Está en la página 1de 15

TRIBUTOS ADUANEROS

Tratándose de tributos aduaneros, salvo lo dispuesto en convenios internacionales o leyes


especiales, el ámbito espacial está constituido por el territorio nacional y las áreas geográficas de
territorios extranjeros donde rige la potestad aduanera, en virtud a Tratados o Convenios
Internacionales suscritos por el Estado.

HISTORIA DE LA ADUANA EN BOLIVIA

El nacimiento, florecimiento y desarrollo de las aduanas de Bolivia, se encuentran estrechamente


vinculadas con las políticas económicas que a lo largo del devenir histórico ha tenido el país, así
como las necesidades de control del flujo de las mercancías que entran y salen del territorio
nacional. Ya desde la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos
andinos que tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el
intercambio de mercancías. Las culturas más fuertes, como la inca, exigían a los pueblos
sojuzgados el pago de tributos e imponían una organización del comercio a grandes distancias.

El control de mercancías a través de pasos aduaneros tiene orígenes coloniales. Entre 1532-35
y 1776 la Corona española impuso una política de mercado proteccionista. El virrey Francisco de
Toledo (1572) es el primero en realizar la delimitación concreta de los territorios de Charcas,
dependiente del Virreinato del Perú, para imponer una serie de medidas económicas en beneficio
del crecimiento de la recaudación fiscal asentada, sobre todo, en la explotación de la plata
potosina y el pago de impuestos denominados alcabalas. La exportación de plata y otros enseres
menores hasta España, era efectuada a través de la ruta consolidada durante el siglo XVII, Potosí-
el Callao (Lima)-Sevilla. Es recién desde mediados del siglo XVIII que, a razón de la conquista y
colonización de territorios argentinos, el comercio regional se produce a través del puerto de
Buenos Aires. Por la incesante circulación de contrabando, especialmente de piñas de plata, las
llamadas Reformas Borbónicas de 1776 consolidan legalmente la ruta, rediseñando la estructura
territorial por la que Charcas pasa a depender del Virreinato de Buenos Aires, y cambiando la
política comercial proteccionista a una de mercado abierto. Entre 1800 y 1825, debido a las
guerras de independencia, tanto el control territorial como el comercio se caracterizan por un alto
grado de inestabilidad. A lo largo del período colonial existió un comercio regional que abastecía
los centros financieros como Potosí por lo que los productos importados de otros reinos como el
inglés, sólo pudieron introducirse al mercado recién desde la segunda mitad del siglo XVIII por los
puertos de contrabando de Valparaíso y Buenos Aires. Las mercancías exportadas e importadas
eran transportadas por grandes recuas de mulas de las que eran dueñas familias criollas e
indígenas, fenómeno que estuvo vigente hasta la época moderna de los ferrocarriles.
Con el nacimiento de la república boliviana la configuración administrativa del control de las
exportaciones está en función de la presencia estatal en el territorio. Hasta 1929 se consideraba la
existencia de tres aduanas: las del norte (La Paz, Oruro, Cosapa o Tambo Quemado, Puerto Pérez,
Guaqui), las del sur (Tupiza y Tarija, principalmente) y las del oriente (Guayaramerín, Villa Bella,
Puerto Suarez). Las primeras aduanas con las que nace la república son las de Guayaramerín,
Potosí, La Paz y Puerto La Mar o Cobija, como oficinas dependientes del Ministerio de Hacienda.
Tal fue el efecto del establecimiento de puntos de control que sólo durante los primeros dos años
de vida independiente, el fisco recaudaba más de 4 millones de dólares por la importación de
diferentes productos como manufacturas de algodón, lana, seda, cuchillería, vidrios, alfarería,
talabartería, vinos, hierro y azogue. Sin embargo, se consideraba que un poco menos de la mitad
se la llevaba el contrabando. En1829, se fijan las primeras atribuciones específicas aduaneras en
un intento de lograr la demarcación descentralizada. La primera Ley de Aduanas de la que se tiene
referencia es la que se discute en la Cámara de Representantes en 1838. En 1878 se pone en
vigencia el primer Reglamento General de Aduanas que tardó tres años en redactarse y que fue
modificado en 1888. A lo largo del siglo XIX, la creación, desarrollo y cierre de diversas aduanas
está en función de dos causas principales. La primera está marcada por las inestabilidades políticas
características del siglo XIX. Por ejemplo, durante el gobierno de la Confederación Perú-Boliviana
de Andrés de Santa Cruz (1836-1839) se establece la aduana común de Cobija entre 1837 y 1839,
cuyo carácter desaparece junto con la caída del gobierno crucista.

Pero la causa más importante es sin duda la económica. Los principales productos explotados
como la plata (hasta 1850 aproximadamente, y con mucha fuerza a partir de 1880), eran
exportados por la región occidental a través de la aduana de puerto La Mar, incluso después de la
Guerra del Pacífico a razón de que los empresarios mineros del sur se apoyaban en capitales
ingleses y chilenos. Sin embargo, la recaudación fiscal de este mineral sumado a otras mercancías,
constituía para el gobierno boliviano, el tercer ingreso más importante después del tributo
indígena -abolido en 1880- y la venta de minerales. La región oriental toma una marcada
importancia con la explotación y consecuente exportación de la cascarilla entre 1850 hasta 1870-5
y la goma o caucho a partir de 1870 hasta 1910-5 aproximadamente. Ambos productos fueron
comercializados por las famosas Casa Suárez de los hermanos Suárez en Cachuela Esperanza a
través de la aduana de Villa Bella hacia los puertos amazónicos brasileros de Manaos y el Pará, y
Casa Richter, después llamada Casa Gunther, de Otto Richter, por la Aduana de Puerto Pérez a
través de la ruta ferrocarrilera Puno-puerto de Mollendo en el Perú.

El hecho más importante que ha marcado el redireccionamiento de las exportaciones e


importaciones de nuestro país es la Guerra del Pacífico. Las importaciones no llegaban sino a
través de los numerosos buques que venían del Perú por el lago Titicaca y desembarcaban en la
aduana de Puerto Pérez. Junto con la modernidad, por el Tratado de 1884, Chile comprometió la
construcción de un ferrocarril desde Antofagasta hasta Oruro y se construyó otro de Arica a
Guaqui que fue inaugurado en 1905, por lo que en esta última localidad se estableció el nuevo
punto aduanero, al mismo tiempo que el país ingresaba a un período de corte liberal. Este
gobierno se caracteriza por ampliar los centros aduaneros, pero sobre todo por establecer las
aduanas exactamente en los pasos de frontera con otros países. Por ejemplo, las aduanas del sur
(Tupiza, Esmoraca y Mojo) son sustituidas por una sola en La Quiaca en 1911 por el presidente
Eliodoro Villazón, razón por la que el lugar toma su actual nombre. Asimismo, se crean las aduanas
de Tambo Quemado y de Yacuiba a causa del constante tráfico de mercancías por los caminos
adaptados para el efecto.

Ya para el siglo XX, la administración económica del país está marcada por la política
establecida en 1929. Bolivia recibe la visita de un grupo de políticos y economistas enviados por el
gobierno estadounidense para reconfigurar la estructura del gobierno. La misión Kemmerer tiene
el objetivo de introducir al país las políticas mundiales del mercado liberal con la consolidación de
las principales instituciones del estado como el Banco Central y la Aduana Nacional. A razón de
aquello, el Congreso Nacional aprueba la Ley Orgánica de Aduanas que otorga el carácter
autárquico y descentralizado a la nueva institución bajo la dependencia administrativa del
Ministerio de Hacienda, y que regulará el ordenamiento jurídico aduanero por el resto del siglo.
Define los distritos aduaneros, las transacciones comerciales y con algo más de precisión se
describen los documentos aduaneros que se utilizan en las transacciones comerciales de
importación y exportación y establece las funciones de la administración y los funcionarios
aduaneros.

LEY GENERAL DE ADUANAS

Ley N°1990 de 28 de julio de 1999

Artículo 1°.- (Alcance del reglamento) Salvo lo dispuesto en convenios internacionales vigentes, la
importación, exportación, tránsito aduanero y almacenamiento de mercancías y demás
operaciones aduaneras, se sujetarán a las normas de la Ley General de Aduanas, el presente
reglamento y demás regulaciones complementarias que emitan las autoridades competentes.

Están obligadas al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introduzcan mercancías al


territorio nacional o las extraigan del mismo, ya sean consignantes, consignatarios, propietarios,
destinatarios, remitentes, Despachantes de Aduana, Agencias Despachantes de Aduana,
transportadores, operadores de transporte multimodal, funcionarios de aduana o cualquiera otra
persona que tenga intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenamiento y
manejo de mercancías que sean objeto de tráfico internacional.

Para efectos del presente reglamento, cuando se haga referencia a la Ley se entenderá que se
trata de la Ley General de Aduanas y cuando se haga indicación de un artículo, sin mencionar la
norma a la cual corresponde, se entenderá referido al presente reglamento. Cuando se haga
referencia a Despachante de Aduana se entenderá también a la Agencia Despachante de Aduana,
en los casos que corresponda.

Artículo 2°.- (Principios de la función aduanera) Los principios de legalidad, buena fe y


transparencia rigen para todas las actividades, procedimientos y trámites aduaneros del comercio
exterior, dentro del marco de la seguridad jurídica.

Artículo 3°.- (Servicios aduaneros) La prestación de los servicios aduaneros es esencial para el
desarrollo económico del país. Su desarrollo y observancia se efectúa a través de la Aduana
Nacional, sus administraciones aduaneras y demás unidades orgánicas.

Para lograr una plena coherencia con los principios de buena fe y transparencia, ninguna autoridad
o entidad estatal distinta de la aduanera, podrá emitir normas sobre control al comercio exterior
de Bolivia que dificulten el libre tráfico nacional de personas o mercancías, el tránsito aduanero o
la circulación por territorio aduanero de mercancías extranjeras bajo vigilancia aduanera, sin
someter las mismas a una previa revisión técnica por parte de la Aduana Nacional.

Artículo 4°.- (Ejercicio de la potestad aduanera) La Aduana Nacional ejerce su plena potestad en la
zona primaria del territorio aduanero nacional.

En aplicación del artículo 4 de la Ley, en la zona secundaria, no se realizarán operaciones


aduaneras, sin embargo, la Aduana Nacional, realizará cuando corresponda las funciones de
vigilancia y control aduanero, a las personas, mercancías, establecimientos comerciales y
depósitos de mercancías extranjeras de distribución mayorista en esta zona.

Se considera comerciante minorista a las personas naturales que estén inscritas en el Régimen
Tributario Simplificado y cumplan las condiciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 24484 de
29 de enero de 1997.

La Aduana Nacional tiene potestad para ingresar a los depósitos o almacenes y establecimientos
comerciales, con el fin de verificar las características de los mismos y comprobar la condición de
comerciante mayorista o minorista.

En la zona secundaria existe libre circulación de personas y mercancías, sin que ninguna persona o
autoridad pueda establecer aduanillas, retenes o trancas que interrumpan esta libre circulación,
bajo pena de incurrir en lo previsto en el artículo 171 de la Ley.

Título Segundo

Del Régimen Tributario Aduanero

Capítulo I

La obligación tributaria aduanera y las obligaciones de pago en aduanas


Artículo 5°. - (Competencia y atribuciones de la Aduana) La Aduana Nacional como sujeto activo de
la obligación aduanera tiene competencia y atribuciones para la recaudación de los tributos
aduaneros, establecidos en el artículo 25 de la Ley, la fiscalización y control de dichos tributos así
como la determinación de la deuda aduanera y la cobranza coactiva en su caso. También tiene
facultad sancionadora en las contravenciones aduaneras.

Asimismo, tiene facultad para establecer mediante Resolución Administrativa de carácter general,
los lugares, plazos y otras condiciones para el pago de los tributos aduaneros. Estas Resoluciones
serán publicadas en un órgano de prensa escrita de circulación nacional para su aplicación.

Artículo 6°.- (Obligación tributaria aduanera) La obligación tributaria aduanera se origina al


producirse los hechos generadores de tributos a que se refiere el artículo 8 de la Ley,
perfeccionándose éstos con la aceptación de la declaración de mercancías por la administración
aduanera.

Se entiende aceptada la declaración de mercancías en el momento de materializarse la


numeración de la misma, por medio manual o informático. Los tributos aduaneros que se deben
liquidar o pagar por la importación, serán los vigentes a la fecha de dicha numeración.

En la obligación tributaria aduanera interviene como sujeto pasivo, en su condición de deudor, el


consignatario o consignante como contribuyente, así como el Despachante y la Agencia

Despachante de Aduana como responsables solidarios, cuando éstos hubieran actuado en el


despacho aduanero.

La responsabilidad solidaria de los sujetos pasivos se regirá por las normas del Código Tributario.

Artículo 7°.- (Obligación de pago en aduanas) En la obligación de pago en aduanas intervienen


como sujetos pasivos el titular o consignatario de las mercancías y el Despachante o Agencia
Despachante de Aduana, como obligado y responsable solidario respectivamente, excepto en los
casos referidos en los incisos c) y d) del artículo 11 de la Ley en que los obligados directos son las
personas allí indicadas.

En la obligación de pago en aduanas, la responsabilidad solidaria de los sujetos pasivos se regirá


por las normas del Código Tributario.

Artículo 8°.- (Liquidación de la obligación aduanera) La liquidación de los tributos aduaneros que
realice el Despachante de Aduana o la autoliquidación efectuada por el consignante o exportador,
estará sujeta a la revisión a posteriori de la Aduana Nacional, en tanto no se produzca la
prescripción de la acción tributaria para el cobro de dichos tributos.

En los casos de delitos aduaneros, la liquidación de los tributos será efectuada por la
administración aduanera.
Artículo 9°.- (Deuda aduanera) Se entiende por deuda aduanera, el monto de la liquidación de los
tributos aduaneros, sus actualizaciones e intereses conforme a los artículos 18 y 19 de la Ley. Las
multas formarán parte de la deuda aduanera, cuando sean aplicadas por la comisión de ilícitos
aduaneros.

Las mercancías sujetas a control aduanero se constituyen en prenda preferente a favor de la


Aduana, por la deuda aduanera.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, la Aduana Nacional podrá perseguir y afectar las
mercancías o el patrimonio del deudor para cubrir las deudas líquidas y exigibles impagas.

Artículo 10°.- (Pago) El pago de la deuda aduanera se efectuará en las entidades bancarias y se
realizará en moneda nacional, sea en efectivo o cheques certificados, notas de crédito fiscal u
otros medios autorizados por la Aduana Nacional.

Por regla general, el plazo para el pago de las obligaciones aduaneras será de tres (3) días
computados desde el día siguiente hábil a la aceptación de la declaración de mercancías por la
administración aduanera. Igual plazo se aplicará para el pago de las obligaciones emergentes de la
liquidación que efectúe la administración aduanera y se computará a partir de la notificación con
la liquidación. La Aduana Nacional podrá establecer, en casos excepcionales, la ampliación de este
plazo con alcance general.

El pago realizado fuera del plazo establecido genera la aplicación de intereses y la correspondiente
actualización automática del importe de los tributos aduaneros, con arreglo a lo señalado en los
artículos 18 y 19 de la Ley.

En caso de incumplimiento de pago, la administración aduanera notificará al deudor, requiriéndolo


para que realice el pago de la deuda aduanera, bajo apercibimiento de cobranza coactiva.

Artículo 11°.- (Pago diferido) La administración aduanera aceptará el pago diferido de los tributos
aduaneros en un plazo que no exceda el año, previo pago inicial no inferior al 20% y el saldo, a
solicitud del contribuyente, en cuotas mensuales, bimestrales, trimestrales o semestrales. Al
efecto, se deberán constituir boletas de garantía bancaria por cada una de las cuotas con inclusión
de los respectivos intereses, las mismas que se ejecutarán a su vencimiento.

Artículo 12°.- (Deuda mínima sujeta a cobro) El monto mínimo a partir del cual se efectuará el
cobro de las deudas aduaneras, será fijado por Resolución del Directorio de la Aduana Nacional
teniendo en cuenta la relación costo beneficio.

Artículo 13°.- (Sujeto pasivo de la obligación aduanera) El pago de las obligaciones aduaneras debe
ser efectuado por los sujetos pasivos indicados en la Ley y en este Reglamento.
Asimismo, podrán realizar el pago terceros vinculados o extraños a la obligación aduanera, bajo
derecho de repetición o subrogación, en su caso.

Artículo 14°.- (Compensación de los tributos aduaneros) Las deudas aduaneras del contribuyente
podrán ser compensadas con los créditos líquidos y exigibles que éste tuviere por concepto de
tributos aduaneros, con mantenimiento de valor e intereses existentes, siempre que sean
recaudados por la Aduana Nacional.

De acuerdo al artículo 20 de la Ley, no se compensará deudas con créditos diferentes a los


tributarios.

El procedimiento operativo de la compensación será reglamentado por el Ministerio de Hacienda.

Artículo 15°.- (Desistimiento) El sujeto pasivo podrá desistir por escrito del despacho aduanero con
anterioridad al vencimiento del plazo para el pago de los tributos aduaneros que correspondan,
siempre que éstos no hayan sido pagados. La administración aduanera inmediatamente dejará
constancia de este hecho, en la respectiva declaración de mercancías y dará de baja el número de
trámite asignado.

En este caso, las mercancías continuarán bajo el régimen de depósito aduanero o régimen especial
de zona franca, según corresponda, sin alterar el cómputo del plazo de permanencia desde la
fecha de su ingreso inicial.

Artículo 16°.- (Interrupción del plazo para la prescripción) El plazo para la prescripción del cobro de
tributos aduaneros, se interrumpe mediante la notificación legal al sujeto pasivo con la liquidación
respectiva o el acto inicial de fiscalización efectuado por la administración aduanera. El nuevo
plazo de prescripción se computará a partir del día siguiente de producida la interrupción.

La prescripción de los impuestos internos se regirá por lo establecido en el Código Tributario.

Artículo 17°.- (Mercancías destruidas total o parcialmente) La destrucción total de las mercancías
no generará la obligación tributaria aduanera, cuando se haya producido por fuerza mayor o caso
fortuito y que el siniestro se hubiese producido bajo los regímenes: tránsito aduanero, transbordo,
admisión temporal, depósito aduanero, zona franca o en lugares autorizados por la administración
aduanera para almacenamiento de mercancías y se comunique por escrito a la administración
aduanera antes de que se perfeccione el hecho generador de los tributos aduaneros.

La destrucción total de mercancías extingue la obligación tributaria aduanera, cuando se haya


materializado después de producido el hecho generador y antes del pago de los tributos.

En caso de la destrucción parcial o merma de las mercancías, los tributos aduaneros que
correspondan, se pagarán sobre el valor de las mercancías residuales, que deberá establecerse en
forma expresa en cada caso.
En todos los casos, la administración aduanera deberá comprobar la destrucción total, parcial o la
merma de la mercancía.

En el caso de vehículos automotores siniestrados, se exigirá una certificación de la autoridad


competente de la Policía Nacional, independientemente de la comprobación efectuada por la
administración aduanera.

Artículo 18°.- (Restitución de pagos en demasía o pagos indebidos) La acción de restitución de


pagos en demasía o pagos indebidos, se iniciará a instancias del contribuyente o del Despachante
de Aduana con poder expreso, ante la administración aduanera donde se efectuó el pago,
acompañando el documento en el que conste el pago realizado.

La administración aduanera, verificará la existencia del pago en demasía y el adeudo tributario que
tuviera el contribuyente para disponer su devolución mediante Notas de Crédito Fiscal o
compensación de oficio. La resolución de la administración aduanera que disponga la devolución
será elevada en consulta ante la Presidencia Ejecutiva de la Aduana Nacional y en revisión de oficio
ante el Ministerio de Hacienda, en plazos que no superarán los diez (10) días en cada una de las
instancias.

El monto mínimo para la restitución de pagos en demasía será fijado por Resolución de Directorio
de la Aduana Nacional.

Artículo 19°.- (Responsabilidades y obligaciones aduaneras de las entidades del sector público) Las
entidades del sector público, salvo disposición legal expresa en contrario, se sujetarán a las
mismas responsabilidades y obligaciones que los demás sujetos pasivos.

Capítulo II

Determinación de los tributos aduaneros

Artículo 20°. - (Base imponible) La base imponible sobre la cual se liquida el gravamen arancelario
está constituida por el valor de transacción de la mercancía, determinado por los métodos de
valoración establecidos por el Título Octavo de la Ley y de este reglamento, más los gastos de
carga y descarga más el costo de transporte y seguro hasta la aduana de frontera, entendiéndose
ésta como aduana de ingreso al país.

Cuando el medio de transporte sea aéreo, para la determinación del valor CIF Aduana, el costo del
flete aéreo será el veinticinco por ciento (25%) del importe efectivamente pagado por este
concepto. A falta de la documentación comercial que respalde el costo de transporte, éste se
presumirá en el equivalente al 5% del valor FOB de la mercancía.

Cuando la operación de transporte se realice sin seguro, se presumirá en concepto de la prima el


importe equivalente al 2% del valor FOB de la mercancía. La póliza de seguro nacional únicamente
será admitida cuando se haya obtenido, fehacientemente, con anterioridad al embarque de la
mercancía en el país de origen o país de procedencia.

La importación efectuada mediante contrato diferente a los términos Incoterms FOB o CIF, se
ajustará a los requisitos anteriores, a efectos de la determinación de la base imponible.

Tratándose de vehículos que ingresen por sus propios medios o de equipaje del régimen de
viajeros, para efectos de la determinación de la base imponible, se considerará por concepto de
costos de transporte el dos por ciento (2%) del valor FOB.

Para la liquidación del Impuesto al Valor Agregado y la aplicación de la alícuota porcentual del
Impuesto a los Consumos Específicos en el caso de importaciones, la base imponible estará
constituida por el Valor CIF frontera, más el Gravamen Arancelario efectivamente pagado, y otras
erogaciones no facturadas necesarias para efectuar el despacho aduanero. La base imponible del
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados y del Impuesto a los Consumos Específicos
con tasas específicas aplicables a la importación se aplicarán en la forma y términos establecidos
en las normas respectivas.

La base imponible para la liquidación de los impuestos internos y otros aplicables a la exportación
de mercancías se regirá por lo dispuesto en normas específicas.

Para efectos aduaneros y cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda
extranjera deberán ser convertidos en moneda nacional al tipo de cambio oficial de venta en el
Banco Central de Bolivia, vigente al último día hábil de la semana anterior de la fecha de
aceptación de la declaración de mercancías por la Administración Aduanera.

La Aduana Nacional establecerá mecanismos de difusión que permitan a los consignantes,


consignatarios, auxiliares de la función pública aduanera, funcionarios de aduana y otras personas
naturales y jurídicas, que intervengan en operaciones de comercio exterior, conocer con oportuna
anticipación los factores de conversión monetaria aplicables para una adecuada determinación y
declaración de la base imponible.

Los derechos antidumping y compensatorios se liquidarán conforme lo dispongan las normas que
regulen dicha materia.

Artículo 21.- (Formularios para la declaración de los regímenes aduaneros) La Aduana Nacional
está facultada para establecer y modificar los formularios para la declaración de los regímenes
aduaneros y demás mecanismos de liquidación y pago de tributos aduaneros, de acuerdo a los
principios de simplificación y facilitación de las operaciones de comercio exterior. Estos
documentos no constituyen valores fiscales.

LOS TRIBUTOS ADUANEROS

¿Qué son los tributos aduaneros?

En un sentido global, la expresión “tributos aduaneros” se utiliza para nombrar en su conjunto


todas las erogaciones de naturaleza tributaria a favor del Estado que se perciben con ocasión y por
causa del ingreso o salida de mercancías del territorio aduanero.
Este concepto en la literatura del derecho aduanero puede también recibir otras denominaciones
como las de “derechos de aduana”, “Impuestos de aduana” o incluso “derechos e impuestos a la
importación”. Sin embargo, al analizar la base conceptual de todas estas definiciones se encuentra
un denominador común y es el de los gastos de la operación de comercio exterior que se cobran
por concepto de importación de mercancías al territorio aduanero. En algunos países los tributos
aduaneros también se aplican a las operaciones de exportación como un mecanismo de
protección al abastecimiento del mercado interno y se aplican en forma de barrera no arancelaria
lo cual le quita el carácter de impuesto y se transforman más en un requerimiento especial para la
exportación.

Los conceptos de derechos y gravámenes aduaneros también varían de acuerdo al ámbito jurídico
en el cual se estén tratando. Estos derechos e impuestos se encuentran contemplados tanto en
tratados y acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, los tratados o acuerdos de integración
económica y, como es lógico, en las legislaciones de orden nacional.

Así se pueden encontrar variedad de definiciones algunas de las cuales podemos mencionar:

El Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros


define los derechos aduaneros como: “Los derechos establecidos en los aranceles de aduana a los
cuales se someten las mercancías tanto a la entrada como a la salida del territorio aduanero”

Por su parte, el Acuerdo de Cartagena establece para los gravámenes arancelarios: “los derechos
aduaneros y cualesquier otros recargos de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario
o cambiario, que incidan sobre las importaciones. No quedarán comprendidos en este concepto
las tasas y recargos análogos cuando correspondan al costo aproximado de los servicios
prestados.”

El Código Aduanero Uniforme Centroamericano, en relación a los derechos de aduana expresa que
se trata de: “Gravámenes contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación y que
contienen la importación como hecho generador de la operación aduanera denominada
importación”

El Código Aduanero Comunitario, aplicable a los países miembros de la Unión Europea establece
que para efectos de la aplicación del mismo código los derechos o impuestos de importación son:
“ los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente establecidos para la importación de
mercancías; y los gravámenes a la importación establecidos en el marco de la política agrícola
común o en el de los regímenes específicos aplicables a determinadas mercancías resultantes de la
transformación de productos agrícolas.”

El régimen de aduanas colombiano establece dos expresiones como derechos de aduana y tributos
aduaneros, asimismo, define la expresión derechos de aduana como: “ Los derechos establecidos
en el arancel de aduanas, a los cuales se encuentran sometidas las mercancías, tanto a la entrada
como a la salida del Territorio Aduanero Nacional, cuando haya lugar a ello.”

De igual manera establece una definición sobre los tributos aduaneros: “Los derechos de aduana y
todos los otros derechos, impuestos o recargos percibidos en la importación o con motivo de la
importación de mercancías, salvo los recargos cuyo monto se limite al costo aproximado de los
servicios prestados o percibidos por la aduana por cuenta de otra autoridad nacional.

El impuesto a las ventas causado por la importación de las mercancías al Territorio Aduanero
Nacional, está comprendido dentro esta definición. No se consideran tributos aduaneros las
sanciones, multas y los recargos al precio de los servicios prestados.”

Algunas otras legislaciones coinciden en el concepto de los derechos o tributos de importación y


aunque no se establece un concepto global se podría encasillar todas las acepciones en derechos e
impuestos a la importación.

No hay texto alternativo para esta imagen

Es claro entonces, que el arancel, como impuesto a la importación de mercancías, se incluye


dentro de esta categoría. Todo Arancel se basa en una nomenclatura. Para el caso de Colombia, al
hacer parte del acuerdo de Cartagena mediante el cual se creó el tratado que dio vida a la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), adoptó la nomenclatura NANDINA que es la nomenclatura
bajo la cual se deben regir los procesos de clasificación arancelaria de mercancías en el país.

Clasificación de los tributos aduaneros

Arancel aduanero

El arancel es la denominación más común que se ajusta al impuesto o tributo aduanero aplicable a
las importaciones de mercancías a un territorio aduanero. Sin embargo, dentro de la categoría de
los derechos de aduana o tributos aduaneros también se pueden encontrar otras categorías que
corresponden a impuestos de igualación, equiparación, algunos derechos de protección a sectores
específicos como el agrícola, derechos anti-dumping y el impuesto sobre las ventas IVA que se
incluye dentro de todo los que abarcan los tributos aduaneros.

Al respecto los aranceles presentan la siguiente clasificación:


Aranceles específicos: son aquellos que gravan las mercancías conforme a determinadas unidades
arancelarias de medición; por ejemplo, peso, volumen, etc., es decir, corresponde al arancel
aduanero en que las mercancías tributan, principalmente, según el cálculo que se produce de
multiplicar la unidad arancelaria por la cuota. Por ejemplo, kilo bruto K.B. (unidad arancelaria) por
US $ 0,40632 (cuota).

Aranceles ad valorem: corresponde a un sistema tarifario en el que solamente se grava a las


mercancías con derecho ad valorem, es decir, aquel que tributa únicamente de acuerdo a su valor
y gravan, en determinados porcentajes, el valor de la mercancía.

Aranceles mixtos: es una combinación de los dos aranceles anteriormente citados, en los que
coexisten determinadas mercancías gravadas con derechos específicos junto con aquellas
gravadas con derechos ad valoren, o bien, en que se grava a una misma mercancía, con ambos
derechos simultáneamente.

Arancel convencional: tarifa arancelaria que ha sido determinada como consecuencia de tratados
bilaterales o multilaterales, con el objeto de incrementar el comercio internacional de esos países.

Arancel de exportación: es uno de los tipos de arancel menos utilizado por la mayor parte de los
países, ya que las mercancías exportadas deberían quedar exentas de todo tipo de derecho
arancelario. En todo caso, un arancel de exportación determina un derecho arancelario para los
productos a exportarse.

Arancel de importación: empleado por todos los países y en todas las épocas, su finalidad es
gravar solamente a las mercancías en su importación al país.

Arancel de tránsito: usado en la época feudal, donde los señores feudales cobraban ciertos
tributos por el paso de mercancías por su feudo.

Arancel de valoración: sistema de tributación de mercancías según su valor, en este caso, tendrá
una mayor tributación el artículo o producto que presente mayor valor, por lo tanto, es el sistema
que ofrece mayor justicia o equidad tributaria. En la práctica corresponde al sistema tipo arancel
ad valoren.

Arancel diferencial: sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas referenciales al o a los
países que han tomado parte de un determinado acuerdo, preferencia que se traduce en una
verdadera discriminación contra cierta mercancía o contra determinados países.

Arancel externo común: arancel común o regional que se estructura para regir dentro de un
espacio económico denominado, por lo general, Unión Aduanera, y en función de las relaciones
entre los países que han suscrito un acuerdo para ser aplicado a las mercancías provenientes de
terceros países.

Arancel flexible: sistema tarifario que permite, con cierta facilidad, modificar los derechos
arancelarios, para facilitar la importación.

Arancel general: se trata de aquel arancel que rige para todos los países cuyas mercancías no
gozan de ningún trato especial al ser importadas en ese país. A este arancel también se le
denomina "arancel para terceros países".
Arancel libre cambista: es aquel que, obedeciendo a la política económica de un determinado país,
contiene derechos Ad valorem y/o Específicos muy bajos, con el fin de permitir el fácil ingreso de
los productos extranjeros.

Arancel nacional: arancel aduanero con el cual un país fija los derechos arancelarios según sus
planes de desarrollo económico y que se aplica en el ámbito de su territorio geográfico nacional,
frente al resto del mundo.

Arancel proteccionista: es uno de los sistemas arancelarios más utilizados por la mayor parte de
los países y consiste en fijar derechos arancelarios elevados, con el fin de impedir el ingreso de
mercancías extranjeras a objeto de proteger la producción nacional

No hay texto alternativo para esta imagen

Impuestos de igualación

Los impuestos de igualación o equiparación son una categoría de tributos aduaneros cuyo objetivo
es evitar el trato discriminatorio de las mercancías nacionales respecto de las de origen
extranjeros. Son un mecanismo de protección al producto nacional que busca equiparar las
condiciones en materia del precio principalmente. Este tipo de tributos no corresponde a los
derechos anti-dumping que pretenden la protección contra la competencia desleal en el comercio.

Impuesto al Valor Agregado

El impuesto al valor agregado sobre las ventas también hace parte de los tributos aduaneros. El
IVA es un tributo de carácter nacional o local que supone la aplicaicón de un impuesto que grava al
mayor valor generado por la venta de un producto. Este impuesto afecta el valor que excede el
costo, es decir, la ganancia que se da en el ejercicio de la comercialización del producto para el
consumo.

Derechos anti- dumping

El dumping es uno de los grandes problemas con los que debe tratar la práctica del comercio
internacional. A menudo los gobiernos aquejan el uso del dumping que es una práctica que atenta
contra la libre competencia en la importación de productos a precios inferiores a los que se
comercializan en el mercado interno. En algunos casos las mercancías importadas formulan
precios inferiores incluso, al costo de producción de los bienes atentando de forma directa contra
la producción nacional y favoreciendo la creación de monopolios. Los derechos anti-dumping son
un mecanismo de política comercial que busca contrarrestar esta práctica y propender por la
protección de las industrias nacionales y la libre competencia.
La Aduana Nacional de Bolivia está conformado por un Directorio, cuya Presidencia Ejecutiva tiene
bajo su dependencia 6 áreas de apoyo.

La descripción de las mismas son:El Staff de Asesoría General; asesora a la Presidencia Ejecutiva en
la administración del sistema aduanero, en función de las necesidades y requerimientos de esta.

El Staff de Auditoria Interna; se encarga de precautelar la gestión de desarrollo bajo principios


legales y procedimientos administrativos vigentes.

La Unidad de Comunicación Social y Relaciones Públicas; se encarga de definir, producir y ejecutar


a nivel nacional, estrategias de comunicación para informar y coadyuvar a la generación de una
conciencia tributaria aduanera en la ciudadanía. Es responsable de proyectar una imagen
favorable de la institución.

La Unidad Técnica de Inspección a los Servicios Aduaneros; es la encargada de efectuar el control


por sustitución temporal y sorpresiva a los funcionarios responsables de la Aduana Nacional, a
efectos de comprobar la correcta aplicación de la normativa aduanera, desarrollando para este fin
planes, estrategias, métodos y sistemas de seguimiento, inspección y control del desenvolvimiento
aduanero.

La Unidad de Control Operativo Aduanero; la cual debe planificar y ejecutar sistemas de


inspección, integración, resguardo, vigilancia y control aduanero de mercancías que circulen por
vías terrestre, fluvial, lacustre o aérea, dentro el territorio nacional.

La Unidad de Lucha Contra la Corrupción; encargada de aportar pruebas para los procesos
sumarios y para la sustanciación de procesos penales a accionarse mediante el Consejo Nacional
de Lucha Contra la Corrupción, así como el seguimiento de los casos procesados en dicha unidad
hasta su culminación, a efectos de promover la sanción de delitos e infracciones administrativas.

También podría gustarte