Está en la página 1de 10

Universidad del Pacífico

Departamento de Economía
Economía General I (Todas las secciones)
Semestre 2016-II
Duración: 100 minutos

PRÁCTICA CALIFICADA No. 1

Nombre del estudiante: _____________________________________________________


Recuerde que:
 Responder con lápiz invalida cualquier posibilidad de pedido de reconsideración.
 Es permitido el uso de calculadora.

I. Determine la veracidad o falsedad de las ideas planteadas en las preguntas de la


presente sección. Justifique, con argumentos económicos cada una de sus respuestas.

1. No es racional, en el sentido económico, que un deportista de alto rendimiento deportivo (por


ejemplo, un futbolista peruano que puede jugar y destacar en las ligas europeas) deje de
estudiar en la universidad. Ello se debe a que, si abandona sus estudios universitarios, significa
que no consideró su costo de oportunidad que son las menores oportunidades e ingresos que
tendrá a futuro debido a la falta de un título universitario. Por ejemplo, cuando, por edad, ya
no pueda jugar futbol. (Adaptado del capítulo 1 del texto de Mankiw) (1.5 puntos)
El comente es falso pues sí es racional en el sentido económico abandonar los estudios superiores si
el objetivo es generar mayores ingresos, precisamente, ello puede suceder pues los ingresos
(presentes y futuros) que permiten los estudios universitarios, es decir, lo que se sacrifica con el
objetivo de jugar futbol, son menores a los ingresos que provee jugar futbol en ligas europeas.

2. En el mercado de drogas ilegales, un aumento de las sanciones efectivas a los narcotraficantes


de drogas abaratan el precio de las drogas por los desincentivos que genera la política de
sanciones y prohibiciones. En cambio, una política educativa efectiva en contra del consumo
de drogas tiende a subir el precio de las drogas por la escasez de consumidores que genera.
(Capítulo 5 del texto de Mankiw) (2 puntos)
Las interpretaciones son erróneas: un aumento de las sanciones efectivas a los narcotraficantes de
drogas contrae la oferta y aumenta el precio de las drogas. En cambio, una política educativa
efectiva en contra el consumo de drogas contrae la demanda, por lo cual tiende a bajar el precio de
las drogas.
3. El proceso que sigue la FPF para fijar el precio de la entradas para cada partido de la Selección
en Lima es el de calcular los costos de luz, agua que se gasta en los baños, mantenimiento y
limpieza del estadio, alquiler de un satélite, pago de seguridad privada y médicos para
cualquier emergencia que pueda suceder, el dinero que le entrega a cada jugador seleccionado,
entre otros. Al monto resultante se le agrega un monto de ganancia que se espera obtener. El
monto total se divide entre la capacidad total de espectadores que entran en el estadio y así se
halla el precio de la entrada promedio.

El precio promedio de cada entrada antes del partido con Venezuela fue de S/. 75. Diez
minutos antes del inicio de dicho encuentro habían 100 entradas sin vender y fuera del estadio
se encontraba un grupo de turistas japoneses que querían entrar pagando S/.40.

La FPF permitió su ingreso. ¿Fue correcta la decisión de la FPF? (2 puntos)

Ha sido correcta. Uno de los Principios de la Economía se refiere al de las decisiones al margen
(límite) y la FPF ganará o dejará de perder dejando ingresar al grupo de turistas japoneses.

II. Responda las siguientes preguntas y plantee sus procedimientos al detalle. No será
asignado puntaje por respuestas que no sustenten con procedimientos.

4. En el mercado de zapatos de cuero, se sabe que el precio al que se transa cada par de zapatos es
de S/.50. Se sabe además que a ese precio las cantidades demanda y ofertada son de 500 pares
de zapatos al día. Por otro lado, se sabe que si el precio se incrementa a S/. 55, existirá un
exceso de oferta de 40 pares de zapatos diariamente. Tomando en consideración que la
elasticidad precio de la demanda (en valor absoluto) es 0.5 en el punto de equilibrio, calcule la
función de oferta y la función de demanda por zapatos de cuero asumiendo que ambas curvas
son lineales. (Asuma para sus procedimientos que la elasticidad precio se calcula bajo el
método de elasticidad punto). (3 puntos)
Se sabe que el punto de equilibrio se da cuando el precio es igual a 50 y la cantidad transada es 500
pares de zapatos.
Función de demanda
Utilizando el incremento de precio en 10% (de 50 a 55 soles) y tomando en consideración la
elasticidad precio de la demanda de 0.5 podemos encontrar cuál ha sido la variación porcentual de
la cantidad demandada.
Δ%Q
=−0.5
10 %
∆ % Q=−5 %
Dado que la variación porcentual de la cantidad demandada fue -5%, quiere decir que, al precio de
S/.55, la cantidad demanda será de S/.475.
Hasta aquí 1 punto.
Dado que ya tenemos dos puntos para la demanda, podemos construir la función:
55−50
m= =−0.2
475−500
P−50=−0.2∗( Qd−500 )
Qd =750−5 P , la cantidad está expresada en miles de pares de zapatos
Hasta aquí 2 puntos.

Función de oferta
Para construir la función de oferta, al igual que el de demanda, necesitamos al menos dos puntos. El
primero de ellos es el del punto de equilibrio (500;50). Para el segundo punto utilizaremos la
cantidad hallada en la demanda a un precio de S/.55 (475 pares de zapatos y tomaremos el dato del
exceso de oferta para determinar cuál es la cantidad ofertada a ese precio, es decir al precio de
S/.55, Qs=475+40=515 pares de zapatos. Con ello tenemos el segundo punto para construir la
función de oferta (515;55):
55−50
m= =1/3
515−500

P−50=1/3∗( Qs−500 )
Qs=3 P+350
Hasta aquí 3 puntos.

5. En el país UP, existen dos productos. El primero es un bien: las “pokebolas”; el otro producto
es un servicio: las horas usadas en el laboratorio de informática.

En el mercado de las pokebolas. Las funciones de demanda y oferta del mercado se dan por las
siguientes funciones:
Función de demanda: Q=100−5 P

Función de oferta: Q=20+ 3 P


En el caso de los servicios del laboratorio de informática, el precio de cada hora en el laboratorio es
de 10 soles.
a) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibro del mercado de las pokebolas? Grafique al
detalle. Además calcule el valor de la elasticidad precio de la oferta en el punto de
equilibrio (bajo el método de elasticidad punto) e interprete dicho valor. Finalmente,
explique alguna de las posibles causas del valor de la elasticidad precio de la oferta
encontrado. (2 puntos)

P* = 10 y Q*=50
p

S
20

10 E

D
20 50 100 Q

Elasticidad precio de la oferta en el equilibrio:

s 10
ε p=3 x =0.6
50
Significa que por cada aumento del precio de las pokebolas en 1% la cantidad ofertada aumenta en
0.6%.
Existen diversas explicaciones por las cuales el aumento porcentual de la cantidad ofertada es
menor que el aumento porcentual del precio. Una de ellas es que los factores productivos son
escasos, por lo cual, a pesar de que el precio sube y es atractivo para el vendedor ofertar más, no es
posible seguir el mismo ritmo de aumento del precio pues no se consiguen insumos o materias
primas suficientes. Otra posible explicación es que los productores de pokebolas están utilizando
casi toda su capacidad instalada por lo que les es difícil poder, por ejemplo, aumentar su cantidad
ofertada de forma considerable dada la oportunidad de un mayor precio.
Cálculo del punto de equilibrio (0.5 puntos)
Gráfico de las funciones y del equilibrio del mercado, al detalle incluyendo interceptos (0.5
puntos)
Calculo de la elasticidad precio de la oferta e interpretación del valor (0.5 puntos)
Explicación del valor de la elasticidad precio de la oferta (0.5 puntos)
b) Si el precio de cada hora en el laboratorio de informática del país UP sube a 11 soles, la
nueva función de demanda de pokebolas estará dada por: Q=104−4 P . ¿Cuál es la
elasticidad de precio cruzada entre el precio de cada hora en el laboratorio del país UP y la
demanda de pokebolas? Interprete su resultado y determine la relación que existe entre las
horas en el laboratorio del país UP y las pokebolas (2 puntos)

Cambio en precio de la hora de laboratorio= 1/10=10%

Nuevo equilibro: P1=12 y Q 2 =56

Cantidad en la nueva demanda al nivel de P=10  Q=64


Hasta aquí 0.5 punto.
Cambio en la cantidad= 64/50-1=28%
28 %
ε I= =2.8
10 %
Hasta aquí 1 punto.

Por cada aumento del precio de la hora en el laboratorio en 10%, la demanda de pokebolas aumenta
en 28%. Debido a que la elasticidad cruzada es positiva las horas en el laboratorio del país UP y las
pokebolas son sustitutos en el consumo.
Hasta aquí 2 puntos.

6. Debido al auge de Pokemon Go, los creadores del juego han decidido agregar el novedoso
Pokemercado. Aquí, los entrenadores pokemon pueden comprar pokemones, y los creadores
del juego son los vendedores. Existen tres tipos de compradores: los que son tipo Valor, los
que son tipo Instinto y los de tipo Sabiduría. Dado que tienen diferentes preferencias,
presentamos las ecuaciones de sus curvas de demanda:

Compradores tipo Valor: P=240−2 Q

1
Compradores tipo Instinto: Q=150− P
2
1
Compradores tipo Sabiduría: Q=80− P
3
Además, se sabe que en el Pokemercado los creadores del juego presentan una oferta como la
siguiente:
Creadores del Juego: P=20+ 2Q

Con la información brindada, los creadores de Pokemon Go le piden lo siguiente:


a) Calcule la demanda del Pokemercado y grafique detalladamente indicando con claridad los
puntos de corte. (2 puntos)
Para poder encontrar la demanda de mercado, debemos identificar la máxima disposición a pagar de
cada tipo de comprador. Es decir, qué valor tiene el Precio cuando la Cantidad es 0:
Compradores tipo Valor: P=240

Compradores tipo Instinto: P=300

Compradores tipo Sabiduría: P=240

Por ello, la demanda es quebrada en dos tramos:


Tramo 1: Compradores de los tres tipos.
Tramo 2: Compradores tipo Instinto.
Despejando la demanda para sumar cantidades:
1
Compradores tipo Valor: Q=120− P
2
1
Compradores tipo Instinto: Q=150− P
2
1
Compradores tipo Sabiduría: Q=80− P
3
Sumando las demandas, tenemos la demanda por tramos:
4
Tramo 1: Q=350− P ; 0 ≤ P< 240
3
1
Tramo 2: Q=150− P ; 240< P
2

1 punto por el cálculo

Gráfico:
P

300

240

30 350 Q

1 punto por el gráfico

b) Halle el equilibrio de mercado. Es decir, la cantidad de pokemones transados en el mercado


y el precio al cual serán vendidos. Grafique el equilibrio de mercado. (2 puntos)
Al probar con ambos tramos, vemos que la solución del Tramo 1 es coherente. De esta forma,
encontramos el precio y cantidad de equilibrio:

P=196.5
Q=88.2
1 punto por el cálculo

300
O

196.4

20 D

88.2 350 Q

1 punto por el gráfico

7. Gerardo es un empresario que se dedica a la venta de motos desde hace 10 años y ha invertido
bastante dinero en recoger estadísticas sobre el perfil del consumidor de motos: la cantidad
consumida de motos (en millones) para diferentes niveles de ingresos del consumidor, la
cantidad consumida de motos para diferentes niveles del precio de las bicicletas y la cantidad
consumida de motos para diferentes niveles del precio de la gasolina. Así, los resultados
reportados han sido resumidos en las siguientes tres tablas, respectivamente:

Cantidad de Precio de Cantidad de Precio de la Cantidad de


Ingreso
Motos Bicicletas Motos Gasolina Motos
3,450 2.0 1,570 5.1 128 1.9
8,300 3.5 1,800 6.3 115 2.5

Gerardo cuenta con las cifras reportadas por el estudio pero no entiende los resultados. Por ello, le
ha pedido a su reconocido practicante, que le resuelva las siguientes dudas:
a) ¿Cuál es el valor de la elasticidad de la demanda que permite calcular cada una de las
tablas? ¿Qué nos dice el primer resultado sobre el tipo de bien que son las motos? ¿Qué nos
dicen el segundo y tercer resultado de la relación entre las motos y las bicicletas, así como
de las motos y la gasolina? Gerardo solicita que interpreten cada resultado hallado.
Además, sobre la base de las elasticidades, le interesa saber en qué porcentaje cambiaría la
cantidad demandada de motos si el ingreso del consumidor aumenta en 50%. Use para
todos los cálculos de esta pregunta el método de elasticidad arco (también llamado
“método del punto medio” o “promedio”) (2 puntos)

Elasticidad Ingreso: dado que es mayor a 0 se trata de un bien normal.


3.5−2.0
3.5+ 2.0
=0.66
8300−3450
8300+ 3450

Según el primer resultado hallado ante un cambio de 1% en el ingreso promedio de los


consumidores, la cantidad demandada de motos aumenta en 0.66%.
(0.5 puntos)

Elasticidad Cruzada 1: dado que es mayor a 0 se trata de un bien sustituto.


6.3−5.1
6.3+ 5.1
=1.54
1800−1570
1800+1570
Según este resultado, ante un cambio de 1% en el precio de las bibicletas, la cantidad demandada de
motos aumenta en 1.54%
(0.5 puntos)

Elasticidad Cruzada 2: dado que es menor a 0 se trata de un bien complementario.


2.5−1.9
2.5+ 1.9
=−2.55
115−128
115+128
Según este resultado, ante un cambio de 1% en el precio de la gasolina, la cantidad demandada de
motos cae en 2.55%.
(0.5 puntos)

Dado que la elasticidad ingreso es 0.66, si el ingreso del consumidor aumenta en 50%, la cantidad
demandada de motos aumentaría en 33%:
0.66*50%=33%
(0.5 puntos)

b) Gerardo recuerda que le faltó un último cuadro. Se los muestra a continuación y les pide
calcular la elasticidad precio de las motos, indicar qué tipo de bien es el producido por
Gerardo e interpretar el valor de la elasticidad. Use para sus cálculos el método de
elasticidad arco (también llamado “método del punto medio” o “promedio”) (0.5
puntos):
Precio de Cantidad de
Motos Motos
1,300 1.9
1,450 1.5

Elasticidad Precio: dado que es mayor a 1 en valor absoluto, se trata de un bien elástico.
1.5−1.9
1.5+1.9
=−2.16
1450−1300
1450+1300
Según este resultado, ante un cambio de 1% en el precio de las motos, la cantidad demandada de
motos cae en 2.158.

c) Cansado de los problemas con elasticidades, Gerardo recibe una última notificación
económica: un aumento en los costos de caucho elevan los costos de producción de motos.
Explíquele a Gerardo si sus ingresos por ventas aumentarán o disminuirán, considerando la
elasticidad precio de la demanda calculada previamente (1 punto).
Si se elevan los costos de caucho se contrae la oferta. Esto eleva el precio y reduce la cantidad de
equilibrio. Dado que la demanda tiene una elasticidad precio de 2.158, siempre el aumento
porcentual en el precio va a ser menor que la caída porcentual en la cantidad.

Dado que los ingresos se calculan como: I =P ×Q


El aumento en el precio será menor a la caída en la cantidad y así los ingresos serán menores a los
iniciales.

También podría gustarte