ϕv )

ya que la corriente adelanta respecto a la tensión, entonces:

S = S .e j (ϕ v −ϕ i )  S = S .e− j (ϕ i −ϕ v ) = S .e − jϕ

donde, e − jϕ = (cos ϕ − jsenϕ ) por lo tanto:

S = S .e − jϕ = S .(cos ϕ − jsenϕ ) = S . cos ϕ − j S senϕ )

 S = P − jQ

Finalmente, otra forma de expresar la potencia compleja es:

; en efecto S = I .Z = I .(R ± jX )
2 2 2
S = I .Z

2
S = I .R ± j I X
2
 S = P ± jQ

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 42


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

FACTOR DE POTENCIA - ANÁLISIS Y CORRECCIÓN

Las máquinas eléctricas que suministran energía al sistema, tales como


generadores, transformadores y demás aparatos eléctricos, se diseñan de manera tal de
entregar una determinada potencia con determinados niveles de tensión y corriente. Estas
quedan definidas por su potencia APARENTE nominal como el producto entre su tensión
y corriente nominal.
Esto es:
SN = UN.IN

Vemos que tanto en el caso de generadores como transformadores, el


aprovechamiento máximo de la máquina ocurre para una condición de trabajo.
Entregando para esta condición de trabajo su corriente nominal a la tensión nominal en
bornes de la máquina (tensión de suministro) y con un desfasaje entre Ū e Ī igual a cero,
ϕ=0.
Aquí donde la potencia generada o suministrada se transforma en calor o potencia
útil en el eje de una máquina por ejemplo.

Sea el siguiente circuito:


FUENTE CARGA

RT XT RL XL Ī
+ RC
+ + +
E UNT UN LL

- - - XC
-
C

Transformador Línea de Distribución Usuario

Consideremos un circuito lineal con excitación senoidal en estado estable. La


potencia activa demandada por la carga es:

P = U .I . cos ϕ [WATT ]

donde dependiendo de las características de la misma Z = f ( R ; L;C ) resultará un ángulo ϕ


de desfasaje entre Ū e Ī.

La mayoría de las cargas conectadas son de característica óhmico-inductivas,


demandando de la red una potencia activa P, que como dijimos se transforma en calor o
en trabajo útil en un eje, y una potencia reactiva Q necesaria para la creación de campos
magnéticos imprescindible para el uso de motores, por ejemplo.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 43


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Esta potencia reactiva Q será:

Q = U .I .senϕ [VAR]

Definimos como factor de potencia de un circuito, carga o instalación, a la


relación entre la potencia activa y la aparente del circuito, carga o instalación.

Esto es:

P
λ= FACTOR DE POTENCIA
S
Que, para una excitación senoidal y carga lineal resulta:

P U .I . cos ϕ
λ= =  λ = cos ϕ
S U .I

P
cos ϕ =
S

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Analicemos el circuito de la figura. Supongamos que el usuario tiene como carga


conectada una impedancia representativa de una instalación de iluminación realizada con
artefactos fluorescentes (con balasto convencional, reactancia). Esta carga es de
característica Z = f ( R ; L ) y tiene un factor de potencia de cos ϕ = 0,5i aproximadamente.

(P+jQL)

Ī Īm
R
Ū
LL cos ϕ = 0,5i
X
C

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 44


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Finalmente, con LL abierta tenemos:

I AC
U
ϕm
I AC = I m . cos ϕ
I REAC = I m .senϕ

I REAC Im

donde:

P = U . I m . cos ϕ = U . I AC
Q = U . I m .senϕ = U . I REAC

y en términos de potencia:

PR
U
ϕm

QL S

Si a dicha carga le conectamos en paralelo una batería de capacitores (cerramos


LL) vemos:

IC
PR
U
ϕm ϕCorr
I Corr

IC

IL
Im

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 45


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

y el diagrama de potencia resulta:

QC

P
U
ϕm ϕCorr
QR SCorr
QC

QL
SM

Analicemos las magnitudes de corriente en la carga y en la red, antes y después de


conectar la batería de capacitores. En el diagrama de potencia tenemos:

QL
ANTES  tgϕ m = (1)
P

QR
DESPUÉS  tgϕ corr = (2)
P
_________ _________

QL − QR QC
Restando (1) menos (2) tenemos: (tgϕ m − tgϕ corr ) = =
P P

∴ QC = P.(tgϕ m − tgϕ corr ) (3)

Mediante esta expresión podemos calcular la potencia reactiva del banco de


capacitores a instalar en paralelo con la carga, para disminuir el ángulo de desfasaje entre
la tensión y la corriente, visto desde la fuente.

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 46


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

En el banco de capacitores tenemos:


2
UU
Q = U . I C .sen90° = U . I C = U . =
XC 1
ω.C


2
QC = U .ω.C (4)

Reemplazando (4) en (3) nos queda:

2
U .ω.C = P.(tgϕm − tgϕcorr )

P
C= 2
.(tgϕ m − tgϕcorr )
U .ω

Expresión que nos permite calcular la capacidad a instalar para obtener la


corrección propuesta.

CONSECUENCIAS EN LAS INSTALACIONES POR BAJO FACTOR DE POTENCIA

Éstas son:

- Mayor caída de tensión en la red interna y externa, como consecuencia de una


magnitud mayor de corriente que circula a través de los conductores

- Mayor sección en el dimensionamiento de los mismos

- Mayores pérdidas en los cables de distribución

- Sobredimensionamiento del equipamiento de maniobra y protección en la instalación


eléctrica

- Mayores pérdidas en los transformadores de distribución

- Recargo en la facturación por bajo factor de potencia

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 47


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

ANEXO I - CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA PARA CARGA R-L


Partiendo de la siguiente ecuación:

Uˆ .Iˆ  Uˆ .Iˆ 
p(t ) = . cos ϕ + − . cos(2ωt − ϕ )
2  2 

P' P' '

Uˆ .Iˆ
P' ' = − . cos(2ωt − ϕ )
2

Si ϕ = 60° :

Uˆ .Iˆ
ω.t = 0° → cos(0° − 60°) = 0,5 → P' ' = − .(0,5) (− )
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 30° → cos(60° − 60°) = 1 → P' ' = − .(1) (− )
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 60° → cos(120° − 60°) = 0,5 → P ' ' = − .(0,5) (− )
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 75° → cos(150° − 60°) = 0 → P' ' = − .(0 ) (0)
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 90° → cos(180° − 60°) = −0,5 → P' ' = − .(− 0,5) (+ )
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 120° → cos(240° − 60°) = −1 → P ' ' = − .(− 1) (+ )
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 150° → cos(300° − 60°) = −0,5 → P' ' = − .(− 0,5) (+ )
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 165° → cos (330° − 60° ) = 0 → P ' ' = − .(0 ) (0)
2
Uˆ .Iˆ
ω.t = 180° → cos(360° − 60°) = 0,5 → P' ' = − .(0,5) (− )
2

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 48


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

u(t) i(t)

p(t) p”(t)

Uˆ .Iˆ
P' ' =
2

Uˆ .Iˆ p '( t )
P' = . cos ϕ
2

+ +
t
0
- -
Uˆ .Iˆ
P' = − . cos ϕ
2

Uˆ .Iˆ
P' ' = −
2

p’’(t)
p( t ) = p '( t ) + p ' '( t )

Unidad N°3 – Sistemas monofásicos de corriente alterna 49

También podría gustarte