Está en la página 1de 18
Tarea, psicoandlisis y surrealismo* Gracia Jase En et trabajo cotiiano con los grupos, cuando intentamos to ‘mar distancia det hecho grupal, ¥ penser este hecho convistiéndolo fen experienc, una de las preguntas que surgen ce Cuil es la {area de ese grupo? {Qué orurtié con la area? En un intent justamente de toms de distancia del hecho gru pal, abandonando el nivel de lo empirco, lo solamente deseriptiva Lconcepto de tarea pareciers ser un concepto fecwndo. Un concepto mediatizador cuya artculacién con lo grupal exige justamente abandonar el nivel de lo solamente empiieo, ea tato ‘se tata de un organizador de fo grupal. Dar esta Jerargula de o7 hizador al concepta de taea supone desde el vamos romper on tn brgjuiio tleologion que opera en el discurso actual sobre lo ge Dal. Prejuicio que induce a pensar la tarea s6lo como un objetivo cconcreto, un logro, un. fin tltimo, En los textos de Pichon Riviere, si bien hay momentos en que se podria pensar la tarea sélo como convocante, en tanto objeto fotereto para el gue se eine el grupo, hay en genera una ruptura fon este sentido. En este abajo fealiearemos in record por el oncepto de tarea tal camo es planteado por Pichon Riviere Taentaré desarollar dos aspectos que considera importantes en 1 concepto de taten entendido como organizador grupal. que 802 ‘us fundamentos surrealistasy psleoanaltions. El intento seria pensar cémo opera el fuadamento susrealista en el sc" de Pichon Riviéve en cuanto ash eoncepeisn de Ia Is fea, Indagas a qué concepeiéa de la tarea grupal arsbamos si no dejamos conducir por el aiscurea surrealista, que atraveso siempre Ia praxis de Pichon Riviere. La otra linea es tn intento de pensar un fundamento metaps coldgico para el concepto de trea. ‘Seblendo como punto de partida que ain no han sido demasia o trabajadas categortas grupales para este desarrollo metapsicalé ‘ico, comeremos el riesgo e cometer trasgresiones epistemoldg fae, tal vex trspolaciones de conceptos pensados para el psicon filisis Individual, trasladandolos a 10 grup. Desde la prctica grupal el Concept de tarea vuelve ser siem: pre interrogado, gue es la taree de un grupo? Gd es esta de la tarea como organizador grupsl? (Guth es la arteulacion entre trea pretareay proyecto? {ull es la relacién entre tarea y creatvidad? Entre tarea y profuccién? Estas y otras preguntas serén trabajadas o simplemente formu ladas en este text, a idea seria no iatentar producir necesarlamente una respues ta para enda pregunta, no lenat Inmediatamente el hueco que abre tins pregunta al ser pianteada ‘Valorar la especicidad de la pregunta en si misma, aprender a convivir eon ella permutiendo que la interrogacion a un concepto.@ ana préctica, produzes un encadenamiento de nsetas tnterropacio: ‘Esta propuesta tlene que ver eon una concepeién de fo grupal Entender alos grupos como productivs y a la produccién gr pal como directamente relacionada con la positilidad de los inte 's del grupo de abrir preguatas, de exestionar-e lo obvo. 10 ido o, como dirien los surrealistas, de “aventurase eh el siundo de Jo desconoeido Si nos aventuramos en el mundo de 1o desconocido, nos rel ionamos con la complejidad de la vida, y deja de haber entre los hiechos relaeiones lineales y eausales (a tal causa corresponde tal tect} Avanzas en el amino que conduce a lo desconocido, “No aban: donar io ieserto por Io seguro" resulta la kniea a posible 2 Glue difell de ser atavesads, que podeiamos pensar, articulada lz Suesti6n dela tarea, samento metapst aan sido demasie follo metapsicol hes epistemaligs- os para el psicon vuelve a ser sien spat? y proyecto? Sf ginve tarea y saplemente form ‘el hueco que abre sisma, aprender a jaa un concepto, a tuevasinterogacior peidn de lo grupal fa produceloa grv bitidad de los int Dnarse 10 obvi. 10 Spwemturarse en el congeldo, nos rela ide haber entre los use comesponce tal sonoeldo, “No aba fea via posible aun tsar, aricuada ala La tarea sepia Enrique Pichon Rivitre At hablar de tarea Pichon vide se retire a tareas explictas y areas implicitas “Tal ver se podria pensar que un grupo se estructura en derre- or de rulipies tareas. niitples definiiones de tarea a lo largo de un pensamiento, Miitipies tareas en Ia vida de un grupo. ~Ovjetio,finalidad, — Resolucién del coma denominador de las ansiedades grupa tes (Tecnica de los Grupos Operativos") iknalsis sistemético de las contradicciones, producto de la coesistencia de ideologias de signo contrario ("Técnica de los Gr os Operatios") ORraboracion de la situacién patogenética y de laconsecuente perturbacion de la lectura de la realidad con ("Grupos Operativos y Batermedad Unica") “Rpoclarecimiento de [as fantasias inconscientes. — Resolucidn del dilema que dio origen al conficto, inaugur dose entonces la posbilidad de creaci. ‘Eafreniamiento con la mierte, que implica una integracin y ‘una dferenclacion de fs integrantes del grupo al adquiir una iden: tidad con mites propios. ‘Mulpies definiciones de tarea, que conducen a pensarla como tun camino hacia, no como un Togr0 ni un producto. Surge enton- es in pregunta. La tarea es comvocante o es estrucurante? Ex tendo que es sélo comvocante si portarea aludimos a objetivo, pero hho es ablo de esto de lo que Pichon Riviere habla en sus textos Como disfa Ana Quiroga “Tarea es proceso. Se plantea desde la ne (esidad y es la resformacion de uaa ausencia, de una carencis, en ‘Sguello ue la satistace”. Proceso de busqueda de salistaccion de inh necesidades estructurante dela interaccion. Trea estructuren de to grupal ‘a tarea sera el proceso por el cual los integrantes de un grupo recor camino, superando el aislamiento individualist, eves onand las certeza, pudiendo integrar los aportes de otros, di ‘St camino que cuestiona el narcisismo de cada uno. ‘Tarea supone trabajo. Begin Corominas: el sustantivo qrabao (1212) conserva en la edad edi y aun hoy en dia el seado etimogico de “sulimien: to, dolor” Recuperando el sestido etimotégico det término, nos Dreguntamos, gqué es lo doloroso en la tarea grupal? Pareciema que el sufimlento, lo doloroso, uene que ver con presencia de los otros, que justamente cbestionan una imaginaria completud individual ¥, justamente, desde Pichon Riviere sdlo habriatarea si cada uno esti dispuesto, tal eomo él lo expresaba cn fl Documenta de Fundacion de h legendacia Bscuela de Psi Social (1983), a"ponerlo todo en cuestiOn”? ‘Tarea es esto, es dolor, es sultimiento, pero también es algo mis, Tazea es también placer pacer de la creaci6n ‘Sigulendo.con Ia artculacn tareatrabao, en el discuso picho niano, taea también supone trabajo en el sentido sartzeano, “Lo ‘que eambia a Tos Rombres no son las ideas: no basta conocer la Cuavsa de sna pasi6n para suprimirta, hay que wrla, hay que opo ferle olras pasiones, hay que combatiria con tenacidat en una palabra, hay que tabalarse “También dice Sartre: "Blarx pone en el centro de su investiga dn al hontbre conereto, ese hombre que se define por sus neces fades, por ls condiciones materiales de su existencia y pot la na ftraleze de su trabsjo, es decir por si lucha contra las cosas y Contra los hombres” Bs de este hombre y de esta tarea, de Iss que habla Pichon Rivire Plantes que Ios integrantes Hlegan al grupo con wna pleza de un rompecabeaas que luego intentarin rearmar entre todos. En Fealidad podriamos pensar que cada integrante lega con mélt ples piezas de Intinitos rompecabezas, que segin emo, de qué fanera y con qué otras plezas se articulen, serin las figuras que Jrmati, Yeeto nos face pensar en la muliplicacién de escenas Y seatldos que va adguiriendo lo de cada uno en el espacio gru- Pal : ‘Nos hace pensar en 2 placer de trabajo con 10s ots, en las figuras, ls diferencias, que en ese entramado entze horzoatalida {des y vericalidedes perutes Ia creauiidad.o sea la posibildad de fue alguna piesa de algia rompecabezas se arucule con otra de diguna manera aueva. de alguna forma diferente, que perma salir 4e la cadena letaly eterna de la repeticion (Pam profundisar este tema acetea de la reptici6n la aferes ‘la debesiamos abordar la polemiea de los instucionalistas con el Pslcoandlisis, sobre s ef Inconseiente es fepeltivo 0 productive, Sobre si el inconsciente es repettvo y si existe waa pulsiéa de 10 del término, nos trupal? Tene que ver con la san una imaginaria Nehon Rivne slo dl lo expresaba en Cuela de Psiqulatia ro también es algo nel discurso picho: Mido sartreano, "Lo to basta conocer Ia tenia, ay que op" tenacidad en una tro de su invests fine por sus neces: Istencia y por Ta na ‘contra [as cosas sa tarea, de Ins que 9 con una pleza de far entre todos. En te Mega con mult tun eémo, de qué ‘ran las figuras que icacidn de escenas ven el espacio ent 2 fos ots, en las entre horizontalidae tea la posiiidad de tricwle eon otra de ‘e que permita salir iescin y a diferen fucionalstas con el sitive 0 produetivo. ste una pulsioa de es protuetivo ya pulsin de muerte y a epeicén encuentran su Sea en un presonsceate socla) Te lacs es emonces este proceso creativ,cuyasiquezaraica en € proceto mismo, Proceso eh el eal Important hoes ago a Geseuorr, alguna verdad ocuita a deelar sino la constuion de igo muco.e proceso mismo de consitucion de una aver estruc tua incu. ‘ome fice Castonadls en Za Instucin tmaginarta de fa so ciedads "Ip eseacal e la creacion no es eseubrinient sino Eonstitucibn deo nuevo el arte no descubre, consttuye” "ese proceso de armado social de en rorpecabezs es un pro eno fats pascal, so mite bien violent Serdneceario Ges Shad estrutr el objet de conocintento, mi pera, mis esquemas Feleebeiales, ne pejucos, para poder busear una nueva unidad. is ves fe un aropo lene que er con un trabajo de desment zanfentoy com queraeconstraciones, en este seitidotene que ‘ercon a wenclon: Poder a ves dela reaion arse Tecompo Desde ese punto de vista la are es, entoness, un camino de tsisqueda dete postldad dialectics de logear cera unided mura OS Gn superaciondalcetica del cas, Posanos pensar has Shien una Cera aeulacion saludlereaion Sjestamente la efermedad, eestereoupo, el no aprendizje. seri una rapare de esta ponblgad dase, ice Picton River. Picanto esl pints que pudoceliaria prueba mis amiesgi. ak catientrse con (0 sitiestr para Tecompone a situnion, por me vac ana rmoafe genial, logrando daria vvencia de To sural ee cr Go instr de sus inagene. Es el investigaor 0 € ome que e ha arevdo mas a requentar Ia muerte en la crew rare reiesid mucho la muerte pero pudo recomponer la "poder conectarse con 1o siniestro,con lo fragmentario, con fo aque Senet ios descosinaniies a casa, y produce a see ey Sauna wusta de espa dar Togat ala emergencia deo Saath iosn,senumiento propia ante la produceén Jl objeto est “aren es en i misma un acto creatvo en tanto destruccién y vvisqueda de nucras unites, cto creatfo que se valoa en una areas Sidiana de Cuestonanienta de 10 obo, de Io fam, nando sobreta omuniacion, sobre Tos esquetas referencia les, sobre las ideologias, sobre las Tantasias, deseos, ansiedaes, fr un intento de passje de un pensamiento dilematico a un pense tniento dialéedico” Pasaje de una posicién en que imaginaridmente se fa logrado ‘una unidad que niega To eadico, lo desestructurado, lo diferente, a tuna nidad dlaéctica que da cuenta de lo diferente, de Io cadtico, de a carencia y la finitud. gSeria tarea, por ejemplo, el intento de auteéamant, de elaborar lo siniestro a través de su obra? En el andifsis dela tarea grupal hay dos vectores que estin je rarguisados: aprendizaje y comuniescio {ea tarea implica atavesar obstacolos que generan un estanca- miento en el aprendizaje yun deteioro en la comuaicaciéa. Es un Riviére en La nocion de tarea en psiqulatia: “Enel pasaje de Pre {area & la Tarea. estalece una relacion con el oma tiferenciado” Tsistimos en este texto que en 1964 Pichon reali en colabors cin con Armando Bauleo, porque es agus donde aparecen dierenci dos estos dos niveles area como soci y tarea como sche ‘ra tatea como nocida Ineluye tres momentos: pretarea, trea y proyecto, Pretarea:situaci6n de impostura, de disociacién, de sujecién y alienacién, Tarea como estableelmiento de un vineulo con un otro ‘AL hablar de tarea como nocién: “de lo que se trata es de ublear tuna nocién que englobe, al misar an sujeto. su relacion con los tres con la situaeign” ya la vez “elaborar con esquemas adecus fos certas situaciones pricticas”. Ademds, hablar de tarea como focion implica lena toma de posicién ante lo grupal y de lineas con las cuales se pueda secionar ‘La tarea y el surrealism Toda vee que intentamos realizar wn estudio de los fundamen tos del so de Pichon Rivitce, ene el psicoandlisisy el materials: fo dialéetico aparece eabalgando el surrelismo, Vital pasion la de Pichon por Lautréamont, el gran poeta adm ado por Bretn y uno de los padres del surrealismo, El movimiento surrealisa covresponde a un periodo entre dos guerras: 1918-1939. Es «mn movimiento artisteo que surge en Francia y que se funda en la expresién de una concepci6n artist eos, ansiedades, nétieo a un peas. rte se ha logrado io, fo diferente, @ ite de To casico, pl, el intento de otes que estén je ‘como de Pichot el pase de Pre smo dllerenciado™ al26 en colabon retarea,tarea y in, de sujecién y trata es de ubicar Felacién con los squemas adecss ar de tarea como rupal y de lineas te los fundamen: [sy el materials ran pocta adn eriodo entre dos fo que surge en neepeign artist ca Uberada de las trabas estéticas formales y de la restsccionss Rompe las barreras racionales del arte y es producido en una época en que las querras dan cuenta dela demencia de un sistema, fel tracaso de la clencia, de Ia Slosoiay del arte Cuestiona una tlellzaeloa que se vuelve contra el hone, TLautréamiont. Breton, Eluard, Picasso, Navile pertenecen a este 1920. Epoca de tratados de paz, de revoluciones en Europa, de sobrevitientes de guer, de hnuclgas, tempo en que las masas ham brientas se convierten en éridos consumidores, llusién de prosper: fad. Tempo de aviones, ferocariles, automévies, maqulnas ens fie. Aas en que Frevd y Einstein cuestonan wn saber institdo {a nz6n es cuestionada, entra a creularla iden de algun otro orden, de alguna otra fuerza des onocida que no tene que ver con la taza, que remite 8 muindos laberfnticos y oscuros. Tlusién de liberar este otro orden que cuestiona la lgica, ate és del event automdtico de las palabras. a produceida individual es euestonsda ‘La porsia debe ser hecha por todos ¥ no por uno solo.” (Lau Praduceién colective, automatica,relacionda con el deseo, con lo incoherente, con lo simple. Destriceién para volver a construe Legitimacién del deseo y de su tealizacion. Cuestionamiento de la familia, de Ia moral y fa rligia. Todo se evestions,pareciera que surge una bisqueda colectiv ‘que se conta en la produceien posible del grupo. £1 Grupo Litters “Juegos Grupales. Textos automdticos, re ras colectivos, dibsjos colectvos. 1524, Breton compe con el dadafsmo. Le erica su pesimismo, rho acepta el “nada de nada” de Trstin ‘Tara. Breton propone un Suelten todo. Suelten a Dad, Sueten a su mujer. Suelten a su amante. Sueten sus esperanzae y sus temores, Suelten lo seguro, por lo inseguro. Slembren hijos por todas partes, ‘autréamont es el gran poeta admirado por Breton Freud y Einstein inauguran una nueva clapa en el pensamiento a liga, el determinism, son cuestionados, nace el relatvs smo. Una nucra logis, la del inconsciente, comienza a tomar la 8 de sues, poe palabra, Ba tealidad, més que wn thowimiento artistico el sures fio es una manera de dar cauce a lo fantastico, lo maravlloso, lo neoasciente, la locura, el suet. Comlenzia x desparramarse 10s textos abtomatlcns. Las image snes onireas, las palabras comienzan a converse en produccio hes. Segin Breton, el surrealismo no es un movimento litera ho es poesia, es un intento de opérar cambios en el pensamlento Fn las vevstas surealists no se publican trabajos que, aun tenien do valor literario, ao sportan nada auevo al movimiento Yen el seo del movimiento surrealista, nace una nueva art slacibne suttealisme-revolucion, Algunos surrelistas comiensan i engrosat las fas del Partido Comunista(Naville, Breton de alin tool; y de agui en mas Breton se debatiré permanentemente tre un eambio.de espfitu y un cambio social. Se excluye de las Jas del movimiento a Artaud por permanecer focalizado en da de la iteratara Nuevos dilemas marcan las rutas del surrealismo: zAccién conjuntanceisa Individual? GRevolucisntiteratura? Breton se pregunta fs el surrelismo una fuerza de oposicién absoluta, un com junto de proposiciones puranente tedrieas o la pledra fundamental de un nuevo eifieio social?” 1829, Trotsky es despojado del poder por Stalin y condenado at {estiero,Interminables polémicas se inauguran entre los surres listas ante este golpe la esperanza cifrada en la propuesta some Polémieas que luego de algunos afios concluyen con el total alejamiento de Breton del Partido Comunista, ante la evidencia del fracaso de su propuesta de un Hombre Nuevo. Temor,emor, produccia colectiva, revolucion, flesco,fuctaa poderosa del scr humano en su lucha por “tras formar el mundo y cambiar la vida". Tal ve2 éstos sean los rieles porlos que avanc6 defialtvamente cl movimiento surealista EI surelismo plantea entonces que lo iracional debe primar sobre lo acional 1a elemental sobre lo claborado y To espontinen Sobre lo mizonada. Plantea una ruptura de las barreras entre lo onsciente y lo inconscleate. Cuestiona las formas de vida que le van ala guerra y destruyen al ser humano. No acepta la guerra ¥ iuesta fo falso de la naturlizacin de las relacfones sociales. Bt ia palabra, euestona lo cotidiano, rescata la capactdad de som tico el surreal > maravillosa, 10 cos. Las image een produecio fl pensamiento, que, aun teen Breton de algin seluye de la ft ado en “la vai soluta, un con a fundamental y condenad ai ropueste soe sn con el total aeridencia del cha por “tras al debe primar io espontinea fe vida que ile nea la guerra y 2ssociles, Ea bro y la necesidad de someter lo ctidiana a una critica, Propone la posibilidad de creatividad de las masas humanas.(gCémo se art: ula este diseurso con el iseurso palconnaliticn?, 1921, Pstcolo gia de ia masas) a creatividad de la que habla el surrealisme tiene en su con cepcidn cierta direccionalidad. Bs ereatildad artiewiada eon un ‘cambio, cambio del set humana y del mundo, Es clocuente la conociareflenion de Breton: “Trasformar ef mundo, ha dicho Marx y cambiar la vide, ha di: cho Rimbaud, y de estas dos palabras de orden, nosotros no hace ‘mos més que dna sola Resulta casi evidente la marca surreaista en el xo pichonia no, pero gedmo pensar esta presencia habitualmente nombrada coino "Tuidamento del ess” que no sea smmplemente en terminos fe intvencin? Tal vez la produceiéa de Lautséamont, més que una in fuencia sea un motor, un dsparador del deseo y la pasion de javestigacion y produccién de Pichon Riiére evando plantes recuperas el aot to en el abajo con los grupos, recuperar en ellos ia positlidad de ta creatividad, creatividad entendida justamente como opuesta al estereoipo. Plantea al gropo como un "imbito donde aprender a pensar resolsendo mledos y superando obstéculos”. a Conversaciones. define la psicologia sotal como “una de las formas que asurye It tritea dela vida cotiiana”, idea esta, lade eftica de lo cotidiano, fue ta vez sea una de las shareas mas importantes en la rats de Pichon Riviere El surrealism plantea la posbilidad de trasformas fo terorifica fen marailloo, en ‘una experiencia estética, a tvs de wa acttud Iidica. Propone un proceso de lberscion de a imaginacion y de la cneatidad Aqui Pichon Révére toma decldidamtente el camino det surrealism. Cree que los grupos humanos tienen capaciad exeaira 5, como los surealisis, 8 propone litera la creatiidad colectit eprmida por la orpiniaaion represva dela vida cotidlana rn su concepelon de trea, ambien atmavesado por el discurso surrealist, "rescata la uillaaci6n de la capacidad de asombro como unto de partida det conocimlento. Se trata de sbordar el bjeto Cotidiano desde el descomponerlo, desde interpelar el corazén de To real" ‘La tarea de un grupo tiene que ver, entonces, con ia ruptura de 1a familiaidad que encubre los objetos:extca dela vida cotidiana que implica un meterse a trabajar con‘o siniestro, con el asombr, Gia to teronfco, con 10 inesperado. La tarea implica una critica Pemlsnente, producto del asombro, una iberacion de las trabas que pone fo formal un cvestionamiento de fo dado. ua lanzarse alo flefeonocido. Tiene que ver entonces con la fragmentacion y des Smposieia del objeto de conocimiento, con la postblidad de “me- ferse a fondo" con sign sentimiento, algin aspecto, deformando Te imagen “que como el caballo de Guernica es deformado hasta Tlegar al horror’ y buscar alguna nueva restructuracién en el campo grup decir que Ia taea supone una eritica permanente de 1o cot iano, nos reerimos a enti en el sentido en que la utiliza Michel Foucault, o sea una lectara de los acontecimientos, que dé cuenta de como se produce, o sea cudles soz las condiciones de produc ‘lén de un acontecimiento, Al hablar de tarea como {ragmentacién y descomposicién pen: samos en “eso que apareciendo como hecho! deberd ser ‘deshecho par entender su iradiada composieién", 0 sea una tarea decons. La tarea y ef psicoanilisis El oncepto de tarea, pore! lugar que ocupa en el vor, requiere un desarrollo metapsicatozic, En ef recorrdo de ese camino que es la tarea grupal, puedo le ara colocarme en una posiciga de lntercambio con los otros si Fenuneio a una imagen narcsista total. Para intereambiat con el ‘tro, para dejarlo penetrar en ml mundo interno, tengo que renun Ciara una imagen completa de mi misma, del objeto de conocimien- ta eélacion de los integrantes entre si y de los integrantes con el ordinador? Tiene que ver con un corte, con la ruptura de una iitsion de completud, que implica entonces Ia elaboracién de la fasttacion, Podriamos ubicafla en eh punto de eonfito entse el farcisismo y el deseo. Aparece au planteado el tema de las semejanzas y las diferen Te tarea implica'un seferente simbélico, una toma de posicién aque tlene que ver con el sentirse pertenecientey ale vez diferente +o, con el asombro, Impilen un eritca inde las trabas que ‘gmentacion y des Posibitidad de “me: ecto, deformand Sdeformado hasta fructuracién en el ranente de Io oti se 1a utlza Michel fos, que dé cuenta iciones de produc scomposicin pen: vert er ‘deshecho ‘ana tazea decons nel rom, requiere _grupal. puedo ie eon foe ots si ‘ereambiar eon el tengo que renun to de conocinien ste simbetica en ptegrantes con el a rwptura de una Saboracion de la oaiicto entre el vaas yin tere toma de posicisn ‘aves dierent Para que haya simbolizacin tiene que haber un corte, ena ruptara en la fusidn con el olzo. Que se pueda, a pesar de tener cosas se Iijantes, ser diferentes!” ‘Ana Guirogaplantea, como ya citiramos: “Tare es proceso. Se plantea desde ia necesidad y es la trasformacién de wna ausencis, fe una carencia en equello que la satsface” Elaborar Ia casracion seria aceptar que hay un objeto que esti perdido y que si bien podrn lograree momentos de ciertaplenit Jamds ve tograré un objeto que satore en forma total esta basque {ta 0 sea, la elaboracion de In castracién que estara en juego en ia farea de todo grupo ene que ver con la aceptacion de aaa distan cia entre el Yo y el Idea Si renuncio ala eternidad y completud del Yo Ideal, podré ree bir plezas de un rompecabezas de otro, aunque no sean completas ni ctemnas, y aunque me dejen momentsneamente rumida en Alesconcierto, Podzé escuchar un tema tedrco a pesa de que venga ‘A bombarea mi antigua y conservadora lrsnquidad narcsista ab Tespecto, a peser de que produzea wna fsa, un "no sé". wh “tal vez", que en una eadena metonsnica me introduzea en el camino tte nuevas preguntas, de nueras respuestas, que no nevesasamen: teme brinden una sensacin de certezs, de completua y eternidad Discurso de certeza ste. propio del Yo Meal: “ln realidad es a8 ‘llablar de todo esto no es, acaso, hablar desde otra Optica, de Ja posibilidad de elaboreeién de aquello que tanto le preocups @ Pichon Riviere: el famosa miedo al cambio? Miedo cambio: cons tituido desde su eequema referencia como ef prinepal absticulo para cualquler sprendiaje. sta linea remite directamente al otro tan “diroigado” tema del cap que es el tema de las ansiedades (depresiva y paranoide-miedo ‘lo suevo, mle a perder lo viejo), Saberos que para el pscoan: ists hay un afecto que tene una jerarguia diferente del resto de Jos aectos la angustia. Si pensanios la tarea en relaci6n cola ela boracion de la castracién, con la aeeptacién de las semejanzas ¥ las diferencias, com la renuncia a una competi narcisstica, ceva fs ehestatuto de la ngustia en el trabajo con los grupos? ¢05m0 pensala en el contesto del grupo operative? zAngustia nate la e Aencia dela eastracion? ;Angustia ante lo siniesto? cAngustia por In alienaeion en ebdereo del ot? Desile el reno, hablar de tarea femite necesarlamente alos con ceptos de pretarea y proyecto: por lo planteado hasta agut, a peta fea tendria que ver con Wdentificaciones primarias, no reciprocas, refesidas al Yo Idea, en el que sb existe la marca del tiempo. Ba ka pretarea en tanto instanciaariculada con el Yo Idea, no hay fu ono hay muerte, por lo tanto no hay proyecto. En tanto dimensidn imaginaria que siempre tiende ala comple tud, el Yo Meal se articula con la pretarea.Segin Horasteln, el Keat {el Yo tiene que ver con "no soy pero puedo llegar a serio", "me ‘oy pareciendo a eso que qulerd ser pero nunca lego del todo 0 sea, la tarea seria el fecorrido desde un universo de identi caciones primarias, duales, taginarias, hacia la constituclén de \dentifeaciones secundatias, trangulrizadas, simbeliess Yen este recorido, Hamada tare, eva dsefando tn proyecto, Proyecto que da cuenta de la posiilidad de incluir en la tafea, el nite, la fit, el tempo, el futuro Le dea de proyecto inluida como una cua en la trilogia pre tareatarea.proseeto ta coma la concibie Plenon Rivée, le daa este modelo una particular referencia a la elaboracioa de la casteacon a marea del tlempo y a ese sinuoso y laberitico camino a reco ‘rer para intentar acceder a los objetos, nico destino del ser he mano. Referiree al proyecto sélo.en un nivel conereto, como agin plan conereto que surgio en el grupo; hablar de alguno de estos tres conceptos sin relerrse alos otros dos, gn0 es empobecer la Tay quienes plantean que la pretarea es una antiasea, lo cual leva implicito un peligro: pensar la pretarea como separad de [os otros dos términos y en exe sentido tratar de evitarla, de "sacar al ‘grupo dela pretarea” para “entrar en tarea". Pichon Riviée dice en Su trabajo con Davlea [La nocidn de tarea en psiquiatria) la no 1 de tarea abarea ies momentos: pretarea ‘area y proyecto, ‘Ms que evita la pretarea, mile que escucharla como un dive que, como una fesistencia, se tatanfa de co-pensar eon el grupo Jos mitpies sentidos que se plantean en este momento srupsl pemitiendo la apertura ¥ sin oblsrar la emergencia de estos set {os y trabajando con los integraates este pasaje de posicion nece’ aro, esta Fenuncia nareisista necesara que implica fa elaboracion de la castrneion ‘Mas que preguntarse si un grupo esté en tarea ono, ee tratarta c formularse preguntas mds operatives, que ala vee disparen aue vas preguntas: ;como es la tarea de este grupo? Como teva cons Uutuyendo la producclén grupal? ¥ desde una iégiea dl Inacaber raicato sega la cual un grupo es tina estructura-estructurando, ‘Bune det todo acabada la taea es también fo wa tolaliged sino

También podría gustarte