Está en la página 1de 4

SEMINARIO MAYOR DE SANTA MARÍA DE GUDALUPE Y SAN RAFAEL GUÍZAR Y

VALENCIA

Mtro. Rommel Cadena Belmar

Alumno: Jesús Manuel Díaz Ávila

2° de Filosofía

Filosofía Mexicana

07 de febrero de 2023
INTRODUCCIÓN

Habiendo estudiado el panorama que esta presente en Latinoamérica y su estrecha relación con la

filosofía y las diferentes formas en que se ha presentado y se sigue dando, ahora pasamos a

entender un panorama más particular y específico: el de la filosofía en México. Si afirmamos que

existe filosofía en Latinoamérica y diversos autores lo afirman, podríamos llegar a la misma

conclusión con uno de los países más representativos de América Latina: México. El presente

trabajo tiene como finalidad presentar una descripción general de loa que es la filosofía

mexicana, cómo surge, así como sus principales expositores.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA MEXICANA?

Considero que la respuesta a esta pregunta se da por obviedad y descarto de lo absurdo. Pues

podemos responder que la filosofía mexicana son las ideas y el pensamiento filosófico referido a

la realidad de México o dado en México. Pero, según Samuel Ramos, consiste en meditar nuestra

propia realidad filosófica y la de los pensadores de nuestro país para ver si existen rasgos

dominantes que caractericen nuestro pensamiento nacional. Ramos no lo toma como una simple

respuesta al “qué” y “cómo”, sino que la usa para clasificar rotundamente que tanto del

pensamiento dado desde la creación de la Universidad Pontificia de México en 1533, puede

llamarse como tal mexicana.

Otro punto que resalta Ramos es que no podemos simplemente afirmar que la Historia de

México ha transcurrido como un mero devenir social sin forma, donde ha reinado la violencia y

el caos; sino que detrás de aquello resalta que hay ideas filosóficas que influyen.
¿CÓMO SURGE LA FILOSOFÍA MEXICANA?

Históricamente nos podemos referir a que la filosofía mexicana surge desde que se toma

conciencia de una realidad que se nos es propia, reflexionando sus problemáticas. Muchos

autores puntean el hecho de que la filosofía mexicana como tal se da en el siglo XIX, cuando

autores como Gabino Barreda, Justo Sierra y Antonio Caso llaman o incitan a tomar una

verdadera identidad en la filosofía, pues consideraban que hasta el momento era un plagio de la

filosofía europea, y por lo tanto no podía considerarse mexicana como tal.

PRINCIPALES EXPOSITORES

Entre los pensadores más destacados de esta filosofía mexicana encontramos a figuras como las

de Antonio Caso, Justo Sierra y José Vasconcelos, personas icónicas que contribuyeron bastante

al modelo educativo en México. Pero sin hacer a un lado y de menos, también tenemos a

personajes como:

 Gabino Barreda.

 Samuel Ramos.

 Leopoldo Zea.

 Emilio Uranga.

 Luis Villoro.

 Joaquín Sánchez McGregor.

 Ricardo Guerra

 Jorge Portilla
CONCLUSIÓN

Se hace interesante la opinión de Ramos para definir a la filosofía mexicana, el hecho de

reflexionar nuestra realidad para poder sacar los rasgos más potentes que definen el pensamiento

nacional es un acercamiento muy aproximado a una identidad, tal vez así también podemos

referirnos a filosofía argentina o colombiana. Pero hay que distinguir muy bien qué es mexicano

y qué no, así como hizo Ramos.

BIBLIOGRAFÍA

 https://divcsh.izt.uam.mx/cefilibe/wp-content/uploads/2022/08/Filosofia_mexicana.pdf

 https://filosofiamexicana.org/2012/08/16/filosofia-mexicana-tradicion-inovacion-

victorico/

También podría gustarte