Está en la página 1de 123

CONSO

ORCIO CONSULLTORAS DEL


D CEN
NTRO

RE
EALIZACIÓ
ÓN DE EST
TUDIOS PARA
P EL DESARRO
D OLLO DE P
PROYECTOS DE
“ELECT
TRIFICAC
CIÓN RURAAL, FUERA
A DEL ÁRREA DE CO
ONCESIÓN N
DE
E LAS EMP
PRESAS DISTRIBU
D IDORAS DE
D ENERG TRICA, A NIVEL
GÍA ELÉCT
NACIOONAL - GR
RUPO III”

“S
SISTEMA ELECTRIC
CO RURAL RIOJA III ETAPA””

INF
FORME N°° 4: EDICIO
ON FINAL DEL ESTUDIO DE PERFIL IN
NTEGRADO

VO
OLUMEN 1A

ID
DENTIFICA
ACION, FO
ORMULAC
CION Y EV
VALUACIO
ON DEL PR
ROYECTO
O

ÍNDICE

I R
RESUMEN EJECUTIV
VO

1.1 Nombre del proyecto


N
1.2 O
Objetivo deel proyecto
1.3 A
Antecedent tes del Proyyecto
1.4 U
Ubicación y Accesos
1.5 R
Resumen d la Proyeccción de la Demanda
de D de
d Potencia y Energía
1.6 B
Balance Ofe erta – Demanda de Po otencia y Ennergía
1.7 R
Resumen d Evaluació
de ón Técnico Económica a y Selecció ón de Altern
nativas
1.8 D
Descripciónn Técnica de la Alterna ativa Selecccionada del proyecto
1.9 C
Costos del proyecto
1.10 I
Indicadoress Económico o – Financieros y Bene eficios del proyecto
p
1.11 R
Resultados de la evalu ada y social del proyecto
uación priva
1.12 S
Sostenibilid
dad del proyyecto
1.13 I
Impacto mbiental y Evaluación Arqueológic
am A ca
1.14 O
Organizació ón y Gestión
1.15 P
Plan de Impplementació ón
1.16 P
Plan de Finnanciamientto
1.17 R
Resultado O
Obtenido de
el Proyecto - Viabilidad
d

II ASPECTOS
A S GENERA ALES
2.1 N
Nombre del Proyecto
2.2 U
Unidad Formuladora y Unidad Eje ecutora
2.2.1 U
Unidad Formuladora
2.2.2 U
Unidad Ejeccutora
2.3 P
Participació
ón de los principales grrupos de intterés
2.3.1 M
Metodología a
2.3.2 P
Procedimie o
nto seguido
2.3.3 I
Informaciónn recopilada
a
2.3.4 A
Análisis de grupo de in
nterés
2.4 M
Marco de re
eferencia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

2.4.1 Antecedentes del Proye


A ecto
2.4.2 Lineamientoos de Políticca Sectorial
2.4.3 Lineamientoos de Políticca Multisectoorial
2.4.4 Lineamientoos de Políticca de los Go
obiernos Re
egionales
2.4.5 Lineamientoos de Políticca de los Go
obiernos Loc
cales.
2.4.6 S
Situación de Proyectoss Especiale es

III DE LA IDENTIFICACION
D
3.1 Ubicación geográfica
g y zonificacióón
3.1.1 Ubicación
3.1.2 V
Vías Accessos
3.1.3 Características de la zona
z
3.2 Diagnóstico o de la Situaación Actua al
3.2.1 A
Antecedent tes de la Sittuación quee motiva el Proyecto
P
3.2.2 Reconocim miento del Árrea de Influencia
3.2.3 Gravedad de d la Situacción Negativva que se In ntenta Modificar
3.2.4 Intentos An nteriores de Solución
3.2.5 Instalacione es Eléctrica
as Existente es
3.2.6 Duplicidad de los Proyyectos
3.2.7 De la Factib bilidad de Suministro
S y Punto de Diseño
D
3.3 Identificació
ón de las localidades deld proyecto o
3.3.1 P
Población a
afectada
3.3.2 M
Metodología a de la Prio
orización de e las Localid
dades
3.4 D
Definición d Problem
del ma
3.4.1 M
Metodología a
3.4.2 P
Procedimie nto Seguidoo
3.4.3 I
Información n Recopilad da
3.4.4 P
Problema C
Central
3.5 A
Análisis de Causas
3.5.1 M
Metodología a, Procedimmiento e Info ormación Recopilada
R
3.5.2 C
Causas Direectas (Niveel I)
3.5.3 C
Causas Indirectas (Nivvel II)
3.6 A
Análisis de Efectos
3.6.1 M
Metodología a, Procedimmiento e Info ormación Recopilada
R
3.6.2 E
Efectos Direectos (Nivel I)
3.6.3 E
Efectos Indirectos (Nivvel II)
3.6.4 E
Efecto Fina
al
3.7 Á
Árbol de Prroblemas o Árbol de Ca ausa – Efecctos
3.8 O
Objetivos del Proyecto o Principal y Específico os
3.8.1 O
Objetivo Principal
3.8.2 O
Objetivos E
Específicos
3.9 A
Análisis de Medios del Proyecto
3.9.1 M
Medios de Primer
P Nive
el (Nivel I)
3.9.2 M
Medios Funndamentales (Segundo o nivel II)
3.10 A
Análisis de Fines del Proyecto
P
3.10.1 F
Fines Direcctos
3.10.2 F
Fines Indire
ectos
3.10.3 F Último
Fin
3.11 Á
Árbol de Me edios y Finees

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.12 A
Análisis y Planeamient
P to de Altern
nativas de Solución
S

IV DE LA FOR
D RMULACION
4.1 H
Horizonte de Evaluació ón
4,2 A
Análisis de la Demanda a de Energíaa Eléctrica
4.3 A
Análisis e la Energía Eléctrica
de la Oferta de
4.4 B
Balance Ofeerta –Demanda
4.5 D
Descripciónn Técnica Re esumida de las Alternattivas Propue estas
4.6 D
Descripciónn de los Impa actos Ambieentales de laas Alternativvas Propuesstas
4.7 C
Cronograma a de Actividades
4.8 C
Costos de la
as Alternativvas a Precio
os de Merca ado
4.9 C
Costos de la
as Alternativvas a Precio
os Sociales
4.10 B
Beneficios P
Privados de las Alternattivas
4.11 B
Beneficios S
Sociales de las Alternattivas

V EVALUACION Y SELE
E ECCIÓN DE E ALTERNA
ATIVA
5.1 E
Evaluación Privada de Alternativass
5.2 E
Evaluación social de Allternativas
5.3 A
Análisis de Sostenibilidad de Alternnativas
5.4 A
Análisis de Sensibilidadd de Alternaativas
5.5 A
Análisis de Riesgo de Alternativas
A
5.6 P
Plan de Impplementación de Alterna ativas
5.7 S
Selección de la Mejor Alternativa
A

VI ESTABLEC
E CIMIENTO DE D LA MEJOR ALTER RNATIVA
6.1 D
Descripción n de la altern
nativa selecccionada del proyecto
6.2 D
Descripción n del Trazo de
d ruta selecccionada
6.3 O
Organizació ón y Gestión n
6.4 P
Plan de Eduucación y Ca apacitación
6.5 P
Plan de Impplementación
6.6 P
Plan de Finaanciamiento o
6.7 L
Línea Base para Evalua ación de Im
mpacto ambie ental
6.7.1 L
Línea Base para la Eva aluación de Impacto
6.7.2 D
Detalles Opperacionaless Relevantess para la Evvaluación
6.7.3 D
Descripción n de la Metodología de la l Evaluació
ón de la Eficcacia
6.7.4 D
Descripción n de la Metodología de la l Evaluació
ón de la Eficciencia
6.7.5 D
Descripción n de la Metodología de la l Evaluació
ón de Impaccto
6.7.6 D
Descripción n de la Metodología de la ón de Sostenimiento
l Evaluació
6.8 A
Aspectos ammbientales y arqueológ gicos del pro
oyecto
6.9 M
Matriz del Marco
M Lógicoo del Proyeccto
6.10 C
Criterios y Premisas
P pa d Ejecución de la Infra
ara la Fase de aestructura d
del Proyecto
o
6.10.1 N
Normas Apllicables
6.10.2 D Estudio Definitivo
Del
6.11 C
Criterios y parámetros
p p
para la Evalluación Eco
onómica seg gún el SNIP para las
a
alternativas propuestass.
6.12 F
Formularios s de Evaluacción Económ mica y Sociaal según el SNIP
S

VII C
CONCLUSI
IONES

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

VIII ANEXOS
A
1.0 P
Proyección de la Demaanda
2.0 C
Cálculo de las Inversio
ones
3.0 E
Evaluación Económicaa
4.0 C
Cronogram a de Ejecucción de Obrra
5.0 F
Ficha técnicca

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

I R
RESUMEN EJECUTIV
VO

F
Ficha de Registro
R e In
ndicadores
s de Invers
sión

Se muestra
S a a continu uación la Ficha
F de Registro
R y los indicado
ores de inv
versión dell

“Sistema Elléctrico Rurral RIOJA III ETAPA”:

1.1 N
Nombre de
el proyecto
o
N
Nombre: “S
Sistema Elécctrico Rurall RIOJA III ETAPA”.
E

1.2 O
Objetivo de
el proyecto
o
D
Disponibili
idad de en
nergía elécttrica que permite
p el desarrollo
d d
de las localidades

El suministtro del servvicio de ele


ectricidad offrecerá nue
evas oportu
unidades de
e desarrollo
o
s
socio econóómico a los pobladoress de la zona a del proyeccto.

Desarrollo económic d la población de lo


co, social y cultural de os centros
s poblados
s
rurales dell SER RIOJ
JA III ETAP
PA

El fin último
o es que esttas poblacioones logren
n un alto desarrollo soccioeconómic
co producto
o
d increme
del ento de las actividadess productiva
as, comerciaales y turísticas.

El siguiente
e cuadro ind ación benefficiada con este proyeccto.
dica la pobla

Cuadro 1.1
Poblaciión Benefic
ciada año inicial
i

In
nformación de Campo
C

Habitanttes Lotes Lotes

Item Loca
alidad Provin
ncia Distrito Categoríía 2011 2011 Electrificables

1 ME
EDELLIN MOYOBA
AMBA MO
OYOBAMBA CACERIO
O 100 23 22
2 PA
ATRIA NUEVA RIOJA YURACYACU CACERIO
O 215 43 43
3 PL
LANTANOYACU
U RIOJA YURACYACU CACERIO
O 276 55 55
4 RIO
O SECO RIOJA YURACYACU CACERIO
O 251 50 50

1.3 A
Anteceden
ntes del Pro
oyecto
El Sistemaa Eléctrico Rural RIOJJA III ETAP PA, es un proyecto d de electrifica
ación rural,
c
comprendid do dentro de
el Plan de Electrificació
E ón Rural (P
PNER) perioodo 2009-20 018.
El proyectoo Sistema Eléctrico
E Ruural Rioja III Etapa, cuuenta solo con una co onfiguración
n
básica y que compre ende en forrma preliminar (Según n los términnos de refe erencia) 13
3
localidadess:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

N° de
Ítem Departam
mento Provincia Diistrito
localidades
1.0 San Maartín Moyobamba
M Moyyobamba 5
2.0 San Maartín Rioja Awwajun 2
3.0 San Maartín Rioja Elias So
oplin Vargas 1
4.0 San Maartín Rioja Nueva Cajamarca 1
5.0 San Maartín Rioja Pardo Miguel 1
6.0 San Maartín Rioja R
Rioja 2
7.0 Huánuuco Rioja San Fernando
F 1
Total 13

1.4 U
Ubicación y Accesos
s
U
Ubicación

El área de influencia
i d Proyecto
del o se encuen
ntra ubicado
o en:
Departamento : San Martin
Provincia : Rioja
a y Moyobamba
Distritos : Yuraacyacu y Mo
oyobamba

El área del proyecto está delimitada geogrráficamente


e por las siguientes co
oordenadass
UTM WGS8 84 zona 18L:

Este
e: 248 000m a 252 000m
Norte : 9 342
2 800m a 9 348 700m

V
Vías Acces
sos

E acceso a la zona de
El el proyecto se
s puede lo
ograr de la siguiente
s manera:

Tramo Lim
ma – Chicla
ayo – Rioja-Moyobam
mba

El acceso se consigu
E ue siguiendoo la carrete
era paname ericana norte Lima – Chiclayo –
T
Tarapoto, e
este accesoo es asfaltad
do y está en
n buen esta
ado de consservación, para
p llegar a
l ciudad de
la d Rioja se e accede de esde Jaen, Chachapo oyas. La disstancia tota
al siguiendoo
e
esta k con un tiempo prom
ruta ess de 1200 km medio de 22 horas de vviaje.

El acceso a las loca


E alidades deel proyecto
o se realiza
a a travéss de divers
sas trochass
c
carrozables
s y caminoss de herradu
ura.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

1.5 R
Resumen d la Proye
de ección de la
a Demanda
a de Potencia y Energ
gía
A continuacción se preesenta un resumen
r de la proyeccción de de
emanda de potencia y
e
energía obttenida del estudio
e de mercado
m (ve
er Anexo 1.00):

Cu
uadro 1.4 Resumen
R d la Proyección de la
de a Máxima Demanda
D d
de Potencia
a (kW)

A
Años
Item Localidad 2012 2015 2020
2 2025
5 2031
1 MEDELLLIN 2,53 2,69 2,86 3,10 3,32
2 PATRIA
A NUEVA 9,93 10,88 1
12,20 13,877 16,31
3 PLANTAANOYACU 12,61 13,63 1
15,52 17,599 20,45
4 RIO SE
ECO 11,46 12,22 1
13,83 15,844 18,10
DEMANDA TO
OTAL 36,53 39,42 4
44,41 50,400 58,18

Cuadro
o 1.5 Resum
men de la Proyección
P n de la Energía Total ((MWh-año))

Años
A
Item Loc
calidad 2012 2015 2
2020 2025 2031
1 MEDDELLIN 6,322 6,83 7,49 8,34 9,25
2 PAT
TRIA NUEVA 24,779 27,63 31,92
3 37,34 45,37
3 PLA
ANTANOYACU 31,448 34,63 40,61
4 47,33 56,89
4 RIO SECO 28,661 31,04 36,18
3 42,62 50,35
ENERGIA TOTAL
T 91,119 100,14 1116,20 135,644 161,84

1.6 B
Balance Offerta Dema
anda
La oferta de
d potencia a y energía a requerida a para satiisfacer la d
demanda deld Sistema a
Eléctrico Rural Rioja - III Etapa, está
e dado principalme
p ente por la o
oferta de la
a SEP Rioja
a
e 60/22,9
en 9kV-4,5 MV VA, la SEP P Nueva Cajamarca
C 60/22,9kV--10 MVA y la SEP P
Moyobamba 138/60/10-22,9kV-7 7MVA que suministrarran energía a a las 4 Localidades
L s
c
consideradaas en esta Etapa, Las pequeñas cargas de las localida ades del SER Rioja III
Etapa no tendrán
t maayor relevaancia y serán cubierto os en form ma adecuad da en otrass
palabras haay suficiente
e oferta parra la implem
mentación de este proyyecto.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro N° 1.2
nce Oferta – Demanda
Balan
2.012 22.015 2.0200 2.025 2.031
Descrip
pción
1 4 9 14 20
SER Rioja III Etapa (Pro
oyecto)(*) 34 37 42 47 55
Demanda

SER Rioja II (En Ejecucción) 296 3


332 407 496 628
kW

S.E. RIOJA Sistema Existente 8.626 88.914 9.4155 9.944 1


10.619
4,5MVA Y Total en 22
2,9kV 8.956 99.282 9.8633 10.488 1
11.301
NUEVA
C
CAJAMARCA Ofeerta ONAN (kW) 13.050 133.050 13.05
50 13.050 1
13.050
10MVA Ofe
erta ONAF (kW) 16.313 166.313 16.313 16.313 1
16.313
Balance Oferta Dem manda Devan nado 22,9 kVV - ONAN 4.094 33.768 3.1877 2.562 1.749
Balancee Oferta Demmanda Devanado 22,9 kV k - ONAF 7.357 77.030 6.4500 5.825 5.011
SER Rioja III Etapa (Pro
oyecto)(**) 2,6 2,7 2,9 3,1 3,3
Demanda
kW

Sistema Existente 3.730 33.848 4.0544 4.270 4.545


S.E. Total en 10
0-22,9kV 3.733 33.851 4.0577 4.273 4.548
Moyobamba
M Oferta ONA
AN (kW) 6.300 66.300 6.3000 6.300 6.300
7MVA Oferta ONA
AF (kW) 7.875 77.875 7.8755 7.875 7.875
Balance Offerta Demannda Devanado 10-22,9 kV k - ONAN 2.567 22.449 2.2433 2.027 1.752
Balance Offerta Demannda Devanado 10- 22,9 kV - ONAF 4.142 44.024 3.8188 3.602 3.327
Notas
Deel cuadro pre
ecedente se concluye que la oferta de potencia satisface la de
emanda para
a todo el horrizonte de
evvaluación.

Laa oferta de po otencia está dada por la S.E. Rioja y S.E Nueva Cajamarca
C
(**) Para las Lo
ocalidades ded Patria Nue eva, Plantan
noyacu y Rio
o Seco.
S.E. Rioja : 4500
S.E. Nueva Cajamarca : 10000
Total 14500
ONAN N 13050
ONAFF 16313
La a oferta de potencia
p está
á dada por laa S.E. Moyob
bamba
(***) Para la Localidad de Medellin
M
S.E. Moyob bamba : 7000
ONAN N 6300
ONAFF 8750

1.7 R
Resumen d Evaluac
de ción Técnic
co Económ
mica y Selec
cción de Alternativas
s
Para el dessarrollo del estudio
e se plantearon
p 02 alternativas:

A TIVA 1: Am
ALTERNAT el sistema eléctrico a trravés de lín
mpliación de neas primarrias

A TIVA 2: Imp
ALTERNAT plementació
ón de Módu
ulos Fotovolltaicos

S
Selección d la mejorr alternativa
de a
De la evaluación eco onómica realizada, se e concluyó que la alternativa 1 es la máss
c
conveniente
e, lo cual se
e puede obsservar en lo
os cuadros siguientes:
s

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

A Precios
P Priivados
VAN
N (12%) TIR
ALTE
ERNATIVAS
S/ (%)
ALTE
ERNATIVA 1 -538 499 -0,5%

ALTE
ERNATIVA 2 1 45
51 947 21,4%

A Precios
P So
ociales
VANS
S (10%) TIR
Proyectto Alternativ
vo
S/ (%)
ALTE
ERNATIVA 1 1 26
65 169 34,7%

ALTE
ERNATIVA 2 174
4 338 11,4%

1.8 D
Descripció
ón Técnica de la Alterrnativa Sele
eccionada del Proyec
cto

Alternativa
A a 1: Amplia as redes eléctricas existentes
ación de la e a través de Líneas y
Redes Primmarias

Consisten
nte en la implementación de las siguientes in
nstalacioness:

- 5 km de Líneas Primariias en 22,9


6,15 9 kV -2Ø.
- 1,32
2 km de Líneas Primariias en 10-2
22.9 kV - 2ØØ.
- Redes Primaria
as Bifásicass nuevas pa
ara 4 localid
dades
- Reddes Secundarias mono evas para 4 Localidade
ofásicas nue es.

A
Alternativa
a 2: Celdas Fotovoltaiicas

Consistentee en la implementación
n de las sigu
uientes insttalaciones:
Paneles soolares para cada una de
d los abonados de lass 4 Localida ades, se ha
a previsto la
a
instalación de 402 módulos
m foto
ovoltaicos a fin de ga arantizar la
a misma de emanda de e
e
energía en el proyecto
o.

1.9 Co
ostos del proyecto
p
Allternativa Nº
N 1

El Costo total de constru


ucción a nivvel de costo
o directo sin IGV ascien
nde a 619 204
2 nuevoss
so
oles a Junio
o del 2011, el
e detalle see muestra en
e el cuadro o en Anexo 3.1

Allternativa Nº
N 2

El Costo tota
al de consttrucción a nivel
n de costo directo sin IGV assciende a 1 695 920
0
Nu
uevos Soless a Junio de
el 2011, el detalle
d se muestra
m e cuadro en Anexo 3.2
en el 2.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Anexo 3.1
3
INVERSIO
ONES ESTIMADAS: SISTEMA ELEC
CTRICO RURAL RIOJA III ETAPA
A
ALTERNATIVA
A Nº 1
N GENERAL EN NUEVOS SOLES
RESUMEN S

Fecha : Junio-2011
1

INVERSION
Item DESCR
RIPCIÓN
TOTAL AÑO 0
Lineas Redes Redes S/.
Primarias Primarias Secundaria
a

I S
SUMINISTROS D EQUIPOS, MA
DE ATERIALES Y SER
RVIDUMBRE 4
95 594 61 88
89 108 816 266 298
Origen Nacio
onal 62 345
5 55 06
67 97 755 215 168
Origen Impo
ortado 33 249
9 6 82
21 11 061 51 131

II M
MONTAJE ELEC
CTROMECÁNICO
O 60 671
1 16 64
46 64 266 141 582
M.O. Califica
ada 38222,7
7 10486,,7 40 487 89 197
M.O. No Calificada 22448,3
3 6158,,9 23 778 52 385

A
ACTIVIDADES C
COMPLEMENTARIAS DE MONTA
AJE 25 259
9 9 30
06 12 460 47 025

III T
TRANSPORTE 1 736
6 4 06
67 13 626 19 429

VI S
SUB TOTAL 183 259
9 91 90
07 199 168 474 334

VII G
GASTOS GENER
RALES 18 326
6 9 19
91 19 917 47 433

VIII U
UTILIDADES 14 661 7 35
53 15 933 37 947

IX S
SUB-TOTAL COS
STO DIRECTO 6
216 246 108 45
51 235 018 559 715

G
GASTOS PREOP
PERATIVOS 22 984
4 11 52
27 24 979 59 490

X S
SUB TOTAL COS
STO INDIRECTO 22 984
4 11 52
27 24 979 59 490

XI G
GRAN TOTAL 239 230
0 119 97
77 259 997 619 204

I
IGV (18 %) 43 061
1 21 59
96 46 799 111 457

XII C
COSTO TOTAL 282 291
1 141 57
73 306 796 730 661

Númerro de usuarrios 170

Índice en US $ / Usuario
U 1 560

Costos Intangibles (Actividade


es Compleme
entarias de Montaje)

Línea Priimaria 25 143,46


6
- Estudio
os de Ingenierria de las Líne
eas Primarias 13 276,13
3
- Programa de Tallerees de Información y de Me edidas Preven ntivas y/o Corrrectivas 950,44
4
e Tecnico Sus
- Informe stentatorio pa ara Gestion de e Servidumbre (1 Original + 3 Copias)
Incluye Levantamien
L to Topograficco y Resentac cion Digitaliza
ada del Exped diente 1 993,52
2
- Elabora
ación, Gestión de Aprobación y Ejecuc ción del Plan de
d Monitoreo o Arqueologic
co
de obras del Proyecto Bajo la Supervisión del IN NC (LP, RP y RSS) 1 406,30
0
o y Monitoreo Ambiental del Proyecto (L
- Estudio LP, RP y RS) poor Especialista
as Ambientale
es 1 606,57
7
- Programa de Mane ejo de Residuo os. 1 710,00
0
- Pagos por Suspensióón Temporal de d Suministro Eléctrico 4 200,50
0

maria
Red Prim 9 305,68
8
- Estudio
o Definitivo de
e Ingenieria de
d las Redes Primarias
P 9 305,68
8

Red Sec cundaria 12 460,44


4
- Estudio
o de Ingeniería
a Definitiva de
d la Redes Se
ecundarias 12 460,44
4
Total Costo
os Intangibles
s 46 909,58
8

Gastos Preoperativos

Gastos Financieros
F y Administrativo
os (2% de Cos
sto de Obra + 2% de Supervisión de Ob
bra) 12 106,15
5
Costos de
d Compensa ación por Servvidumbre 1 790,73
3
Costos de
d Supervisiónn de Obras (Inncluye Superv
visión de Estud
dios) 45 592,75
5

T
Total Gastos Preoperativos
P : 59 489,62
2

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Anexo 3.2
INVERSIO
ONES ESTIMADAS
S: SISTEMA ELEC
CTRICO RURAL RIOJA
R III ETAPA
A

ALTERNATIVA Nº 2
RESUMEN
N GENERAL EN NUEVOS
N SOLES

Fecha : Junio-2
2011

INVERSION
N TOTAL
AÑO 0 ON
INVERSIO
Item DESCRIPC
CIÓN
AÑO 0
Celdas S/.
Fotovoltaica
as

I SUMINISTROS DE EQ
QUIPOS, MATERIIALES Y SERVIDU
UMBRE 889 65
53 889 653
6
Orrigen Nacional 275 87
70 275 870
8
Orrigen Importad
do 613 78
83 613 783
7

II MON
NTAJE ELECTROM
MECÁNICO 41 01
13 41 013
0
M.O. Calificada 32 81
10 32 810
8
M.O. No Calificada 8 20
03 8 203
2

III TRAN
NSPORTE 115 04
46 115 046
0

IV COSTOS INTANGIBLLES 47 15
52 47 152
1

V SUB TOTAL
T 1092 86
64 1092 864
8

VI GASTTOS GENERALES
S (10% CD) 109 28
86 109 286
2
.
VII UTILIDADES (10% CD
D) 109 28
86 109 286
2

VIII SUB-TOTAL COSTO DIRECTO


D 1311 43
36 1311 436
4

SUPE
ERVISION 304 41
15 304 415
4
ADM
MINISTRACION DEL
D PROYECTO
O 80 06
69 80 069
0

IX SUB TOTAL
T COSTO INDIRECTO 384 48
84 384 484
4

X GRA
AN TOTAL 1695 92
20 1695 920
9

IGV (18 %) 305 26


66 305 266
2

XI COSTO TOTAL 2001 18


86 2001 186
1

Número de
d usuarios 170

Índice en US $ / usua
ario 4 271
2

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Precios de
e compra de energía

Según el artículo
S a 45 de la Ley ded Concesiones Elécttricas estipu ula que lass ventas de
e
e
energía elé
éctrica a un
n concesion nario de diistribución, destinada al servicio público de
e
e
electricidad
d, se efectuuará a tariffas en barrra y estos tarifas las fija el OSSINERGMIN N
GART, por lo tanto se han adopta ado los precios de barrra vigente a Junio del 2011, para
a
la zona de Rioja en me edia tensión
n.

Los precioss utilizados en el estudio son los que


q a contin
nuación se d
detallan:
PP = 2
26,19 S/. / kW-mes
PEPP = 1
10,17 ctmss S/. / Kwh
PEFP = 8,07 ctmss S/. / Kwh

Costos de Operación
C n y Manteniimiento
L costos de operaciión y mante
Los enimiento son
s los que e se incurre
en al operarr el sistemaa
e
eléctrico proopuesto, quue incluyen personal de e operación
n y mantenimiento y los gastos de e
m
mantenimie ento como limpieza de franja de servidumbre, ca ambios de elementoss
d
deteriorado os por las condicione es climáticaas de la zo ona. Para el caso de sistemass
e
eléctricos, e costo estimado com
el múnmente aceptado
a vaaría de 2 a 3 % del monto
m de la
a
i
inversión (ccosto directto). Para esste proyecto se ha coonsiderado el COyM en e 3,5% del
c
costo direccto de invversión, esste porcenttaje ha sid do obteniddo de la información n
p
proporciona ada por la empresa
e conncesionaria
a:

CO
OSTOS DE OPERACIÓN
O N Y MANTEN
NIMIENTO
Cosstos
Item
m Descripción
n Und Cantidad Period
dicidad Parcial
Unita
arios
1 Operación Servicio por Fallas
F Un 245
5,96
8 Sem
mestral 3 935,31
2 Mantenimiento de Serviddumbres km 310
0,72
34,9
90 Sem
mestral 21 685,98
3 Mantenimiento de PAT ene LP y RP Un 299
9,51
62
2 An
nual 18 569,80
3.1 Mantenimiento de PAT ene RS Un 249
9,59
76
6 An
nual 18 969,15
Costo Total S
S/. 63 160,24
A Costos Op
perativos Comerciales 1 765,65
B Costos Op
perativos Distribución 63 160,24
Costo Total ded Operación n y Mantenim
miento ELOR S.A.
S 64 925,89
CDD Obra 1 857 470,03
Porc
centaje 3,50%
F
Fuente: Electro Oriente S.A.

1.10 I
Indicadore
es Económico - Financiero y Beneficios de
el proyecto
o
a Benefic
a) cios privad
dos

C
Con Proye
ecto

Los beneficcios de la Alternativa


A 1 consiste en
e la venta de energía a a las tariffas vigentess
f
fijadas por OSINERGM MIN, para nuestro
n casso se tomarrá el pliego
o tarifarlo vigente al 04
4
d Junio de
de el 2011 para
a la zona deel proyecto.

P
Para la elab
boración de aja de los beneficios se
el flujo de ca e usa la tariifa sin FOSE
E.

Según la Ley
S L 27510 Fondo
F de Compensac
C ción Social Eléctrica (FOSE) y la
a normativa
a
a
ampliatoria se establece que los usuarios co
on consumo os de 0 a 3 30 kWh y de
d 31 a 1000

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

kkWh mensu uales estará


án afectos a una reduccción en el pliego
p tarifa
ario. Para usuarios con
n
c
consumos d 0 a 30 kWh
de k el “carrgo por ene
ergía activa
a” estará afeecto por unn descuentoo
d 50%, y para usuarrios con con
del nsumos de 31 a 100 kWhk se aplicará un de escuento dee
15 kWh para los primeros 30 kW Wh consumiidos. Este monto
m de re educción soon para loss
u
usuarios de
e las zonas urbano – rurales y rurrales y cuyo
o suministroo proviene del
d Sistema a
I
Interconecta
ado Nacion
nal.

Unida
ad Tarifa c//FOSE Tariifa s/FOSE
Consumos
C s 0-30 kWWh
C
Cargo Fijo S/./me
es 3,5
50 3,50
C
Cargo por Energía
E Acttiva ctm S/./kW
Wh 24,6
62 49,24

Consumos
C s 30-100 kW
Wh
C
Cargo Fijo S/./me
es 3,5
50 3,44
C
Cargo por energía
e prim
meros 30 kWWh S/./mes 7,3
38 14,76
C
Cargo por energía
e actiiva exceso 30 kWh ctm S/./kW
Wh 65,6
64 65,64

Para usuarrios con co


P onsumos mayores
m a 100
1 kWh/m mes
C
Cargo Fijo S/./me
es 3,5
50 3,44
C
Cargo por Energía
E Acttiva ctm S/./kW
Wh 65,6
64 63,91

P
Para efecto ación se aplicará la tarrifa sin FOS
os de evalua SE.

Beneficios
s sin proyec
cto

Debido a que
q en la zona no cue
entan con el
e servicio eléctrico
e no
o existe ben
neficios porr
e
este concep
pto.

b) Benefic
cios Socialles

C
Con Proye
ecto:

Para evalu uar los benneficios socciales se ha


h utilizado
o los valorres publicaados por el
Ministerio de
d Econom mía y Finannzas (MEF)) en su página web e el cual se basa en la a
v
voluntad e pago de los pobladores, en el ahorro de
de e fuentes alternativas de energía a
c
como son pilas,
p velas, kerosén, gasolina
g parra pequeñoss grupos ele
ectrógenos portátiles y
e el exced
en dente del co
onsumidor.

Estos valorres son anuales y son obtenidos


o por
p usuario:

R
Radio y
Región Ilumin
nación Refrigera
ación Otros Usos
Te
elevisión
Sierra
a 668
8,49 255,24 0,00 Tarrifa Final
Selva
a 431
1,48 244,61 585,94 Tarrifa Final
Costa
a 523
3,14 377,29 975,38 Tarrifa Final
Nota:: Los valores están
e en Nuevvos Soles.

Estos valorres fueron corroborado


c os por inform
mación reca
abada en ca
ampo

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

B
Beneficios
s sin proyec
cto

No existe beneficio
b sin proyecto,, ya que los
s centros poblados
p no
o cuentan con
c servicio
o
e
eléctrico.

1.11 R
Resultados
s de la evaluación priivada y soc
cial del pro
oyecto
E
Evaluación
n Privada

Consiste enn emitir un juicio sobre


e la conven
niencia de un
u proyecto comparand do costos y
beneficios económicos
e s a lo largo de un perio
odo o su vid
da útil del p
proyecto.

Para la evaaluación prrivada del proyecto


p se
e utilizó el VAN
V (Valorr Actual dee Beneficioss
Netos) y la TIR (Tasa Interna de Retorno). Estos
E indicadores se applicaron a un
u horizontee
d planeam
de miento de 20 años. La tasa de de escuento utiilizada para a la evaluacción privada
a
e igual a 12%.
es 1 Los va
alores obtennidos de esttos indicadoores son loss siguientes
s:

Cuadro Nº 1.3 VAN


N Precios Privados
P
ALTERNATIVAS VAN (12%%) TIR
ALTERNATIVA
A A1 -538 499
4 -0,5%
A
ALTERNATIVA
A2 1 451 947
9 21,4%

Por lo tanto
o ninguna alternativa ess rentable económicam
e mente desde el punto de
d vista
privado.

Evaluación
n Social

El valor acttual neto so


E ocial de cad
da proyecto alternativo (VANS), es la diferen
ncia entre el
v
valor actuaal de los beeneficios soociales nettos (VANB)) y el valorr actual de los costoss
s
sociales netos (VANC)).

VAN
NS = VANB – VANC

Dado que este


D e indicad ntabilidad social de cada proyecto
dor mide ren o, se elegirá
á aquel que
e
t
tenga mayo
or VANS.

Cu 4 VANS de Alternativ
uadro N°1.4 vas en S/.
ALTERNA
ATIVAS VANS (10%) TIRS
ALTERNATIVA 1 1 265 169
9 34,7%
ALTERNATIVA 2 174 338
8 11,4%
Fu
uente: Elabo
oración Pro
opia

Como se puede
p apreciar la Alte
ernativa 1 desde
d el pu
unto de vistta social presenta
p un
n
mayor VAN NS, cabe indicar que los benefficios sociales atribuid dos a un proyecto
p de
e
e
electrificaci ón tienen efectos mu ultiplicadore
es por lo que no son fáciles de e cuantificarr
c
como por ejemplo
e el mejoramie ento de la calidad de vida, mejo ora en la educación
e y
mejora en la atención de la salud en los centtros médico os respectivvos, etc.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

1.12 S
Sostenibilidad del pro
oyecto
El Proyecto o de Electrrificación dee las localid
dades commprendidas dentro del ámbito del
SER RIOJA III ETA
S APA, será construido por la DG GER-MEM,, entidad con c ampliaa
e
experienciaa en la consstrucción de e sistemas de distribu
ución en el territorio naacional. Porr
o
otro lado laa política que se aplicca para prooyectos socciales de eleectrificación
n es que laa
infraestructtura eléctricca ubicada fuera
f del área de conccesión sea transferida a en calidad
d
d aporte de
de d capital a ELECTRO O ORIENTE quien en estee caso se
erá la encargada de la a
a
administracción del serrvicio de opperación, ma antenimientto y comerccialización del sistemaa
d distribucción.
de

ELECTRO ORIENTE es la entidad encarga ada de la administració ón de vario


os Servicioss
Eléctricos Rurales
R en la zona, porp lo tanto cuentan coon el suficiente respaldo técnico,
a
administrat ivo y logísttico, teniend nta ademáss que en la zona viene
do en cuen e operandoo
s
sistemas e
eléctricos coomo el SE ER Rioja I, la II Etapa
a viene sieendo ejecuttado por laa
DGER/MEM M.

La Alternativa 1 es sostenible económicame ente desde el primer a año, la Alterrnativa Nº 2


t
también ess sosteniblle desde el e primer añoa de op peración. LLo que se explica si
c
considerammos a las fue entes de ingreso del proyecto
p lass ventas de energía a los usuarioss
y las fuente
es de egresso las comp pras de ene ergía del sistema de ddistribución existente y
los gastos de operació ón y mante enimiento, luego hace emos el ballance año a año entre e
los ingresoss y los egre
esos, si los primeros suuperan a los últimos, p
por lo tanto la venta dee
e
energía cub
brirá la com
mpra y adem más permitirrá tener unaa ganancia.

Por consigu
uiente, el he
echo de serr sostenible
e un sistema a de distribu
ución es atrractivo para
a
las empresa
as distribuid
doras para administrarr el servicio en estas lo
ocalidades.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

ANA
ALISIS DE SOOSTENIBILID
DAD
Altern
nativa1
Años
Caso COSTOS Y FUENTES 2 012 2 01
15 2 020 2 025 2 031
1 4 9 14 20
(1) Compra a de Energía (mil S/.) 18 199 22 25 29
Base Costos de Pérdidas Energía 1 2 2 2 3
COyM Costos de Operación y Mantenimiento mil S/. 18 188 18 18 18
3,50% Tarifas o Cuotas -(Ventta de energía) 46 500 57 66 78
Costo por
p Derecho de Conexión
C - mil S/.
S 0 0 0 0 0
Aporte del Estado (mil S/.)
S 0 0 0 0 0
Cobertura (Según Regulacción Tarifaria Vigen
nte) (3) 12
22,8% 128,5
5% 137,3% 146,5% 156,7%

FLUJO ECONO
OMICO miles S/. - CASO BASE 8,5 11 16 21 28
V
VAN Cobertura ( 12% ) = 117 miles S/.

(2) Sensibilidad con COyM M del 3,50 % 18 18


8 18 18 18
COyM Cobertura % (Sensibilidad COyM 3,5%) 22,8%
12 128,5
5% 137,3% 146,5% 156,7%
3,50% Aporte del Estado (mil S/.)
S 0 0 0 0 0
COBERTTURA miles S/. 8 11 16 21 28
Cobertura % (Sensibilidad COyM 3,5%) 12
22,8% 128,5
5% 137,3% 146,5% 156,7%
(3) Sensibilidad con COyM M del 4,00 % 21 21 21 21 21
COyM Cobertura % (Sensibilidad COyM 4%) 11
14,9% 120,5
5% 129,3% 138,7% 149,1%
4,00% Aporte del Estado (mil S/.)
S 0 0 0 0 0
COBERT TURA miles S/. 6 9 13 19 26
Cobertura % (Sensibilidad COyM 4%) 11
14,9% 120,5
5% 129,3% 138,7% 149,1%
(4) Sensibilidad del Precio de Venta de Energía (-5)%
COBERTTURA miles S/. 6 9 13 18 24
Cobertura % 11
16,7% 122,1
1% 130,4% 139,2% 148,9%
(5) anda (-10)%
Sensibilidad de la dema
COBERT TURA miles S/. 6 8 12 17 24
Cobertura % 11
16,6% 122,0
0% 130,3% 139,1% 148,8%

Alternaativa 2

Años
Caso COSTOS
S Y FUENTES 2 012 2 015
0 2 0200 2 025 2 031
1 4 9 14 20
(1) Costtos de Oper. y Mant. mil S/. (1) ( 17 17 17 17 18
COyM Tarifaas o Cuotas (cuotaas mensuales) 419 46
61 534 624 744
Cobe ertura (mil S/.) 0 0 0 0 0
1,00% Cobeertura % (Caso Baase) 2516% 27442% 3141% % 3610% 4220%
(2) Senssibilidad con COyM del 0,50 % 8 8 9 9 9
COyM Cobeertura % (Sensibillidad COyM 0,5% %) 50 5
55 63 72 84
0,50% Cobe ertura (mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobeertura % (Sensibillidad COyM 0,5% %) 029,4%
50 54833,8% 6281% % 7221% 8441%
(3) Senssibilidad con COyM del 1,50 % 25 2
25 26 26 26
COyM Cobeertura % (Sensibillidad COyM 1,5% %) 1677% 18229% 2094% % 2407% 2814%
1,50% Cobe ertura (mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobeertura % (Sensibillidad COyM 1,5% %) 1677% 18229% 2094% % 2407% 2814%

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

1.13 I
Impacto am
mbiental y Evaluación
n Arqueoló
ógica
Este tipo de
d proyecto os no afecttan ni impaactan el meedio ambien nte significa
ativamente,
primero por las caractterísticas de las obras
s, no se requieren gra andes moviimientos dee
t
tierras, solo se realizzan pequeñ ños agujerros de 0,80 0 m de diiámetro x 1,60 m de e
profundidadd y a cada 200 m apro oximadame ente para el izado de llos Postes, en el caso
o
d las línea
de as primarias, no se geeneran residduos sólido
os ni líquido
os pues loss elementoss
s estático
son os y el man
ntenimiento se circunscribe a la liimpieza de aisladores dos vecess
a año.
al

La zona donde se emp plaza las ob


bras es Selv
va, presentaa vegetacióón típica de la zona porr
lo tanto el impacto al medio
m ambiente es bajjo y solo se
e restringe a
al área de servidumbre
s e
d la línea primaria.
de

Los impactos positivoss son de mayor


m releva
ancia y justiifican la invversión en este
e tipo de
e
proyecto, to
oda vez quee la zona deel proyecto es potenciaalmente atra activo para las laboress
d agricultu
de ura y ganad o que las necesidadess de energía en la zon
dería, por lo na serán de e
mayor mag gnitud a la que se planea, mejo orando sen nsiblemente e el mercad do eléctricoo
respectivo.

Cabe indica ar que el ancho


a de se
ervidumbre es de 11 m,
m el área d
de influencia directa e
indirecta ess de solo 8,2
22 Has.

Con respe ecto a la evaluació ón arqueoló ógica, el proyecto contempla pequeñass


a es de líneass eléctricass existentes en las que
ampliacione e no se regisstró ninguna evidencia
a
a
arqueológic
ca ni en las localidadess que integrran el proye
ecto.

1.14 O
Organizaci
ión y Gestión
Organizaciión, proces
O so de gesttión y dirección dura
ante las fa
ases de es
studios de
e
p
preinversió
ón

El Ministerio
E o de Energgía y Minas a través ded la DGER R tiene com mpetencia en
e temas de e
e ón rural de acuerdo a la Ley N° 28749
electrificació 2 – Le
ey de Electrrificación Ru
ural – por lo
o
q particip
que pa directamente en la ampliación
a de la fronte
era eléctrica
a en el ámbbito naciona
al
e coordina
en ación con loos Gobierno os Regiona
ales, Gobierrnos Locale es y entidad
des públicass
y privadas dedicadas
d a estos fines.

Por lo tanto
P o es la enncargada de e implemen ntar los estudios los ccuales son clasificadoss
c
como proyeectos de Invversión Púb blica, los cu
uales están sujetos a uuna evaluacción técnica
a
– económicca para ide entificar la rentabilidad
r d social y su
s sostenib bilidad a lo largo de la
a
o
operación d proyecto
del o.

S plantea la siguiente
Se e organización:

D
DGER – Officina de Esstudios Coo
ordinador General y supervisor de
el estudio

C
Consultor Enccargado de la Elaboracción del estu
udio

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

G
Gobierno R
Regional Enccargado de e facilitar la informa ación en el e tema de
d
proyyectos de electrificació
e ón en el ámb
bito de su re
egión

G
Gobierno lo
ocal Enccargado de entregar la informació
ón básica de
e los centro
os
blados a electrificar.
pob

P
Pobladores
s Enccargado de e otorgar la a información primariia necesaria
para
a el desarro
ollo del estu
udio
I
INC Oto
orgar el CIR
RA correspo ondiente.

S
SERNANP Otorrgar la infformación sobre las zonas in
ntangibles o
rese
ervas nacion
nales y/o loccales.

Organizaciión, proces
O so de gestión y direcc
ción duran
nte la fase d
de ejecució
ón y
p
puesta en marcha.
m

D
DGER – Officina de Esstudios Coo
ordinador General y ge
estor del fina
anciamiento
o

S
Supervisor Enccargado de la Supervissión de la o
obra por enc
cargo de la
a
DGE ER

C
Contratista Enccargado de la ejecución
n de la obra
a

G
Gobierno lo
ocal Enccargado de otorgar lass facilidadess para la ejecución de
e
la obra,
o como permisos, alquiler de e maquinariias, localess
para
a oficina y almacenes,
a mano de o obra no califficada.

P
Pobladores
s Enccargado de otorgar lass facilidades para el paso
p de lass
rede
es eléctricas.

I
INC Sup
pervisar el monitoreo
m arqueológico
o.

Organizaciión, proces
O so de gestión y dire
ección durrante la fas
se de ope
eración dell
p
proyecto.

E
Empresa co
oncesionaria Entiidad encaargada de e la ope eración y
manntenimiento
o del sistema
a eléctrico.

Á
Área de ope
eración y mantenimien
m nto Partte de la organización de la
a empresa a
concesionaria encargada
a de la operación y
manntenimiento
o.

El proyecto
E o se integra
ara al sistem
ma de orga anización de la empre
esa concesiionaria que
e
o
opera actua
almente el sistema
s elécctrico existe
ente.

1.15 P
Plan de Implementac
ción
Se ha confeccionado un cronog
S grama de actividadess que incluye las actiividades de e
p
preinversión
n, fase de ejecución
e de
e la obra y puesta
p en servicio
s y cu
uya duració
ón total de la
a
o
obra es de ocho meses.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

1.16 P
Plan de Fin
nanciamien
nto
O
Obra Se fiinanciará co
on los recurrsos ordinarrios del Tes
soro Público
o

O
Operación y mantenim
miento Se fiinanciará co
on los ingreesos por la venta de en
nergía de lo
os
centros poblado os incluidoss en el proye
ecto.

El proyecto
o no generrará endeudamiento yay que las Obras unaa vez viab
bilizados loss
Proyectos se
s ejecutarrán con Reccursos Dire
ectamente Recaudado
R os (RDR) y//o Recursoss
Determinaddos (RD)

1.17 R
Resultados
s Obtenido
os del Proy
yecto - Viab
bilidad

Se ha an
S nalizado do os alternativas, la alternativa
a Nº 1: Prroyecto co onvencionall,
Implementaación de Líneas
L Prim
marias, Reddes Primarrias y Red des Secund darias paraa
a
alimentar a los nuevoss centros poblados
p de
el proyecto y la Alterna
ativa Nº 2 es
e el uso dee
módulos footovoltaicos individualees para cada usuario. A continu
uación se muestra
m loss
resultados obtenidos.
o

Descrip
pción Alternativa
a Nº 1 Altternativa Nº
N 2
Monto de Inversión en soles Incluidoo IGV 730661 2001185,833
Población Beneficiada
B A Inicial
Año 842 842
Valor Actuall neto – Evaluación Priva
ada – ( TD= 12%)
1 en nue
evos soles -538 4999 1 451 947
Tasa Interna
a de retorno ( TIR) – Evaaluación Priva
ada - -
Valor Actuall Neto – Evaluación Social (TD=10%)) en nuevo soles
s 1 265 16
69 174 338
Tasa Interna
a de retorno ( TIR) – Evaaluación Sociial 34,66%
% 11,36%

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

II. A
ASPECTOS
S GENERA
ALES

2.1 N
Nombre de
el Proyecto
o
N
Nombre: “E
Estudio a Nivvel de Perfiil del Sistem
ma Eléctrico
o Rural Rioja
a III Etapa”.

2.2 U
Unidad Forrmuladora y Unidad Ejecutora
E
2.2.1 Unidad
U Forrmuladora::
N
Nombre : Direccción Generral de Electrrificación Rural – MEM
M
D
Dirección : Avenida Las Arte
es Sur N. 260, San Bo
orja, Lima
R
Representa
ante : Ing. Fernando
F R
Rossinelli garelli (Dir. Gral de Ele
Ug ectrif. Rural))
2.2.2 Unidad
U Eje
ecutora:
L entidad responsable de la ejeccución del proyecto
La p y su
s representante es la siguiente:
N
Nombre : Dirección Generral de Electrrificación Ru
ural – MEM
D
Dirección : Avenida Las Arte
es Sur N. 26
60, San Borja, Lima
R
Representa
ante : Ing. Fernando
F R
Rossinelli garelli (Dir. Gral de Ele
Ug ectrif. Rural))

2.3 P
Participaci ón de los Principales
P s Grupos de
d interés
2.3.1 M
Metodología
L metodología usada
La a para recopilar la información primaria de lo
os diferentess grupos de
e
i
interés en el proyecto
o fue el dee moderación y visua alización a través de talleres de e
p
participació na (Tormenta de Ideas
ón ciudadan s). Este mé
étodo se baasó en el “Documento
“ o
s
sobre Técn
nicas de Moderación
M y Direcció ón de Grupos”, desa arrollado po
or Burkhard d
G
Gnass, PROOAGUA/GT TZ (Coopera ación Técniica del Gobierno de Ale emania), 19998.

Este métod
E do consiste en que el moderadorr mediante la visualiza ación permitta transmitir
l
los diverso
os aspecto os para re ecopilar infformación cuantitativa a y cualita
ativa in-situ
u
r
relacionadoo con los in
ntereses, prroblemas, re
ecursos, esstrategias, ccausas y efe
ectos de loss
d
diferentes g
grupos de interés que e participan
n activamennte en los ttalleres reespectivos a
t
través de la técnica de tormentas de id deas. Se empleó
e ayu udas visua
ales en lass
p
presentacioones, de tall modo quee los interessados asisttentes al taller abordeen con máss
e
entendimien nto cada tema tratado..

2.3.2 Procedimie
P ento seguid
do
Con la fina
C alidad de llevar a cab bo los Talle
eres de Paarticipación Pública, se
s tuvo que
e
r
realizar accciones previias, según se
s indica a continuació
ón:

a) Accione
es previas

a Progra
a.1) amación del desarrollo
o de los talleres

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Se efectúo una progrramación general


S g de la realización de los diferentes talleres enn
c
coordinacióón con la DG GER – MEM M, teniendo
o en cuenta a los plazos mínimos inndicados en
n
l Término
los os de Referencia.
L designación de loss lugares pa
La ara el desa
arrollo de lo
os Talleres se realizó teniendo
t en
n
c
cuenta los siguientes
s c
criterios:
- Coordin nación y sugerencias de d los Alcaldes Distritaales
- o con el mayyor número de localida
Distrito ades beneficciadas de aacuerdo a loos Términoss
de Refe erencia
- Ubicación geográffica céntrica a en la zona
a del proyeccto
- Accesib bilidad y faccilidad de movilidad
m

Con el fin de asegura


C ar un ambiiente adecu
uado para la realizaciión de los talleres, se e
c
coordinaron
n con las au
utoridades municipales
m s de los disttritos escog
gidos para el
e desarrollo
o
d los Talle
de eres de Partticipación Pública.
P

Se obtuvierron cartas de
S d comprom miso para haabilitar un ambiente
a en
n cada lugar designado
o
p
para la rea
alización dee los tallere
es, en la fe
echa estipu ulada, de acuerdo al cronograma
c a
e
establecido
o y concordaado con la DGER
D - ME
EM.

a Identifiicación de los Grupos


a.2) s de Interés
s.

Se coordinó con las autoridade


S es distritales
s de la Prrovincia de Rioja y Moyobamba
M ,
e
específicam
mente con los distritoss de Awaju un, Elias Soplin Vargaas, Nueva Cajamarca a,
R
Rioja, San Fernando, Pardo
P Miguuel y Moyob bamba; las mismas que están ubiicadas en el e
á
área de inflluencia del proyecto para
p la identificación de
e los grupo
os de interé
és. Entre loss
g
grupos de interés identificados ten
nemos:

 La Pob
blación

Como princcipal benefficiario brind


C dó la inform
mación neccesaria parra el desarrollo de loss
e
estudios de
e pre-inverssión del prooyecto, acerrca de las potencialida
p ades agrope
ecuarias dee
l zona y ottras caracte
la erísticas soccioeconómicas.

Durante la etapa de in
D nversión (ejjecución de e obras) será un apoyo como ma ano de obra
a
l
local califica
ada y no caalificada y durante
d la etapa
e de po
ost-inversión mediante e el pago de
e
l tarifas por
las p el consu umo de ene ergía eléctriica, para ga
arantizar lass labores de
e operación
n
y mantenim miento del siistema elécctrico.

 Gobierrno Regiona
al de San Martín
M

El Gobiern
E no Regiona al de San Martín es una entid dad públicaa descentraalizada que e
r
representa a la poblacción de la re
egión San Martín
M que entre sus ffunciones es
e facilitar el
e
d
desarrollo r
regional, proomoviendo la inversión pública y privada ga
arantizandoo el ejercicio
o
p
pleno de loss derechos y la igualda ad de oportunidades de sus habita
antes.

 Municipios Provin
nciales y Distritales

Los gobiern
L nos Provincciales y Distritales so
on entidade
es públicas que repressentan a la
a
p
población d distrito o provinciia al que pertenecen
del n y que en ntre sus fu
unciones ess
p
promociona ollo comunitario.
ar el desarro

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

L provinccias y distritos involucra


Las ados son lo
os siguientes:

Provincia
P os
Distrito
M
Moyobamba a Moyoba amba
R
Rioja Awajun,, Elias Sop
plin Vargas, Nueva Ca
ajamarca, R
Rioja, San Fernando y
Pardo Miguel
M

 OPIs Provinciales
P s

O
Oficinas de las Municip
palidades Provinciales encargado os de evaluaar y viabiliza
ar proyectoss
de inversión
d n pública de
e las provinccias, consis
stentes con el conjunto
o de los marrcos legaless
d Sistema
del a Nacional de
d Inversiónn Pública (SNIP).

 Empresa Concesionaria de Distribució


ón ELECTR
RO ORIENTE
E

Empresa estatal, enca


E argada de brindar el servicio pú e la zona,
úblico de ellectricidad en
b
brindará es para la identificaciión y definición de la
las facilidade a factibilidad
d técnica y
d
definición d los punto
de os de diseño
o para el pro
oyecto de electrificació
e ón que nos ocupa.

 Entidad
des Sectorriales

- ección Regional de En
Dire nergía y Min
nas – DREM
M

La Dirección
D R
Regional dee Energía y Minas – (DREM)
( quue entre sus funcioness
esta
a la de fisca
alización enn cumplimie
ento de las normas emmitidas por el
e Ministerio
o
de Energía
E y Minas,
M así co
omo promo over la expa
ansión de la
a frontera eléctrica.

- Dire
ección General de Elec
ctrificación
n Rural (DG
GER) - MEM
M

Entid
dad respon nsable segú
ún la Ley, de llevar a cabo
c los estudios requ
ueridos para
a
este
e proyecto y que tendrrá la respon
nsabilidad de
d dar el fin
nanciamientto, toda vezz
que estos pro oyectos porr sus proppias caracteerísticas noo son atraactivos a la
a
ersión privad
inve da.

- Adin
nelsa

Emppresa estatal de dereccho privadoo que administra la in


nfraestructu
ura eléctrica
a
rural ejecutada
a por el Estado,
E a trravés de contratos
c yy/o conveniios con lass
emppresas conccesionarias.

 Entidad
des Multise
ectoriales

- Sec
ctor Agricultura:

Entid
dades públlicas que buscan
b prom
mover el de esarrollo de
el sector aggrario en la
a
zonaa, siendo la
a disponibilid
dad de ene
ergía eléctricca importannte para alc
canzar dichoo
desaarrollo. Está
á conformada por: juntta de usuarrios agrarioos, comité de
d regantess,
asocciación agroopecuaria, asociación
a de ganaderros, agencia a agraria, etc.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

- Serv
vicio Nacio
onal de Área
as Protegid
das – SERN
NANP:

Entid
dad pública
a encargada
a de preserv
var los recu
ursos natura
ales del país.

- Instituto Nacio
onal de Culttura – INC:

Entid
dad pública
a encargada
a de velar por
p el patrim
monio cultura
al de la nac
ción.

- Prov
vías Desce
entralizado:

Entid
dad públicaa que tiene e a su carrgo las actiividades dee preparaciión, gestión
n
adm
ministración y ejecución de prroyectos de e infraestrructura de transporte e
depaartamental y red vial rural, facillitando en muchos ca asos, el accceso de laa
emppresa de disstribución de
e energía al
a sistema de distribució
ón eléctrica
a.

- Ministerio de Educación
E - Centros Educativos
E e Institutos
s:

Entid
dades estatales encarrgados de impartir insttrucción bássica a nive
el primario y
secu
undario.

- Ministerio de Salud:
S

Entiddad pública
a pertenecie ente al Ministerio de sa
alud que brrinda servic
cio médico a
oblación, ell acceso al servicio elé
la po éctrico permmitirá contar con equip
pos médicoss
adeccuados parra dar una mejor aten nción a la población. Dentro de este grupo o
teneemos: hospiital rural, pu
uestos de saalud, farmacias, etc.

- Igles
sias:

Connformado po
or los diverrsos grupos s religiosos que tienen
n a su cargo brindar la
a
form
mación mora
al y espiritua
al de la pob
blación

 Entidad
des Provee
edores de Servicios
S y Productos
s

Representaado por los consultoress, empresas s contratista


as y proveeedores que participaronn
en los conccursos y licitaciones pú
e úblicas para
a la elaboracción de los estudios, ejecución
e de
e
l obras y suministro
las s d equipos y materiales
de s en los proyyectos.

a Invitac
a.3) ción a Repre
esentantes
s de los Prin
ncipales Grrupos de In
nterés

Obtenida la
O a relación de e los gruposs de interés s, se presen
ntaron a DIS STRILUZ pa ara elaborar
las cartas de invitació ón y su posterior
p enntrega en coordinación
c n con las autoridadess
municipaless a cada un no de los grrupos de intterés considderando una a anticipació
ón de 7 díass
para la realiización del Taller,
T a fin de garantiza
ar la presen
ncia del invittado.

b) Desarro
ollo del Taller

El diagnósttico y la id
E dentificaciónn del problema que se s pretende e soluciona ar han sido
o
d
desarrollad os con la participación
p n de los principales grrupos de intterés involu
ucrados con
n
l impleme
la entación y sostenimie ento del prooyecto. Paara ello en coordinación se han n

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

desarrollado 1 taller de
d e Participacción Pública
a en el Distrito de Pard
do Miguel, el
e día 13 de
e
A
Agosto del 2010.

Se cumplió
S ó estrictame
ente la proogramaciónn realizada,, cuyo deta alle se muestra en el
e
a
anexo corre
espondientee y los tema
as que se desarrollaron
n fueron loss siguientes:

- Idenntificación de los inttereses, prroblemas, recursos y propuesta as para laa


Implementación del proyecto a cargo o del Consultor.
- Idenntificación de
d las causaas y efectos
s relacionad
dos con el liimitado uso
o de energía
a
elécctrica, a carg
go del Conssultor
- Brevve descripcción de los de impacto os ambientaales en estte tipo de proyectos,
p a
carggo del Conssultor
- Pressentación ded Conclusio ones

El consultor a través de
E d la técnica
a “Tormenta a de Ideas “, sirvió de facilitador a fin de que
e
l propios interesados expongan
los n de manerra clara, senncilla y en fforma escritta sobre loss
d
diferentes temas trata ados; para
a ello se entregó
e pre
eviamente tarjetas de e colores y
p
plumones a cada partticipante con la finalidaad de que ellos
e puedaan expresarr libremente e
s
sobre sus in
ntereses, re
ecursos, esttrategias, problemas y dificultadess de los mis smos.

La misma técnica se utilizó para recopilar la


L a identificacción de los problemas,, las causass
y efectos qu
ue los propiios interesa
ados hayan identificadoo previamennte.

Las opinion
L nes escritas de los interesados, se
e fueron orddenando y ccalificando en
e orden dee
p
prioridad po
or cada temma tratado y pegando en la pared d en forma ordenada, ello con la a
f
finalidad, po d eliminar las duplicad
or un lado de das, así com
mo tambiénn, distinguir claramente
e
p ejemplo
por o cuando un n aspecto es causa y no
n efecto.

En este sentido, con la opinión recogida de


E e todos loss interesado
os (involucrrados) hace
e
q
que el proyyecto pued
da desarrollarse concordante co on la realidad de cada zona de el
p
proyecto.

Seguidame
S ente, una vez
v obteniddo las opiniones escriitas en loss diferentes
s temas, se
e
d
determinó e problema
el a central dell proyecto.

H
Hubo un esspacio para recibir las preguntas
p escritas
e sob
bre el proyecto tratado..

Finalmente se elabora
F aron actas de
d la realiza
ación de loss talleres, ssuscribiéndo
olas por loss
r
representan
ntes de la DGER/MEM
D M, Autoridadd local, Conssultor y asisstentes.

L entidad
Las des que han
n participado en los tallleres fueron
n los siguien
ntes:

Población y/o Bene


P eficiados con el prroyecto: Han H participado las localidadess
p
pertenecien
ntes a los distritos
d de: Awajun, Ellias Soplin Vargas,
V Nu
ueva Cajammarca, Rioja,
S Fernan
San ndo, Pardo Miguel y Mo oyobamba.

Entidades Provincia
E ales y Dis stritales: Entre
E ellass han parrticipado loos alcaldess
p
provinciales
s de Moyob
bamba y Rioja;
R y de las distritale
es se tiene
e: Awajun, Elias
E Soplin
n
V
Vargas, Nueva Cajamaarca, Rioja, San Fernaando, Pardo o Miguel y M
Moyobamba a.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

es: Ha tenido la partic


Entidades Sectoriale
E cipación de
e las entida
ades educa
ativas y de
el
s
sector salud
d.

Concesion
C ectricidad: En la zona
naria de Ele a del proyeccto solo existe una co
oncesionaria
a
E
ELECTRO ORIENTE

2.3.3 ón recopilada
Informació

Del análisiss de la información re ecabada en n los talleres un resum


men de los s principaless
intereses, recursos,
r esstrategias y dificultades
s que planttearon los p
participantes
s fueron lass
s
siguientes:

Inte
ereses

 Reemplaza ar las velas y mecheross por electriicidad.


 Usar compu utadoras enn los colegio
os, estudiarr acorde con
n el desarro
ollo tecnológgico y tenerr
un mejor nivel de educcación en laas localidades alejadass.
 Usar maqu uinarias, eqquipos y foormar micro oempresas que permite el desarrollo de la a
localidad.
 Mejorar la calidad
c de vida
v usandoo artefactos eléctricos por
p el uso d de la electric
cidad.
 Reducir la delincuencia
d a.
 Incrementa ar horas de trabajo
t y esstudio por el
e uso del alumbrado arrtificial.
 T
Tener mejoor comunica ación por TV
V, teléfono, Internet.
 Mejorar los procesos administrativ
a vos de las localidades
l por el uso equipos y aparatos.
a
 Generar de esarrollo te
ecnológico en
e las loca alidades aleejadas por el uso de la energía a
e
eléctrica.

Problemas percibidos

 Falta organnización de las localida


ades y coord dinación con las autoridades.
 No hay calidad de vida a y desarrolllo de las localidades alejadas.
a
 Incremento o de la delincuencia.
 El alumbrad do con mecchero y velaa afecta la saludad
s de los
l niños.
 No permite formación de microem mpresas y queq exista otros
o servicios por falta de energía
a
e
eléctrica.
 Las localidaades están ubicadas en zonas ale ejadas
 No hay calidad de vida a.
 Los niños no
n aprenden n computacción.
 A
Algunos po
obladores no o permiten que
q las líne eas pasen cerca
c de suss viviendas.
 No hay accceso a la teccnología enn las localidaades alejaddas.
 La educació ón es inadeecuada por falta de ene ergía eléctriica.
 Desinterés de las auto oridades loccales y regioonales.
 En algunass localidadess las autoriddades pone en poco inteerés.
 Existencia de
d un clima a adverso y vías terresttres en mala as condicioones.

cursos y mandatos qu
Rec ue se dispo
onen

 bra no calificada.
Mano de ob

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 T
Tienen bosques foresttales para postes
p de madera.
m
 La municipaalidad pued
de aportar en
e forma parcial para el
e transporte
e local.
 Cuenta conn presupuessto del cano
on minero
 Cuentan coon agregadoos para conncreto.

Inte
erés en una a estrategia a
 Organizació
O ón, unión, e interés ded las localidades con n el objetivo
o que se desarrolle el
proyecto.
 Apoyar
A conn el permisoo de los terrenos para que
q llegue la electrifica
ación.
 Estar en co omunicación n con las au
utoridades municipales
m s, regionaless y naciona
ales.
 Obtener
O ca
apacitación en el uso, beneficios
b y en la seguridad de la
a energía eléctrica
e porr
parte de loss beneficiarrios.
 Implementa ar las obrass en época ded estiaje.
 Coordinar y unificar esfuerzos con las au utoridades locales y rrepresentanntes de loss
beneficiario
os para el desarrollo deel proyecto.

nflictos pottenciales no
Con n controla
ables.

 Presencia de
d lluvias qu ue impide el
e desarrollo
o del proyeccto.
 Desinterés y desunión n para apoyoo de las auttoridades por interesess económicos.
 Desacuerdo o entre algu
unos beneficiarios y au
utoridades.
 O
Oposición de los pro opietarios de
d terrenos s para el pase
p de lass líneas prrimarias en
n
e
especial enn zonas sem mbradas y en
e crecimie ento de los cultivos.
c
 Existencia de
d algunos dirigentes que
q divide a las localid dades por faalsas promeesas.
 Las localida
ades están ubicadas en zonas accidentadas.
 Informaciónn inadecuad da sobre el desarrollo del
d proyecto o.
 Falta de ap
poyo a las empresas co onsultoras para
p el desa
arrollo del p
proyecto.

2.3.4 Análisis
A de
e Grupo de
e Interés
S ha analiizado las op
Se piniones dee cada grupo o de interéss, muchas d de las cuale
es expresann
llos mismos intereses, recursos
r dissponibles enn cada sectoor, los intere
eses en unaa estrategia
a
y los conflicctos potenciaales no controlables qu ue se presenntan para re esolver las necesidades
n s
e
expresadas s por los parrticipantes ene los tallere
es.

Los interesses manifesstados por los involuc crados son en primer lugar la ne ecesidad dee
a
acceder al servicio púúblico de electricidad reemplazan ndo el uso de mecherros, velas y
pilas, dando valor ag gregado a los produc ctos de la región
r y dee manera que
q permita
a
mejorar la calidad
c de vida
v de los habitantes de las loca
alidades, dee tal modo de
d reducir el
e
c
costo de vida y la pobbreza imperrante en la zona del prroyecto. Así mismo de e contar con
n
medios de comunicacción y acce eder a la tecnología,
t situación q
que coadyu uvaría para
a
g
generar de
esarrollo y dinamizar
d la economía. No está á demás, ta ambién con n la energía
a
e
eléctrica meejoraría la seguridad
s c
ciudadana.

Entre los problemas


p p
percibidos e estos ta
en alleres se puede aprecciar la falta de energía a
e
eléctrica, q
que limita contar conn artefactoss eléctricoss y no dissponer de medios de e
c
comunicaci ión. Así mismo se ob bserva quee la energíía eléctricaa existente no cumple e
a
adecuadam mente con el e nivel de te
ensión y ca
alidad de suuministro y el costo de
e servicio ess
e
elevado. Ottros problemmas que se s que en la zona existe abunda
e observa son ante lluvia y

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

que las trochas y cam


q minos a las localidades son dificu
ultosos que
e encarece el costo dee
t
transporte; también se
e observa qu
ue localidad
des están aisladas
a con
n viviendas dispersas

Con respeccto a los recursos


r se
e manifiestaa es la ofe erta de man no de obraa que es ele
principal re ecurso con n que se cuenta para la fasse estudioss, obra, operación o y
mantenimie oyecto. El otro recurso importante
ento del pro e es la existtencia de ca
acao, café y
madera, lo os cuales con la dissponibilidad d de energ gía eléctricca pueda darse
d valor
a
agregado y pueda cum mplirse con los interesses plantead dos. Otro reecurso mannifestado enn
los talleres de este SE ER es la existencia de caídas de agua
a que mmuy bien pue eda permitir
la generación de enerrgía eléctricca por mediios renovab bles. También se ha in ndicado que e
e
existe infrae
estructura eléctrica
e cercana a la zona
z del esstudio; así m
mismo existen canterass
y otros agre egados para a la cimenta
ación de los
s postes.

Los interesses en una estrategia indicadas por


p los participantes se e observa que
q pueden n
proporcionaar con man no de obra no calificada en sus tiempos lib bres, para cuyo
c efecto
o
t
trabajarían en forma unida con sus autorid dades. Otraas estrateg
gias plasma adas en loss
t
talleres se pueden inddicar que puueden alquilar maquinnaria y equiipo a los co
ontratistas y
puedan pro oporcionar alimentació
a n y alojamie
ento a los trabajadore
t s durante la
a fase de la
a
o
obra., Así mismo
m la co
oncesionaria
a ha manifeestado que pueda cofin nanciar las obras
o y quee
s encarga
se arían de la operación
o y mantenimmiento. Finalmente se h ha planteaddo que para a
hacer más factible ell proceso ded electrific
cación y ba ajar costoss, puedan fomentar
f e
el
a
agrupamien nto de las viviendas
v de
e las comun nidades.

Entre los coonflictos potenciales no o controlables se puedde observarr que los ac


ccesos a lass
localidadess son difíciles en invierno y fallta de trochas carrozzables que dificulta el e
t
transporte. Entre otross conflictos esta la des e comunidades y sus autoridadess
sunión entre
y la existencia de probblemas polítticos, además de la duda que tien ne la poblacción sobre el
e
a
apoyo de El
E estado. Fiinalmente existen
e terre
enos de semmbrío que d
debe tenerse en cuenta a
para la insta
alación los postes de las líneas primarias.

2.4 M
Marco de Referencia
R
2.4.1 Anteceden
A ntes del Pro
oyecto

El Sistema a Eléctrico Rural RIOJJA III ETAP PA, es un proyecto d ación rural,
de electrifica
c
comprendid do dentro de
el Plan de Electrificació
E ón Rural (PPNER) perio odo 2009-20 018.
El proyectoo Sistema Eléctrico Rurral RIOJA IIII ETAPA, cuenta
c solo con una coonfiguración
n
básica y que compre ende en forrma preliminar (Según n los términ nos de refeerencia) 13
3
localidadess:
N° de
Ítem Departam mento Provincia Diistrito
localidades
1.0 San Maartín M
Moyobamba Moyyobamba 5
2.0 San Maartín Rioja Awwajun 2
3.0 San Maartín Rioja Elias So
oplin Vargas 1
4.0 San Maartín Rioja Nueva Cajamarca 1
5.0 San Maartín Rioja Pardo Miguel 1
6.0 San Maartín Rioja R
Rioja 2
7.0 Huánuuco Rioja San Fernando
F 1
Total 13

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

2.4.2 Lineamient
L tos de Políítica Sectorial

El Sistema a Eléctrico Rural RIOJJA III ETAP PA, es un proyecto d de electrific


cación rural,
c
comprendid do dentro del
d Plan de Electrificac ción Rural (PNER)
( periodo 2006-2015 de la a
DGER del Ministerio de Energíía y Minas s, toda vezz que tiend de ampliar la frontera a
e
eléctrica a nivel nacioonal, permittiendo el ac
cceso del servicio
s de energía elééctrica a loss
pueblos de el interior del país, co
omo un medio para fa acilitar su d
desarrollo económico
e ,
mitigando la pobreza y mejorand do su calida ad de vida a través de e la impleme entación dee
proyectos ded electrificcación rurall, con tecnoología que minimicen los efectos negativoss
s
sobre el me
edio ambien nte.

Plan Nacio ctrificación Rural 2009 – 2018 de


onal de Elec el Ministerio
o de Energ
gía y Minas

El presente
E e proyecto está
e consid
derado en ele Plan Nacional de Ele ectrificación Rural 2009 9
– 2018, aprrobado med diante Reso 5 – 2009 – MEM / DM
olución Miniisterial Nº 540 D de fecha a
2 de diciembre de 20
23 009, que ad dvierte prosseguir con las accioness de amplia ación de loss
s
sistemas e
eléctricos a nivel naciional, espe ecialmente en las zon nas rurales, así como o
t
también es coherente con sus Objetivos Ge eneral y Esppecíficos qu ue indican promover
p e
el
d
desarrollo s
sostenible y competitivo del Sectoor Energéticco, priorizan
ndo la invers sión privadaa
y la diversificación de
e la matriz energética,
e a fin de asegurar el abastecimiento de loss
r
requerimienntos de ene ergía en formma eficientee y eficaz para
p posibiliitar el desarrollo de lass
a
actividades productiva
as y las mejoras de las s condicionees de vida d de la poblac ción, siendo
o
a
además compatible co on las prioridades y estrategias qu ue contiene e dicho plan n, asimismo o,
l precisado
lo o anteriorm
mente se en ncuentra sóólidamente respaldado
r por las fun
nciones que e
c
cumple la Dirección
D Geeneral de Electrificació
E ón Rural dell indicado M
Ministerio.

El proyecto
E o se desarrolla dentro
o de los alcances de
e la Ley 28
8749 “Ley General dee
E
Electrificaci
ión Rural” y su Reglaamento aprobado med mo N° 025-
diante Decrreto Suprem
2
2007-EM.

Entre los asspectos más importanttes de esta Ley, se pue


E ede precisaar lo siguiente:
Q
Que la Direección General de Ele ectrificación Rural (DGER) es el ó órgano com mpetente enn
m
materia de electrificaciión rural.
L proyecttos de electtrificación ru
Los ural son de necesidad nacional y utilidad púb blica.
E Estado asumirá un
El u rol subssidiario a través
t de la ejecució ón de un sistema de e
e
electrificaci ón rural enn lo que co orresponde al financia amiento de los estudio os y de lass
o
obras.
E proyecto
El o debe ceñ ñirse a las tecnología as de expa ansión de rredes, cum mpliendo lass
n
normas pa
ara la consstrucción y operación de este tipo t de insstalaciones, según lass
d
disposicion es que ema anan de la Dirección
D General
G de Electricidad
E .

En lo que se refiere a la fiscalizzación de las activida


E ades de ge eneración, transmisión
t ,
d
distribución
n y comercia
alización de mas de elecctrificación rrural estará a cargo de
e los sistem el
O
OSINERGM MIN.

2.4.3 Lineamient
L tos de Políítica Multis
sectorial

Los proyecctos que desarrolla la


L a DGER/MEM están clasificados como prroyectos de e
I
Inversión P
Pública, porr lo que de
ebe ceñirse
e a los line
eamientos d
de la Ley 27293
2 y su
u

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Reglamento
R o, es decir el
e Sistema Nacional de e Inversión Pública (SN
NIP), por lo que para la
a
e
ejecución d la obra debe
de d contarr con la via
abilización del
d proyectoo a través de la OPI -
M
MEM.

También el desarrollo
T o de los esstudios y la a ejecución
n de las obbras deben n cumplir la
a
n
normativida
ad relaciona
ada a asunttos ambientales, los lin neamientoss del Sistem
ma Nacionaal
d Áreas Naturales
de N P
Protegidas p el Esta
por ado (SERNA ANP) y del Instituto Nacional
N dee
C
Cultura, en cuanto se refiere
r a la autorización que corre
esponde por parte del INC,
I para la
a
e
ejecución d obra.
de

2.4.4 Lineamient
L tos de Políítica de los
s Gobiernos
s Regionalles

Los Gobiernos Region nales conse


ecuente conn su rol prom
motor del deesarrollo de
e su área de
e
influencia, participa activamente
a e en la ellaboración de estudio os de preinversión e
inversión de proyectos de electrrificación rural; esta pa articipación es coordinnada con ele
Gobierno Central
C a fin
f de gara antizar la no
n duplicida ad de proyyectos en el área de e
e
electrificaci ón rural.

2.4.5 Lineamient
L tos de Políítica de los
s Gobiernos
s Locales

Las Municip
L palidades Provinciales
P de Moyobaamba y Riojja y las mun nicipalidade
es distritaless
a pesar de e su limitaado presuppuesto partticipan en la elabora ación de estudios
e de
e
p
preinversión n e inversió
ón de proyyectos de electrificació
e ón rural. Al igual, que en el caso o
a
anterior, esstos proyecctos son coordinadoss con el Gobierno Re egional y el
e Gobierno o
C
Central a fin de no incurrir en la duplic cidad de la gestión de los proyectos de e
e
electrificaci ón.

2.4.6 Situación
S d Proyectos Especia
de ales

Paralelame
P ente al desa arrollo de la infraestru
uctura eléctrica en la zona del proyecto
p se
e
d
debe impullsar los pro
ogramas de e desarrolloo productivoo que garaanticen un crecimiento o
s
sostenible y por ende el desarrolllo de la zonna. Las dife
erentes instiituciones y organismoss
d Estado comprome
del etidas en el desarrolloo de la zona del proye ecto están elaborandoo
p
proyectos e
especiales, proyectos de usos productivos
p y de otross servicios públicos a
m
mediano y largo
l plazo.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

III. I
IDENTIFICA
ACION

3.1 U
Ubicación a y Zonifica
Geográfica ación

3.1.1 U
Ubicación

El área de influencia
i d Proyecto
del o se encuen
ntra ubicado
o en:

Departamento : San Martin


Provincia : Rioja
a y Moyobamba
Distritos : Yura
acyacu y Mo
oyobamba

El área del proyecto está delimitada geogrráficamente


e por las siguientes co
oordenadass
UTM WGS8 84 zona 18L:

Este
e: 248 000m a 252 000m
Norte : 9 342
2 800m a 9 348 700m

3.1.2 V
Vías Acces
sos

E acceso a la zona de
El el proyecto se
s puede lo
ograr de la siguiente
s manera:

Tramo Lim
ma – Chicla
ayo – Rioja-Moyobam
mba

El acceso se consigu
E ue siguiendoo la carrete
era paname ericana norte Lima – Chiclayo –
T
Tarapoto, e
este accesoo es asfaltad
do y está en
n buen esta
ado de consservación, para
p llegar a
l ciudad de
la d Rioja se e accede de esde Jaen, Chachapo oyas. La disstancia tota
al siguiendoo
e
esta k con un tiempo prom
ruta ess de 1200 km medio de 22 horas de vviaje.

El acceso a las loca


E alidades deel proyecto
o se realiza
a a travéss de divers
sas trochass
c
carrozables
s y caminoss de herradu
ura.

3.1.3 C
Característ
ticas de la Zona
Z

L principa
Las ales caracte
erísticas de la zona del proyecto son
s los sigu
uientes:

S
Sector Agrricultura y Ganadería

La actividad
L d económicca predomin a agricultura en base a la cual se
nante en la zona, es la e
d
dan o estaablecen las otras activvidades coomo son el comercio, el transpo orte y otross
s
servicios menores. Loss productoss de mayor cultivo son
n: el arroz, p
primer cultiv
vo en ordenn
d importan
de ncia, seguid
do de caféé, plátano, maíz
m amariillo, palma aceitera, yuca, cacao o,
c
caña de azúúcar, algodón, papaya y naranja.
E los prod
En ductos pecuuarios desta
aca en ordeen de imporrtancia carnne de aves, de vacuno o,
h
huevos, carne de porrcino y lech
he, esta últtima ha sid
do impulsad da por el acopio de la a
e
empresa Láácteos San Martín del Grupo Glorria.

En cuanto a la activvidad ganadera desarrrollada en la región San Martín, ésta se


E e
c
caracteriza por ser extensiva
e y tradiciona andes extensiones co
al, usa gra on pasturass

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

naturales de
n d baja calidad nutritivva, generalmente sin separación
s de potrero
os y bajo ele
s
sistema de pastoreo continuo.
c E ganado vacuno
El v pred dominante es del tipoo criollo con
n
d
diferentes g
grados de mestizaje,
m como el Boss Indicus, lla
amado cebú ú de la Raza Brahman.
C
Como alterrnativa para
a producció ón de carnees y leche se ha cruzado el ga anado Cebú ú
N
Nellore conn el Brown Swiss
S (gana ado amazonnas). Con la a mayor inte
egración y tecnificación
n
q se vien
que ne introduciendo en la región San n Martín, la ganadería se va orien ntando a ser
m
mucho máss intensiva, de doble propósito
p e introducien ndo pautas ecológicas para lograr
u mejor explotación
una e de los siste
emas pastoriles.

S
Sector Indu
ustrial y Co
omercial

Dentro de las activida


D ades industriales se puede me encionar: El procesam miento de laa
p
palma aceitera, el paalmito del pijuayo, el cacao y el café, prroductos que se está á
i o bajo el programa de desarrollo alternativo implantado
impulsando o en la región, que enn
l últimos años está empezando
los e o a crecer considerable
c emente, sieendo la principal fuente
e
d desarrollo de la zon
de na.
E comercio
El ente sobre la venta de artículos de primera necesidad.
o se realiza principalme n

S
Sector Turrismo

Las provinccias de Rio


L oja y Moyo obamba, co onstituye una
u de las principales s zonas de e
p
potencial tu
urístico, representando
o el 30.08% del total de
e atractivos de la regió
ón. Entre loss
a
atractivos turísticos más represen ntativos con
n que cuennta la provin
ncia se enccuentran lass
c
cascadas, petroglifos, ciudadelass, cuevas, etc., que constituyen
c un valiosoo patrimonioo
n
natural y cuultural.

Sin embarg
S go, la activid
dad turística
a en la prov
vincia está escasamen
e nte desarrollada, lo que
e
c
conlleva a una limita ada o nula a promoción turística, una insufficiente e inadecuada a
i
infraestruct ura en se ervicios básicos, deficiente manejo de lo os atractivo
os, escasa a
i
informaciónn turística; debido
d prinncipalmentee a la ausencia de proogramas de e desarrollo
o
s
sostenible d turismo, que constituyen limita
del antes para su
s desarrollo.

No obstantte, la provin
N ncia debe enmarcarse
e e en un pla
an de desaarrollo sosteenible de laa
a
actividad, p
para lo cual es necesario primeramente cono ocer las pottencialidade
es turísticass
a
actuales me ediante estu
udios de invvestigación.

S
Servicios a la población

En la zona del proyeccto se adole


E ece de servvicios básiccos como agua potable e, desagüe
e,
e
electricidad
d, servicio médico,
m telé
éfono y tran
nsporte.; caasi todas laas localidaddes cuentann
c acceso
con o carrozablee, pero lo que
q falta so on vehículoss de transp porte que in ngresen a la
a
z
zona. En el siguiente cuadro
c se presenta
p dattos estadístticos obteniidos en el último
ú censo
o
d població
de ón y vivienda del INEI, de la zona del proyectto.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Dpto. de SAN Provincia


P
Provincia RIOJA
MARTIN MOYOBAMBA
VARIAB
BLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas A
Absolutas Absolutas
A
POBLA ACION
Poblac ción censada 728808 100 115389 100 104882 100
Hombrres 382517 52,5 59829 51,8 54292 51,8
Mujere es 346291 47,5 55560 48,2 50590 48,2
Poblac ción por área de res sidencia 728808 100 115389 100 104882 100
Urbana a 472755 64,9 68406 59,3 75251 71,7
Rural 256053 35,1 46983 40,7 29631 28,3
Poblac ción adulta mayor (60( y más años) 47165 6,5 6936 6 5930 5,7
MIGRAC CION
Poblac ción migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 208935 28,7 51628 44,7 51962 49,5
Poblac ción migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 67395 10,5 16228 16 15168 16,4
Hogare es con algún miembrro en otro país 11546 6,6 1865 6,8 1928 7,7
EDUCA ACION
Asisteencia al sistema edu ucativo regular (6 a 24 años) 184789 62,4 30348 62,4 28135 62,9
De 6 a 11 años 90739 92,6 15885 93,3 15009 93
De 12 a 16 años 67638 76,5 10661 74,7 9987 75,5
De 17 a 24 años 26412 24 3802 21,9 3139 20,5
Pobl.c con educ. superior (15( y más años) 71418 15 10543 14,4 7268 11,1
Hombrre 39210 15,5 5570 14,6 3844 11,2
Mujer 32208 14,4 4973 14,2 3424 10,9
Pobl.a analfabeta (15 y más s años) 36897 7,7 6555 9 6129 9,4
Hombrre 11307 4,5 1948 5,1 1764 5,2
Mujer 25590 11,4 4607 13,2 4365 13,9
Urbana a 16342 5,1 2574 5,6 3633 7,5
Rural 20555 13,3 3981 14,6 2496 14,5
SALUD
Poblac ción con seguro de e salud 294888 40,5 43226 37,5 36108 34,4
Hombrre 149840 39,2 21481 35,9 17927 33
Mujer 145048 41,9 21745 39,1 18181 35,9
Urbana a 202432 42,8 29225 42,7 26271 34,9
Rural 92456 36,1 14001 29,8 9837 33,2
Poblac ción con Seguro Inttegral de Salud 178817 24,5 24039 20,8 23381 22,3
Urbana a 99795 21,1 12872 18,8 14565 19,4
Rural 79022 30,9 11167 23,8 8816 29,8
Poblac ción con ESSALUD 86591 11,9 14748 12,8 9901 9,4
Urbana a 77093 16,3 12872 18,8 9090 12,1
Rural 9498 3,7 1876 4 811 2,7
DISCAP PACIDAD (Hogares censados)
Hogarres con algún miem mbro con discapacid dad 13447 7,7 2149 7,8 2173 8,7
Urbana a 10159 8,9 1584 9,4 1754 9,5
Rural 3288 5,5 565 5,3 419 6,4
RELIGIO ON (Población de 12 y más años) 6/
Católicca 349708 65,8 48152 58,8 38249 51,8
Evangé élica 103479 19,5 17781 21,7 19114 25,9
PARTIC CIPACION EN LA AC CTIVIDAD ECONOM MICA( 14 y más años
s)
Poblac ción Económicamente Activa(PEA) 284728 41696 36922
Tasa ded actividad de la PEA 57,5 54,9 54,1
Hombrres 78,9 77,4 78
Mujere es 33,4 30,2 28,2
VIVIEND DA
Vivienddas particulares cens sada 7/ 191032 99,8 29902 99,8 27581 99,9
Vivienddas particulares con ocupantes presentes s 167587 87,7 26795 89,6 24277 88
Tipo de e vivienda
Casa independiente 161170 84,4 26985 90,2 25476 92,4
Departamento en edificio 620 0,3 116 0,4 74 0,3
HOGAR R
Hogarres en viviendas parrticulares con ocup pantes presentes 173646 100 27515 100 24912 100
Jefatura del hogar
Hombrre 140484 80,9 22227 80,8 19869 79,8
Mujer 33162 19,1 5288 19,2 5043 20,2
Equipa amiento
Dispon ne de radio 121451 69,9 20190 73,4 16850 67,6
Dispon ne de televisor a colo
or 75989 43,8 11921 43,3 10445 41,9
Dispon ne de equipo de sonido 30373 17,5 4481 16,3 3258 13,1
Dispon ne de lavadora de rop pa 8903 5,1 1614 5,9 566 2,3
Dispon ne de refrigeradora o congeladora 31465 18,1 4890 17,8 3133 12,6
Dispon ne de computadora 11496 6,6 1874 6,8 1093 4,4
Dispon ne de tres o mas arteefactos y equipos 36572 21,1 5627 20,5 3857 15,5
Servic cio de información y comunicación
Dispon ne de servicio de telé
éfono fijo 20181 11,6 2901 10,5 1654 6,6
Dispon ne de servicio de tele
efonía celular 43705 25,2 7317 26,6 6898 27,7
Dispon ne de servicio de connexión a Internet 3565 2,1 355 1,3 236 0,9
Dispon ne de servicio de connexión a TV por cablee 25371 14,6 5179 18,8 3087 12,4
Combustible o energía us sado para cocinar
Utiliza gas 57453 33,1 9159 33,3 8128 32,6
Utiliza leña 108258 62,3 17180 62,4 15559 62,5
Utiliza bosta 80 0 13 0 13 0,1
Utiliza kerosene 488 0,3 62 0,2 103 0,4
Utiliza carbón 640 0,4 108 0,4 104 0,4
Utiliza electricidad 660 0,4 108 0,4 99 0,4

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.2 D
Diagnóstic
co de la Situación Acttual

3.2.1 Antecedentes de la Siituación qu


A ue Motiva el Proyecto

La Direcció
L ón de Electrrificación Rural (DGER R) en cumplimiento de e la Ley N° 28749 “Leyy
d Electrificcación Rura
de al” tiene el compromiso
c o de ampliar la fronteraa eléctrica en
e el ámbito o
n
nacional, permitiendo el acceso de esta fue ente de energía a loss centros po oblados de el
i
interior del país, como o un medio para contrib buir al desaarrollo socio
o económico o, mitigar la
a
p
pobreza, m
mejorar su caalidad de vida
v y desincentivar la migración d del campo a la ciudad,
m
mediante a implementación de proyectos de electrificación rural con tec
la cnologías y
p
programas de acción destinadoss a identifica ar, evitar, prevenir,
p mitigar o commpensar loss
i
impactos cu
ulturales, so
ociales y am mbientales que
q estos pudieran
p oca
asionar

Los proyecttos de elecctrificación rural


L r desarrrollados porr la DGER-MEM, son clasificadoss
c
como Proyeectos de Invversión Púbblica (PIP), los mismoss que de accuerdo al Titulo
T III, Artt.
10 de la Ley 28749, Le ey General de Electrificcación Ruraal, forman p
parte del Pla
an Naciona al
d Electrificcación Rurral (PNER) y se enm
de marcan en el proceso o de amplia ación de la a
f
frontera éctrica en las zonas rurrales, localid
elé dades aisladas y de fro
ontera del Perú.
P

Los PIP están sujeto


L os a una evaluación
e técnico-ecconómica a fin de identificar su u
r
rentabilidad
d social y suu sostenibiliidad administrativa, opperativa y fin
nanciera a largo plazo
o,
s
siguiendo la
a secuencia a de planificcación e imp
plementació ón definido en los linea
amientos dee
l Ley Nº 27293 y normas modificcatorias así como del Reglamentto, mediante
la e los cualess
s creó el Sistema
se S Naacional de Inversión
I Pública (SNIIP) para op ptimizar las inversioness
d
destinadas a los PIP.

El Ministerrio de Ene
E ergía y Miinas (MEM M), a travéés de la D Dirección General
G de
e
E
Electrificaciión Rural (DDGER-MEM M), mediante
e el Convennio Nº 001-22010-MEM, establecen n
u
una relació
ón de coop peración sinn fines de lucro con las empressas conces sionarias de
e
d
distribuciónn (Distriluz) para la elab
boración de
e estudios a nivel de pe
erfiles integ
grados fuera
a
d la zona de
de d concesió ón. Mediantte el proces
so de concuurso Nº 012--2010, Distrriluz

Como resultado de esste Concursso aprueba la Buena Pro


C P al Conssorcio “Consultoras de el
C
Centro” connformado por
p las emp presas DISA A e INGEDDISA para d desarrollar los Perfiless
I
Integrados del Grupo III, que com mprende, entre otros, el desarrollo del Estudio nivel dee
p
perfil amplia
ado del Sisttema Eléctrrico Rural (S
SER) RIOJA
A III ETAPAA.

3.2.2 Reconocim
R miento del Área
Á de Inffluencia

Con la finalidad de tom


C mar conocimmiento de lo
os alcances del proyectto se ha efe ectuado una
a
v
visita a la zona del proyecto, se ha coo ordinado coon las auttoridades municipales
m s,
r
regionales y entidadess directamen
nte involucrrados en el tema de ele
ectrificación
n.

Así mismo se ha co
A oordinado conc la em
mpresa concesionaria ELECTRO O ORIENTE E
e
encargada de la operaación y mantenimiento o del serviccio eléctrico
o cercana a la zona de
e
i
influencia del proyectoo.
A medida queq se con ncluya el trrabajo de campo
c se detallará
d la informació
ón adiciona
al
r
referente al área de inffluencia del proyecto.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.2.3 Gravedad
G d la Situación Negattiva que se
de e Intenta Modificar

La carencia
L a de energíía eléctrica en estas localidadess, ha limitad
do el desarrrollo socio
o
e
económico de la pobllación, así como en los aspectoos comercia ales e indu
ustriales, en
n
c
comparació
ón a otras lo
ocalidades cercanas
c qu
ue cuentan con este se ervicio.

Al no conta
A ar con energ a, también limita su accceso al se
gía eléctrica ervicio de saalud (No see
p
puede consservar vacu unas o otross medicame entos que requieren
r re
efrigeración), así como o
l
limita el accceso a los servicios de educació ón nocturna, limita tam mbién al incremento de e
h
horas de traabajo por el
e uso de ilu uminación artificial
a (Al tener
t ilumin
nación artificial puedenn
r
realizar trab
bajos noctuurnos), acce eso a los medios
m de comunicaci
c ón de diferrentes tiposs
(
(TV, Interneet, teléfono
o, etc.) y fin
nalmente laa falta de energía limitta a una mejora
m en la
a
c
calidad de vida (Uso de refrigera adoras paraa conserva ación de alimentos), dando como o
c
consecuenc cia que la situación
s so
ocioeconómmica de la población
p e desmejorre cada día,
se
a
alcanzando o alto niveles de pobrezza sin ninguuna perspecctiva de salir de esta situación.

ades del SE
Las localida
L ER RIOJA III ETAPA A, actualmente no cuen ntan con el servicio de
e
e
electricidad
d, sin embarrgo existe in
nstalacionees eléctricass cercanas a la zona del
d proyecto o
c
como por ejemplo
e el SER
S Rioja I Etapa, la II Etapa estáá en processo de ejecu
ución, por lo
o
q se pue
que ede plantear ampliacio ones de las redes exisstentes a fin n de alimen
ntar a todoss
l centros poblados que
los q no cuen ntan con el actual
a serviicio de electricidad.

3.2.4 Intentos
I An
nteriores de
d Solución
n

Existen imp
E plementacióón de proyectos de electrificación rural en loss diferentes distritos de
e
l zona de proyecto, con
la c financiaamiento de las municipalidades y del Gobie erno Central
g
gestionadoss por las autoridades locales y re
egionales; sin embargo esto no obedece a
u planificcación concertada entre
una e estos dos c la autoriidad nacion
s entes, ni con nal.

3.2.5 I
Instalacion
nes eléctrica
as existenttes

Estas corre
E esponden a la I Etapa a del Sistema Eléctricco Rural Riioja, las cu
uales fueronn
e
ejecutadas por el Miniisterio de Energía
E y Minas,
M a travvés de la exx - Direcció
ón Ejecutiva
a
d Proyectos (DEP/M
de MEM), ahora a DGER – MEM y mediante obras realizad das por loss
g
gobiernos M s y Regionales.
Municipales

S
Subestacio
ones de Pottencia

Las princip
L pales fuente entación al SER Rioja
es de alime uye: la S.E.
a III Etapa lo constitu
N
Nueva Cajjamarca 60 0 MVA, la S.E. Riojja 60/22,9kkV-4,5MVA y la S.E.
0/22,9kV-10
M
Moyobamba a 138/60/10
0-22,9kV-7M
MVA.

L principa
Los ales materia
ales emplea marias son los siguiente
ados en las líneas prim es:

L
Líneas y Redes
R Primaarias
Las líneas primarias están
L e forma adas por cirrcuitos de 22,9
2 kV.,3ø
ø y 2ø, Los principaless
m
materiales e
empleados en las línea
as primariass son los sig
guientes:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

- Posstes de conccreto. 11,122,13 y 15 m de CAC


- Connductores de e AAAC de 25, 35, 50 0, 70 y 95 mm².
m
- Connductor de cobre
c desnuudo 10 mm²² para puessta a tierra.
- Aisla
adores tipo PIN ANSI 56-3;
5 tipo suspensión 52-3 y tipo carrete 53-2.
- o Cut-Out 27 kV, 100A, 150 kV BIL.
Secccionadoress fusible tipo
- Paraarrayos tipo
o distribució
ón 21 kV, 5k
kA.

Subestacio
S ones de Dis stribución
E equipamiento y matteriales conssiderados para
El p las subbestacioness de distribu
ución son:
• Estruccturas tipo monoposte
m y biposte coon postes ded CAC de 1 13/300 daN N
• Crucetta asimétricca de concre eto armado o de 1,5 m y 2,0 m.
• Transfformadores 2ø 20-22,9 9±2,5%/0,40 0-0,23kV de e 15, 25, 50
0 y 75 kVA.
• Seccioonadores fu usibles tipo cut-out,
c 27 kV, 100 A, 170 kV-BIL L.
• Pararrrayos 21 kVV, 10 kA, tipoo distribució
ón.
• Tableros de disttribución co ompuesto por:
p interrup
ptores termmomagnético os para lass
salida
as de serviccio particulaar y alumbrrado público o, medidor totalizadorr, medidor y
equipo de contro ol de alumbrrado público o.

Redes Sec
R cundarias
Las localiddades elecctrificadas del SER Rioja I EtapaE pressentan las siguientess
c
característic
cas en el eq
quipamiento
o de las red
des secunda
arias:

• Postess de concre eto de 8/2000 y 8/300 kg(obras


k eje
ecutadas po or la conces
sionaria y el
e
Ministterio de Ene
ergía y Minaas)
• Condu uctor autopo ortante de aluminio, con portantee forrado pa ara 3x25+16/N25mm2;
y 3x16+16/N25m mm2
• Pastorral de tubo de FoGo de 38mmØde d 1.5 m de avance
• Lámpa ara de vapo or de sodio de
d alta pressión de 50 W y 70 W.
• Retenida con cab ble de aceroo SM de 100 mm Ø, 7 hilos;
h varilla
a de anclaje
e de 1,8 m x
16mmmØ y bloque e de anclaje
e de CA 0,44 x 0,4 x 0,15 m.
• Puestaa a tierra co
on electrodo
o de copperrweld de 16 6 mmØ x 2,4 40 m y caja
a de registro
o
de concreto 0,4 x0,4
x m
• Acome etidas de Cu concéntrico 2x4 mm2, aislado y caja metállica portame edidor

Todas las localidades están fuera


T a del área de concesiión de ELECTRO ORIENTE S.A.,
p
pero dministradas por dicha empresa.
son ad

Caracterís
sticas Elécttricas del Sistema
S Ex
xistente

Líneas y Redes
R Prim
marias:

Tensión no
ominal de la
a red : 20-22,9 ajamarca) y 10-22,9kV
9 kV (Rioja y Nueva ca
(Moyoba amba)
Tensión mááxima de se
ervicio : 25,0 kV
V
Frecuenciaa nominal : 60 Hz
Factor de potencia
p : 0,90 (a
atraso)

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Redes Sec cundarias:


Tensión No ominal
Entre fasess : 440 V
A Tierra : 220 V
Máxima Ca aída de Ten
nsión :6%

Estado acttual de las Instalacion


nes

d las instalaciones de la I Etapa es


El estado de e bueno

3.2.6 Duplicidad
D d de Proyec
ctos

Tanto los gobiernos


T g locales, la empresa concesiona
c ria y el go
obierno cenntral vienen
n
e
ejecutando obras y esstudios con n distintas fu
uentes de financiamie
f ento, muchaas de estass
l
localidades se encuen ntran incluiddas dentro ded los Térm minos de Re eferencia del
d presente e
e
estudio, paara lo cual se ha realizado la ev valuación correspondie ente a fin de
d evitar la
a
d
duplicidad d los mism
de mos.
E el siguie
En ente cuadro o se muestrra la relación final de loocalidades que integraaran el SERR
R
RIOJA III ETAPA,
E en el muestra que de las s 13 localidades propu uestas en loos términoss
d referenccia solo ha
de an sido con nsideradas 1 y otras 3 han sid do propuesttas por loss
a
alcaldes distritales. Los
L criterio
os asumido os para el retiro de localidade es son loss
s
siguientes: Ya cuentan n con serviccio eléctricoo, está conssiderado dentro de un proyecto
p de
e
i
inversión, c
cuenta con
n código SNIP,
S no existe,
e lote
es de vivieenda extrem madamente e
d
dispersos, e
etc.

Fig
gura en los
Figura en la Relación
Item Localidad Provincia Disttrito Ca
ategoría Téérminos de
del Alcalde Dis
strital
R
Referencia
1 MEDELLIN
M MOYOBAM
MBA MOYOB
BAMBA CA
ACERIO Si Si
2 PATRIA NUEVA RIOJA YURAC
CYACU CA
ACERIO No Si
3 PLANTANOYACU RIOJA YURAC
CYACU CA
ACERIO No Si
4 R SECO
RIO RIOJA YURAC
CYACU CA
ACERIO No Si

Las Localid
L dades consiideradas en
n el presentte proyecto se encuen
ntran fuera del área de
e
c
concesión de la Em
mpresa. Assí mismo estas
e localidades no cuentan con servicio o
e
eléctrico.

3.2.7 De la Factibilidad de Suministro


o y Punto de
d Diseño

La Factibilid
L dad de Sum
ministro para
a el SER RIOJA
R TAPA viene siendo ges
III ET stionado por
D
Distriluz.

3.3 I
Identificac ión de las localidades
s del proye
ecto
3.3.1 P
Población A
Afectada

En el siguie
E ente cuadroo se presennta datos estadísticos
e obtenidos en el últim
mo censo de
e
p
población y vivienda de
el INEI 2007, de la zon
na del proye
ecto.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Indicadores Demográfico
D s, Sociales y Económicoss
Dpto. de SA
AN Provincia
Provincia RIOJA
MARTIN MOYOBAMBA A
V
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras Cifras
% % %
Absolutas Absolutas Absolutas
POBLACION
Población censad da 728808 100 115389 1
100 104882 1000
Hombres 382517 52,5
5 59829 51,8
5 54292 51
1,8
Mujeres 346291 4
47,5 55560 48,2 50590 48
8,2
Población por áre ea de residencia 728808 100 115389 1
100 104882 1000
Urbana 472755 6
64,9 68406 5
59,3 75251 71
1,7
Rural 256053 3
35,1 46983 40,7 29631 28
8,3
Población adulta mayorm (60 y más año os) 47165 6,5 6936 6 5930 5
5,7
MIGRACION
Población migrante e 3/ (por lugar de naciimiento) 208935 28,7
2 51628 44,7 51962 49
9,5
Población migrante e 3/ (por lugar de residdencia 5 años antes) 67395 10,5
1 16228 16 15168 16
6,4
Hogares con algún miembro en otro paíís 11546 6,6 1865 6,8 1928 7,7
7
EDUCACION
Asistencia al siste ema educativo regullar (6 a 24 años) 184789 62,4
6 30348 6
62,4 28135 62
2,9
De 6 a 11 años 90739 9
92,6 15885 93,3 15009 9
93
De 12 a 16 años 67638 7
76,5 10661 74,7 9987 75
5,5
De 17 a 24 años 26412 24 3802 21,9 3139 20
0,5
Pobl.con educ. su uperior (15 y más añ ños) 71418 15 10543 14,4 7268 11
1,1
Hombre 39210 1
15,5 5570 14,6 3844 11
1,2
Mujer 32208 1
14,4 4973 14,2 3424 10
0,9
Pobl.analfabeta (1 15 y más años) 36897 7,7 6555 9 6129 9
9,4
Hombre 11307 4,5 1948 5,1 1764 5
5,2
Mujer 25590 1
11,4 4607 13,2 4365 13
3,9
Urbana 16342 5,1 2574 5,6 3633 7
7,5
Rural 20555 1
13,3 3981 14,6 2496 14
4,5
SALUD
Población con seg guro de salud 294888 40,5
4 43226 37,5 36108 34
4,4
Hombre 149840 3
39,2 21481 35,9 17927 3
33
Mujer 145048 4
41,9 21745 39,1 18181 35
5,9
Urbana 202432 4
42,8 29225 42,7 26271 34
4,9
Rural 92456 3
36,1 14001 29,8 9837 33
3,2
Población con Seg guro Integral de Sallud 178817 2
24,5 24039 20,8 23381 22
2,3
Urbana 99795 2
21,1 12872 18,8 14565 19
9,4
Rural 79022 3
30,9 11167 23,8 8816 29
9,8
Población con ES SSALUD 86591 1
11,9 14748 12,8 9901 9
9,4
Urbana 77093 1
16,3 12872 18,8 9090 12
2,1
Rural 9498 3,7 1876 4 811 2
2,7
DISCAPACIDAD (Ho ogares censados)
Hogares con algún miembro con disc capacidad 13447 7,7 2149 7,8 2173 8,7
8
Urbana 10159 8,9 1584 9,4 1754 9
9,5
Rural 3288 5,5 565 5,3 419 6
6,4
RELIGION (Población de 12 y más año os) 6/
Católica 349708 65,8
6 48152 58,8
5 38249 51
1,8
Evangélica 103479 19,5
1 17781 21,7 19114 25
5,9
PARTICIPACION EN N LA ACTIVIDAD EC CONOMICA( 14 y má ás años)
Población Económ micamente Activa(PEA) 284728 41696 36922
Tasa de actividad de la PEA 57,5
5 54,9
5 54
4,1
Hombres 7
78,9 77,4 7
78
Mujeres 3
33,4 30,2 28
8,2
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 191032 99,8
9 29902 99,8 27581 99
9,9
Viviendas particulares con ocupantes prresentes 167587 87,7
8 26795 89,6 24277 8
88
Tipo de vivienda
Casa independien nte 161170 8
84,4 26985 90,2 25476 92
2,4
Departamento en edificio 620 0,3 116 0,4 74 0,3
0
HOGAR
Hogares en vivien ndas particulares co on ocupantes presen ntes 173646 100 27515 1
100 24912 10
00
Jefatura del hogarr
Hombre 140484 80,9
8 22227 80,8 19869 79
9,8
Mujer 33162 19,1
1 5288 19,2 5043 20
0,2
Equipamiento
Dispone de radio 121451 69,9
6 20190 73,4 16850 67
7,6
Dispone de televiso or a color 75989 4
43,8 11921 43,3 10445 41
1,9
Dispone de equipo de sonido 30373 1
17,5 4481 16,3 3258 13
3,1
Dispone de lavadorra de ropa 8903 5,1 1614 5,9 566 2
2,3
Dispone de refrigerradora o congeladora a 31465 1
18,1 4890 17,8 3133 12
2,6
Dispone de computtadora 11496 6,6 1874 6,8 1093 4
4,4
Dispone de tres o masm artefactos y equipos 36572 2
21,1 5627 20,5 3857 15
5,5
Servicio de inform mación y comunicac ción
Dispone de servicio o de teléfono fijo 20181 1
11,6 2901 10,5 1654 6,6
6
Dispone de servicio o de telefonía celular 43705 25,2
2 7317 26,6 6898 27
7,7
Dispone de servicio o de conexión a Intern net 3565 2,1 355 1,3 236 0,9
0
Dispone de servicio o de conexión a TV por cable 25371 14,6
1 5179 18,8 3087 12
2,4
Combustible o energía usado para co ocinar
Utiliza gas 57453 33,1
3 9159 33,3 8128 32
2,6
Utiliza leña 108258 62,3
6 17180 62,4 15559 62
2,5
Utiliza bosta 80 0 13 0 13 0,1
0
Utiliza kerosene 488 0,3 62 0,2 103 0,4
0
Utiliza carbón 640 0,4 108 0,4 104 0,4
0
Utiliza electricidad 660 0,4 108 0,4 99 0,4
0

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

El proyecto
E o compren nderá 4 Lo ocalidades (Solo 1 a quedado de los Té érminos dee
R
Referencia 1 y otros 3 han sido os por los alcaldes), ssegún se indica en el
o propuesto e
p
párrafo 2.4..1 del prese
ente Informe
e.

A medida como
c va dessarrollándosse el estudio, se deterrminará la p
población be eneficiada y
l características de la misma, tales
las t como porcentaje e de escolaridad, ocuppación de la a
p
población, pero siendoo la zona netamente
n agraria,
a se estima que e la mayor parte de la a
p
población e
está dedica
ada a la micro
m agricu
ultura con escasa
e aplicación de tecnología,
d
dando como resultadoo un bajo pooder adquis sitivo, agravvándose estta situación con la falta
a
d energía en las localidades invo
de olucradas.

La situación
L onómico de las localidades a beneficiar
n socio eco b co
on el proye
ecto son lass
S
Siguientes:

- El acceso
a a lass localidadees es mediante las trocchas carrozaables.
- Las Localidade es no cuenttan con los servicios bá ásicos commo son el ag gua potable
e
y de
esagüe.
- En las localida ades de Medellin,
M Paatria Nueva a, Plantanooyacu cuentan con un n
centtro educatiivo primario calidad Patria Nueva cuenta co
o y la loc on un locaal
desttinado a salud.
- En el
e cuadro siguiente
s e describe las principa
se ales activida
ades económicos a lass
que se dedican n y de ello podemos
p tener una ide ea del ingre
eso familiar.

Agriicultura
Productto N° dee Ha
Café 3,2
Plátano 1,2
Maiz 1,2
yuca 0,5
frijol 0,5
pastoo 14
4,5
arroz 155
Gan
nadería

N° de N° destinaado al
G
Ganado
Cabezas mercado po or año

Vaccuno 16 8

Pro
oducto
Lecche 15 Lt por día
Quueso 2 Kg

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.3.2 Metodolog
gía de priorrización de localidade
es

a) G
Generalida
ades

La priorizacción de loca alidades tie


ene por obje etivo determminar el gra
ado de impo ortancia, en
n
llo que ha electrificación se refie ere, de cad da localidadd, esto deteerminará la
as etapas a
c
considerar e el proceso de electrificación.
en
En los térm minos de refferencia se e han establecido como alcance la electrifica ación de 133
l
localidades , sin emba argo despu ués de la evaluación n de camp po se conc cluye en lo o
s
siguiente:
Se ha an visitado
o un total de
d 16 localidades de los cualess se han priorizado
p 4
Localidades, que e integrarán
n la III Etapa
a del SER Rioja.
R
El listtado de loss términos de referenc cia indica 13,
1 de los cuales sólo o 1 ha sidoo
consid derada parra el proyeccto, siendo 12 localida ades excluidas ya sea a porque ya a
están electrificad
das o por coontar con menos
m de 5 viviendas
v (E
Estancias).
Se ha an incluido 3 localidade
es nuevas, cuyas
c redess serán ada
aptadas parra atender a
las nuuevas localidades.
En la evaluación n de las localidades de el proyecto se busco n no afectar lo
os alcancess
del prroyecto “SEER RIOJA III ETAPA”

b) Evaluación ocalidades a ser Incluidas en el Proyecto


n de las Lo

El proyecto
E o de Electtrificación del
d SER RIOJAR III ETAPA,
E tie
ene como alcance la a
e
electrificació
ón de 13 lo ocalidades (Según los s Términos de Referen ncia) perten
necientes a
l distritoss de Awajun, Elias So
los oplin Vargass, Nueva Cajamarca,
C n Fernando,
Rioja, San
P
Pardo Mig
guel y Moyobamba en las prrovincias de d Moyoba amba y Rioja
R en el
d
departamen nto de San Martín.
Para cump plir con lo establecido o en el conntrato se ubicaron
u nuuevas localidades que e
p
pudieran integrar la III Etapa del proyecto, a fin de no afectar
a los aalcances deel proyecto.
S han incluido 3 locallidades nue
Se evas. (Ver Íttem 3.2.6)

c) Metodolog
gía para la Priorizació
P ón

Para determ
P minar el ordden de priorrización de las localida
ades, se califica cada localidad
l co
on
u puntaje establecido
un e o por 02 criterios:
 Crite
erios Socio Económico o
 Califficación seg
gún priorizaación del contrato.

C
Calificación
n por Criterrio Socioec
conómico

a Paráme
a,- etros de Ca
alificación:

De la visita
D a y verificacción en cam
mpo de las localidadess ubicadas dentro de la zona del
p
proyecto e ha recogido información proporcionada po
se or las instittuciones, po
obladores y
a
autoridadess locales, en lo refe erente a su situaciónn socioeconómica ac ctual y suss
e
expectativaas a futuro. Es así quee para cada
a una de estas localid dades, se evaluará
e loss
a
aspectos soocioeconóm micos que obedecen a los siguienttes parámettros de califficación:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

1. Catego
oría de la Localidad.-
L Según la categoría
c o denominacción de la lo
ocalidad, se
e
le ha asignado
a u puntaje dependien
un ndo de la importancia a de la loccalidad. La
a
categorría de cada localidad se
s ha obten nido de la in
nformación proporcionada por lass
municip
palidades y autoridadess locales.

2 Cantida
2. ad de Vivie ales.- En este
endas Tota e e indica la cantidad de viviendass
ítem se
que se encuentran n dentro de ea de la loccalidad no importando
e todo el áre o su lejanía.
Esta información se ha obte enido de laa encuesta as por loca alidad, realizada a lass
autorida
ades localees y haciend do una commparación con
c la inforrmación pro
oporcionada a
por el INEI y la ficcha técnica del presen
nte estudio. El puntaje e máximo lo o obtiene la
a
localida
ad que cue ente con laa mayor cantidad
c dee viviendass, que varíía en cada a
proyecto en función a las locaalidades ide
entificadas en
e campo.

3 Cantida
3. ad de Lote cables.- Es
es Electrific ste ítem ind
dica la canttidad de viv
viendas que
e
se pued den electrifficar en estte proyecto
o, teniendo en cuenta el radio op
ptimo de laa
subestaación en baase a los puntos GPS tomados en e la prime
era fase dell trabajo de
e
campo. El puntaje máximo lo obtiene la localidad que q cuente con la may yor cantidadd
de vivie
endas que se
s puedan electrificar,
e q podría variar en ca
que ada proyectto.

4 Distanc
4. cia a la Tro ipal.- Este ítem
oncal o Ramal Princip í ha sido calculado
o en base a
la longittud de línea
a primaria requerida para
p cada una
u de las posibles localidades a
electrificcar.

5 Accesib
5. a Localidad.- Según el tipo de vía
bilidad a la v de acce
eso con el que cuente
e
cada loocalidad see ha asigna ado un pu untaje, ya que
q las vía
as de acceeso en loss
proyectos de electrificación ess un factor importante
i en la determ
minación de
e los costoss
de transsporte de materiales.
m

ón.- Se ha asignado el
6 Salud y Educació
6. e puntaje en
e base a la cantidad de localess
destinaddos al servvicio de educación y salud, conssiderando e
el mayor puntaje
p a la
a
localida
ad que cuen
nta con mayyor número de locales destinados a este rubrro.

7 Tasa de
7. d Crecimie acional.- Para la obte
ento Pobla a tasa de crecimiento
ención de la o
poblacioonal de la as localidaades se ha recurrido o a la información estadística a
proporccionada por el INEI, qu ue consistieron en dato
os de Pobla
ación y Vivie
enda de loss
censos del 1993 y 2007. La a asignación del puntaaje es prop
porcional a la tasa dee
crecimieento pobla acional de cada loca alidad siendo así qu ue a mayo or tasa dee
crecimieento de la lo
ocalidad essta obtendría
a mayor puntaje.

8 Cargas
8. s.- El proccedimiento que se ha
s de Uso General / Cargas Comerciales
C a
o para asignar un puntaje a cada
utilizado a carga de uso
u genera al y carga co
omercial se
e
basa en n que el má
áximo puntaaje, es obte
enido solo por
p la localid
dad que cuuenta con la
a
mayor cantidad
c de
e cargas de uso generaal y cargas comerciales
c s.

b Asignac
b,- ción de Puntajes Parc ciales
A cada parámetro
p d calificación, descrito
de os en el ítem
m anterior sse le asigna
a un puntaje
e
que esté
é acorde a su
s desarrollo y organización, tal y como se in ndica a conttinuación:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro Nº 4.1:
Cuaddro de Criterios de priorización.
Criterio Nº 1 Criterio Nº 2 Critterio Nº 3
Nº DE VIVIEND
DAS TOTALES Nº DE LOTES ELECTRIF
FICABLES CATEGORIIA DE LOCALIDAD
D
Nº de vivienddas P.A. Nº de viviendas P.A. Categoría / Deenominación P.A.
Nº VIV < = 9 0 Nº VIV < = 9
N 0 Centro Pooblado 1000
9 < Nº VIV. < = 12 20 9 < Nº VIV. < = 12 20 Comunidadd Nativa 700
12 < Nº VIV. < = 15 30 12 < Nº VIV. < = 15 30 Caseerío 40
4
15 < Nº VIV. < = 18 50 15 < Nº VIV. < = 18 50 Sector, Anexxo, Barrio 30
3
18 < Nº VIV. < = 21 60 18 < Nº VIV. < = 21 60
21 < Nº VIV. < = 24 70 21 < Nº VIV. < = 24 70
24 < Nº VIV. < = 27 80 24 < Nº VIV. < = 27 80
27 < Nº VIV
V 100 2 < Nº VIV
27 100 0 0

Criterio Nº 4
Criterio Nº 5
LONGIT
TUD DE LINEA PRIMARIA ACCES
SIBILIDAD A LA LO
OCALIDAD
Proximidad (R
Relativa) a la Tronccal P.A. Víías de Acceso P.A.
Localidad Cerca
C a la Troncaal 100 Carrretera asfaltada 100
Localidad Aleejada de la Tronccal 50 Carrretera afirmada 80
Carreetera sin afirmar 60
Troccha carrozable 40
Camino de herradura 20

Criterio Nºº 6 Criterioo Nº 7 Criterio Nº 8


TASA DE CR
RECIMIENTO CARGAS S DE USO GENER RAL/CARGAS
SALUD Y EDUCA
ACION
POBLACCIONAL COMERCIALES
Cargas dee Uso General + Cargas
E
Educación y Salud P.A. Tasa de crecim
miento P.A. P.A.
Comerciales
Ninguno 0 TASA = 0 % 0 Cantidad = 0 0
Educación 60 0% < TASA < = 1% 40 0 < Cantidad <= 2 30
Salud 60 1% < TASA < = 1.2% 60 2 < Cantidad <= 5 60
E
Educación y Saludd 100 1.2% < TASA < = 1.4% 80 5 < Cantidad 100
1.4% < TAS
SA 100

c.) ntaje Total::


Pun

De ca ada uno ded las nue eve (08) evaluacione


e es efectuadas se ha a obtenido
o
calificaciones y puntajes
p independienttes; el pun ntaje total d de cada loocalidad se
e
obtendrá aplicándole un peso o diferente a cada parrámetro de calificación en base al
grado ded importan
ncia de cadaa parámetroo, los cualess se detalla
an a continu
uación:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro Nº 4.2:
Puntaje parcial - Criteerios de priorizzación.
PUNTAJE PARCIAL
P - CRITER
RIOS DE PRIORIZA
ACION

Nº CRITERIOS Porcentaje Asignaado

1 Nº DE VIVIENDAS TOTALE
ES 10%

2 Nº DE LOTES ELECTRIFICAB
BLES 20%

3 CATEGO
ORIA DE LOCALID
DAD 15%

4 TASA DE CRE
ECIMIENTO POBLA
ACIONAL 8%

5 ACCESIBILLIDAD A LA LOCALLIDAD 15%

6 D
DISTANCIA A LA TRONCAL O RAMA
AL PRINCIPAL 15%

7 SALU
UD Y EDUCACION 10%

8 CAR
RGAS DE USO GE
ENERAL/CARGAS COMERCIALES 7%

TOTAL 100%

Clasificación: Una vez


C v calculad
dos los puntajes totales por loccalidad, se procede a
c
clasificarla, obteniéndoose un rannking en ba ase al punttaje obtenid a localidad;
do por cada
p
procediend o entoncess al ordenaddo de la listta de localid
dades de m
mayor punta
aje a menorr
p
puntaje.

C
Calificació
ón según Priorización
n del Contra
ato

a) Puntaje
a es Parciale es
Para identifficar y cuan
ntificar según la prioriza
ación del co
ontrato, se rrealizara co
onsiderando
o
d criterioss:
dos

Criterio 1: En este critterio se eva


C alúa si la loc
calidad se encuentra
e o no en los términos
t de
e
referencia del
d presente e estudio ottorgado porr la DGER deld Ministeriio de Energ
gía y Minas.

Criterio 2: En este criterio se evaluara si


C s la localidad fue o no prioriz zada por el
municipio.
Como resultado de loss dos criterio
os indicado
os se obtend
drá la siguie
ente tabla de
d puntaje:

Puntaje seg
gún prioriza
ación del contrato

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro Nº 4.3:
4
Calificación según
s priorizaación del contrrato

Criterio 1 Criterio 2
Términos de Prio
orización por el
e Pu
untaje
Referenccia Municipio
Verdaderro Verdadero 100
Verdaderro Falso 60
Falso Verdadero 40
falso Falso 0

b Puntaje
b) es Totales

Finalmente para obten


ner el puntaaje final de cada
c una de
e las localid
dades, se otorgara una
a
ponderación a cada a uno de estos dos s (02) critterios de calificaciónn descritoss
a nte, que sumado parcialmente y aplicándole
anteriormen a un peso diferente a ca
ada puntaje
e
parcial se obtendría el Punta aje Total para
p cada una de las localid dades. Lass
ponderaciones para lo d calificación se detallan a contin
os criterios de nuación:

Cuadro Nº 4.4:
P
Peso de Prioriización Final
Pesso de
Peso del criterio
prioriza
ación del Sub Tottal
socioe
económico
conntrato

80% 20
0% 100%

E resultado
El o de la priorrización se muestra en
n el Cuadro N° 05.

d) Determinac
ción de los
s Tipos de Localidade
es

En la fase de
d identifica
ación de lass localidade
es en el trab
bajo de cam mpo se apreeció que lass
localidadess presentan características socio-e económicass diferentess por lo cuall tienen que
e
s clasifica
ser adas en grrupos, reuniendo las que q posean n caracteríssticas simila
ares, de tal
f
forma podeer ser mas objetivos ala momento de analiza ar los indica
adores econ nómicos de e
c
cada localid
dad, así obttener mejorres resultados en el esttudio de la demanda.

Tipo I: So on localidad
des que presentan
p cas socioeconómicas típicas de
característic
c e
localidadess urbanas.

Tipo II: Soon localidad


des que se e encuentraan en un escenario medio, con n desarrollo
o
moderado, con recurssos económ micos medios, por lo tanto con mayor capacidad de e
c
consumo p su mayyor densidad poblacion
de energía por nal actual y futura, dón
nde existenn
c
cargas de uso genera al, comercia
ales, espec
ciales, dome esticas y p
pequeñas in ndustrias. Y
a
además con una config
guración urrbana con calles
c y plazzas definida
as.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Tipo III: So
on localidad
des de esccenario más s bajo, con
n menor de esarrollo, co
on menoress
recursos ecconómicos, por lo tantto con mediana capaccidad de consumo de energía
e porr
s densidad
su nal actual y futura, además son localidades a
d poblacion alejadas a la
as capitaless
d distrito, sin ningun
de na configurración urbaana definidaa (disperso
os). Se ubican en lass
inmediacionnes de camminos y carrreteras o a campo travviesa, con p
perspectivass medianass
d desarrollo.
de

e) C
Conclusion
nes

Como resu ultado del presente


p análisis, se han priorizzado 4 Loccalidades (s
sin servicio
o
e
eléctrico). E
Estas 4 Localidades deberán ser atendida as con el suministro de energía a
e
eléctrica deel presente proyecto “S
SER RIOJA III ETAPA”.

Cuadro Nº 05:
P
Priorización dee Localidades

N de Lotes

PUNTAJE Tipo de
Ite
em Localidad Prov
vincia Distrito
D Factibles de
F
TOTAL Lo
ocalidad
E
Electrificar
1 MEDELLIIN MOYOBAMBA MOY
YOBAMBA 22 65,76 III
2 PATRIA NUEVA
N RIO
OJA YUR
RACYACU 43 64,64 II
3 PLANTANNOYACU RIO
OJA YUR
RACYACU 55 57,12 II
4 RIO SECO
O RIO
OJA YUR
RACYACU 50 50,64 II

3.4 D
Definición del Proble
ema
3.4.1 M
Metodología

La metodolo
L ogía usada a para recopilar la información primaria de lo
os diferentes
s grupos de e
i
interés fue explicada anteriorme ente en el item 2.3.1 1, basado en la can nalización y
r
recopilación
n de una tormmenta de id
deas para la definición del
d problema a, sus causaas y efectoss
e los tallere
en es respectivvos

Se empleó ayudas visuales en las presen


S ntaciones, de
d tal modo o que los interesadoss
a
asistentes a taller aborden con más entendim
al miento cada tema tratad
do.

3.4.2 P
Procedimie
ento seguid
do

El procedim miento seguido fue expliicado ampliaamente en el ítem 2.3.2 cuyo resu ultado fue la
a
realización de los talleeres de parrticipación pública,
p en la que partticiparon los s diferentess
a
actores o grupos
g de innterés, las cuales a tra
avés de lass facilidadess e indicaciones de un n
f
facilitador h
han expresa ado en formma escrita respecto a que priorizzan cada uno de elloss
respecto al problema principal
p quee los aqueja uentemente a las causa
a y consecu as y efectoss
q se gene
que eran por la no
n solución del problemma.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.4.3 Informació
I ón Recopila
ada
A continuacción se mu uestra las opiniones
o de
d los difere
entes grupo
os de interé
és que han
n
participado en los talle
eres de partticipación pú
ública:

GRUPO PROB
BLEMA
CAUS
SAS EFECTOS
INVOLUCRADO CENTRAL

PO
OCA PRESENCIA DEEL ESTADO EN LAS
S
LOCALIDADES, DEBID
DO A LOS BAJO NIVEL DE
E CALIDAD DE VIDA
A
PR
ROBLEMAS DE SEGURIDAD

LA FALTA DE E
ENERGIA ELECTRIC
CA
FALTA DE UNIDAD, LIDERAZGO Y OCASIONA IGNNORANCIA, ATRAZO
O, BAJO
OR
RGANIZACIÓN DE LA A LOCALIDAD NIVEL DE LA E
EDUCACION Y
DESARROLLO

FALTA DE INTERES DE
D LAS
SE TIENE RECURSOS HUMANOS PERO
AUTORIDADES
POR FALTA DE
E ENERGÍA NO SON
N
COMPETITIVOSS

COMUNIDADESS INSEGURAS DEB


BIDO A
ALG
GUNAS LOCALIDAD
DES SIN
QUE NO CUEN
NTAN CON ENERGIAA
CA
ARRETERA
ELECTRICA
BENEFICIARIO DOMESTICO

LAS LOCALIDA
ADES NO CUENTANN CON
LOCALIDADES SIN CO
OMUNICACIÓN COMUNICACIÓÓN NI CON ADELAN
NTOS DE
TECNOLOGIASS.
LIMITADA
DISPONIB
BILIDAD DE
ENEERGIA
ALG
GUNAS LOCALIDADDES UBICADAS EN LA FALTA DE E
ELECTRIFICACION
SIT
TIOS ACCIDENTADO
OS IMPOSIBILITA L
LA INDUSTRIALIZAC
CION

CA
ARRETERAS EN ZONNAS DIFICILES, EN
LOS NIÑOS NO
O PUEDEN HACER LAS
L
MAALAS CONDICIONES
S Y SIN
TAREAS POR F
FALTA DE ENERGIA
A
MAANTENIMIENTO QUE
E NO PERMITE UNA A
ELECTRICA PA
ARA ALUMBRADO
VIA
A ADECUADA A LAS
S LOCALIDADES
ARTIFICIAL

LAS
S LOCALIDADES SON
S PEQUEÑAS Y PROBLEMAS C CON LA VISTA Y SE
E
DIS
SPERSAS EFECTUA UN GGASTO CONSIDERA ABLE EN
VELAS , PETRO
OLEO Y KEROSENE E.
POR FALTA DE
E ENERGÍA EXISTE MAS
ENFERMEDADES

ES MAS COSTOOSO LAS COSAS POR


FALTA DE ENE
ERGÍA.

FALTA DE TEC
CNIFICACION PARA EL
DESARROLLO DEL AGRO

INE
EFICIENTE POLITIC
CA SECTORIAL BAJO NIVEL DE
E CALIDAD DE VIDA
A

FALTA DE INTERES DE
D AUTORIDADES BAJO NIVEL DE
E LA EDUCACION
LIMITADA
BENEFICIARIO
DISPONIB
BILIDAD DE
PRODUCTIVO
ENEERGIA
BA
AJO INGRESO ECONOMICO DEL
BAJO NIVEL EC
CONOMICO
PO
OBLADOR RURAL

ATRAZO DE LA
A COMUNIDAD

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

GRUPO PROB
BLEMA
CAUS
SAS EFECTOS
INVOLUCRADO CENTRAL

FALTA DE INTERES DE
D LAS
RETRAZO DE L
LA EDUCACION, SA
ALUD Y
AUTORIDADES EN ELLECTRIFICAR
DESARROLLO ECONOMICO
LOCALIDADES

NO SE PUEDE INDUSTRIALIZAR LA
L
FALTA DE COMUNICA
ACIÓN
PRODUCCION

LIMITADA
GE
EOGRAFIA ACCIDENNTADA Y
M
MUNICIPIO DISTRIT
TAL DISPONIB
BILIDAD DE
DIS
SPERSION DE LAS LOCALIDADES
ENEERGIA

DE
ESINTERES POR EL
L ESTADO

COONDICIONES CLIMA
ATOLOGICAS EN
INV
VIERNO

LIMITADA
LA NO CONTIN
NUACION DE LOS
MIITINCI LIDAD DE
DISPONIBIL CA
AMBIO DE POLITICA
AS FUNCIONALES
PROYECTOS
ENERGIA

LIMITADA PO
OCO RECURSOS ECCONOMICOS PARA
MIINISTERIO DE
DISPONIBIL
LIDAD DE ME
EJORAR, INSTALAR
R SERVICIOS EN LA ZONA NO EXISTEN INDUST
TRIAS
AG
GRICULTURA
ENERGIA ELE
ECTRICOS

FALTA DE INVERSION
N EN ENERGIA
ELE
ECTRICA
LIMITADA
EMPRESA
DISPONIB
BILIDAD DE
CONCESIONARIA
A
ENEERGIA
DEESAPROVECHAMIEN
NTO DE LA
INF
FRAESTRUCTURA CERCANA
C

FALTA DE DISTRIBUC
CION DE LOS
RE
ECURSOS ECONOM MICOS POR PARTE NO EXISTIRA F
FUENTES DE TRABA
AJO
DE
EL GOBIERNO LOCAAL
LIMITADA
MINISTERIO DE
DISPONIB
BILIDAD DE
EDUCACION
ENEERGIA
NO
O EXISTE CAPACIDA
AD DE GESTION RETRAZO DE INVERSION

LIMITADA POBLACIONESS AISLADAS SOCIAL


L,
DIS
SPERSION DE LA POBLACION NO
ONG DISPONIBIL
LIDAD DE ECONOMICA Y POLITICAMENTE (BAJO
(
JUS
STIFICA INVERSION
N
ENERGIA NIVEL DE DESA
ARROLLO)

A continuación se preesenta un resumen de los princcipales prob blemas esb


bozados así
c
como las ca
ausas y efe
ectos por loss diferentes
s grupos de interés.

Cau
usas:

 Falta de un
nión, esfuerrzo y desintterés de lo arios.
os beneficia
 Falta planificación, desinterés
d de las auto
oridades loccales y regiionales para apoyar al
e electrifica
proyecto de ación
 Estado de pobreza
p de los beneficciarios.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Desconfian nza de la po
oblación po or muchos engaños
e dee los gobiern
nos locales.
 Proyecto mal
m ejecutad do sin cumpplir normas técnicas.
t
 Perfil técnico no ha sido desarrolllado adecu
uadamente.
 Proyectos ejecutados
e ales y polític
con interesses persona cos de los alcaldes.
 Mala organ nización en la parte té écnica porr los gobierrnos locale
es.
 Localidadess muy alejaadas de la provincia y por lo tan nto olvidad
das.
 Autoridadess no se preocupan porr mejorar la calidad de vida de loss pobladoress
 El Estado no
n tiene inte
erés en el desarrollo de proyecctos en zon nas alejada as.

Efectos:

 Retraso enn educació


ón, salud y economíaa en las localidades, en especcial en loss
niños. No hay
h nuevo os emprend dimientos, por lo tanto, no hayy creación de nuevoss
puestos dee trabajo.
 Mayor con ntaminación del medio o ambiente por el uso o de meche eros a keroosene
 Aumento de el índice dee analfabetismo
 No existenccia de proye
ectos produ etraso tecnológico de
uctivos y re e los poblad
dores
 Baja calida
ad de vida, disconform midad de la a poblaciónn y seguir postergad dos y en la
a
o
oscuridad.
 Atraso en medios
m de comunicac
c ión.
 Aumento de uencia.
e la delincu
 Aumento de la pobrezza y discon nformidad de la poblac ción y conttinuaran maarginados y
a
atrasados. .
 No poder desarrollar
d o
otras activid alta de enerrgía eléctrica.
dades por fa

3.4.4 P
Problema C
Central

Para la deffinición del problema central


c hemmos analizado cada un no de las opiniones de e
c
cada participante los cuales
c han definido el problema con
c sus pro opias expres siones y loss
c
cuales está
án relacionaadas directaamente al limitado acce
eso al uso dde la energ gía en formaa
e
eficiente po
or lo tanto se ha definid
do como prooblema cenntral en particular lo sig
guiente:

“Limitada
a disponibillidad de en
nergía elécttrica que no
n permite el desarrolllo de las
localidades”

Las localiddades conssideradas en el presente proyyecto, nunca han co ontado con n


s
suministro a eléctrica, ésta siemp
de energía pre ha sido obtenida mmediante el alquiler de
e
pequeños generadore
g s a combusstible, que por
p el alto costo
c de ope
eración, sie
empre se haa
limitado a eventos
e esp
peciales.

3.5 A
Análisis de
e causas
Los involuccrados han n expresado o diferentes
s causas directas
d e iindirectas al
a problema a
c
central, com
mo por ejem mplo la lejan
nía de los centros
c pobblados a lass fuentes de
e suministro
o
d energía
de a existentess en la zonna (redes eléctricas);
e centros pooblados que e presentann

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

vviviendas dispersas,
d la falta de carreteras
c y/o
y vías en n mal estad
do de conse ervación, el
e
d
desinterés de los pobladores, la mala
m gestión de las auutoridades llocales y re
egionales, la
a
f
falta de pre
esupuesto para
p la imple
ementaciónn de los proyyectos.

3.5.1 Metodolog
M ía, Procedimiento e información recopilad
da
La metodo ología emp pleada para la recop pilación de e las diferrentes causas fueron n
a
ampliament te explicada
as en los íte
ems 2.3.1 y 3.2.1 la cu
ual está bassada en la recopilación
r n
d la inforrmación en
de n base a unau “Tormeenta de Ideas“, cana alizado en talleres de e
participació
ón ciudadanna.

3.5.2 Causas
C dirrectas (Nive
el I)
Las causass directas encontradas
e s luego del análisis de
e la informaación recabbada en loss
t
talleres de participació
ón ciudadan
na fueron ordenadas
o y clasificadas e interpretadas, lass
c
cuales se analizan
a a continuación
c n:

D
Desaprove
echamiento
o de los Sis
stemas Elé
éctricos cerrcanos a la
a zona del proyecto
p

Una de lass causas directas parra el limitad do acceso y la ausencia de prov visión de la
a
energía elééctrica es el
e desaprovvechamiento o de las in
nstalacioness eléctricas existentess,
como son ele Sistema Eléctrico
E Ruural Rioja I Etapa, la misma
m que a su vez salen desde la a
S.E. Rioja y Nueva Cajamarca.
C Estas sube estaciones estan
e intercconectadass al Sistemaa
Eléctrico Nacional
N (SE
EIN) a travéés de la LT T 138 kV To ocache – B Bellavista – Tarapoto –
Moyobamb ba y la LT 60kV
6 Moyoobamba - Rioja.
R El dessaprovecha amiento es debido a la a
ausencia de
d Infraestrructura elécctrica para conectarse e a los sisstemas de distribución n
existentes, por lo tantto no se cu
uenta con líneas y rede es eléctrica
as para la conexión
c dee
los centros poblados.

Complejida
C ad para la implementtación de un
u proyecto
o de electrrificación ru
ural en las
s
c
condicione
es actuales
s

Otra de lass causas directas parra el limitad


O do acceso y la ausencia de prov visión de laa
e
energía elé
éctrica en la zona ess el alto co osto de imp plementació ón de un proyecto
p de
e
e
electrificaci ón rural en las condiciones actua
ales, solo caabe mencio onar que es
stos centross
poblados están
e aleja
ados de lass instalacio
ones eléctrricas existe entes, pres
sentan baja a
d
densidad p
poblacional con vivien
ndas disperrsas, a esoo hay que agregarle la l falta de
e
a
accesos (C
Carreteras) y ausencia de proyecto os de electrrificación.

E
Escaso conocimiento
o de benefiicios de la electricida
ad

Al no conoccer la pobla
A ación los beeneficios dee la electriciidad que peermita mejo orar su niveel
d vida y no
de n comunica arse por TVV, internet, no increme entar su jorrnada de traabajo por ele
u de ilum
uso minación artificial, reem
mplazar el trrabajo físico
o por uso de e la fuerza eléctrica, el
e
u de refrigeración pa
uso ara la conseervación de
e alimentos y porque no ara dar valor
o decirlo pa
a
agregado a sus produuctos, situacción que pe ermitiría un na mejora sustancial deld nivel de e
v
vida en todoos los aspe
ectos, al crearse nuevaas fuentes de d trabajo.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

E
Escaso consumo de energía elé
éctrica,

Al ser el mercado
A m ob
bjetivo, de bajo poderr adquisitivvo, y además con una demanda a
e
eléctrica educida y con cargas dispersas que imp
re piden las eeconomías de escala a,
c
condiciona aún mas que no se ean atractivos a la inversión p privada y porp lo tanto o
requieran la participación del Esstado en su rol subsidiario, para p
permitir el acceso
a a un
n
t
tipo de eneergía más eficiente y paliar
p en alg
go esta situ
uación de abandono y pobreza de e
las localidades.

Limitada existencia
e d fuente suministro
de o de energ
gía diferentte a la amp
pliación de
e
redes

Otra posible
O e alternativva para el suministro de energía para
p el SER
R RIOJA III ETAPA, ess
plantear otra fuente alternativa
a p
para ministro de energía eléctrica, que muy bien
el sum n
podría ser la energía eléctrica prroveniente de tipo renovable, quee contaminaa en menor
proporción que la enerrgía térmicaa usando grrupos electrrógenos.

3.5.2 Causas
C Ind
directas (Nivel II)
Existen cau
usas de seg gundo nivell que influye
en en el pro
oblema prin
ncipal, siend
do los máss
representattivos las sig
guientes cau
usas:

Ausencia de Infrae
A estructura eléctrica para con
nectarse a
al sistema
a eléctrico
o
e
existente

No existe infraestruct
i ura eléctricca como lííneas, rede
es primariass y redes secundarias
s s
para que lo
os centros poblados se s intercone
ecten a las subestacio ones de Rio
oja y Nueva
a
Cajamarca y al sistema eléctrico existente deel SER Riojja I y II Etap
pa.

Limitado desarrollo
d d proyecto
de os de electtrificación rural

La ausenciia de profe esionales pa


ara el desaarrollo de estudios
e en
n la zona y la falta de e
planificación a nivel local y region
nal por partte de las au
utoridades p
para el desa
arrollo de la
a
e
electrificaci ón rural, han contribu
uido a la ausencia
a de
e proyectoss bien elaborados que e
indiquen las necesid dades de inversión requerida as y las posibles fuentes
f dee
f
financiamie ento para la implementaación de loss proyectoss.

Limitado recursos económic


cos para la
l impleme
entación d
de los pro
oyectos de
e
e
electrificac
ción rural

Los reduciddos recurso


os económiccos transferridos a los gobiernos
g lo
ocales y/o regionales
r y
e
esto agravvado a las múltiples necesidade es de los pobladoress de las zonas como o
necesidade es de alimeentación, ed
ducación, saneamiento
s o, electrifica
ación, etc., hacen quee
los pocos recursos
r se
e destinen a necesidaddes básicass como es la alimentac ción y salud
d
principalmeente, por lo
o tanto las inversione
es en proye ectos de electrificacióón han sido o
postergadoos año tras año.
a

Los recurssos del Go


obierno Cen
ntral a trav
vés de la DGER tam mbién son escasos y
requieren pasar por todo el proceso
p de planificaciión, elaborración de los perfiless

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

ampliados y finalmen
a nte los concursos ofertas para la elaboracción de los estudios y
e
ejecución d las obrass.
de

Limitada gestión
g de las autorridades loccales y/ re
egionales p
para el acceso a las
s
f
fuentes de
e financiam
miento y dessarrollo de
e proyectos
s

La limitadaa gestión po or parte dee las autoridades o de esinterés een resolver problemas,
o
obedece al desconocimmiento de la ública, es decir la falta de un plan estratégico
a gestión pú o
d
debidamen te estructurrado y la fa
alta de cuad
dros de pro ofesionales que ayude en a cumplir
los planes y programa as elaborado os, hace quue las decissiones de innversiones son
s muchass
v
veces un dispendio de e recursos porque no resuelven lo os problemmas de sus localidadess,
e decir en
es n lugar de invertir en satisfacer
s la
as necesida ades básica as invierten
n en nuevass
e
edificacione
es para los municcipios (Ele efantes Bla ancos), pllazuelas con c piletass
o
ornamental es, etc.

Localidade
es alejadas
s de los sis
stemas eléc
ctricos exis
stentes

La lejanía, el aislamie
ento y la po
oca accesib bilidad son característicos de las localidadess
q
que conforrman las zonas
z rurales del Pe erú, como es el casso de las localidadess
beneficiada
as ubicada as en los distritos de d Awajun n, Elias Soplin Varg gas, Nueva a
Cajamarca,, Rioja, Sann Fernando,, Pardo Mig guel y Moyoobamba de las Provincias de Rioja a
y Moyobam mba. Esta situación
s ha
a contribuidoo a que lass propuesta as planteadas para dar
s
solución al problema central sea an caras y onerosas que han lim mitado las inversioness
privadas enn el tema de
e suministro
o y distribuc
ción de enerrgía eléctricca.

Localidade
es con vivie
endas disp
persas.

La caracteerística com
mún de loss centros poblados rurales
r ale
ejados de los centross
poblados immportantes, como son n los anexoos, caseríoos, comunid dades nativvas etc., no
o
presentan configuracio
c ones de loccalidades co
on concentrraciones de e viviendas,, muy por el
e
c
contrario presentan co
onfiguracionnes con viv
viendas disspersas, vivviendas ubiccadas cadaa
2 metros o más, sin ningún alineamient
20 a o adecuado para faciilitar un dis seño de lass
redes secundarias.

Esta situacción hace que


q los proyyectos de electrificació
e ón sean de
emasiados costosas al a
emplearse mayores lo
e ongitudes ded redes primarias
p y secundariaas para su
uministrar la
a
e
energía elé y cargas del proyectto; por lo ta
éctrica a lass viviendas y/o anto a veces
s no viabless
e
económicam mente aun n considerrando los aspectos sociales en las ev valuacioness
e
económicas s de los prooyectos.

L es sin vías de comunicación adecuadas


Localidade

Generalmente las loccalidades se


G e encuentraan ubicadaas sin comu unicación adecuada
a y
h
hace que la
a población
n se encuentre aisladaa de las prrovincias, e
encarecienddo cualquierr
t
tipo de ejeecución dee los estuddios y obraas. Esta situación
s ha
ace tambiéén que loss
p
pobladores no puedann sacar sus productos en
e forma ecconómica y oportuna.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

A
Adversas c
condicione
es climatoló
ógicas

Las condiciiones climatológicas en época de


L e invierno so on bastantee intensas y esto hace
e
q ingresa
que ar a estas lo
ocalidades se hace diffícil, que afe
ectan sustancialmente el costo de
e
t
transporte.

E
Escasa municación por TV e Internet
com

Al no conta
A ar con serviicio eléctricco las pobla
aciones no tienen acce eso a la TV
V e internet,
p lo que se encuen
por ntran aislad dos y con poca
p posibiilidad de de
esarrollo allguno al no
o
a
acceder a la informaciión del avance del paíís, agudizan ndo la pobrreza en los pobladoress
d las localidades.
de

L
Limitado in
ngresos fam
miliares

Al tener lim
A mitado sus ingresos loos poblado
ores de lass localidadees, no pueddan poseerr
v
viviendas a
adecuadas y tampocco acceder de contar con divversos equ uipos comoo
r
refrigerador
ras. TV, com
mputadorass personale
es, internet, dando resu
ultado que el consumo
o
d energía eléctrica se
de ea bajo.

E
Escaso uso
o de fuente
e de genera
ación reno
ovable
Una alterna
U ativa viable es el uso de
d fuente de
d generación renovab
ble concordante con el
c
cuidado dell medio ambbiente.

3.6 A
Análisis de
e efectos
Al igual que
A e lo indicadoo anteriorm
mente los inv
volucrados han expressado diferen ntes efectoss
d
directos e in
ndirectos su
uscitados por
p no resolv ver el problema centra
al, como por ejemplo el
e
a
atraso cultu
ural y econnómico en la población ajo nivel de educación,
n, falta de trabajo, baj
r
restriccionees al accesoo de calidaad a los serrvicios de salud
s y educación, aum mento de laa
d
delincuenci a en los centros
c poblados, la ausencia de generacción de prroyectos de e
d
desarrollo p
productivo y de servicio
o.

3.6.1 Metodolog
M ía, Procedimiento e información recopilad
da
La metodo ología emp pleada para la recop pilación de e los diferrentes efec ctos fueronn
a
ampliament te explicada
as en los íte
ems, 2.3.1; 3.2.1 la cu
ual está bassada en la recopilación
r n
d la inforrmación en base a una
de u “Torm
menta de Id deas“, cana alizado en talleres dee
participació
ón ciudadanna.

3.6.2 Efectos
E dirrectos (Niv
vel I)

A
Ausencia d proyecto
de os producttivos y de servicios.
s

Debido a la
D a limitada provisión
p de
e energía eléctrica
e en la zona de
el proyecto, se frustran
n
m
muchas iniciativas de
e los pobladores paraa la genera ación de pe
equeños prroyectos de e
d
desarrollo (
(cerrajeros, aserradore
es, molinos de granoss, pequeñass plantas dee productoss
l
lácteos, etcc.).

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

De persistirr esta situa


D ación en lass localidadees rurales no
n atendida
as, se tendrá menoress
o
oportunidad
des de desarrollo y po or lo tanto los pobladoores no podrán generrar ingresoss
p es de micro empresas, comercio, turismo y de
proveniente d todas aq
quellas activ
vidades que
e
r
requieran d la provisión de energ
de gía eléctrica
a.

B
Baja eficiencia en acttividades productivas
p s y comerc
ciales.

Al no conta
A ar con serrvicio eléctrrico las acttividades productivas y comercia ales de loss
p
pobladores se encuentran bastan nte limitadas
s en cuantoo a su eficie
encia, ya que no pueda a
u
usar la fuerrza eléctrica
a para reem
mplazar a la a fuerza meecánica y utilizar la re
efrigeración
n
p
para la conservación de d los alime
entos, ademmás de otross beneficioss que generra el uso dee
l electricidad.
la

E
Escasez fu
uentes de trabajo y alta migraciión

Por la falta de energía


P a eléctrica hay
h escasez de peque eños empre endimientos
s en la zonaa
d proyectto, dando como
del c efectoo que no ha ay suficientte fuentes d
de trabajo y si hubiera
a
s
solo dedicaada a la actividad extractiva con lim
mitado pago o de jornale
es.

La ausencia de fuente
L es de emp pleo en la zona
z conlle
eva a incre
ementar las
s tasas de e
d
desempleo en las zonas ruraless, por lo ta
anto se generan en e el mejor de
e los casoss
m
migraciones
s a las prrincipales ciudades
c principalmen
p nte de los jóvenes que
q buscann
m
mejorar su ingreso ecconómico, anhelos qu ue no se concretizan
c en la mayyoría de loss
c
casos.

Por otro lad


P do, la ause
encia de fue
entes de tra abajo hacen que los jóvenes en los centross
p
poblados n tengan una
no u or lo tanto son atrapa
ocupacción fija, po ados fácilm
mente por la
a
o
ociosidad, el alcoholismo y la drogadicció ón deteriorando así ssus vidas personaless,
c
creándose un problem
ma serio para
a la socied dad.

A
Ausencia d medios de comuniicación: radios, teléfo
de onos, TV.

Por la falta de energía


P a eléctrica hay
h escasez z de medioss de comunnicación, teléfonos, TVV,
i
internet, da
ando como efecto
e aisla
amiento parra acceder al
a desarrolloo de la pob
blación al no
o
c
contar con medios de comunica ación mode ernos. Esta situación ccoadyuva al
a atraso en n
t
todo orden de cosas en los habitaantes de las
s poblacione
es materia ddel proyecto
o.

E
Escasez de
e servicio
os (energía
a eléctrica, educación
n)

Por la falta
P a de energíía eléctrica hay escasses de servvicios de energía eléc ctrica y una
a
e
educación adecuada, dando com mo efecto poco
p desarrrollo de la p a no contar
población al
c
con estos servicios. Situación
S qu
ue también coadyuva al atraso de e los habita
antes de lass
p
poblacioness materia de
el proyecto..

I
Inadecuada
a iluminación artificia
al (Vista malograda por
p uso de mecheros))

Por la falta a eléctrica no se cuen


a de energía nta con alumbrado arttificial, por lo que
los estudiaantes y los habitantess de estas localidadess, se ven o obligados a usar
mecheros a kerosene o velas, cu uyo nivel de iluminación
n no es el id
dóneo, razóón por

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

la cual la gran
g mayoríía de estud
diantes llega
a a sufrir diferentes
d e
enfermedad
des de
los ojos, co
omo la miop
pía, etc.

3.6.2 Efectos
E ind
directos (nivel II)

B
Bajo Desarrrollo Econ
nómico de las Localid
dades

La ausencia
L a de generaación de prooyectos de desarrollo productivo y la baja prroductividad
d
e las activvidades de
en esarrolladass por los poobladores de
d la zona a, debido a la falta de e
e
energía elé
éctrica, gen
nera un ba ajo desarrolllo económmico de las localidade es, es decir
p
población s trabajo, escasa
sin e prepparación tec
cnológica y ser compeetitivo.

B
Baja calida
ad de vida de la pobla
ación

Las restriccciones al accceso de se


L ervicios de energía
e elécctrica, salud
d, educación, hace quee
l población
la n tenga una a baja calid
dad de vidaa, lo cual re
educe la essperanza de e vida de la
a
p
población, incrementa ando la pobreza en las zonas rura ales del paíss.

3.6.4 E
Efecto fina
al

Retraso
o económic
co, social y cultural de la poblac ción de los
s centros poblados
rurales
s del SER RIOJA
R III ETAPA”

El efecto fin
E nal es que las localidad
des no logrran desarrollar de una manera adecuada suss
a
actividades educacionales, de saalud, producctivas, comerciales y tturísticas, por
p ende loss
p
pobladores están sumidos en la pobreza
p e ig
gnorancia, siendo
s este
e un problem ma nacionaal
y continentaal que los países
p deseean resolverr, esta postergación a las que son n sometidoss
l poblado
los ores de las zonas ruralles son apro ovechados por delincuentes y fa anáticos que
e
l
los conven ncen para delinquir o pertenecer a grrupos extrremistas que buscan n
d
desestabilizzar al Perú, generandoo un problem
ma a toda laa nación.

3.7 Á
Árbol de Problemas o Árbol de Causa – Efectos
E
E la página siguiente se muestra
En a el árbol de
e problemass o árbol de
e causas – efectos.

3.8 O
Objetivos d Proyecto Principa
del al y Especííficos

3.8.1 Objetivo
O Principal

E objetivo principal
El p de
el proyecto es:
e

“Dis
sponibilidad
d de energ
gía eléctric
ca que perm
mite el desa
arrollo de las
l
localidaades”

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Provisión de
P d energía eléctrica a las zonas s rurales viabiliza
v el desarrollo económico,
s
social y culltural de loss centros poblados
p el área de influencia del proyecto
de o ofreciendo
o
n
nuevas oportunidadess de desa arrollo, lo que
q implica
a un aume ento en laa calidad y
e
esperanza de vida dee la población, disminu uyendo la pobreza,
p re
educiendo laa migración
n
d campo a la ciudad..
del

3.8.2 Objetivos
O E
Específicos
s
M
Mejorar el desarrollo socio económico de
e las localid
dades
A través dee la provisión de la energía
e elé
éctrica se pretende
p me
ejorar las condiciones
c s
s
sociales y económicas
e s actuales de
d los pobladores

M
Mejorar la calidad de vida de los pobladorres
ad de vida, al ser mejo
Otro objetivvo es mejorrar la calida
O or la calidad en el áre
ea de salud,
e
educación, nuevas fue
entes de tra abajo, acce
eso a la info
ormación y al entreten nimiento; y
p ende la esperanza
por a de vida de e los pobladores de la zona
z del pro
oyecto.

3.9 A
Análisis de
e medios del
d proyecto
o
3.9.1 Medios
M de Primer Niv
vel (Nivel I))
Aprovecha
A amiento de los sis stemas de e electriciddad cerca anos a los Centros s
P
Poblados q requieren energía
que a.
T
Tal como se explicó ó anteriormmente den ntro del árrea de inffluencia de el proyectoo
e
específicam
mente en la zona existee el Sistemaa Eléctrico Rural Rioja I y II Etapa
a, se cuenta
a
c
con la Sub
bestación Rioja
R y Nue eva Cajama arca que fo orma parte del Sistem ma Eléctrico
o
I
Interconect ado Nacion
nal (SEIN).

Facilidad im
F mplementa ación proy yecto de Electrificacióón en conddiciones acctuales.
U
Uno de loss medios para conseg guir el obje
etivo central expresado
o, es el de
esarrollo de
e
p
proyectos de electrificación rura al adecuaddos a la zona,
z es de
ecir que se
s planteen n
p
proyectos a
adaptados a las condicciones actua
ales de los centros
c pob
blados aleja
ados.

Conocimie
C ento adecua ado de ben neficios de e la electric
cidad
A fin de que
e la población conozca a los beneficcios de la electricidad e
es necesariio impartir
c
capacitació n continua y que su coonocimiento o sea un eleemento para a empezar pequeños
e
emprendim ientos, que permita iniciar el desa
arrollo de las localidadees.

Adecuado consumo de energía


A a eléctrica,
U de las maneras de ser soste
Una enible los prroyectos, coonvendría q
que las localidades conn
l llegada del
la d servicio eléctrico, empiecen
e a utilizar la energía elé
éctrica tanto
o para usoo
d
doméstico, comercio y servicios al
a contar coon la ventajja de contarr con dicho servicio.

Existencia de fuente suministro


E e a la ampliación de redes
o de energíía diferente r
U
Una alternativa adecuada a co ontemplar a este nive el del estu
udio es coonsiderar la
a
g
generación de energía
a eléctrica a través de una
u fuente renovable.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.9.2 Medios
M Fundamentales (Segund
do Nivel)

Disponibiliidad de In
D nfraestructtura eléctrrica para conectarse
c al sistema eléctrico
o
e
existente
E aprovech
El hamiento ded la energía eléctrica a disponible
e se concre
etará si se dispone de
e
l
líneas y red
des eléctrica
as las cuale
es se interco
onectarán al
a SER Riojja I y II Eta
apa.

Existencia de proyec
E ctos eléctriccos
P
Para la eje eben existir proyectoss
ecución de estudios y obras de electrificación rural de
e
eléctricos e sus dife
en erentes nivveles, de ta
al modo dee ir ejecutando en base
b a unaa
p
priorizaciónn preestable
ecida.

Recursos económico
R e os suficienttes para la implemen ntación de pproyectos de
e
electrificacción rural
E Estado a través del Gobierno Nacional y gobiernos, region
El nales y locales deben n
a
asignar reccursos económicos pa ara el desarrollo de los proyecctos de eleectrificación,
d
desde la fa
ase de plannificación y elaboración
n de estudiios hasta la
a fase de obras,
o estoss
p
proyectos bien conceebidos e im mplementad dos son los pilares d de desarrrollo de lass
l
localidades rurales.

Localidade
L es cercanas s
Q existan
Que n localidade
es cercanas hará más
s viable la ejecución
e d
de estudios y obras de
e
e
electrificaci ón rural.

Localidade
L es con vivie
endas agru upadas
Q
Que exista
an localidad
des con vivviendas ag grupadas hará más vviable la ejecución de
e
e
estudios y obras
o de ele
ectrificación
n rural.

Localidade
L es con vías s terrestres
s adecuada as
Q existan
Que n localidade
es con vías de vías terrrestres ade
ecuadas, h
hará más ec
conómico la
a
e
ejecución d estudios y obras de electrificaciión rural.
de

Localidade
L es con med dios comunnicación addecuadas
Q
Que an localidades con medios de comun
exista nicación te errestres adecuados
a ,
c
coadyuvará nta ejecución de estud
á a una pron dios y obrass de electrifficación rura
al.

Nivel de ingresos fam


N miliares ade
ecuados
Q las fam
Que milias de las localidadees rurales, cuenten coon ingresos familiares adecuadoss
h
hará que puedan accceder a equipose ue permita usar la e
qu energía commo los de e
c
comunicaci ón, entreten
nimiento, usso de equippos menorees y otros qu
ue hará el proyecto
p de
e
e
electrificaci ón rural sea
a sostenible
e en el tiempo.

Uso de fue
U ente de gen
neración re
enovable
U buena alternativa
Una a de fuente de energía
a, es la que
e proviene d
de fuentes renovabless
q mayorm
que mente no co
ontaminan.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.10 A
Análisis de
e fines del proyecto
3.10.1 Fines
F direc
ctos (Nivel I)
Desarrollo de proyec
ctos produ
uctivos
Al contar co
A on el serviccio de electtricidad, las
s iniciativas privadas desarrollarán
n proyectoss
productivoss es decir podrán ottorgar un valor v agreggado a loss productos s agrícolass
c
comúnmen te comercia alizados (le
eche, grano os secos co omo trigo, ccebada etc.) pudiendoo
realizar miccroempresaas agroindu ustriales que e logren traansformar llos producttos como el
procesamie ento de lech he, granos de la zona como trigo, cebada y dar el valo or agregadoo
c
correspond iente.

Adecuada eficiencia de las actividades prroductivas y comerciales


A
En la actua alidad la zo
ona del pro oyecto es netamente
n p
productora as primas y
de materia
e
existe comercio para proveer de e insumos a la agricuultura tanto de semillaas como de e
insecticidass para mataar a las plag
gas que atac
can a las diiversas plan
ntas y abon
no de origen
n
q
químico.

Por lo tanto
o, con las ta
arifas econó ómicas, porr la implem
mentación dde un sistem
ma eléctrico
o
económico adecuado
e o para la zona, los costos de e las activvidades prooductivas y
c
comerciales s y de los servicios
s prropios del lugar serán menores y con ello garantizarán
g n
un crecimieento y desarrrollo socio económico o de la zona
a.

Aumentará la actividad
A d comercial, de serviccios, agroind de turismo en la zona,
dustriales, d
d
debido a la disminució
ón de costoss de la enerrgía para todos los usoos.

Existencia de fuentes
E s de trabajo
o.
A impleme
Al entarse emprendimientos por la puesta en servicio de e la energíía eléctrica,
o
obviamente e generará nuevas fue entes de tra
abajo, situacción que ess muy impoortante paraa
las localidades ruraless.

Acceso a los Medios


A s de Comunicación: radios,r telé
éfonos, TV,, etc
Con la dispponibilidad de
d la energ gía eléctricaa, las empreesas privadas podrán ampliar
a suss
s
servicios de
e la telefoníía fija y/o ce
elular, y los pobladoress tendrán acceso a los
s medios de
e
c
comunicaci ión como las radios emisoras, televisión con señall abierta y//o cerrada,
s
servicios de
e internet.

Adecuado servicio de
A e electricid
dad, comun nicación, educación y agua pota able
S consegu
Se uirá una maayor coberttura en los servicios de
e salud asíí como una ampliación n
e los hora
en arios de ate
ención de loos centros de salud, podrán
p man ntener y alm
macenar de e
una manerra adecuad da y refrige erada las muestras medicas,
m vvacunas, muestras
m de
e
s
sangre y las muestraas de los pacientes para los análisis
a possterior en laboratorios
l s
ubicados en
e las capittales de disstritos o ce
entros hosppitalarios dee mayor en nvergadura.
Podrán con
ntar con eqquipos para mejorar lo os diagnóstiicos de las enfermeda ades de loss
pobladores.

En el casoo de la eduucación, muchas perrsonas adu ultas que la


aboran durante el día a
podrán tenner la possibilidad de
e estudiar por las noches,
n de esta man nera podrá á
c
capacitarse
e y por ende
e poder mejjorar sus ingresos eco
onómicos y por lo tanto
o contar con
n
una mejor calidad
c de vida.
v

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Al contar con energía los poblad


A dores podrá
án acceder a los serviccios de ag
gua potable,
s
servicio de
e alcantarillado, disminuyendo por
p lo tantoo muchas enfermedades infecto o
c
contagiosass producto de las conndiciones de os pobladores que po
e vida de lo or el uso dee
a
agua conta
aminada, usos
u de letrinas preecarias prooducen enfermedades s en loss
pobladores ESPECIAL LMENTE EN N LOS NIÑOS.

Adecuada iluminació
A ón artificial
Con la disp ponibilidad ded la energ gía eléctrica
a, las familia
as podrán ccontar con iluminación
n
a
artificial conn el cual loss niños y ad
dultos podráán disfrutar con un sisttema adecuuado que see
e
evitara las enfermedad
e des de los ojos
o por faltta de este servicio.

3.10.2 Fines
F indirrectos

Mejora del desarrollo


M o socio eco onómico de e las localiddades.
La energía eléctrica ess una de loos pilares deel desarrollo
o socio eco
onómico de una región n
o localidad, por lo tannto esta fue ente es uno de los principales m motores de el desarrollo
o
productivo y comercia al, y si a essto se le adiciona la adecuada
a ttarifa por el
e uso de la a
e
energía esttá garantiza
ada el increm
mento del desarrollo
d productivo de las localid
dades.

Cabe indicaar que la exxperiencia nos


n indica queq no solo o basta con proveerles de energía
a
e
eléctrica u otros proyyectos complementario os, sino esstos deben ser acomp pañados de e
c
capacitació
ón en gestióón de proye ectos, ayuda a financiera
a para imple
ementar suss proyectoss
locales y insertarlos en la ca adena prod ductiva propia y que e garanticeen ingresoss
e
económicos s y el desarrrollo sosten
nido a lo larrgo del tiem
mpo

Mejora calidad de vida de la po oblación


A contar con
Al c energíía eléctrica
a en la can ntidad y oportunidad adecuada, todas lass
e
entidades e
existentes e la zona del
en d proyecto o garantizarán que loss servicios que
q brindann
s
serán los adecuadoss para los pobladores s de la zoona, como el servicio o de salud,
e
educación, cultura, com
municación n, internet, etc.
e

m fuentes de trabajo los pobladores en edad productiiva tendrán un empleo


Al tener más
A o
q
que sirve para satissfacer sus necesidad des básica
as de edu ucación, alimentación,
v
vestimenta y entreten nimiento poor lo tanto disminuye la delincuencia y la migración
m de
e
los pobladoores a las ciiudades imp
portantes (DDel campo a la ciudad)).

3.10.3 Fin
F último
El fin último
o es que dicchas localid
dades con el desarrollo de sus acctividades productivas
p ,
ccomercialess y turísticaas podrán superar sus estado de d atraso y pobreza en algunoss
c
casos.

“D
DESARROL
LLO ECONÓMICO, SOOCIAL Y CU ULTURAL DE LA PO
OBLACIÓN
DE LOS CENTROS
C POBLADO OS RURALE
ES DEL
SER RIOJA III ETA
APA”

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.11 Á
Árbol de medios
m y fin
nes
E hoja ane
En exa se mue
estra el diag
grama del árbol
á de me
edios y finess

3.12 A
Análisis y Planeamiento de Alte
ernativas de
d Solución
n

3.12.1 Análisis
A de
e Medios Fundamenta
ales

Clasificación de los Medios Fundam


mentales

Im
mprescindiblle Im
mprescindiblle Impresccindible Im
mprescindiblee

Disponibilidad de infraeestructura Uso de fuente ded Existenncia de Recursos


eléctricca para conecttarse al geneeración renovvable proyeectos económicos
sistema. eléctrricos suficientes

R
Relación de Medios Fundament
F tales

Mutuam
mente Excluyyentes Complemenntario

Exxistencia U de fuente de
Uso
Recursos econnómicos
R
prroyectos generación renovvable
suficientes
elééctricos

Plantea
amiento de
e Acciones
s

Mutuamente Excluyentes Complemen


ntario

Disponibilidaad de U de fuente de
Uso
R
Recursos econnómicos
inffraestructura eléctrica
e generación renovvable
suficientees
paraa conectarse al a sistema.

Acción 1 Acción 2

Instaalación de sistem ma de
Ampliación de líneaas primarias
geneeración (fotovoltaica,
y redes.
eóólica e hidráulicca)

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

3.12.2 Análisis
A de
e estrategia
as

a
a) Estrrategia 01
Estrategia Genera
ación Distribución
n Distrribución Distribuc
ción

Momentum Nad
da Nada N
Nada Nada

Conexión al Conexión al
Construcc ción
Sistem
ma de Sistema de e Participación
Estrategia 1 Instalaciones
Generaación Distribución
n Prrivada
Interiore
es
Existe
ente Existente
mplementación
Im
Minice
entral dee nuevas Líne eas Participación
Estrategia 2 Capacitac
ción
Hidroelé
éctrica y Redes Púública
Eléctricas

Siste
ema
Estrategia 3
Fotovo
oltaico

b
b) Estrrategia 02
Estrategia Genera
ación Distribución
n Distrribución Distribuc
ción

Momentum Nad
da Nada N
Nada Nada

Conexión al Conexión al
Construcc ción
Sistem
ma de Sistema de e Participación
Estrategia 1 Instalaciones
Generaación Distribución
n Prrivada
Interiore
es
Existe
ente Existente
mplementación
Im
Minice
entral dee nuevas Líne eas Participación
Estrategia 2 Capacitac
ción
Hidroelé
éctrica y Redes Púública
Eléctricas
Siste
ema
Estrategia 3
Fotovo
oltaico

3.12.3 Formulació
F ón de estra
ategias o alternativas
s de solució
ón

a) Momentum
a
En la zona del proyectto no se ge enera energ
gía eléctrica
a, solo en evventos espeeciales (porr
lo general una
u vez al año), se recurre al alq quiler de pe
equeños gru upos térmiccos, el resto
o
d año esstos poblado
del ores usan otras fuenttes de energía como son: velas, kerosene,
pilas, leña, baterías paara satisfaccer sus nece
esidades dee iluminació ción (radio),
ón, informac
y refrigeracción, etc. que
q por suss elevados costos y/o o bajo rendimiento los s hace muyy
ineficientess. Por la existencia de un sistema eficiente dee generacióón de energgía eléctrica
a
e el área del
en d proyecto o, la estrate
egia momen ntum no ha sido considderada.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

b) Planteam
b miento de Alternativa
A as de Soluc
ción
Para cubrirr la limitada
a disponibilid
dad de ene
ergía eléctrica del SER
R RIOJA III ETAPA, se
e
plantea las alternativass según se indica conttinuación:

A
Alternativa I: Amplia
ación con líneas y redes con nvencionale
es para electrificar 4
Localid
dades del SER
S RIOJA III ETAPA.

A
Alternativa II: Implem
mentación de
d paneles
s solares domiciliarios
d s para ben
neficiar a 4
Localid
dades

A
Alternativa
aI

C
Consistente
e en la implementación
n de las sigu
uientes insttalaciones:

- 6,15
5 km de Líneas Primariias en 20-22,9 kV 2Ø
- 1,32
2 km de Líneas Primariias en 10-22,9 kV 2Ø
- Redes Primaria
as Bifásicass nuevas pa
ara 4 Localid
dades
- Redes Secunda evas para 4 Localidade
arias monoffásicas nue es.

Alternativa
A a II
S recomie
Se enda la imp plementacióón de pane da vivienda,
eles solaress fotovoltaiccos en cad
q
que permita obtener la energía suficiente para satissfacer las d demandas básicas de e
a
alumbrado e informacción (radio y TV). Esta a alternativa
a debe lleva arse a cabo junto con
n
u
una capaccitación a profesionales del sec ctor eléctrico y a lo os pobladores de lass
l
localidades involucrad
das, sobre la operación n y manten nimiento, assí como otrros usos de
e
l paneless solares.
los
S instalará
Se án 402 mó ódulos fotovvoltaicos qu
ue alimenta arán cargass doméstica as, de usoss
g
generales y comerciale es.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

IV F
FORMULA
ACION
4.1 H
Horizonte d evaluaciión
de
El horizonte
E e de evaluacción de los proyectos
p planteados
p e de 20 años, siendo el año cero
es o
e 2011 y em
el mpezando ele 2012 a op perar el Siste
ema Eléctricco Rural RIO
OJA III ETA
APA.

4,2 A
Análisis de
e la demand
da de energ
gía eléctrica
a
El análisis de la dem manda tiene e por objettivo cuantifficar la demmanda de potencia y
e
energía elé
éctrica de la
as localidadees y cargas
s productivaas (sector agropecuario o) ubicadass
e el área del
en d proyecto o, para el dimensionammiento de laas instalacio
ones planteeadas como o
la III Etapa del SER Rioja
R como laas redes prrimarias y secundarias
s s, para un horizonte de
e
2 años.
20

4.2.1 Informació
ón de la Zona del Pro
oyecto

La informacción de me
ercado elécctrico se obtuvo de la visita de campo realiz
zada por el
personal téécnico del Consorcio, asimismo o se tuvo como fuen nte de info
ormación lo
o
s
siguiente:

n de los dos último


IInformación os censos nacionales: Información de lo os Censoss
Nacionales: VI de Vivienda de 1993, y otras
o inform
maciones de
e carácter estadístico
o
nacional y regional.
r

- Guía paara la Evaluuación Eco


onómica de Proyectos de Electrifficación de localidadess
Aisladass Rurales.

- Reciboss de pago por consu umo de en nergía Elécctrica de ccargas típic


cas de lass
localidades conside
eradas dentro del proy
yecto.

- Información proporcionada por la emprresa ELECT TRO ORIENTE sobre e consumoss


mensuaales del secctor domestico y come
ercial, los consumos
c a
anuales de potencia y
energía de los diferentes caaseríos o pueblos
p q
que cuentan
n actualme
ente con laa
energía eléctrica.

4.2.2 n de Población y Núm


Proyección mero de Viv
viendas

Para obtenner la proyeección de la


a población
n y del númmero de vivviendas, se
e empleó la
a
información
n de las diferentes localidade es visitadas e incluiidas en el e presentee
planeamiennto, e inform
mación propporcionado por el INEII (censos de 1993 y 2007). Para
a
ón se tomó las siguientes conside
la proyecció eraciones:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro N° 4.1 Critterios Aplic


cados Para
a la Evaluac
ción del Es
studio de Mercado
M

Tipo
o de Localid
dad
II III
CUD Inicial Mensual kWh - 32,89 13,69

Tassa de Crecimiento Anual CUD


D % - 1,50% 1,50%
Año cero
c 2011
Pérdidas de Enerrgía 14,67%
Horas de Utilizacción Inicial 2496
Incre
emento anual 15
KALP
P 6,3
CUC/CUD 1,1
Facto
or de Simulta
aneidad 1
Conssumo Uso Prroductivo 2,00% CD
C
Conssumo Unitario
o Uso Generral 110,00% CUD
C
CUD : Consumo Unitario Dom
mestico
CD : Consumo Domestico
D

A continuacióón se muesstra el resumen de la proyección


p de la pobla
ación y vivie
enda de lass
localidades in
ncluidas en el proyecto
o (ver anexo
o N° 1):

Cu
uadro N° 4.2
2 Resumen
n de Proyec
cción de la
a Población
n Total
AÑOS
A
Item Loc
calidad 2012 2015 2
2020 2025 2031
1 ME
EDELLIN 1011 104 109 115 122
2 PAT
TRIA NUEVA 2188 228 246 265 290
3 PLA
ANTANOYACU 2800 293 316 340 372
4 RIO
O SECO 2555 266 287 309 338
POBLACION
N TOTAL 8544 891 958 1029 1122

Cuadro N° umen de Prroyección del Número de Vivien


N 4.3 Resu ndas Totale
es
AÑOS
A
Item Lo
ocalidad 20112 2015 2020 2025 5 2031
1 MEDDELLIN 233 24 25 26 28
2 PAT
TRIA NUEVA 444 46 49 53 58
3 PLA
ANTANOYACU 566 58 63 68 74
4 RIO
O SECO 51 53 57 62 67
VIVIENDAS TOTALES
T 1774 181 194 209 227

4.2.3 Proyección
n de la Dem
manda de Potencia
P y Energía

Informació
ón Existentte

Las conside
eraciones generales
g pa
ara la proye
ección de la
a demanda son las sigu
uientes:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Metod dología Uniforme de Proyección


P de
d la Demanda Eléctricca utilizada por Electro
o
Perú y las Empreesas Regionales.
 Inform
mación reco opilada en el área de d influencia del proyyecto identificando lass
localid
dades a serr electrificad
das.
 Censos Naciona al de Poblacción y Vivien
ndo de 19933 y 2007.

Metodolog
gía de Proyección de la Demand
da

La metodo ología emplleada es la a recomenddada por ele SNIP, laa cual se basa
b en la
a
proyección de consum mo de energía y de la máxima demanda, que para el caso de e
pequeños y medianoss centros po oblados se basa en el establecim
miento de una
u relaciónn
f
funcional crreciente enttre el consu
umo de eneergía por ab
bonado domméstico (kW
Wh/abonado))
y el númerro de abon nados estim mados para cada año. Esta relacción consid dera que la
a
e
expansión urbana a consecue encia del crecimiento
c o poblacionnal está ínntimamente
e
v
vinculada c
con el desa
arrollo de actividades
a productivvas que conducen a mejorar loss
niveles de ingreso y por ende,, el crecim miento per cápita del consumo de energía a
e
eléctrica.

Los criterios aplicadoss para la pro


oyección de
e la demandda en el pre
esente proy
yecto fueron
n
detallados en
d e el cuadro Nº 4,1
La proyeccción de la energía to otal (MWh--año) y de la máxima demanda a (kW), see
muestran ene el Anexo Nº 1, cuyo resumen se e presenta a continuacción:

uadro N° 4.4 Resumen


Cu n de la Pro
oyección de
e la Máxima Demanda
a de Potencia (kW)
A
Años
Item Localidad 2012 2015 2020
2 2025
5 2031
1 MEDELLLIN 2,53 2,69 2,86 3,10 3,32
2 PATRIA
A NUEVA 9,93 10,88 1
12,20 13,877 16,31
3 PLANTAANOYACU 12,61 13,63 1
15,52 17,599 20,45
4 RIO SE
ECO 11,46 12,22 1
13,83 15,844 18,10
DEMANDA TO
OTAL 36,53 39,42 4
44,41 50,400 58,18

Cuadro N°
N 4.5 Resu
umen de la
a Proyecció
ón de la En
nergía Tota
al (MWh-año
o)
Años
A
Item Loc
calidad 2012 2015 2
2020 2025 2031
1 MEDDELLIN 6,322 6,83 7,49 8,34 9,25
2 PAT
TRIA NUEVA 24,779 27,63 31,92
3 37,34 45,37
3 PLA
ANTANOYACU 31,448 34,63 40,61
4 47,33 56,89
4 RIO SECO 28,661 31,04 36,18
3 42,62 50,35
ENERGIA TOTAL
T 91,119 100,14 1116,20 135,644 161,84

4.3 A
Análisis de
e la oferta de
d la energíía eléctrica
La oferta de
d potencia a y energía a requerida a para satiisfacer la d
demanda deld Sistema a
Eléctrico Rural Rioja - III Etapa, está
e dado principalme
p ente por la o
oferta de la
a SEP Rioja
a
e 60/22,9
en 9kV-4,5 MV VA, la SEP P Nueva Cajamarca
C 60/22,9kV--10 MVA y la SEP P
Moyobamba 138/60/10-22,9kV-7 7MVA que suministrarran energía a a las 4 Localidades
L s
c
consideradaas en esta Etapa, Las pequeñas cargas de las localida ades del SER Rioja III
Etapa no tendrán
t maayor relevaancia y serán cubierto os en form ma adecuad da en otrass
palabras haay suficiente
e oferta parra la implem
mentación de este proyyecto.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

4.4 B
Balance Offerta –Dema
anda
Las pequeñ ñas cargas de las loca
alidades del SER RIO
OJA III ETA APA no tend drán mayorr
relevancia y serán cub
biertos en forma
f adecu
uada en otrras palabra
as hay sufic
ciente oferta
a
para la implementación de este proyecto.

Cuadro N° 1.2
nce Oferta – Demanda
Balan
2.012 22.015 2.0200 2.025 2.031
Descrip
pción
1 4 9 14 20
SER Rioja III Etapa (Pro
oyecto)(*) 34 37 42 47 55
Demanda

SER Rioja II (En Ejecucción) 296 3


332 407 496 628
kW

S.E. RIOJA Sistema Existente 8.626 88.914 9.4155 9.944 1


10.619
4,5MVA Y Total en 22
2,9kV 8.956 99.282 9.8633 10.488 1
11.301
NUEVA
C
CAJAMARCA Ofeerta ONAN (kW) 13.050 133.050 13.05
50 13.050 1
13.050
10MVA Ofe
erta ONAF (kW) 16.313 166.313 16.313 16.313 1
16.313
Balance Oferta Dem manda Devan nado 22,9 kVV - ONAN 4.094 33.768 3.1877 2.562 1.749
Balancee Oferta Demmanda Devanado 22,9 kV k - ONAF 7.357 77.030 6.4500 5.825 5.011
SER Rioja III Etapa (Pro
oyecto)(**) 2,6 2,7 2,9 3,1 3,3
Demanda
kW

Sistema Existente 3.730 33.848 4.0544 4.270 4.545


S.E. Total en 10
0-22,9kV 3.733 33.851 4.0577 4.273 4.548
Moyobamba
M Oferta ONA
AN (kW) 6.300 66.300 6.3000 6.300 6.300
7MVA Oferta ONA
AF (kW) 7.875 77.875 7.8755 7.875 7.875
Balance Offerta Demannda Devanado 10-22,9 kV k - ONAN 2.567 22.449 2.2433 2.027 1.752
Balance Offerta Demannda Devanado 10- 22,9 kV - ONAF 4.142 44.024 3.8188 3.602 3.327
Notas
Deel cuadro pre
ecedente se concluye que la oferta de potencia satisface la de
emanda para
a todo el horrizonte de
evvaluación.

Laa oferta de po otencia está dada por la S.E. Rioja y S.E Nueva Cajamarca
C
(**) Para las Lo
ocalidades ded Patria Nue eva, Plantan
noyacu y Rio
o Seco.
S.E. Rioja : 4500
S.E. Nueva Cajamarca : 10000
Total 14500
ONAN N 13050
ONAFF 16313
La a oferta de potencia
p está
á dada por laa S.E. Moyob
bamba
(***) Para la Localidad de Medellin
M
S.E. Moyob bamba : 7000
ONAN N 6300
ONAFF 8750

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

4.5 D
Descripción técnica re
esumida de
e las altern
nativas prop
puestas
Ubicación Geográfic
ca

El área de influencia
i d Proyecto
del o se encuen
ntra ubicado
o en:
Departamento : San Martin
Provincia : Rioja
a y Moyobamba
Distritos : Yuraacyacu y Mo
oyobamba

El área del proyecto está delimitada geogrráficamente


e por las siguientes co
oordenadass
UTM WGS8 84 zona 18L:

Este
e: 248 000m a 252 000m
Norte : 9 342
2 800m a 9 348 700m

4.5.1 A
ALTERNAT
TIVA 1: Am
mpliación del
d sistema eléctrico a través de
e líneas priimarias.-

C
Configurac
ción del siistema eléctrico

La primera fuente de alimentación lo cons stituye las instalacione


es existente
es del SER R
Rioja I y III Etapa, esstas instalaciones permitirá sumiinistrar ene
ergía eléctrica a las 4
Localidadess del proyeccto.

Las caracte ncipales son las siguie


erísticas prin entes:

Líneas prim
marias

- 6,15 km de Líneas Primarias 20-22,9


2 kV - 2Ø .
- 1,32 km de Líneas Primarias 10-22,9 kV - 2Ø.
- d concreto de 12m/20
Postes de 00kg y 12m//300kg
- Aisladorees tipo Pin clase 56-3 y polimérico
o tipo suspe
ensión
- Retenidaas Cable accero grado siemens
s ma artin
- Electrodos copperw weld de 2,44 m de lon ngitud 16 mm
m diámetrro para las
s puestas a
tierra.

R
Redes Prim
marias

- Redes Primarias
P Biffásicas nue
evas para 4 Localidade
es

Las principa
L erísticas de las Redes Primarias 2
ales caracte 2 son:
T
Tensión nominal : 20-2
22,9 kV 2Ø y 10-22,9 kV 2Ø
K
Kilómetros de redes : 1,85
5 km.
P
Postes : Posttes de conccreto de 12m
m/200kg y 112m/300kg
Conductore es : Aleaación de alu
uminio de 355 mm2
A
Aislador : Porccelana tipo Pin
P 56-3 y polimérico
p ttipo suspensión
Crucetas : Madera tornillo:: 115 mm x 90 mm x 1,2 m.
S
Seccionado or fusible : Tipo
o cut-out 27//38 kV, 150
0 kV-BIL, 10
00 A.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Retenidas : Cable Acero grrado Siemen ns Martin d


de 10 mmØ, con varilla a
de anclaje
a de 2,4mx16 mm2,
m bloqu
ue de ancllaje de CA A
0,5xx0,5x0,2 m.
Puesta a tie
erra : Elecctrodo coppeerweld 2,4 m x 16 mm m2 , condu uctor bajada a
Cu recocido, de e 16 mm2, terreno
t con tierra negra
a, estiércol y
carbón.

S
Subestacio
ones de Dis
stribución

 Postes dee concreto de


d 12m/300 0kg
 Seccionaador fusible cut-out de 27/38
2 kV, 150 kV-BIL, 100 A
 Transform
madores 2Ø Ø 22,9/0,46--0,23 kV, 10
0 y 15 kVA
 Transform
madores 2Ø Ø 10-22,9/0,46-0,23 kV V, 5 kVA
 Tablero de
d distribuciión 440-2200V

Redes Sec
cundarias

Las redes secundaria as, conformmadas por las redes de baja te


ensión 1Ø 440/220 V,
presentan las siguiente
es características:

 Postes : CACC de 8m/200 0kg.


 Conductoor : Autooportante dee aluminio.
 Luminaria
a : Refleector de Alu
uminio, con
nductor cobrre recocido tipo N2XY Y
mm2
2,5m
 Lámpara : Vapo or de sodio de 50 W
 Retenida : Cable de acero o grado Siem mens Martín, varilla de
e anclaje dee
2,4 m x 16mm, bloque de anclaje
a de C
CA 0,4 x 0,4 4 x 0,2 m.
 Puesta a tierra : Multtiaterrado, Tipo
T PAT-1 aproximad damente ca ada 150 m,
con varilla coppperweld 2,4
4 m x 16 mm m2, condu uctor bajadaa
cobrre recocido o de 16 mm m 2, terreno con tie erra negra,
estié
ércol y carbó
ón.

4.5.2 A
ALTERNAT
TIVA 2: Celdas Fotov
voltaicas.

Consistente e en la implementaciónn de las sigu


uientes insttalaciones:
P
Paneles solares para cada
c una de
d los abona ados de lass 4 Localida ades, se ha
a previsto la
a
i
instalación de 402 mód dulos fotovo
oltaicos.

El modulo fotovoltaicco tiene una oferta de energía


E a de 118,,8 kWh/año o y estará á
c
compuesto por los commponentes que se mu uestran en cuadro adju
unto, por lo
o tanto para
a
s
satisfacer la
a demanda a de un be eneficiario domestico
d s tendrá que instalar tres celdass
se
f
fotovoltaica
as al año inicial del proyyecto:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

DESC
CRIPCION C
Cantidad
Sumministro de materiales
m
Paneel solar con soporte
s 2
Conttrolador de carga
c 1
Bateería 100 A‐H 1
Luminaria con láámpara 3
Interrruptor simp
ple 3
Caja de conexion nes 1

4.6 D
Descripción de los im
mpactos am
mbientales de
d las altern
nativas pro
opuestas
Las alternativas evalua
adas son do os:
- La consstrucción de e un sistemaa eléctrico convencion
c al (línea primaria, rede
es primariass
y redes secundaria as) que se in
nterconecte e al sistema
a existente.
- Instalacción de pan neles fotovooltaicos en las vivienddas y localles de las localidadess
beneficiiadas.

Los impacttos ambientales de am mbas alternnativas son


n distintos d
debido a que tanto el
proceso constructivo, como
c el ope
erativo – ma
antenimientto es disímiil.

El análisis de los imppactos ambientales se e realiza en


n este casoo en base a proyectoss
s
similares de
e una y otra
a alternativa
a que se ha
an ejecutado
o en el paíss, así como la data que
e
nos otorga el levantam
miento de la línea base del entornoo del S.E.R
R. RIOJA III ETAPA.

En el siguiiente cuadrro se prese entan los impactos ambientales sobre los principaless
c
component tes del me edio. Como o se puede e ver la Allternativa I:: Construcc
ción de unn
s
sistema elé
éctrico connvencional es la que e presenta mayores impactos ambientales
a s
negativos, principalmeente sobre el
e compone ente biológico y sobre el paisaje. En cambioo
la Alternativa II: Insttalación de
e paneles fotovoltaicoos, presentta menor número de e
impactos negativos, esta es una de las razo ones por laas cuales see suele reconocer a la
a
e
energía solar como unna energía limpia.

De otro laddo, en térm


minos gene
erales se puede decir que los im mpactos po ositivos son n
ssimilares, con
c la excepción de quue durante la etapa de construccción de la Alternativa
A I
s generaríía mayor nú
se úmero de pu
uestos de trrabajo en co
omparación
n con la Alte
ernativa II.

Como concclusión se puede afirm mar que co on respecto o a los imppactos ambbientales, la
a
A
Alternativa II: Instala
ación de paneles
p fo
otovoltaicos, presenta menor daño a loss
c
component tes del amb biente. Sin embargo, con
c un adeecuado man nejo la may
yoría de loss
impactos occasionadoss por la Alteernativa I so
on fácilmentte mitigable
es debido a que tienenn
una magnittud o intensidad reducida.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

ALTEERNATIVA I ALTERN
NATIVA II
IMPACTO MEDIDA A CORRECTIVA IMPPACTO MEDIDA CO ORRECTIVA
Generación de
e polvo por la apertu
ura Hacer un tra
abajo limpio y Generación de radiación
r Revisión de radiiación
de hoyos apropiado electromagnétic
ca electromagnética generada
Aire
Generación dee radiación Revisión dee radiación
electromagnética electromagn nética generada
Modificación del relieve del suelo por El suelo sob
brante será Generación de residuos
r peligrosos
s Reciclaje apropiado de los
oyos
apertura de ho esparcido al final de la vida útil de los paneless paneles
Suelo Generación dee residuos durante las Gestión aprropiada de los Riesgo de conta aminación de suelos Descontaminación de suelo y
labores de con
nstrucción y residuos, en
n forma segregada por componente es de la batería manejo de residuos
mantenimientoo
Tala de árboles mayores por limp pieza Sólo se talaara árboles mayores
s
ervidumbre
de franja de se de 9 m.
Corte de malez za por mantenimien nto de Prohibir el uso
u de herbicidas
Flora
franja de servid
dumbre
Extracción y/o pérdida de especie es en Cuidar las especies
e en
peligro situación deelicada
Migración temp poral de aves por la
a Prohibir la caza
c de fauna
mayor presenc cia humana y por ell silvestre porr los trabajadores y
ruido hacer los tra
abajos en forma
Fauna rápida
Transformación del paisaje por los Restringir la
a tala de árboles a
Paisaje a de árboles
postes y la tala los estrictam
mente necesarios
Mayor peligro de
d accidentes en laa Manejo de señales
s y avisos de
e Inseguridad de la población por Concientización de la
zona por los tra
abajos a realizarse seguridad poco conocimieento de los población sobre los beneficios
Asp beneficios de es
sta tecnología gía
de esta tecnolog
os
Humano
Aumento del riesgo de accidentess por Manejo de señales
s y cartillas de
d Aumento del rie esgo de accidentes Manejo de cartillas de
electrocución seguridad por electrocucióón seguridad
Cambio en el uso
u de las tierras y Pago por daaños en los cultivos s Dificultad en las
s actividades de Capacitación a técnicos
t
perdida temporal de cultivos y por el paso de la línea operación y mantenimiento por serr locales
una tecnología poco común
Econom
mía
Oferta de trabaajo Oferta de trabajo limitada
Mayor oferta de servicios por Mayor oferta de e servicios por
electrificación de
d la zona electrificación de la zona
ALTERNATIVA A I: SISTEMA ELE
ECTRICO: LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
S
ALTERNATIVA A II: PANELES FO
OTOVOLTAICOS

4.7 C
Cronogram
ma de activiidades
En los cuad dros siguientes se mu
uestran las actividadess y su duracción de cad
da proyecto
o
a
alternativo.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro N°° 4.8 Activid


dades Alte
ernativa 1
Pro oyecto Alterrnativo 1 :
Intterconexión al sistema eléctrico ex
xistente a trravés de una
a línea prim
maria
Activ
vidades Durración
FAASE I: INVERRSIÓN

Parte I: Línneas Primariias 2Ø en 22 2,9 kV y 10--22,9kV 180


0 días
Suministtros de Equip pos y Materiaales 120
0 días
Trabajoss Preliminare es 30 días
Montaje Electromecá ánico 90 días
Parte II: Insstalación de
e Redes Prim marias 150
0 días
Suministtros de Equip pos y Materiaales 100
0 días
Trabajoss Preliminare es 30 días
Montaje Electromecá ánico de Red des Primariass (Subestaciones) 90 días
Parte III: Instalación dee Redes Sec cundarias 150
0 días
Suministtro de Equipo os y Materialles 100
0 días
Trabajoss Preliminare es 30 días
Montaje Electromecá ánico 100
0 días
FA
ASE II: POST T INVERSIÓN 20 años
Operació ón y Manteniimiento de la
as líneas, red
des primariass y secundarrias 20 años
F
Fuente: Elaborración Propia

Cuadro N° 4.8a Acttividades Alternativa 2


Pro
oyecto Alterrnativo 2 : Im
mplementac ción de Celd
das Fotovolttaicas
Activid
dades Durac ción
FA
ASE I: INVER RSIÓN 180 d
días
Parte I: Insttalación de Módulos Fo otovoltaicos
s 150 d
días
Suministtro de Equipo os y Materiales 90 días
Trabajoss Preliminares 30 días
Montaje Electromecá ánico 150 ddías
FA
ASE II: POST T INVERSIÓN N 20 añños
Operació ón y Mantenimiento de Módulos
M 20 añños

4.8 C
Costos de las alternattivas a prec
cios de mercado

4.8.1 Costos
C de Inversión

s encuentra el detalle del metrado y valo


En el Anexxo N° 2, se
E orización a precio de
e
m
mercado d la alterrnativa 1. El resume
de en para cada
c altern
nativa, se muestra a
c
continuació
ón:

S considera una inversión para el


Se e año base
e para 170 abonados
a e
en el año 20
011

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cu
uadro N° 4.0
09 Costos Alternativa 1 en S/.

PER
RIODO
R
RUBRO
0
20
011
A.
A COSTOS DE D INVERSION 7
730 545
A..1 INVERSION NES 6
619 089
1. Intangibles s 46 910
1.1 Costos de Estudios
E Definitiivos 35 042
1.2 Talleres de Información 950
1.3 Informe de Gestión
G de Servvidumbre 1 994
1.4 Monitoreo Arqueologico
A 1 406
1.5 Monitoreo Ambiental
A 1 607
1.6 Programa de d Manejo de Re esiduos 1 710
1.7 Pago por Su uspención Temporal del Servic cio Eléctrico 4 201
2
2. Inversión ene Activos 5
512 689
2.1 Parte I: Lineas primarias 1
190 987
Suministro ded Equipos, Ma ateriales y Servid
dumbre 95 594
Origen Na acional 62 345
Origen Immportado 33 249
Montaje Ele ectromecánico 60 671
M.O. Caliificada 38 223
M.O. No Calificada 22 448
Transporte 1 736
Gastos Gen nerales 18 326
Utilidades 14 661
2.2 Parte II : Reedes Primarias s 99 145
Suministro ded Equipos, Ma ateriales y Servid
dumbre 61 889
Origen Na acional 55 067
Origen Immportado 6 821
Montaje Ele ectromecánico 16 646
M.O. Caliificada 10 487
M.O. No Calificada 6 159
Transporte 4 067
Gastos Gen nerales 9 191
Utilidades 7 353
2.3 Parte III: Ins
stalación de Redes
R Secundarias 2
222 557
Suministro ded Equipos y Materiales 1
108 816
Origen Na acional 97 755
Origen Immportado 11 061
Montaje Ele ectromecánico 64 266
M.O. Caliificada 40 487
M.O. No Calificada 23 778
Transporte 13 626
Gastos Gen nerales 19 917
Utilidades 15 933
3
3. Gastos Pre eoperativos 59 490
Costos de Supervisión
S de Obra
O (Incluye Supervisión de Estudios
E 45 593
Costos de Compensación
C d Servidumbre
de e 1 791
Gastos Fina ancieros y de Addministración 12 106
4
4. Capital de Trabajo
T 0
A..2 Valor Resid dual
A..3 Impuesto general
g a las Veentas IGV (18% %) 1
111 457
B
B. COSTOS DE D OPERACIÓN N Y MANTENIM MIENTO
C
C. TOTAL COS STOS CON PR ROYECTO (A+B B) 7
730 545
D
D. COSTOS SIN PROYECTO O -
E
E. TOTAL COS STOS INCREM MENTALES (C-D D) 7
730 545

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro N° 4.10 Cosstos Alterna


ativa 2 en S//.
PERIODO
RUBRO
0
A
A. COSTOS DE
D INVERSION
N
A
A.1 INVERSION
NES
1.0 Etapa II: In
nstalación de Celdas
C Fotovoltaicas 1 54
47 495
Suministro de Equipos y Materiales
M 88
89 653
Origen Nacional
N 27
75 870
Origen Im
mportado 613 783
Montaje Ele
ectromecánico 4
41 013
M.O. Calificada 3
32 810
M.O. No Calificada 8 203
Transporte 115 046
Costos Inta
angibles 4
47 152
Gastos Gen
nerales (10% C.D.)
C 10
09 286
Utilidades (10%
( C.D.) 10
09 286
IGV (18%) 23
36 059
2
2.0 GASTOS PREOPERATIV
P VOS 45
53 691
2
2.1 SUPERVIS
SION 30
04 415
2
2.2 ADMINISTRACION DEL PROYECTO
P 8
80 069
2
2.3 IGV (18%) 6
69 207
Subtotall 1 + 2 2 00
01 186
B
B. COSTOS DE
D OPERACIÓN Y MATENIMIIENTO
1. Costos de
d operación y mantenimiento
m
2. Impuesto
o a la Renta
C
C. TOTAL CO
OSTOS CON PR
ROYECTO (A+B
B) 2 00
01 186
D
D. COSTOS SIN
S PROYECTO
O 0
E
E. TOTAL CO
OSTOS INCREM
MENTALES 2 00
01 186

Así mismo se ha conssiderado invversiones de


A d reposició ón conformee los comp ponentes se e
v deteriorando de accuerdo al co
van oncepto de vida útil, en
n especial p
para la alterrnativa 2:

Des
scripción Vida Útil (Años)

Panel Solar 20
Controlador de Carga 05
Bate
erías 04
Lum
minaria espe
ecial C/lámp
para 05

Por otro lado, también


P n se han considerado
c o los costoss indirectoss que estos
s proyectoss
i
incurren loss cuales fue
eron calcula
ados en form
ma detallad
da.

E detalle de
El e los costoss está indicado en el Anexo
A 3.0, respectivam
mente.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

4.8.2 Flujo
F de co
ostos de Operación y Mantenim
miento

Sin proyec
S cto
L costos de operació
Los ón y mantenimiento de e la situació
ón “sin proye
ecto”, seránn los costoss
q actualm
que mente se incurren en la a mantenció ón de las innstalacioness por lo tantto será nulo
o
y que no existe
ya e sumin
nistro eléctrrico en la zo
ona del proyyecto.

Con Proyecto
C
L costos de Operacción de la Alternativa
Los A 1, serán los costos deb
bido a la co
ompra de la
a
e
energía eléctrica, esto es el pago que se deb
berá abonarr mensualmmente a un generador.
g

Los precioss en barra efectivos utilizados


u en el estudio
o son los q
que a contiinuación se
e
detallan y corresponde
d c en los costos en media tensión para
p Rioja Rural vigen
nte a Marzoo
d 2011.
del
PP = 2
26,19 S/. / kW-mes
PEPP = 1
10,17 ctmss S/. / Kwh
PEFP = 8,07 ctmss S/. / Kwh

Los costos de operaciión y mante


L enimiento son
s los que e se incurre
en al operarr el sistemaa
e
eléctrico proopuesto, quue incluyen personal de e operación
n y mantenimiento y los gastos de e
m
mantenimie ento como limpieza de franja de servidumbre, ca ambios de elementoss
d
deteriorado os por las condicione es climáticaas de la zo ona. Para el caso de sistemass
e
eléctricos, e costo estimado com
el múnmente aceptado
a vaaría de 2 a 3 % del monto
m de la
a
i
inversión (ccosto directto). Para esste proyecto se ha coonsiderado el COyM en e 3,5% del
c
costo direccto de invversión, esste porcenttaje ha sid do obteniddo de la información n
p
proporciona ada por la empresa
e conncesionaria
a:

CO
OSTOS DE OPERACIÓN
O N Y MANTEN
NIMIENTO
Cosstos
Item
m Descripción
n Und Cantidad Period
dicidad Parcial
Unita
arios
1 Operación Servicio por Fallas
F Un 245
5,96
8 Sem
mestral 3 935,31
2 Mantenimiento de Serviddumbres km 310
0,72
34,9
90 Sem
mestral 21 685,98
3 Mantenimiento de PAT ene LP y RP Un 299
9,51
62
2 An
nual 18 569,80
3.1 Mantenimiento de PAT ene RS Un 249
9,59
76
6 An
nual 18 969,15
Costo Total S
S/. 63 160,24
A Costos Op
perativos Comerciales 1 765,65
B Costos Op
perativos Distribución 63 160,24
Costo Total ded Operación n y Mantenim
miento ELOR S.A.
S 64 925,89
CDD Obra 1 857 470,03
Fuente: Electrro Oriente S.A. Porc
centaje 3,50%

E base a esto
En e se esta
ablece dicho
os según se
e aprecia en
n el cuadro siguiente:

Cuadro N°
N 4.11 Cos
stos de Ope eración y Mantenimie
M ento
Alternativa 1 - (S/.)
COSTOOS DE OPER RACIÓN Y MTTO.
M 2012
2 2015 2020 2025 2031
1. Commpra de ennergía 17 75
54 19 287
7 21 974 25 211 29 483
2. Cosstos de ope
eración y ma
antenimientto 17 94
44 17 944
4 17 944 17 944 17 944
3. Cossto de Pérdiidas 1 138 1 2500 1 450 1 693 2 020
F
Fuente: Elaborración Propia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadro N° 4.12 Cosstos de Ope eración y Mantenimien


M nto
Alternativa
a 2 - (S/.)

COSTOS
S DE OPERACIÓN Y MTTTO. 2012 2015 2020 2025 2031
1. Impuesto a la Re
enta 1 199 1 362 1 587 1 858 2 165
2. Costo
os de operaación y man
ntenimiento
o 15 475 15 475 15 475 15 475 15 475
3. Plan de
d Educaciión 0 0 0 0 0
F
Fuente: Elaborración Propia

Nota: El gasto
N g de capacitación de la alterna
ativa 2 es el mismo
o para la
a
a
alternativa
a1

4
4.8.3 Flujo de Costo
os a precio
os de merca
ado

P
Para la Alternativa 1, tenemos::

Cuadro N° 4.13 Flujjo de Costo


os Increménntales a prec
cios de merrcado
Alternativa
a1

Compra Costo de Total O y M sin


n Flujo co
ostos
Inversión energía OyM OyM Proyectoo Incremenntales
Año
(S/.)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) ( S/..)
0 111 457 0 0 0 0 111 457
4
1 17 754 19 082 36 836 0 36 8336
2 17 907 19 096 37 003 0 37 0003
3 18 447 19 135 37 582 0 37 58
82
4 19 287 19 194 38 481 0 38 48
81
5 19 784 19 231 39 015 0 39 01
15
6 20 312 19 270 39 582 0 39 58
82
7 20 893 19 313 40 206 0 40 20
06
8 21 310 19 345 40 656 0 40 65
56
9 21 974 19 394 41 368 0 41 36
68
10 22 540 19 436 41 977 0 41 97
77
11 23 211 19 486 42 698 0 42 69
98
12 23 908 19 538 43 446 0 43 44
46
13 24 616 19 591 44 207 0 44 20
07
14 25 211 19 637 44 848 0 44 84
48
15 25 815 19 683 45 499 0 45 49
99
16 26 760 19 753 46 513 0 46 51
13
17 27 135 19 784 46 919 0 46 91
19
18 27 906 19 843 47 749 0 47 74
49
19 28 818 19 912 48 729 0 48 72
29
20 29 483 19 964 49 447 0 49 44
47
Fuen
nte: Elaboració
ón Propia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Indicador de valo
or actual ne
eto de costo
os (T.D. = 12%
%)
VAN de co
ostos (S/.) 1 020 973
VAN de co
ostos/ cone exión (S/. / conexión)
c 5 902
2

Cuadro N° 4.14 Flujjo de Costo


os Incremén ntales a prec
cios de merrcado
Alternativa
a2
Impuesto
Costo de Total O y M sin
n Flujo co
ostos
Inversión a la
Año OyM OyM Proyectoo Incremen ntales
(S/.) Renta
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) ( S/..)
0 2 001 186 2 001 186
1 15 475 1 199 16 674 0 16 6774
2 15 475 1 215 16 690 0 16 6990
3 15 475 1 258 16 733 0 16 7333
4 15 475 1 322 16 797 0 16 7997
5 15 475 1 362 16 837 0 16 8337
6 15 475 1 405 16 880 0 16 8880
7 15 475 1 452 16 927 0 16 9227
8 15 475 1 488 16 963 0 16 9663
9 15 475 1 541 17 016 0 17 0116
10 15 475 1 587 17 062 0 17 0662
11 15 475 1 642 17 117 0 17 1117
12 15 475 1 699 17 173 0 17 1773
13 15 475 1 757 17 232 0 17 2332
14 15 475 1 807 17 282 0 17 2882
15 15 475 1 858 17 333 0 17 3333
16 15 475 1 934 17 409 0 17 4009
17 15 475 1 968 17 443 0 17 4443
18 15 475 2 032 17 507 0 17 5007
19 15 475 2 107 17 582 0 17 5882
20 15 475 2 165 17 640 0 17 6440

Indicador de valo or actual ne eto de costo


os (T.D. = 12%
%)
VAN de coostos (S/.) 2 347 85
51
VAN de coostos/ cone exión (S/. / conexión)
c 13 5711
Fuente: Elaboración
n propia
4.9 C
Costos de las alternattivas a prec
cios sociale
es
4.9.1 F
Factores d correcció
de ón.-

La valoración de los costos a precios de mercado


L m no
o es igual a la valoración de loss
c
costos a prrecios socia
ales debido a una serie
e de elemeentos que sse pueden clasificar
c en
n
d grandes grupos:
dos

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

a Impuesttos directoss (impuesto


a) o a la renta), que no o se consiiderarán co omo costoss
adicionaales del pro
oyecto, dado
o que si bie
en es una salida de din
nero para la
a respectiva
a
institución, es tambbién un ben
neficio para e su efecto social final
a el Estado, por lo que
es nulo..

b Distorsiones en la valoración de mercad


b) do de los biienes y serrvicios, que hacen que e
sea disstinta a la valoración social. En ntre dichas distorsione es se encu uentran loss
impuesttos indirecttos. Con el fin de corregir
c esttas distorsiones, se estiman
e loss
“factores de correccción” de los bienes y servicios a considerarr, de manerra tal que el
producto del costto a precio os de merrcado y el factor de corrección n arroje su u
respectiivo costo so
ocial.

F
Factor de corrección
c d bienes na
de acionales.-

Para considerar el costo


P c socia
al de los bienes na acionales, d
debemos restarle
r loss
i
impuestos indirectos y directos, en este ca
aso el IGV (18%) y ell Impuesto a la Renta
a
(
(30%). Enttonces:

1
FCBNIGV   0,84
(1  0,18)

1
FCBNI _ Rennta   0,77
(1  0,30
3 )

F
Factor de corrección
c d bienes im
de mportados.-

Para considerar el co
P osto sociall de los biienes impoortados, además de restarle
r loss
i
impuestos i
indirectos (IGV), tambiién debemoos restarle los arancele
es, y ademá
ás afectarlo
o
p el precio
por o social de la divisa (P
PSD). Enton
nces:

1
FCBI   PSD
(1  Arancelees)  (1  IGV )

F
Factor de corrección
c d la mano de
de d obra.-

Para considerar el costo


P c socia
al de la mano
m de obra
o calificcada y no calificada,
a
aplicaremos
s los factore
es de corrección indica
ados por el MEF:

FCMOC  0,87
FCMONC  0, 49
4.9.2 C
Costos de Inversión a precios sociales
s
Aplicando los factores de corre
A ección a los precios privados, o obtenemos los costoss
s
sociales, pa
ara los costtos de operración y ma
antenimiento
o el factor ccorresponde a restarle
e
e IGV (18%
el %).

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

E
Entonces para la altern
nativa anallizada, tene
emos:
Cuadro N° 4.15
C 4 Costo o Social de Preinversiión, Inversión y valorr de recupe
ero.
Alterrnativa 1 - (S/.)
Faactor de PERIO
ODO
RUBR
RO
corrrección 0
2011
2
A. COSTOS S DE INVERSIO ON 571
1 919
A.1 INVERSIONES 571
1 919
1. Intangiblles 46
6 910
1.1 Estudios Definitivos 1,00 35
5 042
1.2 Programa a de Talleres de
e Información y de Medidas Pre eventivas y/o Correctivas. 1,00 950
1.3 Informe de
d Gestión de Servidumbre
S 1,00 1 994
1.4 Monitoreo o Arqueologico 1,00 1 406
1.5 Monitoreo o Ambiental 1,00 1 607
1.6 Programa a de Manejo de Residuos 1,00 1 710
1.7 Pago porr Suspención Te emporal del Serrvicio Eléctrico 1,00 4 201
2. Inversión n en Activos 465
5 520
2.1 Parte I: Lineas
L primaria
as 172
2 050
Suministrro de Equipos, Materiales
M y Servidumbre
Origenn Nacional 1,00 62
2 345
Origenn Importado 1,08 35
5 909
Montaje Electromecánic
E o de Líneas Primarias
M.O. Calificada
C 0,87 33
3 254
M.O. No
N Calificada 0,41 9 204
Transporrte 1,00 1 736
Gastos Generales
G 1,00 18
8 326
Utilidadess 0,77 11
1 277
2.2 Parte II : Redes Primarias 92
2 997
Suministrro de Equipos, Materiales
M y Servidumbre
Origenn Nacional 1,00 55
5 067
Origenn Importado 1,08 7 367
Montaje Electromecánic
E o de Redes Primmarias
M.O. Calificada
C 0,87 9 123
M.O. No
N Calificada 0,41 2 525
Transporrte 1,00 4 067
Gastos Generales
G 1,00 9 191
Utilidadess 0,77 5 656
2.3 Etapa III:: Instalación dee Redes Secun ndarias 200
0 473
Suministrro de Equipos y Materiales
Origenn Nacional 1,00 97
7 755
Origenn Importado 1,08 11
1 945
Montaje Electromecánic
E o
M.O. Calificada
C 0,87 35
5 224
M.O. No
N Calificada 0,41 9 749
Transporrte 1,00 13
3 626
Gastos Generales
G 1,00 19
9 917
Utilidadess 0,77 12
2 256
3. Gastos Preoperativos
P 59
9 490
Costos de Supervisión de d Obra (Incluyee Supervisión de e Estudios 1,00 45
5 593
Costos de Compensació ón de Servidumb bre 1,00 1 791
Gastos Financieros
F y de
e Administración
n 1,00 12
2 106
4. Capital de
d Trabajo 1,00 0
A.2 Valor Re esidual
A.3 Impuesto o general a lass Ventas IGV (18%)
B. COSTOS S DE OPERACIÓN Y MANTEN NIMIENTO
1.1 Compra de d energía 1,00
1.2 Costos de operación y mantenimiento
m 1,00
1.3 Costo de Pérdidas 1,00
C. TOTAL COSTOS
C CON PROYECTO
P (A
A+B) 571
1 919
D. COSTOS S SIN PROYECT TO 1 -
E. TOTAL DE D COSTOS INCREMENTALE ES (C-D) 571
1 919
Fuente: Elaaboración Pro opia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

C
Cuadro N° 4.15A
4 Costo Social de
e Preinverssión, Invers
sión y valo
or de recup
pero
Alterrnativa 2 - (S/ )
Factor de PERIODO
RUBRO
corrección 0
A. COS
STOS DE INVERSION 2011
A.1 INVE
ERSIONES
1.0 Etap
pa II: Instalació
ón de Celdas Fotovoltaicas
F
ministro de Equip
Sum pos y Materiales

O
Origen Nacional 1,00 275 870
O
Origen Importado
o 1,08 662 886
Mon
ntaje Electromeccánico
M
M.O. Calificada 0,87 28 545
M
M.O. No Calificad
da 0,49 4 019
Tran
nsporte 1,00 115 046
Costos Intangibles 1,00 47 152
Gasstos Generales (12%
( C.D.) 1,00 109 286
Utilid
dades (10% C.D
D.) 0,77 84 066
IGV (18%) 0,00 0
Subtotal costos de inversión 1 326 870
2.0 GAS
STOS PREOPE
ERATIVOS
SUP
PERVISION 1,00 304 415
ADM
MINISTRACION
N DEL PROYEC
CTO 1,00 80 069
B. COS
STOS DE OPER
RACIÓN Y MAN
NTENIMIENTO
1. Im
mpuesto a la Re
enta 0,00
2. Costos
C de operación y mantenim
miento 1,00
C. TOT
TAL COSTOS CON
C PROYECT
TO (A+B) 1 711 354
D. COS
STOS SIN PRO
OYECTO 1,00 -
E. TOT
TAL COSTOS IN NCREMENTAL LES (C-D) 1 711 354
Fuente: Ela
aboración Pro
opia

4.9.2 C
Costos de Operación y Mantenim
miento
Los Costos de Operaciión y Mantenimiento se
erán las mism
mas que en el caso priv
vado
4.10 B
Beneficios privados de
d las altern
nativas
Los beneficcios de las alternativas
a s los ingre
son esos derivados de la veenta de ene
ergía para laa
alternativa Nº
a N 1 y del pago
p mensu ual por el uso
u del mod dulo fotovolta
aico para la
a alternativa
a
Nº2.

4.11 B
Beneficios sociales de las altern
nativas
P
Para ambass alternativa
as el beneficcio social es por:
 La sustitu
ución de otrras fuentes de energía
a con una mejora
m signiificativa en el producto
o
mo sería el caso de la sustitución
final (com minación por velas o ke
n de la ilum erosén, porr
bombillass eléctricas))

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Los nuevos usos específicos de e la energía


a eléctrica que,
q anterio
ormente, no
o estaban al
alcance de la co omunidad (como el funcionam miento de e algunos artefactoss
electrodomésticos, herramienta
h as eléctricass, etc )
Costos socciales en la situación
s sin proyecto o Beneficioo en la cond
dición con proyecto-

De la encue
D esta realiza
ada en la zo
ona del pro
oyecto, podeemos deterrminar el co
osto en quee
i
incurre el usuario
u en otras fuentes alternatiivas de ene
ergía, como
o son: velaas, kerosén,
p
pilas, bateríías, gasolin
na, etc

Cuad
dro N° 4.16 Gasto Anu
ual en Fuen
ntes Altern
nativas “sin
n proyecto”

U
Unidades Precio G
Gasto
Fuentte Actual To
otal Anual
Neces
sidad co
onsumidas unitario Mensual
de Energía
E
m
mensuales (S/.) (S/.) (S/.)
Kero
osene (lt) 4,00 4,00 16,00 192,00
Vela
as (und) 45,00 0,30 13,50 162,00
Iluminacción
Pilass (und) 6,00 1,50 9,00 108,00
O
Otros
Pilass (und) 6,00 1,50 9,00 108,00
Radio
Ga
asolina
Kero
osene (lt) 4,00 4,00 16,00 192,00
Refrigeración

F
Fuente: Elaborración Propia – Encuestas de
e campo

De la tabla
D a anterior se verifica que los valores
v estáán muy ce ercanos a los valoress
r
recomenda dos por el MEF,
M con loos que calcu
ularemos lo
os costos so
ociales sin proyecto
p

adro N° 4.17 Resumen


Cua n Gasto An
nual en Fue
entes Alterrnativas

Valoress NRECA en
Necesid
dad
S/.
Costo an
nual por ilum
minación 4
431,50
Costo an
nual por radiio y televisió
ón 2
244,60
Costo an
nual por refrrigeración 5
585,90

Para la alte
P ernativa 1 y 2, en la situación
s sin proyecto, se consid
derarán los dos costoss
i
indicados, pues estass alternativvas sustituirán a los costos altternativos de uso de e
e
energías prrimarias.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

V E
EVALUACION
5.1 E
Evaluación
n privada de
e las Altern
nativas
En el Anexo N° 3, se encuentra
e e detalle de
el e los flujos de ingresoss a precio de
d mercadoo
d ambas alternativass, cuyo ressumen para
de a cada pro oyecto alterrnativo, se muestra a
c
continuació
ón:

5.1.1 Flujo de ingresos gen


nerados po
or el proyecto a prec
cios de merrcado

Para las allternativas analizadas,, los únicos s ingresos que genera a el proyeccto, son loss
ingresos po
or la venta de
d energía. En la situa ación “sin proyecto” no
o existen in
ngresos porr
v
venta de en
nergía debid do a la falta
a de instalac
ciones elécttricas.

Cuad
dro N° 5.1 Flujo de Bene
eficios Incre
eméntales a precios de
e mercado
Alternativa
a 1 - (S/.)

Ventas de
d Benefficios Beeneficios
Año Energía a S//P Incrreméntales
(S/.) (S
S/.) (S/.)
0 - - -
1 53 872 2 0 53 872
2 54 524 4 0 54 524
3 56 287 7 0 56 287
4 58 912
2 0 58 912
5 60 544
4 0 60 544
6 62 239
9 0 62 239
7 64 136
6 0 64 136
8 65 538
8 0 65 538
9 67 673
3 0 67 673
10 69 503
3 0 69 503
11 71 840
0 0 71 840
12 74 091 0 74 091
13 76 401 0 76 401
14 78 364
4 0 78 364
15 80 368
8 0 80 368
16 83 428
8 0 83 428
17 84 727
7 0 84 727
18 87 257
7 0 87 257
19 90 233
3 0 90 233
20 92 457
7 0 92 457
Fuente: Ela
aboración Pro
opia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuadrro N° 5.1A Flujo


F de Ben neficios Increméntales a precios d de mercado
o
Alternativa 2 - (S/.)
Ventas ded Benefficios Be
eneficios
Año Energía a S//P Incrreméntales
(S/.) (S
S/.) (S/.)
0 - - -
1 419 451 1 0 4 451
419
2 424 572 2 0 4 572
424
3 439 073 3 0 4 073
439
4 460 636 6 0 4 636
460
5 474 383 3 0 4 383
474
6 488 722 2 0 4 722
488
7 504 463 3 0 5 463
504
8 516 538 8 0 5 538
516
9 534 489 9 0 5 489
534
10 550 068 8 0 5 068
550
11 568 504 4 0 5 504
568
12 587 534 4 0 5 534
587
13 607 102 2 0 607 102
14 623 921 1 0 623 921
15 641 117 7 0 641 117
16 666 723 3 0 666 723
17 678 313 3 0 678 313
18 699 930 0 0 699 930
19 725 212 2 0 725 212
20 744 457 7 0 744 457
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 Flujo de Co
ostos y Be
eneficios a precios de
e mercado

Con los cosstos increméntales y lo


C os beneficio
os incremén
ntales, se pu
uede calcular los flujoss
d beneficio
de os netos pa
ara cada alte
ernativa.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuad
dro N° 5.2 Flujo
F de Be
eneficios Netos a preccios de me
ercado
Altternativa 1 - (S/.)
Beneficios
s Cosstos Beneficios
Año IIncreméntalles Increm
mentales Netos
(S/.) (S
S/.) (S/.)
0 0 7300 545 -730 545
1 53 872 36 836 17 036
2 54 524 37 003 17 521
3 56 287 37 582 18 705
4 58 912 38 481 20 431
5 60 544 39 015 21 529
6 62 239 39 582 22 658
7 64 136 40 206 23 930
8 65 538 40 656 24 882
9 67 673 41 368 26 305
10 69 503 41 977 27 526
11 71 840 42 698 29 142
12 74 091 43 446 30 646
13 76 401 44 207 32 194
14 78 364 44 848 33 516
15 80 368 45 499 34 869
16 83 428 46 513 36 915
17 84 727 46 919 37 808
18 87 257 47 749 39 508
19 90 233 48 729 41 504
20 92 457 -55 298 147 755
Fuente: Ela
aboración Pro
opia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Cuad
dro N° 5.3 Flujo
F de Be
eneficios Netos a preccios de me
ercado
Altternativa 2 - (S/.)

Beneficios
s Cosstos Beneficios
Año IIncreméntalles Increm
mentales Netos
(S/.) (S
S/.) (S/.)
0 0 2 001 186 -2 001 186
1 419 451 16 674 402 777
2 424 572 16 690 407 883
3 439 073 16 733 422 341
4 460 636 1177 506 343 131
5 474 383 60 478 413 905
6 488 722 16 880 471 842
7 504 463 16 927 487 536
8 516 538 1177 672 398 866
9 534 489 17 016 517 473
10 550 068 87 559 462 510
11 568 504 17 117 551 388
12 587 534 1177 883 469 651
13 607 102 17 232 589 870
14 623 921 17 282 606 639
15 641 117 60 973 580 144
16 666 723 1188 118 548 605
17 678 313 17 443 660 870
18 699 930 17 507 682 423
19 725 212 17 582 707 630
20 744 457 1888 845 555 612
Fuente: Ela
aboración Pro
opia

5.1.3 V
Valor Actual Neto a precios
p de mercado (V
VAN)

Con los flujos anteriores se calccula el Valo


C or Actual Neto
N a precios de merrcado para
a
c
cada alterna
ativa (Tasa de descuento conside erada 12%):

C
Cuadro 5 VAN de Alternativas
N° 5.4
VAN (12%)
A
ALTERNATI
IVAS
S/.
ALTERNATIV
A VA 1 -538 499
A
ALTERNATIV
VA 2 1 451 947
F
Fuente: Elabora
ación Propia

Por lo tanto ninguna altternativa es viable desd


de el punto de
d vista privvado

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

5.2 E
Evaluación
n social de las alternattivas

5.2.1 Flujo
F de Co ales netos y su valor actual (VA
ostos socia ANS)

P
Para la Alte
ernativa 1, se
s tiene:

Cua
adro N° 5.5 Flujo de Costos
C Socciales Netos
s
A
Alternativa
a 1 – (S/ )

Inversión Operación y Operación y Costtos


A
Año Mtto - C/P Mtto - S/P
P Incremeentales
(S
S/.) (S/.) (S/.) (S//.)
0 571 919 0 0 571 9919
1 30 955 0 30 9
955
2 31 095 0 31 0
095
3 31 582 0 31 5
582
4 32 337 0 32 3
337
5 32 786 0 32 7
786
6 33 262 0 33 2
262
7 33 787 0 33 7
787
8 34 164 0 34 164
9 34 763 0 34 7
763
1
10 35 274 0 35 2
274
1
11 35 880 0 35 8
880
1
12 36 509 0 36 5
509
1
13 37 148 0 37 148
1
14 37 687 0 37 6
687
1
15 38 234 0 38 2
234
1
16 39 087 0 39 0
087
1
17 39 428 0 39 4
428
1
18 40 126 0 40 126
1
19 40 949 0 40 9
949
2
20 - 214
-47 0 -47 2
214
Fuentte: Elaboración Propia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

P
Para la Alte
ernativa 2, se
s tiene:

Cuadro N°
N 5.6 Flujo
o de Costoos Sociales
s Netos
Altern
nativa 2 – (S/
( )
Inversión Operación y Operación y Costtos
A
Año Mtto - C/P Mtto - S/P
P Incremeentales
(S
S/.) (S/.) (S/.) (S//.)
0 1 711 354 0 0 1 711 354
1 0 16 674 0 16 6
674
2 0 16 690 0 16 6
690
3 50 398 16 733 0 67 131
4 9997 16 797 0 17 7
794
5 0 16 837 0 16 8
837
6 0 16 880 0 16 8
880
7 0 16 927 0 16 9
927
8 9997 16 963 0 17 9
960
9 0 17 016 0 17 0
016
1
10 82 111 17 062 0 99 173
1
11 0 17 117 0 17 117
1
12 9997 17 173 0 18 171
1
13 0 17 232 0 17 2
232
1
14 0 17 282 0 17 2
282
1
15 4332 17 333 0 17 7
765
1
16 9997 17 409 0 18 4
406
1
17 0 17 443 0 17 4
443
1
18 0 17 507 0 17 5
507
1
19 0 17 582 0 17 5
582
2
20 89 621 17 640 0 107 2261

Con los flujos anteriore


C es se calcula el Valor Actual
A de Costos
C Socia
ales Netos, para cada
a
a
alternativa (
(Tasa de deescuento coonsiderada 10%):

Cuadro N°° 5.07 VANS


S de Altern
nativas
VANS (10%
%)
ALTERNATIVAS
S/
ALTERNA
ATIVA 1 1 265 169
ALTERNA
ATIVA 2 174 338
8
F
Fuente: Elabora
ación Propia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

5.2.2 Estimación
E n de Beneficios Socia
ales

T
Teoría Económica Del Bienestar

Un proyecto de electrificación qu ue introduce e el servicio


o de energíía eléctrica en un área
a
d
donde éste
e no está disponible
d p
previamente e o existe el servicio pero de una u manera
a
erie de efecctos; entre los más imp
limitada, origina una se portantes se
e puede me encionar:

 La sustitu
ución de otrras fuentes de energía sin un cam
mbio en el producto fina
al.

 La sustitu
ución de otrras fuentes de energía
a con una mejora
m signiificativa en el producto
o
mo sería el caso de la sustitución
final (com minación por velas o ke
n de la ilum erosén, porr
bombillass eléctricas))

 Los nuevos usos específicos dee la energía


a eléctrica que,
q anterio
ormente, no
o estaban al
alcance de la co omunidad (como el funcionam miento de e algunos artefactoss
electrodomésticos, herramienta
h as eléctricas
s, etc)

Estos efecttos, a su vez, se traduccen en un in


ncremento del
d bienesta ar de los us
suarios, que
e
puede ser estimado a partir de e las curvas s de demaanda por energía eléc ctrica en la
a
s
situación co oyecto, como se muesttra en el siguiente gráfiico
on y sin pro

Grá
áfico N° 5 1 Beneficios Económicos
E s Totales de
e la Electrific
cación Rura
al
P
Precio
Unitario
U
A

C
S0
D
PSP
D0
E

B S1
PCP
D1

O QSP QCPP Cantidad


(kWh/año)
F
Fuente: Banco
o Interamericano de Desarro
ollo

En la situaación sin prroyecto, DS


SP representa la dem manda de fu uentes alternativas de
e
e
energía utilizadas actu
ualmente; QSP
Q es la ca
antidad de energía alte
ernativa con
nsumida enn
la situaciónn sin proyeecto (en kw
wh/ año), coon un preccio unitario de PSP De manera a

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

ssimilar, DCP es la dem manda de energía eléc ctrica en la situación


s co
on proyecto, QCP es laa
c
cantidad dee energía elléctrica que
e será consu
umida en laa situación ccon proyectto y PCP ess
e precio un
el nitario que se
s pagará por
p ella.
A
Adicionalme ente, vale la pena mencionar
m que “A” y “C” repre esentan las s máximass
d
disponibilid ades a pagar por el equivalente e a un kw wh/año de e energía elé
éctrica y dee
f
fuentes alte
ernativas dee energía, re
espectivam
mente

Para calcullar los beneeficios totale


es del proy
yecto, consideraremos los siguien
ntes efectoss
g
generados por el proye
ecto:

 El increm
mento en be eneficios dirrectos (IB) Los benefficios sociales están dados por el
ingreso privado
p máss el exceden nte del consumidor ParaP ación con proyecto, loss
la situa
beneficio
os directos estarían
e dad dos por el área
á OABQCP C , donde e el área OPCPBQCP es el
ingreso privado
p y el
e área PCPPAB es el excedente del consum midor Dee la misma a
manera, en la situacción sin proyyecto, los beneficios
b directos esta arían dadoss por el área
a
OCDQSP Por tanto el incremento en bene eficios direcctos, es la d
diferencia entre
e ambass
áreas, ess decir:

BI = área
a (OABQCP) – (OCDQSP
S ) = área (Q
QSPDCABQ
QCP)

 El ahorroo en costos (SS) por de ar fuentes alternativas de energía Refleja la


ejar de usa a
reducción n en los coostos relaccionados coon la utiliza
ación de ennergía provveniente de
e
fuentes alternativas
a Así, el co
osto equivalente a QSP kwh/año de energía eléctrica,
e en
n
la situació
ón sin proye
ecto, será:

SS = área
a (OEDQSPP)

De esta forrma, el ben


neficio socia
al (BS) tota
al anual serría la suma de los dos
s beneficioss
antes menccionados (B
a BI y SS):

B = BI + SS
BS S = área (Q
QSPDCABQ
QCP) + área (OEDQ
( SP)

Que equiva
Q ale al área total bajo la curva de
d demanda
a de energ
gía eléctrica
a (DCP), si
c
consideram
mos que el área
á (EDC) es desprecciable

En conclussión, los beneficios


b s
sociales an
nuales generados porr el proyec cto estarán n
c
conformadoos por el área bajo laa curva de demanda en e la situacción con prroyecto Ess
importante recordar essto porque, en el caso
o de los prooyectos de eelectrificació
ón rural, no
o
e del todo correcto su
es uponer que la demanda es lineal, sino que por el contra ario tiende a
s escalon
ser nada, considderando cuatro tipos alternativos
a de uso de la energía eléctrica
e porr
os usuarios doméstico
parte de lo os: iluminac
ción, radio y televisión
n, refrigeracción y otross
usos

Así pues, supongamo


A s os la siguiente demanda escalon
nada por ennergía elécttrica en lass
z
zonas rura
ales, elaborrada sobree la base de los nivveles de cconsumo de energíass
a
alternativas
s y los costo
os de las mismas
m e se toman como valores aproxim
(que mados de la a
máxima dissponibilidad marginal a pagar).

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Gráfico N°° 5 2 Curva de Demand


da Aproxim
mada de Electricidad

Voluntad
de pago

D1
T1

Radio y
R Iluminación Otros
Refrigeració
TV Usos

Q1 Consu
umo
anua
al
Como se puede apre eciar en el
e gráfico anterior,
a exxisten difereentes dispoonibilidadess
marginales a pagar según el uso u que se daría a la electriccidad que se utilizará á
Entonces, si
s como vimmos antes lo os beneficioos socialess anuales de el proyecto se pueden n
e
estimar com
mo el área bajo la curvva de dema anda, confo ormada en e este caso por
p la suma a
d áreas vinculadas co
de on cada uno o de los uso
os de la ene ergía eléctrica

Metodología de NREC
M CA
De acuerdoo con NREC CA (Mayo 1999),
1 los beneficios
b e
económicos s constituyeen un punto
o
d referenccia para cua
de antificar, en
n términos monetarios,
m enta para el
qué benefficio represe
país un pro
oyecto de electrificación
n

Para calcullar los bene


eficios econnómicos se consideran n las cuatroo categorías s siguientess
d demand
de da: (a) ilumiinación, (b) informació
ón (radio y televisión),
t (c) refrigerración, y (d))
t
todos los de
emás usos

El cuadro Nº 5. 8, muestra los valores publicados po or el MEF en su página web, el


mismo que e toma como referencia
a el estudio
o realizado por NRECCA en la esttimación de
e
los beneficcios económ
micos sobre
e la base de
d trabajos de campo o en áreas rurales del
Perú.

Cuadro
o N° 5.8 Bene
eficios econ
nómicos de la electricid
dad en áreas
s rurales de
el Perú
(S/. por año)
R
Radio y
Región Ilumin
nación Refrigera
ación Otros Usos
Te
elevisión
Sierra
a 668
8.49 255.24 0,00 Tarrifa Final
Selva
a 431
1.48 244.61 585.94 Tarrifa Final
Costa
a 523
3.14 377.29 975.38 Tarrifa Final
País 508
8.96 273.47 464.40
Fuentte: Ministerio de
d Energía y Fin
nanzas (MEF) 2011
2

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

El beneficioo por encimma de la illuminación, y radio másm televisió


ón, se aplica a todoss
a
aquellos sisstemas que e produzcan n energía suficiente
s co
omo para o operar un refrigerador
r ,
t
tales como las extenssiones de líínea, la min nicentrales hidroeléctriicas y, cuanndo operan
n
las 24 horas, los sistem
mas a base e de diesel
En general::
“La voluntaad de pago por el serv rvicio de ele
ectricidad es
e mayor o igual que el gasto en n
f
fuentes alte
ernativas dee energía”

“La voluntaad de pago por el serrvicio de ele e mayor o igual que la tarifa de
ectricidad es e
electricidad
d”

Ahora, para
A a nuestras alternativas
a s, tomaremo
os los valore
es calculados por el NRECA para
a
poblacioness de la sierrra.

Para nuestro caso la alternativa


a nativa Nº 2, por ser alte
1 y la altern ernativas dee extensión
n
d red elécctrica, se mejorará
de m el servicio de e iluminació
ón y comun nicación, y además se e
podrá tene
er nuevos usos
u como el de refrigeración, pequeños
p ttalleres, etc
c. Entoncess
t
tenemos, que el benefficio social anual
a por ab
bonado dom mestico es:

Cuadro N° 5.9 Flujo


F de Beneficios Increméntale es a precio
os sociales
s
A
Alternativa 1 y 2 - (S// )
Beneficiio Beneficios B
Beneficios
Año Social Anual S//P Increméntales
(S/.) (S
S/.) (S/.)
0
1 218 331
1 0 218 331
2 220 855
5 0 220 855
3 225 903
3 0 225 903
4 233 476
6 0 233 476
5 237 262
2 0 237 262
6 241 048
8 0 241 048
7 246 096
6 0 246 096
8 248 620
0 0 248 620
9 253 668
8 0 253 668
10 257 454
4 0 257 454
11 266 288
8 0 266 288
12 271 336
6 0 271 336
13 276 385
5 0 276 385
14 280 171
1 0 280 171
15 283 957
7 0 283 957
16 291 529
9 0 291 529
17 292 791
1 0 292 791
18 297 839
9 0 297 839
19 304 149
9 0 304 149
20 307 935
5 0 307 935
Fuente: Ela
aboración Pro
opia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

5.2.3 El
E Valor Ac
ctual Neto Social
S (VA
ANS)

El valor acttual neto so


ocial de cad
da proyecto alternativo
o (VANS), es la diferen
ncia entre el
v
valor actuaal de los beeneficios so os (VANB), y el valorr actual de los costoss
ociales neto
s
sociales ne
etos (VANC))

NS = VANB – VANC
VAN

Dado que este


e indicad
dor mide ren
ntabilidad social
s de cada proyecto
o, se elegirá
á aquel que
e
t
tenga mayo
or VANS

10 VANS de Alternativas en S/
Cuadro N° 5.1
Proyec
cto Alternatiivo Alterna
ativa 1 Altternativa 2
VANS 1 2655 169 174 338
TIR 34,6
66% 11,36%
Fuente
e: Elaboración
n Propia

Por lo tanto
o ambas alte
ernativas no
o son rentables ni aun socialmentte.

5.3 A
Análisis so
ostenibilida
ad de las altternativas
El presente e proyecto es una me ejora en el sistema de
e alimentacción actual planteandoo
t
tramos de líneas primmarias 2Ø en 22,9 kV V y 10-22,9
9 kV, la in
nfraestructura eléctrica
a
d
deberá ar a cargo de ELECTR
esta RO ORIENT TE por ser la empresaa que tiene a su cargoo
los sistemaas eléctricoss en la zona
a del proyec
cto

ernativa N º 1, el estado no tendría que cub


Para el casso de la Alte brir parte de
e los costoss
d O y M, ya
de y que el prroyecto es sostenible
s desde
d el año
o inicial

De los flujo
os de costo
os e ingressos a precio os de merccado generrados por el e proyecto,
podemos observar que e los ingressos son suficientes para cubrir los costos de operación
o y
mantenimieento haciendo sostenib ble el proyec
cto

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

C
Cuadro N° 5.11
5 Flujo de
e Costos de
e Operación
n y Manteniimiento e In
ngresos Alte
ernativa Nº1

Años
Caso OSTOS Y FUENTES
CO 2 012 2 015 2 020 2 025
0 2 031
1 4 9 14 20
(1) Compra de Ene ergía (mil S/.) 18 19 22 25 29
Base Costos de Pérdidas Energía 1 2 2 2 3
COyM Costos de Operración y Mantenimiento mil S/. 18 18 18 18 18
3,50% Tarifas o Cuotas -(Venta de ene
ergía) 46 50 57 66 78
Costo por Dereccho de Conexiónn - mil S/. 0 0 0 0 0
Aporte del Estado (mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobertura (Según Regulación Tarifaria Vigente) (3) 122,8% 128,5% 1
137,3% 146,5% 156,7%
%

FLUJO ECONOMICO miles


m S/. - CASO
O BASE 8,5 11 16 21 28
VAN Cob
bertura ( 12% ) = 11
17 miles S/.

(2) Sensibilidad con


n COyM del 3,50 0% 18 18 18 18 18
COyM Cobertura % (Senssibilidad COyM 3,55%) 122,8% 128,5% 137,3%
1 146,5% %
156,7%
3,50% Aporte del Estado (mil S/.) 0 0 0 0 0
COBERTURA milees S/. 8 11 16 21 28
Cobertura % (Senssibilidad COyM 3,55%) 122,8% 128,5% 1
137,3% 146,5% 156,7%
%
(3) Sensibilidad conn COyM del 4,00 0% 21 21 21 21 21
COyM Cobertura % (Senssibilidad COyM 4%%) 114,9% 120,5% 1
129,3% 138,7% %
149,1%
4,00% Aporte del Estado (mil S/.) 0 0 0 0 0
COBERTURA milees S/. 6 9 13 19 26
Cobertura % (Senssibilidad COyM 4%
%) 114,9% 120,5% 1
129,3% 138,7% %
149,1%
(4) Sensibilidad del Precio de Venta
a de Energía (-5
5)%
COBERTURA milees S/. 6 9 13 18 24
Cobertura % 116,7% 122,1% 1
130,4% 139,2% %
148,9%
(5) 0)%
Sensibilidad de la demanda (-10
COBERTURA milees S/. 6 8 12 17 24
Cobertura % 116,6% 122,0% 1
130,3% 139,1% %
148,8%
F
Fuente: Elaborración Propia

C
Cuadro N° 5.12
5 Flujo de
e Costos de
e Operación
n y Manteniimiento e In
ngresos Alte
ernativa Nº2

Años
Caso COSTOS Y FUE
ENTES 2 012 2 015 2 020 2 025 2 031
1 4 9 1
14 20
(1) Costos de Oper.
O y Mant. mil
m S/. (1) 17 17 17 1
17 18
COyM Tarifas o Cuotaas (cuotas mensuaales) 419 461 534 6
624 744
Cobertura (m mil S/.) 0 0 0 0 0
1,00% Cobertura % (Caso Base) 2516% 2742% 3141% 3610% 4220% %
(2) Sensibilidad d con COyM de el 0,50 % 8 8 9 9 9
COyM Cobertura % (Sensibilidad COyyM 0,5%) 50 55 63 7
72 84
0,50% Cobertura (m mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobertura % (Sensibilidad COyyM 0,5%) 5029,4% 5483,8% 6281% 72221% 8441% %
(3) Sensibilidad d con COyM de el 1,50 % 25 25 26 2
26 26
COyM Cobertura % (Sensibilidad COyyM 1,5%) 1677% 1829% 2094% 24007% 2814% %
1,50% Cobertura (m mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobertura % (Sensibilidad COyyM 1,5%) 1677% 1829% 2094% 24007% 2814% %
F
Fuente: Elabora
ación Propia

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

5.4 A
Análisis de
e sensibilidad de las alternativas
a
Debido a la mbre de los valores que
a incertidum e pueden to
omar las varriables que intervienenn
e el proye
en ecto, se hacce necesario realizar un
u análisis de sensibiliidad de las principaless
v
variables ue podrían hacer camb
qu biar la decis
sión de una
a alternativa
a por otra.

5.4.1 Determinac
ción de las
s principale
es variable
es inciertas
s y su rango de variac
ción

Para el pre
esente proye ecto se han
n considera
ado como la
as principales variables fuente de
e
incertidumb
bre las siguiientes:

La inversió
ón inicial

El rango dee variación de


d esta variable, para la alternativva 1 y 2 serrá de –20% a un +20%%
d la inverssión base, debido a que los costtos suelen subir debid
de do a la escaasez de loss
materiales, y ademáss que en esta
e alterna
ativa hay una mayor probabilida ad de tenerr
imprevistoss.

La tarifa de o de la alternativa 1)
e venta de energía (para el caso

El rango de variación n de esta variable


v serrá de –10%% a un +10 0% de la taarifa actual,
d
debido a qu
ue el ingresso de nueva
as fuentes de
d energía como
c el gas natural, puede
p hacerr
q costo de
que d la energía baje Po or otro lado,, la escasezz de lluviass, puede haacer que lass
t
tarifas subaan.

El beneficio económiico por ilum


minación, comunicac
c ción, refrige
eración y otros
o usos

El rango de variaciónn de esta variable


v serrá de –10% % a un +10 0% de la valorización
v n
a
actual, esto
o debido a que el ingreso de nuevas
n tecnnologías m
más eficienttes de bajo
o
c
consumo de
e energía eléctrica,
e ha
ará que el be
eneficio rea
al pueda serr mayor.

5.4.2 A
Análisis de
e sensibilid
dad Alterna
ativa 1:

S obtiene los siguienttes resultad


Se dos:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Variacion
nes INDICADORES ECON
NÓMICOS
VARIABL
LE Porcentuaales A PRECIOS PRIVADO
OS A PRECIOS SOCIALES
VAN (m
miles S/.) TIR (%)
T VAN (miles S/.) TIR (%)
Variable 1: 5% -547 N.A. 1 257 34,5%
Variaciones en el precio de la tarifa de compra de 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
energía, y potencia -5% -530 N.A. 1 273 34,8%
Variable 2: 5% -514 0,26% 1 265 34,66%
Variaciones en el precio de la tarifa de venta de 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
energía, y potencia -5% -563 N.A. 1 265 34,66%
Variable 3: 20% -685 N.A. 1 151 29,1%
Variaciones en las Inversiones 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-20% -392 1,21% 1 380 42,9%
Variable 4: 10% -511 0,37% 1 260 34,6%
Variaciones de
e la Energía 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-10% -566 N.A. 1 271 34,8%
Variable 5: % COyM 3,50
0% 3,5% -538 N.A. 1 265 34,7%
Costos de Operación, Mantenimiento % COyM 4,00
0% 4,0% -558 N.A. 1 247 34,3%
% COyM 3,00
0% 3,0% -519 0,05% 1 284 35,0%
Variable 6: 5% -538 N.A. 1 301 35,3%
Variaciones en el beneficio social po
or iluminación 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-5% -538 N.A. 1 229 34,0%
Variable 7: 5% -538 N.A. 1 286 35,0%
Variaciones en el beneficio social po
or Radio y TV 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-5% -538 N.A. 1 245 34,3%
Variable 8: 5% -538 N.A. 1 314 35,6%
Variaciones en el beneficio social po
or Refrigeración 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-5% -538 N.A. 1 216 33,8%

5.4.3 A
Análisis de
e sensibilid
dad Alterna
ativa 2:

Se obttiene los sig


guientes ressultados:
Va
ariaciones INDICADORES
S ECONÓMICOS
VARIABLE Po
orcentuales A PRECIOS PRIVADOS
P A PRECIO OS SOCIALES
VAN (miles S/.) TIR (%) VAN (miles S/.) TIR (%)
Variable 1:
1 10% 1 232 19,40% -151 9,0%
Variacione
es en las Inversione
es 0% 1 452 21,42% 174 11,4%
-10% 1 672 23,84% 473 14,3%
Variable 2: 10% 1 266 19,74% 23 10,2%
es del Numero de Usuarios
Variacione U 0% 1 452 21,42% 174 11,4%
-10% 1 638 23,34% 326 12,7%
Variable 3: % COyM 0,50% 0,5% 1 515 N.A. 246 11,9%
Costos de enimien % COyM
e Operación y Mante 1,00% 1,0% 1 452 N.A. 174 11,4%
% COyM 1,50% 1,5% 1 389 N.A. 102 10,8%

Como se aprecia en n los cuad dros anteriiores la allternativa 1 presenta a un mejorr


c
comportamiento antess variaciones de las varriables indiccadas en los cuadros.

5.5 A
Análisis de
e Riesgo de
e Alternativ
vas
A
Análisis De
e Riesgo De
e La Rentab
bilidad
Para la tomma de deccisiones de realizar un proyecto privado es necesario o hacer unn
a
análisis ual Neto de la otra alte
dell Valor Actu ernativa, si el proyecto
o alternativo
o tiene una a
rentabilidad
d baja, esto nos indica a que su Costo
C de opoortunidad tiene un valoor pequeño,
por tanto no
o es riesgosso invertir en
e el proyec cto que se está
e evalua
ando.
En este casso, como se e trata de un proyecto social se evvalúa cual ees el riesgo
o mayor que e
pueda ocurrrir al proyecto, vendríaa hacer la sostenibilida
s ad en el tiemmpo, de accuerdo a lass
probabilidaddes de que e este costo de operración y ma antenimientto varíe se e realizo unn
c
cuadro don
nde se pue ede apreciar hasta que e valores dee este costo o podrá serr sostenible
e
nuestro prooyecto. Tal es así que para nuestro caso prrevio análisis se consid dero que el
c
costo de opperación y mantenimie
m nto es de 2,0% del cossto de inverrsión en acttivos.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

A
Análisis De
e Riesgo De
e La Sosten
nibilidad Financiera
Para la tomma de deccisiones de realizar un proyecto privado es necesario o hacer unn
a
análisis ual Neto de la otra alte
dell Valor Actu ernativa, si el proyecto
o alternativo
o tiene una
a
d baja, esto nos indica
rentabilidad a que su Costo
C de opoortunidad tiene un valoor pequeño,
por tanto no
o es riesgosso invertir en
e el proyeccto que se está
e evalua
ando.

5.6 P
Plan de Imp
plementaciión de Alterrnativas
En ambos casos,
E c se teendría la sig
guiente secu
uencia:
1º) Período o de licitaciión: Concurrso público para selecccionar a un
na empresaa contratista
a
para la ejecución de d la obra.
2 Período
2º) o de Ejecu ución: Del análisis
a efe
ectuado se ha consid derado un período de e
ejecución de 8 meses,
m el mismo
m que incluye el suministroo, montaje, transporte,
pruebaas y puesta en servicio..
3 Período
3º) o de Opera ación y Com mercialización: Compre ende la eta
apa de funccionamientoo
del sisttema consumo de enerrgía, factura ación, operaación y man
ntenimiento
o, etc.

5.7 S
Selección d la mejorr alternativa
de a
a
a) De la evaluación
n económica a realizada,, podemos concluir que la alterna
ativa 1 es la
a
más conveniente
c e, tanto en
n la evaluac ción privada como enn la social, lo cual se e
puedee observar en
e los cuaddros siguientes:

A Precios
P Priivados
VAN
N (12%) TIR
ALTE
ERNATIVAS
S/ (%)
ALTE
ERNATIVA 1 -538 499 -0,5%

ALTE
ERNATIVA 2 1 45
51 947 21,4%

A Precios
P So
ociales
VANS
S (10%) TIR
Proyectto Alternativ
vo
S/ (%)
ALTE
ERNATIVA 1 1 26
65 169 34,7%

ALTE
ERNATIVA 2 174
4 338 11,4%

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

VI E
ESTABLEC
CIMIENTO DE
D LA MEJOR ALTER
RNATIVA
6.1 D
Descripción de la alte
ernativa seleccionada del proyec
cto
Una vez evvaluado lass dos alterrnativas la mejor alterrnativa dessde un pun
U nto de vista
a
t
técnico y ecconómico es la alternativa que se describe a continuació
ón:

6.1.1 C
Característ
ticas de la Alternativa
A Selecciona
ada

Líneas Prim
marias:
Comprende e lo siguientte:
- LP 20-2
22,92kV 2Ø Ø 6,15 km
m.
- LP 10-2
22,9kV 2Ø Ø 1,32 km
m.

Redes Primmarias:
- Instalacción de RP en 20 - 22,9kV 2Ø 3 Loca
alidades
- Instalacción de RP en 10 - 22,9kV 2Ø 1 Loca
alidades

La distancia
a promedio
o entre estruucturas (pos
stes) para las
l líneas p s de 190m),
primarias es
mientras qu
ue las redess primarias tendrán una separació 0 y 90 metros.
ón entre 120

La franja de bre será de 11 m, segú


e servidumb ún la norma
a DGE-025--p1/1998, mientras
m que
e
e equipamiento previssto para las líneas y redes primarias es el sig
el guiente:

Estructurass LP Monoposte, conformad


:M do por posttes de CAC C de 12m/2 200 daN, y
122m/300 daN N
Estructurass RP Monoposte, conformad
:M do por posttes de CAC C de 12m/2 200 daN, y
122m/300 daN N
Cruceta : Madera
M torn
nillo tratado de 115mm mx90mmx1, 2 m.
Conductore es : Aleación
A dee aluminio 35 mm² AAA AC
A
Aislador : Porcelana,
P t
tipo Pin Ans uspensión polimérico para 22,9kV.
si 56-3 y su
S
Seccionado or fusible Tipo Cut Out, 27 kV, 150 0 kV-BIL, 1000 A.
Retenidas cable de acero
a SM ded 9.53 mm d anclaje de 2,4 m x 16 mmø,
mø, varilla de
bloque de anclaje
a de 0,5
0 x 0,5 x 0,2
0 m.
Puesta a tierra compu uesto por varilla
v coppe
erweld de 2,4
2 m x 16 6 mm Ø, co onductor dee
bajada de Cu
C 16 mm².

6.1.2 C
Característ
ticas del eq
quipamiento
o de Subes
staciones de
d Distribuc
ción
Transforma
T adores de distribución n 2Ø 22,9/0,46-0,23kkV de 10 y 15 kVA y 2Ø 10--
2
22,9/0,46-00,23kV.
S
Seccionado or fusible de
e expulsión,, tipo cut ou
ut, 27 kV, 17
70 kV-BIL, 1 100 A.
T
Tablero de distribuciónn para sistema 440/220 0 V y 220 V.
V
La estructura a utilizarr en las sub
bestaciones de distribu ución será m monoposte, compuesta a
por un equiipamiento similar
s al de las líneas y redes primmarias desccritas anteriormente.
P
Puesta a Tierra:
T La puuesta a tierrra se conecctara al neu nsformador, pararrayoss
utro del tran
y las partess metálicas no energiza adas.
Estará com mpuesto porr una varillaa copperweld de 2,4 m x 16 mm ø ø, conductor bajada de e
Cu desnudo de 16 mm m² que deb be rellenarse con mate eriales de la
a zona, commo tierra dee
c
cultivo, mus, y/o esttiércol, con la finalidad de obtenerr bajos niveles de pues
hum sta a tierra.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

6.1.3 C
Característ
ticas del eq
quipamiento
o de Redes
s Secundarrias
Las redes secundarias
s s consideran solo a 4 Localidades
L s, presentarrán las siguientes
c
característic
cas técnica
as:
T
Tensión nominal del siistema : 440/220 V y 220 V.
V
Configuraciión : Monoffásico con neutro corrrido
T
Tensión mááxima de seervicio : 460/23
30 V y 230 V.
V
Frecuencia : 60 Hz
V
Vano prome edio en callles : 30 m
V
Vano prome edio en callles rurales : 40 m

Los materia os para las redes secu


ales previsto undarias sonn los siguientes:
Poste eto armado 8m/200 daN.
: Concre
Conductorees : Autopo
ortante de aluminio,
a con portante desnudo
d de
e
aleación
n de aluminnio y grapa as especiale es para lass
conexionnes de conformacción: 1x16 6/25mm y
1x16+16 6/1x25 mm²².
A
Alumbrado público : Pastora
al Tubo AoGGo ø 38 mm m. ø, avancce 500 mm.,
luminaria
a con equippo completta y lámparra de vaporr
de sodio
o de 50 W.
Retenidas : Cable de acero SM de 9.53 mm ø,, varilla de e
anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, contrapuntta de AoGo o
de 1 m. completo, bloque de anclaje de e CA 0,40 x
0,40 x 0,2 m. Puessta a tierra: Varilla copperweld 2,4
4
m x 16 mm
m ø condu uctor bajadaa de Cu 16 mm².
Conexioness domiciliarias : Medidoor de energgía activa mmonofásico 220 V - 5--
60A, ca aja metálicca portame edidor, con nductor dee
cobre co
oncéntrico, 2x4 mm².

6.2 Descripción del trazo de la ruta selecciona


D s da
6.3 O
Organizaci
ión y Gestión del Pro
oyecto

Los actoress que particcipan en la implementa ación, así coomo en la o


operación del
d proyecto
o
e los aspe
en ectos técniccos, adminisstrativos y fiinancieras se
s describen a continuación:

6.3.1 Fase
F de prre-inversión
n

La Dirección Generral de Ele n Rural - DGER ((Ex–DEP/M


ectrificación MEM) cuya a
responsabilidad es la organizació
ón, gestión y dirección en esta fasse, se enca
argará de la
a
e
elaboraciónn de los estudios
e a través de empresas consultora as, determinnadas bajo o
c
concurso público.

6.3.2 Fase
F de inv
versión

La Dirección Generral de Ele ectrificación


n Rural - DGER ((Ex–DEP/M MEM) cuya a
responsabilidad es la organizació
ón, gestión y dirección en esta fasse, se enca
argará de la a
e
ejecución d la obrass a través de
de d empresa as contratisstas, determ
minadas baajo licitación
n
pública.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Para la pu uesta en marcha


m de la
l obra, se e integrará el concesionario de distribuciónn
e
eléctrica máás cerca, qu
uien cuenta aestructura técnica y ccomercial ad
a con la infra decuada de
e
o
organizacióón y gestión
n.

6.3.3 Fase
F de op
peración

La organizaación, gesttión y direccción durannte la fase de operaciión estará a cargo de e


ELECTRO ORIENTE, quien se e encargará á de la ad dministració
ón de la operación
o y
mantenimieento de las instalacione es proyecta
adas por contar con la infraestructtura técnica
a
y comercial adecuada a de organizzación y ge
estión. ELECCTRO ORIENTE viene e operando o
e SER Rio
el oja I y II Eta
apa; el SER
R RIOJA III ETAPA rep presenta unna pequeña ampliación n
d su siste
de ema eléctriico rural, motivo
m por el cual el proyecto ddebe implic car sólo un n
reordenamiiento y am mpliación ded las acttividades ded operación, mante enimiento y
c
comercializ
zación que viene
v desarrrollando ac
ctualmente.

Para la sup n la operacción de las instalacione


pervisión en es existente
es, será efe
ectuado porr
O
Osinergminn.

6.4 P
Plan ducación y Capacitación
de Ed

Según los alcances


S a de
e la Ley de Electrificac
ción Rural es
e un objetivvo, entre ottros, que la
a
e
energía elé
éctrica coaddyuve a me ejorar del niivel de pob
breza de lo
os habitante es de estass
z
zonas y quue el insummo electricid
dad sea un elemento que permitta el desarrollo de lass
l
localidades rurales.

En este sentido el “Plan de Educcación y Ca


E apacitación de Consum midores” co omprenderáá
u capacittación inten
una nsa durante la vida del proyecto, para
p cuyo effecto se llev
vara a cabo
o
3 talleres de
e capacitacción anual que
q cubra loos siguientes temas:

 Uso productivo de la energgía eléctrica


a
 Uso razonable de la energ gía eléctrica
a
 Uso de la energ
gía eléctrica
a

En cada SE
E ER se reallizará 3 días de 8 horaas de capacitación que cubra un tema cada
a
d es deciir que en ca
día, abrá 3 días consecutivvos de capacitación.
ada lugar ha

El capacita
E ador deberáá elaborar el material didáctico que
q debe sser entrega
ado a cada
a
p
participante
e que se esttima sean de
d 30 en cada SER.

La fecha de realizació
L ón de los talleres de capacitacióón debe ser en época
a donde loss
p
pobladores estén librre de los quehacere es a agríco olas (siembra y coseecha) para
a
g
garantizar u asistencia aceptab
una ble a la capa
acitación.

O
Organizaci
ión de la ca
apacitación
n

En el primer año de operación del proyecto el capa


E acitador enn coordinacción con la
a
e
empresa co a realizara la organiza
oncesionaria ación de la primera cappacitación de
d tal modoo
q
que pe al menos un repressentante o dos de cad
particip da localidad
d de tal moodo que loss

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

participante
p es en cada sitio sea de
e 30 asisten ntes, para cuyo
c efecto
o deberá co oordinar conn
e represen
el ntante de la localidad a electrificarr, de tal mo
odo que el rrepresentannte sea unaa
p
persona idó
ónea, de ta
al modo que la capacitación teng ga un efectto multiplica
ador, por lo
o
q el asisttente de la localidad te
que enga las condiciones parap tal encargo, es de ecir que sea
a
u líder, que tenga pre
un eferiblemente secunda aria completta y con esttudios técnicos si fuera
a
p
posible y obviamente
o tenga un de
eseo de sup peración.

Las capacittaciones de
L e los años 2 al 20 se lle abo con las personas id
evaran a ca dentificadass
e la capaccitación del año 1.
en

6.5 P
Plan de Implementac
ción del Pro
oyecto

6.5.1 Cronogram
C ma de Ejecu
ución

A continuacción se mue estra el Croonograma ded Ejecucióón del Proye ecto, el mis
smo que ha a
s
sido elaboraado en base a la experiencia en proyectos
p similares.
E
Este cronog grama ha sido
s elaboraado en base e a la experriencia en p
proyectos similares, se
e
plantea que e la duración de la obra
o sea de e 6 meses,, período ssuficiente paara que un n
c
contratista e
ejecute la obra
o en form
ma satisfacttoria.

6.5.2 Recursos
R N
Necesarios
s para la In
nstalación

a) Disponib
a bilidad de materiales y equipos s
La mayoría a de los ma ateriales a utilizarse en
e la línea, son de fab
bricación na
acional y lo
o
restante seerán importtados taless como: conductores de aleación de aluminio AAAC,
a
aisladores y equipos de proteccción. Los materiales
m p
para ubestaciones serán de
las su e
procedencia a nacional o extranjera
a.

b) Disponibilidad de Contratista as y Equipo


os de Montaje
En el país existe
e un grran número o de empressas contratistas con am
mplia experriencia en la
a
e
ejecución d este tipo de trabajoss y debidam
de mente equip padas, que han venido o trabajandoo
e la constrrucción de este
en e e obras desde 1982 a la fecha, po
tipo de or lo que se ha previsto
o
q dichas labores se encarguen a firmas pe
que eruanas.

c) Transpo
c orte
El transporrte de mateeriales y equipos desde el lugar de
d fabricación o entrega hasta la a
z
zona del prroyecto no representar
r rá mayor prroblema, de
ebido a la exxistencia de
e carreterass
a
apropiadas hasta Riojja y Moyob
bamba en buen
b estado de conse ervación. Desde
D estoss
lugares hayy carreterass afirmadas en regular estado de conservació
c ón.

En la zona a del proyeccto, existen


n carreteras s afirmadass paralelas al trazo de
e las líneass
proyectadas en la mayyor parte de e su recorrid do, por tal motivo,
m tam
mpoco se ha
a previsto la
a
e
existencia d problem
de mas durante e el transpo orte. Aunque habrá lug gares desd
de el pie dee
c
carretera see transporta
ará materialles utilizand
do personal.

d) Respons
d sables de la
l Ejecució
ón del Proy
yecto
La Unidad d Formulad dora y Ejeecutora deel Proyecto
o es la D Dirección General
G de
e
Electrificaciión Rural (DGER). Laas etapas de
d inversión
n y ejecución de obra
a estarán a

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

ccargo del Ministerio


M de
e Energía y Minas, coon la supervvisión la DG
GER, quien coordinara
a
los aspecto
os técnicos, económicoos y contrac
ctuales.

6.6 P
Plan de Fin
nanciamien
nto del Pro
oyecto

El financiam
miento de la l ejecución n del proyeecto provien
ne del Tesoro Público o y previsto
o
d
dentro del Plan
P Nacion nal de Electtrificación Rural.
R
Durante la vida
v útil dell proyecto, los
l costos ded la etapa de operació ón y mantenimiento see
a
autofinancia
an con el fluujo en efectivo de la veenta de ene
ergía, tal co
omo se ha demostrado
d o
e el presente docume
en ento.
El proyectoo no generrará endeudamiento ya y que las Obras una a vez viabilizados loss
Proyectos se
s ejecutarrán con Reccursos Dire ectamente Recaudado
R o Recursoss
s (RDR) y/o
Determinad dos (RD)

6.7 L
Línea de Base
B Para Evaluación
E de Impactto ambienta
al

6.7.1 Línea
L Base
e para la Ev
valuación de
d Impacto
o

La línea ba
ase para la evaluación de impacto o refleja la situación dee la población objetivo
o
c relación
con n a las dimeensiones o problemas que el proyyecto supue estamente solucionará
s .
Por lo gene
eral, la línea
a de base re
ecoge la infformación consignada
c en el diagn
nóstico y loss
e
estudios en
n el que se sustenta
s el proyecto.

La evaluacción de imppacto tiene por objetiv


vo determinnar en formma más ge eneral, si el
proyecto prrodujo los efectos deseados en las person nas, hogarees o instituciones y si
e
esos efecto
os son atrib
buibles a la
a implemen
ntación del proyecto (eenfoque qu ue mide loss
resultados de
d la interve u proyecto aislándolo de otros po
ención de un osibles facto
ores).

Asimismo la evaluació
A ón de impaccto forma parte
p de la evaluación global del proyecto el
c
cual se enccuentra con or: supervisión, evalua
nstituida po ación de pro
ocesos, evaaluación de
e
c
costos beneeficios y por último la Evaluación
E del Impacto
o.

a Descripc
a) ción Resum
mida de los
s Objetivos
s e Instrum
mentos del Proyecto a Evaluar

Para el casso del “Pro ón Rural”, se determinarán un conjunto


oyecto de Electrificació
E c de
e
indicadoress y variable
es pertinenttes o de im
mpacto paraa realizar comparacion
nes con loss
a
avances y resultados
r d proyecto
del o.
Los objetivvos de la línea basse para la a evaluacióón de imp pacto se muestran
m a
c
continuació
ón:

 Evaluación de la eficacia en la ejecu ución del proyecto,


p meediante la información
n
reco
opilada de los estudioss, liquidacio
ones de obrra y data histórica de la empresa a
de distribución
d o la empressa propietaria.
 Evaluación de la eficienciaa en la ejeccución del proyecto,
p m
mediante la informaciónn
reco ones de obrra y data histórica de la empresa
opilada de los estudioss, liquidacio a
de distribución
d o la empressa propietaria.
 Evaluación de los
l impacto os del proyeecto, median nte indicado
ores.
 Evaluación de lal sostenibilidad del prroyecto meddiante meto odologías.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Obteención de conclusiones y recom


mendacione
es para la ejecución de futuross
proyyectos.

6.7.2 Detalles
D peracionales Relevan
Op ntes Para la
a Evaluació
ón

La evaluacción se re ealizará ún nicamente sobre un grupo de e usuarios definidos,


e
establecidoos en los Té
érminos de Referencia
R del proyectto.
El proyectoo de electrifficación rura
al a ser evaaluado tenddrá como reeferencia un año base e
para la evaaluación de las variable es indicadaas en cada ítem, para ello una veez concluidoo
e proyecto
el o y esté en operació ón, existirá suficiente información sobre los aspectoss
o
operativos y comercia ales que podrán ser utilizadas parap evalua
ar la situac
ción de lass
instalacione
es en el año o respectivoo.
A
Asimismo, una vez co oncluido el proyecto, se contará con la info ormación reeferida a la
a
e
ejecución d las obrras contenid
de da en los expediente es de liquidación y expedientes
e s
t
técnicos de
e los proyecctos, que permitirán
p analizar el desarrollo
d de los proyeectos desdee
s program
su mación hasta a la ejecució
ón y concluusión de las obras.

6.7.3 Descripció
D ón de la Me
etodología de uación de la Eficacia
d la Evalu

a) Hipótesiis a Evalua
a ar en la Eva
aluación de
e la Eficaciia
Para la evvaluación de
d la efica acia del prroyecto se plantea e
evaluar las siguientess
v
variables:

Cumplimie
C ento de Mettas
ble a evaluar se divid
Esta variab de en plazoos para la adquisición n de suministros y loss
plazos para
a la ejecución de la obra,
o el cua
al permitirá realizar un
na compara ación de lass
metas proyectadas y la
as metas ejjecutadas durante
d la ejjecución de
e la obra.

Este cumplimiento de metas debeerá ser referido principalmente sin


n ser limitatiivo a:
- Metas en el número de
d localidad
des
d usuarioss a ser atendidos
- Metas en el número de

Conexione
C es
S plantea como variable a eva
Se aluar la evoolución del número de e usuarios del
d sistema a
e
eléctrico. En el cual se
e deberá ver el proceso
o de incorpooración de u
usuarios al proyecto.

Costos de Operación
C n y Mantenimiento
S plantea como variable a eva
Se aluar los costos de op
peración y m
mantenimieento para el
proyecto, siendo
s esté
é un indicad
dor real de
e la eficacia de los g
gastos de operación
o y
mantenimieento

Indicadore es de Opera ación y Efeecto


Los indicaddores de opperación y efecto
e perm
mitirán deterrminar y evvaluar las capacidadess
instaladas y los efectos de los ind
dicadores dee operaciónn, entre los cuales podemos citar:
- Comparacción de carg ga máxima
- Frecuenciia y duració upciones, cumpliendo con la Norm
ón de interru ma Técnica de Calidad d
d los Serrvicios Elécctricos, se deberá
de d de cuantificarr el total de
e interrupciiones y lass
c
causas rele
evantes de dichas
d interrrupciones

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Balance de e Energía
S deberá de realizar un balance
Se e de la enerrgía facturada y mediaante análisis
s verificar la
a
s
sobrecarga nsformadorres, evitando así el tra
a de los tran abajo bajo ssobrecarga que pueda a
a
afectar el normal funcionamiento y ocasionar restriccionnes de servicio.

b) Estrateggia de Estimmación de Resultado os


Se plantea las siguientes estrateg
S gias que peermitan la evaluación d
de la eficaciia mediante
e
la obtención
n de los ressultados de las hipótes
sis planteadas:

Para el Plaazo del Cummplimiento o de las Metas


La estrateggia recomenndada para evaluar los s plazos dell cumplimiento de las metas
m en la
a
e
ejecución d proyecto
del o puede ser mediante los registro os de las ampliacioness de plazoss
s
solicitadas por la emprresa contrattista a la em
mpresa licita
adora.

Asimismo mediante encuestas


A e realizadas a los con
ntratistas sse puede obtener
o lass
d
dificultades
s encontrada
as en la obttención de los
l suministtros de equ
uipos.

Para el Número de Co onexiones


La estrateggia para laa medición de los re esultados en el núme ero de conexiones ess
mediante laa data histó
órica de la empresa
e de ón y los datos de los estudios
e distribució e de
e
preinversión con lo cua
al se podrá realizar la comparació ón.

Para los Co ostos de Operación


O y Mantenimmiento
La estrateggia a seguir para la dete
erminación de los costtos de operación y mantenimiento
o
pueden se er extraídos de las liquidaciones comercciales que efectúa la a empresaa
propietaria o la empresa de distribución n. Estos costos
c inclluyen los gastos dee
c
comercializzación y la compra
c de energía.
e

Para el Consumo de Energía


Como estra ategia para
a la obtencción de los
s consumoss de energ gía se cuen nta con lass
medicioness de los medidores tota e cada circcuito de salida de la subestación,
alizadores en
d
dicha inform
mación es obtenida
o de las empressas de distribución elécctrica.

c) Indicado
c ores o Meddidas de Co ontrol
Entre los in
ndicadores o medidas de
d control a tomar com
mo referenciia para la ev
valuación
d la eficaccia podemoss tomar los siguientes:
de

Como medida de conttrol para el cumplimien nto de los plazos


p esta
ablecidos se
e encuentra
a
la supervisión del prooyecto duraante la ejeccución de laa obra, que
e efectúa lo
os informess
respectivoss del avance
e de la ejeccución de la obra.

Como medida de control en el nú


úmero de co onexiones ses encuentrra la oficina de tarifas y
c
contratos d la empre
de esa de distrribución, quienes regisstran la cantidad de clientes en el
s
sistema elé
éctrico.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Como med dida de control en el consumo de energía a se cuentta con los medidoress
t es y reciboss de facturación por parte de la em
totalizadore mpresa de d
distribución..

Como medida de conttrol en los gastos


g de operación y mantenimie
ento se cue
enta con loss
registros facturados po
or la empressa de distrib
bución.

d Procedimiento de selección de grupo de


d) d compara ación o con ntrol
Para efectuuar la evaluación de la eficacia del proyeccto se seleccionará un n grupo dee
c
comparació ón o control.
El grupo dee control a ser seleccio
onado seráán los sistemmas eléctriccos rurales ejecutadoss
d
dentro del programa
p de Plan Naccional de Ele
ectrificación
n Rural.

e) Diseño y selección
e n de muesttras de ben neficiarios o control
El diseño y selección de muestra as de bene eficiarios y control
c será
á establecid do teniendo
o
e cuenta la coberturra y el ámbito del pro
en oyecto, con n el cuál se define co omo marco o
muestral a los proyecttos de elecctrificación rural
r dentro
o del progra
ama del Pla an Nacional
d Electrificcación Rura
de al.
A
Además e tendrá en cuenta los siguientes
se s criterios:
c
Q la sele
Que ección del grupo
g omparación o control deberá
de co d de e
estar distrib
buida segúnn
las localidaades beneficiadas po or cada distrito, es decir utiliza ar un mue estreo total
e
estratificadoo.
Q la mue
Que estra selecccionada permita la participación ded todos loos distritos y proyectoss
d electrificcación (alea
de atoriedad de
e la muestraa).

ff) Conteniddo y Caractterísticas de


d los Instrrumentos de
d Medición de Variabbles
Las caractterísticas de
d los instrrumentos queq permitan obtenerr la medic
ción de lass
v
variables se
e muestra a continuaciión:
Informaciónn histórica de
d número ded abonado os
Liquidacion
nes de obra
Liquidacion
nes comerciiales de la empresa
e de
e distribución
Registro dee medidoress totalizadorres
Encuestas.

g) Descripc
g ción de los
s Instrumen
ntos
La descrippción de loos instrume
entos a se
er utilizadoss en la efficacia se muestra a
c
continuació
ón:

Informacióón Históricaa de Númeero de Abon nados


La empressa de distribución elléctrica del área de la zona del proyec cto registra
a
n histórica anual de los número
información os de abonnados y/o usuarios conectados
c ,
permitiendo
o obtener lo mero de conexiones por año para la medición
os indicadorres del núm n
d las varia
de ables.

Liquidacioones de Obra
aciones de obra de la
Las liquida a empresa licitadora que contie ene informaación de laa
e
ejecución d la obra y contiene las variacio
de ones y commparacioness de los pre
ecios de loss
materiales y suministro
os licitados y ejecutado
os en la obrra.

Liquidacio
ones comerrciales de la a de distribución
l empresa

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Las liquida aciones comerciales de la emp presa de distribución


d que realiz za para laa
o
operación y mantenim miento de lass líneas y redes
r eléctrricas muesttran los indiicadores de
e
c
costos y la eficacia de las instalacciones.
Registro de Medidore es Totalizaadores
La empresa a de distrib
bución elécttrica mediaante los me edidores totalizadores registra loss
d
datos de consumos
c d potencia
de a y energíaa, obtenien ndo así el consumo del d sistema a
e
eléctrico rural y realiza
ar la medició ariables de consumos unitarios.
ón de las va

Encuestas s
Para la evvaluación del
d impacto o se podrá realizar ta ambién enccuestas qu ue permitan
n
o
obtener de
e los poblaadores los indicadores s o variablles que refflejen el co
onsumo dee
e
energía y su uso razon
nable de su
u utilización..

h) Cronogrrama de la Aplicación n de los Insstrumentoss


El cronogra
ama de la aplicación
a de
e los instrumentos parra las medicciones de la
as variabless
a ser evalua
adas se mu
uestra a conntinuación:

Cumplimie
C ento de Mettas
El cronograama de la aplicación
a d los instrumentos a utilizar parra la medición de esta
de a
v
variable son los siguie
entes: Primeero se obtieene los cron
nogramas d alizados del
de obras rea
proceso de licitación, luego se obbtiene los doocumentos de las liquidaciones de obra, una
a
v obtenid
vez dos estos dos
d docume entos que servirán
s de línea base se procedeerá a medirr
las variable
es del nume ero de locallidades y deel numero de
d abonado os a ser ate
endidos año
o
a año mediante los datos de la em mpresa de distribución
d .

Conexione
C es
Para la me edición de las variables de con nexiones prrimero se d deberá de verificar el
e
estudio deffinitivo, lueg
go para haccer la compparación dee esta variaable se com
mparará conn
los expedieentes de las liquidacciones de obra,o la in
nformación proporcionada por la a
e
empresa dee distribució n las encuesstas realizadas en cam
ón y de ser el caso con mpo.

Costos de Operación
C n y Mantenimiento
Para la medición de esta varia able, se deberá de solicitar loss expedien ntes de lass
liquidacione
es comerciaales a la empresa
e de distribució
ón y solicita
ar los ingresos de .lass
e
empresas d distribución en la ve
de enta y/o com
mpra de ene ergía.

Indicadore es de Opera ación y Efeecto


En la medición de la variable de e los indicad dores de operación y efecto se deberán
d de
e
utilizar los datos
d de lass empresass de distribu
ución que co
ontendrá la información requerida
a
para la me edida del ind
dicador.

Balance de e Energía
La aplicació
ón de los in
nstrumentoss en este indicador a medir
m y/o evvaluar se en
ncuentra ya
a
d
descrito dentro de las normas y re
egulaciones s dadas porr Osinergmiin.

Dado que ele programa a del Plan Nacional


N de Electrificacción Rural, e
empezará a ejecutarse e
a partir del 2011 se recomienda realizar
r una
a evaluación n de impactto intermediia en el año
o
5
5.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Regió ón 2010 2011 2012 2016 2021


San Marrtín o del
Inicio Iniccio de Inicio de Evaluación
E Evaluación
(Proyecto o de Programa Obrra Operación I
Intermedia ExPost
Electrificación de Líínea
Rural) basee

i) Diseño de
d los instrrumentos
Los instrummentos se encuentran
e establecido
os en deterrminados fo ormatos reggulados porr
e Osinergm
el min, que serrá de aplica
ación por paarte de las empresas
e cconcesionarrias.
A
Asimismo d ser neccesario se establecerrá el uso de
de d encuestas que ide entifiquen y
v
validen nformación proporcionada por la empresa
la in e dee distribució
ón.

6.7.4 Descripció
D ón de la Me
etodología de
d la Evalu
uación de la Eficienciia

a) Hipótesiis a evalua
a ar en la evaaluación dee la eficienc
cia
Para la evaaluación dee la eficiencia del proyecto se plantea las siguientes variables o
c
component tes a ser evvaluadas:

Cronogram
C ma de Imple ementación del Proye ecto
Esta variabble o commponente permite
p eva
aluar el cuumplimiento o de plazo os para la
a
a
adquisición
n de suminisstros y para
a los plazos establecido
os en la ejecución de la
a obra.

Manejo de Inventarioos
Para una mejor
m evaluuación de la eficienciaa se recurrrirá al maneejo de inveentarios del
proyecto qu
ue serán reccabados de
e las liquidaciones en laa ejecución
n de las obra
as.

Costo del Proyecto


C P
Esta variab á determinar todos los componenttes dentro d
ble permitirá de la determ
minación de
e
c
costos a ejecución de la obra..
en la

Adecuacio
A ones y Mod dificaciones s
Para efecttos de de eterminar ele grado de d eficiencia del pro oyecto y evaluar
e lass
a
adecuacionnes y modificaciones durante la ejecución de la obra a, serán de eterminadass
mediante la
a aplicación
n de las normmas aprobaadas por la Dirección G
General de Electricidad d
d Ministerrio de Energ
del gía y Minass del 2003 para
p proyecttos de electtrificación ru
ural.

b) Estrateg
gia de Estim mación de Resultado os
Para la detterminación de estrategias que peermitan obtener los ressultados esstimados de
e
manera cua antitativa se
e deberá de
e tomar en cuenta
c la infformación b
base siguiente:

Estimaciónn de resultaados en los plazos de e implementación de el proyecto


La estrateg
gia de la esstimación de
d los resulltados en loos plazos d de implemeentación del
proyecto se
erá mediantte los crono
ogramas ma anejados du dquisición de equipos y
urante la ad
las ampliacciones de plazo que e sean otorgados a los contrattistas, así como toda a
información
n de referen
ncia que seaa obtenido durante
d la ejecución
e de
el proyecto.
Estimaciónn de resultaados en el consumo de energía a

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

La estrateggia de la esstimación de los resulttados será mediante los datos históricos de e


c
consumos de energía y potencia
a proporcionnados por las
l empresa as de distriibución y la
a
e
empresa p
propietaria de las instalacionees así co omo la Dirección General
G dee
Electrificaciión Rural.

Estimación n de resulta
ados en la cantidad de d abonado os a ser be
eneficiados s
La estrateggia de la estimación
e d la cantid
de dad de abo onados serrá mediante e los datoss
históricos del
d número o de cliente
es proporcio onado por la empresa de distrib bución y el
número de clientes beneficiadoss en el año o inicial serrá mediante
e las liquid
daciones dee
o
obra de la ejecución
e del proyecto de electrific
cación rural.

Estimación n de resultaados en el costo del proyecto


La estrateg gia de la estimaciónn de los resultados será med diante el uso
u de lass
liquidacionees de obra y los inven
ntarios valorrizados dura
ante la ejeccución del proyecto
p de
e
e
electrificaci ón rural.

Adecuacio
A ones y Mod dificaciones
s
La estrateg
gia de la esstimación de
d los resu ultados cuantitativos e
en las adec
cuaciones o
modificacio
ones del prroyecto serrá mediante e el uso de las desvviaciones del proyectoo
c
consideranddo las norm
mas vigentess de electrifficación rura
al.

c) Indicado
c ores o med didas de res sultados
Los indicaddores que podrán establecer la cantidad de usuarios:: consumo unitario de e
e
energía, el número de e conexione es, el factorr de carga, el factor de
e carga dom
méstico, lass
c
cargas esppeciales y el estudio presentado o en la inggeniería donde se esp pecifica lass
c
característic
cas propiass del sistem
ma implemen ntado.

d) Indicado
d ores o Med didas de Coontrol
Para la identificación o diseño de e los indicad
dores o meedidas de control se muestran
m lass
s
siguientes institucione
es que tien nen definid
dos los parrámetros a controlar que serán n
e
evaluados:
O
Organismo Supervisorr de la Inverrsión en Energía y Min
nería - Osine
ergmin.
Empresa de e distribució
ón eléctrica ELECTRO O ORIENTE.
A mismo
Así o para com mplementar los indicadores no obtenidos
o por las em
mpresas de e
d n se plantea la elab
distribución boración de
d encuesttas que permitan co ontrolar loss
indicadoress mencionad dos.

e) Procedim
e miento de Selección de Grupo de d Comparración o Co ontrol
Para la seelección de e los grup pos de com mparación y control, el grupo de trabajo o
e
establecerá
á en gabinete los sistemmas eléctric
cos existenttes que con
ntengan carracterísticass
s
similares a las locallidades beneficiadas como son n poblaciónn menor a los 2000 0
habitantes, nivel de po
obreza, nive
el sociocultu
ural, etc.

ff) Diseño y selección n de muestrras de beneficiarios o control


El diseño y selección de muestra as de bene eficiarios y control
c será
á establecid
do teniendo
o
e cuenta la coberturra y el ámbito del pro
en oyecto, con n el cuál se define coomo marco o
muestral a los proyecttos de electtrificación ru
ural dentro del
d program ma de ampliación de laa
f
frontera elé
éctrica.
A
Además see tendrá en cuenta los siguientes
s criterios:
c

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Que la sele
Q ección del grupo
g de co
omparación o control deberá
d de eestar distrib
buida según
n
las localidaades beneficiadas po or cada distrito, es decir utiliza
ar un mue estreo total
e
estratificadoo.
Q la mue
Que estra selecccionada permita la participación de
d todos lo
os distritos y proyectoss
d electrificcación (alea
de atoriedad de
e la muestra
a)

g Contenido y Carac
g) cterísticas de los Insttrumentos de Medició ón de Varia ables
El contenido y características de los instrumeentos de me
edición de vvariables se
e muestran
a continuacción:
Datos de Expedientes de Liquidaciones de ObraO
Registro de
e Liquidacio
ones Comerrciales
Registros Históricos
H de
e Consumo o de Energíaa
Encuestas

h) Descripc ción de los s instrumen ntos


Entre los in
nstrumentoss considerados para la d la eficiencia se mencionan loss
a medición de
s
siguientes:
 Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra: O
Los expedie entes de lass liquidaciones de obra a muestran el proceso de la obra en las
f
fases de addquisición, construcció
c n e impleme entación de
e equipos.
 Registro dee Liquidacioones Comerrciales:
Las liquida
aciones com merciales muestran
m los gastos re
ealizados ppara la opeeración y el
mantenimie ento de las instalacione es eléctricas.
 Registros Históricos
H dee Consumo o de Energía a:
Los registro
os históricoss de los connsumos de energía mu uestran el consumo de energía dee
los abonado os totales.
 Encuestas:
Las encuesstas permitirrán establecer la verific cación de algunos
a paráámetros de medición.

i) Cronogra ama de apllicación dee los instrumentos


Dado que el e programaa de plan na
acional de electrificació
e ón rural, em
mpezará a ejjecutarse a
partir del 20
010 se reco
omienda reaalizar una ev
valuación ded impacto iintermedia en
e el año 5

Regió ón 2010 2011 2012 2016 2021


San Marrtín o del
Inicio Iniccio de Inicio de Evaluación
E Evaluación
(Proyecto o de Programa Obrra Operación I
Intermedia Ex Post
Electrificación de Líínea
Rural) basee

jj) Diseño de
d instrume entos
El diseño de
d los instru
umentos de medición ses encuentrra normalizado por el Osinergmin
n
y además se
s tomará ene cuenta lo
os reportes de
d las emprresas conceesionarias.

6.7.5 Descripció
D ón de la Me
etodología de
d la Evalu
uación de Impacto

a) Hipótesiis a evalua
a ar en la eva
aluación de e impacto
Ó
Óptimo y ad
decuado usso del serviccio eléctrico
o de los usu
uarios.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

b) Estrateg gia de estimmación de resultadoss


S
Será las prrovenientess de encuestas a los beneficiario
os, reportess de las em
mpresas de
e
d
distribución
n eléctrica.

c) Indicado
c ores o med didas de res sultados
Evaluación a la poblacción beneficciada princip palmente en n los siguientes ítems:
Ingreso pro
omedio diariio, mensuall y anual de el consumidor
Consumo ded energía y su uso en zonas rura ales
S
Satisfacciónn en calidadd y estabilid
dad del sumministro elécctrico
O
Opinión sobbre la tarifa eléctrica
Monto gasttado en la adquisición
a d artefacto
de os eléctricoss
Facilidadess para la ateención de reeclamos
Corte temporal del serrvicio eléctriico
A
Alumbrado público
O
Orientaciónn sobre ahorro de enerrgía
Costo de ottras alternativas a la ellectricidad
Uso producctivo de la electricidad
e y otros usos de la elecctricidad.

A parte se e utilizaránn los reporrtes proporrcionados porp las em


mpresas dis
stribuidorass
respecto a:
El consumo o unitario de
e energía
El número de
d conexion nes
e Carga (factor de carg
El Factor de ga domésticco y las carrgas especia
ales).

d) Indicado
d ores o Med didas de Coontrol
Para la identificación o diseño dee los indicad edidas de control se muestran
dores o me m lass
s
siguientes institucione
es que tien nen definid dos los parrámetros a controlar que serán n
e
evaluados:
O
Organismo Supervisorr de la Inverrsión en Energía y Minnería - Osine
ergmin.
Empresa de ón eléctrica ELECTRO
e distribució O ORIENTE.
A mismo para comp
Así plementar los indicado ores y valid
dar se planntea la elab
boración dee
e
encuestas q permita
que an controlarr los indicad
dores menccionados.

e) Procedim
e miento de selección de grupo de d compara ación o conntrol
Para la seelección de e los grup pos de com mparación y control, el grupo de trabajo o
e
establecerá
á en gabinete los sistemmas eléctric
cos existenttes que con
ntengan carracterísticass
s
similares a las locallidades beneficiadas como son n poblaciónn menor a los 2000 0
habitantes, nivel de po
obreza, nive
el sociocultu
ural, etc.

ff) Diseño y selección n de muestrras de beneficiarios o control


El diseño y selección de muestra as de bene eficiarios y control
c será
á estableciddo teniendo
o
e cuenta la coberturra y el ámbito del pro
en oyecto, con n el cuál se define co omo marcoo
muestral a los proyecttos de electtrificación ru
ural dentro del
d program ma de ampliación de la a
f
frontera elé
éctrica.
A
Además see tendrá en cuenta los siguientes
s criterios:
c
Q la sele
Que ección del grupo
g de coomparación o control deberá
d de e
estar distrib
buida según
n
las localida ades beneficiadas po or cada distrito, es decir utiliza ar un mue estreo total
e
estratificadoo.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Que la mue
Q estra selecccionada permita la participación de
d todos lo
os distritos y proyectoss
d electrificcación (alea
de atoriedad de
e la muestra
a)

g) Contenido y Carac
g cterísticas de los Insttrumentos de Medicióón de Variaables
El contenido y caracte
erísticas de los instrumentos de medición
m de variables se
s muestran
n
a continuacción:
Datos de Expedientes de Liquidaciones de ObraO
Registro de
e Liquidacio
ones Comerrciales
Registros Históricos
H de
e Consumo o de Energíaa
Encuestas

h) Descripc ción de los


s instrumen ntos
nstrumentoss considerados para la
Entre los in a medición de d la eficiencia se mencionan loss
s
siguientes:
 Datoos de Exped dientes de Liquidacion
L nes de Obra a:
Los expediente es de las liquidaciones de obra mu uestran el pproceso de la
l obra en
las fases
f de ad
dquisición, construcción
c n e impleme entación de e equipos.
 Registro de Liquidaciones Comerciale es:
Las liquidacionees comercia ales muestrran los gasttos realizad
dos para la operación
o y
el mantenimien
m nto de las in
nstalaciones
s eléctricas..
 Registros Históóricos de Co onsumo de Energía:
Los registros históricos
h de los consumos de energía
e mueestran el consumo de e
enerrgía de los abonados
a t
totales.
 Encuestas:
Las encuestas permitirán establecer
e la
l verificación de algunnos paráme etros de
med dición.

i) Cronogra ama de apllicación dee los instrumentos


Dado que el e programaa de plan na
acional de electrificació
e ón rural, em
mpezará a ejjecutarse a
partir del 20
010 se reco
omienda reaalizar una ev
valuación ded impacto iintermedia en
e el año
5
5.

Regió ón 2010 2011 2012 2016 2021


San Marrtín Inicio
o del Iniccio de Inicio de Evaluación
E Evaluación
(Proyecto o de Programa Obrra Operación I
Intermedia ExPost
Electrificación de Líínea
Rural) basee

jj) Diseño de
d instrume entos
El diseño de
d los instru
umentos de medición ses encuentrra normalizado por el Osinergmin
n
y además se
s tomará ene cuenta lo
os reportes de
d las emprresas conceesionarias.

6.7.6 Descripció
D ón de la Me
etodología de
d la Evalu
uación de Sostenimie
S ento

a) Hipótesiis a evalua
a ar en la eva
aluación dee sostenimiiento
Entre las hiipótesis de la evaluació enimiento se tiene lo siguiente:
ón del soste
Costos de Operación
O y Mantenimmiento de las
s Empresass de Distribuución
Evolución de
d tarifas enn el sector rural
r
Fondo de compensaci
c ón Social

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Incremento
o de Abonad dos
o en el consumo de ene
Incremento ergía
Disminución de los cosstos de ope
eración y ma
antenimientto
Ingreso de nuevas carrgas especiales

b) Estrateggia de estimmación de resultados s


Dentro de las estrateggias para la medición de
d la evalua
ación del sostenimiento
o se tiene lo
o
s
siguiente:
Encuestas de número de abonados a la emp presa de disstribución
Medición de el consumoo de energíaa en las sub
bestacioness
Datos de ga astos de loss costos de operación y mantenim
miento
Factibilidad
des de sumiinistro de la
as cargas es
speciales

c) Indicado
c ores o Meddidas de Re
esultados
Dentro de los indicaddores de co
ontrol o me
edida se tie
ene a la emmpresa de distribución
n
e
eléctrica y al Osinerg
gmin, quien
nes poseess datos histtóricos de todas las variables a
medir.

d) Indicado
d ores o Med didas de Coontrol
Para la identificación o diseño dee los indicad
dores o meedidas de control se muestran
m lass
s
siguientes institucione
es que tien nen definid
dos los parrámetros a controlar que serán n
e
evaluados:
O
Organismo Supervisorr de la Inverrsión en Energía y Min
nería - Osine
ergmin.
Empresa de ón eléctrica ELECTRO
e distribució O ORIENTE.

Así mismo para comp


A plementar los indicado ores y valid
dar se plan
ntea la elab
boración de
e
e
encuestas q permita
que an controlarr los indicad
dores menccionados.

e) Procedim
e miento de Selección del Grupo de Compa aración de Control
Para la se elección de e los grup pos de com mparación y control, el grupo de trabajo o
e
estableceráá en gabinete los sistemmas eléctriccos existenttes que con
ntengan carracterísticass
s
similares a las locallidades beneficiadas como son n población
n menor a los 2000 0
habitantes, nivel de po
obreza, niveel sociocultuural, etc. Diseño y Sele
ección de Muestras
M de
e
Beneficiario
os y de Conntrol
La seleccióón de muesstras de ben neficiarios y de control serán esccogidos refe
erente a lass
localidadess beneficiadas del proyyecto.

ff) Conteniddo y Caractterísticas de


d los Instrrumentos de d Medición de las Va
ariables
Para la eleccción de loss instrumentos a utiliza
ar para la evvaluación de
e:
Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra O
Registro dee Liquidacioones Comerrciales
Registros Históricos
H dee Consumo o de Energía a
Encuestas

g) Descripc
g ción de los
s instrumenntos
nstrumentoss considerados para la
Entre los in d la eficiencia se mencionan loss
a medición de
s
siguientes:

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Datos de Expedientes de Liquidaciones de Obra: O


Los expediientes de la as liquidaciiones de obra muestrran el proce eso de la obra
o en lass
f
fases de addquisición, construcció
c n e impleme entación de
e equipos.
 Registro dee Liquidacioones Comerrciales:
Las liquida
aciones com merciales muestran
m los gastos re
ealizados ppara la opeeración y el
mantenimie ento de las instalacionees eléctricas.
 Registros Históricos
H dee Consumo o de Energía a:
Los registro nsumos de energía mu
os históricoss de los con uestran el consumo de energía de e
los abonado os totales.
 Encuestas:
Las encuesstas permitirrán establecer la verificcación de algunos
a paráámetros de medición.

h) Cronogrrama de Ap plicación de
d los Instrumentos
Dado que el e programaa de plan na
acional de electrificació
e ón rural, em
mpezará a ejecutarse
e a
partir del 20
010 se reco
omienda reaalizar una ev
valuación de
d impacto iintermedia en
e el año 5

Regió ón 2010 2011 2012 2016 2021


San Marrtín o del
Inicio Iniccio de Inicio de Evaluación
E Evaluación
(Proyecto o de Programa Obrra Operación I
Intermedia ExPost
Electrificación de Líínea
Rural) basee

i) Diseño de
d instrume entos
El diseño de
d los instru
umentos de medición ses encuentrra normalizado por el Osinergmin
n
y además se
s tomará ene cuenta lo
os reportes de
d las emprresas conceesionarias.

6.8 A
Aspectos a
ambientale
es y arqueo
ológicos de
el proyecto
o

Este tipo de
d proyecto os no afecttan ni impaactan el meedio ambien nte significa
ativamente,
primero por las caractterísticas de las obras
s, no se requieren gra andes moviimientos dee
t
tierras, solo se realizzan pequeñ ños agujerros de 0,80 0 m de diiámetro x 1,60 m de e
profundidadd y a cada 200 m apro oximadame ente para el izado de llos Postes, en el caso
o
d las línea
de as primarias, no se geeneran residduos sólido
os ni líquido
os pues loss elementoss
s estático
son os y el man
ntenimiento se circunscribe a la liimpieza de aisladores dos vecess
a año.
al

La zona donde se emp plaza las ob


bras es Selv
va, presentaa vegetacióón típica de la zona porr
lo tanto el impacto al medio
m ambiente es bajjo y solo se
e restringe a
al área de servidumbre
s e
d la línea primaria.
de

Los impactos positivoss son de mayor


m releva
ancia y justiifican la invversión en este
e tipo de
e
proyecto, to
oda vez quee la zona deel proyecto es potenciaalmente atra activo para las laboress
d agricultu
de ura y ganad o que las necesidadess de energía en la zon
dería, por lo na serán de e
mayor mag gnitud a la que se planea, mejo orando sen nsiblemente e el mercad do eléctricoo
respectivo.
No existe riesgo
r de desastres
d naturales enn la zona del
d proyecto o. Cabe inddicar que el
a
ancho de servidumbre
s e es de 11 m, el área de influenccia directa e indirecta es de solo o
8
8,22 Has.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

Con respe ecto a la evaluació ón arqueoló ógica, el proyecto contempla pequeñass


a es de líneass eléctricass existentes en las que
ampliacione e no se regisstró ninguna evidencia
a
a
arqueológic
ca ni en las localidadess que integrran el proye
ecto.

6.9 M
Matriz del Marco
M Lógico del Pro
oyecto

La matriz de marco lóg gico preparaado para el proyecto muestra


m la e
estructura básica,
b de la
a
c
cual se pueede leer loss objetivos y las acciones que see tendrían qque llevar a cabo para a
resolver el problema central.
c Esta
a matriz se
e encuentra en el Form mato 07: Ma arco Lógicoo
d la Evaluación Econ
de nómica.

6.10 C
Criterios y Premisas Para la Fas
se de Ejecu
ución de la
a Infraestru
uctura del proyecto
p

En esta se
ección se reesume los criterios
c y premisas
p écnicas y económicas principaless

que serán considerado
q c os durante los trabajoss de campo o y de gabin
nete para el
e desarrollo o
d los estudios definitivos de las obras civile
de es y electro
omecánicass para la ele
ectrificación
n
d las localidades ben
de neficiadas soon:

6.10.1 Normas
N ap
plicables

Las Normass principale es que se ha an tomado en e cuenta son


s las siguuientes:
Código Naccional de Ellectricidad Suministros
S s 2001.
Ley de Con ncesiones Eléctricas
E N° 25844.
Reglamento o de la Ley de Concessiones Elécttricas N° 25 5844.
RD-016-200 03-EM/DGE E: Especificaciones Técnicas
T de Montaje de Líneas s y Redess
Primarias para
p Electrifficación Rurral.
RD-017-200 03-EM/DGE E: Alumbrad do de Vías Públicas en n Áreas Rurrales.
RD-018-200 03-EM/DGE E: Bases pa ara el Diseñ ño de LP y RR.PP.
R para Electrifica
ación Rural..
RD-020-200 03-EM/DGE E: Especificcaciones Té écnicas de Montaje d de Redes Secundarias
S s
c Conducctor Autopo
con ortante para a Electrificacción Rural.
RD-023-200 03 EM/DG GE: Especifficaciones Técnicas de d Soporte es Normaliz zados paraa
Líneas y Re edes Secun ndarias para a Electrifica
ación Rural.
RD-024-200 03 EM/DG GE: Especifficaciones Técnicas de d Soporte es Normaliz zados paraa
Líneas y Re edes Primarias para Electrificación Rural.
RD-025-200 03 EMDGE E: Especificcaciones Té écnicas parra el Sumin nistro de Materiales
M y
Equipos dee Redes Seccundarias para p Electrifficación Rurral.
RD-026-200 03-EM/DGE E: Especificcaciones Té écnicas para el Suministro de Materiales
M y
Equipos dee Líneas y Redes
R Primaarias para Electrificació
E ón Rural.
RD-031-200 03-EM/DGE E: Bases para
p el Disseño de Líneas y Re edes Secun ndarias con
n
Conductore es Autoporta antes para Electrificación Rural.
A
Adicionalme ente se connsulta las siguientes no ormas internnacionales:
NESC (National Electrrical Safety Code).
RUS (Rural Utilities Se ervice).
U.S. Bureau of Reclam mation - Sta andard Design.
V
VDE 210 (VVerband De eutscher Ele ectrotechnik ker).
IEEE (Instittute of Electtrical and Electronics Engineers).
E
CIGRE (Co onference In nternational des Grands Resseauxx Electrique es).
A
ANSI (Ameerican National Standarrd Institute).
IEC (Internaational Elecctrotechnica al Comission n).

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

6.10.2 Del
D Estudio
o Definitivo
o

a) Criterios
a s, Premisas s y Recomendacione es
A continuacción las acttividades a realizar, criiterios, prem
misas y reccomendacio ones para el
d
desarrollo d estudio definitivo de
del el proyecto de electrificcación rurall:
Descripciónn técnica deel proyecto
Estudios dee Geología y Geotécnia a
Levantamie ento topogrráfico de las rutas de d línea y lotización y manzan neo de lass
localidadess
Georeferen nciación de las rutas de e línea
Medicioness de resistivvidad eléctrica del terre
eno
Desarrollo de
d la memo oria descripttiva
Desarrollo de
d las espe ecificacioness técnicas de
d suministrro y montaje
Desarrollo del
d metrado o y valor refferencial de
el proyecto
Desarrollo del
d análisis de costos unitarios
u e montaje y formula polinómica de
de e reajuste
Cronograma de ejecucción de obra as
Realización agramas unifilares, plan
n de los dia nos de ubiccación y trazos de rutaas de líneass
primarias
Diseño de las redes primarias
p y secundariaas a partir del
d levantam miento cata
astral de lass
localidadess beneficiadas en el pro oyecto
Diseño de las líneas primarias a partir del levantamiento de perffil y planime etría de lass
rutas de línea
Desarrollo de
d los cálcuulos justifica
ativos

b) Del Diseeño Electro omecánico


Dentro de los aspecto os de diseñ ño electrom
mecánico se e realizara los cálculos eléctricoss
t
tomando enn consideraación lo sigu
uiente:
Cálculo de impedancia as de secue encia
A
Análisis dell sistema eléctrico
Estudio de cortocircuito; verificacción de la Icc
I de los equipos
e existentes en el sistemaa
e
eléctrico
Estudio de coordinació ón de la prootección
Cálculo, disseño y configuración del sistema de
d puesta a tierra paraa LP, RP y RS
R
Estudio de e coordinacción del aislamiento,
a definiendo
o los niveles de ais slamiento y
s
selección de aisladorees.

c) Del Dise
c eño Mecániico
Dentro de los
l aspecto os de diseño electrome ecánico se realizara loos cálculos mecánicoss
t
tomando enn consideraación lo sigu
uiente:
Cálculo meecánico de conductores
c s,
S
Selección y cálculo de
e prestacionnes de las estructuras,
V
Vanos máxximos por distancias
d m
mínimas al terreno, va
ano máximo o por resisttencia de la
a
e
estructura sin retenida
a y vano máximo
m on retenida,
porr resistenciia de la esstructura co
Cálculo y diseño de cimmentacione es y Cálculo
o mecánico de retenida as.

d) De las Obras
d O Civilees
Los aspectoos a considderar dentroo de los dise
eños de las obras civile
es son:
Cálculo de las cimentaaciones típiccas,
Planos geoológicos e id
dentificación
n de canteraas.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

e) Del Sum
e ministro
T
Todos los suministroos de matteriales seerán los que actualm mente se encuentran n
normalizado eneral de Electricidad del
os por la Dirección Ge d Ministerrio de Energ
gía y Minass
- DGE/MEM M.

ff) Contenid do del Estu udio Definittivo


Este estudio definitivo deberá con ntener los siguientes:
Resumen Ejecutivo
E de
el Proyecto
Parte I: Líne eas y Rede es Primariass
Ficha técnicca
V
Volumen I : Memoria Descriptiva
D – Especifica
aciones Técnicas
V
Volumen II : Metrados y Valor Referencial
V
Volumen IIII : Planos
V
Volumen V : Cálculos Justificativvos
IV
Parte II: Reedes Secund darias
V
Volumen I : Memoria Descriptiva
D – Especifica
aciones Técnicas
V
Volumen II : Metrados y Valor Referencial
V
Volumen IIII : Planos
V
Volumen V : Cálculos Justificativvos
IV

6.11 Criterios y parámetro


C os para la evaluación
e económic
ca según el SNIP para
a las
a
alternativa s propuesttas

6.11.1 P
Premisas de
d carácterr general
a) El perfil ampliado del SER RIOJA III ETA APA es un proyecto
p de
e inversión pública, porr
lo tanto
o según la Ley
L 27293, para que pase p a la fase de impleementación (Inversión))
el perfil debe conta ar con viabilidad.
b) Para de eclarar la viiabilidad de
el proyecto el
e proyecto debe cump plir con lo siguiente:
 Ser soccialmente re entable,
 Ser sosstenible, y
 Compa atible con lo
os lineamien ntos de la poolítica del subsector.
s
c) Precio social: Parrámetro de evaluación n que refle eja el costo
o que signiffica para laa
socieda ad el uso del bien, serrvicio o facttor productiivo. Por lo ttanto en los s costos no
o
se conssidera los im mpuestos o aranceles a que está án sujetos lo
o diversos productos
p y
servicio
os para la immplementacción del pro oyecto.

6.11.2 P
Premisas de
d carácterr específico o
L premisa
Las as de caráccter específfico son los siguientes:

a Horizon
a) nte de evalu
uación:
El horizonte
E e de evalua
ación para ambas
a alterrnativas es de 20 años, por lo tanto durante
e
e
este periodo de evaluación se aññadirá las inversiones de aquelloos ítems do onde la vida
a
ú de los componente
útil c es sea menoor de 20 años.

b Tasa de descuentto
b)
Las tasas de
L d descuentto aplicables son las siiguientes:
E
Evaluación privada : 12 %
E
Evaluación social : 10 %

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

cc) Los pre


ecios que se
s aplican a las evaluaciones son a nivel con
nstante.
d
d) En casso que la vida útil de un
u determin
nado compo onente de lla inversión
n tenga una
a
vida mayor a los 20 años, se considerara un valor rresidual, solo a loss
componentes que tengan un valor en el mercado.

e
e) Factore
es de correccción para la
l evaluació
ón social:

e.1) Factor de corrección de uso de


e d divisa pa
ara los prodductos impoortados: 1,08
8
e Factor de corrección para la mano
e.2) m de ob
bra calificad
da: 0,87
e Factor de corrección para la mano
e.3) m de ob
bra no califficada: 0,49

ff) Benefficios de loos proyectoss


f
f.1) Benefficios privad
dos
f
f.1.1) nativa Ampliación Línea
Altern as y Redes
s de Distribu
ución

Para determ
P minar los beeneficios deel proyecto para esta alternativa
a e
es la venta de energía
a
e
eléctrica se egos tarifarios establec
egún los plie cidos por el ente regula
ador Osinerrgmin.

f
f.1.2) nativa Suministro de En
Altern nergía por Células
C Fotovoltaicas

Para determ
P minar los be el proyecto para esta alternativa
eneficios de a es la venta de energía
e a
e
eléctrica, s
según nformación obtenida en la elab
la in boración de los indic cadores dee
i
inversión, s
según dica a continuación:
se ind

V
Venta nergía: 456,84 ctm S/.//kWh <> 1,6
de en 658 US $/kw
wh

ff.2) Beneficcios socialess


Para amba as alternativas (Amplia ación líneas
s y de rede es de distrib
bución y provisión
p de
e
e
energía porr células fottovoltaicas)) se mejoraará el serviccio de ilumin
nación y co
omunicación
n
(Radio y TV V). Entonce es el beneficio social anual por abbonado dom mestico es:

Los demáss valores que


L q se applican en la evaluación privadaa y social de ambass
a
alternativas
s, son los va ados en el Informe 2 del
alores indica d presente
e estudio.
g Costos
g)

Los costos a considerrarse son to


L odos aquellos que se requiere para la imple
ementación
n
d proyecto
del o como sonn:

 Costos dire
C ectos (suminnistro, transsporte y mon
ntaje)
 C
Costos de supervisión
s de obra
 C
Costo de addministració
ón
 C
Costos de indemnizacción por imp posición de
e servidumb
bre y su trám
mite para la
a obtención
n
d la servid
de dumbre.
 C
Costos de capacitació
c n

6.11.3 E
Evaluación n de ambas s alternativ
vas
P
Para el flujo el proyecto en el año “0”
o de caja de “ se considera los co
ostos de inv
versión y loss
o
otros costo os indirecto
os tales supervisión,
s , administrración del `proyecto, pago porr

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

derechos de
d d servidum mbre, capaccitación. Durante la vid
da útil del p
proyecto los
s costos dee
c
compra de energía y de
d operaciónn y mantenimiento.
P
Para ocial los costos privad
el casso de la evvaluación so dos se afectan se afec ctan por loss
f
factores de corrección y no se connsidera los impuestos y aranceless.

6.12 F
Formulario
os de evalua
ación econ
nómica y so
ocial según
n el SNIP
L formula
Los arios de evaluación según SNIP se muestran en
e el anexo 3.0

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

VII C
CONCLUS IONES
 uación econ
De la evalu nómica realizada, podeemos concluir que la a alternativa 1 es la máss
cconveniente
e. A continu
uación se muestran
m los
s resultadoss obtenidos:

Descrip
pción A
Alternativa Nº 1 Altternativa Nº 2
Monto de Invversión en so
M oles Incluido IGV 730661 2001185,83
P
Población Be
eneficiada Añño Inicial 842 842
V
Valor Actual neto – Evaluuación Privadda – ( TD= 122%) en nuev
vos soles -538 4999 1 451 947
T
Tasa Interna de retorno ( TIR) – Evaluuación Privada - -
V
Valor Actual Neto – Evaluuación Socia al (TD=10%) en nuevo sooles 1 265 169
9 174 338
T
Tasa Interna de retorno ( TIR) – Evaluuación Socia
al 34,66% 11,36%

 Del análisiss de sensibilidad del proyecto: an


nte la variacción de las vvariables dee inversión,
t
tarifas y beneficio econnómico por iluminaciónn, radio, reffrigeración y otros, se ha
h obtenidoo
q
que la alte
ernativa N° 1, presentta un mejo or comporta amiento dessde el pun nto de vistaa
privado y so ocial. A con
ntinuación se
s muestra los
l resultad dos obtenido os:

ernativa 1
Alte
Va
ariaciones INDICADORE
ES ECONÓMICOS
VA
ARIABLE Porrcentuales A PRECIOS PRIVADOS
P A PRE
ECIOS SOCIALES
VAN (miles S/.) TIR (%) VAN (miles S/.) TIR (%))
Variable 1: 5% -547 N.A. 1 257 34,5%
Variaciones en el precio de la tarifa de compra de 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
energía, y potencia -5% -530 N.A. 1 273 34,8%
Variable 2: 5% -514 0,26% 1 265 34,66%
%
Variaciones en el precio de la tarifa de venta de 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
energía, y potencia -5% -563 N.A. 1 265 34,66%
%
Variable 3: 20% -685 N.A. 1 151 29,1%
Variaciones en las Inversionees 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-20% -392 1,21% 1 380 42,9%
Variable 4: 10% -511 0,37% 1 260 34,6%
Variaciones de la Energía 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-10% -566 N.A. 1 271 34,8%
Variable 5: % COyM 3,50% 3,5% -538 N.A. 1 265 34,7%
Costos de
d Operación, Mantenimiennto % COyM 4,00% 4,0% -558 N.A. 1 247 34,3%
% COyM 3,00% 3,0% -519 0,05% 1 284 35,0%
Variable 6: 5% -538 N.A. 1 301 35,3%
Variaciones en el beneficio social
s por iluminación 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-5% -538 N.A. 1 229 34,0%
Variable 7: 5% -538 N.A. 1 286 35,0%
Variaciones en el beneficio social
s por Radio y TV 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-5% -538 N.A. 1 245 34,3%
Variable 8: 5% -538 N.A. 1 314 35,6%
Variaciones en el beneficio social
s por Refrigeración
n 0% -538 N.A. 1 265 34,7%
-5% -538 N.A. 1 216 33,8%

Alte
ernativa 2
Variaciones INDICADOORES ECONÓMICOS
V
VARIABLE Porcentuales A PRECIOS PRIVADOS A PR
RECIOS SOCIALES
VAN (miles S/.) TIR (%) VAN (miles S/.)
S TIR (%
%)
Variab
ble 1: 10% 1 232 19,40% -151 9,0%
%
Variac
ciones en las Inversiones 0% 1 452 21,42% 174 11,4%
%
-10% 1 672 23,84% 473 14,3%
%
Variab
ble 2: 10% 1 266 19,74% 23 10,2%
%
Variac
ciones del Numero de
d Usuarios 0% 1 452 21,42% 174 11,4%
%
-10% 1 638 23,34% 326 12,7%
%
Variabble 3: % COyM 0,50% 0,5% 1 515 N.A. 246 11,9%
%
Costoos de Operación y Mantenimien
M % COyM 1,00% 1,0% 1 452 N.A. 174 11,4%
%
% COyM 1,50% 1,5% 1 389 N.A. 102 10,8%
%

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Con respeccto a la sosstenibilidad del proyectto solo la allternativa 2 es sostenib


ble, esto se
e
eciar en los siguientes cuadros:
puede apre

Alte
ernativa 1

ños
Caso COS
STOS Y FUENTE
ES 2 012 2 015 2 020 2 025
5 2 031
1 4 9 14 20
(1) Compra de Energ gía (mil S/.) 18 19 2
22 25 29
Base Costos de Pérdidaas Energía 1 2 2 2 3
COyM Costos de Operac ción y Mantenimiento mil S/. 18 18 18 18 18
3,50% arifas o Cuotas -(Venta
Ta - de energ
gía) 46 50 5
57 66 78
Costo por Derecho de Conexión - mil S/. 0 0 0 0 0
o (mil S/.)
Aporte del Estado 0 0 0 0 0
Co
obertura (Según Reegulación Tarifariaa Vigente) (3) 122,8% 128,5% 137
7,3% 146,5%
% 156,7%

FLUJO EC
CONOMICO miles S/. - CASO BASE
B 8,5 11 16 21 28
VAN Coberrtura ( 12% ) = 117
7 miles S/.

(2) Se
ensibilidad con COyM
C del 3,50 % 18 18 18 18 18
COyM Coobertura % (Sensib
bilidad COyM 3,5%)) 122,8% 128,5% 7,3%
137 146,5%
% 156,7%
3,50% Aporte del Estado o (mil S/.) 0 0 0 0 0
OBERTURA miles S/.
CO S 8 11 16 21 28
Co
obertura % (Sensib
bilidad COyM 3,5%)) 122,8% 128,5% 137
7,3% 146,5%
% 156,7%
(3) Se
ensibilidad con COyM
C del 4,00 % 21 21 21
2 21 21
COyM Coobertura % (Sensib
bilidad COyM 4%) 114,9% 120,5% 129
9,3% 138,7%
% 149,1%
4,00% Aporte del Estado o (mil S/.) 0 0 0 0 0
OBERTURA miles S/.
CO S 6 9 13 19 26
Co
obertura % (Sensib
bilidad COyM 4%) 114,9% 120,5% 129
9,3% 138,7%
% 149,1%
(4) Se
ensibilidad del Precio
P de Venta de
d Energía (-5)%
%
CO
OBERTURA miles S/.
S 6 9 13 18 24
Co
obertura % 116,7% 122,1% 0,4%
130 139,2%
% 148,9%
(5) Se
ensibilidad de la
a demanda (-10)%
%
CO
OBERTURA miles S/.
S 6 8 12 17 24
Co
obertura % 116,6% 122,0% 0,3%
130 139,1%
% 148,8%

ernativa 2
Alte

ños
Caso COS
STOS Y FUEN
NTES 2 012 2 015 2 020 2 02
25 2 031
1 4 9 14
4 20
(1) Costos de Ope er. y Mant. mil S/. (1) 17 17 17 17
7 18
COyM Tarifas o Cuotas (cuotas mensualees) 419 461 534 6244 744
Cobertura (mil S/.) 0 0 0 0 0
1,00% Cobertura % (Caaso Base) 2516% 2742% 3
3141% 36100% 4220%
(2) Sensibilidad con
c COyM del 0,50 0 % 8 8 9 9 9
COyM Cobertura % (Seensibilidad COyMM 0,5%) 50 55 63 72
2 84
0,50% Cobertura (mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobertura % (Seensibilidad COyMM 0,5%) 5029,4% 5483,8% 6
6281% 72211% 8441%
(3) Sensibilidad con
c COyM del 1,50 1 % 25 25 26 26
6 26
COyM Cobertura % (Seensibilidad COyMM 1,5%) 1677% 1829% 2094% 24077% 2814%
1,50% Cobertura (mil S/.) 0 0 0 0 0
Cobertura % (Seensibilidad COyMM 1,5%) 1677% 1829% 2
2094% 24077% 2814%

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

 Ambas altternativas producen impactos ambientale


A es irrelevan
ntes negattivos, pero o
producen immpactos relevantes po ositivos sob
bre el medio ambiente mentando el
e local, aum
bienestar so
ocioeconóm mico de la población.
p
S
Solo en la alternativa
a N° 1, los fa
actores amb bientales de
e mayor imppacto negattivo ocurren
n
e la etapa
en a de constru ucción, principalmente en el mediio físico (co
ontaminacióón y erosión
n
d suelos), y que su gran mayoría
de a son transiitorios.

 En este sentido la Unidad Formu uladora debberá solicita


ar a la OPI – MEM la declaratoria
d a
de la viabilidad del pro
d oyecto por ser rentablle socialme o dentro del
ente y está enmarcado
o
objetivo de la Ley de Electrificació
E ón Rural.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

VIII A
ANEXOS

1.0 Proyección de la Dema


P anda
2.0 C
Cálculo de las Inversio
ones
3.0 E
Evaluación Económicaa
4.0 C
Cronogram a de Ejecucción de Obrra
5.0 F
Ficha técnicca

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

A
ANEXO N° 1 : PROY
YECCIÓN
N DE LA D
DEMAND
DA

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

ANEX
XO 1.0

ocedimientto Para La Proyecció


Pro ón De Energ
gía

M
Metodolog ía

Para centro
P os poblado os pequeñoos y media
anos (zonaas rurales), la metodoología máss
a
adecuada es aquella que se basa en el establecimmiento de u una relación funcional
c
creciente entre el coonsumo dee energía por
p abonad do domésticco (consummo unitario,
k
kWh/abona ados) y el nú
úmero de abonados es
stimados pa
ara cada añ
ño.

El crecimiento del con


E nsumo de energía de la población n está íntim
mamente vin
nculado con
n
e número de
el d abonado os y su acttividad econ
nómica, por consiguiente puede mejorar loss
n
niveles de ingreso, y que se trraduce en un crecimiiento percá ápita del co
onsumo dee
e
energía eléctrica.

El método consiste en determina


E ar una ecuuación mate
emática del consumo unitario dee
e
energía en función dell tiempo. La m adecuada y que exxplica este crecimiento
a relación más o
e la siguiente:
es

Yo
o(t) = Ao (9+t)Bo

D
Donde:

Yo(t)
Y : Consuumo Unitario o en el año t. (kWh-año o/abonado)
t : Variab
ble explicativva tiempo (tt = 0 equiva
ale a 2011)..
A Bo
Ao, : Son vaalores constantes (coe eficientes) que relaciona el consum
mo unitario
respeccto del tiempo.

L
Luego el co
onsumo del sector dom
méstico será
á:

C Domestico = NAB
C. Bn *Yon (kWh-año)
( )

D
Donde:

C.Domesticco :
C Consumo Doméstico
C D en
e el año n en kWh
N
NABn : N
Número de abonados ene el año n
Y
Yon : C
Consumo U
Unitario en el
e año n (kWWh-año/abo
onado)

P
Proyección
n del Núme
ero de Habitantes

La informacción de pob
L blación y viivienda ha sido utilizad
da del pre--censo del año
a 1999 y
2
2007, elabo
orado por ell INEI.

La tasa de crecimiento
L o asumida para
p las loc
calidades se
e encuentra
a en el rang
go de 0,5%,
a 1,5%.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

P
Para la proyyección de la población se ha empleado la siguiente relación:

Pn = Po (1+pob )n
D
Donde:

Pn
P : Poblacióón proyectaada al año n
P
Po : Poblacióón en el añoo cero
pob : Tasa dee crecimientto poblacionnal
n : Diferenccia entre el año de proy
yección y el
e año cero

P
Proyección
n del Núme
ero de Vivie
endas

La formulación matem
L mática emp
pleada para
a determina
ar la proye
ección del número de
e
v
viviendas es:

Nvn = Pn / K
D
Donde :

NVn
N : Númeroo de viviendas en el año n
P
Pn : Població
ón en el año
on
K : Po / NVo
N
Nvo : Númeroo de viviendas en el año cero.

P
Proyección
n del Núme
ero de Abo
onados Res
sidenciales
s

La formula
L ación matem mática adooptada para
a la proyeccción del n
número de
e abonadoss
r
residenciale
es se prese
enta a contin
nuación:

NADn = NVn
N x CEn
D
Donde :

NADn :
N Número de e abonados domésticos s al año n.
N
NVn : Número de e viviendas al año n.
C
CEn : e de Electrifficación en el año n.
Coeficiente

El coeficien
E nte de electtrificación se
s determina en funció
ón de la info
ormación re
ecabada de
e
c
campo.

C
Consumo U
Unitario n el Sector Residencia
en al

E consumo
El o Unitario tie
ene la siguiente forma:

Yo
o(t) = Ao (9+t)Bo

D
Donde :

Y
Yo(t) : Consu
umo Unitario
o en el año t. (kWh-año
o/abonado)

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

t : Variab
ble explicativva tiempo (tt = 0 equiva
ale a 2011)..
Ao, Bo
A : Son vaalores constantes (coe eficientes) que relaciona el consum
mo unitario
respeccto del tiempo.

Para los va
P alores inicia
ales del con
nsumo unita mó como refferencia la información
ario, se tom n
d datos históricos de consumo proporrcionados por la em
de mpresa concesionaria a
H
HIDRANDIN NA S.A.

C s Unitarios de los Dife


Consumos erentes Tip
pos de Carg
ga

mos unitarios asumido


En el Anexxo N° 1.1 se presenta los consum
E os, para los
s diferentess
t
tipos de carrga.

C
Consumo e los Disttintos Secto
en ores

L formulacción matemática adopttada para la


La a proyección
n, se presen
nta a contin
nuación:

En = Eo x (1+)n
D
Donde :

En
E : Consummo unitario de
d energía en el sectorr, en el año n.
E
Eo : Consum d energía inicial en el sector.
mo unitario de
 : Tasa de
e crecimientto.
n : Año de proyección.

C
Consumo p Alumbrado Público
por

El consumo
E o por alumbrado públiico se estim
ma en funcción del núm
mero de ab
bonados dee
a
acuerdo a la Norma Té écnica DGEE “Alumbraddo de Vías Públicas en
n Zonas de
e Concesión
n
d Distribucción” para zonas
de z urbano rurales y rurales.
E consumo
El o promedio de energía anual es el siguiente:

APn = 12*K
CA KALP* NAB
Bn
D
Donde:

CMAPn :
C Consummo anual dee alumbradoo público en
n kWh en el año n
N
NABn: Número o de abonad
dos en el añ
ño n
K
KALP: Factor de
d AP

E valor KALP para el sector


El s típico
o 5 es el sig
guiente:

Sector Típ
pico Factores KALP
K
5 6,3

P
Proyección
n Del Cons
sumo de En
nergía

El consumo
E o de Energía Total, re
esulta de la suma de los consum
mos residenc
cial, cargass
(
(distintos tip
pos de carg
ga) y alumbrrado público
o.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe
CONSO
ORCIO CONSULLTORAS DEL
D CEN
NTRO

P
Proyección
n Del Cons
sumo de En
nergía Neta
a Total

El consum
E mo de Ene ergía Neto total, res
sulta de adicionar
a al consumo
o total, lass
c
correspond ientes pérd
didas de ene
ergía.

Estas pérdidas hasta la distribucción final han sido esstimadas co


E omo un porrcentaje del
c
consumo to
otal. Según n la informaación obtennida del Ossinergmin eeste porcen
ntaje es de
e
14,67 %. Este valorr será emp pleado en ele presentee estudio y mantenido o constante
e
d
durante toddo el perío odo de aná álisis. El re
esultado de
e la proyeccción del co
onsumo de e
e
energía netta total, se muestra
m en el Anexo N°N 1.2.

P
Proyección
n de la Máx
xima Dema
anda

La máxima
L a demanda a ha sido determina ada en fun nción del consumo de d energía
a
p
proyectado y el factor de carga assumido (Horas de Utilizzación del S
Servicio).

La máxima demanda total


L t estimada, será igu
ual a la sum
ma de las m
máximas dem
mandas, de
e
c
cada localid
dad compre
endida en ell SER.

o N° 1.3 se muestra la proyección


E el Anexo
En n de la máxiima demanda total.

s Aplicados para la Proyección


Criterios P de la Demanda de Lo
ocalidades
s

Loc
calidades Urrbana/Rurale
es Tipo III Tipo
o III
% Tasa
T de Creccimiento (*) (**)
Coeeficiente de Electrificación
E n (**) (***)
Connsumo Unitarrio Dom. Iniccial 366 210
Númmero de Abonados Come erciales (***) (****)
CUC C / CUD 1,10 1,1 10
% Consumo
C usoo Productivo 2 2
Connsumo Unitarrio Uso Gene eral/CUD 1,10 1,1 10
% Pérdidas
P 14,67 14,67
Hora as de Utilización Anual 2496 249 96
Incrremento de Horas
H de Utilización Anua
al 15 15 5

(*) La tasa
t de crrecimiento poblacional es variab ble y se hha determinnado de la
a
inforrmación obttenida del INNEI, siendoo el máximo o de 1,5% y mínimo de 0,5%.
(**) El coeficiente
c de electrifficación es variable y se deterrmina por la relación n
endas a elecctrificar y viviendas tottales (Inform
vivie mación de C
Campo).
(***) El número de abonados
a c
comerciales se determinó de las eencuestas de
d mercadoo
elécctrico.

Consorcio
o Consultorras del Centtro
Av. Javier Prado
P Este Nº 5985, Urb. San Cesar,
C La Molina
a, Lima – Perú - Teléfonos: 348
86283 – 348435
57
conssultoria@ingedissa.com.pe

También podría gustarte