Está en la página 1de 7

Escuela Primaria Particular

“Netzahualcóyotl”
C.C.T. 15PPR1277X

EXAMEN TRIMESTRE

Ciclo Escolar 2022-2023

Nombre del Alumno: ____________________________________________________________________ Grado: 4°_ Grupo: __

Nombre del Profesor: __________________________ No. de lista: _____ Fecha: _____________ Nivel: Primaria

OBJETIVO: Evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, para diseñar estrategias de mejora.

EXAMEN

ASIGNATURAS TOTAL PUNTOS CALIFICACIÓN DE


DE PUNTOS OBTENIDOS EXAMEN

Español 20

Matemáticas

Ciencias Naturales 15

Geografía

Historia

Formación cívica y ética 10


ESPAÑOL
Lee y subraya la respuesta correcta

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


a) descripción b) receta c) instructivo d) cuento

2. ¿Qué opción lo describe?


a) Guía que describe la lista de elementos necesarios para el funcionamiento o forma de hacer algo.
B) Explicación detallada de las características de un alimento y de su forma de preparación.
c) Instructivo que detalla los pasos por seguir para cocinar un platillo de forma secuencial y con orden lógico.
d) Escrito informal acerca de un tema de interés que nos ayuda a recordar algo

3. ¿Como se llama el conjunto de recetas para preparar diferentes alimentos?


a) recetarios b) receta c) Instructivo d) Guía

4. Las instrucciones de preparación en el texto están redactadas con el verbo inicial en…
a) gerundio b) pasado c) futuro d) infinitivo

5.Son los elementos básicos de una receta…


a) titulo, imagen y preparación. C) ingredientes, imagen y preparación
b) titulo, instrucciones y marco d) titulo, ingredientes y preparación
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 6, 7 y 8.

La muerte de Moctezuma

Cuando Moctezuma supo que los españoles estaban camino a


Tenochtitlán, estaba seguro de que no los iba a vencer porque
habían acontecido varios sucesos que interpretó como
presagios (entre ellos la visión de un cometa). Además, al ver la
apariencia de los españoles, creyó que eran semidioses. Cuando
Cortés llegó a Tenochtitlán, lo recibieron generosamente, pero
los españoles hicieron prisionero a Moctezuma, obligándolo a someterse a la Corona. Esto
provocó el descontento de la población. Poco tiempo después, Cortés abandonó Tenochtitlán
temporalmente, y dejó en su lugar a Pedro de Alvarado, quien dirigió una matanza en el Templo
Mayor de la ciudad, mientras los mexicas organizaban una celebración religiosa. Esto generó
que la población se levantara en armas contra los españoles y, en consecuencia, Moctezuma fue
herido por una piedra y falleció.
6. El texto anterior es…
a) una nota informativa c) la narración de un hecho noticioso
b) un relato de un hecho ficticio d) la descripción de un hecho histórico
7. ¿Cuál opción registra información relevante sobre el tema que leíste?
a) Moctezuma vio un cometa, entre otras visiones, que consideró como presagio de que algo iba a suceder.
b) Moctezuma debió preguntar a los sacerdotes qué significaba la aparición de un cometa, en vez de interpretar que era
un presagio de su derrota.
c) Moctezuma creía que los españoles los vencerían porque sucedieron varios eventos que interpretó como presagios de
la caída de su imperio.
d) Moctezuma no era un gobernante fuerte porque se dejó vencer antes de luchar por su imperio.

8. ¿Qué paráfrasis resume el último párrafo?


a) Pedro de Alvarado dirigió una matanza en el Templo Mayor de la ciudad, mientras los mexicas organizaban una
celebración religiosa.
b) La población se levantó en armas contra los españoles porque Pedro de Alvarado los atacó mientras organizaban una
celebración religiosa.
c) La población se levantó en armas contra los españoles, y en consecuencia Moctezuma fue herido por una piedra y
falleció.
d) Pedro de Alvarado aprovechó una celebración religiosa de los mexicas para ordenar una matanza que terminó con la
vida de Moctezuma.

Lee el siguiente texto y contesta de la pregunta 9 a la 14

9. El texto anterior es…


a) un cuento b) un poema c) una receta d) un refrán

10. ¿De qué trata el texto?


a) del sistema solar b) del cielo c) de la tierra d) de una naranja

11. Cuando menciona “La tierra es redonda como una naranja” ¿Qué recurso literario emplea?
a) rima b) metáfora c) comparación d) aliteración

12. Naranja y tarda son palabras que tienen rima…


a) consonante b) no riman c) juguetona d) asonante

13. ¿Qué sentimientos expresa el autor?


a) nostalgia y rencor b) ternura y amor
c) alegría y diversión d) amor y compasión
14. ¿Cuántos versos y estrofas componen el poema?
a) 12 versos y 3 estrofas c) 3 versos y 12 estrofas
b) 12 estrofas y 3 versos d) 13 versos y 2 estrofas

Lee y contesta las preguntas

15. El texto anterior es…


a) una biografía b) un poema c) un formulario d) una entrevista

16. Son las características físicas de Sor Juana Inés de la Cruz


a) bastante decidida y tenía pasión por el estudio
b) era monja y poeta.
c) tez clara, rostro sereno y ojos negros azabache.
d)estudio latín y era decidida.

17. Son las características psicológicas de Sor Juana Inés de la Cruz


a) era muy dedicada al estudio y decidida
b) Era monja y poeta
c) tez clara, rostro sereno y ojos negros azabache.
d) estudio latín y era decidida.

18, 19 y 20. Une con una línea los siguientes portadores para divulgar un texto con su respectiva definición.

Es una hoja doblada en dos o tres partes que contiene


Cartel textos, imágenes, tablas y otros recursos visuales de
apoyo.

Folleto Sirve para publicitar un servicio, un producto o un


evento. Se caracteriza por tener una gran imagen y
textos breves y atractivos. Suelen difundirse en las
calles o por internet.
Periódico
escolar Informa sobre eventos o acontecimientos en el
ámbito escolar. Tiene textos, fotografías o
ilustraciones.

Ciencias Naturales
Lee y subraya la opción correcta en la hoja de respuestas.

1. Un ecosistema es un conjunto de…


a) seres vivos que interactúan y comparten factores físicos. c) animales y plantas cuidados por el ser humano.
b) microorganismos que viven en un ser humano. d) personas que viven en sociedad.

2. Los organismos que producen sus propios alimentos se nombran…


a) carroñeros. b) consumidores. c) productores. d) descomponedores.

3. ¿Cómo se llama a los animales que comen carne y vegetales?


a) Carnívoros b) Herbívoros c) Frugívoros d) Omnívoros

4. Los animales que se alimentan exclusivamente de vegetales son los…


a) omnívoros. b) frugívoros. c) herbívoros. d) carnívoros.

5. El ser humano es un animal…


a) carnívoro. b) herbívoro. c) omnívoro. d) frugívoro

6. ¿Cuáles son los estados físicos del agua?


a) Líquido, sólido y gaseoso. b) Líquido, sólido y decantación.
c) Sólido, líquido y ebullición. d) Gaseoso, ebullición y decantación.

7. Cuando un cuerpo pasa de estado gaseoso a líquido, decimos que se…


a) evaporó. b) fusionó. c) condensó. d) solidificó.

8. El ciclo del agua permite que esta…


a) disminuya su cantidad. b) circule y cambie de estado.
d) cambie de nivel en los ríos y lagos. d) incremente su cantidad en los mares.

9. El proceso de condensación del agua ocurre cuando…


a) el vapor se convierte en gotas y forma las nubes. b) los rayos solares calientan el agua del mar.
c) las gotas se convierten en granizo o nieve. d) el hielo de las montañas se derrite

10. Uno de los beneficios del calor en la vida cotidiana es…


a) cocinar alimentos. b) quemar basura. c) eliminar la contaminación. d) generar electricidad.

11. La cocción de los alimentos sirve para…


a) facilitar la digestión y favorecer la asimilación de los nutrimentos.
b) mejorar el sabor de los alimentos y aumentar su tamaño.
c) cambiar la textura de los alimentos haciéndolos más duros.
d) que existan buenos cocineros en el mundo.

12. ¿Qué dispositivo se utiliza para mantener los alimentos por más tiempo?
a) Madera b) Refrigerador c) Estufa d) Bolsa de plástico

13. Una manera de generar calor mediante la fricción ocurre al...


a) quemar carbón. b) prender la luz. c) quemar papel. d) frotar las manos.

14. ¿Qué efectos producen en los alimentos la temperatura, la luz, el aire, la humedad, la sequedad y los
microorganismos?
a) Causan que su sabor mejore. b) Contribuyen a su conservación.
c) Provocan su descomposición. d) Aumentan sus nutrimentos

15. Cuando los rayos de luz inciden o chocan con la superficie de un cuerpo, son reflejados o devueltos; a este cambio de
dirección de la luz se le llama…
a) luz b) reflexión c) sombra d) cocción

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

1. Está constituida por el conjunto de características propias de una persona que le permite reconocerse como un
individuo diferente a los demás.
a) equidad de género b) valores c) identidad colectiva d) identidad individual

2.Al conjunto de aspectos que se comparte con las personas, con las que se convive se le llama…
a) equidad de género b) valores c) identidad colectiva d) identidad individual

3. Equidad de género es…


a) tratar diferente a hombres y mujeres. b) reconocer los derechos de los niños.
c) un trato igual entre hombres y mujeres. d) tratar bien a los adultos mayores.

4. ¿Qué ejemplo va en contra de la equidad de género?


a) Mario y Lucía son esposos y comparten las tareas del hogar.
b) José cuida a su bebé por las mañanas mientras su esposa trabaja.
c) Laura gana menos dinero que Manuel y ambos desempeñan el mismo trabajo.
d) Julieta y Adolfo son los delanteros del equipo de futbol

5. Los padres de Mariana no la envían a la escuela porque es mujer y solo permiten que
Ramón, su hermano, asista al colegio. ¿Es justo o injusto que los padres de Mariana
no le permitan ir a la escuela?
a) Es injusto porque, igual que su hermano, ella tiene derecho a estudiar.
b) Es justo porque las mujeres deben aprender solo las labores del hogar.
c) Es injusto porque también deberían prohibir a su hermano que vaya.
d) Es justo porque sus papás no pueden pagar la educación de los dos

6. ¿Qué característica se relaciona con una convivencia armónica?


a) Evitar ser empático con los demás. b) Tratar a todos de manera distinta.
c) Respetar las diferencias de otros. d) Procurar ser compasivo y tolerante.

7. ¿En cuál conflicto la solución previene que existan agresiones?


a) Lía y Héctor deciden que es mejor no hablarse para dejar de pelear.
b) Aura y Luz piden ayuda a su mamá para resolver sus diferencias.
c) Ricardo y Daniel pelearon, así que le piden a sus amigos que tomen partido.
d) Rosa y María se escriben mensajes con insultos porque se caen mal.

8 y 9. Completa el siguiente párrafo con las palabras del baúl


Es ___________________ sentir enfado, pero aprender a
_______________________ puede evitar__________________ y
que se genere ______________________, no solo en el entorno
donde ocurrió, sino también en otros espacios.

10. ¿Cuál acción te ayuda a regular el enojo?


a) Pienso acerca de por qué me siento así. b) Desquito mi furia con quien me molestó.
c) Lloro para llamar la atención de todos. d) Expreso a todos, mi coraje con insultos.

También podría gustarte