Está en la página 1de 4

Evolución y paleobiogeografía de los monos del nuevo mundo

La mayor parte de la diversidad de mamíferos de la región neotropical la componen principalmente


los monos del nuevo mundo también conocidos como los platirrinos, formando parte del gran grupo
de los primates. Con base a su registro fósil se caracterizará las fases (seis) de la evolución de los
platirrinos en manera de resumen donde se expondrá seis fases de su desarrollo evolutivo, desde el
origen de los primates mencionando algunas de sus características; características del grupo al que
pertenece que son los antropoideos; junto con las características de su grupo hermano los catarrini
con un ancestro africano relacionando sus orígenes en el continente, subsecuentemente mención de
las hipótesis de cómo cruzaron el océano Atlántico; caracterizar las características diagnosticas del
grupo de los platirrinos; su radiación por el continente entre siete enclaves: Perú, Bolivia, Chile
central y Patagonia, Colombia, Antillas, Brasil y Norteamérica de manera geocronológica; y su
desarrollo en las zonas neotropicales durante los dos últimos millones de años.
El orden primate surge alrededor del Cretácico-Terciario o del Paleoceno temprano según los
registros fósiles expuestos por Tejedor (Tejedor, Sistemática, evolución y paleobiogeografía de los
primates Platyrrhini, 2013). Entre sus características diagnosticas encontradas en este grupo tales
como: (1) alargamiento de falanges de los pies y las manos, pulgares oponibles y presencia de uñas
planas; (2) Alargamiento de las extremidades posteriores; (3) mejora del sistema visual, involucrados
el agrandamiento de las orbitas y frontalización de los ojos; (4) caracteres dentarios para una dieta
mayormente herbívora o frugívora; así mismo (5) la presencia de una bulla auditiva (cavidad que
aloja los huesos del oído) (Tejedor, 2013). Clark añade como características por mencionar: (6) la
elaboración progresiva del cerebro; (7) disminución del largo del hocico (Defler, 2010); entre otros
atributos que pueden definir a un primate.
Se considera que las dos grandes ramas de los primates son los infraordenes Strepsirrhini y Haplorhini
o Antropoideos (Defler, 2010; Kowalewski, Urbani, Tejedor, & Oklander, 2016) donde se centrara
en el segundo teniendo a los Catarrhini y Platyrrhini. Las características diagnosticas de los
antropoideos son: la posesión de un hueso frontal fusionado, del mismo modo sínfisis mandibular; un
tamaño cerebral mayor; su dentición es distintiva al tener los caninos diferenciados de los incisivos
(esto permitiendo un gran espectro adaptativo de la dieta al tener estas mismas estructuras variables)
(Kowalewski, Urbani, Tejedor, & Oklander, 2016). Entre los parvordenes Catarrhini y Platyrrhini, el
primero tuvo lugar en el paleógeno africano (descritos con la forma de la nariz de aspecto estrecho y
aberturas nasales hacia abajo) (Tejedor, 2013) siendo para tener en cuenta este grupo al momento de
relacionar los orígenes de los Platyrrhini a sus ancestros comunes con los Catarrhini en África.
Por lo que se conoce del registro fósil, el primate más antiguo registrado es Perupithecus encontrado
en Santa Rosa (zona amazónica) ubicado en Perú con una antigüedad de alrededor de los 36 millones
de años proveniente del Eoceno (Bond, y otros, 2015), así mismo, superando el récord fósil de
Brasinella boliviana y Szalatavus attricuspis de 26 Ma (Takai, Anaya, Shigehara, & Setogushi,
2000). Lo que hace especial a Perupithecus es la relación dental con Brasinella y Szalatavus
(suramericanos extintos), y Talahpithecus (antropoide africano extinto del Eoceno) junto con otros
antropoides, lo que implica una conexión ancestral entorno a los catarrinos de África puesto que
Talahpithecus es atribuido a los Oligopithrecidae (añadidos a los catarrinos) (Bond, y otros, 2015).
Del mismo modo, Perupithecus a pesar de no ser atribuido como un Platyrrhini de manera definitiva,
sí se puede inferir que está relacionado con las primeras etapas de evolución de los primates en
Suramérica (Bond, y otros, 2015). Se han tornado varias hipótesis de la llegada de los primates a
Suramérica, se sugirió en primera instancia la llegada por Norteamérica, pero con esto se generaba
varios inconvenientes: (1) Norteamérica se había separado hace mucho tiempo de Laurasia y (2) para
ese entonces no se existía el ismo de Panamá (Garber, y otros, 2009) Siguiendo ese marco de
Suramérica como un continente aislado, la hipótesis más sonada son islas de detritos vegetales que
llevaron a los primeros primates y roedores (ambos concuerdan con el tiempo aproximado de llegada)
de África a Suramérica (Garber, y otros, 2009), así mismo, se han propuesto hipótesis de islas
generadas por vulcanismo o un puente compuesto por islas todo sin evidencias de que hubo lugar
alguno de estos fenómenos (Garber, y otros, 2009).
Los platirrinos tiene caracteres muy específicos que los separan de su grupo hermano: (1) presencia
de un contacto parietal zigomático; (2) poseen tres premolares a cada lado de la maxila y de la
mandíbula en vez de dos; (3) ausencia de un tubo auditivo; y (4) generalmente los molares presentan
estructuras conservadoras con patrones primitivos (Takai, Anaya, Shigehara, & Setogushi, 2000).
Según los registros fósiles con una datación de alrededor de 26 Ma, Brasinella boliviana es atribuido
(por el momento) como el platirrino más antiguo del continente (mas no el ancestro de todos los
platirrinos) proveniente del Oligoceno tardío, descubierto en la cuenca Salla-Luribay ubicado en
Bolivia (Takai, Anaya, Shigehara, & Setogushi, 2000).
La radiación de los platirrinos por el continente americano ha sido un tema muy difuso a pesar de los
fósiles encontrados, desde Brasinella hasta
Chilecebus carrascoencis un platirrino extinto encontrado en Chile hay un vacío en el registro fósil
de 6 Ma (Tejedor & Novo se ha sugerido que la radiación comenzó en la cuenca amazónica sin tener
muchas pruebas con respecto a eso quedando en un plano especulativo. Así mismo, se propuso un
Corredor Paleobiogeográfico Occidental Suramericano (CPOS) al no representar una barrera (la
cordillera) importante que pudiera evitar una dispersión hacia y desde el oeste (Tejedor & Novo,
2016). Con la información del registro fósil se puede determinar (por ahora) siete puntos clave de la
radiación de los platirrinos por el continente de manera geocronológica, de tal manera que la radiación
puede organizarse: Perú con Perupithecus datado del Eoceno con aprox. 36 Ma (Bond, y otros, 2015);
Bolivia hallados Branisella y Szalatavus datados del Oligoceno con 26 Ma (Takai, Anaya, Shigehara,
& Setogushi, 2000); en chile y Argentina los platirrinos fósiles se datan del Mioceno con un rango de
20 a 15,7 M ; en la cuenca La venta ubicado en Colombia cuenta con la mayor cantidad de registros
fósiles de la región provenientes del Mioceno tardío con 11 a 13 Ma; Brasil tiene dos dataciones
distintas con Solimoea y Acrecebus finalizando el Mioceno y Protopithecus, Caipora, Cartelles y
Alouatta provenientes del Pleistoceno con aprox. 2,6 Ma (Tejedor & Novo, 2016); Las Antillas
también presentan registro fósil presentando problemas al momento de proponer hipótesis de la
radiación de los platirrinos, en Cuba Paralouatta marianae datado del Mioceno con 17 Ma y
Paralouatta varonai datado del Pleistoceno aprox. 2,6 Ma (Tejedor & Novo, 2016); y recientemente
en Norteamérica se realizo el hallazgo de Panamacebus datado del Mioceno con aprox. 20,93 Ma
(Tejedor & Novo, 2016), mostrando una interacción de intercambio biótico entre el norte y el sur.
Durante el Pleistoceno se desarrolló en Suramérica (particularmente en los últimos 2 Ma) cambios
climáticos adversos muy marcados por la disminución de la precipitación durante periodos fríos y
secos, generando que las zonas boscosas se retrajeran en “refugios” de vegetación importantes para
los primates y otros organismos selváticos para su supervivencia (Defler, 2010). Estas zonas
apartadas, tuvo lugar diferenciaciones poblacionales importantes aisladas entre sí (Defler, 2010).
Cuando los glaciares continentales se retiraron, con el aumento de la precipitación los refugios
comenzaron a expandirse hasta conectarse entre sí dando origen al contacto entre las distintas especies
confinadas que evolucionaron independientemente (Defler, 2010). Así mismo, se propuso a los
cuerpos fluviales y los cambios en la topografía como requisitos (junto a los refugios) del proceso de
especiación de los primates (Defler, 2010). Este cambio climático pudo tener como consecuencia la
extinción de los platirrinos de las zonas australes e isleñas (Garber, y otros, 2009).
Los primates del nuevo mundo han presentado muchos inconvenientes en determinar su historia
evolutiva y paleobiográfica por el continente, al observar las características de los registros fósiles
(limitados), su ubicación geográfica y datación realizar la reconstrucción es muy difuso por lo menos
la radiación. Por lo que se a podido estudiar se han planteado hipótesis que brindan una idea del origen
y especiación en el neotrópico de estos primates. Es importante conocer nuestra biodiversidad para
poder generar acciones y estrategias de conservación y cuidado, manteniendo el nicho requerido para
la supervivencia y desarrollo de estas especies endémicas que habitan hoy en día el continente.

Referencias
Bond, M., Tejedor, M. F., Jr, K. E., Chornogubsky, L., Novo, N., & Goin, F. (23 de Abril de 2015).
Eocene primates of South America and the African Eocene primates of South America and
the African. Nature, 520, págs. 538-541. doi:10.1038/nature14120

Defler, T. R. (2010). HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS (Segunda ed.). Bogotá ,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. doi:599,8/2010

Garber, P. A., Estrada, A., César, J., Bicca-Marques, Heymann, E. W., & Strier, K. B. (2009). South
America Primates. New York, USA: Springer Science+Business media.

Kowalewski, M., Urbani, B., Tejedor, M., & Oklander, L. (2016). Explorando al Orden Primates: La
primatología como disciplina bioantropológica. En L. M. Díaz, & R. González-José,
Introducción a la antropología biológica (págs. 121-173). University of South Florida
Scholar Commons.

Takai, M., Anaya, F., Shigehara, N., & Setogushi, T. (2000). Nuevos materiales fósiles del primer
mono del Nuevo Mundo, branisella boliviana, y el problema de los orígenes de Platyrrhine.
Revista Americana de Antropología Física, 111, 263–281.

Tejedor, M. F. (2013). Sistemática, evolución y paleobiogeografía de los primates Platyrrhini.


Revista del Museo de La Plata, sección zoología , 20(176), 20-39. La Plata, Chubut,
Argentina.

Tejedor, M. F., & Novo, N. M. (Mayo de 2016). Evolución y paleobiogeografía de los primates
platirrinos. En F. L. AGNOLIN, G. L. LIO, F. B. EGLI, N. R. CHIMENTO, & F. E. NOVAS (Edits.),
Historia Evolutiva y Paleobiogeográfica de los Vertebrados de América del Sur (págs. 385-
393). Buenos aires: Contribuciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales .

Ideas

Se genero una comparación morfológica de las denticiones de distintos hallazgos, a raíz de esto se ha
propuesto separar en dos grupos los fósiles de la cuenca Salla-Luribay entre B.boliviana y Szalatavus
attricuspis (insertar cita).
Lo interesante es que muchos investigadores han considerado (con base a sus restos fósiles) a
Brasinella como un animal frugívoro o un omnívoro poco especializado, distinto a una dieta flores,
hojas tiernas e insectos como se ven en varios platirrinos actuales por lo que sus molares muestran
una diferencia importante (insertar cita). Incluso se ha llegado a inferir que por las características de
los molares inferiores de Brasinella, su comportamiento era terrestre por su consumo de hojas o
hierbas con altos índices de sílice (insertar cita) opuesto a los platirrinos actuales con un
comportamiento arborícola (insertar cita).
teniendo a ejemplares por mencionar como Tremacebus, Dolichocebus y Mazzonicebus aprox. 20 Ma
(Patagonia), Chilecebus (Chile) 20 Ma, Soriacebus y Carlocebus (Patagonia) aprox. 17 Ma, junto
otros fósiles sin determinar (insertar cita)

teniendo como ejemplares a Stirtonia, Neosaimiri, Cebupithecia, Aotus, Mohanamico, Micodon,


Lagonimico, Patasola, Laventiana, Nuciruptor y Miocallicebus (insertar cita)

También podría gustarte