Libro Electronica Aplicada - Paraninfo-23-29

También podría gustarte

Está en la página 1de 7
tomo con carga negativa: De la misma manera, si por algin procedimiento conseguimos agregerclectones 4 un tomo eléctricamente neutro, este exceso de clectrones produce una carga negativa en el dtomo. En el ejemplo fet lit al atadir un elect en su dima érbita da como resuliado una carga negaiva: 3(+) + 4(-) = 1(-) gua L3) Figura 1.13. Atomo con carga negativa. Electricidad estatica Al frotar determinados materiales aislantes, éstos ganan clectrones, lo que origina cargas eléctricas estéticas ten dichos materiales. Este tipo de electricidad es el que se da, por ejemplo, en la Actividad experimental 1.1, realiza- da anteriormente. Al frotar el boligrafo de plastico con el paiio, se transfieren electrones de un elemento a otro, quedando el boligrafo cargado eléctricamente. Cuando acercamos el boligrafo, cargado con electricidad estitica, éste atrae a los papelitos, ‘como es propio de los cuerpos electrizados. El tipo de carga (positiva o negativa) con la que se electri- zan los materiales después de haber sido frotados depende de los materiales que se empleen en el proceso. Asi, por ejemplo, si se frota una barra de vidrio con un pafio de lana, los electrones se transfieren del vidrio hacia el palo, quedando electrizado el primero con carga positiva (Figura 1.14). Exceso de slectrones Figura 1.14. Al frotar el vidrio se electriza ‘con carga positiva, © Ediciones Paraninto Lacleicidad. Conceptos generals 1 Por otro lado, si lo que frotamos es una barra de ebonita ‘con una piel de animal, los electrones son transferidos de la piel a la ebonita, quedando esta ultima cargada negativa- ‘mente (Figura 1.15), Sa. Exceso de elestrones Figura 1.15. Al frotar la ebonita se electriza ‘con carga negativa. {Qué ocurre si después de frotar dos barras de vidrio se acercan? (Figura 1.16), ve wi mm 3 so Figura 1.16. Dos barras cargadas positivamente se repelen. {Qué ocurre si después de frotar una barra de vidrio y una de ebonita las barras se acercan? (Figura 1.17). ZA Vierio bonita ena - Figura 1.17. Dos barras cargadas con diferente carga se atraen. El causante, en todo momento, de la electrizacién de los cuerpos es el electrén, ya que posee carga y movilidad ppara poder desplazarse por los materiales. A partir de es- tos dos conceptos, es posible que exista la electricidad. 5 _ Lacleticdad. Conceptos generals EEA Carga eléctrica ‘Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso Co defecto de electrones que éste pose: += Carga negativa signilica exceso de electrones. +» Carga positiva significa defecto de electrones. La unidad de carga eléctrica es el eulombio. Un culombio equivale aproximadamente a un exceso 0 de- fecto de 6 tillones de clectrones (1 culombio = 6,3-10"* electrones), Actividad resuelta 1.1 Determina la carga eléctrica que tiene una barra de ebo- nita, si una vez frotada posce un exceso de 25,2: 10" electrones: 2:10" 63-10" @Q = 4 culombios de carga negativa 1.5.1, Ley de Coulomb Coulomb consiguié medir la fuerza que desarrollan las car- gas eléctricas cuando se encuentran muy préximas. De esta forma, dedujo que: Dos cargas eléctricas puntuales Q, y Q, ejercen una so- bre otra fuerzas de atraccién y repulsion, que son direc- tamente proporcionales al producto de dichas cargas, € inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia que las separa (Figura 1.18). hoo Fe Qo. onerF Feeoo onset oF r+ ot a Figura 1.18, Fuerzas de atracion y repulsion entre carga elcticas, Si expresamos la fuerza (F) en newtons, las cargas Q, y Q, ten culombios y la distancia (d) en metros, la constante de proporcionalidad (K) para el vacio 0 el aire seré: K = 8987-10? N-m-C~? 6 1.5.2. Campo eléctrico Cuando frotamos el boligrafo y éste atrae los papelillos, es debido a que éste ha desarrollado un campo de fuerzas cléctricas. Estamos hablando del campo eléctrico. Asi, se puede decir que: Un campo eléctrico es una regién del espacio en el que na carga eléetrica esté sometida a una fuerza de caréc- ter eléctrico Woe Figura 1.19. Lineas de tuerza det campo eléctrico formado por dos cargas eléctricas de diferente signo. Ed Movimiento de electrones ‘Supongamos que cargamos eléctricamente, por frotamien- {o, una bola de vidrio y otra de ebonita y las disponemos tal como se indica en la Figura 1.20, Ente ellas aparece una diferencia de carga eléctrica. bonita Difecncia de caress Diferencia de poten ‘Tension (volios) Figura 1.20. Diferencia de cargas o tensién eléctrica. Si ahora unimos eléctricamente las dos bolas mediante un ‘conductor eléctrico (Figura 1.21), los electrones en exceso de la bola de ebonita cargada negativamente serin atraidos ‘con fuerza por la carga positiva de la bola de vidrio. Dado que existe un camino conductor por donde se pueden des- plazar los electrones de una bola a otra, aparece un movi- miento de electrones por dicho camino hasta que las car- gas queden compensadas, es decir, hasta que Ia diferencia de cargas deja de existir. © Ediciones Paraninto Movimiento de clectrones <_—— (Connie egcrica bates. es. t 2° Figura 1.21. Corriente eléctrica. ‘Al movimiento de electrones que se establece por el con- ductor eléctrico se le denomina corriente eléctrica, ‘Como se puede observar en la Figura 1.21, el sentido de la cortiente eléetrica lo establecen los electrones, es decir, del ‘cuerpo donde hay exceso de electrones hasta el cuerpo donde hay defecto de ellos (del negativo al positivo). Ala diferencia de cargas que se establece entre los dos ‘cuerpos cargados eléctricamente, y que es la causante del movimiento de electrones, se la conoce por otro nom- bre: tensién o diferencia de potencial. 1.6.1, Electricidad atmosférica La palabra tormenta es sinénima de tempestad; es deci tuna perturbacién atmosférica muy violenta que va acom- pafiada de fen6menos eléetricos. Es un gran espectéculo de la Naturaleza, pues en él se manifiestan la lluvia, el grani- 20, el viento, los rayos, los relmpagos y los truenos. El rayo es una descarga eléetrica que salta de una nube a otra, 0 a tierra, cuando ambas estén cargadas de electrici- dad de diferente signo y hay suficiente proximidad para provocar Ia chispa. El relimpago es el resplandor que esa misma descarga produce, y el trueno el ruido o estampido que acompaiia a las chispas, y que se percibe en siltimo lugar porque, como se sabe, el sonido se transmite a una velocidad de 331,8 m/s, mientras que la electricidad y la luz se desplazan a una velocidad infinitamente superior 300,000 km/s. La tensién de descarga de un rayo oscila desde los 2 mi- Hones de voltios hasta los 100 millones. La intensidad de la corriente suele ser del orden de 10.000 a 20.000 am- perios, La electricidad atmosférica es la primera forma de electri- cidad que se conoce. Esta forma de producir electricidad no es de utilidad, en ningiin caso, y més bien trac desgra- cias que otra cosa. © Ediciones Paraninto Lacleicidad. Conceptos generals 1 Las tormentas dependen del Sol. Cuanto més calor hace, tanto més facilmente se forman, por regla general (véase Figura 1.22). Temion de 4 ! Vallone Intesidad de voice = «© corpo aa Figura 1.22. El rayo en la tormenta. EI Sol calienta el aire en la proximidad de Ia Tierra; el aire caliente tiende a clevarse arrancando consigo en su répida ascensién diminutas particulas de agua. Cuando las gotitas, de agua se subdividen en particulas, de las que algunas son ‘més pequefias que 0,00001 mm, las partes mas diminutas ccontienen més electrones libres de los que en realidad les corresponden, Estos electrones libres provienen de las par- ticulas acuosas de mayor tamafio de las que se desgajaron las mas pequeftas. En electrotcenia se dice que las particu- las pequefias se encuentran cargadas negativamente y las, ‘mayores poscen cargas positivas. Estas particulas acuosas, ‘cargadas negativamente, suben arrastradas por el torbell no. A medida que las particulas se elevan, la temperatura desciende. El descenso es aproximadamente de medio gra- do por cada cien metros. Debido a esto las particulas ga- seosas se condensan, formando nubes. Sobre nosotros flota la nube tempestuosa y entre ella y la tierra una tensién de millones de voltios queriendo reconstruir el equilibrio cléctrico, a Io que se opone un buen aislante, el aire, contra ‘cuya accién separadora no puede en principio la tormenta, Y no podrfa nunca sino existieran en el aire algunos elee- trones libres, Estos quedan sometidos a tensiones gigantes- ‘cas y son arrastrados hacia la tierra, Su velocidad crece ‘cada vez mas bajo el enorme influjo de las gigantescas ten- siones. Al golpear estos clectrones con tomos neutros, 6stos pierden algunos de sus electrones, y éstos, a su vez, vuelven a chocar con otros stomos, produciéndose siempre Ia liberacién de nuevos clectrones. En poquisimo tiempo aumenta en millones el mimero de elementos conductores de la electricidad. La elevada tensién se ha creado un ca- mino y la nube descarga una gran cantidad de clectrones hacia la tierra. La intensidad de la corriente es tan grande que, al atravesar el aire, éste llega a ponerse al rojo blanco, la temperatura se cleva a 20,000 grados y se produce una cexplosién: la nube ha descargado en forma de rayo su car- ga clécttica, TL. Lacleticdad. Conceptos generals ircuito eléctrico yental 1.2 Consigue una pila y una impara de linterna y conécta- las con unos conductores de cobre tal como se indica cn la Figura 1.23(a). Podras comprobar que la limpara se enciende cuando se ponen en contacto los terminales de la limpara con los bornes de la pila y se apaga cuando interrumpimos Ia conexién de uno de los conductores con Ia pila ‘gura 1.23(b)]. { [ Interruption ‘bien Pile @ © © Circuito eléctrico simple. Intemupior cone © La pila contiene energia eléctrica. Al conectarla me- diante los conductores a la limpara, por éstos fluye una corriente eléctrica hacia la misma, que hace que ésta transforme la energia eléctrica en luminosa. Ahora conecta un interruptor, tal como se muestra en la Figura 1.23(©), y a continuacién abrelo y ciérralo. Podris comprobar que la limpara sélo se enciende cuando el interruptor pone en contacto el borne de la pila con el terminal de dicha lampara, De esta manera, podemos encender y apagar Ia kimpara a voluntad, Existe otra forma més facil de hacer un dibujo eléctrico, tal ‘como se muestra en la Figura 1.24. Se le denomina esque- ‘ma eléctrico, y en él se representan sus elementos (pila, conductores y lémpara) mediante simbolos normalizados, En la Actividad experimental 1,2 hemos construido un sen- cillo circuito eléctrico (Figura 1.25); vamos a estudiar aho- ra las magnitudes bésicas y los fenémenos que se producen en él 8 nae AP Pita o scumutador 2 Qa Figura 1.24, Esquema eléctrico. Conductor Receptor Se Generator Figura 1.25. Circuito eléctrico. Las condiciones que se han de dar para que se forme un circuito eléctrico bésico como el de la Figura 1.24, son: * Un GENERADOR, que se encarga de generar una dife- rencia de cargas 0 tensién entre sus dos polos. En la Actividad experimental 1.2 utilizamos como tal una pila de 4,5 voltios de tensién. * Un CONDUCTOR, que permite que fluyan los electro- nes de una parte a otra del circuito. En la Actividad ex- perimental 1,2 empleamos conductores de cobre. * Un RECEPTOR o aparato eléctrico, que aprovechando el movimiento de electrones consigue transformar la energfa eléctrica en energia calorifica, luminosa, motriz, ete. En la Actividad experimental 1.2 usamos una kim- para de linterna, Estudiaremos ahora detenidamente cémo fluye la corriente eléctrica por el circuito (Figura 1.26). El generador (en es- te caso una pila), a costa de consumir algin tipo de ener- sia, separa las cargas en el interior del generador gracias la fuerza electromotriz (fc.m.), tomando electrones de una placa y depositéndolos en otra. La placa donde son arran- cados los electrones queda, por tanto, cargada positiva- Coniemte cictics —B> gy es : Qlomse 3535 i Figura 1.26. Movimiento de electrones con un circuito. © Ediciones Paraninto ‘mente (defecto de electrones), mientras que la placa donde se depositan se carga negativamente (exceso de electro- nes), forméndose el polo positivo y negativo del genera dor. Ahora, entre dichos polos aparece una diferencia de ccargas o tensign elgetrica que hace que los electrones sean fuertemente atrafdos por el polo positivo. A través del ge- nerador, los electrones no pueden fluir de un polo a otro, dado que la fuerza electromotriz tiene un valor un poco ‘mayor que la fuerza provocada por la tensién. El tnico ca- ‘mino posible por donde los electrones pueden moverse desde el polo negativo es por el conductor, atravesando el receptor hasta llegar al polo positivo. La f.e.m. del genera dor se encarga de seguir separando las cargas continua- ‘mente, y la tensién en bornes de la pila de reponerlos a través del receptor en un movimiento continuo, completén- dose asf lo que se conoce por circuito eléctrico. Una vez que ya sabemos Io que es un circuito eléetrico, vamos a pasar a estudiar detenidamente a lo largo de este estudio sobre Electrotecnia, las partes que forman dicho circuito. Comenzaremos con las formas de producir elec- tricidad, es decir los diferentes tipos de generadores, para seguir con el estudio de las magnitudes més importantes de un circuito y sus relaciones, asi como el de los conductores y aislantes, elementos que producen calor, propiedades {quimicas y magnéticas de la clectricidad, pilas, acumula- dores, limparas y motores. [Ed Formas de producir electricidad El encargado de producir la electricidad es el generador, ue aprovechando algiin fenémeno fisico es capaz de desarrollar una determinada fuerza electromotriz que se- para las cargas entre sus polos y crea una diferencia de potencialo tensién. Existen varias formas de producir electricidad, de las cua- les se construyen los diferentes tipos de generadores. 1.8.1. Produccién de electricidad por frotamiento Esta forma de producir electricidad es ya conocida por to- dos nosotros. {Has sentido alguna vez un calambrazo y ‘ofdo un chisporroteo al quitarte un jersey o al mover una alfombra? FFijate bien en la siguiente explicacién: Al andar sobre una alfombra, se produce un frotamiento entre ésta y los pies, © Ediciones Paraninto Lacleicidad. Conceptos generals 1 lo cual genera una acumulacién de cargas eléctricas en la superficie de ésta. Esta carga eléctrica puede originar ten- siones del orden de algunos miles de voltios y se la deno- mina «carga electrostitica». Esta acumulaciOn de cargas puede ser peligrosa, ya que se pueden descargar, en cual- quier momento, a través de las personas y ocasionar acci dentes. A continuacién se exponen dos ejemplos: * Por qué raz6n crees que los coches, a veces, Hevan ‘colocada una cinta antimarco en la parte trasera de la ‘carroceria, haciendo contacto entre ésta y Ia tierra? {Tendré algo que ver esto con el peligro de las cargas estaticas? Figura 1.27. Carga electrostatica acumulada ‘en un automévil. + Dentro de las instalaciones sanitarias, los quirsfanos de- ben cumplir unas rigurosas normas de seguridad, con- templadas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensién (REBT), consistentes en proteger a todos los equipos (aparatos de electromedicina, mesa de quirs no, etc.) de la acumulacién de cargas eléctricas estéticas. Una de las protecciones consiste en conectar todos los cquipos a tierra. {Qué razones crees que han levado a tomar estas me- didas de seguridad tan rigurosas en los quiréfanos? Aprovechando las fuerzas que aparecen entre las cargas eléctricas, se pueden construr dispositivos que aprovechen estas propiedades, como por ejemplo: * Las impresoras liser y las fotocopiadoras (Figura 1.28). * Méquinas de pintura por rociado. * Recogida de polvo mediante precipitadores electrosté- ticos. fe pei om freee ioe pate oe SiS cise Sigh dec eu aaerece Sart ‘pagina impresa. Figura 1.28. Fundamento de la impresién laser. 9 L_ Lacleticidad. Conceptos generals 1.8.2. Produccién de electricidad por reaccién quimica Las plas y acumuladores son generadores que, aprove- chando la energia que se desarrolla en determinadas reacciones quimicas, producen electricidad (Figura 1.29). ‘Acumulador Pila Figura 1.29. Pilas y acumuladores. Asi, por ejemplo, podemos fabricar una pila sencilla con los elementos de la Figura 1.30. En este caso, introdueimos una barra de cobre (Cu) y una barra de cine (Zn) en una disolucién de agua (H,0) con unas gota de dcido sulférico (H,S0,). Los terminales de ambas barras se conectan a un voltimetro. Anode Cétodo NS Pa ‘Cobre Zine Electrodo que Electrodo que ‘se disuelve sedisuelve fentamente ripidamente Electriito. / Figura 1.30. Pila eléctrica elemental. El 4cido sulfirico disuelve las barras de cine y de cobre, pasando sus dtomos a la disolucién. Por un lado, el cine cede ftomos a Ia disolucién, dejando acumulados gran cantidad de sus electrones en la barra de cine. Con la barra de cobre pasa algo similar, pero en ella se acumulan mu- cchos menos electrones. El resultado es que la barra de cine se hace mucho més negativa que la barra de cobre, aparc- ciendo una diferencia de cargas, 0 tensi6n eléctrica, entre las dos barras. 10 entras exista material activo en las barras para disolver- se, esta pila elemental produciré fuerza electromottiz, pero la pila deja de ser util cuando se agotan dichos materiales. Sin embargo, los acumuladores eléetricos, como los que cconstituyen las baterfas de los automéviles, se pueden re- ‘cargar una vez agotados. Para ello basta con hacerles pasar tuna corriente eléctrica cuando estin descargados. Esto se ‘consigue conectindolos a una fuente de energta eléctrica, Las aplicaciones practicas de las pilas y acumuladores son ya bastante conocidas por todos nosotros; destacamos al- {gunas de ellas: alimentacién de aparatos portatiles, vehicu- los eléctricos, automéviles, instalaciones fotovoltaicas de energia solar, almacenamiento de energfa eléetrica de ‘emergencia, ete. 1.8.3. Produccién de electricidad por presién Existen clertos materiales, como los cristales de cuarzo, que, cuando son golpeados o presionados entre sus ca ras, aparece una tensi6n eléctrica (Figura 1.31). Presion | \ Cristal piezocletio | @ ” Figura 1.31. (a) Al ser presionados ciertos materiales se produce electricidad. (b) Mechero piezoeléctrico. De alguna manera lo que ocurre es que, al presionar el cris- tal, los electrones salen desplazados de una de las caras a Ja otra, lo que origina una diferencia de cargas. Esta pro- piedad se denomina piezoelectricidad. Dado que la diferencia de potencial que aparece entre las, ‘caras de estos materiales es proporcional a la presién ejer- ida, con ellos pueden construirse agujas para tocadiscos, micréfonos piezoeléetricos, etc. Ciertos encendedores de cocina aprovechan el efecto pie- zoeléctrico para su funcionamiento. En estos casos, un per cutor golpea con fuerza un cristal, lo que provoca una fuer- te diferencia de potencial entre sus caras (del orden de algunos miles de voltios). Al aplicar esta fuerte tensién en- tte dos electrodos, surge una chispa eléetrica entre ellos. © Ediciones Paraninto 1.8.4. Produccién de electricidad por accion de la luz Mediante las células fotovoltaicas es posible transformar directamente la energia luminosa en energia eléctrica. La célula fotovoltaica se construye con materiales semi- conductores sensibles a la luz. Al incidir energia luminosa en estos semiconductores, se produce el desprendimiento de electrones en las tltimas drbitas de sus étomos, provo- ccando una diferencia de cargas entre sus caras (Figura 1.32). Mj ula foovotics Luz (C8ulaforovotsien =o Figura 1.32, Las células fotovoltaicas transforman la luz ‘en electricidad. Esta forma de producir electricidad se aplica a generadores de energia eléctrica para satélites espaciales y para sumi- nistro auténomo de energia en instalaciones apartadas de la red eléctrica. 1.8.5. Produccién de electricidad por acci6n del calor Algunos cuerpos poseen propiedades termoeléctricas, con los cuales se pueden consiruir pares termoelécti- cos. Estos constan de dos metales dstntos y unidos, que, al sercalentados, manitiestan una diferencia de po- tencial ene sus extremos (Figura 1.93) Figura 1.33. (a) Par termoeléctrico, (b) Termémetro con termopar. © Ediciones Paraninto Lacleicidad. Conceptos generals 1 Este fenémeno se debe a que uno de los metales desprende ‘mis electrones que el otro, por efecto del calor, generdndo- se una pequefa diferencia de cargas entre sus extremos que ces proporcional a la temperatura de la unién. La energfa eléctrica que se produce mediante este sistema es muy pequefia. Mediante este fendmeno se fabrican ter- mopares para la construccién de termémetros (especial- ‘mente para medir temperaturas en hornos). Este efecto se puede revertir si aplicamos una tensién elé trica a dos termopares. Se conoce como efecto Peltier (Fi gura 1.34). Al hacer circular una corriente continua por los dos termopares, en uno de los puntos de unién aparece un aumento de temperatura, mientras que en el otro aparece tuna disminucién de la misma. Aprovechando este fenéme- no es posible construir pequefios elementos de refrigera- ‘cin, como por ejemplo, neveras portatiles para conectar al automévil, refrigeracién de equipos electrénicos (ordena- dores), et Enframieno Cobre Calestaniento @ o Figura 1.34. (a) Efecto Peltier. (b) Célula Peltier. 1.8.6. Produccién de electricidad por accién magnética Esta forma de producir electricidad ya es conocida por todos nosotros. Se basa en el principio de Faraday, y cs de esta forma como se produce la energia en las gran- des centrales eléetricas mediante los alternadores 0, en otros casos, con las dinamos en forma de corriente con- tinua. Cuando se mueve un conductor eléctrico (hilo metilico) en cl seno de un campo magnético (imén o electroiméin) apa- rece una corriente eléetrica por dicho conductor. Lo mismo ocurre si se mueve el imén y se deja fijo el conductor. En un generador eléctrico se hacen mover bobinas en sentido giratorio en las proximidades de campos magnéticos pro- ducidos por imanes o electroimanes (Figura 1.35).

También podría gustarte