Está en la página 1de 8

PRUEBAS DE RESTAURACIÓN (BUILD

UP TEST)

Es una prueba utilizada para determinar la presión en el estado transitorio. Son


realizadas básicamente en pozos productores y consisten en hacer producir el
pozo a una taza estabilizada para luego cerrarla.

Existen tres métodos de análisis de una prueba de restauración de presión:


a) Convencionales (Horner, MDH, MBH, Muskat, etc)
b) Curvas tipo (All Hussainy et.al, Gringarten et.al, Bourdet et.al (Derivada).
c) Análisis Moderno (Computacional utiliza 2 métodos anteriores).

DISEÑO
¿CUÁNDO SE HACE?
 Pozos que se cierran para reparaciones
 Luego de un tratamiento o estimulación

¿QUÉ SE OBTIENE?
 Permeabilidad promedia de la formación
 Caracterizar daño o estimulación
 Presión del área de drenaje
 Heterogeneidades o límites del yacimiento
 Determinar el Potencial del pozo

CARACTERÍSTICAS

 No requiere una supervisión permanente con relación a otros métodos de


pruebas de pozos.
 Cuando el pozo se cierra durante el estado transitorio, la presión se
incrementa hasta la presión estática ó inicial (Pi) del yacimiento y es posible
medirla.
 De igual forma si el pozo se cierra durante el período pseudo continuo
entonces es posible estimar la presión promedia del yacimiento en el área
de drenaje del pozo.

 El incremento de la presión de fondo es medida en función del tiempo.

ANALISIS Y EVALUACION

 Estabilizamos nuestro pozo a una tasa de producción constante

 El tiempo que se colocara la producción constante del pozo dependerá de las


pruebas

 Generalmente el pozo produce una tasa constante en un periodo que va de 12


a 24 horas

 Una vez alcanzado el tiempo estimado se llevara la tasa a cero

 Una vez en cero el pozo se mantendrá cerrado hasta que la presión de fondo
iguale la presión estática del yacimiento

 Una vez cerrada la tubería de producción , la prueba partirá desde la presión


de fondo fluyente

 Finalmente la presión de fondo (Pwf) vuelve a la presión inicial del yacimiento


(Pi)
ANALISIS DE BUILD UP

EFECTO DEL LLENE Y ALMACENAMIENTO

 Este fenómeno afecta las mediciones de presión una vez cerrado el pozo, ya
que la formación continua aportando fluidos al pozo hasta alcanzar las
condiciones de equilibrio hidrostática. (post-flujo).
 Afecta el comportamiento de la presión a tiempos cortos.
Efecto de llene y almacenamiento

DETERMINACION DE LA PERMEABILIDAD

Existen diversos modelos para estimar una vez realizada la prueba de


presión la permeabilidad y el daño de la formación.

A través del método horner se puede calcular la permeabilidad intrínseca de la


formación

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA PERMEABILIDAD (MÉTODO HORNER


MODIFICADO POR COBBS- SMITH

Determinar el comienzo posible de la zona MTR, comprobando que el efecto


post flujo ha desaparecido.

 Suponer que el final probable del MTR ocurre cuando la grafica de Horner
se hace no lineal verificado por comparación la desviación de una curva
ajustada para tiempos finales y medios en grafica Log-Log.
 Si el MTR es aparente lineal calcule la pendiente y estime la permeabilidad
a partir de la ecuación

Si el periodo MTR no está bien definido, o es muy corto, de manera que la


pendiente no puede ser calculada confiablemente, entonces, la permeabilidad se
estimara por el análisis cuantitativo de curvas tipo.

 Para pozos sin daño o estimulados kj = k, es solo aplicable para pozos en


estado pseudo estático, para un pozo dañado kj <> k.
Determinación del daño

 Daño a la formación se puede definir como una reducción en la


permeabilidad de una zona productora en la vecindad de un pozo.

 Puede ser causada durante el período de perforación, terminación o


producción de un pozo.

 Cuando una formación tiene un valor de daño mayor que cero (S>0), se
considera que el pozo presenta restricciones de flujo y mientras mayor sea
este valor, mayor será la reducción de la permeabilidad.
 Cuando el pozo no presenta daño el valor de S es igual a cero (S=0),
 mientras que cuando el valor es negativo (S<0) se considera que el pozo se
encuentra estimulado.

Se conoce como daño de formación a cualquier restricción parcial ó total que


distorsiona las líneas de flujo desde el yacimiento hacia el pozo, esto
básicamente ocurre debido a la alteración que sufre un medio estático aislado
como lo es la roca reservorio debido a la interacción con un medio dinámico el
cual está representado por todos y cada uno de los procesos operativos, tales
como perforación, cementación, disparos, producción, etc., que se llevan a cabo
durante la vida de un pozo productor de hidrocarburos.
Representación del daño de formación

Matemáticamente el daño de formación es un valor adimensional que está


representado por la letra “S” y que su valor numérico puede ser determinado por
algunos métodos que tienen su fundamento en las denominadas pruebas de
presión.

Métodos de determinación del daño de formación


Se ha demostrado que la respuesta de la presión del yacimiento ante diferentes
cambios en la tasa de flujo, refleja la geometría y las propiedades del yacimiento.
Para su análisis se han creado las denominadas “Pruebas de Presión”, las cuales
se basan en la medición del disturbio de presión creado en el yacimiento ,
mediante cambios en la tasa de producción, que provocan variaciones en la
presión de fondo fluyente con respecto al tiempo.
Entre los principales métodos de determinación del daño de formación a partir de
las denominadas pruebas de presión podemos mencionar los siguientes:
Los que se originan a partir de una prueba de restauración de presión (Build-
up test)

Dentro de este grupo los principales métodos de determinación del valor


numérico para el daño de formación están: El Método de Condiciones Básicas,
Método de Aproximación de Horner, Método de la Derivada de Bourdet (Curva
Tipo), etc

Factor de daño

También podría gustarte