Está en la página 1de 6
PSICOLOGIA SOCIAL PERSPECTIVAS PSICOLOGICASY SOCIOLOGICAS SEGUNDA EDICION Alicia Garrido José Luis Alvaro Universidad Complutense de Madrid a MADR - BOGOTA BUENOS AIRES « CARACAS » GUATEMALA = USDOA [MEXICO = NUEVA YORK = PAMAIA » SAN JUAN » SANTIAGO » SAO PAULO AUCKLAND» HAMBURG» LONDRES » SLAM = MONTREAL * NUEVA DELS + PREIS 'SAN FUINCISCO «SIDNEY « SINGAPUR ST LOUIS ¢ TOR * TORONTO pPsicotosia social Perspectivaspecclogicasy socolésieas SAMOA EDIOON No ett prmi a reprduccn fl 0 paca de ete Ho ise ttc info, wt mmm de nga for o por exalgeir media, yu sx elec, mete, por Foci, por "epistiow cos més, sin pemiso pie y por xr dls ss del Copyright. DERECHOS RESERVADOS © 2007, resp Iss ene cpl or _McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. a Bio ay, 1 Pe Baw 17 2003 As Na) ISDN; 978.8-481.5677.0 Dept iter Manual Cet Assent Suen Colo bie: Seri Slate \Composcony magic: Creatvos Ag, 5.1. Imes en [MMPRESO EN ESPANA. PRINTED IN SPAIN Ivodueciin 3 El objetivo de este libro es llevar a cabo un andlisis de las prinepales teorias que han formado y forman parte de la psicologia social. A la hora de mostrar las con- clusiones de este trabajo no se ha optado por presenta dichas teorias de forma sit texGnica, fal y como se hace en Ia mayoria de los textos, sino que se ha adoptado ‘una porspectiva histrica, mediante Ia cual se ha estudiado la evolucion de la psi- cologia social, desde sus origenes hasta la actualiad. ‘Aunque nuestro principal objetivo era describir el desarrollo tebrico de la psicolo- sia social, dicho desarrollo no se ha considerado de forma aistada sino que el and- Tisis de las teorlas se ha situado en el contexto de las concepciones epistemolégicas xy metodologicas dominantes en cada periodo histéric estudiado®. Con ello, hemos. protendido mostrar la forma en que Ia evolucién de la psicologia social, y de las ciencias sociales en general, se ha visto condicionada por los cambios que han ido {eniendo lugar en el ambito de la filosofiay la soviologia de la ciencia, Asi, por ejemplo, diffclmente entenderiamos una gran parte de la psicologia social con- tempordiea si no hacemos una referencia al positivism, tanto en su formulacion inicial como en su continuacién a través de la diferentes versiones del positivi mo l6gico. Tampoco podriamos entender adecuadamente el aleance de una teoria ‘como el interaecionismo simbdlico sin una referencia al pragmatism, cortiente filos6fiea de In que es heredera, De igual manera, ol andlisis de lapsicologia social postmoderna quedaria incompleto si no describiéramos los eambios que tuvieron lugar en el mbito de la Filosofia y la soviologta de la cieneia a partir de la década {de 1970, que supusieron un rechazo de los supuestos positivistas y neopositivistas en fos que estaba anclada una gran parte del quehacer de las ciencias sociales. El convencimiento de que la comprensidn del desarrollo te6rico de la psicologta social se ve facilitado si lo ponemos en relacidn con las concepciones epistemol6. sicas y metodologieas de las que es refleo, nos ha levado a estructura los dife rentes capitulos de este libro del siguiente modo: en la primera parte de cada capitulo se ofrece una descripcién de la concepcién de la ciencia dominante en el periodo histérico considerado: a continuacién, se dedican los apartados centrales, al andlisis del desarrollo teérico de la psicologia social dentro del contexto de la psicologia y de la sociologia; finalmente, el itimo apartado de cada capitulo esta dedicado al desarrollo metodologice de la psicologia social. Ta dimensiga apliada dela psicologia socal ha so traladaen oto libro anterior y que ef lector puede consulta: Alvaro, J.L.; Garrido, A.y Torregrosa, 1. (Eds). (1996), Psicologia Social Aplicada, Madrid: McGraw-Hill | Patcouocin Sorat. PERSPECTIAS PICOLOGIERSY SOROLOGICAS EL punto de partida de nuestro ais se sitia en In segunda mitad del siglo XIX, ‘ya que aun cuando la reflexién sobre las relaciones entre el individuo y la so% dad es muy anterior, es en este momento cuando dicha reflexién adquiere preten- siones de cientficidad. Tras un andlisis de las ideas derivadas del positivismo, que fueron las que inspiraron el desarrollo inicial de las ciencias sociales, en el primer capitulo dl libro se analizan las primeras aproximaciones a la psicologia social, {que surgieron en el momento en que tanto Ia psicologia como la sociologia comen- zaban su andadura como formas de conocimiento independientes de la filosofia, En este primer capitulo, cuya estructura es ligeramente diferente do lade los demés, no se ha establecido una separacion nitida entre el conacimiento tebrica proceden- te de la sociologia y de la psicologia, sino que se ha optado por wilizar como cti- terio de diferenciacién el contexto geografico en el que fueron sur giendo las ciencias sociales. Creemos que esta forma de presentacin es més adecuada para dar cuenta de este primer momento, en el que los limites entre las ciencias soviales no estaban tan claramente definidos como ahora, y en el que la reflexin tedrica se encontraba ms condicionada por el contexto social y cultural en el que surgian las ideas, que por el ambito diseiplinario del que éstas procedian, El segundo capitulo contiene una deseripeién del proceso de consttueion de Ta psi= cologia social como disciplina independiente. En las primeras d&cadas del siglo XX, las ciencias sociales van a conocer una rapida expansion que afectard a la evolucién de Ia psicologia social tanto en el contexto de la psicalogia como, panti- cularmente, en el de Ia sociologia. En 1908 se publican los dos primeres manuales de psicologia social: el del psicélogo William MeDougall, An Introduction 10 Social Psychology, y el del socidlogo Edward Ross, Social Psychology: An Outline ‘and a Source Book. Aunque la aparicion simultinea de ambos textos suele consi- dderarse como un referente de la temprana divisién de la psicologia social en dos ‘wadiciones de pensamiento claramente diferenciadas, lo ciero es que cad una de cllas estaba constituida por una pluralidad de enfoques. En el caso de la psicolo- gia, la propuestatedrica de William McDougall coincidié con el desarrollo de la Volkerpsvchologie de Wilhelm Wun, y con la aparicion de diferentes corrientes, de pensamiento de especial trascendencia para la psicologia social posterior , como |i psicologia de la Gestalt -Max Wertheimer, Kurt Koffia y Wolfgang Kohler y el conductismo -Joli B, Watson-, cuyos principios serin introducides en psicologia social por Floyd Allport. Ambas corrientes servirin de punto de partide para la conformacién de la psicologia social psicol6gica posterior. Dentro ya de la socio Jogia, fueron numerosos los textos de psicologia social que se publicaron durante las primeras dScadas del siglo XX, y que contribuyeron a la progresiva consolida- cidn de Is psicologia social socioldgica. Algo a Jo que también contribuyé notable- Intodvecion 3 mente el desarrollo que la teoria social experiment6 de la mano de socidlogos como Max Weber, Georg Simmel y Charles Horton Cooley. Mencién aparte merece Ia sociologia dela Escuela de Chicago, que ejereeria una enorme influeneia en la psi- cologia social sociolbgica através del interaccionismo simbélico y de la obra de George Herbert Mead Silas dos primeras décadas del pasado siglo sientan as bases para Ia divisién de la Psicologia social y la constitucién de dos psicologias sociales diferenciadas, las {écadas de los ais 1930 y 1940 van a conocer una acentwacién de esta tendencia, Durante esta etapa, el predominio del positivism logico dard lugar, en el contexto de la psicologia, a la hegemonta del neoconductismo que, principalmente através ‘dela obra de Clark Hull, influrd en los estudios sobre la hipétesis de la. fru ‘cidn-agresién y en Ia tearia del aprendizaje por imitacion de psicdlogos de la Universidad de Yale como John Dollard y Neil Miller. La psicologia social, sin ‘embargo, se mantuvo relativamente ajena ala influencia dela corriente hegemd ca de lapsicologia,y se sintié mis identificada con los prinipios de la Escuela de |i Gesiaty,introducidos en el émbito de la teoria psicosocial por Kurt Lewin, Junto ‘a estos desarrollos hemos de destacar, por la influencia que han fenido en a evolu- in posterior de la psicolog{a social, ls aportaciones de Frederic Bartlet y de Loy Vygotski. En el contexto de la soviologfa, asistimos, durante este period, a ‘un cierto declive del interaccionismo simblico, fundamentalmente debido sl auge del funcionalismo estructural de Talcott Parsons. También cabe resaltar Ia infhuen- cia de la Escuela de Frankfurt, entre cuyos estudies destaca, por su relevancia para la psicologia social, el trabajo dirigido por Theodor W. Adorno sobre la Personalidad Antoritaria. Estos, ene ottos temas, consttuyen el nicleo del ey to tres. FI siguiente capitulo cubre la etapa de evolucién de la psicologia social hasta el ‘comienzo de los aios setenta. Tras analizar los cambios fundamentales que tuvie- ron lugar en elAmbito de Ia filosofia de Ia ciencia, enre los que destace la sustitu- cin del neopositivismo por el falsacionismo de Karl Popper , se describen las teorias generadas en el contexto de la psicologia y de Ia sociologia. Durante la ‘década de los sesenta asistimos a un pavlatino declive de los grandes relatos te6ri- ‘os de las ciencias sociales, representados por el conductismo, en el caso de lt psi- ccologia, y por el funcionalismo estructura, en el caso de la sociologia. En ol contexto de la psicologia social psicoligica, esto da lugar al predominio de teorias como la disonancia cognitiva de Leon Festinger, mientras que en el émbito de la psicologia socal sociol6gica, aumenta cl interés por teorias como el interaceionis- ‘mo simbolico, cuyo desarrotlo durante esta etapa se debi6 a autores como Hebert Blumer y Manford Khun, Asimismo, dentro del émbito de la sociology de espe- 5 Patcowosi Soctt. PEASrECTHAS PCOLOGICASY SocIOLOCICAS cial trascendencia para la psicologia social, se desarrollan enfoques afines al inte- raccionismo simbdlico, como la perspectiva dramatirgica de Erving Gofinan, al tiempo que emergen ottos, como Ia sociologia Fenomenologica de Alfred Schutz y Ja etnometodologia de Harold Garfinkel. Esto no quiere decir que el funcionalismo estructural y el neoconductismo dejaran de ejercer influencia en la psicologin social. Como veremos, le primera de las corrientes mencionadas tuvo continuidad en la obra de Robert Merton, mientras que la segunda siguié teniendo influencia cn los estudios sobre persuasion desarrollados en la Universidad de Yale bajo la direceién de Carl Hovland. De igual manera, el impacto del conductismo es claro en las teorias del intercambio y, especialmente, en Ia obra del socislogo Geor ge Homans. Finalmente, el capitulo quinto contempla et desarrollo de las teorlas sur gidas mis recientemente en la psicologia social, cuyo anslisis nos lleva a resaltar la plural dad de enfoques que coexisten actualmente dentro del ambito de la disciplina Pluralidad que es eonsecuencia de los cambios acaecidos en las itimas dcadas, tanto en la filosofia como en la sociologia de la ciencia, Estos cambios, que han ‘desembocado en la aparicién de algunas corrientes desde las que se cuestiona la adecuacida del método cientifico y su teoria representacionista del conocimicnto, han tenido su reflejo en algunos sectores dela psicologia social, representados por psicblogos como Keneth Gergen, Rom Harré, Michael Billig, Jonathan Potter y ‘Margacet Wetherel, entre otros, a quienes se debe el desarrolio de enfioques como cel construccionisino social, la perspectiva etogénica, el enfoque retirico y el ani- lisis del discurso. Pero no todo en la psicologia social actual es una critica a los ‘esquemas epistemologicos y metodologicos tradicionales. Junto a estas teorias, se hhan desarrollado otra serie de perspectivas que, aglutinadas bajo ta etiqueta de ‘cognicion socal, tienen como objetivo primordial el estudio de los procesos cog- nitivos desde presupuestos universalist ¢ individualistas muy similares a los uti- lizados por Ia psicologia experimental. Finalmente, no es menos destacable la itrupeién, en el contexto de la psicologia social actual, de una serie de enfoques {ericos desarrollados en el contexto europeo por psicdlogos como Henri Tajfel 0 ‘Seage Moscovici, que centraron su interés en el andlisis de las relaciones inter gru- pales y en el estudio de las representaciones sociales y de los procesos de influen- cia minoritari, respectivamente. Igualmente relevante es el desartollo, en el contexto latinoamericano, de una psicologia social preacupads por el cambio y Ia transformacin social. Dentro de esta psicologia social realizada en Latinoamérica hay que destacar a Ignacio Martin-Bar6 y su psicologia de la liberaci6n y los tra bajos realizados dentro de la psicologia social comunitaria, En el contexto de la sociologia, asistimos al nuevo desarrollo experimentado por el interaccionismo imbdlico de la mano de autores como Sheldon Stryker y de enfoques como la teo= Introduccion sia de la estructuracion de Anthony Giddens, la teoria de la figuracién de Norbert Elias y el eonstructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu, Todas estas teorias ‘comparten una concepcién de Ia teoria social en la que individuo y sociedad no son categorias de anilisis contrapuestas Uno de os objetivos de este libro ha sido mostrar e6mo la psieologia social sur gi6 ‘se ha ido desarrollando de forma paralela, dentro dela psicologia y dentro de la ‘ociologia, Un hecho que no debe resultarnos sorprendente, teniendo en cuenta que tanto la psicologia como Ia sociologia tuvieron que plantearse, desde el momento de su consolidacién como disciplinas cientificas, el problema de sus relaciones recipro- cas, La psicologia, cuya pretensién inicial fue el estudio ciemtfico de la mente, tuvo que ast muy pronto el hecho de que la mente humana no sur ge ni se dosa- rrolla en un vacio social sino que es produto de la insercién de la persona dentro ‘de una colectividad, Lo mismo eabe decir del estudio de la conducta individual. La sociologfa, por su parte, que sur gié con la pretension de convertrse en el estu- dio cientifico de Ia sociedad, tampoco pudo ignorar en sus anlisis la existencin de Factores psicol6gicos o individuales que influyen ea el comportamicnto social. Por tanto, a media que ambas disciplinas se fueron desarrollando, fue sur giendo un espacio de interseccién entre ellas, que daria ugar ala psicologia social. De esta forma, la psicologia social fue diferenciindose, al mismo tiempo, como un érea especializada dentro de ambas disciplinas, pudiéndose afirmar que la reflexion sobre las relaciones entre psicologia y sociologia dio tugar, desde el principio, a dos psicologias sociales diferenciadas, Como veremes, Ia psicologia social sociolégica adquirié, en un primer momento, tun mayor desarrollo que la psicologia socal psicoldgica, algo que se hace 'e, por ejemplo, en el mayor nimero de manuales de psicologia social escritos por sociélogos en comparacién con los que se publicaron en el mbito dela psicolo- (a. Una tendencia que se fue inviriendo a medida que Ia psicologia socal se desa- rrollaba, y que es justamente la opuesia en el momento actual, en el que predominan claramente los manusles procedentes de la psicologia. Pero el hecho dde que la mayor parte de los psicélogos sociales actuales tenga una form: «démica psico¥égica y que. por tanto, una gran parte de los enfoxues te gidos en los textos de psicologia social, hundan sus raices en el contexto de Ia Psicologia, no debe ser considerado como un rasgo consustancial dela psicologta social, sino que es una caracteristica que, como veremos en los diferentes capitu- Tos de este libro, se ha ido gestando a lo lar go de la historia dela disciplina Conviene, eneste sentido, no naturaizar procesos que son de earacterhistirico. FParcovcoie Soca, PensrectMAs FacaLOsICASY SOCOLBGICAS Probablemente, a la progresiva identificacién de la psicologia social como una rama de la psicologia ha contribuido, en cierta manera, el hecho de que fuera la etiqueta psicologia social, la que terminara uilizindose, tanto en psicologia como cn sociologia, para designar al érea de interseccion de ambas diseiplinas. Una expresién en la que el adjetivo social no deja de ser redundante, pues parece logi- co pensar que todos los pracesos psicol6gicas, desde los motivacionales, pasando por los de cardcter tanto cognitivo como emociona, y llegando hasta los de conte~ nido simb6lico, si es que esta division es de alguna manera real, son esencialmente sociales. De igual manera resulta imposible estudiar Ia conductao la personalidad sin referimos al contexto social y cultural en el que ambas cobran sentido. La i ‘gen del individuo sin referencia ala sociedad o de ésta sin referencia alos indivi- duos que la componen carece simplemente de sentido, Ni tan siquiera desde un punto de vista meramente formal o analitico est justificada. Por lo tanto, al hablar de psicologia social nos estamos refiriendo a una perspectiva, a una forma de com- prenlr procesos sociales que son encarnados por personas, procesos que son pro- ducto de la aecién e interaccién de los individuos pero cuyos fines tienen cconsecuencias que van mis allé de dichas acciones y de los mismos individuos 4que las producen. El sistema social, através de sus instituciones condiciona las actividades de las personas, delimitando los tipos de interaccién posibles, pero éste cs, su vez, un producto de las acciones e interaeciones de las personas. Fl estu- dio de los vinculos entre individuo y sociedad precisa de una psicologia social en Ja que se proscinda tanto del individuslismo metodologico y su pretension de exp car la sociedad como una consecuencia de las acciones de los individuos como del holismo y su idea de que es posible estudiar la sociedad al mar gen de las acciones de los individuos. Por lo que respecta a la psicologia social, lo cierto es que ha predominado més el primer tipo de explicacién que el segundo. Con frecuencia se asume que cada disciplina cientifica se earactetize por adoptar ‘un nivel de andlisis propio, que fa separa y distingue claramente de las demas. Esta cconcepeida ha levado, por ejemplo, a Ia suposicién de que Ia sociologia se contra casi exclusivamente en los factores estructurales. que determinan cl comportamien- to individual y colectivo, mientras que la psicologia presta mis atencién a los pro- ‘esos psicolégicos,independientemente del contexto social en el que éstos tienen lugar, Esta idea, sin embargo, no es del todo exacta, ya que dentro de cada disc plina coexisten teorfas que adoptan diferentes niveles de andlisis*. Nila teoria sociologica actual se caracteriza por una concepcién holista, en la que el estudio de las estructuras sociales se hace a expensas de las motivaciones individuals ai Not: Para un desareollo dels niveles de andlisis en cincias sociales, véase Alvaro, JL. 4 Garrido Luque, A. (2003) Teoria Sociobgica y_ Vinculos Psicosociales. En J.L, Alva (Ed), Funndanenios Sociales del Comportamiem Humane. Barcelona: Editril UOC, Intronecion| ° 4a teori psicol6gica actual puede ser earacterizada, en su conjunto, por el indivi dualismo metodotdgico. Desde este punto de vista, la psicologta social en tanto ‘que espacio de interseccién de amas diseiplinas asumiria como propias aquellas ‘xplicaciones del comportamiento humano en las que se considera fa interaccin centre ambos tipos de factores. En dofinitiva, todas estas reflexiones nos llevan @ ‘considerar que la psicologia social no viene definida por su objeto de estudio, que ¢ el mismo que el de otras ciencias sociales, sino por el enfoque desde el que dicho objeto es anslizado, debiendo ser entendida, por tanto, como un punto de vista 0 una perspectiva desde la que estudiar la realidad social. Y este punto de vista consiste, en la aticulacion de niveles de explicacién psicoldgicos y sociol6- cos. Por eso, junto las teorias psicosociales de procedencia psicoldgica, es necesario prestarstencién a otros enfoques, que proceden de a sociologia y que pueden ay- demos a conformar una forma de entender fa psicologia social como una perspec- tiva integradora Con respecto a la teoria social, la historia de la psicologla social nos demuestra ‘que no todos los autores de procedencia sociolégica han recibido el mismo reco- nocimiento por parte de la psicologia social oficial. La teoria del intercamiio de un socidlogo como George Homans, por ejemplo, aparece recogida en la mayoria de los manuales de psicologia social, mientras que autores como Gear g Simmel, Erving Goffinan, George Herbert Mead o Alfred Schutz, por citar tan sélo alguns cjemplos destacados, apenas son citados en los manuales psicologicos. Por este motivo, uno de los objetivos de este libro ha sido reivindienr el papel que determi- nados autores procedentes de la sociologia han desempeniado en el desarrollo de una perspectiva psicosociol6gica. Creemos que el hecho de no exeluirlos de un andlisis te6rico de la psicologia social tiene importantes consecuencias a la hora de construir una determinada concepeién de la diseiplina, En esta reivindicacién de las aportaciones realizadas por autores procedentes de la sociologia no nos hemos limitado a recoger las ideas de ls teorfas mierosocioldgicas que tradicionalmente han formado parte de la psicologia social sociol6gica, sino que también hemos {ncluido en nuestro andlisis una serie de modelos tebricos actuales que, debido a la forma en que articulan procesos individuales y colectivos, integrando niveles de andlisisreferidos a la accin social y la estructura, a lo subjetivo y Io objetivo, 2 procesos micro y procesos macro, resultan especialmente interesantes para la psi- ‘cologia social. Nos referimos a autores como Norbert Elias, Anthony Giddens o Pierre Bourdieu, quienes junto a interaccionistas simbélicos como Sheldon Stryker realizan una sintesis tdrica de gran interés para la psicologia social. Tal vez, vaya siendo hora de eliminar eiertos prejuicios y admitir que, desde un punto de vista psicosocial, no s6lo los marcos teéricos procedentes de la psicologia, como el con- TO Paro.octa Socal. PeRErEcTAS FacoLOGicAs¥ SocILOAIEAS ‘uctismo o la psicologia de la Gestalt, sino también alguns enfogues de la socio- Jogia, como el funcionalismo estructural, la fenomenologia sociologica ola teor ‘dela figuracion de Elias, entre otros, pueden ayudarnos a comprender la accién social en el marco de teorias y concepts sociolégicos. No se trata s6lo, como puede entender un lector atento, de que Ia psicologia social sea més social, tal y ‘como reivindicaban numerosos psiedlogos sociales tras el periodo de crisis vivido a finales de los alos sesenta y principios de los ais setent sino que sea también 'més sociolégica, El problema no est tanto en la delimitacion de coneeptos y teo- rias como psicoldgicas o sociol6gicas sino en considerar que la psicologia social es, antes que nada, una perspectiva de cardcterintegrador entre las concepciones psicolbgicas y sociologicas del ser humano. Por eso, nuestro intento ha sido resca- {ar aquellos enfoques socioldzicos que a nuestro juicio cumplen con esa finalidad, sin olvidamos de presentar las teorias que se han ido gostando en el contexto de la psicologia, muchas de las cuales han sabido integras los niveles de andisis indivi ual y social, sin caer en ninguno de los reduccionismos anteriormente citados, PsicSlogos como Lev Vigotsky, Frederic Bartlett, Henri Tajfel 0 Serge Moscovici, entre otros, representan claramente esta Forma de entender el estudio de la realidad social ‘Nuestra pretension tltima, al escribir los capitulos que Forman parte de este libro, ha sido la de poner al alcance det lector el conocimiento tebrico que la psicologia social ha ido desarrollando. Por ello, hemos optado por presentar de forma asequi ble las ideas centrales de los diferentes modelos teéricos considerados. Aunque hemos dado prioridad a Ia funcién didctica del texto, no hemos excluido del ‘mismo una valoracién critica de cada uno de los enfoques analizados, Nuestra intencién ha sido transmit la idea de que existen diferentes formas de entender la psicologia social, y que cada una de ellas tiene diferentes implicaciones para el desarrollo de la disciplina. Légicamente, no hemos pretendido analizar todas las teorias psicosociales surgidas en el contexto de la psicologia y de la sociologia, {area inabarcable en un solo texto, sino algunos de sus enfoques y autores mas des- tacados. Tampoco hemos pretendido prosoniar una visin definitiva de las teorias presentadas. Logicamente en la descripcién que hemos realizado de cada una de ellas, hemos resaltado los aspectos esenciales y hemos mostrado algunas de las criticas de las que pueden ser objeto. Probablemente, otros psicdlogos sociales hhubieran dado otro contenido a este anilisis. Por otro lado, si bien las teorias no pueden analizarse al margen de los temas y procesos que estudian, seria conve~ niente que estos aspectos pudieran ser objeto de estudio mis pormenorizado desde el punto de vista aqui adoptado, ¢s decir , desde la concepcién de Ia psicologia social como una perspectiva dentro de las ciencias sociales. Esto Ilevaria a consi derar la necesaria interdiseiplinariedad de la psicologia social y , cn consecuencia, Introduccion 7 sdoplar las concepciones psicologicas y sociolégicas de Ia psicologia social como complementarias y no como contrapuestas. El estudio de las relaciones interperso- rales e intergrupales, las actitudes, el comportamiento colectivo, a condueta des viada,e1 auteconcepto o las emociones, entre otros temas objeto de estudio de la Psicologia social, precisan de dicho enfoque integrador Un iltime aspecto que conviene resaltar en I presentacién de est libro es que no podemos olvidar que las teorfas no han sur gido en un vacio historico, sino que son el rele de las cizeunstaneias y problemas sociales a los que trataron de dar 1 puesta Es por eso por Io que las perspectivastedricas presentadas aqui no son sino herramientas de anilisis que el cientfico social debe utilizar siendo consciente de ue su aplicacién alos problemas sociales que pretende estudiar y transformar ,n0 puede ser realizada de forma aeritca y sin tener en cuenta la especificidad histri- cy cultural del contexto al que pretenden ser aplicadas, algo de lo que ya nos alerté magistaimente el psiedlogo social Ignacio Martin Baré, Las cuestiones que acabamos de plantear con brevedad son las que han guiado la realizacibn de este libro. Esperamos que la redaceidn del mismo sirva no s6lo como ‘manual infroductorio, sino también que su lectura cont sobre las diferentes formas de entender Ia propia psicologia social Madrid, Enero de 2007.

También podría gustarte