Está en la página 1de 28

Actividad Eje No.

Ecuaciones Diferenciales

Integrantes:

Juan Pablo Garcés

Jessika Nathalia Flores de Valgaz Burbano

Angie Paola Gallego Marin

Profesor:

Antonio Salustiano Rodriguez Pacheco

Universidad:

Fundación Universitaria del Areandina

Carrera:

Ingeniería de Sistemas

Grupo 2696 - 63

Lunes 4 de Septiembre de 2023


1. Leyes de Newton 2
Introducción situación 1.1 2
Introducción Situación 1.2 5
Introducción Situación 1.3 9
2. Problemas de Crecimiento y Decrecimiento. 11
Introducción Situación 1.1 11
Introducción Situación 1.2 14
Introducción Situación 1.3 15
3. Circuitos Electricos. 17
Introducción Situación 1.1 17
Introducción Situación 1.2 22
Introducción Situación 1.3 25
Conclusiones Generales 27
Bibliografía 28

1. Leyes de Newton

Introducción situación 1.1

Las ecuaciones diferenciales son herramientas matemáticas que permiten modelar fenómenos
físicos, biológicos, químicos, económicos y muchos otros. Las leyes de Newton son principios
fundamentales que describen el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre
ellos. La aplicación de las ecuaciones diferenciales con las leyes de Newton es importante
porque permite estudiar el comportamiento de los sistemas mecánicos, como resortes,
péndulos, proyectiles, cohetes, planetas y muchos más. Estos sistemas tienen gran relevancia
en la ciencia, la ingeniería y la tecnología, y su análisis requiere resolver ecuaciones
diferenciales que involucran variables como la posición, la velocidad, la aceleración y el tiempo.
Al resolver estas ecuaciones, se pueden obtener soluciones que expresan cómo varían estas
variables en función de las condiciones iniciales y los parámetros del sistema. Estas soluciones
permiten predecir, controlar y optimizar el movimiento de los sistemas mecánicos, así como
entender mejor las leyes que rigen el universo.

Marco teórico: Las leyes de Newton son principios físicos que describen las relaciones entre las
fuerzas que actúan sobre los cuerpos y el movimiento que estos experimentan. Estas leyes se
pueden expresar mediante ecuaciones diferenciales que involucran la posición, la velocidad, la
aceleración y el tiempo de los cuerpos. Al resolver estas ecuaciones, se pueden obtener
soluciones que representan las trayectorias, las velocidades y las aceleraciones de los cuerpos
en función del tiempo y de las condiciones iniciales. Estas soluciones permiten analizar,
predecir y controlar el movimiento de los sistemas mecánicos, así como comprender mejor las
leyes que rigen el universo (Boyce y Diprima, 2009)(1).

Existen diferentes métodos para resolver ecuaciones diferenciales, dependiendo de su clase y


forma. Algunos de los métodos más comunes son: separación de variables, factor integrante,
ecuación exacta, cambio de variable, método de coeficientes indeterminados, método de
variación de parámetros, series de potencias, transformada de Laplace, método de Frobenius,
método de separación de variables para EDP, método de las características para EDP y
método numérico (OpenStax, 2016)(2).
Algunos ejemplos de ecuaciones diferenciales que se pueden obtener aplicando las leyes de
Newton es

La segunda ley de Newton para el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:


F=ma
donde m es la masa del cuerpo, a es su aceleración y F es la fuerza neta que actúa sobre él.
Esta ecuación se puede escribir como una EDO lineal de segundo orden con coeficientes
constantes:
F=m×dv/dt
donde a es la aceleración del cuerpo y es su manera de representarlo es dv/dt.
Ejemplo de aplicación con las leyes de Newton:
Un cuerpo de masa m se deja caer desde una altura h con velocidad inicial v_0=0 y la posición
inicial es h. La fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo es la diferencia entre su peso mg y
la fuerza de resistencia del aire -kv, donde k es una constante positiva que depende del área y
la forma del cuerpo. Se pide hallar la velocidad y la posición del cuerpo en función del tiempo.

Donde
W^(→ )= mg (Fuerza de atracción gravitacional que genera la tierra sobre la masa)
R^(→ )= -KV (Fuerza que genera la resistencia con el aire)
Primero se plantea una sumatoria de fuerzas
∑_ ^ ▒F_y =mg-kv=ma
Donde la coordenada y hacia abajo serán los valores positivos, así vamos a despejar la
aceleración a .

a=g-k/m v
Pero la aceleración se puede expresar como la derivada de la velocidad en el tiempo.

dv/dt=g-k/m v
Aquí ya podemos evaluar una separación de variable, donde a los dos lados vamos a dividir
por g-k/m v, y vamos a multiplicar por dt .
dv/((g-k/m v) )=dt

Ahora podemos integrar a los dos lados


∫_ ^ ▒dv/((g-k/m v) )= ∫_ ^ ▒dt
Donde el lado izquierdo lo podemos expresar como una sustitución simple, y al lado derecho
una integral normal
-m/k ∫_ ^ ▒du/u=t+c
Pasamos el - m/k a dividir al otro lado de la igualdad, y solucionamos esta integral directa que
es ln⁡(u)+c, donde podemos pasar esa constante de esta integral a sumar la otra constante de
la igualdad y nos dará un valor C.
ln⁡(u)=-k/m t+C
Ahora sustituyendo u, se reemplaza por su valor de g-k/m v, para lograr despejar el valor de v,
debemos multiplicar por Euler a los dos lados y lograr despejar nuestro valor de v al lado
izquierdo de la igualdad.
g-k/m v=e^(-k/m t+c)
Si pasamos la gravedad al otro lado de la igualdad a sumar al otro lado de la igualdad, y
pasamos el (-k)/m A dividir, lograremos tener una ecuación de esta manera, al multiplicar el
-k/m por C nos seguirá dando la misma C.
v(t)=m/k g-Ce^(-k/m t)
Así lograríamos hallar la ecuación de la velocidad de la masa en función del tiempo, pero
debemos encontrar nuestra condición inicial que es v(0)=0, así que reemplazamos por 0 todos
los valores donde se llegue a encontrar t .
v(0)=m/k g-C
0=m/k g-C
m/k g=C
Aquí ya encontramos nuestro valor para C, reemplazando en la primera ecuación podemos
encontrar.
v(t)=m/k g-m/k ge^(-k/m t)

Así, logramos encontrar nuestra ecuación para la velocidad en función del tiempo, pero también
debemos hallar la posición en función del tiempo, la velocidad también se puede escribir como
v=dx/dt, si lo reemplazamos en la ecuación nos va a quedar como
dx/dt=m/k g(1-e^(-k/m t) )
Otra vez podemos encontrar una ecuación diferencial de variable separable, y vamos a dejar
los términos de t a un lado y los de x al otro.

dx=(m/k g(1-e^(-k/m t) ))dt

Ahora vamos a integrar a los dos lados de la igualdad


∫_ ^ ▒dx= ∫_ ^ ▒(m/k g(1-e^(-k/m t) ))dt
x= m/k g(t+m/k e^(-k/m t)+c)
Dándole solución a la integral, vamos a plantear la condición inicial donde la posición es h.
x(t)= m/k g(t+m/k e^(-k/m t)+c)
x(0)= m^2/k^2 ge^(-k/m 0)+c
Ahora podemos reemplazar x(0) por h
h=m^2/k^2 g+c
Despejamos el valor de c
h-m^2/k^2 g=c
Ahora podremos reemplazarlo en nuestra ecuación de posición y habremos encontrado la
posición en función del tiempo.
x(t)=h+m/k g(t+m/k e^(-k/m t)-m/k)
Conclusiones: El uso de las ecuaciones diferenciales en este problema de ecuaciones
diferenciales con la aplicación de las leyes de Newton nos permite modelar y resolver
situaciones que involucran el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos.
Al aplicar las leyes de Newton, se obtienen ecuaciones diferenciales que relacionan la posición,
la velocidad, la aceleración y el tiempo de los cuerpos. Al resolver estas ecuaciones, se
obtienen soluciones que expresan cómo varían estas variables en función de las condiciones
iniciales y los parámetros del sistema. Estas soluciones nos permiten analizar, predecir y
controlar el movimiento de los sistemas mecánicos, así como comprender mejor las leyes que
rigen el universo

1). Boyce, W. & DiPrima, R. (2009). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
frontera (8a ed.). Limusa Wiley.
(2) OpenStax. (2016). Algebra and Trigonometry. Recuperado el 5 de mayo de 2021, de 7.

Introducción Situación 1.2

Como se ha podido evidenciar a lo largo del tiempo, las leyes de Newton han sido
utilizadas como base de Expresión para el comportamiento de la naturaleza, sin
embargo, cabe resaltar que tienen como base el cálculo para su ejecución y hallazgo,
como dijo Rudolf Camap “En verdad es un hecho sorprendente y afortunado que la
naturaleza pueda expresarse mediante funciones matemáticas de orden relativamente
bajo”.

Marco Teórico: Las leyes de movimiento de Newton fueron enunciadas por primera vez
en su libro publicado en (1986) conocido como Philosophiae Naturalis Principiam en el
cual anuncia las leyes de la siguiente manera:

PRIMERA LEY
Podemos enunciar así: «Si la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo es nula,
permanecerá a velocidad constante (en un sistema de referencia inercial)». Más
precisamente:

∑❑F=0↔V=Constante↔ A=0

SEGUNDA LEY

El enunciado con que trabajamos es «la fuerza resultante ejercida sobre un cuerpo es
igual al producto de su masa (inercia) por la aceleración que la fuerza le produce». En
símbolos:

∑❑F=M . A

TERCERA LEY

Usaremos el siguiente enunciado: «Cuando dos cuerpos interaccionan, la fuerza que el


primer cuerpo ejerce sobre el segundo (acción) es igual y opuesta a la fuerza que el
segundo ejerce sobre el primero (reacción))). En símbolos:

F (1.2)=F(2.1)

(edlc_a1986v4n1p51.pdf, s. f.)

Ilustración segunda ley


Recuperado de: https://sites.google.com/site/fisica1arj/home/leyes-de-newton

La segunda ley de Newton nos indica que la suma de fuerzas que actúan sobre la
masa será igual a su variación de momento lineal, por tanto:

siendo g la aceleración de la gravedad, k el coeficiente de fricción con el aire, y m la


masa del objeto, es decir, g, m y k son constantes numéricas conocidas. Esta es una
ecuación diferencial del tipo F(v(t), v, v’ ) = 0.(Ecuaciones diferenciales., s. f.)

EJEMPLO

Aplicación segunda ley de Newton

Un cilindro con masa de 10 Kg, se deja caer desde una altura de 300 m sin velocidad
inicial, el cilindro se encuentra con resistencia al aire(Ra) proporcional a su velocidad, si
la velocidad límite es de 95 m/s Encontrar

1.La posición del cuerpo en ese mismo tiempo t.


M=10

G= 9.8

A= 300 m

Realizamos el cambio de Resistencia al aire por KV el cual representa la constante de


la velocidad para representar la proporcionalidad ya que es proporcional a la velocidad.

Lo cual representa la siguiente ecuación:

W−KV=m.a

Reemplazando a y W

dx

V= ;dx=vdt dt

∫dx=¿∫vdt;x=v∗t+c ¿

x=95t+9520(19 ) e−192t+C x=95t+902.5e−192t+C


t (0 )=10 x ( 0)=300m

300=905.5+c ;c=300−902.5=−602.5 x=95t+902.5e−192−602.5

Posición en un tiempo t

Conclusión

Como pudimos observar se evidencia la ecuación diferencial que da solución para


determinar la fuerza necesaria que reproduce el movimiento en los objetos, conocimos
un poco más sobre la ley de Newton desde su origen hasta aplicación en este campo
reflejado en este sencillo ejercicio

Introducción Situación 1.3

La tasa de variación del momentum de un cuerpo en función del tiempo es proporcional a la


fuerza neta que actúa sobre el cuerpo teniendo en cuenta la misma dirección de la fuerza,
(entendiéndose por momentum de un objeto al producto de su masa m multiplicado por su
velocidad v).

La tasa de cambio o variación en el momentum en el tiempo es así

Si por entendemos a la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo entonces:

siendo el símbolo que indica proporcionalidad. Introduciendo la constante de proporcionalidad


, obtenemos:

kF

Si es una constante, , donde es la aceleración.

Así vemos que donde el valor de k depende de las unidades que deseamos usar.

Para el sistema CGS (o sistema centímetro, gramo, segundo), siendo la ley .

En la simbología del cálculo podemos escribirlas leyes de Newton en formas diferentes, al notar
que la aceleración puede expresarse como la primera derivada de la velocidad (esto es, ),
como la segunda derivada de de un desplazamiento de
Ejemplo:

Una masa de gramos cae verticalmente hacia abajo, bajo la influencia de la gravedad,
partiendo del reposo, siendo despreciable la resistencia del aire. Vamos a establecer la
ecuación diferencial y las condiciones asociadas que describen el movimiento y a solventarla.

Sea A en la figura la posición de la masa m en el tiempo t=0, y sea Pi la posición de m en


cualquier tiempo posterior t. En cualquier problema de física que involucre cantidades
vectoriales tales como fuerza, desplazamiento, velocidad y aceleración, las cuales requieren
necesariamente un conocimiento de dirección, es se establece un sistema de coordenadas,
junto con las direcciones positivas y negativas en este ejemplo observamos que la variación se
realiza respecto al eje x.
La velocidad instantánea es P es v=dx/dt. La aceleración instantánea en P es a=dv/dt o a= d^2
x/〖dt〗^2. La fuerza que actúa es el peso, siendo su magnitud P=mg. Por la ley de Newton
tenemos:

m dv/dt=mg o dv/dt=g
Puesto que la masa cae desde el reposo, vemos que v=0 cuando t=0, o en otras palabras
v_((0) )=0.
Nuestra formación matemática es el problema de valor inicial v_((t) )
〖dv〗_((t))/dt=g v_((0))=0
Aquí tenemos una ecuación de primer orden y su condición requerida. Otra manera de formular
el problema es escribir:
m (d^2 x)/〖dt〗^2 =mg o (d^2 x)/〖dt〗^2 =g
En tal caso tenemos una ecuación de segundo orden en las variables x y t, y necesitamos dos
condiciones para determinar x. Una de ellas es v=0 o dx/dt=0 en t=0. La segunda puede
obtenerse al notar que x=0 en t=0 (puesto que conseguimos el origen de nuestro sistema de
coordenadas en A).
Su formulación matemática es:
(d^2 x)/〖dt〗^2 =g x=0 y dx/dt=0 en t=0
Cuando se establecen las ecuaciones diferenciales para describir algún fenómeno o ley,
siempre las acompañaremos de suficientes condiciones necesarias para la determinación de
las arbitrarias en solución general.
Solución.
Empezamos con dv/dt=g (separación de las variables) obtenemos por integración v=gt+c_1.
Puesto que v=0 cuando t=0,〖 c 〗_1=0,o v=gt,esto es,dx/dt=gt.
Otra integración produce de la anterior ecuación x=1/2 〖gt〗^2+ c_2 . Puesto que x=0 en t=0.
c_2=0 por tanto x=1/2 〖gt〗^2. Podríamos haber llegado al mismo resultado al empezar con
m (d^2 x)/〖dt〗^2 =mg o (d^2 x)/〖dt〗^2 =g
El signo nos indica que el objetivo se está movido en la en la dirección positiva, esto es, hacia
abajo. Se debería tener en cuenta que si hubiéramos tomado la dirección positiva hacia arriba
la ecuación diferencial hubiera sido m(dv/dt)=-mg,esto es,dv/dt=-g o (d^2 x)/〖dt〗^2 = -g
Esto conduciría a resultados equivalentes a los obtenidos.
Para otros problemas similares la forma de actuar es la misma.

2. Problemas de Crecimiento y Decrecimiento.

Introducción Situación 1.1

El estudio de una ecuación diferencial es de vital importancia en campos como la ingeniería, las
matemáticas y la física, entre otros, lo que genera altas expectativas, ya que al estudiar este
tipo de ecuaciones se puede aplicar en la interpretación de diversos fenómenos de ciencias
naturales o aplicadas. Una serie de fenómenos naturales se expresan en forma de ecuaciones
diferenciales, lo que constituye una expresión cuantitativa de las leyes que estudian y se
presenta de la misma manera que en el caso de la Segunda Ley de Newton, que es una
ecuación diferencial de segundo orden. Experimentación: es posible estudiar y aplicar circuitos
eléctricos, que hoy en día se utilizan mediante ecuaciones diferenciales en la vida cotidiana de
todo el mundo.

La solución no siempre se encuentra analíticamente, por lo que es necesario realizar


aproximaciones para encontrar soluciones para el comportamiento de sistemas bajo diferentes
ambientes o condiciones. De esta forma analizamos problemas combinados de crecimiento y
declive con ecuaciones diferenciales aplicadas al crecimiento de bacterias en un cultivo. por un
tiempo determinado
Marco Teórico

Uno de los primeros intentos de modelar el crecimiento fue de Thomas malthus economista
inglés en 1798 su hipótesis se expresa de la siguiente manera

𝑑𝑃 𝑑𝑃
𝑑𝑡
∞ p Es decir; 𝑑𝑡
κ𝑃

Donde K es constante

Las ecuaciones diferenciales son una herramienta fundamental en el trabajo matemático de


fenómenos dinámicos es decir que involucren magnitudes que cambian con el tiempo

Ejemplo situación 2 Problemas de Crecimiento y Decrecimiento

Esta manera se plantea la siguiente el siguiente problema de crecimiento y decrecimiento

un cultivo tiene una cantidad inicial 𝑁0 de bacterias cuando 𝑡 = 1h la cantidad de medida de


3
bacterias es 2
𝑁0 Si la razón de reproducción es proporcional a la cantidad de bacterias
presentes calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad de inicial de microorganismos

ecuación diferencial:

𝑑𝑁
𝑑𝑡
=κN Sujeta a N(0)=𝑁0

Se define entonces la condición empírica:

3
N (1) = 2
𝑁0para hallar k.

𝑑𝑁
De la ecuación: 𝑑𝑡
=κN

𝑑𝑁
Pasando términos: 𝑑𝑡
=κN=0; Ecuación Lineal con q(x)=0

𝑑𝑁
Separando variables: 𝑁
=𝑘𝑑𝑡

𝑑𝑁 𝐾𝑡
Integramos: ∫ 𝑁
=∫ 𝑘𝑑𝑡 + 𝐶 ⇒ 𝐼𝑛 𝑁 = 𝐾𝑡 + 𝐶 ⇒ 𝑁(𝑡) = 𝐶𝑒
𝐾0
Cuando 𝑡 = 0 ⇒ 𝑁(0) = 𝐶𝑒 ⇒ 𝑁(0) = 𝐶
De esta manera 𝑁(0) = 𝑁0 ⇒ 𝐶 = 𝑁0
𝐾𝑡
Entonces: 𝑁(𝑡) = 𝑁0𝑒

3 𝐾 𝐾𝑡 3
Cuando 𝑡 = 1 ⇒ 2
𝑁0𝑒 o bien: 𝑒 = 2
3
De aquí que: 𝐾 = 𝐼𝑛 2
= 0, 4055
0,4055 𝑡
Así: 𝑁(𝑡) = 𝑁0𝑒
Establecer el momento en que se triplica la cantidad de bacterias despejamos t:

𝐼𝑛3
0, 4055𝑡 = 𝐼𝑛3 ⇒ 𝑡 = 0,4055
≈ 2. 71 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

t = 0; No Influyó en la definición de tiempo necesario para que el cultivo se triplicara punto el


tiempo requerido para aumentar la población inicial de 100 a 1,000,000 de bacterias es de
alrededor 2.71 horas

Conclusión
El contexto de crecimiento y declive mediante ecuaciones diferenciales Cómo encontramos un
uso eficiente de los problemas agrícolas. Se especifica para evaluar el crecimiento de bacterias
dentro de un cultivo en un momento determinado y determinar el resultado mediante una
ecuación diferencial.

Utilizando el resultado obtenido, se puede prevenir y garantizar diferentes cultivos y prever


cosechas, para de esta manera optimizar recursos, esfuerzos y estrategias.

Introducción Situación 1.2

Uno de los primeros intentos de modelar el crecimiento demográfico humano lo hizo Thomas
Malthus, economista inglés en 1798. En esencia, la idea del modelo malthusiano es la hipótesis
de que la tasa de crecimiento de la población de un país crece en forma proporcional a la
población total, P(t) de ese país en cualquier momento t. En otras palabras, mientras más
personas haya en el momento t, habrá más en el futuro. (SD-11-Ecuaciones-diferenciales-
GOMEZ.pdf, s. f.)

Marco Teórico:
Modelos de crecimiento y decrecimiento: En muchas aplicaciones, el ritmo o velocidad de
cambio de una variable y es proporcional al valor de y. Si y es una función del tiempo t, la
proporción se puede escribir como se
muestra. (6.2 Ecuaciones diferenciales, s. f.)

En esta parte de la matemática estudiamos ecuaciones diferenciales de primer orden que rigen
el crecimiento de varias especies. A primera vista parece imposible describir el crecimiento de
una especie por medio de una ecuación diferencial, ya que el tamaño de una población no
puede ser una función diferenciable con respecto al tiempo. Sin embargo, si el tamaño de una
población es grande y se incrementa en uno, entonces el cambio es muy pequeño comparado
con el tamaño de la población. Así pues, se toma la aproximación de que poblaciones grandes
cambian continuamente, e incluso de manera diferenciable, con respecto al tiempo. (Bolívar, s.
f.)

Ejemplo:

Si y es una función derivable de t tal que y > 0 y y´ ¿ky, para alguna constante k, entonces y=C
ekt
C es el valor incial y, y k es la constante de proporcionalidad. El crecimiento exponencial se
produce cuando k > 0, y el decrecimiento cuando k < 0

Escribir la ecuación original de una ecuación diferencial, y´=ky


Separar variables
´y
=k
y
Integrar con respecto a t

∫ =dt=∫ k dt y
Dy =y´ dt.

k dt
Encontrar la antiderivada de cada uno de los miembros
¿ y=kt+C1
Despejar Y y=ekt eC1
Sea C =eC1
Así que todas las posibles soluciones de y´ = ky son de forma y = Cekt.
Diferenciamos la función y = Cekt con respecto a t, yverifica que y´ = ky.

Conclusión: A lo largo del ejemplo se puede visualizar como el crecimiento y decrecimiento


hacen parte y se relacionan con las ecuaciones diferenciales de primer orden, dando así la
solución para los estudios que sean realizados sobre diferentes tipos de población
demográfica, del mismo modo sobre las diferentes especies.

Introducción Situación 1.3


Crecimiento.
La ecuación diferencial dy/dt=ay nos dice la variación el tiempo de una cantidad y es
proporcional a y. si la constante de proporcionalidad a es positiva siendo positivo, entonces
dy/dt es positivo e aumenta. En este caso se habla de que crece, y el problema es de
crecimiento. Por otro lado, si a es negativo siendo positivo, entonces dy/dt es negativo e y
decrece. Aquí el problema es uno que involucra decrecimiento.

Ejemplo:
Se calienta agua a la temperatura del punto de ebullición de Te. El agua se agita y se guarda
en un cuarto el cual está a una temperatura constante de Tc. Después de ti la temperatura del
agua es Tf´c, a
La diferencia de temperatura entre el agua y el cuarto es Te-Tc=ΔT. La variación en T es dT/dt.
Tomando como base en la experiencia, uno espera que la temperatura cambie más
rápidamente cuando (ΔT) es grande y más lentamente cuando (ΔT) es pequeño.
Desarrollemos un experimento en el cual tomamos temperaturas en varios intervalos de tiempo,
siendo ΔT el cambio en temperatura y Δt el tiempo para producir este cambio.
Tomando a Δt pequeño esperamos que ΔT/Δt será muy cercano a dT/dt.
Su representación es:
Los puntos marcados están determinados por el experimento. Puesto que el grafico es, una
línea recta, asumidos que dT/dt es proporcional a ΔT, es:
dT/dt=a(ΔT) donde a es una constante de proporcionalidad. Ahora dT/dt es negativo cuando
(ΔT) es positivo, y asi escribimos a=-h donde h>0. La ecuación es dT/dt=-h(ΔT).

Solución:
Resolviendo la ecuación por separación de variables tenemos:
∫▒〖dT/ΔT=-∫▒hdt →ln⁡〖(ΔT)=-ht+ c_1 → ΔT= 〖ce〗^(-ht) 〗 〗 de la cual teniendo las
condiciones iniciales podemos calcular las constantes h y c, pudiendo dar contestación al
problema planteado.

Decrecimiento.
La ley de desintegración radioactiva, la velocidad de desintegración de una sustancia
radioactiva es proporcional, en cualquier instante, a la sustancia que está presente.
Consideremos el fenómeno de radioactividad con algún detalle. Cuando un elemento
radioactivo como el radio o el uranio se desintegra emiten partículas de una manera aleatoria.
Cada una de estas partículas tienen una masa de 1 g del material radioactivo y consideramos
lo que sucede cuando se emiten las partículas, encontramos una situación similar a la que
muestra en la figura.
x es la cantidad de sustancia que queda después de tiempo t, asumiendo que empezamos con
lu (unidad) en t=0. Cada vez que hay una baja en el valor de x significa que se han emitido
partículas. Cuanto más grande sea la baja, mayor será el número de partículas emitidas.

Sea A la cantidad de elemento radioactivo presente después de t años. Entonces dA/dt


representa la tasa o velocidad de desintegración del compuesto. De acuerdo con la ley dA/dt
aA o dA/dt=aA, donde a es una constante de proporcionalidad. Puesto que A > 0 y
decreciente, entonces dA/dt<0 y vemos que a debe ser positiva. Escribiendo a=-k,dA/dt=-kA.
Sea A_0 la cantidad del compuesto presente inicialmente.
Condiciones iniciales A= A_0 en t=0,A=A_1 en t= t_1
Solución:
Separando las variables, tenemos al integrar:
dA/dt=-kA →∫▒→ ln⁡〖A=-kt+c_1 →antiln →A=e^(-kt+c_1 ) 〗

3. Circuitos Electricos.

Introducción Situación 1.1

En lo que respecta a los circuitos eléctricos, es importante mencionar que para domesticar la
energía eléctrica, los humanos tenemos que experimentar para llegar a la conclusión a través
de modelos matemáticos de que la corriente se puede estabilizar y fluir de manera segura, ahí
es donde entran en juego las ecuaciones diferenciales. Al desempeñar un papel en la
generación y distribución de energía en las megaciudades, estos circuitos garantizan un flujo
constante de corriente que fluye a través de la red, brindando servicios esenciales para el
desarrollo de la humanidad.

Marco Teórico

Dorf, R., Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. Define lo siguiente abro "un circuito consta de elementos
eléctricos conectados entre sí. Los ingenieros utilizan los circuitos eléctricos para resolver
problemas de importancia para la sociedad actual en particular:

1. Los circuitos eléctricos se usan en la generación, transmisión y consumo de la potencia


eléctrica y la energía
2. Los circuitos eléctricos se emplean en la codificación, decodificación, almacenamiento,
transmisión y procesamiento de la información.”

En ese sentido el circuito eléctrico no solo abarca el campo de generación, transmisión y


distribución de energía como un servicio público esencial, por el contrario, es fundamental en el
desarrollo de las comunicaciones que a cada momento se generan.

I. Campos-cantón´ a, R. E. Lozoya-Ponceb, and R.O. Lozoya-Ponceb, En su estudio abro


"Celda lógica en un sistema bidimensional” cita en sus conclusiones lo siguiente:

“En este trabajo aporta el desarrollo de un circuito eléctrico que podemos denominar de Nueva
Generación bajo la filosofía de reconfiguración, basado en envolver uno, o tres puntos fijos del
sistema lineal (1), Cabe mencionar que se trabaja con valores propios reales distintos.”

en el trabajo desarrollado se evidencia la importancia de la aplicación de las ecuaciones


diferenciales en el desarrollo de la celda en un sistema bidimensional, definiéndose Como
“...Celda Lógica reconfigurable a aquel sistema que permite obtener diversas compuertas
lógicas como las funcionales AND, OR, XOR, Su respectivas negaciones y algunas funciones
lógicas más. El término celda refiere entonces a un sistema mínimo que puede ser Unido con
otros idénticos a él, donde un solo sistema tiene la capacidad de emular diversas funciones
lógicas al agrupar varios de estos sistemas se obtiene un sistema de mayor complejidad como
una red neuronal.”

Ejemplo situación 3. descarga de un inductor

Conductor se carga a través del circuito que se muestra en la figura


Si el voltaje de la Fuente 𝐸 = 10[𝑉], el valor de la resistencia es de 20 [Ω] y el valor del
inductor es de 2 [𝐻].

● ¿La ecuación de cargar el inductor cuando el interruptor se cierra?


● ¿Cuál es el tiempo de carga cuando la corriente sobre el inductor es de 0,25 [𝐴]?
● ¿Cuánto tiempo el inductor tiene el 90% de su carga total?
● ¿ Cómo es la Gráfica de carga del inductor?

Desarrollo

Dado que la sumatoria de los voltajes en el circuito debe ser igual a cero, tenemos que:
𝐸 = 𝐸𝐿 + 𝐸𝑅
Donde el voltaje sobre el inductor es:
𝐷𝑙
𝐸𝐿 = 𝐿 𝐷𝑡
El voltaje sobre la resistencia es:
𝐸𝑅 = 𝑅𝐼
Por lo tanto como la ecuación diferencial que describe el circuito será:
𝑑𝐼
𝐸=𝐿 𝑑𝑡
+ 𝑅𝐼

Organizando la ecuación diferencial tenemos:


𝑑𝐼 𝑅 𝐸
𝑑𝑡
+𝐿 𝐼 = 𝐿
Reemplazando los valores de R, L y R tenemos:
𝑑𝐼 20 10
𝑑𝑡
+ 2
𝐼= 2
𝑑𝐼
𝑑𝑡
+ 10𝐼 = 5

El factor integrante será:


Multiplicando el factor integrante por la ecuación diferencial tenemos:

La solución de la ecuación diferencial es:

¿ Cuál es la ecuación de descarga del inductor cuando el interruptor se abre?


1 −10𝑡
𝐼(𝑡) = 2
(1 − 𝑒 )

¿Cuál es el tiempo de carga cuando la corriente sobre el inductor es de 0,25 a?


¿Cuánto tiempo el inductor tiene el 90% de su carga total?

El tiempo que transcurre es de 0,23 02 segundos y la corriente al 90% es de 0,45a


¿Cómo es la Gráfica de carga del inductor?

el eje vertical corresponde a la corriente en amperios y el eje horizontal corresponde al tiempo

Conclusión

Se puede concluir respecto al problema de los circuitos eléctricos, que la energía en estado
“salvaje” debe ser tratada mediante un modelo matemático que permita transportarla a través
de una red de distribución, los ejemplos citados anteriormente muestran cómo se debe tratar la
energía cuando pasa a través de un estado controlado. y cómo utilizarlos de manera más
eficiente en la transmisión y distribución.Este ejercicio tiene como objetivo demostrar las
siguientes preguntas a través de ecuaciones:

● ¿La ecuación de cargar el inductor cuando el interruptor se cierra?


● ¿Cuál es el tiempo de carga cuando la corriente sobre el inductor es de 0,25 [𝐴]?
● ¿Cuánto tiempo el inductor tiene el 90% de su carga total?
● ¿ Cómo es la Gráfica de carga del inductor?

Introducción Situación 1.2

Así como la mecánica tiene como base fundamental las leyes de Newton, la
electricidad también tiene una ley que describe el comportamiento de los circuitos
eléctricos, conocida como la ley de Kirchhoff. Realmente, la teoría de la electricidad
está gobernada por un cierto conjunto de ecuaciones conocidas en la teoría
electromagnética como las ecuaciones de Maxwell. La ley de Kirchhoff es adecuada
para estudiar las propiedades simples de los circuitos eléctricos.(Anón s. f.)

Marco teórico:

Ecuaciones diferenciales: es una ecuación que relaciona de manera no trivial a


una función desconocida y una o más derivadas de esta función desconocida con
respecto a una o más variables independientes. Si la función desconocida
depende de una sola variable la ecuación diferencial se llama ordinaria, por el
contrario, si depende de más de una variable, se llama parcial.(Introducción
ecuación diferencial Anón s. f.)

Circuitos eléctricos: Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados


entre sí por los que puede circular una corriente eléctrica". La corriente eléctrica
es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe permitir el
paso de los electrones por los elementos que lo componen.

(https://www.areatecnologia.com, s. f.)

Ejemplos:

(Alej & Riverol, 2014)


Ejemplo:

Aplicación ecuaciones diferenciales circuito eléctrico:


A continuación, presentaremos un ejemplo como se aplicará ecuación diferencia en un
circuito eléctrico simple

la resistencia es de 12 Ω y que la inductancia es de 4 H. Si una batería proporciona un


voltaje constante de 60 V y el interruptor está cerrado cuando t = 0, de modo que la
corriente comience con I(0) = 0, determine.
1. I(t)
2. La corriente después de 1 segundo
3. El valor límite de la corriente
Solución: n Si L = 4, R = 12 y E(t) = 60, en la ecuación conseguimos el problema con
valor inicial
dI
4 +121=60, I (0 )=60 dt
Equivale
dI
+3 I=15, I (0)=60
dt
Se multiplica por el factor e3dt=e3t para obtener e3t dI +e3t I=15e3t dt
dI 3t 3t

(e I)=15e
dt
e3t I=∫ 15e3t dt
e3t I=5e3t+C
I(t)=5+Ce−3t
Ya que si I (0 )=0 entonces tenemos que 5+C=0 por lo tanto
C=−5 y I (t )=5(1−e−3t)

Después de un segundo la corriente es igual a


I (1)=5(1−e−3)≈4,75 A
Tenemos que lim I (t)=lim 5(1−e−3t)❑
t→∞ t→∞
¿5−5lim e−3t
t →∞
¿5−0❑
¿5
Conclusión: Se evidencia dentro de la aplicación de la situación como las ecuaciones
hacen más sencilla la solución de estos casos, teniendo en cuenta los factores que
pueden variar y obteniendo así una solución precisa a
las diferentes interrogantes que puedan surgir, tales como la ecuación que nos lleva a
la carga del inductor cuando el interruptor se cierra.

Introducción Situación 1.3


La ley de Kirchhoff.
La suma algebraica de todas las caídas de voltaje alrededor de un circulo eléctrico es
cero. Otra manera de enunciar esto es decir que el voltaje suministrado (fem) es igual a
la suma de las caídas de voltaje.
Elementos de un circuito se ilustra:
Circuito electrónico consiste en una fuente de voltaje E, resistencia R, y un inductor I,
conectados en serie.

Ejemplo:
Un generador con una fem se conecta en serie con una resistencia y un inductor. Si el
interruptor K se cierra en tiempo t=0, establezca una ecuación diferencial para la
corriente y determine la corriente en tiempo t.
Llamado a I la corriente o intensidad de corriente que fluye según el primer circuito
descrito, tenemos, por ley de Kirchhoff, E=RI+L dI/dt
Puesto que el interruptor se cierra en t=0, debemos tener I=0 en t=0.
Solución:
La ecuación diferencial anterior E=RI+L dI/dt es una ecuación de primer orden lineal
exacta, buscando un factor integrante obtenemos µ(t)=e^(R/2 t) . multiplicado por ese
factor la ecuación, da 〖Ee〗^(R/2 t)=RIe^(R/2 t)+Le^(R/2 t) dI/dt, es decir Ee^(R/2
t)=(d(Ie^(R/2 t)))/dt integrando Ie^(R/2 t)=(Ee^(R/2 t))/10 + c
Puesto que I=0 en t=0, podemos con estas condiciones obtener la constante c.

Ecuaciones diferenciales aplicadas al área de ciencias de la salud.


Modelo de problema epidemiológico.
Un problema importante de biología y medicina trata de la ocurrencia, propagación y
control de una enfermedad contagiosa, una enfermedad que puede contagiarse de un
individuo a otro. La epidemiología es la que estudia estos casos, si un porcentaje
grande no común de una población se contagia de la enfermedad, se dice que es una
epidemia.
Ejemplo: A continuación, veremos un sencillo modelo matemático para la propagación
de una enfermedad:
〖dP〗_i/dt=kP_i (P-P_i ) , P_t (t_0 )=P_0 (4)
Donde P_i es el número de individuos infectados en el tiempo t, P_0 el número de
individuos infectados en el tiempo t_0 y P es el número total de la población. La
ecuación (4) su solución se obtiene por separación de variables.
P_i=P/(1+(P/P_0 -1) e^(-kP(2-2_0)) )
De esa manera el modelo formado (4) y (5) describe la propagación de una
enfermedad en una población grande pero finita.

Conclusiones Generales
● El cálculo diferencial permite generar diversos modelos matemáticos que brindan a las
diferentes ramas de la ingeniería así como a la economía herramientas para analizar y
resolver diversos problemas a los que se enfrentan.

● En general, podemos concluir que las ecuaciones diferenciales juegan un papel muy
importante en la vida cotidiana y son de gran ayuda en la creación de modelos
matemáticos que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías, así como la mejora de
procesos existentes, lo cual es un claro ejemplo de su aplicación en el tratamiento de la
radiactividad generada por la catástrofe de la central nuclear de Fukushima durante el
tsunami, que dejó al descubierto el reactor principal.
Bibliografía
Médica, R., Rabatte Suárez, I., Sobeida, M., Morales, L. B., & Contreras Costeño, D. (s/f).
Ecuaciones diferenciales aplicadas al área de Ciencias de la Salud Differential equations
Applied to the Area of Health Science. Medigraphic.com. Recuperado el 3 de septiembre de
2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2006/muv062f.pdf
(S/f). Usal.es. Recuperado el 3 de septiembre de 2023, de
https://campus.usal.es/~modelosmatematicos/ModelosMatematicos/index_files/Trabajo%20Ec
%20Diferenciales%20en%20Ingenieria.pdf

6.2 Ecuaciones diferenciales: Crecimiento y decrecimiento - PDF Free Download. (s. f.).
Recuperado 29 de agosto de 2020, de https://docplayer.es/45668202-
6-2-ecuaciones-diferenciales-crecimiento-y-decrecimiento.html Alej, M., & Riverol, ro V. (2014,
marzo 23). Ecuaciones Diferenciales Aplicadas, Circuitos Eléctricos. Ecuacion Diferencial
Ejercicios Resueltos.
https://ecuaciondiferencialejerciciosresueltos.com/ecuaciones-diferencialesaplicadas-circuitos-e
lectricos Bolivar, N. (s. f.). PROBLEMAS DE CRECIMIENTO. 7. Ecuaciones diferenciales. (s.
f.). Recuperado 29 de agosto de 2020, de

http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/apoyo/ec_diferenciales.htm Edlc_a1986v4n1p51.pdf.

https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1986v4n1/edlc_a1986v4n1p51.pdf

https://www.areatecnologia.com. (s. f.). Circuitos. Recuperado 29 de agosto de 2020, de

https://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitoselectricos.html
SD-11-Ecuaciones-diferenciales-GOMEZ.pdf. (s. f.). Recuperado 29 de agosto de 2020, de

https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-11- Ecuaciones-diferenciales-GOMEZ.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=3xBQIBIM-Lo

bismark sologuren (2020). Segunda ley de Newton con ecuaciones diferenciales. [vídeo]
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3xBQIBIM-Lo

También podría gustarte