Está en la página 1de 60

PREGUNTAS INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

CURSO 2020-2021

Tema 2. Introducción a la documentación


1. ¿Cómo podemos de nir la documentación? Cita cinco procesos de los que se ocupa. ¿Cuál
es su nalidad?

Disciplina que consiste en un proceso informativo en el que se da una actividad de recuperación de


información preexistente y que, mediante análisis y tratamiento técnico, se comunican
transformados para que sirvan de fuente de información para la obtención de nuevo conocimiento,
o para la toma de decisiones.

Procesos de los que se ocupa:

1. búsqueda y adquisición de información

2. Clasificación de información

3. selección y almacenamiento

4. difusión

5. utilización de todo tipo de información

En la profesión médica la documentación científica se usa para (a) una labor investigadora y (b)
una labor asistencial (en el diagnóstico, pronóstico, decisión terapéutica y educación médica
continuada).

2. ¿De qué tipo de información se ocupa la documentación clínica? ¿Por qué es importante que
los profesionales de la medicina tengan competencias en materia de documentación?

La documentación clínica se encarga de información sobre los pacientes, generada en el proceso


asistencial. Las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación requieren que el
médico sepa obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. La
documentación es importante en investigación, en la labor asistencial para el correcto diagnóstico,
pronóstico y decisión terapéutica del médico ya que la documentación ofrece información acerca
de la enfermedad del paciente. También es importante para la educación médica continuada.

3. Describe brevemente la utilidad de las fuentes de documentación en las distintas fases del
proceso de investigación cientí ca. ¿Cuándo naliza un trabajo de investigación?

Siendo la documentación el manejo de la información, esta será el punto de partida en el proceso


de investigación científica ( observación del fenómeno) , pues una vez seleccionado el tema y
planteadas nuestras preguntas de investigación, elaboramos la hipótesis que guiará la
investigación. La documentación científica nos aporta información sobre los antecedentes y las
competencias previas sobre el tema u objeto de nuestro estudio. Para la elaboración de hipótesis
nos son útiles los libros de texto, los libros especializados de investigación, los artículos de revisión
bibliográfica y los artículos originales de investigación.
fi
fi
fi
fi
Posteriormente se realizará una selección, clasificación, análisis y almacenamiento de información
para poder llevar a cabo una buena metodología de investigación y comprobar la validez de las
hipótesis . La información acerca de la metodología y la investigación se obtiene de manuales de
técnicas de investigación, tesis doctorales y artículos originales de investigación.

Considerando como etapas finales la obtención y análisis de resultados , se deberá sistematizar y


transmitir la nueva información obtenida para volver a convertirse esta en una futura fuente de
documentación científica, pudiendo volver a emplearse en otra investigación. Para el análisis de
resultados son útiles los artículos originales de investigación y de revisión.

El trabajo de investigación se redacta en forma de artículo original del información y se trata de


información inédita y original. Para ser publicado debe de someterse a un proceso de evaluación
por pares, de doble ciego: el peer review.

4. Comenta brevemente los cambios que ha supuesto la revolución digital con las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en la documentación cientí ca.
Gracias a las TICs se ha producido una evolución del proceso de documentación. A partir del año
2000 la documentación dejo de ser un proceso lento, caro y laborioso pasando a ser rápido, barato
y sencillo; surgió el formato digital y con una localización ubicua (Internet).

Tema 3. Fuentes de documentación


1. Cita tres criterios utilizados para clasi car las fuentes de documentación.
El origen de la información, la frecuencia de publicación y el soporte de la información.
2. ¿Qué es lo que caracteriza a las fuentes primarias?
Ofrecen información inédita, nunca antes publicada, son fuentes originales de información.
3. ¿En qué se parecen y en qué se diferencia las fuentes secundarias y terciarias?
Ambas recogen información ya publicada con anterioridad, la diferencia reside en que las
fuentes secundarias son documentos elaborados por recopilación, análisis e interpretación de otras
fuentes y las fuentes terciarias son bases de datos donde se encuentran recopilados y clasificados
esos documentos.

4. Indica las características principales de un resumen de comunicación a un congreso. Durante


mucho se tiempo se incluyeron dentro del concepto de literatura gris, ¿en qué consiste?
El resumen de comunicación a un congreso es un documento escrito en el que resume un
trabajo de investigación cuyos autores aspiran a presentar en un congreso científico. El resumen
contiene, por lo tanto , información actualizada, inédita y muy sintetizada. Este documento se
envía al Comité de Organización del Congreso que se encarga de revisarlo.
Se incluyeron dentro de el concepto de literatura gris debido a que no aparecían en sistemas
de información bibliográfica y eran de difícil obtención. Actualmente son muy accesibles gracias a
la red y se pueden encontrar publicados en las bases de datos o publicados en números especiales
de revistas científicas.

5. ¿Cómo se puede diferenciar fácilmente un artículo original de investigación de un artículo de


revisión bibliográ ca narrativa? Cita dos diferencias una en cuanto a contenido y otra en
cuanto a apartados del documento.

1. El artículo original de investigación describe completamente un trabajo de investigación.


Contiene información inédita y original ya que es un trabajo nunca antes publicado y ha
sido redactado por los investigadores que han realizado el trabajo. El artículo de revisión
bibliográ ca es un artículo de referencia en el que se hace una descripción completa y
actualizada sobre un tema concreto de investigación destinada a profesionales e
investigadores, pero utiliza trabajos ya publicados por otros autores ( información no
inédita).
2. El artículo de revisión bibliográ ca tiene un apartado con el contenido mientras que el
artículo original de investigación tiene los apartados de material y métodos, resultados y
discusión.
fi
fi
fi
fi
fi
6. ¿Qué es una guía de práctica clínica? Comenta brevemente su utilidad. ¿Cómo se clasi ca la
calidad de la evidencia en la que se apoyan las recomendaciones?
Una guía de práctica clínica (GPC) es un conjunto de recomendaciones sistematizadas, para ayudar
a médicos y pacientes en el proceso de toma de decisiones en un problema clínico. Se basan en la
opinión de expertos, en el consenso o en la evidencia.

7. Enumera los apartados de los que consta de forma general un artículo de revisión
bibliográ ca (narrativa). ¿En qué se diferencia de un artículo de revisión sistemática y
metanálisis?
Apartados de un artículo de revisión bibliográfica son:
1. Título
2. Resumen
3. Introducción
4. Contenido
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Ambos artículos utilizan artículos ya publicados (información no inédita). La revisión
sistemática analiza sistemáticamente (o estadísticamente) esos artículos ya publicados y se
publican como artículos de revistas científicas mientras que la revisión bibliográfica describe un
tema de investigación y está destinada a profesionales e investigadores, siendo publicada en
revistas especializadas tras un proceso de peer review.

8. Comenta brevemente en qué consiste el proceso de revisión por pares utilizado en las
revistas cientí ca. Señala sus principales ventajas.

El sistema de revisión por pares (o peer review) es el proceso al que deben someterse los artículos
de investigación para su publicación en revistas científicas. Investigadores especializados que no
forman parte del comité editorial evalúan de forma independiente, rigurosa y crítica la calidad de
los trabajos. Se trata de una revisión anónima de doble ciego donde se comprueba si la hipótesis es
pertinente, si se utiliza una metodología adecuada, si el diseño es correcto, los resultados son claros
y las conclusiones se adecuan a los resultados.
Las ventajas del sistema peer review son:
1. Aporta transparencia
2. Mejora los artículos
3. Aumenta la calidad de las revistas.
4. Verifica las investigaciones.

9. Explica brevemente cuál es el contenido de los artículos originales de investigación


publicados en revistas cientí cas. Enumera sus principales apartados.
Contenido : descripción completa del trabajo concreto de investigación sobre información inédita
(no pueden ser trabajos publicados con anterioridad) y original (los autores son los investigadores
que han realizado el trabajo).
Apartados principales : título, resumen, introducción, material y método, resultados, discusión y
bibliografía.
fi
fi
fi

fi
10. En la investigación cientí ca ¿qué tipos de fuentes de documentación son las más útiles en la
fase de selección del tema de investigación y elaboración de la hipótesis? Comenta
brevemente la respuesta. ¿Y en la fase de diseño metodológico?

En la primera etapa del proceso de investigación científica son útiles los libros de texto, los libros
especializados de investigación, los artículos de revisión bibliográfica y los artículos originales de
investigación. La documentación científica nos aporta información sobre los antecedentes y las
competencias previas sobre el tema u objeto de nuestro estudio.
Posteriormente se realizará una selección, clasificación, análisis y almacenamiento de información
para poder llevar a cabo una buena metodología de investigación y comprobar la validez de las
hipótesis . La información acerca de la metodología y la investigación se obtiene de manuales de
técnicas de investigación, tesis doctorales y artículos originales de investigación.

11. ¿Quiénes son los autores de un artículo de investigación? ¿Cuántos pueden ser? ¿Cuál el
autor principal de un artículo?
Los autores de un artículo de investigación son los propios autores que han realizado el trabajo
de investigación. No hay un número limitado de autores. El autor principal del artículo es aquel
que ha realizado la mayo contribución al trabajo de investigación y a la redacción del articulo.

12. De ne el concepto de referencia bibliográ ca. ¿Qué datos suelen formar parte de ella?
La referencia bibliográfica es un conjunto de datos abreviados que nos permiten identificar
un documento y localizarlo con facilidad. Son diferentes según el tipo de documento. Los datos que
suelen incluir son:
1. Nombres de los autores
2. Título del documento
3. Fecha de publicación
4. Nombre de la revista, editorial del libro o nombre del sitio web
5. Datos identificativos del número de revista, paginación o URL.

13. ¿Qué es el ICJME? Comenta brevemente su historia. ¿Bajo el nombre de qué ciudad se
conocen las normas que recomienda para elaborar la bibliografía de documentos cientí cos?
ICMJE son las siglas de International Committee of Medical Journal Editors. Se trata del
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Previamente a su creación exitía una
disparidad en los criterios de publicación, para lo cual los editores de las principales revistas
médicas se reunieron en Vancouver en 1978 y establecieron las normas básicas para elaborar la
bibliografía de documentos científicos. Este comité elaboraba reformas periódicas que en agosto de
2013 fueron sustituidas por las recomendaciones ICJME (o ICMJE Recommendations):
Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in
Medical Journals.

14. ¿Cómo citarías esta página web siguiendo las normas de Vancouver? Pincha aquí:
https://www.vademecum.es/medicamento-nucala+polvo+para+sol.+iny.+100+mg_45067
Las páginas web se citan: 1.nombre página web, 2.organización (empresa), 3.fecha de
creación y 4. URL.
Vademecum.Vidal Vademecum Spain.3/12/2010.https://www.vademecum.es

15. Por norma general, ¿cuántos autores de un documento deben incluirse en una referencia
bibliográ ca? ¿Cómo deben recogerse? 6 et al. El primero es el autor principal.

16. ¿A qué se denomina DOI? ¿Para qué sirve y cuáles son sus ventajas sobre una URL normal?
DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente para las publicaciones
electrónicas. Proporciona información sobre la descripción, a través de metadatos, de los objetos
digitales (revistas, artículos, ...) y su localización en internet, utilizando el sistema handle. Un DOI
tiene dos partes separadas por una / : una parte identifica a la entidad que registra y la otra parte
identifica al objeto.

El DOI garantiza el acceso directo y permanente al recurso electrónico que identifica, aunque
cambie su ubicación en la red, mientras que la URL es una dirección única, específica para la
localización en el navegador. El DOI facilita las transacciones entre los suministradores de
información y los usuarios, sean comerciales o no, garantiza la propiedad intelectual de un recurso
fi
fi
fi
fi
fi
electrónico y permite su interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de
búsqueda.
El uso del DOI aumenta la visibilidad de las publicaciones científicas, aumentando el nivel de
citación, ya que permite su rápida identificación y acceso.

17. ¿Son correctas las siguientes referencias? ¿A qué tipo de documentos pertenecen?
Elabóralas correctamente según las normas de Vancouver.
1. Linda M. Mc Manus y Richard N. Mitchell. Pathology or Human Disease. 3a edición.
Elsevier 2014. Se trata de un libro, el orden es correcto aunque falta la ciudad de
publicación entre la edición y la editorial.
2. Biblioteca Nacional de Medicina, Institutos Nacionales de la salud de EE.UU. PubMed.
Obtenido de: http://www.pubmed.gov, http://www.ncbi.nim.nih.gov/pubmed/
mal creo jajaja, PubMed pertenece a la National Library of Medicine, así que el orden es de
alrevés y en inglés: PubMed. National Library of Medicine. Obtenido de: http://
www.pubmed.gov.
3. Dr. Alfredo Gutiérrez Maydata. Vino, polifenoles y protección a la salud. Revista Cubana
Aliment Nutr. 2002; 16(2):134-41. Se trata de un artículo de una revista, esta correctamente
citado.

Tema 4. Sistemas de búsqueda de información bibliográ ca


1. ¿Por qué son tan imprescindibles los sistemas de búsqueda de información en la actualidad?
¿Cuál es el más utilizado en el ámbito de las ciencias de la salud? ¿Cuáles son sus
principales ventajas?
En los últimoss años se ha producido un aumento exponencial del número de fuentes de
documentación primarias y secundarias. Los sistemas de búsqueda son fundamentales, porque
permiten almacenar y clasificar las fuentes permitiendo una búsqueda más fácil y accesible.
El sistema de búsqueda más utilizado en ciencias de la salud es la base de datos de PubMed.
(Contiene información bibliográfica sobre ciencias biomédicas). Pertenece a la Biblioteca Nacional
de Medicina de EEUU (NLM) y fue fundado en 1997. Sus principales ventajas son:
1. Es pública: el acceso es gratuito y universal
2. Se actualiza diariamente de martes y sábado (contiene los más nuevos documentos)
3. Permite realizar búsquedas sencillas usando palabras clave o también hacer búsquedas
combinadas con los operadores booleanos y con etiquetas.
4. Utiliza el vocabulario MeSH (Medical Heading Subject) que permite indexar la
documentación evitando el problema derivado del uso de múltiples términos para un
mismo concepto.

2. ¿Qué características deben cumplir los sistemas utilizados para evaluar la actividad
investigadora? ¿A qué se denomina factor de impacto de una revista? ¿Quién lo elabora?
¿Para qué sirve?.
Los sistemas utilizados para evaluar la actividad investigadora son los indicadores
bibliométricos. Algunos de ellos son:
1. Productividad científica: es el número de artículos publicados en revistas
científicas.
2. Calidad de un artículo: viene indicada por el número de veces que un artículo es
citado.
3. Factor de impacto: media de las veces que han sido citados en un año, los
artículos de una determinada revista los dos años anteriores.Valora el éxito/
calidad que tiene una revista dentro de la sociedad.
El Instituto para la Información Científica (IIC) publica anualmente la Journal of
Citation Reports (JCR) donde se presenta el impacto y la relevancia de las principales
revistas científicas (estima el factor de impacto y la calidad).

3. ¿Qué es la bibliometría y cuáles son sus objetivos? ¿Cómo mide la bibliometría la calidad de
un artículo? ¿Y la productividad de un cientí co o centro de investigación?
La bibliometría es la aplicación de las matemáticas y la estadística a los documentos
publicados como resultado de la investigación científica para medir, comparar y objetivar la
fi
fi
actividad científica. La calidad de un artículo viene determinada por el número de veces que es
citado. La productividad científica es el número de artículos que un científico o centro de
investigación ha publicado en revistas científicas.

4. Aparte de Pubmed ¿qué otro sistema de búsqueda es de acceso gratuito? ¿Qué


posibilidades ofrece su sistema de búsqueda avanzada?
Google académico es la otra base de datos gratuita, pero es privada. Los documentos en ella
indexados son documentos académicos sobre biomedicina, salud, física, química, ciencias sociales,
ingenierías, etc. Su sistema de búsqueda avanzada permite la búsqueda por autor, por palabras
clave, por revista, por fecha, etc.

5. Comenta brevemente las principales diferencias entre Pubmed y la Web of Science


Las diferencias entre PubMed y la Web of Science son:
1. PubMed es público, pertenece a la NML (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU) y a
los NIH (Institutos Nacionales de Salud de EEUU). Web of Science es comercial, pertenece
a la empresa Clarivate Analytics.
2. PubMed es de acceso gratuito y universal. Web of Science es de pago.
3. PubMed contiene información sobre ciencias biomédicas y de la salud. Web of Science
contiene además documentos sobre física, química, ciencias sociales y humanidades.
4. PubMed se actualiza diariamente y Web of Science semanalmente.
5. PubMed contiene artículos de revista y libros indexados. Web of Science contiene
indexados artículos de revista y actas y resúmenes de congresos científicos.

6. Uno de los principales problemas que nos podemos encontrar al realizar búsquedas en
Pubmed es que el sistema encuentre un número excesivo de documentos. ¿Qué tipo de
herramientas podemos utilizar para re nar nuestras búsquedas?
En la opción de búsqueda avanzada se puede realizar una búsqueda según más de un
criterio (segun fecha, idioma, autores, autor principal, etc). Se utilizan los operadores booleanos
(AND/ OR /NOT) para conectar de forma lógica los términos de la búsqueda avanzada y las
etiquetas (entre corchetes) establecen la categoría de búsqueda al laque pertenece cada término.
Una vez efectuada la búsqueda se pueden utilizar los filtros (margen izquierdo de la página) donde
se puede elegir, por ejemplo, el tipo de artículo, el intervalo de años o la disponibilidad del texto.
También se pueden ordenar los resultados de la búsqueda en función de la fecha de publicación,
calidad del artículo (mayor citación), revista…

7. ¿Qué es Scielo? Comenta brevemente sus características.


SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una biblioteca virtual de literatura
científica regional sobre ciencias, principalmente de salud. En ella publican América latina, Caribe,
España, Portugal y Sudáfrica. Es de acceso universal y gratuito, es pública. Permite la búsqueda
simple de artículos o la búsqueda de revistas. Contiene revistas con versión electrónica.

8. ¿Son correctas las siguientes a rmaciones? Justi ca brevemente tu repuesta.


A. Todos los documentos indexados en PubMed están escritos en inglés.
Falso. Contiene documentos en muchos idiomas distintos aunque el 92 % de los
documentos están escritos en inglés.

B. Se pueden realizar búsquedas en PubMed utilizando palabras claves en español y otros


idiomas.
Verdadero, aunque se deben utilizar palabras claves en inglés.

C. Tanto PubMed como la Web of Science contienen el texto completo de los documentos
que indexan.
Falso, muchos documentos indexados permiten acceder solo al resumen del texto.

D. Los sistemas de búsqueda de bibliografía surgen con la llegada de internet.


Falso, con la llegada de internet aparecen los sistemas de búsqueda de información
bibliográfica DIGITALES. Ya existían, antes de la llegada de internet, sistemas IMPRESOS/
ANALÓGICOS de búsqueda de información bibliográfica, como índices y resúmenes
analíticos o catálogos generales de bibliotecas, revistas y libros.
fi
fi
fi
Tema 5. Páginas web de información biomédica
1. Comenta brevemente los datos disponibles en nuestro país sobre el grado de penetración de
internet. ¿Qué tipos de información son los más buscados en el ámbito de la salud? ¿Cuáles
son los principales problemas detectados en las páginas web de información sobre temas
sanitarios?
Según el INE de 2016
1. El 82% de las viviendas tiene acceso a internet
2. El 81% de los españoles ha accedido a internet en los últimos 3 meses. Este porcentaje se
eleva al 93% si consideramos solamente a menores de 45.
3. El grado de confianza es del 61%
4. El 61% de los españoles busca información sobre salud.
(Datos del INE 2016)

Los temas de salud más buscados son nutrición, estilos de vida saludables, acerca de
enfermedades diagnosticadas, síntomas y búsqueda de remedios.
Los principales problemas de la búsqueda de información sanitaria son:
1. Fiabilidad de la información
2. Calidad de los contenidos
3. La organización de la información
4. Diseño y navegabilidad
5. Legibilidad

2. ¿Qué es la Health on the net Foundation? ¿Para qué sirve su acreditación? ¿Hay alguna
acreditación similar a nivel nacional?
HON es una Fundación (calificada como ONG) que publicó el código de conducta
HONcode, que evalúa la calidad y certifica a páginas web de contenido médico y sanitario para
lograr la confiabilidad y utilidad de la información en Internet. Así protege frente a la información
engañosa relacionada con la salud. La certificación HONcode mejora la calidad de la información
sobre la salud disponible online.
La Web Médica Acreditada es un programa de calidad y de certificación de webs de
contenido sanitario en España y Latinoamérica fundado en 1999 en Barcelona.

3. En principio ¿de qué tipo de páginas web sobre temas de salud podemos considerar su
información able? Cita algunos ejemplos indicando los organismos responsables de las
mismas.
La información sobre temas de salud en la web debe obtenerse de páginas oficiales, ya sean
de organismos nacionales o internacionales, universidades, centros sanitarios, centros de
investigación, colegios profesionales, sociedades científicas, etc. Ejemplos:
1. Fisterrasalud es una página de información sanitaria para pacientes que pertenece al
grupo Elsevier España S.L.U.
2. Biblioteca Cochrane Plus es una página de información sanitaria para profesionales que
pertenece a la empresa Wiley.
3. AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) es una página
web de información sobre medicamentos, pertenece al ministerio de sanidad español.

4. Cita 3 ejemplos de páginas web recomendadas para pacientes, 3 de páginas para


profesionales de la salud. ¿En qué páginas es posible encontrar guías de práctica clínica?
Cite dos ejemplos. ¿Qué tipo de información podemos encontrar en Medline plus? ¿A qué de
público está dirigida?

Para pacientes: MEDLINEplus, Fisterra y Familydoctor


Para profesionales: PubMed Health, GuíaSalud (biblioteca de guías de práctica clínica del SNS),
Biblioteca Cochrane, que ofrece revisiones sistemáticas.
fi
Tema 6. Adquisición y organización de documentación
1. Explica los datos que debe incluir una cha de información bibliográ ca. Cita el nombre de dos
programas informáticos gratuitos que nos permiten crear chas para nuestros documentos.
Las fichas de información bibliográfica conservan, ordenan y facilitan el acceso a la publicación.
Los datos que utilizan son:
1. Datos de localización telemática: palabras clave
2. Datos bibliográficos:
- autores
- título completo del artículo
- (en artículos) título de la revista, volumen, página inicial y final y año de
publicación
- (en libros) editorial, lugar de edición, año, pagina inicial y final.
3. Datos de localización física: estante, fichero

Los programas especializados gratuitos que nos permiten crear fichas bibliográficas son Zotero y
Mendeley.

2. ¿Cómo podemos clasi car las revistas cientí cas en función de la limitación al acceso a sus
contenidos?
1. Revistas gratuitas: acceso gratuito para el lector, son las revistas de acceso libre y las
revistas “open access”
2. Revistas de subscripción: acceso condicionado a un pago por la revista
3. Mixtas

3. ¿Qué signi ca que una revista cientí ca es de Open Access? ¿Qué diferencia presentan con
las revistas de acceso libre? ¿Quién es el propietario de los derechos en las revistas de
subscripción?
Las revistas Open Access y las revistas de acceso libre son ambas revistas gratuitas para el lector.
Las revistas Open Access pueden exigir un pago al autor y puede redistribuir el artículo siempre
que cite la fuente. En las revistas de acceso libre el autor no paga y la redistribución no es libre. En
las revistas de subscripción el autor transfiere sus derechos a la publicación.

4. Comenta brevemente lo que dice la legislación española al respecto del acceso abierto a la
información cientí ca.
Las iniciativas Open Access están reguladas en España por la Ley 14/2011 de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación. Artículo 37: Difusión en acceso abierto.
1. Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán
el desarrollo de repositorios de acceso abierto a las publicaciones de su personal de investigación.
2. Los investigadores financiados por Presupuestos Generales del Estado deberán publicar
una versión digital de los contenidos aceptados para ser publicados de su investigación, tan pronto
como sea posible pero no después de doce meses tras la publicación de estos.
3. La versión electrónica se hará pública en repositorio de acceso abierto reconocidos.

Tema 7. Documentación clínica.


1. De ne los conceptos de documentación clínica y de historia clínica. Características de la
histórica clínica analógica en papel.
Documentación clínica es la rama de la documentación que maneja información sobre los
pacientes generada en la atención clínica de los pacientes.
La historia clínica es una relación ordenada y detallada de datos de un paciente que
reconstruye su historia desde el primer contacto con el sistema sanitario hasta el momento actual.
La historia clínica puede encontrarse en formato analógico o en formato digital. Las
historias clínicas analógicas son documentos en formato papel, organizados en carpetas. Se
almacenan en los archivos centrales del centro sanitario. Se solicitan por los médicos antes de las
consultas y tras estas se devuelven a los archivos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2. ¿Cuáles son las principales funciones de la historia clínica?
1. Función asistencial: en el proceso asistencial del paciente proporciona información
importante sobre el paciente a los profesionales de salud y facilita la comunicación entre ellos.
2. Investigación clínica.
3. Docencia.
4 Evaluación de la calidad de la asistencia clínica
5. Gestión sanitaria y planificación hospitalaria
6. Causas jurídico-legales
7. Fondo histórico-documental

3. ¿De qué documentos consta la historia clínica de atención primaria? Señala sus
principales características. Comenta las diferencias con la historia clínica de asistencia
hospitalaria.
La historia clínica es un documento con información sobre los pacientes desde su primer
contacto con el sistema sanitario hasta el momento actual. Según el ámbito, las historias clínicas
pueden ser de asistencia hospitalaria o de asistencia primaria.
1. Historia clínica de asistencia hospitalaria
- Se centra en las enfermedades y se estructura en episodios asistenciales
- Documentos:
1. Hoja clínico estadística
2. Hoja de anamnesis y exploración física
3. Hoja de evolución
4. Hola de ordenes médicas
5. Hojas de informes de exploraciones complementarias
6. Hojas de interconsultas
7. Hoja de informa quirúrgico, parto, anestesia
8. Hoja de informe clínico de alta

2. Historia clínica de asistencia primaria


- se centra en el estado de salud del paciente dando mayor importancia a
aspectos de prevención y promoción de la salud y a factores sociales y
ambientales.
- Se estructura enproblemas de salud.
- Documentos
a) Datos administrativos (nombre, DNI…)
b) Datos clínicos:
1. Biografía sanitaria
2. Listados de problemas (enfermedades, síntomas, factores de
riesgo, situación familiar y socioeconómica)
3. Hoja de evolución
4. Hoja de anamnesis y exploración física
5. Hoja de seguimiento de consultas.

4. Comenta brevemente cómo está regulado el acceso a la información clínica de los


pacientes y quienes están autorizados a consultar su historia clínica.
El acceso a la historia clínica está regulado por varias leyes, entre ellas la Ley General de
Sanidad y la LOPD. Los autorizados a su acceso son el propio paciente o su representante legal y su
familia o pareja en casos especiales. Los médicos o profesionales que tratan al paciente, la
autoridad judicial y la docencia e investigación siempre con preservación del anonimato sin acceso
a datos identificativos.
Tema 8. La universidad y sus nes

1. Indique tres funciones de la Universidad que se han mantenido a lo largo de su historia.


1. La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.
2. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de
conocimientos y métodos científicos y para la creación artística.
3. La difusión, la valoración y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de
la calidad de la vida y del desarrollo económico.

2. La actual clase teórica (denominada tradicionalmente “Lección Magistral”) adopta la misma


disposición y dinámica que en el siglo XIV.
Falso. En el siglo XIV la comunicación era unidireccional, siendo el alumno un mero sujeto
pasivo que recibe los conocimientos aportados por el profesor. Actualmente, la comunicación no es
unidireccional sino que existe un intercambio de información, una interacción dinámica, entre
profesor y alumno .

3. Los alumnos pueden intervenir en las clases teóricas para pedir explicaciones o aclaraciones
al profesor.
Verdadero. A lo largo de los últimos años el alumno ha adquirido mayor protagonismo,
especialmente con la llegada del Plan Bolonia. Una de las bases del sistema de educación actual es
la intervención del alumno en las clases teóricas.

4. El modelo de enseñanza de Medicina y la Estructura del Plan de Estudios para la enseñanza


de la Medicina propuesto por el Padre Feijóo ¿aún está vigente totalmente?.
Sí, en esencia se ha mantenido hasta nuestros días. Según Feijóo, para estudiar medicina se
debe empezar estudiando anatomía y fisiología. Después se enseñará patología, semiótica y
terapéutica. Finaliza la enseñanza estudiando la higiene y el régimen óptimo para prevenir
enfermedades.

5. Relacione los objetivos de la Convergencia Europea en Educación Superior (el denominado


“Plan Bolonia”)
1. La creación de un marco común de titulaciones reconocidas por todos los estados de
la UE
2. Adopción de un patrón de planificación (grado/postgrado)
3. Adopción del crédito ECTs como unidad de medida transferible del esfuerzo de
aprendizaje.
4. Igualar los criterios de calidad
5. Eliminar los obstáculos de movilidad
6. Renovación pedagógica y de estrategias formativas
7. Enseñanza orientada a competencias y resultados del aprendizaje
8. Orientación a perfiles demandados por el empleador
9. Potenciación de competencias transversales

6. La Declaración de Bolonia y su aplicación a los planes de estudio pretende un patrón de


plani cación común en los Estados miembros y la creación de un modelo común de
titulaciones reconocible por todos los países de la Unión Europea.
Verdadero.La declaración de Bolonia acuerda la creación de un modelo común de
titulaciones reconocible por todos los estados; la adopción de un patrón de planificación y de el
crédito ECTs como unidad de medida transferible del esfuerzo de aprendizaje, y la armonización de
los criterios de calidad, así como la eliminación de obstáculos en la movilidad.

7. El Plan de Estudios de 2010 del Grado en Medicina, como el de 1973, está de nido por
asignaturas en vez de estar basado en competencias.
Falso. El plan de estudios de 2010 está definido por competencias y contenidos.
fi
fi
fi
8. La enseñanza según el Plan Bolonia favorece el rendimiento académico de los estudiantes.
Verdadero. Aumenta el número de los aprobados (fruto de la evaluación continua), hay más
prácticas y la nota no se determina únicamente con un examen.

9. El incremento de universidades que imparten el Grado de Medicina y el del número de


estudiantes admitidos está contribuyendo a la precarización de la profesión médica.
Verdadero. España lidera el ránking de facultades de Medicina por millón de habitante en
la OCDE que genera más estudiantes que plazas MIR, que conduce a la precarización de la
profesión. El aumento de numerus clausus y la proliferación de nuevas facultades repercuten
negativamente en la formación médica y la calidad del sistema sanitario causando INVERSIÓN
INSOSTENIBLE de recursos públicos, a nivel de infraestructuras y capital humano y además causa
una SATURACIÓN ESTUDIANTIL DE LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS.

10. El Parlamento Europeo ha considerado (septiembre de 2016) que la reforma de Bolonia no ha


tenido repercusión en la reducción de la inadecuación de las cuali caciones.
Verdadero. Según el Parlamento Europeo el plan Bolonia no ha reducido la brecha entre las
cualificaciones profesionales de una persona y la demanda en el mercado laboral.

11. Cite 3 razones que las autoridades políticas y académicas podrían invocar para reducir la
oferta universitaria.
1.Reducción de costes
2.Reducción en la demanda de grados
3.Adaptación al plan Bolonia sin contratación de más profesorado

12. Los Grados de Ciencias de la Salud tienen, globalmente, menos alumnos por Curso que los
Grados de Artes y Humanidades pero más que los de Ingenierías y Arquitectura.
Falso. Los grados de Ciencias de la Salud son globalmente los que más alumnos tienen por
curso.

13. La nanciación de las Universidades se ha reducido porque la enseñanza en el Plan Bolonia


requiere menos profesorado.
Falso. La financiación de las universidades se ha reducido debido a la crisis. Además el Plan
Bolonia requiere más profesorado para ofrecer una relación alumno/profesor más baja.

14. Durante la “crisis económica” la Universidad de Oviedo ha recibido un 15% menos de


nanciación, similar a la medida de la limitación establecida en otras Comunidades
Autónomas, y superior a la de Madrid y Murcia.
Verdadero. Según los datos de EL PAÍS a 22 de enero de 2015, en 2010 UniOvi recibió
229.561.392€ mientras que en el año 2014 recibió 195.051.189€ correspondiente a un 15,03%
menos durante la crisis económica.

Tema 9. La decisión de estudiar medicina


1. las profesiones de médicos, físicos y sociólogos son las consideradas como más cientí cas.

Verdadero?

2. Los médicos y los cientí cos inspiran más con anza a la población que los economistas y
los políticos.

Verdadero. Según una encuesta realizada por El País en agosto de 2011, los grupos sociales que
inspiran más confianza entre la población son los científicos seguidos de los médicos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
3. De na lo que entiende por vocación médica e indique algunos de sus componentes o
cualidades.

El término “vocación” proviene del latín “vocatio” que significa acción de llamar. Según la RAE
es la inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente la religión o sacerdocio.
También es la inclinación hacia cualquier estado, profesión o carrera.
En medicina, la vocación es la voluntad de servicio y se caracteriza por:

1. Atracción intransferible hacia su objeto

2. Espíritu de sacrificio

3. Aptitudes específicas

4. Necesidad de investigar
4. El actual sistema de acceso a la universidad, si bien permite seleccionar a los mejores
expedientes, perjudica a las mujeres.

Falso. Por lo general, las mujeres tienen una maduración más rápida, con un rendimiento
académico mayor que los hombres y y una mayor tendencia a tener intereses altruistas y sociales.
Con el sistema actual, basado en la selección de entrada de los alumnos con mejor expediente
académico, los que se ven más perjudicados son los hombres. De ahí, que en los últimos años la
profesión haya sufrido una feminización. El sistema actual no tiene en cuenta la vocación y las
dotes personales y sociales para el trato con los pacientes.

5. Los alumnos de medicina deciden precozmente (antes de los 14 años) que realizarán esos
estudios.

Verdadero. Se piensa y se decide estudiar medicina de forma precoz, a diferencia del resto de
las titulaciones que lo deciden el año antes del acceso. Aproximadamente un cuarto de los
estudiantes (el 23%) optan por estudiar medicina antes de los 16 años y un 40% si incluimos a los
que se decantan por esta carrera a los 16.

6. La in uencia familiar en la elección de la carrera es despreciable.

Falso. Los resultados de diferentes estudios sugieren que la imagen de los padres o de algún
familiar puede ser determinante.
7. El miembro de la familia que más in uye en la elección de la titulación es la tía soltera.

No necesariamente. El miembro de la familia que más influye en la elección de la titulación


será aquel con el que se tenga mayor proximidad, al que se le tenga mayor admiración y el que sea
una figura a imitar para el futuro alumno, generalmente familiares médicos.

8. He cursado medicina por emulación de héroes literarios, televisivos, etc.

Falso, pero de ser así este motivo se trataría de un motivo personal.


9. La principal in uencia para estudiar medicina ha sido mi compromiso social.

Verdadero, este motivo es de tipo personal

10. La selección de acceso a los Grados de Ciencias de la Salud es arbitraria porque no analiza
actitudes, vocación y habilidades.

Falso. No es arbitraria, porque tiene un criterio de selección, criba a los mejores estudiantes
(mejores expedientes), aunque no mida ni evalúe la vocación ni las dotes personales y sociales.
fi
fl
fl
fl
11. Un examen de acceso especí co detectaría patologías en los candidatos que les invalidaría
para ejercer la medicina.

Es muy probable que sí. Aunque muchas patologías que supongan un obstáculo para la
habilidad manual, es posible que esas personas pudieran tener alguna especialidad o puesto dentro
de la docencia médica que sí pudieran realizar.

12. Relacione las desviaciones (físicas o emocionales) de la normalidad que considera (si es que
lo considera) incapacitantes para el ejercicio de la medicina.

Una incapacidad física, tal como la falta de una mano o dedo sería una incapacidad muy
importante para un cirujano; problemas mentales, como por ejemplo la esquizofrenia que altera la
percepción de la realidad o las emociones, sería una desviación totalmente eliminatoria para
realizar la profesión de médico; etc.

13. Las mujeres son favorecidas por el actual sistema de acceso a la Universidad.

Verdadero. El sistema actual de acceso a la Universidad se basa en el rendimiento académico


(independientemente de la vocación o las dotes personales para el trato con pacientes), por lo que
las mujeres tienen ventaja ya que tienen una maduración más rápida, con un rendimiento
académico mayor que los hombres y y una mayor tendencia a tener intereses altruistas y sociales.
En los últimos años la profesión de médico ha sufrido una feminización.

14. ¿Considera rentable social y económicamente la inversión en educación universitaria?


Explique el sentido de su respuesta.

Sí. Económicamente es rentable porque al finalizar los estudios los estudiantes se incorporarán al
mercado laboral, contribuyendo a la economía. Socialmente es rentable porque el progreso de un
país está íntimamente ligado a la calidad de profesionales que se hayan formado y trabajen en él,
devolviendo a la sociedad el dinero previamente invertido.

15. La feminización de la Universidad Española no se mani esta en los estudios de Grado de las
Ciencias de la Salud.

Falso, ya que en medicina podemos observar una clara feminización de la carrera, debido a que
el sistema actual de acceso a la Universidad se basa en el rendimiento académico, siendo favorable
a las mujeres ya que tienen un carácter altruista y una maduración más precoz a los hombres.
16. En condiciones de crisis económica como la actual ¿considera más adecuado reducir el
presupuesto en enseñanza universitaria que aumentarlo?

No, el presupuesto en educación es una de las últimas partidas presupuestarias a recortar dado
su importancia para el futuro de un país. De hacerlo así estaríamos limitando los medios o recursos
de las generaciones de estudiantes que desempeñarán un papel fundamental en las próximas
generaciones de trabajadores .Quizás en periodo de crisis no sea posible un aumento radical del
gasto pero quizás sea necesario mantenerlo o racionalizarlo.

17. Justi que su acuerdo o desacuerdo con las siguientes a rmaciones:

a) El buen estudiante es indestructible cualquiera que sea el sistema educativo.


De acuerdo, una de las características del buen estudiante es la capacidad de adaptarse a
las circunstancias adversas o favorables impuestas por los diferentes Gobiernos.
b) Debes exponerte a un medio exigente, para la indulgencia basta con la propia.
De acuerdo, el desarrollo en un medio exigente nos ayuda a crecer personalmente y
profesionalmente.
c) Aprende a usar los sistemas informáticos te ayudarán a documentarte.
De acuerdo. Nos encontramos inmersos en la era tecnológica, resulta esencial conocer el
funcionamiento de estos sistemas. Además los sistemas informáticos son fundamentales para
la documentación, siendo esta un procedimiento vital para la función asistencial del médico,
para la investigación clínica, gestión hospitalaria, educación médica continuada, etc.
fi
fi
fi
fi
d) Desarrolla tu capacidad de distinguir información basura de la veraz y la trascendente de
la intrascendente.
De acuerdo. Esto es importante para la toma de decisiones en la atención clínica al
paciente y para conseguir una correcta documentación acerca de las patologías y modos de
actuación.
e) Desarrolla tu capacidad docente: pacientes y colegas deben entenderte. Usa con
moderación el lenguaje técnico y no temas recurrir a metáforas analógicas adecuadas con
los profanos.
De acuerdo. Saber utilizar el lenguaje de manera adecuada, utilizando el lenguaje técnico
entre profesionales y un lenguaje más cotidiano con los pacientes, es una forma de tener
empatía y cercanía hacia los pacientes, pudiendo así hablarles de su enfermedad de manera
que sea comprensible por ellos.

f) No seas cirujano si no tienes habilidad manual.


De acuerdo, la cirugía requiere una gran destreza manual y una gran precisión.

g) Desecha la idea de ser médico si no toleras la incertidumbre


De acuerdo, no todo se puede conocer acerca del desarrollo y evolución de una
enfermedad, ya que cada caso particular es distinto y se pueden dar situaciones inesperadas.
La medicina no es una ciencia exacta.

18. Justi que su acuerdo o desacuerdo con la siguiente a rmación de Andrzej Szczeklik: “El
médico no puede erigirse en juez del enfermo ni condenarlo, sino que debe intentar comprenderlo
y prestarle ayuda”.

De acuerdo. La profesionalidad del médico conlleva que la preocupación por la salud del
enfermo sea su única preocupación, sin juzgar el porqué de “su visita” o si esta verdaderamente
podría haberse evitado. Tampoco podemos pretender que nuestros pacientes sean sensatos al
100% cuando el hombre por naturaleza no lo es.

19. Existe un gran desequilibrio en la distribución de recursos sanitarios mundiales a favor de los
países “occidentales”.

Verdadero. Los países occidentales cuentan con muchos más recursos sanitarios
(hospitales, médicos...) que los países menos desarrollados. Por ejemplo, en Europa la media de
médicos por cada 1000 habitantes es de 9,6; mientras que en África la media es de 1,1 médicos por
cada 1000 habitantes.

20. En los países “occidentales” la esperanza de vida es más elevada pero también lo es la carga
de enfermedad.

Falso. Es una afirmación contradictoria. La carga de la enfermedad cuantifica de forma


comparativa la pérdida del estado salud debido a distintas patologías, lesiones y factores de riesgo.
Si esta fuese elevada, la esperanza de vida sería menor.
21. El examen MIR mide la calidad formativa de las facultades de Medicina.

No. El examen MIR es una prueba de evaluación para acceder a la formación de


especialistas médicos en España . Consiste en la evaluación, principalmente, de conocimientos
mediante un cuestionario objetivo de múltiples respuestas que tiene como fin obtener una
puntuación prioritaria para elegir especialidad y hospital.

22. La atracción de la especialidad de Medicina de Familia sigue creciendo entre los MIR.

No. Medicina de Familia es la especialidad que más residentes ‘pierde’. Es una de las
menos elegidas y solo un muy pequeño porcentaje de MIR escoge dicha especialidad pudiendo
optar por cualquiera. Los datos del Ministerio de Sanidad registran 160 residentes menos entre
2013 y 2014
fi
fi
23. Explique el concepto de profesión regulada e indique las razones por las que la medicina lo
es.

Una profesión regulada es aquella profesión que solo se puede ejercer mediante unas
condiciones determinadas por una ley, que suele ser estar en posesión de un determinado título
académico.
La medicina es una profesión regulada pues para ejercerla es necesario tener un título que acredite
la superación de la carrera y además para ser especialista, un examen MIR y cumplir una
residencia obligatoria de entre 2 y 5 años.
24. La empleabilidad en nuestro país es superior entre los titulados en ciencias que entre los de
humanidades.

Verdadero. El periódico el País en el año 2014 afirmaba que : “La mayoría de las 60
titulaciones con más empleo son de ciencias. Y medicina es la carrera que ofrece más opciones para
encontrar un trabajo”

25. Las desigualdades asistenciales entre Comunidades Autónomas indica la disparidad en su


esfuerzo sanitario.

Verdadero. Según la OMS: las desigualdades sanitarias, como por ejemplo las
asistenciales, son el resultado de fallos sistémicos en la realización del derecho a la salud para
todos.

26. La inversión formativa en titulados que deben emigrar para ejercer su profesión es un
despilfarro de recursos públicos.

Verdadero, ya que se ha empleado profesorado, instalaciones y material que luego serán


aprovechados por otros países.
27. Explique las razones por las que los titulados de Medicina emigran a otros países.

1. Erróneo modelo productivo, que se basa en el empleo de baja cualificación. Por lo


tanto, no hay empleo digno para los jóvenes.

2. los numerosos recortes en sanidad pública abocan cada vez más a los titulados de
Medicina a emigrar o al paro.

3. hay un excesivo número de médicos en España en comparación con otros países, por
lo que no hay plazas para todos. A esto ha contribuido el aumento del número de
facultades de medicina.

28. Haga lo mismo respecto a la precarización de las profesiones sanitarias.

Debido a los recortes en sanidad y proliferación de facultades de Medicina, la tasa de paro


es elevada. Si los médicos deciden no emigrar, una de las salidas laborales sería repetir el examen
MIR y realizar otra especialidad, lo que les aseguraría otros cuatro o cinco años de contrato. Sin
embargo, la remuneración que recibirían seguiría siendo muy pequeña, lo que conduciría a una
situación precaria. Además, casi la mitad de los médicos especialistas carecen de plaza fija.

29. Los estudiantes de medicina consideran que su per l se adapta adecuadamente al per l de
ingreso exigido en el Plan de Estudios del Grado en Medicina.

El sistema de ingreso consiste en la entrada de aquellos estudiantes con mayor


rendimiento académico, aquellos que hayan entrado por esa vía estarán más seguros de cumplir
con el perfil exigido con respecto a aquellos que hayan entrado por motivos de deporte,
discapacidad u otras. Aún así el perfil de estudiante de medicina requiere que estos posean una
verdadera vocación, unas ciertas habilidades manuales, y habilidades personales sociales para el
trato con pacientes y una cierta empatía.
fi
fi
30. La responsabilidad institucional en la gestión de los Planes de Estudio pasa por veri car el
per l de ingreso de sus estudiantes. La Universidad de Oviedo es pionera a nivel nacional en
este tipo de evaluaciones.

31. La enseñanza por competencias que exige la adaptación al Espacio Europeo de Educación
superior exige coordinación de los estudios y evaluación coordinada en asignaturas que
contribuyen a la adquisición de un grupo de competencias.

Tema 10. Ciencia y conocimiento


1. Indique para qué lósofo la ciencia es un conocimiento demostrativo y cierto que tiene por
objeto lo universal.
Para Aristóteles, la ciencia es un conocimiento demostrativo y cierto (episteme) que tiene
por objetivo lo universal, lo que es por necesidad. Es el conocimiento de las causas, del porqué de
las cosas.

2. El término “per” contenido en la palabra experimentación, signi ca “ensayar, poner a prueba”.


La experimentación (empeiria) se ocupa de lo particular y contingente. Es la base, la
condición tanto de la ciencia (conocimiento racional teórico) como del arte (conocimiento
poyético). “Per” quiere decir intentar, poner a prueba, ensayar, arriesgarse.

3. Explique el signi cado del término poyesis. Indique al menos tres expresiones en las que
participe el término y que aluda conceptos médicos o biológicos
“Poyesis”: producción o generación de algo. Poesía Hematopoyesis, eritropoyesis,
trombopoyesis, leucopoyesis.

4. De na el concepto de epistemología y explique la procedencia de los valores epistémicos


utilizados con más frecuencia en medicina.

La epistemología es la rama de la ciencia que estudia el conocimiento. Se ocupa de la


obtención del conocimiento y define conceptos epistemológicos. Los valores epistémicos son
aquellos que intervienen en los procesos de decisión relativos a la evaluación de conocimiento y de
decisión de aceptar o rechazar teorías. La actividad científica se debe basar en datos recogidos
objetivamente por observación y experimentación, y los resultados de los experimentos objetivos
deben tener aceptación universal.

5. La pregunta ¿Qué es ciencia? no es una pregunta cientí ca porque no puede contestarse con
hechos. Tampoco es una pregunta meta-cientí ca porque puede entenderse como una
pregunta sobre la ciencia.
Falso. No es una pregunta científica pero si es una pregunta metacientífica porque pregunta
sobre la ciencia.

6. La propuesta de que la ciencia “es el intento humano de lograr una mejor comprensión del
mundo mediante la observación, la comparación, el experimento, el análisis, la síntesis y la
conceptualización” , debida a Mayr, no puede aplicarse a la medicina ni a otro tipo de
conocimiento que no sea biológico.
Verdadero. La medicina es una aplicación de ese conocimiento. La medicina no es una
ciencia sino una actividad práctica cuyo objetivo es curar o mantener la salud en la especie
humana. La medicina se sirve de la ciencia para aportar soluciones científicas.
La medicina no es una ciencia porque no se propone encontrar leyes básicas, sino utilizar el
conocimiento de las mismas para tratar casos patológicos. Es una técnica científica fundada sobre
resultados de la investigación biológica.

7. Justi que o refute la siguiente a rmación: “La ciencia es una construcción social”.
Verdadero. La ciencia es una construcción social porque está determinada por la sociedad
en la que se desarrolla.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
8. Enumere al menos cuatro de los criterios que debe reunir una actividad para ser considerada
cientí ca:
Los criterios específicos de la actividad científica son:
1. Se basa en datos recogidos por observación o experimento (objetivamente)
2. Se emplean métodos objetivos
3. Se construye a partir de hipótesis consistentes con las observaciones y compatibles
con el marco conceptual general.
4. Los resultados (hechos científicos) deben tener aceptación universal.
5. Los resultados deben permitir elaborar generalizaciones (leyes y teorias)
6. Aceptación de la no inmutabilidad: las teorías y leyes pueden ser sustituidas por otras,
existe un perfeccionamiento continuo de leyes y teorías.

9. Justi que la vigencia actual del conocimiento denominado VULGAR y cite tres características
del mismo.
El conocimiento vulgar está basado en la experiencia acumulada para la resolución de
problemas cotidianos.
1. Es un conocimiento práctico y completo que se transmite de unos a otros.
2. Es instintivo y propio del sentido común.
3. Constituye la denominada cultura popular.

10. Explique qué signi ca la expresión :”El conocimiento cientí co se ha erigido en hegemónico y
condiciona las actividades de la vida cotidiana y de las relaciones internacionales”
El conocimiento científico es el considerado como el más válido, por ser objetivo, racional y
metódico. Las actividades cotidianas se basan en él ya que se piensa que este conocimiento es el
que más se acerca a la realidad y los actos que deriven de él serán los más correctos.

11. Enumere y comente las características del Conocimiento Cientí co.


1. Objetividad: es objetivo porque se corresponde con la realidad y describe como es,
independientemente de opiniones creencias o preferencias personales.
2. Fático: se basa en hechos (observacionales o experimentales)
3. Racional: utiliza la razón como vía esencial para llegar a sus resultados.
4. Contrastable: debe someterse a prueba y puede ser comprobado por distintas personas y
en circunstancias variables.
5. Sistemático: es un todo interrelacionado e integrado en un sistema. Debe ser ordenado,
consistente y coherente en sus elementos.
6. Metódico: es resultado de una rigurosa metodología y depende de la fiabilidad de los
procedimientos y estrategias utilizadas.
7. Analítico: para acceder a él se debe descomponer el todo en sus partes.
8. Comunicable: es expresable en lenguaje apropiado y preciso (términos con un significado
inequívoco, aceptado y conocido: lenguaje científico) El científico debe hacer conocer los
resultados de los estudios de la forma más sencilla, modesta y transparente posible.

12. La ciencia se sustenta en la autoridad, la religión en la observación y en la razón.


Falso. Es al contrario, la religión se sustenta en la autoridad mientras que la ciencia se
sustenta en la razón y la observación

13. Las a rmaciones cientí cas se basan en creencias sobre hechos más que en hechos
demostrables.
Falso, las afirmaciones científicas se basan en hechos demostrables. La ciencia es una
demostración empírica de los hechos y por tanto las afirmaciones científicas se adquieren a través
del método científico.

14. Explique algunas diferencias entre conocimiento cientí co y teológico.


1. Los científicos no recurren a lo sobrenatural para explicar el funcionamiento del mundo
natural.
2. La ciencia tiene un carácter abierto.
3. Los científicos dan por supuesto que este mundo no es caótico, sino que está estructurado
de alguna manera y que los métodos de la investigación científica pueden revelar todos o
casi todos los aspectos de esta estructura.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
4. Los científicos están dispuestos a abandonar una creencia aceptada cuando se propone
otra mejor.
5. Los científicos dan por supuesto que existe una continuidad histórica y causal entre todos
los fenómenos del universo material.
6. El conocimiento teológico no es un “verdadero” conocimiento. En comparación con el
científico, ni es objetivo, ni basado en hechos, ni racional, ni contrastable ni analítico. Se
basa en la fe religiosa y la revelación divina considerada como una verdad evidente.

15. Una hipótesis es una proposición que ha sido comprobada empíricamente, y que intenta
describir o justi car un sistema o fenómeno.
Falso. Una hipótesis es una proposición no comprobada aun empíricamente que intenta
describir, explicar o justificar un determinado sistema o fenómeno. Debe pasar un conjunto de
pruebas experimentales para poder ser validada como hecho científico.

16. Justi que o refute la siguiente a rmación: Una teoría cientí ca es una explicación o
descripción cientí ca a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos que han
sido veri cados.
Verdadero.Una teoría científica no es más que una hipótesis que ya ha sido sometida a un
proceso de experimentación, es decir, ha sido contrastada.

17. Las teorías surgen de la con rmación o del rechazo de hipótesis.


Verdadero. Una hipótesis y una teoría se diferencian en que las primeras no han sido
verificadas, o sometidas a experimentación, y las segundas sí. Aceptamos una hipótesis cuando
podemos verificar que la proposición se cumple en un número de casos experimentales, y ésta
pasará a ser una teoría.

18. Las leyes se de nen como las hipótesis, por eso se dice que “una Ley es una relación entre
dos o más variables demostrada empíricamente”.
No exactamente porque la hipótesis es una proposición que puede explicar una relación
entre dos o más variables, pero esta no ha sido demostrada empíricamente. La ley es la relación
establecida entre ellas, una vez la hipótesis ha sido contrastada y aceptada. Además, una ley puede
expresarse mediante una fórmula matemática, mientras que las hipótesis o teorías no.

19. Explique qué se entiende por cienti smo. Ponga algún ejemplo demostrativo.
Doctrina que supone que todas las respuestas correctas a preguntas que nos importan
vendrán dadas por la ciencia y que dogmáticamente recurre a la ciencia como una Autoridad.
Por lo común, sus afirmaciones suelen empezar con ‘’Está científicamente demostrado que...
Ej: está científicamente demostrado que el cuerpo pesa menos después de la muerte.

20. Explique los riesgos potenciales de la banalización en la credibilidad cientí ca.


1. Solemos pensar que cuanta más gente accede a un tipo de información, mejor es la
calidad de la información , pero esta no tiene por qué estar contrastada y ser veraz científicamente.
2. La información redactada de forma más frívola puede hacer pensar que tiene validez
científica, sin embargo, es incapaz de reflejar lo importante y lo nuclear del asunto.
3. En muchas ocasiones, se utilizan titulares llamativos y exagerados para atraer la atención
del lector; no obstante, muchas veces la información es exagerada por la prensa tergiversando la
realidad y acabando con lo veraz.

21. Explique qué entiende por mala ciencia e indique algunos de los aspectos de la misma.
La mala ciencia es aquella que se caracteriza por:
1. Futilidad/Provocación. Surge motivada por la presión para publicar y carece de
importancia o interés porque carece de fundamento.
2. Errores conceptuales, de diseño o interpretación.
3. Puede surgir con intención de engañar: fraudes científicos, ocultación de datos,
extrapolación de resultados, etc.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
22. Indique 4 elementos diferenciales entre ciencias y pseudociencias.
1. La ciencia tiene una fuente explicativa, razonable y eficiente, se basa en datos objetivos
obtenidos por observación o experimentación, formula preguntas e hipótesis, tiene una
metodología específica, etc. La pseudociencia no formula preguntas ni propone hipótesis y
desprecia la metodología científica.
2.La ciencia puede probar mediante contrastación empírica. La pseudociencia no puede
contrastar o confirmar sus tesis.
3. El método científico permite descubrir sus propias deficiencias, mientras que la
pseudociencia permite la coexistencia de contradicciones y desdeña los mecanismos de
validación interna.
4. La ciencia tiene capacidad para corregir esas deficiencias, mientras que la pseudociencia
no.
5. La ciencia acepta la no inmutabilidad, sus teorías y leyes pueden ser sustituidas por otras,
existe un perfeccionamiento continuo de teorías y leyes. Las afirmaciones de la
pseudociencia son irrefutables.

23. Indique cuatro criterios que permitan identi car las pseudociencias.
1. Carecen de pruebas experimentales que demuestren sus postulados
2. Sus afirmaciones son irrefutables.
3. Usan el lenguaje científico de forma poco clara y en sentido equívoco.
4. Tienden a acumular y no a descartar

24. Las pseudociencias tienen bases experimentales sólidas pero su interpretación es mágica o
religiosa.
Falso. No tienen bases experimentales, plantean como pruebas ejemplos y anécdotas.

25. Explique la diferencia entre errores y fraudes cientí cos. Ponga algún ejemplo.
El error y el fraude científico suponen la distorsión de los resultados de una investigación y
son clasificados dentro de la mala ciencia. Un error científico se comete de forma honesta y es
inintencionado mientras que un fraude científico es intencionado y se debe a la presión para
destacar en el campo científico.
Ejemplo de fraude: el científico Hwang Woo-suk anunciaba que había conseguido clonar un
embrión humano y extraer células madre de él. Una comisión de investigación de la Universidad de
Seúl confirmó que había falsificado los experimentos y que no existían dichas células.
Ejemplo de error: la triple hélice de ADN de Pauling.

26. La ciencia es neutral. Sus logros carecen de valores éticos o morales. Sus aplicaciones son
ajenas a la voluntad y libertad de las personas.
Verdadero. Los resultados científicos no son malos ni buenos, son las aplicaciones de los
conocimientos científicos los que pueden amenazar la voluntad y la libertad. Pero de estos asuntos
se encarga la bioética.

27. Explique qué se entiende por consensos cientí cos y cuál es su importancia para el avance
del conocimiento.
Un consenso científico es una posición generalmente aceptada, en un momento dado, por la
mayor parte de los científicos especializados en un campo determinado. Los consensos pueden
adaptarse mejor o peor al paradigma científico, y, si se salen mucho de él, pueden constituir una
revolución científica. Así pues, un consenso es un acuerdo, aceptación de que las teorías son
correctas. Implica la existencia previa de controversia. Esta es un elemento indispensable de
racionalidad científica.

28. En Medicina Clínica hay certezas probabilísticas pero no leyes.


Verdadero. Nunca se puede estar seguro al 100% de cómo va a ser la evolución de la
patología o de sus síntomas, en cada paciente es diferente. Por eso la medicina no es una ciencia ni
se rige por leyes, analiza realidades particulares.
fi
fi
fi
Tema 11. Tipos de ciencia y revoluciones cientí cas
1. Una Ciencia que pretende explorar, describir, explicar y predecir acontecimientos que tienen
lugar en el mundo real se denomina ciencia FORMAL.
Falso. La ciencias formales (no empíricas) NO se ocupan de hechos, se ocupan de entes
formales (números, líneas y abstracciones) y de las relaciones entre ellos. Tampoco se preguntan si
sus conclusiones se corresponden con la realidad. Utilizan el método axiomático-deductivo y son la
lógica y las matemáticas.
Las ciencias que pretenden explorar, describir, explicar y predecir acontecimientos para
acercarse a conocer la realidad son las ciencias fácticas o empíricas que utilizan el método
hipotético-deductivo.

2. Algunas ciencias están más preocupadas porque sus teorías no contengan contradicciones
internas que porque sus resultados sean compatibles con la realidad. Son las denominadas
ciencias Experimentales y su método de trabajo es el AXIOMÁTICO DEDUCTIVO.
Falso. Las ciencias experimentales se preocupan porque sus resultados sean lo más
cercanos posibles a la realidad pero para ello emplean el método hipotético-deductivo.

3. Las ciencias empíricas conceden validez a los datos (hechos cientí cos) procedentes tanto de
la experimentación como de las fuentes documentales que se encuentran en archivos o que
proceden de excavaciones arqueológicas.
Verdadero. Todos estos datos son aceptados porque se apoyan en una base empírica ya que
proceden de experimentación y de observación.

4. La sociología, la lógica y la economía, pertenecen, como la física, a las ciencias sociales.


Falso. La física pertene al grupo de ciencias naturales. La sociología y la economía son
ciencias sociales. Todas estas son ciencias empíricas o fácticas. La lógica es una ciencia formal o no
empírica.

5. Las conclusiones de las ciencias sociales pueden ser modi cadas por la voluntad de las
personas y las comunidades ya que pueden cambiar las “reglas de juego”.
Verdadero. Las ciencias sociales estudian aspectos de la sociedad por lo tanto, son
cambiantes y pueden aceptar excepciones, ya que la actuación y libertad humanas pueden cambiar
las reglas inicialmente establecidas.

6. La medicina es una ciencia básica como la biología y, a la vez, una ciencia social como la
economía. Explique las razones de su acuerdo/desacuerdo.
En desacuerdo puesto que la medicina no es una ciencia como tal, aunque tiene carácter de
ciencia mixta ya que recoge aspectos de la biología (ciencia natural) y de ciencias sociales como la
sociología. La medicina es una técnica científica que no se propone encontrar leyes sino utilizar el
conocimiento de las ciencias para tratar casos patológicos.

7. Se acepta generalmente que la medicina es cientí ca pero no es una ciencia. Explique de


forma razonada su acuerdo con esta expresión e identi que, en su caso, los aspectos
epistémicos y no epistémicos implicados en el ejercicio de la medicina.
De acuerdo, ya que la medicina no es una ciencia como tal, aunque tiene carácter de ciencia
mixta ya que recoge aspectos de la biología (ciencia natural) y de ciencias sociales como la
sociología. La medicina es una técnica científica que no se propone encontrar leyes sino utilizar el
conocimiento de las ciencias para tratar casos patológicos.
Aspectos epistémicos en medicina:
1. Tener una base biológica (científica) y parte de conocimiento científico. Por lo tanto parte
de bases objetivas, cercanas a la realidad, justificadas.
2. El ensayo clínico se elabora por un procedimiento que cumple las características de la
actividad científica.
Aspectos no epistémicos en medicina:
1. Cada paciente es un caso particular e independiente, el desarrollo de su patología puede
ser inesperada. No se puede generalizar: no se rige por leyes.
fi
fi
fi
fi
fi
2. Los aspectos sociales y culturales pueden modificar los resultados y conclusiones, ademas
de limitar su actividad como profesión.

8. Identi que los aspectos de la medicina que, a su juicio, pueden considerarse cientí cos.
1. Tiene una base biológica que usa procedimientos científicos comunes a las ciencias
naturales.
2. La nosología clínica se basa en el ensayo clínico, este supone una metodología científica
propia de la medicina
3. Somete a prueba sus conclusiones. Tiene una historia de descripción, prevención y
tratamiento de la enfermedad evolucionada a lo largo de miles de años.
4. Reconoce una sociología interna (sociología médica) y otra externa (medicina social) que
se influyen mutuamente.

9. Identi que algunas limitaciones de la medicina como ciencia.


1. No busca leyes generales, analiza realidades particulares.
2. Son posibles las afecciones de baja prevalencia.
3. No ha descartado todos los dogmas ni creencias y opone cierta resistencia a la
innovación.
4. Los síntomas son difíciles de catalogar (son subjetivos, pero pueden cuantificarse
utilizando escalas.
5. Los aspectos prácticos son profesionales.
6. Los aspectos sociales y culturales pueden modificar sus resultados y conclusiones además
de limitar su actividad como profesión.

10. Las ciencias derivadas de la mecanización y cienti zación de prácticas o artes, que han
acumulado un cuerpo sistemático de reglas (p.e. las “Ciencias de la Salud”) han recibido el
nombre de Ciencias de Diseño.
Verdadero. Por ejemplo, la medicina es un arte, la terapia es la practica de la medicina y la
ciencia médica es la ciencia derivada de la mecanización de la medicina.

11. Explique las diferencias que encuentra entre la preciencia, la ciencia normal y la ciencia
posnormal.
1. La preciencia es un conjunto de conocimientos no estructurados en un sistema, que
pueden ser útiles.
2. La ciencia normal se constituye del desarrollo acumulativo de las tradiciones de
investigación regidas por un paradigma incontrovertido. Es el conocimiento estructurado,
sistematizado en leyes.
3. La ciencia posnormal pretende un abordaje global de los problemas y no ultra-
especializado. Propugna por una nueva revolución científica de enfoque sistémico, sintético
y humanístico.

12. La ciencia que pretende un abordaje global de los problemas en vez de uno
ultraespecializado, recibe el nombre de Ciencia posnormal.
Verdadero.

13. La ciencia posnormal relaciona el grado de incertidumbre en la toma de decisiones con el


riesgo que asumimos en la toma de las mismas.
Verdadero, ya que toma las decisiones combinando todos los puntos de vista desde los que
se puede abordar un problema.

14. Explique porqué la medicina puede considerarse como una ciencia posnormal.
En Medicina se toman decisiones con mucha relevancia social y con mucha incertidumbre,
ya que se aborda una gran cantidad de problemas.

15. Por ciencia normal se entiende el marco conceptual (con sus normal, leyes, teorías) aceptado
por la comunidad cientí ca en un momento determinado.
Falso. Paradigma es el marco conceptual aceptado por la comunidad científica en un
determinado momento.
fi
fi
fi
fi
fi
16. La ciencia normal no tiene porqué poder explicar los problemas que pueden formularse a
partir de los enunciados (normas, leyes, teorías) que la sustentan.
Falso. La ciencia normal intenta dar respuesta a todos los fenómenos del Universo a través
del paradigma aceptado pero además debe valorar todos los posibles problemas que deriven de sus
enunciados.

17. La acumulación de errores o la imposibilidad de dar solución a problemas relevantes que


emergen de un paradigma, utilizando su marco conceptual, obliga a un cambio de paradigma.
Verdadero. Cuando se acumulan estos errores o un paradigma es incapaz de explicar una
acumulación de problemas se produce una crisis del sistema que solo se puede resolver con una
revolución científica (conjunto de cambios que suponen un cambio de paradigma).

18. Explique el concepto de paradigma y de revolución cientí ca.


Paradigma: Conjunto de ideas, técnicas y leyes universales que acepta una comunidad
científica en un momento concreto de la historia. Dentro de este marco teórico, los científicos
trabajarían para dar respuesta a todos los fenómenos de su disciplina.
Revolución científica: Conjunto de cambios importantes en las ideas, técnicas y leyes
universales que rigen un campo del conocimiento. Implica también cambios legislativos y sociales.
Se produce cuando un paradigma no es capaz de explicar los problemas y causa una crisis. Implica
un cambio de paradigma con nuevos abordajes metodológicos.

19. Cite tres periodos revolucionarios en ciencia e identi que algunos hitos que han tenido lugar
en los mismos.
1. Renacimiento del sigloIX: Corte de Carlomagno. Hay un ansia por recuperar la gloria de
Roma, y con ello todo el legado del conocimiento del antiguo Imperio Romano. Recuperación de
conocimientos y técnicas en política, arquitectura, escritura, etc...
2. Renacimiento del siglo XII: Otro renacimiento en ciencias, tecnología, teología, música,
arte,... Amparado en el desarrollo de la agricultura y las ciudades. Las organizaciones religiosas son
las principales custodias del conocimiento. Contacto entre civilizaciones, (con el Islam en España,
Sicilia, levante). Creación de las Universidades.
3. Revoluciones del siglo XV: Auge del humanismo (Acceso a la cultura griega). Invención
de la imprenta de tipos móviles, (mejora de la transmisión del conocimiento escrito).
Descubrimiento del nuevo mundo, (contacto entre civilizaciones). Reformas del cristianismo
(Lutero, Contrarreforma)
4.Revoluciones del s.XIX y XX: Generalización de la electricidad, automóvil de combustión
interna...

20. Cite y explique brevemente el sentido de las grandes revoluciones cientí cas en biología
durante los siglos XIX y XX.
Estas se centraron en desvelar el origen del ser humano y la base de su naturaleza.
1. La Revolución Darwiniana : Teoría de la evolución de las especies de mediados del siglo
XIX: explica que todas las especies tienen un origen evolutivo común. Esto se oponía al paradigma
vigente hasta el momento, la teoría creacionalista o fijista que opinaba que todos los seres vivos
eran producto de una creación divina.
2. Descubrimiento de ADN (mediados del siglo XX): El ADN es el portador universal de la
información genética y el vehículo del cambio evolutivo. Supuso el inicio de una revolución en el
ámbito de la genética y de la reproducción. (Ya en el Siglo XXI: universalidad del diseño genético
de los animales y en 2001 publicación mapa del genoma humano)

21. Cie algunas de las potenciales contribuciones de la tecnología CRISPR-Cas a la medicina.


Permite modificar o corregir el genoma, de manera que como se conoce la secuencia del
genoma humano se pueden corregir mutaciones de este, evitando las patologías que pudieran
derivar de ellas. La tecnología CRISPR-Cas se podría usar también para producir hormonas como
la insulina, crear genes letales transmisibles para ser inyectados en animales portadores de virus,
etc.
Kyrou K, Hammond AM, Galizi R, Kranjc N, Burt A, Beaghton AK, Nolan T, Crisanti A. A CRISPR-
Cas9 gene drive targeting doublesex causes complete population suppression in caged
􏰀
fi
fi
􏰀
fi
􏰀
Anopheles gambiae mosquitoes. Nat Biotechnol. 2018 Dec;36(11):1062-1066. doi: 10.1038/
nbt.4245. Epub 2018 Sep 24.

22. Explique también los problemas éticos que puede plantear el uso de la tecnología CRISPR-
Cas. ¿Debemos usarla o no usarla para la mejora de la especie?.
Numerosos tratados, como la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma
Humano y los Derechos Humanos, intentan regular el uso de las técnicas de modificación
genómica con fines éticos. En el Convenio de Oviedo se establece que “no podrá realizarse
intervención alguna sobre el genoma humano si no es con fines preventivos, diagnósticos o
terapéuticos y solo si no tiene el objetivo de modificar el genoma de la descendencia”.
La tecnología CRISPR-Cas permite modificar o corregir el genoma, de manera que se
pueden corregir mutaciones de este, evitando las patologías que pudieran derivar de ellas.
Esto se podría utilizar para curar enfermedades o para prevenirlas, pero de este modo estaríamos
creando diferencias entre las personas aventajando genéticamente a unas respecto a otras. En este
supuesto se nos plantearía la posibilidad de hacer a todas personas genéticamente perfectas desde
el nacimiento, para evitar diferencias. Esto consistiría en eliminar toda aquella predisposición
genética a todo tipo de enfermedades. Pero con esto estaríamos atentando contra la diversidad y
también contra la naturaleza humana. Solo una buena regulación de estas técnicas y con fines
exclusivamente terapéuticos podría ser realmente ético.

Tema 12. Revoluciones cientí cas en medicina.


1. Explique qué se entiende por Nosología en Medicina y qué aspectos de la medicina son su
objeto de estudio.
La nosología es una rama de la medicina que describe, explica, diferencia y clasifica la
amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes. Sus cambios sustantivos
implican consecuentemente cambios importantes en la teoría y prácticas de la medicina pero no un
total derrocamiento y sustitución.

2. Cite dos ejemplos de DESCUBRIMIENTOS que han supuesto una REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
en Biología.
Descubrimiento de la doble hélice de ADN, descubrimiento de la célula, descubrimiento de
la patología celular y descubrimiento de las bases moleculares de la enfermedad.

3. Cite tres descubrimientos que puedan ser tipi cados como revolucionarios en el campo de la
medicina que hayan contribuido a cambios en la nosología de las enfermedades, a la
sistematización de la experimentación o a un avance signi cativo en la causalidad en
medicina.

4. Explique la naturaleza de los cambios reseñados en el apartado anterior.


́ como una necesidad de “visibilizar lo
1. La utilización del estetoscopio surgió
invisible”, llevar a cabo una autopsia virtual que aportará al médico otra versión de la
enfermedad distinta de la descrita por el paciente.
2. Surgimiento de la medicina anatomopatológica. Surgió en la Francia posterior a la
Revolución. Las nuevas estructuras políticas, sociales y económicas ofrecieron las condiciones
adecuadas para que se produjera la ruptura de la tradición médica. La profesión, su enseñanza, los
hospitales y las instituciones científicas fueron organizadas sobre bases distintas. Se deseaba crear
una nueva medicina, imponer una enseñanza de carácter práctico y convertir los hospitales en los
centros de la vida médica.
3. Nacimiento de la fisiología. Esta apareció ante la imposibilidad de la anatomía y la
química para resolver problemas fisiológicos.

5. Explique por qué las revoluciones cientí cas no afecta a la totalidad de la práctica clínica.
Las revoluciones científicas suponen un cambio de paradigma ya que se acumulan unos
problemas que el sistema no puede explicar. La práctica clínica no se ve muy afectada porque la
medicina opone una determinada resistencia a la innovación.La medicina al no ser una ciencia y
solo tomar prestadas las bases que considera oportunas, decide por sí misma si quiere verse
afectada o no por las nuevas teorías.
fi
fi
fi
fi
Utiliza técnicas derivadas de los conocimientos científicos y mientras estas sean útiles contra una
determinada patología no se suele dudar acerca de su efectividad y beneficio. Además los aspectos
sociales y culturales también influyen en el ejercicio de la medicina.

6. Explique qué supuso la introducción del estetoscopio (fonendoscopio) en la práctica médica


desde el punto de vista cientí co-técnico
El fonendoscopio consiguió crear el método objetivo, librarse de la implicación en las
experiencias y sensaciones del paciente para pasar a una relación más independiente, menos con el
paciente y más con los sonidos del interior del cuerpo, es decir, emitir un diagnóstico sin sesgos del
proceso de la enfermedad.

7. Explique por qué un contexto revolucionario puede favorecer los descubrimientos cientí cos y
el progreso médico y social.
Porque un contexto de ruptura total y global con todo lo anterior favorece el cambio de
paradigma general. Un contexto revolucionario supone un cambio radical en la mentalidad, en la
forma de actuar de una sociedad y una necesidad de renovación como oposición a la rutina. La
necesidad de renovación favorece los descubrimientos científicos y el progreso médico y social.

8. Comente las repercusiones de la Revolución Francesa del siglo XVIII en la medicina.


Se terminó con la separación entre médicos y cirujanos, se impuso una enseñanza de
carácter fundamentalmente práctica y se convirtió a los hospitales en los centros de la vida médica.
Los pioneros fueron cirujanos o médicos formados en la Francia de la época. Para ellos, las
enfermedades debían ser conceptualizadas en términos de lesiones patológicas en tejidos y
órganos, y la propia medicina focalizarse en alteraciones estructurales o lesiones anatómicas.
Apareció la escuela anatomoclínica. Se produjo un cambio en la relación médico-paciente: en los
siglos XVII y XVIII el centro de la práctica médica era la casa y el paciente era el patrón, no el
cliente. Con el cambio de paradigma y la instrumentalización la medicina pasó a ocuparse de
enfermedades y no de pacientes.

9. Explique en qué consiste el denominado “Giro copernicano de la lesión anatomopatológica”


El giro copernicano de la lesión patológica fue uno de los cambios producidos con la llegada
de la medicina anatomopatológica en la Francia posterior a la Revolución Francesa. Los síntomas,
según Bichat, debían subordinarse a las lesiones, que eran el fundamento de la ciencia y la práctica
médicas. La auscultación hacía posible llevar a cabo una “autopsia virtual”. Hasta entonces la
lesión acompañaba al síntoma. A partir de entonces, el síntoma se convirtió en el que acompañaba
a la lesión.

10. Explique las consecuencias de la tecni cación de la práctica médica en la relación médico
paciente y en la práctica clínica.
En el enfoque sintomatológico, durante los siglos XVII y XVIII, el centro de la práctica
médica era la casa y el paciente era el patrón, no el cliente La instrumentalización supuso que la
medicina se comenzó a ocupar de la enfermedad, no del paciente, y que lo que el paciente sabe no
es demasiado fiable, lo que la máquina o el examen físico dice, sí.

11. La abilidad de la información técnica (aportada por los instrumentos médicos) así como la
imprecisión y parquedad del paciente en la aportación de información sobre la salud y la
enfermedad llevó al ejercicio de la medicina al paradigma bio-psico-social.
Falso. Todo ello llevó al ejercicio de la medicina al paradigma BIOMÉDICO, que instituye
una relación médico-paciente asimétrica en la que excluye el saber del paciente y se identifica con
la racionalidad científica, la escisión entre la teoría y la práctica, la medicalización de los problemas
y la comprensión de la salud y de la enfermedad como una mercancía. El paradigma biomédico
fomenta el desarrollo de una medicina deshumanizada. El paradigma bio-psico-social es el que se
pretende alcanzar para superar el paradigma biomédico.

12. Explique las razones por las que Claude Bernard considera que la siología es la ciencia
médica.
La fisiología es la ciencia médica, porque es la que ha permitido encontrar en un ser vivo el
mecanismo de una función, conduciendo al descubrimiento de fenómenos que ella sola puede
iluminar y que ninguna otra hacía prever.
fi
fi
fi
fi
fi
13. Explique porqué decimos que el descubrimiento de las radiaciones ionizantes ha supuesto
una “revolución” en la práctica de la medicina.
El descubrimiento de las radiaciones ionizantes supuso una revolución científica en
medicina y terapéutica ya que permitió y permite visualizar detalles del interior de los organismos
que hasta entonces solo se podía intuir.

14. Mani este su opinión sobre la expresión UNA MOLÉCULA NO HACE HOSPITAL y
fundaméntela.
Catalogar a un individuo de forma molecular es muy importante. El medio no recibe a una
sola molécula si no a un conjunto de ellas que reaccionan entre sí. El individuo está formado por
diversas moléculas, cuyas alteraciones provocan lo que se denomina el proceso de enfermar con la
consecuente percepción de síntomas.
Algunos de estos síntomas pueden considerarse como normales en un primer momento
hasta que siguen desarrollándose y se toma la decisión de pedir ayuda. En un primer momento
buscamos alternativas al médico y cuando se consideran suficientemente graves acudimos al
hospital. Una molécula no origina el proceso de enfermar, éste se produce por la alteración
estructural de varias moléculas, originando así todo el proceso descrito anteriormente y
necesitando el contacto sanitario.

15. La denominada ENFERMEDAD MOLECULAR supone que todas las moléculas son
susceptible de expresarse en lugares ectópicos (fuera del siológico).
Falso. Son determinadas moléculas las que son susceptibles de expresarse en lugares
ectópicos, produciendo cambios funcionales en las células y causando o no un proceso patológico.

16. Explique en qué consiste el paradigma biomédico y al desarrollo de qué aspectos de la


medicina ha contribuido.
El paradigma biomédico se basa en la orientación positivista de la ciencia y en el modelo
biomédico de investigación. Asume que la Biomedicina es la Medicina Científica:
1. Se centra en la enfermedad y no en el paciente.
2. Se prestigia principalmente el conocimiento.
3. Considera que la información técnica aportada por los instrumentos médicos es fiable,
desestimando la información aportada por el paciente. Relación médico-paciente
asimétrica.
4. Contribuye al desarrollo de la anatomía, la fisiología o la microbiología.

17. Explique en qué consiste el enfermar según el modelo biomédico.


El modelo biomédico es el modelo que usamos en la actualidad, que define la salud como la
ausencia de enfermedad. Está basado en la integración de hallazgos clínicos con datos de
laboratorio y descubrimientos. Con este modelo se creó la visión de clasificar las enfermedades.
Además, establece una división entre mente y cuerpo. Este modelo afirma que enfermar se produce
a causa de un desorden en el funcionamiento corporal.

18. El Reduccionismo Biológico supone que el hombre es sólo un sistema físico y que todas sus
actividades deben pensarse como evoluciones de tal sistema.
Verdadero. Los seres vivos se diferencian de la materia inerte en que están organizados
jerárquicamente por los programas genéticos que contienen información adquirida a lo largo del
tiempo

19. Cite 5 razones que cuestionen el reduccionismo biológico.


1.Aunque existan fenómenos específicos de los seres vivos, cada ser vivo es genéticamente
único.
2.Para que la medicina tenga la posibilidad de convertirse algún día en física, es decir, en
definir cuantitativamente los fenómenos observados y llegar a ofrecer una imagen precisa y
matemática de la realidad debe, como la física, poder controlar al máximo todas las variables
externas o internas que pudiesen alterar el resultado.
3.Sin embargo, la diversidad genética de todos los seres vivos proporciona unas variables
fi
fi
internas y externas únicas para cada individuo. Esto hace imposible hacer generalizaciones a escala
mundial para todos los seres vivos ya que cada uno de ellos vive en una “realidad” distinta.

4.Por ellos, a pesar de los asombrosos logros de la medicina, no conocemos ni una sola ley
del funcionamiento del organismo que pueda expresarse mediante cuestiones matemáticas.
5.No es posible, de momento, expresar con algoritmos matemáticos la observación y la
técnica clínica.

20. Describa cuáles son, según su criterio, las limitaciones del paradigma biomédico en la
atención médica a pacientes.
1.El paradigma biomédico se basa en el modelo biomédico de investigación, y asume que la
biomedicina es la medicina científica.
2.Se prestigia sobre todo el conocimiento y se centra en la enfermedad.
3.La relación con el paciente es insuficiente, se conversa poco con él, no se escuchan sus
problemas y tampoco se le depara una atención integral (práctica deshumanizada)

Tema 13. El proceso de investigación.


1. Al conjunto de actividades intelectuales y manuales que ponemos en marcha para la
obtención de datos que contribuyan al progreso del conocimiento lo denominamos losofía
de la ciencia.
Falso, esa es la definición de investigación científica.

2. Primo Yúfera considera que, en síntesis, la investigación es la búsqueda de los con ictos
epistémicos, y esa es la opinión más extendida en la comunidad cientí ca.
Verdadero .En su esencia la investigación es la búsqueda de la verdad”. El investigador de
forma voluntaria trata de encontrar un conocimiento verídico.

3. Decimos que la actividad cientí ca tiene un componente sociológico porque es realizada por
personas con intereses comunes en investigación.
Falso. La actividad científica tiene un componente sociológico en cuanto se realiza en una
comunidad y se interfieren mutuamente. También habría un componente psicológico en cuanto es
una persona o grupo quien lleva a cabo la investigación científica, y un componente filosófico en
cuanto produce conocimiento.

4. La investigación exige requisitos institucionales y materiales que deben ser aportados por la
sociedad.
Verdadero. Los requisitos institucionales no dependen del individuo y son: centros de
investigación, política científica, grupos científicos, la masa crítica, estabilidad social y económica,
etc. Los requisitos materiales soninstrumentos, infraestructuras y servicios comunes

5. Indique al menos tres requisitos personales para la investigación cientí ca.


1.Creatividad e iniciativa
2.Confianza y seguridad
3.Voluntad firme y decidida
4.Capacidad de trabajo en equipo
5.Capacidad de relaciones interpersonales.

6. Un rasgo común a los grandes cientí cos de la historia es su comportamiento humanitario.


Falso. Características de la personalidad de un investigador como su comportamiento
humanitario son consideradas marginales.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
7. En la formación especí ca de investigador debe tenerse en cuenta la historia de la ciencia y la
de los descubrimientos cientí cos.
Verdadero. También hay que tener en cuenta el conocimiento científico del entorno: qué
investigan los vecinos, la organización de la investigación en el entorno europeo, nacional y
regional, cuáles son las líneas de investigación de interés para el investigador y quiénes son los
científicos más relevantes en ese ámbito. También hay que tener en cuenta los conocimientos de los
fundamentos de las ciencias y el conocimiento de los fundamentos instrumentales y materiales,
que se conoce como cultura científica.

8. Explique tres diferencias entre la investigación fundamental (básica) y la clínica.


1.La investigación básica requiere un menor costo que la clínica
2.La investigación básica o fundamental trata con modelos animales mientras que la
investigación clínica trata con seres humanos.
3.La investigación fundamental elabora hipótesis fundamentales mientras que la cínica
elabora hipótesis aplicadas.

9. Identi que y delimite los contextos de elaboración cientí ca.


1.De descubrimiento: analiza todo lo que puede llevar a una nueva hipótesis de cualquier
tipo para fabricar conjeturas y abrir nuevos caminos tentativos
2.De verificación: abarca los esfuerzos e investigaciones para lograr confirmar, validar,
explicar y defender de la acusación a los descubrimientos científicos
3.Divulgación: vulgarización y alta divulgación
4.De aplicación o tecnológico: relacionado con el desarrollo de las aplicaciones técnicas
de la ciencia

10. El contexto de aplicación o contexto tecnológico de la elaboración cientí ca analiza la


coherencia interna de las hipótesis.
Falso. El contexto tecnológico está relacionado con el desarrollo de las aplicaciones técnicas
de la ciencia.

11. El contexto de los descubrimientos analiza por qué surgen las observaciones que se exploran
en los procesos de investigación.
Verdadero. Los contextos de descubrimiento analizan todo lo que puede llevar a una nueva
hipótesis de cualquier tipo para fabricar conjeturas y abrir nuevos caminos tentativos.

12. La capacidad de trabajar en equipo y la capacidad de relaciones interpersonales suelen


favorecer el desarrollo de la actividad cientí ca pero no forman parte de los prerrequisitos
personales para plantearse una carrera de investigador.
Falso. La capacidad de trabajar en equipo y la capacidad de relaciones interpersonales son
requisitos indispensables para investigar ya que en una investigación se trabaja con otras personas.
Debería ser uno de los prerrequisitos como investigador.

13. El conocimiento del entorno cientí co y la resistencia al aislamiento son dos requisitos para
no “descubrir la pólvora” de nuevo.
Verdadero. En todo proceso de investigación es precisa una búsqueda previa acerca de lo
que se pretende investigar para evitar realizar investigaciones ya concluidas con anterioridad. Esto
solo es posible si se conoce el entorno y los antecedentes científicos, así como si se mantiene una
relación, aunque sea meramente profesional, con aquellos que trabajan en temas similares a los
propios.

14. El RD 1027/2011 de MECES articula las competencias de investigación en Grado, Máster y


Doctorado. Indique en qué situación están los Graduados en Medicina respecto a las
competencias de investigación.
Un graduado en medicina se encontraría en el nivel 3 según el MECES: el Máster. Este
tendrá un carácter especializado para promover tareas de investigación o bien de preparación
profesional o académica. Para poder acceder al nivel 4, es decir, al Doctorado, se necesitarán 300
créditos de ECTS, teniendo que ser obligatoriamente 60 de ellos del nivel de máster.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
15. Indique las analogías y diferencias entre la investigación fundamental y la investigación clínica

ANALOGÍAS:
1. El nivel de análisis en ambas investigaciones puede ser equivalente
2. Los condicionamientos éticos son equivalentes.

DIFERENCIAS:
1. La investigación fundamental o básica utiliza hipótesis fundamentales mientras que la
investigación clínica desarrolla hipótesis aplicadas a la prevención, al diagnóstico o al tratamiento.
2. La investigación fundamental se basa en la creatividad y la clínica se basa en la realidad
clínica.
3. La investigación fundamental utiliza como modelos a los animales y la investigación
clínica se realiza sobre humanos.
4. La investigación fundamental es de amplia disponibilidad, la investigación clínica es de
disponibilidad reducida.
5. La investigación fundamental supone un riesgo elevado mientras que la clínica tiene
riesgos controlados.
6. La investigación fundamental es más barata que la clínica, que es más costosa.
7. En la investigación clínica se arriesgan valores pero en la fundamental no.

16. Explique la diferencia entre la investigación experimental y la investigación tentativamente


curativa como modalidades de la investigación clínica. Explique también las diferencias
éticas, si las hay, entre uno y otro tipo de investigación.
El objetivo de la investigación clínica experimental es estudiar determinadas enfermedades
o tratamientos, utilizando al ser humano como sujeto de la investigación. El paciente sometido al
estudio no se beneficia directamente sino que se beneficiará toda la humanidad.
El objetivo de la investigación clínica potencialmente terapéutica es tratar al paciente
utilizando tratamientos innovadores y avanzados cuya eficacia no se ha demostrado aun. El
paciente podría obtener un beneficio directo e inmediato.

Tema 14. Metodología de la investigación cientí ca.


1. Justi que sus preferencias por una de las siguientes a rmaciones referidas al método
cientí co:
1. Es un repertorio de procedimientos canónicamente de nidos.
Verdadero. El método científico son una serie de pautas a seguir en la investigación
científica para conseguir llegar a resultados lógicos y coherentes.

2. Es la manera de conducir investigaciones cientí cas y debe aprenderse separadamente


de ellas.
Falso. Para aprender el método científico se debe aplicar y la única forma de aplicarlo es
conduciendo investigaciones científicas.

3. El método no existe, en realidad, lo que existe es una estrategia de investigación.


Verdadero. Según M. Bunge es “una estrategia de la investigación científica”.

4. La metodolatría se ocupa del estudio de los métodos.


Falso. Metodolatría es la pasión, la adoración y la esclavitud por el método

2. Indique, según su entender, la de nición más adecuada de método cientí co.


Camino, procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Se
denomina método científico al conjunto de pasos o técnicas que se llevan a cabo para hallar
información actualizada acerca de temas relacionados con cualquiera de las ciencias; en donde,
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
para ser considerado científico, la investigación debe estar basada en la experiencia, medición de
datos y tener en cuenta la lógica.

3. El método asegura la obtención de datos lo más objetivos posibles para lo cual es necesario
que realicemos observaciones en condiciones controladas.
Verdadero. El método científico consiste en conseguir incrementar el conocimiento a través
de la obtención de datos lo más objetivos posibles en situaciones controladas.

4. Explique el signi cado real de la expresión: “el método cientí co establece relaciones
funcionales entre variables”
El método científico puede describir los cambios producidos en una variable debidos a la
modificación otra, de manera sistemática. pero debemos tener precaución ante ello, por la posible
existencia de otras que nos estuvieran interfiriendo en los resultados y por lo tanto estableciendo
una relación falsa.

5. Una de las bases generales de la aceptabilidad del método cientí co es que se basa en la
predictibilidad del comportamiento de los seres vivos y en la regularidad de la conducta
humana.
Verdadero. Existe suficiente predictibilidad en el comportamiento de los fundamentos
funcionales de los seres vivos para permitirnos trabajar de manera eficiente dada una hipótesis
determinada. Existe una regularidad suficiente en la conducta humana (y en la enfermedad) para
hacerla susceptible de un estudio científico.
Los comportamientos funcionales de los seres vivos son ciertamente predecibles hasta cierto punto
ya que hay muchas cuestiones muy conservadas y son comunes a muchas especies y este es el
fundamento de que se pueden emplear animales en un laboratorio para la investigación clínica.

6. Explique por qué decimos que el método cientí co acepta un marco determinista y cite
algunas condiciones críticas del mismo.
El método científico acepta un marco determinista porque puestas en contacto las mismas
variables en diferentes ocasiones, siempre se produce el mismo efecto con un margen de error
observable cada vez más reducido a medida que se van conociendo e incrementando las
condiciones de control y mejoran nuestros modelos y los aparatos de medida. Los resultados del
método científico vienen determinados por la precisión de las condiciones de control y los aparatos
de medida.
Algunas de sus condiciones críticas:
1.Disponer de buenas teorías que expliquen los fenómenos
2.Controlar las variables extrañas que considera susceptibles de afectar el resultado de sus
investigaciones
3.Incrementar la precisión en los instrumentos que debe utilizar para el registro de sus
observaciones.
4.Disminuir los errores de medida y su transmisión

7. ¿Por qué decimos que el método cientí co es único? ¿Pueden existir variantes
metodológicas según las diferentes ciencias? En caso a rmativa indique a cual o cuales de
los contextos de elaboración de la ciencia afectarían fundamentalmente.
El método científico es único porque consiste en una serie de procedimientos que pueden
aplicarse, en principio, a la solución de cualquier problema empírico (que exista en el mundo real)
de cualquier disciplina.
Las ciencias particulares pueden disponer de metodología específica, en la que variarían las
condiciones de verificación de la hipótesis. El poseer esta metodología les confiere singularidad.

8. La regularidad de las manifestaciones de las enfermedades facilitan su análisis con


metodología cientí ca.
Verdadero. Existe una regularidad suficiente en la conducta humana (y en la enfermedad)
para hacerla susceptible de un estudio científico.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
9. Las manifestaciones de las enfermedades tiene elementos de confusión funcional y causal
que no permiten que la nosología adquiera una articulación cientí ca.
Falso. La mayoría de las enfermedades se restringen a un número finito de síntomas.Una
enfermedad presenta una serie de síntomas característicos, aunque se puede dar el caso de que
otros síntomas diferentes lleven a la misma enfermedad. Pero, en su inmensa mayoría, las
enfermedades obedecen a criterios de reglas estrictos y la mayor variación no se da en los síntomas,
sino en su gravedad. De esta forma la nosología puede adquirir una articulación científica.

10. Cite cuatro etapas del método cientí co y diga en que consiste cada una.
1. Observación del fenómeno y planteamiento de una pregunta científica: las observaciones
pueden darse por casualidad o pueden ser observaciones provocadas por el experimentador
mediante un experimento rápido y no controlado. La observación aporta elementos nuevos
significativos que se relacionan de forma diferente a como han sido relacionados con anterioridad.
Ante estos descubrimientos surge una pregunta científica de la que se quiere encontrar respuesta.
Esta pregunta tiene que ser relevante, resoluble, generadora de nuevos problemas cuya resolución
generará nuevo conocimiento.
2. Formulación de hipótesis: la hipótesis es una suposición que adelanta lo que va a
acontecer en el experimento, surge como una posible explicación y respuesta a la pregunta
científica planteada con anterioridad. Es una expresión conjetural de la relación que existe entre
dos o mas variables y una proposición comprobable que tiene un grado de probabilidad de certeza
o falsedad.
3. Diseño del experimento y experimentación: en el experimento se realizan una serie de
pruebas controladas, existe una variable dependiente, una variable independiente y unas variables
controladas.
4. Recogida de datos (hechos experimentales): se recogen los datos obtenidos
experimentalmente.

11. Establezca las diferencias entre observación casual, observación provocada y observación
sistemática. PREGUNTA IMPORTANTE.
1.Observación causal: aquella que aparece por casualidad. No es provocada y tampoco
planificada. Se trata de mirar lo que ocurre.
2.Observación provocada. El experimentador provoca voluntariamente una observación
mediante un experimento rápido y no controlado (experiencia para ver).
3.Observación sistemática. La información que se recoge es inintencionada, la observación
no se provoca. Es una observación planificada y específica porque los datos que se
pretenden obtener son aquellos que se necesitan para una determinada investigación que se
quiere llevar a cabo.

12. ¿A qué tipo de observación se re ere Claude Bernard cuando dice que “Se hace uso de este
procedimiento todas las veces que no se tiene idea preconcebida para emprender
investigaciones sobre un tema acerca del que faltan observaciones anteriores”?
A la observación provocada, se perturba la naturaleza y observa si ocurre algo relevante. El
experimentador provoca voluntariamente una observación mediante un experimento rápido y no
controlado (experiencia para ver).

13. ¿A qué se re ere Albert Einstein cuando a rma que “Todo el que aspira a ser un auténtico
cientí co debe dedicar al menos media hora diaria a pensar lo contrario que sus colegas”?
El científico debe de ser ante todo crítico y curioso, y la única manera de producir cambio es
desafiando el paradigma actual. La ciencia no posee unos conocimientos inamovibles, sino que
pueden ser rebatidos. De esta manera el investigador debe de intentar buscar nuevas explicaciones
o formular nuevas preguntas pensando de una manera creativa y original. ” Lo que puede afirmarse
sin pruebas puede ser refutado sin pruebas.”

14. La creatividad es lógica.


Falso. La creatividad busca más bien desligarse de lo lógico y lo preestablecido, ahondando
en nuevas ideas y soluciones a multitud de hechos que aparentemente no entenderíamos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
15. La creatividad cientí ca consiste en proponer asociaciones entre variables que nunca antes
han sido propuestas.
Verdadero.La creatividad científica consiste en ir un paso más allá en la formulación de
hipótesis, sin ceñirse a las explicaciones ya propuestas en busca de soluciones más inesperadas,
pero puede que más ciertas.

16. El comportamiento funcional de los seres vivos permite trabajar con hipótesis deterministas
en la investigación cientí ca.
Verdadero. Las hipótesis deterministas tienen una base determinista, parten de la
suposición de que las cosas no ocurren por azar si no que tienen una explicación (causa) .Como el
comportamiento funcional de los seres vivos tiene una explicación fisiológica (la fisiología puede
explicar la causa) , se pueden elaborar hipótesis deterministas para investigar científicamente a los
seres vivos.
Además, existe suficiente predictibilidad en el comportamiento de los fundamentos funcionales de
los seres vivos para permitirnos trabajar de manera eficiente desde una hipótesis determinista.

17. Explique por qué el método cientí co requiere un marco determinista de la investigación para
la obtención de conclusiones válidas.
Un marco determinista conlleva que puestas en contacto las mismas variables en diferentes
ocasiones, siempre se produzca el mismo efecto con un margen de error observable. El margen de
error será cada vez menor a medida que se van conociendo e incrementando las condiciones de
control y mejoran nuestros modelos y los aparatos de medida.
De esta manera se pueden disminuir los errores de medida y su transimisón obteniendo
conclusiones más válidas y objetivas.

18. Explique por qué el método cientí co necesita instrumentos operacionales y que aportan
éstos a la investigación cientí ca.
Generalmente, el método necesita instrumentos operacionales, que son:
a)Sistemas de medida cuantitativos
b)Aparatos especialmente diseñados para la observación y/o registro del fenómeno
Los instrumentos operacionales son necesarios para observar el fenómeno y los resultados.
Estos aparatos permiten:
1. Ampliar el campo de observación limitado por los umbrales perceptivos humanos
2.Mejorar la precisión de los datos
3.Repetir las observaciones a lo largo del tiempo, de forma sistemática, selectiva o
aleatoria
4.Aportar pruebas objetivas verificables por cualquier observador

19. Cite dos observaciones basadas en la casualidad que hayan contribuido al conocimiento
cientí co.
Fleming y la penicilina/ C. Bernard y la orina

20. ¿Cuál fue la aportación de Kekulé a la historia de la ciencia?

Kekulé descubrió la estructura del anillo de benceno, además de fundar la teoría de la estructura
quimica. August Kekulé planteó la estructura en el espacio del benceno como un anillo cerrado,
tras haber tenido un sueño donde había visto la solución al problema (una serpiente que se mordía
la cola).

21. Comente qué entiende por una pregunta de investigación y establezca su relación con: a)
Proceso de Investigación, b) Hecho cientí co, c) Hipótesis y d) Observación.
Una pregunta de investigación es una cuestión de la que se parte para llevar a cabo el
proceso científico. Surge como un problema planteado tras haber hecho la observación.
a) La pregunta es el principio del proceso de investigación
b) Un hecho científico puede ser el germen de una pregunta de investigación o puede ser la
respuesta a la pegunta de investisgación
c)La hipótesis son respuestas a las preguntas de investigación, que deberán ser
contrastadas.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
d) Tras la observación de un fenómeno sobre el que no se tienen conocimientos, o un
problema, surgen las preguntas de investigación a las que buscarles respuesta
22. Enumere las características que de nen la aceptación de una observación y su
transformación en un problema de investigación.
1. La observación debe ser real. Debe partir de la existencia de un problema percibido o
sentido.
2. La observación debe ser FACTIBLE. Para que el problema de investigación pueda ser
formulado como una conjetura de resolución y reúna condiciones para poder ser estudiado.
3. Debe estar al alcance del investigador. Para ello hay que tener en cuenta: su dificultad
técnica, los recursos técnicos disponibles, los recursos financieros, el acceso a la
información, la manejabilidad y la temporalidad de la ejecución.

23. ¿Porqué una pregunta de investigación debe ser relevante?


Para generar nuevo conocimiento, expectativas de trabajo, carrera profesional, beneficio
económico y conocer la verdad.
A veces estas condiciones exigen que se publique continuamente acerca de lo que ya está realizado
siendo generalmente difícil hacer contribuciones relevantes.
La pregunta de investigación debe ser relevante debido a la necesidad de provocar un avance en el
conocimiento y no malgastar energías en objetivos vanos y sin futuro, tanto para la ciencia como
para el investigador mismo.

24. Justi que o rechace la siguiente a rmación de Gonzalo Casino (periodista cientí co del diario
El País, redacción de Cataluña): “Las hipótesis, como los deseos, soportan relativamente bien
el peso de los adjetivos y relativamente mal el paso del tiempo”.
La afirmación es correcta. Sobre una hipótesis se puede verter muchas esperanzas al igual
que asegurar genialidades, ya que no dejan de ser suposiciones que necesitan de comprobación.
Por ello, resisten generalmente mal ante los avances y nuevos descubrimientos ya que lo que en un
momento puede ser una solución innovadora, a lo largo del tiempo se puede convertir un absurdo.
Sin embargo, puede darse el caso contrario, y los avances pueden posibilitar descubrimientos con
los que antes ni se soñaba.

25. Una hipótesis conceptual explica la relación entre dos variables en términos probabilísticos.
Falso. Una hipótesis estadística explica la relación entre dos variables en términos
cuantitativos o probabilísticos y una hipótesis conceptual explica una relación conjetural entre dos
o más variables definidas de manera abstracta.

26. Explique el papel de las hipótesis alternativas en el proceso de diagnóstico clínico.


Son hipótesis tentativas que surgen como forma de resolución de un problema. Sirven para
afinar el diagnóstico del paciente.

Tema 15. Metodología de la investigación 2. Contexto de veri cación.


1. Indique tres procesos que formen parte del contexto de veri cación de hipótesis y explique
sus contenidos y nalidad.
1.Diseño experimental : Tipos de investigaciones; elección de materiales y reactivos
biológicos. Permite sentar las bases metodológicas e instrumentales de la investigación que se va a
llevar a cabo, destacando el modelo más adecuado, materiales que se cubran las necesidades del
proceso, etc.
2.Establecer condiciones de verificación : para verificar los resultados será necesario
realizar una contraprueba que analiza si la relación de causa a efecto que se busca en los fenómenos
analizados se ha encontrado
3.Realizar observaciones y registrarlas . Es muy importante llevar a cabo un registro de los
datos y sucesos observados para así poder proceder posteriormente a su análisis. Es necesario para
asegurarse bien de que no hay error en la observación que sirve como punto de partida al
razonamiento.
4.Interpretar los resultados en su contexto científico
5. Conclusiones y aportaciones a la teoría general.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2. La obtención de conclusiones no forma parte de la veri cación de hipótesis.
Falso. La obtención de conclusiones y aportaciones a la teoría general son parte del
contexto de verificación.

3. Explique por qué Bruno Latour considera la investigación cientí ca como abierta, incierta e
inmersa en un mantón de pedestres problemas de dinero, de instrumentos,…
En el contexto de elaboración de la ciencia, de la investigación, el avance siempre es
cuestionado, está sometido a numerosos factores económicos, presiones políticas, problemas
bioéticos... Además la incertidumbre en la que se mueve la ciencia muchas veces no ayuda, es
normal cometer fallos y que muchas teorías queden obsoletas por la aparición de otras nuevas.

4. Los resultados experimentales son productos de la inducción.


Verdadero. La inducción consiste en extraer generalidades a partir de observaciones o
experiencias particulares. Los hechos observados (a partir de los cuales se elaboran la pregunta de
investigación y la hipótesis a comprobar) son observaciones particulares y son transformados por
la investigación científica en resultados experimentales, que se podrían considerar como
generalidades ya que están determinados por la realidad y sus experiencias:

5. Explique por qué es necesario hacer experimentación cientí ca cuando la observación


permite una lectura directa de la realidad.
La observación siempre es general, grosera, global. Para analizar en profundidad
observaciones causales, debo descomponerlas en sus componentes. La respuesta a un hecho puede
tener muchísimos matices y factores posibles. Al observar estamos viendo demasiadas
posibilidades. Con la observación podemos ver lo que ocurre pero no podemos conocer cuál es el
efecto causal de esa realidad. Hay que separar lo que puede guardar relación causal de lo que no.
La experimentación científica nos permite conocer al factor causal de ese fenómeno sin alterar las
condiciones de observación.

6. Clasi que las investigaciones según contenga o no hipótesis, según la nalidad y según la
manipulación de las variables por el investigador.

a) Según contengan o no hipótesis:


1.Exploratorias/Descriptivas: Sin hipótesis
2.Explicativas o causales: Con hipótesis
b) Según su finalidad:
1.Descriptivos: Describen el patrón de una enfermedad en cuanto a su distribución
demográfica,geográficas y temporal. Identifican personas y grupos de riesgo.
Permiten generar hipótesis pero no contrastarlas. Son generadores de preguntas.
Son la base de otros estudios: analíticos y experimentales. Suelen ser rápidos y
económicos. Pueden ser Descriptivos simples (comunicación de casos,
morbimortalidad, serie de casos) o Descriptivos mixtos (transversales, ecológicos)
2. Analíticos: Permiten calcular directamente las tasas de incidencia y el riesgo de
enfermar entre los expuestos respecto a los no expuestos. La relación causa – efecto
es evidente porque al comienzo del experimento todos los participantes están libres
de enfermedad y sólo se diferencian en que unos están expuestos a un factor de
riesgo y otros no. Casos y Controles, Cohortes y Corte transversal
c) Según la manipulación de variables por el investigador:
1. Experimentales
2. Observacionales

7. Un estudio en el que el investigador se mantiene al margen de los hechos que ocurren a los
individuos observados, observa los hechos sin alterarlos y únicamente selecciona los grupos
que ya existen de forma natural es un estudio analítico experimental.
Falso. Se trata de un estudio observacional. En un estudio experimental se manipulan las
variables independientes.

8. En un ensayo experimental el cientí co manipula las variables y observa el resultado de esa


manipulación.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Verdadero. Manipula la variable independiente y observa el resultado sobre la variable
dependiente.
9. Un ensayo clínico aleatorizado se considera experimental porque la asignación de pacientes
al grupo experimental o al control se hace al azar.
Falso: El ensayo clínico aleatorizado, es experimental porque el investigador controla las variables,
no por el hecho de ser aleatorizado. Que la asignación de grupos se haga al azar, lo clasifica como
un experimento puro.

10. ¿Cómo podemos discernir entre una variable errónea y otra verdadera en un proceso causal
dentro de un experimento cientí co?
Mediante la realización de un experimento. Muchas veces un determinado fenómeno viene dado por la
correlación entre varios factores. Para averiguar cuál de esas variables es la verdadera debemos realizar una
experimentación científica. Sería muy adecuado realizar una contraprueba, ya que nos permite demostrar la
asociación causal entre dos variables: si se elimina una variable que podría ser causal y no se observa el
efecto, significa que esa variable realmente es causal.

11. Las correlaciones entre dos variables implican causalidad y, en consecuencia, deben
entenderse como explicables por las leyes generales de la biología.
Falso. Las correlaciones entre dos variables no implican causalidad. Muchos de los fenómenos que
observamos suceden debido a la interacción de varios factores. Sin embargo, solamente uno de
esos factores implica causalidad. El problema central en la ciencia, al igual que en la vida diaria, es
cómo distinguir entre los verdaderos efectos causales y los espurios, debidos a variables que se
tratan erróneamente como idénticas.

12. Explique las diferencias entre observador y experimentador.


El observador simplemente comprueba los fenómenos que ocurren ante sus ojos. Identifica y
cuantifica los factores asociados a la salud y la enfermedad y no manipula los factores de estudio.
El experimentador es aquel que después de realizar una observación, obtiene una posible
interpretación de la misma y para saber si esa hipótesis suya es correcta o no, monta una
experiencia de manera que el resultado de dicha experiencia le sirva para corroborar o desechar su
hipótesis. El experimentador reflexiona, ensaya, tantea, compara y combina para encontrar las
condiciones experimentales más idóneas en orden al fin que se propone.

13. De ne lo que entiende por modelo experimental.


Entiendo por modelo experimental aquel organismo tomado para la investigación y a partir del
cual se pueden obtener beneficios transferibles a la naturaleza humana. También hay que tener en
cuenta que el hombre es diferente a esos animales.

14. Cite y comente los tipos de investigación experimental que conozca.


1. Experimentos puros:
o Alcanzan el mayor rigor y nivel explicativo.
o Las variables están controladas y son pocas.
o La asignación de los pacientes a grupos es aleatoria y los grupos son iguales
excepto en el factor experimental.
2. Cuasi-experimentos:
- Los grupos están establecidos de forma natural.
-Los individuos no están distribuidos al azar.
3. Experimentos para ver:
oPretende obtener información descriptiva equivalente a los estudios
observacionales. Se obtiene una observación provocada mediante un experimento
rápido y no controlado.
4. Contrapruebas: permiten demostrar la asociación causal entre dos variables.

15. Indique cuales son los tres criterios que se recogen bajo la denominación del Principio de las
tres R y comente qué se pretende con cada uno de ellos.
1.Replacement: sustitución del animal en experimentos en los que sea posible.
2.Reduction: Reducción del número de animales a utilizar: Centrarse en los experimentos
críticos.
3.Refinement: Reducción del dolor provocado mejorando las condiciones de realización del
experimento.
fi
fi
El objetivo final es el aumento de la confortabilidad animal.

16. Explique porqué la investigación biomédica realizada en animales de laboratorio entraña


riesgos conceptuales de extrapolación al hombre (Incertidumbres). Cite también algunas de
estas limitaciones.
La investigación biomédica realizada en animales de laboratorio entraña riesgos
conceptuales de extrapolación al hombre pues no son reflejo de la fisiopatología humana.
Limitaciones:
1.Los resultados no pueden extrapolarse del todo a la salud humana
2.La fisiopatología puede ser diferente.
3.Muchas enfermedades estudiadas en animales no son desarrolladas por ellos

17. El uso de modelos experimentales no entraña riesgos de generalización de las observaciones:


Un hecho observado en un modelo animal puede extrapolarse directamente al hombre.
Falso. Los animales y los seres humanos son diferentes anatómicamente, fisiológicamente,
fisiopatológicamente y genéticamentes. Los resultados en animales no pueden extrapolarse del
todo a la salud humana.

18. Explique qué es un animal transgénico y por qué puede utilizarse en investigación cientí ca.
Aquel que por ingeniería genética ha sido modificado introduciéndole cualquier característica que
resultase de interés para futuras investigaciones.

19. Explique qué entiende por la expresión Universalidad de los fenómenos biológicos, así como
sus fundamentos y limitaciones.
Todos los seres vivos compartimos cierto porcentaje de identidad unos con otros. Esto pone de
manifiesto la universalidad de los fenómenos biológicos que permite que muchos aspectos de la
biología y la enfermedad humana sean estudiados en organismos modelo (mosca, ratón, rata, rana)
en el entendimiento de que los genes responsables de los fenómenos en estudio son comunes a
nuestra especie. A pesar de ello:
1.Limitados a fenómenos biológicos esenciales
2.Procesos biológicos que pueden ser específicos de especie
3.Procesos de regulación pueden ser diferentes en distintas estructuras del mismo
individuo.
4. La función de un mismo mediador celular puede diferir entre estructuras.

20. Explique por qué son importantes las variaciones intraespecie en Medicina y ponga algún
ejemplo que conozca.
Tiene un interés clínico de primer orden (resistencia a quimioterapia, AINE, Warfarina...)
Puede condicionar las manifestaciones peculiares de la enfermedad en cada individuo y
orientar el tratamiento personalizado
Ejemplo: RR de padecer Edema angioneurótico es distinto en pacientes negros y no negros,
en asiáticos y blancos.

21. Qué tipo de investigación debe realizar para estudiar la “In uencia de la dieta en el control
glucémico”.
Un estudio observacional analítico.

Tema 16. Modelos de investigación.

1. Las contrapruebas tratan de veri car la causalidad de la asociación entre dos variables.
Verdadero. Son un método característico acuñado por Claude Bernard que establece que si
queremos comprobar la asociación causal entre un causa y el efecto, lo ideal sería eliminar la causa
para observar si el efecto perdura.
2. Se entiende por contraprueba (en un experimento que sugiere que A es la causa de B) el
hecho de que si se suprime A, no se observa B.
Verdadero. Las contrapruebas tratan de verificar la causalidad de la asociación entre dos
variables. Son un método característico acuñado por Claude Bernard que establece que si
fi
fl
fi
queremos comprobar la asociación causal entre un causa y el efecto, lo ideal sería eliminar la causa
para observar si el efecto perdura.

3. ¿Cuál es el componente experimental en el estudio de Semmelweis sobre la ebre puerperal?


Experimento: Dispone una jofaina con solución de cal clorurada a la entrada de la
maternidad y obliga a que todos (incluidos los jefes clínicos) se laven las manos antes de pasar a la
sala y explorar a las pacientes.

4. ¿Cuál es el componente experimental y el de observación en los experimentos de Claude


Bernard sobre la orina de conejos en ayuna y en el estudio del mecanismo de la muerte por el
curare?
Experimento de la orina de conejos en ayunas
OBSERVACIÓN: observé por casualidad que su orina era clara y ácida. Esto me chocó,mporque los
conejos tienen ordinariamente la orina turbia y alcalina en su calidad de herbívoros, mientras que
los carnívoros, como se sabe, tienen por el contrario las orinas claras y ácidas. EXPERIMENTO:
Di a comer pasto a los conejos, y algunas horas después sus orinas se habían vuelto turbias y
alcalinas. En seguida sometí los conejos a la abstinencia, y después de veinticuatro o treinta y seis
horas a lo más, sus orinas habían vuelto a tornarse claras y fuertemente ácidas; después volvianse
de nuevo alcalinas dándoles pasto, etc. Repetí esta experiencia tan simple con los conejos un gran
número de veces (n=), y siempre con el mismo resultado.
Experimento del mecanismo de la muerte por el curare
OBSERVACIÓN: Provocada: Inyectar una sustancia y observar qué ocurre. (Antecedente: el curare
mata animales pero no al hombre que los come. ¿Por qué?)
VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS: No hay. Describo:
a. El animal muere pero: hay respuesta muscular directa y conducción nerviosa.
b. El estímulo nervioso no produce contracción.
c. Toda la fisiología (hormonas, sangre...) bien.
CONCLUSIÓN: el curare determina la muerte por la destrucción de todos los nervios motores, sin
interesar los nervios sensitivos.

5. En la siguiente tabla debe asociar alguna de las investigaciones que luego se citan a los tipos
de estudio que se relacionan en la tabla. Las investigaciones son las siguientes: a)
Semmelweis y la ebre puerperal b) Claude Bernard y el estudio de la calidad de la orina de
los conejos en ayunas, c) James Lind y el escorbuto, d ) Claude Bernard y el estudio del
mecanismo de acción del curare; e) John Snow y la epidemia de cólera de Londres

Tipo de Estudio Investigación


Ensayo Clínico aleatorizado de James Lind y el escorbuto
comparación de varios tratamientos
Estudio observacional Claude Bernard y el estudio del mecanismo de
acción del curare
Estudio Clínico experimental no Semmelweis y la fiebre puerperal
aleatorizado Gaspar Casal y el tratamiento con cantáridas
Estudio Experimental de Laboratorio Claude Bernard y el estudio de la calidad de la
orina de los conejos en ayunas

6. Describa brevemente el Experimento Karachi e indique los aspectos de los contextos de


descubrimiento y verificación que pueden identificarse en el mismo.

El experimento de Karachi descubrió el mecanismo de contagio de la peste bubónica.


fi
􏰀
􏰀
􏰀
􏰀
fi
􏰀
Karachi parte de la observación de Simond. Este había encontrado el bacilo de Yersin en el tubo
digestivo de las pulgas que tenían las ratas en el pelaje.
EXPERIMENTO: Karachi llenó el fondo de una botella de vidrio, de cuello ancho, con arena
(la arena debía absorber la orina de las ratas) y tapó la botella con una malla de alambre cubierta a
su vez por una tela, firmemente sujeta al cuello de la botella por un cordel.
Dentro de la botella metió una rata con pulgas procedente de la casa de una víctima de peste. Mas
tarde introdujo en la botella una rata de Alejandría sana enjaulada. La jaula quedaba suspendida
del fondo de la botella. La rata del interior no podía tener ningún contacto con la otra rata, ni con
las paredes de la botella ni con la arena. La primera rata murió y la autopsia revelo que los órganos
contenían muchos bacilos de Yersin. Al sexto día murió la rata enjaulada también por el bacilo.
Como conclusión dedujo que el mecanismo de la propagación de la peste supone el transporte del
microbio por la rata y el hombre, se transmite de rata a rata, de hombre a hombre, de rata al
hombre y del hombre a la rata mediante parásitos.
VERIFICACIÓN: Posteriormente repitió el mismo experimento con resultados similares.

7. Documente el conocido como Experimento Karachi y realice las siguientes tareas:


a) Identificar los animales involucrados en el experimento y establecer las ventajas e
inconvenientes de considerarlos modelos de investigación.
Se emplearon ratas, una infectada y con pulgas propias y de gato y otra rata de Alejandría
sana. La ventaja de emplear animales es evitar que las personas puedan resultar perjudicadas en el
experimento, además de presentar menos dilemas morales. Por contra se ha de ser prudente en la
extrapolación a personas, de los datos obtenidos en animales.

b) Indique el tipo de investigación que se realiza (observacional, experimental,


etc.).
Investigación experimental ya que se manipulan las condiciones tales como el habitáculo,
cantidad de pulgas y otros factores.

c) Indique cuales son los instrumentos que se utilizan y la fiabilidad de los mismos.
Se emplearon una botella de vidrio de cuello ancho, con arena, tapada por una malla de
alambre cubierta por una tela, sujeta al cuello por un cordel; probetas, y una pequeña jaula de
metal de su propia confección, con tres lados sólidos y tres con una malla de alambre.

d) ¿Cuál es el hecho científico que se identifica?


La propagación de la enfermedad de la peste entre personas, animales,...

e) ¿Cuál es el resultado experimental que se observa?


Mueren las dos ratas infectadas con el bacilo de Yersin. Se concluye con el estudio que la
enfermedad de la peste se transmite mediante las pulgas, portadoras del microbio. El mecanismo
de la propagación de la peste supone el transporte del microbio por la rata y el hombre, se
transmite de rata a rata, de hombre a hombre, de rata al hombre y del hombre a la rata mediante
parásitos.

f) ¿Cuál es el papel de las pulgas del gato en el estudio realizado?


Asegurarse de que la rata estaba cubierta de parásitos, de bacilos de Yersin que se sabe que las
pulgas contienen.

g) ¿Por qué estaba seguro el investigador de que la segunda rata estaba sana?
Se trataba de otra raza de rata que había atrapado varias semanas antes y conservado con
cuidado evitando cualquier peligro de infectarse.

h) ¿En qué consiste la creatividad de este experimento?


Haber introducido pulgas de gato el cual no estaba enfermo de peste puede ser un factor de
confusión. La fiabilidad del material, o posibles contactos con otros microbios que también
pudieran transmitir la enfermedad y que no fueran las pulgas

i) ¿Qué hipótesis tentativa formularía Vd.?


Las pulgas actúan como mecanismos vivos de transmisión de la peste.
􏰀
8. Describa brevemente el experimento de Claude Bernard con el curare e indique los
aspectos de los contextos de descubrimiento y verificación que pueden identificarse en el
mismo.
Como antecedente se conocía que el curare mata rápidamente a un animal cuando se le
introduce bajo la piel. La observación era provocada: inyectó la sustancia bajo la piel de una rana y
murió minutos después. En la autopsia se vio como había respuesta muscular directa, existe
conducción nerviosa pero el estímulo nervioso no produce contracción. No había movimientos
voluntarios ni reflejos, y los nervios motores excitados directamente no determinaban ya ninguna
contracción en los músculos. No realizó ninguna hipótesis.
Para verificar la observación, Claude Bernard la realizó también en mamíferos y en pájaros
y siempre desaparecían las propiedades fisiológicas del sistema nervioso motor.
La conclusión del experimento fue: el curare determina la muerte por la destrucción de todos los
nervios motores, sin interesar los nervios sensitivos.
Hoy en día se conoce que el curare bloquea la transmisión neuromuscular.

9. Documente el experimento realizado por Claude Bernard para conocer la razón de la


muerte provocada por curare y realice las siguientes tareas:

a) Identifique el tipo de estudio realizado: Experimental, descriptivo, etc.


Observacional (observación provocada)

b) Identifique la hipótesis o al menos la pregunta tentativa de investigación de que


parte C. Bernard.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la causa del fallecimiento al introducir curare
bajo la piel de un sujeto animal? ¿Por qué mueren los animales y los humanos no?

c) ¿A qué modelo de investigación se ajusta el estudio que realiza?


Modelo de investigación causal.

d) Qué modelo de explicación científica se ajusta al razonamiento de C. Bernard.


Modelo epistémico.

e) Identifique el veneno que ensaya.


Curare es el veneno ya que es una sustancia que inhibe la acción de la acetilcolina
en la placa neuromuscular bloqueando la conducción nerviosa, por lo que produce parálisis
progresiva y muerte por asfixia.

f) Identifique el principio activo del veneno.


D-tubo-curanina

g) Identifique palabras relacionadas con el veneno o su principio activo. Si lo estima


oportuna ayúdese de un diccionario médico.
- D-tubo-curarina (principio activo), cianuro, arsénico, cicuta, láudano, ácido
cianhídrico… (venenos lentos, rápidos corrosivos, irritantes, paralizantes.)

h) Identifique el animal experimental utilizado en la experimentación.


Se utilizó en ranas en un primer momento. Más tarde en pájaros y en caballos.

i) ¿Dónde actúa el veneno? Haga un esquema identificando el sitio de acción.


El curare actúa sobre el sistema nervioso motor, en la placa neuromuscular,
inhibiendo la acción de la acetilcolina evitando la transmisión del impulso nervioso al
músculo.
j) ¿Cómo se produce la muerte del animal? ¿Cuál es la causa última de la muerte?
Curare inhibe la acción de la acetilcolina en la placa neuromuscular impidiendo la
sinapsis, por lo que produce parálisis progresiva y muerte por asfixia al no poder mover los
músculos de la caja torácica.

k) ¿En qué otras especies puede reproducirse el experimento?


En mamíferos y pájaros.

l) Indique las estructuras anatómicas mínimas necesarias para tener un modelo de


laboratorio que nos permita poner de manifiesto el mecanismo de acción del
veneno.
Una unidad motora o placa motora, es decir, la neurona motora y el conjunto de
fibras musculares que la estimulan.

m) Si tiene tiempo identifique en alguna fuente documental la historia del


descubrimiento del curare.
n) Explique el siguiente hecho: El curare era utilizado por los indios amazónicos para
cazar animales que morían bajo los efectos del veneno. Aun así, los cazadores se
comían el animal sin ser afectados por el veneno. Formule hipótesis alternativas y
descártelas hasta llegar a la correcta.
Puede resultarle útil para la resolución de los ejercicios que conozca que
actualmente hay un grupo terapéutico denominado bloqueantes neuromuscular

HIPÓTESIS
1. El curare es un veneno que solo afecta a los animales
2. Al calentar y cocinarlo pierde sus efectos
3. Que los cazadores se murieran o no dependía de la cantidad de carne que comían
4. El curare bloquea la conducción nerviosa del animal, sin afectar a la del cazador
debido a que este solo la ingiere.

La cierta es la última. El curare actúa en la placa neuromuscular compitiendo con la


acetilcolina debido a su semejanza lo que inhibe la acción de la misma, bloqueando
la conducción nerviosa motora y por tanto inhibiendo la contracción muscular. El
curare solo afectaría a los cazadores si se les fuese inyectado, al ser ingerido no llega
(afecta) a su placa neuromuscular.

10. Describa brevemente el experimento realizado por Ignaz Semmelweis en la maternidad


del Hospital General de Viene e indique los aspectos de los contextos de descubrimiento
y verificación que pueden identificarse en el mismo.
OBSERVACIÓN. La mortalidad por fiebre puerperal de las mujeres que dan a luz en el
hospital general de Viena es mayor que la mortalidad de las mujeres que dan a luz en sus casas. A
partir de esta observación, Semmelweis buscó las diferencias entre los dos grupos de maternidad:
En el hospital había estudiantes, se practicaban autopsias previas mientras que en las casas no
había estudiantes ni realizaban autopsias pues eran las comadronas las que atendían a la mujer.
Un amigo de Semmelweis murió al ser herido por un estudiante durante la realización de una
autopsia, presentando la misma sintomatología que las mujeres afectadas por la fiebre puerperal.
HIPÓTESIS. La aparición de la fiebre puerperal se debe a la “materia cadavérica”, que es
transmitida al paciente por el médico, que la llevaba en las manos tras haber realizado autopsias.
EXPERIMENTO. Colocó una jofaina con una dlón de cal clorurada(hipoclorito cálcico) a la
entrada de la sala, obligando a todos a lavarse las manos antes de pasar y explorar a las pacientes.
RESULTADO: descendió claramente la mortalidad de las mujeres del hospital.
Se realizó una CONTRAPRUEBA: se tomó una muestra de 12 mujeres con cáncer cervical
ulcerado (terminal) y se les exploró habiendo realizado un lavado rutinario sin desinfección,
muriendo finalmente 11 de las 12 pacientes a causa de la fiebre puerperal.
11. Indique por qué se considera que el experimento de Ignaz Semmelweis en la maternidad
del Hospital General de Viena es un prototipo de investigación causal. Indique también
cuales son los elementos causales que identifica Semmelweis.
Todo ensayo clínico (estudio experimental) pretende establecer causalidad, de hecho el
estudio más fiable para determinar su existencia. El experimento de Semmelweis pretendía
comprobar si una determinada variable era la causa de la fiebre puerperal para explicar la
diferencia de mortalidad en ambos grupos de mujeres.
Los elementos causales, es decir, los elementos entre los que quiere establecer causalidad son la
fiebre puerperal, materia cadavérica, y en consecuencia, falta de antisepsia por parte de los
médicos que intervenían en los partos.

12. Explique por qué se considera que el experimento realizado por James Lind en 1747 a
bordo del Salisbury es el primer ensayo clínico controlado con distribución aleatoria de
los pacientes.
Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento,
técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su
eficacia y seguridad. James Lind evaluó experimentalmente el efecto de la ingesta de ciertos tipos
de frutas y verduras de una forma aleatoria entre los marineros del Salisbury.

13. En el mismo caso anterior, explique la conclusión a la que llega James Lind y su relación
con la teoría actual de la causa del escorbuto.
Lind concluye que las naranjas y los limones contienen algún elemento indispensable, pero no ve
que el escorbuto es una enfermedad carencial. El escorbuto se debe a un déficit de Vitamina C
(ácido ascórbico), aportada por los cítricos. La vitamina C es necesaria (es coenzima) para que se
produzca la hidroxilación de la lisina y prolina en la síntesis del colágeno. La falta de vitamina C
genera la síntesis de cadenas de protocolágeno defectuosas.

14. En el tratamiento de la epidemia de fiebres mortíferas que tuvo lugar en Oviedo en el


año 1735, Gaspar Casal utilizó emplastos de cantáridas con evolución favorable de 17 de
los 19 pacientes que fueron expuestos al tratamiento. Documente qué son las cantáridas
y su potencial utilidad en el tratamiento de infecciones pulmonares.
Lytta vesicatoria, conocida popularmente con el nombre de cantárida, es un insecto coleóptero de
color verde. El principio activo de la cantárida, la cantaridina se usaba principalmente por su poder
vesicante aplicándolo a emplastos que supuestamente ayudaban a eliminar sus líquidos
perniciosos. Estos emplastos fueron la cura de muchos enfermos terminales de las fiebres
mortíferas.

15. Especifique los elementos del tratamiento aplicado por Gaspar Casal (referidos en el
punto anterior) por los que el tratamiento puede considerarse como un estudio clínico
experimental no aleatorizado en que sólo hay una variable independiente.
Es un estudio clínico experimental porque se evalúa de forma experimental la eficacia de los
emplastos de cantáridas como cura para las fiebres mortíferas. No está aleatorizado, se escogió a
una muestra de 19 enfermos terminales y a 17 se les aplicaron los emplastos y la única variable
independiente era si el paciente tenía o no los emplastos.

16. Indique qué vigencia le otorga a los vegigatorios de cantáridas la terapéutica actual.
Tienen una importante cualidad vesicante y que, aplicado en dosis controladas (una sobredosis
puede llegar a ser letal) dilata los vasos sanguíneos facilitando la erección prolongada en los
hombres y estimula la percepción nerviosa en la zona donde se haya aplicado el compuesto. Hoy en
día su uso está prohibido, para estos fines, aunque sí se utiliza para ayudar a los animales en el
apareamiento. Al menos desde tiempos de los romanos, la civilización occidental conoce las
facultades vigorizantes de "la mosca española" a nivel sexual, similar al producido por la actual
Viagra.
Tema 17. Ética de la investigación en medicina.
1. Especi que las analogías y las diferencias entre un proyecto de investigación de laboratorio y
un proyecto de investigación clínica.
Analogías : El nivel de análisis y los condicionamientos éticos pueden ser semejantes.
Diferencias:
1.En el laboratorio la hipótesis es fundamental mientras que la investigación clínica elabora
hipótesis aplicadas a la prevención, al diagnóstico o al tratamiento.
2.La investigación básica del laboratorio se basa en la creatividad, la investigación clínica se
basa en la realidad clínica.
3. La investigación en laboratorio puede utiliza animales y líneas celulares, la investigación
clínica utiliza a humanos.
4.En el caso de la investigación clínica, las conclusiones a las que podemos llegar pueden
estar condicionadas. Hay más variables que pueden condicionar en un estudio clínico que en una
investigación de laboratorio.
5. Un ensayo clínico es más complejo y costoso: hay que definir si es observacional o
experimental, qué población va a participar, el tamaño de la muestra, intervención y objetivos
terapéuticos, si acepto o no determinados tratamientos dependiendo de la ética o de la toxicidad de
estos, los pacientes pueden abandonar el estudio. Se realizan pruebas analíticas y cuantificación de
variables, análisis estadístico con pruebas y grado de significación, un cronograma, aspectos
éticos…
6. En el laboratorio se puede trabajar con un riesgo elevado pero en investigación clínica
hay que tener el riesgo controlado ya que se trabaja con personas.

2. Justi que la necesidad de realizar investigación en humanos.

1. Los resultados en animales no pueden extrapolarse del todo a la salud humana


2. La fisiopatología puede ser diferente en animales y humanos.
3. Muchas enfermedades estudiadas en animales no son desarrolladas por ellos
4. Al investigar con humanos se reduce la incertidumbre epistémica derivada de la
investigación animal.
5. Necesidad de disponer de evidencias científicas obtenidas directamente de pacientes.
6. Necesidad de aplicar tratamientos de manera más correcta y eficaz.
7. Cuantificar la magnitud de las evidencias y separarlas del azar.
8. Sistematizar la evidencia y generalizarla.

3. La opinión de los expertos es el mayor grado de evidencia según el rigor metodológico de la


producción de conocimiento médico.
Falso. El mayor grado de evidencia según el rigor científico es el ensayo clínico controlado y
aleatorizado de una muestra grande.

4. Especi que la actitud de Claudio Bernard sobre la investigación en humanos y comente su


vigencia.
Considera el deber y el derecho de experimentar con seres humanos siempre que se les
pueda salvar su vida, curarles o conseguir para ellos algún beneficio personal. El principio
de moralidad médica y quirúrgica consiste pues, en no realizar ningún experimento con
humanos que pueda hacerles daño de algún modo, aun cuando el resultado fuera altamente
ventajoso para la ciencia, es decir, para la salud de los demás.
Realmente se puede considerar que sigue vigente, aunque hoy día poco a poco se han ido
ampliando las libertades. Se pueden realizar ensayos clínicos sin un beneficio evidente para
el individuo, divergiendo de la afirmación de Bernard. El riesgo de los pacientes está
justificado en razón del beneficio de la colectividad. Esto se plantea a niveles muy sensibles,
siempre y cuando no entrañe riesgo y aporte información.
fi
fi
fi
5. La práctica médica y la libertad de prescripción amparan la realización de ensayos clínicos y
la utilización de remedios secretos no declarados a la autoridad sanitaria.
Falso. Regulación de ensayos clínicos (RD 223/2004, de 6 de febrero):
-No tendrá consideración de ensayo clínico la administración de un medicamento en
investigación a un solo paciente con el único propósito de obtener un beneficio terapéutico.
-La práctica médica y la libertad de prescripción no ampararán, en ningún caso, la
realización de ensayos clínicos no autorizados ni la utilización de remedios secretos o no declarados
a la autoridad sanitaria.

6. El RD 1090/2015, de 4 de Diciembre autoriza los ensayos clínicos con medicamentos de


terapia génica aunque potencialmente puedan producir modi caciones en la identidad génica
de la línea germinal del sujeto. (Art. 1).
Falso. “Quedan prohibidos los ensayos clínicos con medicamentos de terapia génica que produzcan
modificaciones en la identidad génica de la línea germinal del sujeto.” (Art. 1)

7. Especi que los elementos de un ensayo clínico


1.PROMOTOR : financia el ensayo
2. MONITOR: médico especializado en patología clínica, supervisa todos los pasos
3.INVESTIGADOR
4. Memoria del proyecto
5. Documento de recogida de datos
6. Documento de información al paciente
7. Documento de consentimiento informado
8. Comité de Ética e Investigación Clínica
9. Registro en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

8. Relacione al menos cinco postulados éticos de los ensayos clínicos


1. Con respeto al sujeto y salvaguarda de la integridad física y mental, su intimidad y la
protección de datos (Ley 15/99).
2. Debe haber consentimiento informado de todos los pacientes participantes.
3. El sujeto debe de estar informado. Disponer de datos científicos: ensayos farmacológicos
y toxicológicos en animales que garanticen riesgos admisibles
4. Que lo perseguido suponga un avance en el conocimiento científico o mejore el estado de
salud del participante.
5.El diseño debe minimizar los riesgos.
6. Los riesgos e inconvenientes previsibles para los participantes deben ser ponderados
respecto a los beneficios.
7. Posibilidad de abandono.
8. No hay compensación económica.

9. Se pueden realizar ensayos clínicos sin bene cio potencial directo para la salud de los sujetos
cuando el riesgo de los participantes esté justi cado en razón del bene cio esperado para la
colectividad (RD 1090/2015, de 4 de Diciembre).
Verdadero. “Se pueden realizar ensayos clínicos sin un beneficio evidente para el individuo,
divergiendo de la afirmación de Bernard. El riesgo de los pacientes está justificado en razón del
beneficio de la colectividad. Esto se plantea a niveles muy sensibles, siempre y cuando no entrañe
riesgo y aporte información”.

10. En las mujeres gestantes o en período de lactancia, no se podrán realizar ensayos clínicos sin
bene cio potencial directo para ellas aunque el Comité Ético de Investigación concluya que
no suponen ningún riesgo previsible para su salud ni para la del feto o niño.
Falso. Solo se podrán realizar ensayos clínicos sin beneficio potencial directo para ellas cuando el
Comité Ético de Investigación Clínica concluya que no suponen ningún riesgo previsible para su
salud ni para la del feto o niño, y se obtendrán conocimientos útiles y relevantes sobre el embarazo
o la lactancia.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
11. Especi que lo que entiende por consentimiento informado, en qué se basa y qué nalidad
tiene.
El consentimiento informado es una decisión, que debe figurar por escrito y estar fechada y
firmada, de participar en un ensayo clínico adoptada voluntariamente por una persona capaz de
dar su consentimiento tras haber sido debidamente informada y documentada acerca de su
naturaleza, importancia , implicaciones y riesgos. Puede ser oral en presencia de un testigo. Si no es
capaz para dar el consentimiento, la decisión debe ser adoptada por su representante legal.Todas
las contingencias que no estén recogidas en estos procedimientos pueden ser objeto de denuncia.
La finalidad es que el enfermo entienda el objetivo, riesgos e inconvenientes y condiciones en las
que se llevará a cabo el ensayo, y su derecho a retirarse del ensayo en cualquier momento.

12. Identi que al menos 4 apartados de un documento de consentimiento informado.

1.Identificación del centro.


2.Identificación del procedimiento.
3.Identificación del paciente, representante legal, familiar o allegado que presta el
consentimiento.
4.Identificación del médico que firma.
5. Lugar y fecha.
6. Antecedentes
7. Objetivo, propósito del estudio.
8. Diseño del estudio
9. Riesgos potenciales
10. Alternativas posibles al procedimiento
11. Beneficios que se espera alcanzar.
12. Información adicional
13. Confidencialidad.

13. Indique qué es y qué funciones tiene un Comité de Ética de Investigación.


Cuerpo formado por 9 miembros, encargado de evaluar los aspectos metodológicos éticos y legales
de los ensayos clínicos. Evaluar las modificaciones relevantes de los ensayos autorizados, hacer un
seguimiento del ensayo desde su comienzo hasta la recepción del informe final.

14. Relacione los profesionales que componen habitualmente un Comité de Ética e Investigación
Clínica.
Farmacólogo Clínico, farmacéutico, enfermería, medicina, derecho, filosofía, bioética, estadística,...

15. Relacione al menos tres de las que se consideran ventajas de la Ley 14/2007 de Investigación
Biomédica
1. Investigación traslacional (Investigación a la práctica clínica)
2. Coordinación de la investigación en el SNS (público/privada...centros de salud...)
3. Crea los comités de Ética de la Investigación y de Bioética. Comisión de Garantías para la
Donación y Utilización de Células y tejidos Humanos.
4. Regula investigación durante el embarazo y lactancia
5. Regula donación de embriones y fetos humanos y su uso potencial en investigación
6. Regula la utilización de ovocitos y pre-embriones
7. Crea los biobancos.
8. Regula los análisis genéticos y obtención y uso de muestras biológicas

16. Indique qué entiende por con ictos bioéticos y cite algunos
Son los nuevos dilemas morales a los que se enfrenta la sociedad y la ciencia, más
cercanamente. Han ido apareciendo desde el último tercio del siglo pasado en adelante, derivados
de los desarrollos tecnológicos y científicos.
En el campo de la BIOMEDICINA han fomentado el debate ético:
1. Genética
2. Citología y embriología (embriogénesis y desarrollo embrionario fetal)
3. Descubrimientos asociados: anticoncepción hormonal, técnicas de microscopía e imagen,
clonación humana artificial, terapias genéticas...
fi
fi
fl
fi
17. Explique porqué se dice que son necesarios nuevos consensos morales en investigación
biomédica.

La búsqueda de consensos morales es una necesidad social que implica armonizar aspectos
de libertad, autonomía, tolerancia, jerarquías de valores, ideales de familia, participación
democrática, ejercicio de la autoridad y, de manera muy especial, nuestras creencias religiosas.
El consenso moral es necesario para concordar en ciertos «mínimos» en los cuales todos podemos
estar de acuerdo: respetar la dignidad de la persona humana, no atentar contra nuestros
semejantes, no mentir ni robar, etc. Sin estos acuerdos existen obstáculos morales entre los
investigadores que llevan a cabo la investigación. Es importante que todos estén de acuerdo en qué
es ético y que no. Debe de tratarse de una ética sin atributos: una ética laica. Si hemos de encontrar
nuevos consensos morales hemos de olvidarnos de los antiguos, quienes solían emanar de
principios religiosos.

18. Cite algún pensamiento del lósofo Pico de la Mirándola relacionado con la ética o la bioética.
"A diferencia de los animales, el ser humano puede escoger los límites y los vínculos de su
naturaleza".

19. Cite algunos casos ejemplares en la bioética y comente porqué tienen esta consideración.
1. Declaración de Helsinki,1964 : Obligatoriedad de contar con el consentimiento del
paciente antes de someterlo a una investigación médica o farmacológica
2. Karen Quinlan está en coma irreversible y sus padres solicitan que le provoquen la
muerte. Un tribunal de Nueva Jersey lo autoriza (1970)
3. Nace Louise Brown (1976) , la primera niña probeta. (La reproducción había sido
siempre un fenómeno natural fuera del ámbito de las manipulaciones y previsiones humanas).
4. Informe Belmont establece tres principios fundamentales para la bioética: beneficencia,
autonomía y justicia. (1979)

20. La Bioética es una nueva disciplina que combina el conocimiento biológico con un
conocimiento de los sistemas de valores humanos
Verdadero. “Se mueve en el ámbito de la ciencia post-normal. Así se examinan los
problemas que van surgiendo con estas nuevas técnicas científicas”.

21. Indique cuáles son, según Victoria Camps, las condiciones para una bioética laica.
1.Interdisciplinar
2. Laica
3. Expresarse en lenguaje inteligible para todos. Las ciencias (de la salud y de la vida) han
de despojarse de tecnicismos y evitar reduccionismos que impiden abordar preguntas más
trascendentes.

22. Indique las razones que se esgrimen para proponer que deben repensarse los límites de la
medicina. Explique su parecer sobre el supuesto.
Por una parte gracias a los avances científicos en medicina, cada vez tenemos más
posibilidades de vivir más y mejor, podemos curar enfermedades antes incurables, prevenirlas y
vivir muchos años. Pero el ser humano puede escoger los límites y los vínculos de su naturaleza y
tiene el derecho de la libertad, de manera que puede elegir cómo vivir y cómo morir. Es importante
disponer de unos consensos morales comunes y establecer unos límites en la medicina que guíen la
toma de decisiones por parte de los médicos a la hora de decidir sobre la vida del paciente en
función de la voluntad de este. Estos límites deben de ser regulados legislativamente de manera
que la justicia no actúe arbitrariamente y que lo haga de manera unánime.
fi
Temas 18 y 19. Resultados, discusión y divulgación cientí ca.
1. Los resultados experimentales pueden ser erróneos si el conocimiento que los sustenta es
de ciente o erróneo
Verdadero

2. Explique por qué los resultados experimentales pueden ser erróneos. Identi que las posibles
causas que los invaliden.
Los resultados experimentales pueden ser falibles porque:
1.Pueden quedar anticuados debido a los avances en la tecnología.
2.Desechados por adelantos en la comprensión de los fenómenos, que puede considerar
inadecuado un diseño.
3. Irrelevantes por cambios en la comprensión teórica.

3. El inductivismo es una metodología losó ca que pretende alcanzar conclusiones particulares


desde consideraciones generales.
Falso. El inductivismo observa fenómenos para inferir una conclusión.

4. Por muy grande que sea el número de estudios, no puede haber garantía lógica de que las
generalizaciones sean correctas.
Verdadero. Lo que sí se puede afirmar es que todos los ejemplos conocidos dan el mismo resultado.

5. Explique qué ilustra la historia del “Pavo Inductivista” atribuida a Bertrand Russell.
Ilustra que desde un número elevado de observaciones verdaderas, puede llegarse a conclusiones
falsas. “Una observación repetida durante mucho tiempo en teoría te facilita la extrapolación pero
también te puede llevar a confusiones”.

6. Cite tres características de un buen argumento inductivo.


1.El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una generalización
debe ser muy grande.
2.Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
3. Ningún resultado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley
universal aceptada

7. Justi que o rechace la siguiente a rmación de Claude Bernard en su Introducción al estudio


de la Medicina Experimental: “Cuando el hecho que se encuentra está en oposición con una
teoría dominante, hay que aceptar el hecho y abandonar la teoría, aún cuando esta última,
sostenida por grandes hombres, esté generalmente adoptada”.
Verdadero. Una teoría puede quedarse anticuada debido a los avances realizados

8. Justi que o rechace la siguiente a rmación de Andrej Szczeklik en su libro Catarsis: “La
ciencia es incapaz de de responder a las preguntas que empiezan por un por qué o por un
para qué, sólo puede dar respuesta a preguntas que empiezan por cómo”.
La ciencia es capaz de explicar cómo se produce un fenómeno pero no puede explicar las causas
que han provocado ese fenómeno o el fin del mismo.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
9. Explique qué entiende por incertidumbre epistémica en medicina y relacione los factores
contribuyentes a la misma.
La medicina es científica pero no es una ciencia. Factores contribuyentes a estas incertidumbres
son:
1. Limitaciones epistémicas de las ciencias en las que se apoya.
2. Limitaciones tecnológicas (no hay ninguna intervención médica que no tenga
contribución instrumental).
3. El ensayo clínico ofrece, en el mejor de los casos, explicaciones probabilísticas. Sus
consensos son de índole profesional.
4. El nivel predictivo de sus teorías es limitado, sus pronósticos inciertos. Esto no
invalida que las predicciones se cumplan en un porcentaje elevado de veces.
5. Tiene dificultades para desarrollar estrategias preventivas a escala mundial. Algunas
veces se consigue: Viruela (ejemplo)

Limitaciones conceptuales y metodológicas


1.Continúa surgiendo pandemias
2. Ausencia de una teoría general de la enfermedad
3. Variabilidad individual
4. La obtención de datos científicos reconoce influencias de varios ámbitos: sociales,
políticas, económicas
5. Errores conceptuales en el diseño de estrategias
6. Como especie somos un sistema abierto expuesto a influencias ambientales

10. Explique las analogías y las diferencias entre divulgación y comunicación cientí ca.

COMUNICACIÓN: Cualquier forma de transmisión del conocimiento científico que reúna las
siguientes características:
1. Obtenido mediante metodología científica
2. Verificado por observación o experimentación
3. Ser un conocimiento nuevo y relevante
4. Contribuir el cuerpo doctrinal precedente
5. Obtenido por expertos y destinado a especialistas de la comunidad científica.
6. En soportes de difusión limitada
DIVULGACIÓN: Cualquier proceso de transmisión del conocimiento científico
1. Vulgarización: dar a conocer en lenguaje popular, dirigida a toda la población (profanos):
en diarios.
2. Alta divulgación: divulgación compleja en lenguaje técnico, dirigida a personas con
curiosidad y cierto grado de instrucción. Investigación y Ciencia.

11. Explique porqué es importante la divulgación cientí ca.


1. Formación: hacer llegar el conocimiento científico a la población.
2. Concienciación sobre política científica
3. Financiación de la ciencia
4. Actitud crítica e informada frente a los desafíos de la ciencia y la tecnología

12. Debe declararse con icto de interés cuando un autor (o la institución del autor) tiene una
relación personal o nanciera que puede in uir de forma no apropiada en sus acciones a la
hora de realizar una investigación o redactar posteriormente el artículo correspondiente a una
investigación.
Un artículo de investigación suele tener cuatro secciones bien diferenciadas, según la estructura
con frecuencia denominada IMRAD, o AIMRAD si incluye el Abstract del artículo:
1. Abstract (A): Es un resumen donde se describe el trabajo de investigación.
2. Introducción (I): Se presentan los antecedentes y el conocimiento previo sobre el
tema. Se presentan la pregunta de investigación, la hipótesis y los objetivos del trabajo.
3. Material y métodos (M): Este apartado, se presentan el tipo de estudio, materiales
empleados y metodología utilizada.
4. Resultados (R): Se recogen y se analizan los datos
5. And (A) Discusión (D): Se interpretan los resultados y se presenta la conclusión (esta
responde al tema planteado, aceptando o rechazando la hipótesis).
Otros aspectos: Título, autoría, palabras claves, agradecimientos, bibliografía.
fi
fl
fl
fi
fi
Temas 20 y 21. Política cientí ca y sociología de la ciencia.
1. Explique lo que se entiende por un Plan Nacional de Investigación.
El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (Plan Nacional
de I+D+i) es el instrumento de programación con el que cuenta el sistema español de Ciencia,
Tecnología y Empresa para la consecución de los objetivos y prioridades de la política de
investigación, desarrollo e innovación tecnológica de nuestro país a medio plazo, según se define en
la Ley de la Ciencia y en la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT).

Los objetivos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación:


1. Incorporar y formar recursos humanos en I+D+i
2. Fortalecer y liderar en la generación de conocimiento científico y tecnológico.
3. Acelerar la inversión privada en I+D+i y la competitividad de empresas innovadoras
4. Desarrollar y consolidar el impacto de las fortalezas de I+D+i en beneficio de los grandes
retos de la sociedad.
5. Acción conjunta de varios órganos en la realización de I+D+i: AGE(Administración
General del Estado)-CCAA(Comunidades Autónomas)-UE(Unión Europea)
6. I+D+i abierta y responsable participación de la sociedad

2. Identi que los principales programas de investigación de la Estrategia de Investigación en


Salud contenidos en el Plan Estatal de Investigación .
1. Tecnologías ómicas y de la imagen médica
2. Nuevas moléculas como armas terapéuticas ✓Interactoma humano y la disección de sus
redes de interacción molecular
3. Investigación en salud pública
4. Trastornos y tecnologías asociadas al envejecimiento la discapacidad.
5. Enfermedades Raras y Neurodegenerativas ✓Desarrollo de la Medicina Personalizada
6. Desarrollo de la Nanomedicina
7. La investigación clínica y traslacional
8. Uso y difusión de Tecnologías Habilitadoras (e-Health)

3. Explique qué es el CSIC. Documente la distribución de Centros de Investigación del CSIC y


relaciónela con la producción regional de ciencia.
El consejo superior de investigación científica (CSIC) es la mayor institución de investigación de
España y el tercero de Europa. Su objetivo es desarrollar y promover investigaciones en todos los
campos científicos para el progreso científico y tecnológico.
Por ello, cuenta con más de 130 centros distribuidos por las Comunidades Autónomas y con la
colaboración de entidades nacionales europeas. Supone el 6% del personal de investigación de
España y el 20% de la producción científica nacional.

4. Explique el papel del Instituto de Salud Carlos III (ISCiii) en la investigación clínica y cite
alguno de los instrumentos que legalmente puede utilizar.
Es un organismo:
1. De Investigación
2.Control sanitario (enfermedades transmisibles, salud ambiental...)
3. Fomento y coordinación de la Investigación Biomédica
4. Acreditación científica
5. Información sanitaria y Documentación científica
6. Asesoramiento científico y técnico
7. Proveedor y asesor en materia de formación y educación sanitaria.

Los instrumentos legales que puede utilizar son: Ley 16/2003 de cohesión y calidad del SNS
y Ley 13/2007 de Investigación Biomédica.

5. Documente qué es un CIBER, cuales existen y qué características reúnen.

El Centro de Investigación Biomédica en Red es un organismo de investigación, dotado de


personalidad jurídica propia, que tiene como misión la investigación monográfica sobre una
patología o problema de salud concreto, definido de una forma amplia.
fi
fi
Está integrado por grupos de investigación sin contigüidad física, pertenecientes a diferentes
Administraciones, Instituciones y Comunidades Autónomas, del sector público o privado con líneas
y objetivos de investigación centrados en un área específica común y coordinándose con otros
grupos para la consecución de unos objetivos científicos que difícilmente podrían plantearse en un
contexto de ejecución más restringido.
El CIBER se regirá, en las normas de funcionamiento interno, mediante un Reglamento. El centro
resultará de la asociación de las entidades a las que pertenecen cada uno de los grupos
seleccionados.
Existen: bioingeniería, biomateriales y nanomedicina; epidemiología y salud pública; fisiopatología
de la obesidad y nutrición; enfermedades respiratorias; enfermedades digestivas y hepáticas;
enfermedades neurodegenerativas; enfermedades raras; salud mental...

6. La sociología interna de la ciencia estudia la relación entre ciencia y sociedad en un país


concreto.
Falso. La sociología interna de la ciencia estudia la dinámica de la comunidad científica. La
comunicación científica, la estratificación y la organización son aspectos tratados en ella. La
sociología externa de la ciencia estudia la relación entre ciencia y sociedad de un país concreto.

7. Identi que los valores en torno a los que se organiza la comunidad cientí ca.
1.Comunalismo: La ciencia es conocimiento público y tiene que ser accesible a todos.
Democratización
2. Universalismo: La ciencia ha de ser valorada por sus propios méritos, sin tener en cuenta
la raza, la religión o la nacionalidad.
3.Desinterés: El afán de saber tiene que ser un objetivo en sí mismo.
4.Originalidad: Los trabajos científicos deben aportar algo novedoso.
5. Escepticismo: La ciencia tiene que ser revisable.

8. Explique qué se entiende por el denominado “Efecto Mateo” en sociología de la ciencia.


El autor recoge el versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así: "porque
a cualquiera que tuviese, le será dado, y tendrá más; y al que no tuviese, aun lo que tiene le será
quitado", y lo vincula a la sociología de la ciencia, para a través del "efecto San Mateo" exponer la
estratificación social de las comunidades científicas. Traducido a la sociología de la ciencia sería:
los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos, que otros
investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes.

9. Cite, al menos tres elementos vertebradores de la organización de la comunidad cientí ca y


diga en qué consisten.
1.Comunalismo: La ciencia es conocimiento público y tiene que ser accesible a todos.
Democratización
2. Universalismo: La ciencia ha de ser valorada por sus propios méritos, sin tener en cuenta
la raza, la religión o la nacionalidad.
3.Desinterés: El afán de saber tiene que ser un objetivo en sí mismo.
4.Originalidad: Los trabajos científicos deben aportar algo novedoso.
5. Escepticismo: La ciencia tiene que ser revisable.

10. Las Comunidades con mayor producción cientí ca son Andalucía, Cataluña, Madrid y
Asturias, y está relacionada con la población adulta de cada una de ellas.
Falso, las Comunidades Autónomas con mayor producción científica son (en orden)
Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

11. Una patente triádica es la propia de las referidas a la corriente trifásica.


Falso.Las patentes triádicas son aquellas que se solicitan simultáneamente en Europa,
Japón y EEUU a través de sus respectivas oficinas de patentes: OEP, Oficina de Patentes de Japón
y USPTO. (Definición de la OCDE)
fi
fi
fi
fi
12. Si bien la mayor parte de las publicaciones cientí cas españolas son del ámbito de la
biomedicina, las tres áreas en las que la investigación nacional es más relevante a nivel
mundial son: Química, agronomía y neurociencias.
Falso. Las disciplinas en las que España obtiene un impacto igual o superior al promedio mundial
son agronomía, química y física. (Ademas de ciencias materiales e ingeniería)

13. Indique qué se entiende por fraude cientí co y diga en qué consisten algunos de sus tipos
Un fraude científico es cualquier desviación seria e intencionada de las prácticas aceptadas
a la hora de proponer, obtener o publicar resultados. Se suele producir por la presión a destacar en
el ámbito científico.

14. Indique el signi cado de Democratización de la ciencia en cuanto participación ciudadana en


políticas cientí cas.
La democratización de la ciencia consiste en llevar la ciencia a los ciudadanos
(alfabetización científico-técnica), reorientar las políticas de ciencia y tecnología hacia las
demandas y sensibilidades sociales e invitar a los ciudadanos a participar en ellas.

Tema 22. Sistemas sanitarios.


1. Los sistemas de gestión, provisión, regulación y nanciación procuran la armonización entre
la provisión de servicios sanitarios y la no inequidad, la garantía de renta y los resultados de
salud.
Verdadero.La intervención estatal tiene como objetivo la creación de un estado de bienestar
para que haya equidad y provisión sanitaria.

2. El modelo de sistema sanitario liberal presta atención sanitaria que se cubre mediante un
porcentaje del salario del afectado.
Falso. El modelo de sistema sanitario liberal se financia mediante el pago por acto. El
sistema en el que la atención primaria se cubre mediante un porcentaje del salario del afectado es
el seguro social obligatorio.

3. El trabajo de los profesionales sanitarios en el Sistema Nacional de Salud español es


jerarquizado en la asistencia especializada pero no en la asistencia primaria.
Verdadero. La salud primaria no está jerarquizada, sin embargo, la especializada si ya que se
establece un orden conforme a las prioridades establecidas para los pacientes.

4. Desde una consulta de atención primaria pueden hacerse las siguientes tareas: Prevención y
promoción de la salud, Educación sanitaria, Vigilancia epidemiológica y tratamiento de
enfermedades.
Verdadero. Además de esas tareas también se realizan tareas como el diagnóstico, la
atención domiciliaria, continuada y urgente y la derivación de pacientes a otros niveles
asistenciales.

5. España es el país de la unión Europea que dedica mayor porcentaje del Producto Interior
Bruto (PIB) a Gasto Sanitario.
FALSO. El país de la unión Europea que destina el mayor porcentaje del PIB al gasto Sanitario es
Alemania con un 9,48% . España gasta un 6,24% (datos de 2018).

6. El mayor porcentaje del presupuesto del Gasto Sanitario se destina a la Atención Primaria de
Salud.
Falso.El Gasto Público Sanitario dedica un poco más de la mitad de su presupuesto a servicios
hospitalarios y especializados (en torno a un 54% variando ligeramente de un año a otro). Seguido
de gastos de farmacia (en torno a un 25%), los terceros en los que más se invierte son los servicios
de APS (Atención Primaria de Salud, en torno al 14,5%) seguidos de los servicios colectivos de
Salud, traslado, prótesis y aptos terapéuticos, y en último lugar, servicios de Salud Pública.
fi
fi
fi
fi
fi
7. Explique, en un máximo de 10 líneas, las peculiaridades del Sistema de Salud español.
El Sistema Nacional de Salud se divide en tres subsistemas: la Salud Pública, accesible a todas las
personas; Beneficencia, para los pobres; y la Seguridad Social a nivel de hospital y ambulatorio.
La Seguridad Social se clasifica en:
- Atención primaria: gracias a la cual se diagnostica y se trata a los pacientes. También
actúa en la prevención y promoción de la Salud, mediante la educación sanitaria.
- Atención especializada: dedicada a tratamientos especializados, docencia e investigación.

En los últimos años se está llevando a cabo una paulatina privatización de la sanidad.

8. Explique las razones que impulsaron a los Estados a optar por un sistema universal y público
de salud.
1. Reconocimiento del derecho universal a la asistencia sanitaria como derecho civil,
político, económico, social y cultural.
2. Movimientos sociales obreros que reclaman derecho a la asistencia ( a partir de los 50 del
siglo xx)
3. Mayor evidencia científica de los problemas sanitarios motivados por las desigualdades
sociales.
4. Razones económicas: la inversión en salud reduce las bajas laborales y aumento el
rendimiento económico de las empresas.
5. Tutela de la salud como indicador de civilización de un país.
6. Conquista del “ Estado de bienestar”

9. Indique cuáles son las principales críticas que se plantean a los sistemas públicos de salud.
1. Altera de las leyes del mercado de servicios
2. Interfiere en la libertad personal de ejercicio o de elección
3. Burocratiza la asistencia y a los médicos
4. Desmotiva el trabajo de los médicos
5. Induce a la indolencia e irresponsabilidad de los usuarios
6. Uso electoral de la sanidad
7. Costes inasumibles
8. Existencia de un único tipo de contrato que no premia la competencia profesional

10. Relacione las ventajas que se atribuye la sanidad privada como alternativa al sistema público
de salud.
1. Representa un elevado peso en el sector productivo .
2. Libera recursos de la sanidad pública .
3. Mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria.
4. Colabora con el sistema público.
5. Investiga y desarrolla actividad de alta complejidad a través de la más avanzada
tecnología.
6. Persigue la mejora continua de la calidad en la prestación asistencial.
7. Genera empleo en la sociedad española y contribuye a la formación de los profesionales
sanitarios.

11. Explique las circunstancias que explican el crecimiento del Gasto público.
1. Gasto farmacéutico creciente (superior UE)
2. Gratuidad de los productos para jubilados
3. Envejecimiento de la población
4. Crecimiento de la prestación real media

12. Indique analogías y diferencias entre sistemas de salud públicos y privados.


Diferencias:
1. La cobertura de los sistemas de salud públicos es universal, mientras que la
cobertura en los sistemas de salud privados es voluntaria.
2. La financiación en los sistemas públicos es estatal, y en los privados es privada
(aunque también recibe subsidios estatales).
3. La gestión en los sistemas públicos es pública y en los privados privada.
4. El status del personal sanitario en los sistemas públicos es de funcionarios
contratados por el Estado. Mientras que en los sistemas privados el personal desempeña una
profesión liberal.
5. La propiedad de los hospitales de salud pública es pública, y los hospitales del
sistema privado son privados.
6. Las pautas culturales sobre la prestación de servicios sanitarios en los sistemas
de salud pública es el deber del Estado para con los ciudadanos. En sanidad privado es el mercado
como garante de eficiencia.

(Esto ye todo lo que venía en el powrpnt, no he encontrado nada por internet). :-(

13. Indique algunas consecuencias potenciales de la desinversión en sanidad pública.


1. Los "recortes" en los centros sanitarios (especialmente en personal y salarios)
2. la reducción de la cobertura asistencial a algunos colectivos
3. el traslado de algunos costes hacia los usuarios
4. variaciones en la práctica médica dependiendo del territorio ya que las medidas de
inversión en sanidad varia dependiendo de la comunidad: poblaciones similares,
residentes en territorios vecinos y sujetas a similares riesgos, reciben un volumen de
servicios sanitarios diferente. Esto supone, además de desigualdad social, una pérdida de
bienestar para el conjunto de la sociedad.
5. déficits y debilitación de la calidad de la atención y la seguridad de las prácticas médicas

14. Los sistemas públicos se basan en la equidad y la justicia aunque la libertad de elección es
menor que en los sistemas privados. En los sistemas sanitarios privados la libertad de
elección se antepone a la equidad y la justicia.
Falso.

Tema 23. La enfermedad y el enfermo.


1. Indique las limitaciones y consecuencias de la de nición de salud mantenida por la
Organización Mundial de la Salud.
Según la OMS, la salud es el completo bienestar físico, mental y social. Los inconvenientes de esta
definición son:
1. Ha aumentado el número de enfermos, debido al concepto de salud: muy pocos pueden
considerarse sanos frente a millones de enfermos.
2. Declarar salud para todos es una especie de “Delirio de Omnipotencia”
3. Medicalización (en sentido amplio)
- la promoción de la salud pone la vid cotidiana bajo cuidado médico y prácticas
tecno-sanitarias.
- uso excesivo de los medicamentos y de algunas prácticas quirúrgicas.

2. Indique qué entiende por enfermedad.


Enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas generalmente conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos y
cuya evolución es más o menos previsible.
Sus componentes son:
1. Biológicos: son las alteraciones funcionales (fisiopatología o psicopatología)
2. Afectivos: es el bienestar emocionar y la forma particular de vivir la enfermedad.
3. Sociales y culturales: son los efectos de la enfermedad en la relación social del enfermo.

3. Establezca las diferencias entre Enfermo, Paciente, Usuario y Cliente en el contexto de la


Atención Sanitaria.
Enfermo: persona que padece una enfermedad
Paciente: persona que padece (etimológicamente deriva de sufrimiento)
Usuario: se entiende por todo aquel que utiliza los servicios sanitarios
Cliente: persona con quien se establece una relación comercial.
fi
4. Re exione sobre los siguientes asertos referidos a la enfermedad, encuentre las inexactitudes,
ponga algún ejemplo que conozca de ámbito histórico o actual y especi que el posible
carácter mágico de las expresiones:
1. La enfermedad, con frecuencia, es un hecho premeditado.
Falso. La enfermedad llega impuesta, una persona no decide si enferma.

2. En el imaginario colectivo, existe la tendencia a entender la enfermedad como algo que es


propio de otras sociedades pero no de la nuestra.
Verdadero.Existe un vínculo entre la manera de imaginar una enfermedad y la de imaginar
lo extranjero.La enfermedad siempre viene de otra parte. Por ejemplo: morbo gálico, morbo
germanicus, la napolitana, el mal chino, la (gripe) española.

3. El SIDA nació en el “Continente Negro” y “es la Quintaesencia del invasor del Tercer
Mundo”.
(No es una respuesta de verdadero o falso, se trata de explicar la afirmación): Hace
referencia a la tendencia de clasificar a la enfermedad como algo procedente del extranjero
o de otras sociedades. La expresión quiere decir que el SIDA se originó en África y fue
transmitida por los colonizadores.

4. Las pestes y el SIDA pueden presentarse como un juicio moral a la sociedad.


Hoy en día no ocurre así, aunque quedan resquicios de lo que fue en la antigüedad la
consideración de las enfermedades (como las pestes) como enfermedades enviadas por las
deidades en castigo de las acciones de la sociedad.
Las “pestes” siempre son consideradas como juicios a la sociedad, y la inflación metafórica
que ha hecho del SIDA uno de tales juicios habitúa a las personas a pensar que la difusión
mundial del mal es inevitable.

5. Las enfermedades “vergonzantes” lo son por sus manifestaciones estéticas.


Verdadero. La localización de la enfermedad influye en el impacto emocional. Las
enfermedades que no afectan a la cara no inspiran espanto. Esto es importante para la
valoración de la belleza y el deterioro físico.

6. Las enfermedades estigmatizantes no existen realmente, tienen su raíz en la antropología


de base folclórica.
Falso. Es una triste realizad pero sí existe una exclusión social hacia personas con unas
determinadas enfermedades. Se genera una respuesta negativa hacia ellos y se les ve
como inaceptables o inferiores.

7. Hay enfermedades (Cáncer, SIDA, en otros tiempos la tuberculosis) que “marcan” a sus
portadores que pasan a ser “condenados” socialmente.
Verdadero, hoy en día existe una estimación de la enfermedad y un desprecio de la
enfermedad y el dolor.El culto al éxito obliga a ser siempre joven y sano. El mundo de la
cultura de masas no admite ni el dolor ni el sufrimiento. Los aborrece.

5. Explique el papel del miedo y el dolor en el curso de la enfermedad y el estar enfermo.


El miedo y el dolor constituyen el factor emocional de una enfermedad. Existe un miedo a
sufrir, enfermar, morir, perder la personalidad o perder el contacto con el mundo que nos rodea. El
dolor es un componente afectivo de la enfermedad, afecta al bienestar emocional. Existe un temor
al dolor y a que este borre la claridad, modifique la personalidad llegando a perder la dignidad, el
respeto a los otros o a sí mismo. Existe miedo al dolor físico y a las operaciones quirúrgicas.

6. A pesar de los medios de comunicación y de internet, los pacientes carecen de interés por la
enfermedad.
Falso. Los pacientes tienen acceso a información sobre salud gracias a internet y los medios
de comunicación pero además:
- tienden a formar parte de asociaciones de pacientes
- buscan estrategias de autocuidado
- se interesan por su salud ya que la conciben como un bien individual
- participa en decisiones sanitarias, siendo consciente de sus derechos como paciente.
fl
fi
7. Explique las características del denominado “Nuevo Modelo de Paciente”.
1. Cuenta con un mayor nivel educativo
2. Tiene acceso a mayor información sobre salud mediante internet y los medios de
comunicación.
3. Incorpora una cultura de derechos de consumidor
4. Presenta mayor tendencia a formar parte de asociaciones de pacientes
5. Busca estrategias de autocuidado.
6. Contempla la salud como un bien individual, por lo que le interesa cuidar la salud.
7. Es más consciente de sus derechos como paciente
8. Participa en decisiones sanitarias

8. Explique cuáles son las demandas más frecuentes de los pacientes en relación con el acto
médico.
1.La información de calidad contrastada respetando la pluralidad de las fuentes de
información.
2.Decisiones centradas en el paciente.
3.Respeto a los valores y a la autonomía del paciente informado.
4.Relación médico-paciente basada en el respeto y la confianza mutua
5. Formación y entrenamiento específico en habilidades de comunicación para
profesionales.
6. Participación de los pacientes en la determinación de prioridades en la asistencia
sanitaria.
7. Democratización formal de las decisiones sanitarias.
8. Reconocimiento de las organizaciones de pacientes como agentes de la política sanitaria.
9. Mejora del conocimiento que tienen los pacientes sobre sus derechos básicos.
10. Garantía de cumplimiento de los derechos básicos de los pacientes.

9. Prolongar el tiempo de visita médica únicamente contribuye a incrementar el gasto sanitario.


Verdadero, siempre y cuando no sea necesario. Aunque para el paciente, el médico actúa
como un elemento terapéutico y puede verse beneficiado en el sentido en el que una buena relación
médico-paciente genera bienestar al paciente y puede ser motivo de alivio.

10. Explique el concepto y los fundamentos de la Medicina Defensiva.

Medicina Defensiva (MD) son todas aquellas prácticas clínicas adoptadas atendiendo más al riesgo
de ser objeto de una reclamación del paciente, o de sus familiares, que a la evidencia científica o
utilidad terapeútica. Consiste en el empleo por parte del médico, de los procedimientos y medios
dia nósticos-terapéuticos, con el principal fin de evitar ser demandado o reclamado judicialmente.

Tiene como consecuencia la elevación del coste de la sanidad por incluir entre sus prácticas
pruebas diagnósticas y tratamientos innecesarios con el fin de evitar una futura demanda.

Las prácticas de MD deberían ser analizadas, ya que afectan a la calidad asistencial y a la


sostenibilidad de la prestación sanitaria en los términos que disfrutamos hoy día en España.
Se debe pretender siempre la efectividad y eficiencia de las intervenciones sanitarias, sin impedir
una experiencia positiva de los pacientes en su interacción con el sistema de salud.

11. Entendemos por medicalización, en Europa, el aumento de las demandas de consultas


médicas que requieren tratamiento médico.
Falso. Medicalización tiene un significado amplio. Incluye el aumento de las demandas de
consultas médicas que NO requieren tratamiento médico. Consiste en convertir situaciones que
han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina,
situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales.
La promoción de la salud pone la vida cotidiana bajo cuidado médico y prácticas tecno-sanitarias
También se puede entender medicalización con el uso excesivo de los medicamentos y de algunas
prácticas quirúrgicas.

12. Explique el fundamento y repercusiones del siguiente aserto: “En este momento que impera la
cultura de masas, la enfermedad y el sufrimiento son desterrados de nuestra conciencia”.
El mundo de la cultura de masas no admite ni el dolor ni el sufrimiento; en la sociedad actual existe
un culto al éxito, donde no hay cabida para la enfermedad.

13. Comente el siguiente texto: “Cuando Alejandro Magno cayó gravemente enfermo, los
médicos no se atrevían a tratarlo por miedo a pagar con la cabeza la muerte del paciente.
Sólo Filipo de Acarnania, médico y amigo del rey, tuvo el valor de acudir en su socorro y
preparó un remedio. Y entonces Parmenio, el más el de los cortesanos mandó al soberano
una carta de advertencia. “Majestad –decía la carta- el rey de Persia, Darío, ha sobornado a
Filipo con promesas de matrimonio con una de sus hijas, y éste viene ahora a envenenarte”.
El rey no mostró la carta a nadie, pero cuando Filipo le trajo el cáliz con la medicina, se la dio
a leer mientras bebía la mixtura sin miedo. Uno leía y el otro bebía, hasta que, nalmente, se
miraron a los ojos” Tomado de AndrzejSzczeklik. Catarsis. Acantilado. Barcelona, 2010.p 197.
Si me cae esta pregunta ya me inventaré cualquier cosa, que eso se me da bien (as always)

14. Comente los tres siguientes párrafos tomados el libro de J. García Armendáriz titulado Diario
del hombre pálido (Demipage. Madrid, 2010:
1. “A mí no me hace falta creer en los ángeles. Los conozco personalmente y sé cuál es su
sexo. Todos son mujeres. Se llaman Raquel, Edurne, Ana, Begoña, Pilaruca, Elena, Silvia,
Pilar, Anita, María, Nekane, Carmen, Susana, (…) mujeres que han hecho de su vocación
de enfermeras un acto de alegría permanente, de receptividad y afecto. Ellas forman la
primera línea de combate en la lucha contra el dolor. Están en las trincheras del quejido,
del mal olor corporal, del exabrupto, del vómito, del mal genio del paciente. El resto es
tecnociencia.
2. “Las enfermeras arrojan los desechos quirúrgicos en cubos de basura verdes colocados a
los pies de las camas. Todas están malhumoradas, son vulgares, malencaradas. Me
pregunto si han recibido su formación sanitaria en un hospital estalinista. Aquí el paciente
es un enemigo al que hay que mantener a raya. Hay una atmósfera sindicalista,
reivindicativa, donde el paciente cumple el papel de la patronal y, la enfermera, la del
trabajador explotado. Lo mismo daría que trabajaran en una zapatería o en una fábrica de
comida para mascotas.”
3. “Sus ademanes son rápidos, indelidados, conectan al enfermo con la pericia con que un
electricista empalmaría unos cables, y con la misma celeridad desconectan al enfermo, le
colocan un tensiómetro, le aplican un termómetro en el centro de la frente, le colocan una
mascarilla como si fuera un bozal, o le presionan un apósito sobre la herida producida por
las agujas para que la sangre se coagule, como si taponaran una vía de agua. Son actos
mecánicos, ausentes de afecto, de detalles que recordarían la dignidad perdida, la suya y
la nuestra.”
El enfermo que llega a un hospital es una persona que ve disminuida su capacidad física,
psicológica, o incluso una mezcla de ambas. Los profesionales sanitarios no deberían obviar este
hecho. Deberían proteger a los pacientes. Dentro del sistema sanitario, hay distintos tipos de
pacientes. Entenderlos y ofrecerles lo que necesiten es una prioridad del personal sanitario.

15. Realice una lectura crítica de los tres siguiente párrafos tomados de la obra de Soledad
Puértolas titulada Con mi madre (2001):

1. “Tenemos una rápida entrevista con el médico de urgencias, que nos lo explica todo muy
deprisa, con verdadera urgencia, que nos hace rmar un papel que no nos da tiempo a
leer. Nos dice que la rma es un mero trámite, pero sospechamos que le estamos dando
permiso para hacer todo lo que quiera, que estamos poniendo en venta el alma de mi
madre –además del cuerpo, claro está” p. 34-35.

2. “Nadie podrá convencerme de que la rudeza que actualmente impera en el trato que se
les da, nada más ingresar, mientras se tramita el ingreso, a los enfermos y a sus familiares
es necesaria y conveniente. Es espantosa. En el aturdimiento, por no decir angustia, que
se apodera de los enfermos y de los familiares de los enfermos cuando cruzan el umbral
acristalado de las puertas del descomunal hospital, el enfermo es arrebatado, hurtado a
fi
fi
fi
fi
sus familiares, y éstos son inmediatamente interrogados en tono de inspección scal de
sospecha de fraude scal, como poco” p.35.

3. “Las explicaciones de los médicos, las atenciones de las enfermeras, que tienen que
habérselas con tantos pacientes y tantos familiares, siempre fueron sucintas, tajantes, no
fueron explicaciones ni atenciones, sino órdenes, y habría sido un grave desacato, una
insolencia, mirarles con descon anza, desobedecerles, pedir que me dijeran más de lo
que me estaban diciendo. Una vez dentro del hospital, los enfermos son como niños en
un reformatorio, no importa su edad ni su carácter. Éste es el aire inconfundible que se
respira nada más cruzar el umbral del hospital”

16. ¿Considera que en la práctica de la medicina existen componentes mágicos y míticos que
contribuyen a que los enfermos se sientan mejor? Explique las razones.
No existen componentes mágicos. Es importante, en todos los ámbitos de la vida, tratar a
las personas de manera comprensiva, paciente y educada. Pero es más importante aun si se trata de
un paciente ya que este se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Él mismo puede ver
disminuida su capacidad fisiológica y/o psicológica. Es necesario no limitarse a ofrecer al paciente
las terapias, observaciones o operaciones necesarias, si no también entenderlos y comprender su
situación.
Las palabras del médico estimulan mecanismos neuroquímicos de alivio. Éstos generan estados
emocionales de bienestar, placer y calma que, estimulan expresiones y sentimientos de confianza
hacia los médicos. Esta confianza apoya a los médicos a realizar su intervención.

Tema 24. Profesión y profesionalismo.


1. Identi que todos los elementos relevantes en el ámbito de la medicina incluidos en la
de nición de Profesión Médica realizada por la Organización médica Colegial en 2010, que se
transmite a continuación: “Ocupación basada en el desempeño de tareas encaminadas a
afrontar problemas de salud y a identi car y a diagnosticar enfermedades, aplicando un
cuerpo de conocimiento especializado propio de un nivel superior, en el que preside el espíritu
de servicio y en la que se persigue el bene cio del paciente antes que el propio, y para la cual
se requiere que las partes garanticen: 1. La producción, el uso y la transmisión del
conocimiento cientí co; 2. la mejora permanente para prestar la mejor asistencia posible;3. la
aplicación del conocimiento de forma ética y competente; y 4. que la práctica profesional se
oriente hacia las necesidades de salud y de bienestar de las personas y de la comunidad”.

1. Conocimiento especializado, entendido como aquel al que no puede acceder con facilidad
el ciudadano medio.
2. Responsabilidad en la transmisión y enseñanza del conocimiento.
3. Aplicación del conocimiento al servicio de los individuos y de la sociedad de forma
altruista y competente.
4. Responsabilidad profesional de promover la integridad y mejora del conocimiento a
través de la investigación.
5. Elaboración de forma autónoma de estándares propios de práctica profesional y de
criterios de autorregulación como garantía de calidad asistencial

2. De na brevemente qué se entiende por cada uno de los siguientes principios:

1. Bene cencia: obligación moral de actuar en el beneficio de los otros.


2. No maledicencia: obligación de no causar un daño, que es previa a la obligación de
causar un beneficio.
3. Autonomía: la acción autónoma es aquella que posee principalmente tres características:
intencionalidad, conocimiento y ausencia de constricción.
4. Justicia: el principio de justicia dice que todas las personas son merecedoras de igual
consideración, respeto y asistencia sanitaria.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
3. Explique la repercusión que tiene la concepción de los médicos como técnicos asalariados.
La concepción del médico como técnico asalariado tiene diversas
consecuencias relacionadas con su eficiencia en el trabajo. Puede producirse la pérdida del
altruismo , ya que teniendo un sueldo fijo, no les importaría hacer su trabajo bien o mal. Esta
concepción puede provocar que el médico trabaje por el dinero y no por ayudar a la gente, lo que
podría hacer que disminuya su eficiencia.

4. Dentro de los ámbitos competenciales del médico se incluyen a) Conocimientos, b)


Habilidades técnicas y c) Actitudes de relación interpersonal. Explique el/los conceptos que
subyacen en cada una de ellos.
1.Conocimientos propios del saber, adquiridos tras un largo periodo de formación y
control de éste con capacidad normativa.
2. Habilidades técnicas: capacitación para poner en práctica un conjunto de habilidades
clínicas entre las que destacan los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
3.Actitudes de relación interpersonal: capacidad para establecer relaciones
profesionales médico- paciente. Él médico ha de poner en práctica tanto sus cualidades
profesionales como de persona

5. Explique el signi cado del siguiente aserto: “el monopolio del saber es un componente
esencial de la profesión médica”.
El monopolio del saber se define por la posesión de un cuerpo específico de conocimiento,
adquirido tras un largo periodo de formación universitaria, y el control de éste como capacidad
normativa; Condición necesaria de cualquier profesión para la correcta toma de decisiones, el
desarrollo exitoso de la carrera profesional y en definitiva, la aplicación del conocimiento de
manera ética y competente.

6. Enumere los componentes esenciales de la medicina como profesión y al menos 4


características de la asistencia sanitaria actual.
Elementos del profesionalismo médico:
1. Monopolio del conocimiento especializado, entendido como aquel al que no puede
acceder con facilidad el ciudadano medio.
2. Responsabilidad en la transmisión y enseñanza del conocimiento.
3. Aplicación del conocimiento al servicio de los individuos y de la sociedad de forma
altruista.
4. Elaboración de forma autónoma de estándares propios de práctica profesional y de
criterios de autorregulación como garantía de calidad asistencial.
5. Responsabilidad profesional de promover la integridad y mejora del conocimiento a
través de la investigación, así como de determinar los estándares que configuran una
práctica profesional de calidad.
Características de la asistencia sanitaria actual:
1. Asistencia sanitaria muy fragmentada
2. Se presta en el seno de organizaciones complejas
3. Es muy competitiva
4. Se ha ampliado y diversificado extraordinariamente
5. Está muy intervenida y gestionada
6. Tiende a la estandarización: enfermedad, no enfermo o Es muy costosa
7. El papel del médico está siendo sustituido por gestores
8. Otras profesiones disputan el área jurisdiccional propia de la medicina.
9. Sociedad cada vez más exigente y menos tolerante con los privilegios y con las
limitaciones.
10. La Profesión está plagada de disensiones.

7. Explique el alcance de la expresión: “El médico debe adquirir el papel de gestor del
conocimiento y de gestor de recursos sanitarios”.

Los recursos sanitarios son limitados, por lo que el buen médico deberá saber emplearlos en su
justa medida, procurando la mejora y bienestar del paciente y dirigiendo estas acciones desde la
base que constituye el conocimiento previamente adquirido.
fi
8. De na los siguientes valores humanísticos de la profesión médica: Altruismo,
Con dencialidad, respeto, compasión y con anza.
1. Atruismo: diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
2. Confidencialidad: la información solo será accesible por un selecto grupo de personas
y no estará a disposición para todo el mundo.
3. Respeto: consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se
establece como reciprocidad.
4. Compasión: percepción y comprensión del sufrimiento del prójimo, así como el deseo
de reducir su sufrimiento.
5. Confianza: creencia de que una persona o grupo será capaz de actuar de manera
adecuada en una determinada situación.

9. Reseña en un máximo de 10 líneas la vulnerabilidad del médico como persona en el ejercicio


de la profesión.
Uno de los rasgos característicos que define a los MÉDICOS en los tiempos actuales, es su
VULNERABILIDAD, es decir la facilidad con que puede ser agredido tanto oral, física, judicial y
moralmente, expresándose en cinco hechos contundentes que saltan a la vista: El Médico puede ser
acusado a viva voz por cualquier ciudadano, basta que se sienta o se crea afectado (sea cierto ó no)
en cualquier medio de comunicación sea oral, escrita o televisiva, acusaciones que por su
naturaleza mediática y por su uso sensacionalista son fácilmente acogidas por un sector de la
prensa y publicitadas sin freno alguno. El Médico puede ser agredido verbalmente por familiares
de pacientes en diversas circunstancias. El Médico puede ser agredido físicamente, incluso dentro
de ambientes hospitalarios, que como hemos dicho está penado por una Ley de protección al
Médico y personal de salud. El Médico puede ser sentado en los Centros de Conciliación
Extrajudicial a sola solicitud de un paciente. El Médico puede ser demandado en el poder judicial,
tanto en la vía civil, como en la vía penal o en ambas, sin que esto le ocasione mayor costo al
demandante.

10. Relaciones tres de los retos internos de la profesión médica


Retos de origen interno de la profesión médica:
1. Disputas jurisdiccionales entre especialistas y generalistas, staff y médicos en formación.
2. Conflicto entre la medicina antigua basada en valores y compromiso de autoexigencia vs
trabajador cualificado por cuenta ajena.
3. Introducción de protocolos y guías de práctica clínica que puede “suplantar” al “juicio
clínico” ante un paciente concreto.
4. Las amplias variaciones en el ejercicio de la práctica clínica en distintos países e incluso
entre comunidades autónomas de nuestro país.
5. La ignorancia del ideario profesional
6. La apatía y desafección del médico hacia sus instituciones
7. Actitud de descontento, desmotivación y desencanto dentro de la denominada “cultura de
la queja”.

11. Relaciones cinco de los retos externos de la profesión médica


Retos de origen externo de la profesión médica (en total son 8en el power, pero pongo 5)
1. Modificaciones del contexto sociocultural
- Cambios rápidos de los paradigmas científicos
- Prima la inmediatez sobre la adquisición de conocimiento tácito del profesional.
- Asociaciones de usuarios, cultura de la litigación y “medicina defensiva”

2. Implantación del estado de bienestar: (neoliberalismo): consumismo y políticas de


contención del gasto. Sanitarismo coercitivo

3. La Revolución tecnológica: facilita la evolución de la práctica pero supone una barrera


entre el médico y el paciente: facilita el acceso a la información y el médico pierde carácter exotérico.

4. Nuevas profesiones y ocupaciones que compiten con el médico por su ámbito


competencial.

5. La feminización de la profesión.
fi
fi
fi
12. Explique el concepto de “Nuevo Contrato social” y enumere algunos de sus componentes.
El concepto de contrato social hace referencia al vínculo que debe existir entre médico paciente,
una relación basada en la confianza y respeto mutuo, y que sin ellos la efectividad del sistema no
sería la misma. El usuario debe ser consciente que el médico ante todo es una persona, y que no
tienen el conocimiento de todo, tiene dudas, necesita consejos, apoyo... Debe existir este
compromiso entre la sociedad y el médico, un compromiso social.
Algunos de sus componentes son:
1. Muerte enfermedad y dolor como parte de la vida
2. El poder de la medicina es limitado
3. Los médicos deberían reconocer abiertamente sus limitaciones
4. Los pacientes no pueden simplemente abandonar sus problemas a los médicos
5. Médicos y pacientes estamos juntos en esto
6. Confianza y respeto mutuo

13. Identi que y comente los factores que contribuyen al estrés profesional en el ejercicio de la
medicina. Relacione también patologías profesionales provocadas por este estrés.
Factores que causan estrés laboral en los médicos:
1. Cometer algún error en el tratamiento o en el diagnóstico
2. La presión de familiares
3. la monotonía de determinadas especialidades
4. La falta de motivación
5. especialidades donde las decisiones y los actos médicos precisen de extrema rapidez y las
decisiones deban ser tomadas en estados críticos y de mucha precisión
6. el elevado número de horas de trabajo y la realización de guardias
7. las presiones internas de superiores
8. el elevado número de pacientes en comparación con la cantidad de personal
9. Los recortes en sanidad pueden suponer limitaciones nos solo en personal sino también
en infraestructuras
10. Las presiones por parte de visitadores médicos de empresas farmacéuticas que pueden
suponer una presión en los profesionales.

14. Explique los razones por las que el médico debe poner distancia emocional con los pacientes.
La implicación emocional debe tener unos límites bien establecidos, humanizar el acto médico (los
médicos son personas con sentimientos: sienten dolor, pena, tristeza, rabia e impotencia) nunca
debe significar sufrir constantemente por los pacientes y llevarte los problemas a casa. El médico
como persona que es tiene sentimientos, pero si no cuidamos los límites entre médico paciente, los
problemas de éstos nos afectarán como propios y ahí es cuando el médico comienza a sufrir por el
paciente. Es lógico que si se da una mala noticia, si la evolución es mala, o incluso si un paciente
cuenta algún problema personal que tenga, el médico sienta empatía y comprenda el sufrimiento,
pero lo que no debe suceder es que el comprender el sufrimiento se convierta en un sufrir propio y
al final esa situación puede condicionar las decisiones que éste tome, siendo perjudicial todo ello
tanto para la salud propia como para la de los pacientes.
fi
Tema 25. Humanismo médico.
1. Comente el siguiente escrito del Dr. Jovell: “Este proceso de medicina basada en
conocimiento cientí co, valores y afectividad, implica una transformación radical de los
procesos de formación de pregrado y postgrado, así como del proceso de formación de
especialistas. En este sentido, es posible que para los médicos actuales sea más importante
tener conocimientos en ética y en política sanitaria que en biología celular y molecular o física
médica. Los carbonos del ciclo de Krebs, los detalles del esfenoides, el teorema de Bernouille
o los antígenos de la Borrellia no parecen ser los conocimientos más relevantes y necesarios
en una consulta médica cotidiana. Además, el recurso “tiempo de formación” también se
tiene que gestionar con e ciencia y, por lo tanto, también debería estar sujeto a los procesos
de deliberación democrática y de determinación de prioridades. En todo ello radia la
capacidad de desarrollar un ejercicio de la medicina más sensible a las necesidades de la
sociedad que nancia”.

Cuidar bien al paciente supone conocer la enfermedad y a la persona, por eso es importante incluir
el humanismo médico y la formación en valores humanos en la formación de grado y postgrado. La
percepción de los alumnos es que la enseñanza de la medicina en el momento actual carece de una
dimensión humana. Además los conocimientos de ética pueden resultar más útiles en la profesión
que algunos aspectos de la enseñanza de biología o física médica.El éxito del desarrollo científico-
técnico puede tener como efecto secundario la inconsciencia ante el dolor ajeno.

2. Indique su opinión sobre los siguientes textos:


1. “Ser un buen médico no tiene que ver con anatomía ni con recetar los medicamentos
correctos”.
Falso. Si tiene que ver pero no exclusivamente. Es necesario que el médico tenga
conocimientos en ética y humanismo médico. Cuidar bien a un paciente requiere conocer a la
enfermedad y también a la persona.

2. “Cuanto más aprenden los médicos sobre cómo tratar enfermedades más desaprenden
sobre cómo tratar a los enfermos”.
Es necesario que los médicos en su formación no se localicen en aprender solo biología,
fisiología, patología, etc. Porque hay que tener siempre presente el componente humanista de la
profesión

3. “El éxito del desarrollo cientí co-técnico puede tener como efecto secundario la
inconsciencia ante el dolor ajeno”.

4. “Un corazón compasivo puede sanar casi todo”.


El médico actúa como un elemento terapéutico para el paciente, por eso es importante que
el médico comprenda al enfermo y su situación para que este se encuentre aliviado.

3. Mani este su acuerdo o desacuerdo (y justifíquelo) con el siguiente pensamiento:

1. “La percepción de los alumnos es que la enseñanza de la medicina en el momento actual


carece de una dimensión humana. No se reconoce en la formación, en los centros, en los
modelos, ni tampoco en los programas docentes” (Jesús Millán. Educ Med.2018;
19:131-132)
fi
fi
fi
fi
fi
4. Describa de forma crítica las orientaciones “teológica” y positivista del humanismo médico.
Versión teológica del humanismo médico:
Su objetivo es completar el carácter corporalista de la medicina con un plus de humanidad
suministrada por la teología. Para ello utiliza (por ejemplo) la concepción teológica del ser
humano( formado por cuerpo, alma y espíritu) o el juicio sobre lo bueno y lo malo, correcto e
incorrecto. El Humanismo Teológico considera imposible la existencia de una ética al margen de
Dios y, por tanto, de los credos religiosos. Identifica al médico humano con el médico cristiano.
Versión positivista del humanismo médico:
Su objetivo es aplicar las categorías propias de la ciencia al estudio de las dimensiones
sociales y humanas de la enfermedad. Consiste en aplicar las humanidades (Sociología Empírica ,
Antropología Social y Cultural, la Psicología Experimental, etc) a l estudio de la salud y la
enfermedad. Las Humanidades Médicas serán: Historia de la Medicina, una Sociología Médica,
una Antropología Médica, etc. Analizan la salud y la enfermedad como hechos culturales, mediante
los métodos propios de estas disciplinas.

5. Mediante la expresión “La Tercera Cultura” nos referimos a la nueva cultura cientí ca que
cada vez adquiere mayor relevancia en la cultura “general” de la población.
Falso. La Tercera Cultura se refiere al nuevo humanismo, al conjunto de científicos-
escritores. Está constituida por científicos y pensadores del mundo empírico que, a través de sus
investigaciones y escritos descriptivos, han ocupado el lugar del intelectual tradicional gracias a
haber empezado a revelar de forma clara el sentido último de nuestras vidas, redefiniendo quiénes
somos y lo que somos.
Los científicos de la tercera cultura no sólo se mantienen mutuamente al día e intercambian ideas
unos con otros, sino que lo hacen también, a través de sus libros, con un público informado, de
reciente aparición

6. Se denomina nuevo humanismo al humanismo cientí co porque los cientí cos deben asumir
el rol de la divulgación del nuevo y revolucionario conocimiento que se ha insertado en la
cultura popular y es la base del desarrollo tecno-cientí co que facilita la confortabilidad de la
vida cotidiana y de los avances médicos.
Falso. Se denomina nuevo humanismo al humanismo científico porque las artes y las
ciencias han empezado a unirse de nuevo para cuestionar los supuestos fundamentales sobre
quiénes y qué somos, sobre todo lo que significa ser humano; y se encuentran hoy día en el centro
de la acción intelectual.

7. Comente ahora este otro escrito del Prof. Vilardell: “Cuando los cientí cos publican noticias
en la prensa sobre sus investigaciones se deben asegurar de que sus resultados sean
seguros y tengan una utilidad real, porque si no es así, no le estamos haciendo ningún bien a
los ciudadanos, les creamos dudas y les damos esperanzas sobre descubrimientos que
pueden abrir una vía de futuro, pero que a día de hoy aún no aporta nada de nitivo al
tratamiento del enfermo y la enfermedad. En esta precipitación por dar a conocer los
resultados de una línea de investigación se mezclan muchos factores, como pueden ser el
ego del investigador o la misma competitividad dentro del mundo cientí co, que obliga a
difundir un avance antes de que se adelante otro equipo de investigadores. Sin embargo, la
consecuencia inmediata, además de la confusión que genera en el ciudadano, es una
sobrecarga del sistema de salud, que se ve inundado por una serie de peticiones que no
puede satisfacer, pero ante las que tiene que responder para dar explicaciones al ciudadano”.
(M. Vilardell. Ser médico, 2009.)

8. Explique qué signi ca el hecho de que la Biología se ha convertido en una “ciencia


revolucionaria”, qué ha contribuido a ello y cuáles son las consecuencias para la medicina.

Beatriz Riaño Riesco


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte