Está en la página 1de 18

RESUMEN ELEM.

DE DERECHO ADMINISTRATIVO: PRIMER PARCIAL


1
CÁTEDRA: GARCIA PULLES – ROTAECHE (COMISIÓN 8022)
CAPITULO I. EL ESTADO.

Los fines del Estado.


En el Estado existe un fin único y excluyente: el bien común, que justifica su poder y constituye uno
de los factores para establecer los límites y alcances de sus potestades, pues beneficia en común a
todos los hombres que se colocan bajo su poder.

La forma de gobierno: representativo, republicano y federal. (ART. 1, 5 y 75:22 CN)


• REPRESENTATIVO. El pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes. La
elección de esta forma viene asociada a la forma democrática y tiene entre sus
características: la soberanía popular, la periodicidad en el ejercicio de la función pública, la
responsabilidad de los funcionarios públicos, la igualdad ante la ley y la publicidad de los
actos de gobierno.
• REPUBLICANO. Su mención considera dos especies: a) Que los asuntos de la Nación son
públicos, bases sobre la cual se asienta la transparencia en el ejercicio de las funciones de
gobierno y, b) Que el gobierno se ejerce a través del sistema de freno y contrapesos
derivado de la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
La separación o división de poderes fue instituida para la defensa de las libertades
individuales de los ciudadanos ante el exceso o abuso de poder.
• FEDERAL. Las facultades del Estado son el resultado de una delegación de los Estados
Provinciales.

El Estado de Derecho.
Los gobernantes deben actuar con sujeción a un ordenamiento jurídico que le es imperativo
(sujeción del poder a la ley). Un Estado de Derecho es, en sí mismo, un Estado controlado desde
adentro por sus propios órganos en recíproca interacción y desde afuera por la comunidad
gobernada.
No está explícitamente consignado en la CN. Sin embargo, es evidente su carácter implícito de
declaración (adscripción al sistema de freno y contrapesos para el control del poder), derecho (auto
vinculación del poder frente a la CN y la ley) y garantía (límite del poder estatal).

El principio de legalidad. (ART. 19 CN)


Rige el accionar del Estado en el ejercicio de su poder, sujetándolo a la ley, que se constituye en la
vara de medida de la actuación del gobierno. La acción administrativa no será válida si no responde
a una previsión normativa.
El Estado solo puede hacer aquello que la ley expresamente le permite y debe ajustar su accionar
no solo a las leyes sino a todo el bloque de juridicidad.

“Ningún habitante de la Nación está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que
ella no prohíbe”. LEY COMO ÚNICO MEDIO PARA RESTRINGUIR NUESTROS DERECHOS.

→ Reserva de ley. El poder de regular el núcleo de las situaciones jurídicas es propio del
Congreso (representa mayorías y minorías) y, además, le está reservado a él. Por lo tanto,
el Poder Ejecutivo no puede inmiscuirse en ese terreno ni avasallar las competencias
regulatorias del legislador, aun cuando éste no hubiese ejercido dicho poder (omisión de
regulación legislativa). 2

CAPITULO II. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

Funciones estatales según el criterio objetivo.


Este criterio está centrado en el contenido material de las funciones estatales de modo que no se
pregunta sobre el sujeto titular o responsable del ejercicio, sino sólo sobre el objeto o contenido.
▪ Función legislativa. Consiste en el dictado de normas de carácter general, abstracto y
obligatorio con el objeto de reconocer y garantizar derechos y ordenar y regular las
conductas de las personas.
▪ Función judicial. Consiste en resolver conflictos entre partes.
▪ Función administrativa. Conjunto de actividades que satisfacen de modo directo, concreto
y particular los intereses colectivos y, a su vez, las otras actividades que no estén
comprendidas en los conceptos objetivos de funciones legislativa y judicial.
En razón del criterio objetivo coexisten potestades materialmente distintas:
1. El PE ejerce funciones materialmente legislativas cuando dicta reglamento y, a su vez,
funciones jurisdiccionales por medio de los tribunales administrativos.
2. El PL ejerce potestades materiales administrativas cunado aplica las leyes en su ámbito
interno, y materiales judiciales en el proceso de juicio político.
3. El PJ desarrolla facultades materialmente legislativas al dictar acordadas, y administrativas
cuando ejecuta su presupuesto en su propio espacio.

Funciones estatales según el criterio subjetivo.


Este criterio nos dice que las funciones estatales son legislativas, ejecutivas o judiciales, según cuál
sea el sujeto titular de éstas. Es irrelevante el contenido material. Así, cualquier acto que dicte el
Poder Ejecutivo es acto administrativo, aunque materialmente sea legislativo o judicial.

Funciones estatales según el criterio mixto.


Este criterio se halla integrado por elementos objetivos y subjetivos entrelazados.
Función administrativa va a ser la mayor parte de la actividad que cumple el Poder Ejecutivo, más
las actividades materialmente administrativas que realizan el Poder Legislativo y Poder Judicial –en
tanto no asuman la condición de función legislativa o judicial propiamente dicha–, que se van a regir
por el régimen jurídico propio de la función administrativa.
Ejemplos de función administrativa del Poder Legislativo. Cuando las cámaras nombran o remueven
a su personal; cuando otorgan una concesión para los servicios de confitería del congreso; cuando
organizan y administran la imprenta del congreso, la biblioteca del congreso; cuando contratan con
empresas la construcción o refacción del palacio legislativo; cuando compran materiales, libros, en
todos esos casos y muchos más.
Ejemplos de función administrativa del Poder Judicial. Nombramientos, dirección y remoción de su
personal; publicación digital en Internet de todas sus decisiones; suministro de papel, libros,
máquinas, muebles, etc.; alquiler o compra de edificios para los juzgados, etc.

Derecho administrativo: concepto. La administración pública.


El derecho administrativo es una rama que se vincula con el estudio de la organización de la
Administración Pública y de las actividades que se cumplen en función administrativa.
La administración pública es la actividad permanente del Estado, destinada a la
aplicación de los recursos del Estado para la consecución del interés general, en ejercicio de 3
potestades que le confiere el ordenamiento jurídico con límites precisos que provocan la
subordinación de los ciudadanos, y cuya actuación se encuentra regulada por el derecho en forma
sustancial y procedimental.
 NO ES UN SUJETO DE DERECHO, PUES LA PERSONALIDAD JURIDICA CORRESPONDE AL
ESTADO NACIONAL. No obstante, ella está destinada a ser el vínculo más directo entre el
poder del Estado y los ciudadanos.

Distintos tipos de actividad administrativa.


1. Administración Activa. Es la actividad que se cumple en la aplicación del derecho a las
relaciones entre los ciudadanos y la administración, sea a través de la declaración de ese
derecho o de la ejecución de esas declaraciones.
2. Administración Consultiva. Es la actividad que cumplen algunos órganos de la
administración que asesoran jurídica o técnicamente a quienes deben decidir. Son actos
internos y no tienen efectos para terceros, excepto cuando el ordenamiento les acuerda
carácter vinculante.
3. Administración de Contralor. Es la actividad que cumplen ciertos órganos para supervisar
el cumplimiento de los requisitos que se imponen al desempeño de la administración activa
en las normas de presupuesto. Comúnmente la cumple la Sindicatura General de la Nación
y sus dependencias.
4. Administración Normativa Interna. Es la actividad que cumplen ciertos órganos cuando
establecen pautas generales de organización, con efecto exclusivo hacia el interior de la
organización, que eventualmente puede tener efectos indirectos hacía terceros.
5. Administración Resolutiva Interna. Es la actividad que cumple el Poder Ejecutivo y la
Procuración del Tesoro de la Nación en la resolución de conflictos de pecuniarios entre
órganos de la Administración o sujetos de derecho insertos dentro de la estructura.

El régimen exorbitante. Sistema de prerrogativas y garantías.


El derecho administrativo genera un régimen especial para la solución de los casos concretos que se
le someten, diverso del régimen del derecho común. Este régimen exorbitante escapa a la órbita
típica del derecho privado y está configurado porque el ordenamiento otorga a la Administración
Pública una serie de prerrogativas que causan la sujeción de los particulares.
Entre las principales potestades podemos señalar las llamadas autotutelas (facultad de la
administración de resolver por sí sus conflictos jurídicos con los particulares) siendo las siguientes las
más significativas:
 Autotutela declarativa. Permite a la Administración declarar el derecho en los conflictos o
relaciones en las que es parte.
 Autotutela ejecutiva. Permite a la Administración ejecutar por sí y sin auxilio jurisdiccional
los actos administrativos que emite, poniendo en ejecución la fuerza legítima a su alcance
ej.: policial, ejecución que no se suspende por los recursos que los ciudadanos pudieran
oponer a aquellos actos.
 Autotutela reduplicativa o de segunda potencia. Permite a la Administración exigir que se
agoten ciertos procedimientos por ante ella, de modo previo a que el ciudadano pueda
acceder a la instancia judicial y la faculta a modificar los actos originales en esta instancia.

Las prerrogativas exorbitantes del derecho público que el orden jurídico otorga a la Administración
tienen su límite y contrapartida en los derechos y las garantías de los particulares o administrador.
 Principio de igualdad. Surge del ART. 16 CN y establece que todos los habitantes somos
iguales ante la ley. 4
 Garantía de propiedad. Surge del ART. 17 CN que establece la inviolabilidad de la propiedad
privada. Ningún habitante puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en
ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada.
 Informalismo a favor del administrado. Consiste en la dispensa a los administrados de
cumplir con las formas no esenciales.
 Debido proceso adjetivo. Comprende el derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir
pruebas, y el derecho a una decisión fundada.

JURISPRUDENCIA
o Fallo Fernández Arias c/ Poggio.
La CS declaró inconstitucionales leyes que no aceptaban la revisión judicial de las decisiones
administrativas. Estableció los siguientes principios:
1. Es compatible con la Constitución Nacional crear órganos administrativos con facultades
jurisdiccionales. No se viola el art. 109 CN porque, aunque existe la división de poderes y
solo le corresponde juzgar al Poder Judicial, aquella debe interpretarse según las
cambiantes necesidades sociales. El art. en cuestión veda las funciones judiciales, pero no
las jurisdiccionales.
2. Las decisiones de estos órganos administrativos deben quedar sujetas a revisión judicial.
Debe existir CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE porque de lo contrario se estaría violando el
art. 18 CN que consagra el derecho a acudir a un órgano judicial en procura de justicia.
3. La instancia judicial obligatoria no se satisface con la posibilidad de interponer un recurso
extraordinario ante la CS. Porque como en ésta no se revisan cuestiones de hecho y prueba
no garantiza el derecho a una instancia judicial completa.
→ CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE. Control que hace el Poder Judicial de la legitimidad de los
actos dictados por la Administración (no analiza la oportunidad o merito o conveniencia del
acto sino si fue dictado sin sobrepasar sus límites de competencia para hacerlo). La
Administración no puede dictar resoluciones finales, salvo que los interesados hayan
renunciado a la vía judicial.
o Fallo Ángel Estrada y Cía. S.A.
Al igual que en el leading case “Fernández Arias c/ Poggio” la Corte consideró que la atribución de
funciones jurisdiccionales a entes administrativos –como son los entes reguladores- para resolver
controversias de naturaleza patrimonial entre particulares implica un doble quebrantamiento
constitucional ya que:
1. produce la transgresión del principio que prohíbe al Poder Ejecutivo (y, por ende, a los
órganos administrativos) el ejercicio de funciones judiciales (art. 109 CN)
2. transgrede abiertamente la garantía de la defensa en juicio a la persona y sus derechos
(art. 18 CN).
Al profundizar la interpretación del principio de separación de poderes de nuestra Constitución se
puntualiza que tales principios quedan a salvo siempre que:
a. los organismos de la Administración dotados con jurisdicción para resolver conflictos entre
particulares hayan sido creados por ley;
b. su independencia e imparcialidad estén aseguradas;
c. el objetivo económico y político tenido en cuenta por el legislador para crearlos (y restringir
así la jurisdicción que la Constitución atribuye a la justicia ordinaria) haya sido razonable; y
d. por último, que sus decisiones estén sujetas a un control amplio y suficiente (instancia
judicial no implica una jurisdicción secundaria sino una revisión plena, con amplitud de 5
debate sobre los hechos y prueba).

CAPITULO III: LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

La teoría del órgano.


El ordenamiento jurídico reconoce al Estado como una persona jurídica. Las personas de este tipo
no interactúan de igual modo que las físicas y eso genera el problema de establecer
¿DE QUÉ MODO HA DE EXPRESAR SU VOLUNTAD PARA ACTUAR?
El Estado - Persona Jurídica se desenvuelve a través de una serie de órganos que integran su
organización y estructura. Cuando el órgano actúa es como si lo hiciera el Estado, sin necesidad de
representación alguna, porque son la misma cosa.
Aunque el órgano no es sujeto de derecho (no tiene personalidad jurídica) tiene potestades para
expresar la voluntad del Estado. Para CASSAGNE el órgano es uno solo, pero tiene dos elementos:
1. Elemento objetivo. Es el conjunto de facultades y poderes que tiene, es decir, su
competencia.
2. Elemento subjetivo. Es la persona física (llamada agente) que, a través de su actuar, expresa
la voluntad del Estado y ejecuta la actividad administrativa en cumplimiento de atribuciones
que le otorga la norma.

Los principios que rigen la organización administrativa: jerarquía y competencia.


▨ JERARQUÍA. Es la relación jurídica existente entre los órganos internos de un mismo sujeto
administrativo. Hay una relación de supremacía de órganos superiores sobre los inferiores
y de subordinación de éstos a aquellos.
Dentro de esa relación tenemos líneas (es la sucesión de órganos en sentido vertical ) y
grados (es la posición de órganos dentro de las líneas, en sentido horizontal ).
Control jerárquico. Es el poder de control que tiene el órgano superior sobre el inferior
dentro de un mismo sujeto administrativo sobre la legalidad de sus decisiones y también
el mérito, oportunidad y conveniencia de ellas. Entre distintos sujetos administrativos no
existe relación jerárquica, por lo que aplica solo cuando hay centralización, desconcertación
o delegación. El control administrativo se da en la descentralización y solo puede fundarse
en razones de legalidad y no de oportunidad, mérito y conveniencia; salvo cuando la ley le
atribuya ese control amplio o cuando el ente haya sido creado por decreto.
Los órganos estatales actúan coordinados por el superior jerárquico correspondiente para
poder ejercer sus competencias propias de un modo no contradictorio y cooperan entre
ellos, concretando así el criterio de unidad de acción estatal.
▨ COMPETENCIA. Es la suma de potestades que la norma confiere a cada órgano para obrar
y cumplir así con sus fines.
En el derecho administrativo la regla general es la incompetencia y la competencia es la
excepción. El Estado solo tendrá competencia cuando el ordenamiento jurídico la otorgue,
por lo que no se presume.
ART. 3 LPA. La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los
casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su
consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano
correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren
expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa
disponga lo contrario. 6
Caracteres - ART. 3 LPA.
a. Origen normativo. La competencia de los órganos administrativos será la que resulte,
según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados
en su consecuencia.
b. Obligatoria. El órgano debe cumplir con la actividad que se le atribuye a través de su
competencia.
c. Irrenunciable e improrrogable. No puede ser renunciada ni extendida por acuerdo de
partes, salvo excepciones (delegación y avocación).
Clases de competencia.
▪ Por razón de la materia. Se trata del contenido u objeto del acto. El ordenamiento
especifica la materia respecto de la cual el órgano puede legítimamente decidir.
▪ Por razón del territorio. Las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas
determinadas. Tendríamos según la organización política del país competencias
nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires.
▪ Por razón del tiempo. Existe competencia permanente, temporaria (ambas
regularmente atribuidas a un órgano determinados) o accidental.
Por regla general es permanente en cuanto el órgano puede ejercer en cualquier
tiempo las atribuciones que le han sido conferidas. Pero el ordenamiento jurídico
puede también otorgar una facultad sólo por un lapso determinado Ej.: cuando el
Jefe de Gabinete debe presentar a la Comisión Bicameral Permanente un
reglamento de necesidad y urgencia dentro de los diez días de suscripto o publicado.
A su vez, puede en ciertos casos atribuir una competencia cuya duración es
accidental e incluso fugaz Ej.: La persona que sorprende a otra en la comisión de un
delito, puede proceder a detenerla, desempeñando accidentalmente una
competencia que es propia de las fuerzas del orden, hasta tanto se haga presente
el órgano policial respectivo.
▪ Por razón del grado. Las atribuciones se distribuyen según la jerarquía. Se distingue
según que la competencia haya sido atribuida por el legislador a los órganos
máximos o haya sido distribuida entre distintos órganos que se encuentran más
abajo.
Delegación. Es EXCEPCIONAL: la LPA estable que, en principio, las delegaciones están
prohibidas porque las competencias son improrrogables. Debe estar expresamente
autorizado por la propia norma atributiva de competencia y se lleva a cabo por medio de
actos de alcance particular. Consiste en la transferencia de una competencia especifica o
puntual desde un órgano a otro y con carácter transitorio. El órgano no traslada la
titularidad de sus potestades sino simplemente su ejercicio, y por eso el órgano superior
delegante y titular de las competencias sigue siendo responsable por su ejercicio junto con
el órgano inferior.
La técnica de la delegación solo es posible si existe igual competencia material entre el
órgano superior delegante y el inferior delegado.
El órgano delegante puede, en cualquier momento, reasumir su competencia originaria.
Avocación. Será SIEMPRE PROCEDENTE, a menos que una norma expresa disponga lo
contrario. El decreto reglamentario de la LPA establece que la avocación no procede cuando
una norma hubiera atribuido competencia exclusiva al inferior. Consiste en la asunción de
competencia del inferior por parte del superior jerárquico con carácter transitorio. No
existe recuperación de una competencia cedida a un inferior, sino que el superior se arroga
el conocimiento de una competencia propia del inferior. Al igual que la delegación, en la
avocación el traslado es del ejercicio de competencias especificas y debe ser llevada a cabo 7
por medio de actos de alcance particular.

CAPITULO IV: SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Centralización, desconcentración y descentralización administrativa: conceptos y diferencias.


1. Centralización. Cuando la competencia está conferida exclusivamente a los órganos
centrales o superiores del ente. Resultaría materialmente imposible atribuir semejante
enormidad de competencias a un solo sujeto.
2. Desconcentración. Es una técnica organizativa que consiste en distribuir la titularidad y el
ejercicio de competencias en oficinas u órganos inferiores que no tienen personalidad
jurídica, aunque expresan la voluntad del Estado. La ley confiere atribuciones de carácter
permanente dentro de la misma organización del ente estatal. Ej.: La administración
nacional distribuye competencias entre ministerios, secretarias y subsecretarias del Estado.
3. Descentralización. Es una técnica organizativa que ocurre cuando la titularidad y el ejercicio
de competencia se ha atribuido permanentemente a un nuevo sujeto de derecho (entes),
separado de la administración central, dotado de su personalidad jurídica propia. Se le
atribuye patrimonio, gobierno y competencia, dejándose sobre ellos un control menor, que
llamamos de tutela (control de legalidad por parte del responsable de la administración
general del país). La descentralización viene precedida de la identificación de un objetivo
por parte de la organización. Ej.: El gobierno federal ha creado entidades con personalidad
jurídica como universidades, agencias, entes reguladores.
Dos tipos:
a. Territorial. La nueva entidad tiene fundamento en la necesidad de distribuir
competencias por razones de territorio. Ej.: Municipalidades.
b. Funcional. La distribución encuentra sustento en la especialidad material a la que está
destinada la entidad. Ej.: Universidad de Buenos Aires.

CAPÍTULO VI: FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

CONSTITUCIÓN NACIONAL + TRATADOS


DE DDHH CON JERARQUÍA 75:22

TRATADOS

TRATADOS DE INTEGRACIÓN
ACUERDOS EJECUTIVOS POR
DELEGACIÓN LEGISLATIVA
LEYES + REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y
URGENCIA Y DELEGADOS
ACUERDOS EJECUTIVOS POR
PROPIA COMPETENCIA 99:11
DEMÁS REGLAMENTOS
COSTUMBRE / JURISPRUDENCIA /
DOCTRINA
LEY. Es toda norma jurídica de carácter general que emana del Poder Legislativo a través del 8
procedimiento establecido en la CN.
Caracteres.
1. General. La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas
por ella, sin excepciones de ninguna clase.
2. Abstracta. No se dicta para regular un caso concreto, sino para situaciones impersonales.
3. Obligatoria. Su cumplimiento es obligatorio para los ciudadanos y el Estado puede acudir a
la coacción ante la inobservancia de las leyes.
Irretroactividad de la ley. Las leyes no tienen efecto retroactivo excepto disposición en contrario.
La retroactividad establecida por ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Vigencia. Desde la fecha en que ella lo disponga. Si no establece ninguna fecha, empezará a regir a
partir del octavo día de su publicación oficial.

¡REGLAMENTO! Declaración unilateral de voluntad que emite un órgano de la Administración


Pública creadora de normas jurídicas generales y obligatorias destinadas a regular situaciones
objetivas e impersonales. Los reglamentos son actos administrativos de alcance general que
poseen contenido normativo.
Los reglamentos delegados y de necesidad y urgencia son de naturaleza legislativa y tienen la
jerarquía normativa de las leyes. Los reglamentos de ejecución y autónomos son de naturaleza
ejecutiva y tienen una jerarquía que los privilegia frente a los actos administrativos de alcance
particular -principio de inderogabilidad singular de los reglamentos-.
Similitudes con la ley. Comparte la irretroactividad y vigencia.
Clases de reglamentos.
I. REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN. Son los actos que dicta el Poder Ejecutivo con el propósito
de fijar los detalles o pormenores de las leyes sancionadas por el Congreso. Para su dictado,
el PE no necesita de la habilitación legislativa, pues su emisión constituye una atribución
propia de él.
Conforme el 99:2 CN el Poder Ejecutivo expide las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes. ¿Cuál es el límite? Consiste en la prohibición de
alterar el espíritu de las leyes mediante excepciones reglamentarias.
En cuanto a su contenido, el reglamento ejecutivo se relaciona con los medios necesarios
para tornar operativa una ley que ya existe y a la que el Poder Legislativo le ha dado
sustancia y contornos definidos.
Forma de expresión. Ordinariamente y salvo excepciones muy aisladas, deben ser
expedidos por el Presidente de la República, a través de un decreto. Se requerirá el refrendo
del Jefe de Gabinete de Ministros y el Ministro del ramo.
II. REGLAMENTOS AUTÓNOMOS. Son los actos que dicta el Poder Ejecutivo en materias
relativas a aquellas competencias que la Constitución Nacional le ha otorgado en forma
directa y que, según se ha dicho, integran la zona de “reserva de la administración”. La
existencia de esta zona de reserva vedaría la revisión por el Legislador, aunque no por los
jueces, por cuanto a éstos corresponde el control de constitucionalidad de cualquier acto
de gobierno.
Conforme el 99:1 CN su dictado le corresponde al Poder Ejecutivo como responsable
político de la administración general del país, pero también a otros órganos que le están
subordinados. La administración no aplica una ley, sino que directamente aplica e interpreta
la Constitución.
¿Cuál es el límite? a) debe tratarse de la reglamentación de competencia
constitucionalmente atribuidas al Poder Ejecutivo y que no se hubieran conferido 9
indirectamente al Legislativa; b) no pueden afectar la existencia de derechos de origen
constitucional o legal, aunque pueden establecer algunas condiciones para su ejercicio.
Forma de expresión. Es emitido no sólo por el Presidente de la Nación, sino también por las
demás autoridades competentes de la Administración Pública. La formalidad de su emisión
dependerá de la autoridad que los dicte:
- Cuando fueran emitidos por el Presidente de la Nación tendrán la forma de decreto
que deberá ser refrendado por el Ministro del ramo, salvo cuando pudieren afectar
competencias propias del Jefe de Gabinete de Ministros, en cuyo caso también
serán refrendados por éste;
- Cuando fueran emitidos como Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete, serán
refrendados por el Ministro del ramo, y
- Cuando fueran emitidos en Resoluciones Ministeriales, con la firma del Ministro
respectivo.
III. LOS REGLAMENTOS DELEGADOS. Es un acto de alcance general de carácter normativo
dictado por el Poder Ejecutivo sobre materias propias de la competencia del Congreso, con
base en la autorización previamente acordada por éste mediante una ley formal, en
determinadas materias, por plazo determinado y bajo el control del Congreso.
El Congreso transfiere una porción de su competencia, al permitir que una determinada
materia, que según la Constitución debe ser reglamentada a través de una ley, lo sea a
través de un reglamento.
Conforme el 76 CN se prohíbe, como principio, la delegación legislativa, salvo en materias
determinadas de administración o emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. Asimismo, poseen un
cuarto requisito establecido en el art. 100:12 CN: el refrendo por el Jefe de Gabinete de
Ministros y posterior sometimiento del decreto delegado al control de la Comisión
Bicameral Permanente del Congreso de la Nación.
▪ Materias determinadas de administración o emergencia pública. Se prohíbe la
delegación legislativa genérica o ambigua. Las materias de administración son
aquellas cuyo núcleo es el conjunto de actividades propias y normales del Ejecutivo
según el ordenamiento vigente. La emergencia debe revestir la suficiente gravedad
como para acudir a remedios excepcionales y no sólo requerirá que sea una
auténtica situación de hecho, sino que además debe ser declarada por el Congreso.
▪ Plazo y bases de la delegación. El Congreso debe indicar hasta cuándo podrá
ejercer las funciones legislativas delegadas y debe contener el objeto precisado que
se delga. Es decir, tendrá que establecer las ideas con las que deberá regirse el
presidente al dictar los pertinentes decretos delegados, y los valores que debe
preservar.
▪ El control de Congreso sobre los reglamentos delegados. Este control pareciera
destinado a comprobar no sólo las materias sobre las que se emiten los
reglamentos, el plazo y el cumplimiento de las bases de la delegación, sino también
a realizar un control exhaustivo de juridicidad sobre las medidas adoptadas.
Caso “Colegio Público de Abogados de la Capital Federal”. El tribunal concluyó que:
I. La delegación sin bases está prohibida.
II. Cuando las bases estén formuladas en un lenguaje demasiado genérico e
indeterminado, la actividad delegado solo será convalidada por los tribunales si el
interesado demostrará que la disposición dictada por el Presidente es una concreción
de la especifica política legislativo que tuvo en miras el Congreso al aprobar la cláusula
delegatoria. 10
IV. LOS REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA. Son actos de sustancia legislativa, que
contienen normas de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias de
competencia legislativa pero que, a diferencia de los reglamentos delegados, no vienen
precedidos de una habilitación expresa por parte del Congreso, sino que traducen la
asunción de facultades legislativas por razones de urgencia.
Conforme el 99: 3 CN se mantiene como regla la prohibición de que el Poder Ejecutivo emita
disposiciones de carácter legislativo. El Poder Ejecutivo podrá dictarlos solamente:
Requisitos sustanciales.
▪ Cuando circunstancias excepcionales hicieran IMPOSIBLE seguir el trámite
previsto por la CN para la sanción de leyes. Deben descartarse criterios de mera
conveniencia ajenos a circunstancias extremas de necesidad, puesto que la CN no
habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o la imposición más
rápida de ciertos contenidos materiales por medio de un decreto.
▪ Siempre que no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria,
electoral o régimen de los partidos políticos.
Requisitos formales.
▪ Ser decidido en acuerdo general de Ministros, quienes deberán refrendarlo
conjuntamente con el Jefe de Gabinete de Ministros.
▪ El Jefe de Gabinete de Ministros, dentro de los diez días, debe someterlo a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, quién tendrá 10 días para
analizarlo y elevar un dictamen al plenario de cada Cámara para que lo traten
expresamente.
Caso “Verrocchi”. Para que el PE pueda ejercer legítimamente facultades legislativas que,
en principio, le son ajenas, resulta necesaria la concurrencia de alguna de estas dos
circunstancias:
i. Que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario previsto por la
Constitución, o sea, que las Cámaras del Congreso no puedan reunirse por
circunstancias de fuerza mayor que lo impidan. Ej.: acciones bélicas o desastres
naturales.
ii. Que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba
ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el
trámite normal de las leyes.

CAPÍTULO VII: EL ACTO ADMINISTRATIVO.

CONCEPTO.
Puede considerárselo como una declaración de voluntad unilateral, dictado por un órgano en
ejercicio de función materialmente administrativa, que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos sobre terceros.
a. Declaración de voluntad. La administración no tiene comportamientos materiales propios.
El modo de su actuación consiste en declaraciones de voluntad de los órganos, en cuanto
actúen en ejercicio de sus competencias y “en relación orgánica”.
b. Realizada por un órgano en ejercicio de función materialmente administrativa. Se intenta
excluir aquellas actividades que la Administración y sus órganos podrían realizar en ejercicio
de funciones legislativas o cuasi-jurisdiccionales, casos en los que no nos hallaríamos ante
actos administrativos.
c. Que produce efectos jurídicos hacia el exterior de la Administración. Para que la
declaración de voluntad de un órgano en función administrativa sea un acto administrativo 11
es preciso que tenga efectos jurídicos (cree, otorgue, modifique, suspenda o extinga
derechos u obligaciones), como también que esos efectos trasciendan los límites de la
persona del Estado-Administración Pública.
d. Sometido a un régimen jurídico de exorbitancia. Permite apartar del mundo de los actos
administrativos a los actos que la Administración realiza en el ámbito del derecho privado y
que están sometidos a reglas de derecho privado.

El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. (CUADRO)

Clasificación de actos administrativos particulares.


▪ Definitivos. Acto que deciden el fondo de la cuestión y producen efectos jurídicos
definitivos.
▪ Asimilables a definitivos. Acto que, sin resolver el fondo de la cuestión, impide
totalmente la tramitación del reclamo interpuesto. Ej.: Resolución que ordena
archivo de las actuaciones en las cuales tramita el reclamo del individuo.
▪ Interlocutorio o de mero trámite. Acto productor de efectos jurídicos directos,
aunque no en cuanto al fondo de la cuestión debatida, sino en cuanto al trámite.
Ej.: Pasen las actuaciones a una oficina determinada.

ACTO ADMINISTRATIVO DE ALCANCE GENERAL


ACTO ADMINISTRATIVO DE ALCANCE PARTICULAR (REGLAMENTO)

Es una declaración unilateral de la Es una declaración unilateral de la


administración que produce efectos jurídicos administración que produce efectos jurídicos
directos e inmediatos. directos e inmediatos.
Individualiza a los sujetos destinatarios, aun Su campo subjetivo es indeterminado y
cuando se trate de un conjunto de individuos abierto
y no de un solo sujeto, y ese campo es Se prohíbe al poder administrador que, por
cerrado. medio de un acto particular, derogue lo que
SIEMPRE debe prevalecer el reglamento dispone sobre la misma situación un acto de
anterior sobre el acto administrativo contenido general. Esta prohibición se
individual posterior. Toda decisión individual sustenta en la legalidad y en la garantía de
debe ser conforme a la regla general trato igualitario (ART. 16 CN).
preestablecida.
Para que adquiera eficacia debe ser objeto de
Para que adquiera eficacia debe ser objeto de publicación en el B.O.
notificación al interesado.
Podrá ser impugnado por vía judicial: a) cuando Podrá ser impugnable por vía judicial: a) cuando un
revista calidad de definitivo y se hubieren agotado interesado a quien afecte o pueda afectar en forma
a su respecto las instancias administrativas; b) cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya
cuando pese a no decidir sobre el fondo de la formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y
cuestión, impida totalmente la tramitación del el resultado fuere advertido o se diere alguno de
reclamo interpuesto; c) cuando se diere el caso de los sUpuestos previstos en el artículo 10; b) cuando
silencio o ambiguedad previsto en el artículo 10 la autoridad autoridad de ejecución del acto de
LPA; d) cuando la administración violare lo alcance general le haya dado aplicación mediante
dispuesto en el art. 9 respecto de las vías de hecho. actos definitivos y contra tales actos se hubieren
Se extingue mediante la revocación o agotado sin éxito las instancias administrativas.
sustitución del acto nulo en sede Se extingue mediante un reglamento posterior que
administrativa o judicial. deja sin efecto el anterior.
Está previsto como una aplicación de ese
Integra al ordenamiento jurídico. ordenamiento a un supuesto dado.
Actividad administrativa reglada y discrecional.
▨ REGLADA. La norma jurídica predetermina en forma concreta una conducta determinada 12
que el administrador debe seguir.
▨ DISCRECIONAL. El orden jurídico otorga al administrador| cierta libertad para elegir entre
uno y otro curso de acción, para hacer una u otra cosa, o hacerla de una u otra manera.
Límites: Razonabilidad (prohibición de actuar arbitraria o irrazonablemente), la desviación
de poder (prohibición de actuar con una finalidad impropia), la buena fe y la
discrecionalidad técnica (prohibición de violar normas técnicas).

Distinción del acto administrativo con el acto de la administración.


Produce efectos internos y su fin es organizar internamente a la administración. El acto
administrativo, en cambio, produce efectos externos (con relación a un tercero ajeno).

Las vías de hecho. El sistema jurídico exige que las decisiones de gobierno se documenten de modo
establece y constatable, para que pueda ejercerse sobre ellas el control preventivo de legalidad.
Resulta imprescindible promover la documentación de los actos administrativos y que las leyes
condenen las conductas del poder que no se justifiquen en actos documentados y eficaces. Tal
propósito ha seguido la LPA al prohibir las vías de hecho.

CAPÍTULO VIII. CARACTERES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


 ¡PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD! El art. 12 LPA establece que el acto administrativo se
presume legítimo y, por tanto, el Estado o quien intente valerse de él, no debe probar su
validez porque el acto es por sí mismo válido. Está presunción es iuris tantum (es decir,
cede y se rompe si se prueba la invalidez del acto, e incluso si sus vicios son claramente
manifiestos). De modo que se impone al destinatario del acto, la carga de probar la
ilegitimidad de este si pretende su exclusión del mundo jurídico.
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE ESTE CARÁCTER? Es un principio necesario para el desarrollo
de las actividades estatales. En caso contrario, el Ejecutivo vería trabado permanentemente
el ejercicio de sus funciones y, consecuentemente, el cumplimiento de sus fines.
Consecuencias jurídicas relevantes.
1. El juez no puede declarar la invalidez del acto administrativo de oficio, sino que
solo puede hacerlo ante el pedido puntual de las partes en el marco de un proceso
judicial.
2. El Estado no debe alegar ni probar la validez del acto de que se vale, sino que es
el particular interesado quien debe hacerlo. Sin embargo, el particular no tendrá
que probar el vicio cuando el Estado esté en mejores condiciones de hacerlo.
 Precedente “Pustelnik”. La CSJN dijo que la presunción de legitimidad de los
actos administrativos no puede siquiera constituirse frente a supuestos de
actos que adolecen de una invalidez evidente y manifiesta.
 ¡FUERZA EJECUTORIA! El acto estatal, además de presumirse legítimo, es de carácter
ejecutorio. Esto supone, por una parte, que el Estado puede hacer cumplir el acto aún
contra la voluntad del destinatario y sin intervención judicial, y por otro, que priva de
efectos suspensivos a los recursos que los administrados pudieran oponer contra él.
Sin embargo, la ley otorga esta prerrogativa a la administración, salvo dos excepciones:
a. Cuando la ley dispusiese otro criterio; o
b. Cuando la naturaleza del acto exigiese la intervención judicial.
¡La suspensión del acto administrativo! La administración está autorizada a suspender la
ejecución de un acto administrativo, de oficio o a petición de parte, por razones de interés
público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente
una nulidad absoluta. 13

CAPÍTULO IX. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

¡Elementos esenciales! Hacen a la validez del acto y su ausencia genera la nulidad del mismo.
1. Voluntad. Si bien el art. 7 LPA no lo menciona, el acto administrativo, en tanto declaración
de voluntad de un órgano en función administrativa, exige de modo previo la existencia de
esa “voluntad”, que concreta el cumplimiento de la “relación orgánica” entre el agente y el
órgano institución.
2. Competencia. La competencia es el conjunto de atribuciones de los órganos y entes,
establecidas por el ordenamiento jurídico positivo, que se entregan a éstos con el alcance
de potestades (poder-deber). El Estado y la Administración se encuentran sometido al
principio de legalidad según el cual solo pueden hacer aquello que la ley le manda.
La competencia no es atribuida en interés del funcionario sino en el beneficio del interés
público y de terceros, con fundamento normativo. Por lo tanto, constituye un límite
imposible de traspasar frente a eventuales tentaciones del funcionario en el ejercicio de sus
funciones estatales. (ver competencia págs. 5 y 6)
3. Causa. La LPA la describe como los antecedentes de hecho y derecho que justifican su
dictado. Responde al ¿por qué? de su dictado. Debe surgir de modo claro y expreso de los
considerandos del acto.
▪ Antecedentes de hecho. Son los antecedentes fácticos que provocan su dictado; es
decir, las circunstancias anteriores que dan sustento al acto estatal.
▪ Antecedentes de derecho. La causa deberá referirse irremediablemente a la
juridicidad, como principio rector de la actividad estatal, puesto que no podrá existir
un accionar que no encuentre su origen o en la propia CN o en una ley formal.
4. Objeto. Es aquello que el acto decide, resuelve o declara. Está incorporado en la parte
resolutiva del acto. Requisitos:
- Lícito. Debe contener un objeto jurídicamente posible, es decir lícito, lo cual implica
su adecuación a todo el ordenamiento jurídico.
- Debe ser cierto y determinado (o determinable). Ello implica que la decisión debe
ser concreta y cierta, pero también que debe decidir todas las pretensiones de las
partes e, inclusive, resolver otras cuestiones no propuestas, siempre que no afecte
derechos adquiridos.
- Física y jurídicamente posible. Implica que el objeto exista, que pueda llevarse a
cabo y no esté prohibido por la ley.
→ Los antecedentes deben guardar relación con el objeto del acto. Lo que se decide encontrará
un espejo en los antecedentes de hecho y de derecho. De lo contrario, el acto estará viciado,
por la incongruencia de la decisión administrativa.
5. Procedimiento. Es un conjunto de actos previos, relacionados y concatenados entre sí. La
LPA impone a la Administración el deber de cumplir con el proceso previo al dictado del acto
administrativo que surja de los ordenamientos jurídicos aplicables en cada caso. Se
relaciona no solo con la posibilidad del ciudadano de intervenir en la defensa de sus derechos
e intereses, antes del dictado de los actos, sino también con su correlativo derecho a conocer
el trámite que ha justificado la emisión de un acto administrativo (publicidad de los actos de
gobierno). Cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e interés legítimos, el
dictamen jurídico es obligatorio y debe adjuntarse como antecedente.
6. Motivación. Es el vinculo o relación entre las causas, el objeto y el fin otorgándole un
sentido coherente y sistemático. Expresa las razones que justifican responder a los 14
antecedente fácticos y jurídicos (causa), con una concreta decisión (objeto) para cumplir
con la finalidad que resulte proporcional y adecuada a la competencia atribuida al órgano
decisor.
Ej.: Las normas establecen que el PE, cuando se produzcan vacantes en su planta permanente, debe
nombrar a cualquier agente que tuviese más de diez años de antigüedad en el sector público. El acto
y, en particular, su objeto es en parte reglado (el PE debe cubrir las vacantes nombrando agentes
que tengan más de diez años de antigüedad) y, en parte, discrecional (el PE puede nombrar a
cualquier de entre los agentes que tuviesen esa antigüedad). Respecto de la causa expresa los
antecedentes de hecho y de derecho (la ley y las circunstancias de que los agentes A, B, C, D y E
poseen más de diez años de antigüedad. Sin embargo, el Ejecutivo debe explicar por qué elige al
agente A pudiendo haber optado por cualquier otro. Este plus es justamente la motivación del acto
que está vinculado con los aspectos discrecionales.
7. Finalidad. El acto debe cumplir con el fin que prevén las normas que atribuyen las
competencias al órgano emisor. El fin debe ser siempre público, esto es, un propósito
colectivo. El acto no puede perseguir un fin privado, ni tampoco un fin público distinto de
aquél que establece la norma ya dictada. Comprende también la proporcionalidad entre
medios y fines (objetivo y finalidad). Así, las medidas que ordene el acto deben guardar
proporcionalidad con el fin que se persigue.
8. Forma. Se vincula con la manera en que la Administración exterioriza su voluntad. El
principio general es que siempre debe ser escrito (indicando lugar, quién lo firmó y en qué
fecha). Por excepción, puede ser a través de ordenes verbales, por señales o signos, de
forma electrónica, por actos implícitos o tácitos, por silencio estatal.

Eficacia del acto: notificación y publicación.


La notificación es el hecho por el cual se pone en conocimiento del interesado el acto y su contenido.
La LPA establece que:
 para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia, debe ser objeto de
notificación al interesado; y,
 para que el acto administrativo de alcance general adquiera eficacia, debe ser objeto de
publicación.
El acto administrativo es válido per se desde antes de su comunicación al administrado, resultando
esta última condición necesaria para la eficacia, pero no para su validez. Un acto no notificado no
es oponible a terceros, es decir, no surte efectos ni tiene vida jurídica.

CAPÍTULO X. VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

El sistema de nulidades de los actos jurídicos en el derecho civil y en el régimen del derecho
administrativo. ¡Comparación y principios fundamentales!
Hasta el fallo LOS LAGOS se aplicaba el régimen de nulidades del Código Civil casi literalmente, pero
a partir de este fallo se crea una teoría autónoma de las nulidades del acto administrativo, a causa
de las diferencias entre ambos.
Se ha señalado que el derecho administrativo no recepta de un modo automático el sistema de
nulidades civilista, sino que le imprime su impronta publicista, particularmente perfilado por la
concreción del interés público como causa final del estado, esto es, con arreglo a su naturaleza
propia.
Diferencias entre las nulidades del código civil y las de derecho administrativo.
o En derecho administrativo la regla es la anulabilidad y la excepción es la nulidad, ya que el
principio es que el acto administrativo se presume válido siempre que no tenga una nulidad 15
manifiesta.
En el derecho privado la regla es que el acto viciado es nulo y la excepción es la anulabilidad.
o La Administración Pública puede demandar la nulidad de sus propios actos viciados,
mientras que en el privado no (un particular no puede alegar su propia torpeza). Ej.: en un
juicio entre la Administración con un particular, aquella puede alegar en la demanda que el
contrato de obra pública que firmo con éste, estaba viciado con nulidad absoluta.
o En derecho administrativo los jueces no pueden declarar de oficio la invalidez absoluta
(debe hacerlo la propia administración) cosa que si se puede en el derecho privado.
o En derecho privado los vicios están taxativamente enumerados por la ley y en el derecho
administrativo no ya que pueden surgir de las leyes, CN, etc.
En derecho administrativo el sistema está fundamentado en la gravedad del vicio y lo que
importa es el grado de infracción al ordenamiento jurídico.

Nulidad y anulabilidad, los actos regulares e irregular, criterio de distinción.


▨ ACTO NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA (acto irregular: actos inexistentes o con vicio de
mayor gravedad). Esta nulidad se da cuando el vicio afecta a los elementos esenciales
del acto, lesionando el orden e interés público. Por ello no es subsanable, la acción para
demandar la nulidad es imprescriptible y su extinción produce efectos retroactivos. No
goza de presunción de legitimidad por tener un vicio grave.
▨ ACTOS ANULABLES DE NULIDAD RELATIVA (acto regular: actos válidos o con vicio de
menor gravedad que puede ser subsanado). Es aquel que tiene un vicio leve, no
manifiesto, que no impide la existencia de alguno de los elementos esenciales del acto,
es prescriptible y se presume legítimo (válidos hasta que son anulados o revocados de
oficio o a pedido de parte). El acto puede ser saneado y solo puede ser anulado en sede
judicial, luego de notificado.

Los vicios en cada uno de los elementos del acto.


1. Los vicios de la voluntad. El acto administrativo va a ser nulo de nulidad absoluta cuando
la voluntad de la administración resultare excluida por:
o Error esencial;
o Dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o
falsos;
o Violencia física o moral ejercida sobre el agente; o
o Simulación absoluta.
2. Los vicios en el elemento competencia. El acto administrativo dictado mediando
incompetencia en razón de la materia, el territorio o el tiempo, es nulo de nulidad absoluta.
En caso de incompetencia en razón del grado, va a ser -en principio- nulo de nulidad
absoluta, salvo que la delegación o la sustitución estuviesen permitidas por el ordenamiento
jurídico.
3. Los vicios en el elemento causa. El acto es nulo de nulidad absoluta si falta el elemento
causa ¿Cuándo falta?
a) Por la inexistencia del derecho o los hechos; o
b) Por la falsedad del derecho o los hechos.
4. Los vicios en el elemento objeto. El acto es nulo de nulidad absoluta si el objeto no es
cierto, es física o jurídicamente imposible o viola la ley aplicable (contraviene las reglas a las
que debe sujetarse el contenido u objeto del acto).
5. Los vicios en el elemento procedimiento. El acto va a ser nulo (absoluto o relativo según la
subsistencia o no de este elemento) si no se otorga al particular una razonable oportunidad 16
de ejercer su derecho de defensa o si es esencial. Ej.: Dictamen jurídico, licitación pública.
6. Los vicios en el elemento motivación. El acto es nulo si no establece los motivos o lo hace
de modo insuficiente, irracional, discriminatorio o desproporcionado. Cuando el Estado no
dice cuáles son las razones, el acto es nulo de nulidad absoluta.
7. Los vicios en el elemento finalidad. El acto va a ser nulo de nulidad absoluta cuando viole
la finalidad que inspiró su dictado. La desviación del fin puede deberse a la búsqueda de un
interés personal del agente o de un tercero, pero también a una indebida comprensión del
interés público.
8. Los vicios en el elemento forma. El acto va a ser nulo de nulidad absoluta si desconoce las
formas esenciales. Ej.: Falta de firma de la autoridad competencia o de falta de fecha -si no
puede establecerse de otro modo. Va ser nulo de nulidad relativa por vicios no esenciales
en su forma.

El sistema de revocación.
La revocación es un modo de extinción del acto administrativo dispuesto por la Administración
Pública, sin intervención del juez, y por razones de ilegitimidad (vicio) o mérito, oportunidad y
conveniencia (cambia valoración de las circunstancias económicas o políticas).

 La revocación de los actos regulares. El acto administrativo afectado de nulidad relativa,


del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser
revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Debe
interponer una acción de lesividad. No tiene efecto retroactivo.
No obstante, podrá ser revocado de oficio en sede administrativa si:
1. El interesado hubiere conocido el vicio;
2. La revocación, modificación o sustitución del acto favorece al administrado sin causar
perjuicio a terceros;
3. El derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario.
→ También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito
o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados -indemniza
daño emergente pero no el lucro cesante-.
 La revocación de los actos irregulares. El acto administrativo afectado de nulidad absoluta
se considera irregular y debe (es una obligación) ser revocado o sustituido por razones de
ilegitimidad en sede administrativa. Tiene efecto retroactivo.
No obstante, la administración va a tener que recurrir ante el juez con el objeto de que
declare inválido su propio acto, lo que se denomina acción de lesividad, cuando:
1. Estuviere firme o consentido. Que se hayan vencido los plazos para recurrir el acto o
bien que sus destinatarios se hubieran presentado en el expediente para consentirlo
expresamente.
2. Hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo. Que el acto haya
generado derechos subjetivos al particular y que ellos se estén cumpliendo, de modo
que no bastaría con que reconociera un derecho si no se hubiera empezado a concretar
la prestación.
La CSJN resolvió que las excepciones del acto regular son igualmente aplicables a los actos
irregulares (pese a que el acto estuviere firme o consentido o hubiere generado derechos
subjetivos) ya que, de lo contrario, habría más rigor para revocar un acto nulo que uno
regular.
Saneamiento. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:
I. Ratificación. Por el órgano superior, cuando el vicio fuera de incompetencia en 17
razón de grado y la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.
II. Confirmación. Por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte.
En cualquiera de los casos, el saneamiento supone retrotraer sus efectos a la fecha de emisión del
acto originario.

Caducidad. Cuando un acto administrativo hubiera sido dictado con la condición del cumplimiento
de determinados presupuestos, la Administración podrá declarar unilateralmente su caducidad si
constatare el incumplimiento de los requisitos que se impusieron para su permanencia en el orden
jurídico. Requisitos: constituir en mora al administrado y darle un plazo para subsanar su
incumplimiento.

CAPÍTULO XI. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

Elementos de los contratos administrativos.


1. SUJETOS. Los contratos administrativos tienen entre sus partes a un órgano o ente en
ejercicio de función administrativa y, por otro lado, a un sujeto particular (co-contratante).
Por un lado, el sujeto privado debe ser una persona física o jurídica, capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones a través de un contrato. Por el otro, el ente o órgano que
ejerce función administrativa, debe tener competencia para suscribir el contrato.
2. OBJETO. Debe perseguir obtener bienes, servicios y obras determinadas, con el menor costo
y la mayor calidad posible. Por otro lado, el CCCN señala que debe ser “lícito, jurídica y
físicamente posible, determinado o determinable y susceptible de valoración económica”.
Es necesario destacar que los contratos del derecho privado no pueden referirse a cosas que
se encuentran fuera del comercio, mientras que los administrativos sí.
3. CAUSA. Está constituida por los antecedentes fácticos (necesidad pública que requiere ser
satisfecha con una contratación que tenga tal objeto) y jurídicos (existencia de una norma
jurídica que autorice esa contratación o atribuya competencia para decidirla a un órgano o
ente de la administración) que justifican el dictado del acto.
4. FORMA. Como regla general requieren la forma escrita que hace a su la transparencia y
legalidad. La forma está asociada de modo indisoluble con la prueba y validez del contrato.
5. FINALIDAD. Persigue alcanzar los resultados queridos por la sociedad mediante el
desempeño eficiente de la administración (mejor producto o servicio, con el mejor costo
posible).

Prerrogativas de la administración y garantías de los particulares.


Los contratos administrativos están caracterizados por un régimen jurídico exorbitante. Entre estas
prerrogativas especiales pueden señalarse:
1. Interpretar los contratos, resolver las dudas y modificarlos por razones de interés público.
2. Decidir la caducidad, rescisión o resolución del contrato y determinar sus efectos.
3. Aumentar o disminuir hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) el monto total del contrato.
4. Revocar, modificar o sustituir los contratos por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, no debiendo indemnizar el lucro cesante.
5. Controlar, dirigir e inspeccionar las contrataciones.
6. Imponer penalidades a los oferentes y a los cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus
obligaciones.
7. Ejecutar directamente el objeto del contrato y disponer de los bienes y medios del
contratante, cuando éste no cumpliese con la ejecución del contrato dentro de los plazos 18
razonables.
8. Inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los cocontratantes.
9. Prorrogar los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de
servicios, siempre que estuviere previsto en el pliego de bases y condiciones.

De modo paralelo a estar prerrogativas el co-contratante de la Administración tiene algunas


garantías reconocidas por el ordenamiento.
a. La formalidad de la contratación, que le asegura que la elección del co-contratante ha de
recaer en la oferta más favorable a la Administración, en base a un procedimiento que
asegure máxima concurrencia, igualdad, transparencia y publicidad.
b. El derecho al cobro del precio convenido.
c. La recomposición del contrato, cuando acontecimientos extraordinarios o imprevisibles de
origen natural, tornen excesivamente onerosas las prestaciones a su cargo

También podría gustarte