Está en la página 1de 5

1

2
POSGLOBALIZACIÓN
1 GLOBALIZACIÓN
0

D. Javier Osorio Fernández

(UEMC) 1º Criminología Grupo O1

D. Antonio Sánchez Bayón

10 de noviembre de 2022
2

“Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización:


transición entre la economía de bienestar y las economías colaborativas, circulares,
autónomas y naranjas” (SÁNCHEZ BAYÓN 2019)¹

D. Antonio Sánchez Bayón nació el 16 de octubre de 1978 en Madrid (España). Con


44 años alberga un currículo extraordinario, donde ha realizado varios doctorados, entre ellos,
en Derecho, en Humanidades, economía, etc… Con más de 20 años profundizándose en
derecho económico, economía de la religión y economía aplicada. Ha sido docente e
investigador en distintas escuelas y universidades en numerosos países. Con más de 40 libros
y 60 artículos, casi 100 ponencias y cursos especializados, 10 tesis dirigidas, etc… a sus
espaldas. Abogado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM): nº
colegiado 116683 (2013-16). Consultor (v.g. GRIN, Family Sapiens, CIEJYP, IMDEE).

Tras conocer el autor del presente artículo a desarrollar, realizaré una breve
introducción, exponiendo a continuación los aspectos más notorios, para finalizar con una
conclusión final.

RESUMEN

El artículo fue recibido en Derecho y Cambio Social el 15 de junio de 2019 y


publicado en el nº 57 (JUL-SEP). Se desarrollo trata sobre un estudio del mundo
posglobalizado, donde hace referencia a la economía y el bienestar tras la globalización.
Puntualizando como era en antaño y como se previno el fin de un ciclo, modificando lo que
era una idea sólida por una nueva economía que deja de lado el bienestar social para
engullirnos en “trabajar para vivir”, sin enriquecimiento familiar. Donde las grandes
empresas se han hecho cargo del mercado, y junto a estas nuestro estado que solo vela por su
bienestar propio, encareciendo al ciudadano de pie, que apenas logra llegar a final de mes.

Nueva economía: Nuevas tecnología, menor explotación de la imaginación y más


trabajo robotizado (tanto tecnológico como humano)

El artículo lanza una crítica al nuevo sistema mundial y a la ruta que está siguiendo y
los efectos que pueden desembocar. A la pérdida de la humanidad y al aumento del
consumismo sin necesidad, arrojados por el ansia de querer establecernos en un lugar, un
lugar creado por las feroces esferas con profundas ambiciones de fortuna.
3

Comienza describiendo la importancia de los sociólogos en unión a los humanistas.


Donde se expresa claros ejemplos de antaño, donde se abogaba por el conocimiento,
puntualizando donde las escuelas de negocios intentan recuperar esta idea (humanismo),
impulsando la creatividad y la pluralidad.

Se expresa como en los años 90, nos volcamos en una globalización que actuó de
manera temeraria despertando la inquietud y la crítica. Ahora que nos encontramos al final de
la posglobalización recomienda “una vuelta de tuerca” sobre el camino diseñado, lejos de ser
el idóneo.

1. Trinomio economía-empresa-consumo en mundo posglobalizado.

En la primera parte del artículo se puntualiza la no existencia de un manual para tomar el


camino de lo económico y lo empresarial, dejando solo como solución “los principios”.
Tomando en cuenta distintos críticas existentes en escuelas o por parte de grandes analistas,
hasta llegar a la nueva economía (NE), se ha desarrollado un combinación para restablecer
alguno de los principios antiguos.

2. Revelaciones sobre el trinomio y su adecuación a los nuevos paradigmas


económico-empresariales.

En esta segunda parte del artículo, se realiza una definición de lo que sería la economía
actualmente, para ello repasa como comenzó en sus inicios donde entre otros
pronunciamientos puntualiza la gestión del hogar con la finalidad de poseer riqueza y
bienestar. No obstante, se alude frecuentemente como administración y generalización,
desembocando en una economía mas compleja, con mayor dificultad, arrojando a la
población al consumismo y a simples corderos de de la dirección estatal (menor bienestar
propio y mayor bienestar del Estado).

Actualmente nos encontraríamos en un tránsito de lo que sería NE (Nueva Economía) a la


NEA (nueva economía auténtica), de ahí la importancia de reforzar éste y preparar a los que
ingresen en ella.

3. Principales velos a retirar y fundamentos a reformular.

En esta parte del artículo, llama la atención como se describe de manera clara la globalización
que ha envuelto nuestra economía y sus efectos desde la imposibilidad de seguridad y defensa
individual debido al coste de la ciberguerra, o crisis del estado, amenazas globales
4

medioambientales o crimen transnacionales. Por otro lado, se expresa de manera crítica y con
razonamiento de la triste mentira de la expresión de la economía como “ciencia de las
decisiones sobre bienes escasos y de uso alternativo” o “el acceso al poder sobre el bienestar
y la propia riqueza”. Una economía donde aún tiene solución si se profundiza y se revisa
desde sus inicios.

Un tránsito de la NE a la nueva NEA, donde si se tienen en cuenta ciertos principios lógicos y


necesarios, se redirigiría con un resultado más idóneo, mejorando el bienestar y la riqueza.

4. Diagnóstico y pronóstico: negocios, empresas, mercados y consumo hoy.

En este último punto, se introduce con la realización de un diagnóstico, donde se tomaría en


cuenta la economía, la empresa y el consumo, desde la globalización, la cual comenzaría tras
la Guerra fría, una transición entre épocas, hasta la posglobalización tras la crisis de 2008.

Se expresan distintos velos extendidos cómo el de la economía y su defensa de la de antaño


sin corregir sus deficiencias, obviando la precariedad existente; otro velo sería el empresarial,
y su baja estabilidad laboral; se continúa con el gran velo del comercio y consumo, separando
sus significados aunque estén relacionados, donde dentro del consume hace distinción al
consumismo, un problema actual, dirigido por modas con resultado desastroso;

Tras plantear los distintos velos, se proporcionan unas ideas claves, donde se distingue
acciones sobre la economía (conciencia crítica); acciones sobre la empresa (con cambios de
criterios “humanización”); acciones sobre el comercio y consumo (buenas prácticas, consumo
responsable).

Conclusiones

Para finalizar el artículo se expresan varios puntos donde se resalta lo más significativo.
Haciendo una puntualización de aspectos más relevantes y a tener en cuenta, como lo pueden
ser la globalización, la crisis que conllevo y su transición, destacando que no fue ni mala ni
buena, tan sólo un proceso de transformación mundial; también se expone la economía y su
paradigma y estudio, donde recuerda la pérdida de bienestar y la precariedad, donde se
fomenta el consumismo; en cuanto a la empresa, critica la pérdida del sentido y su razón de
ser; ya finalizando, recuerda el comercio y el consumo, recalcando su diferenciación y
reforzando la necesidad de equidad y equilibrio; y ya para finalizar puntualiza el plan de
5

acción, donde insiste en detectar la problemática y solventarla de inmediato, impulsando la


ética de la humanidad.

Opinión personal.

Un artículo cargado de verdades, que explica de manera clara y lógica un problema mundial
que nos engulle poco a poco en un círculo sin fin, donde caerá por su propio peso.

Vemos las nuevas generaciones ensimismadas en el mundo tecnológico, con ansia de


consumismo empujado por la moda actual, donde el que no camina a su ritmo es desterrado
por el resto. Se ha perdido la lealtad, la creatividad, la conciliación,… el humanismo.

Grandes empresas donde sus trabajadores son números, donde se observan flores que intentan
destacar y son arrancadas de raíz por no salirse del camino. No se permite la imaginación, no
se premia la dedicación. Un nuevo mundo subido en un tren de precariedad, frío y hostil.

Existe una necesidad clara de cambio, pero muy complicada de lograr. Se debe trabajar desde
la infancia, aplicar valores básicos y una línea a seguir visible y lógica. Mientras no se trabaje
desde la base, difícilmente podrá existir el cambio. Las altas esferas, tanto a nivel político,
como empresarial o religioso, etc, son difícilmente transformables, su bienestar personal, su
forma de obtener resultados les benefician, y ahí, el egoísmo puede como el humanismo.

Espero y deseo, que artículos como éste redirijan el camino; que tomen en cuenta las
soluciones aportadas y sobre todo, que finalmente le den sentido y las apliquen antes de caer
en un pozo sin salida.

REFERENCIAS

¹ Sánchez Bayón, A. (2019) Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización:


transición entre la economía de bienestar y las economías colaborativas, circulares, autónomas y naranjas [Archivo PDF].
https://www.opencampus.uemc.es/pluginfile.php/477885/mod_resource/content/22/Act1_ProblemasConvergentesDeDerech
oEconomiaYSociologia.pdf

También podría gustarte