Está en la página 1de 3

Qué es un código ético: definición

El código ético de una empresa es la recopilación de los valores, principios


y pautas éticas y de conducta que conforman la cultura organizacional de la
misma. Se halla, como la ética misma, vinculado a la moral. Por eso, la definición de
código ético dice que este es el reflejo de cómo espera la dirección que se
comporte la entidad y cada uno de sus integrantes.
Como lo define la organización sin ánimo de lucro Deres, dedicada a desarrollar
la Responsabilidad Social Corporativa, el código ético es “uno de los instrumentos
que puede utilizar la empresa para expresar y recopilar el racimo de valores,
principios y normas éticas que la organización ha hecho propios”.
Aunque lo habitual es que el documento esté estructurado en aspectos obligatorios,
óptimos, deseables y prohibidos, no se trata de un documento en el que se repasen
los imperativos legales, sino que las indicaciones del texto deben superar las
exigencias normativas.

¿Qué regula la ética y cuáles son las


funciones del código de conducta
empresarial?
Qué regula la ética
En una empresa de construcción, el código ético no hablará de que no se construirá en
espacios protegidos (eso ya lo establece la norma); establecerá, en cambio, que los
planes y proyectos buscarán causar el menor impacto medioambiental posible y, en
todo caso, irán acompañados por medidas de reforestación que garanticen la
sostenibilidad de las estrategias empresariales.

Funciones del código de conducta empresarial


Por tanto, las funciones que cumple el código ético de una empresa son las
siguientes:
 Identifica las metas y roles que la empresa pretende desarrollar en la
sociedad.
 Declara e informa sobre la filosofía de la compañía.
 Establece cuáles son las conductas óptimas, las deseadas, las prohibidas,
las obligatorias de forma comprensible para todos los miembros de la
empresa.
 Establece cuál es el procedimiento a seguir para la resolución de los
conflictos o de los dilemas éticos que se puedan surgir en su puesta en
práctica.
 Determina cómo se va a llevar a cabo la evaluación del grado de seguimiento
de su contenido y el sistema de sanciones y recompensas en función de
su ejecución.
 Sirve como mecanismo de garantía de la buena imagen y reputación de la
compañía y protege al capital humano frente a posibles injusticias que
puedan desencadenarse en el seno de la organización.

Importancia del código ético en la


organización
Nuestras acciones no solo nos afectan a nosotros mismos, sino también a quienes nos
rodean. Muchas de nuestras decisiones profesionales involucran ética. Si decimos
una mentira, podemos perder la confianza de alguien y socavar nuestra propia
integridad. Si usamos materiales de mala calidad o mano de obra poco cualificada en
el trabajo, podemos poner en peligro la seguridad de los demás.
Las cuestiones de moralidad y ética se pueden encontrar en todos los niveles de la
sociedad. El comportamiento ético es igualmente importante en el lugar de trabajo
que en el ámbito privado. La ética importa en cualquier aspecto.

En el plano de los negocios, donde el éxito depende de la confianza de varias partes:


empleados, gerentes, ejecutivos, clientes, proveedores e incluso competidores, es
fundamental saber construir y mantener la base de esa confianza. Junto con el
cumplimiento, la integridad, los principios y valores, se sitúa la ética, uno de los
pilares sobre los que desarrollar una empresa consciente.

¿Cuáles son las ventajas de contar con


un código ético en la empresa?
Como consecuencia, el código ético de la empresa reportará los siguientes beneficios:
 A nivel interno:
o Ayuda a la plantilla a conocer cómo debe actuar, ya sean
trabajadores, cargos intermedios o directivos.
o Contribuye a que los altos mandos actúen con imparcialidad ante
las diferentes situaciones, al estar regulado el procedimiento a
seguir.
o Favorece la igualdad de condiciones y tratamiento entre los
miembros de la empresa, pues se fijan las pautas de conducta y los
criterios por los que se debe regir el desempeño profesional.
o Esta equidad impulsa el compromiso y la fidelidad del capital
humano.
o Ofrecen una respuesta ágil y eficaz en caso de conflictos o
disputas entre los diferentes stakeholders.
o Propicia la creación de una sólida cultural organizacional, que
favorece el buen ambiente en el trabajo y la sensación de
seguridad de los colaboradores.
o Incrementa la rentabilidad de la compañía, al disponer de un
personal más cohesionado y motivado.
 Beneficios externos:
o Previene o minimiza las situaciones de crisis o riesgo de la
organización, ya que los conflictos son tratados en primera
instancia y de forma interna.
o Como consecuencia, crece la confianza de los inversores y
accionistas.
o Permite atraer a los mejores talentos a la empresa.
o Mejora la reputación e imagen corporativa de la compañía ante
la sociedad.
o Acrecenta la fidelidad de los consumidores, proveedores y demás
grupos de interés.

¿Qué es la conducta ética?


La conducta ética se caracteriza por la honestidad, la equidad y la justicia en las
relaciones interpersonales y profesionales. El comportamiento ético respeta la
dignidad, la diversidad y los derechos del individuo y los grupos de personas.
La conducta ética consiste en hacer lo correcto, porque es lo correcto.

¿Qué es un código de conducta


empresarial?
En algunas empresas se cuenta con un conjunto de reglas que guía a las personas
en sus decisiones, para ayudarles a hacer lo correcto de acuerdo a la ética, en
todo momento. Es el código de conducta empresarial.
El código de conducta es una recopilación de directrices que inspiran a las personas y
despiertan su consciencia contribuyendo a mejorar sus relaciones en el ámbito de la
empresa.

Ejemplos de código de conducta


empresarial
Algunas industrias tienen su propio código de conducta empresarial. Ejemplos de
ello serían el código deontológico del personal sanitario o el de los abogados. Sus
preceptos sirven de guía en situaciones difíciles, describiendo las repercusiones de las
violaciones éticas y creando una cultura empresarial positiva.
En momentos de tensión o situaciones complicadas, atender a lo establecido en el
código de conducta puede derivar en decisiones más acertadas y la minimización de
riesgos y errores.

También podría gustarte