Está en la página 1de 17

A cademia

La agresividad escolar o
bullying: una mirada desde
tres enfoques psicológicos
The school bullying – A view from three psychological approaches
José A. Andrade*
Leidy L. Bonilla**
Zully M. Valencia***

Recibido: 28 de febrero del 2011 Aprobado: 14 de marzo del 2011

RESUMEN
Esta investigación busca aproximarse a las causas psi-
cosociales del bullying o acoso escolar a través de una
A B S T R AC T
investigación cualitativa abordada desde los principios
epistemológicos del enfoque psicoanalítico, experimental This research seeks to show psychosocial reasons of bullying
y humanista. En el ámbito nacional, al menos uno de cada through a qualitative research based on epistemological
tres estudiantes ha sido víctima de agresiones, cuyo patrón principles of a psychoanalytic, experimental and human
conductual se compone de un desequilibrio de poder, la approach. At national level at least one of three students
reiteración de la agresión y la intencionalidad de dañar has been a victim by a behavioral pattern of a power
al otro. Estos aspectos pueden explicarse por efecto del imbalance, a repeated aggression and a purpose to harm
aprendizaje (observación e imitación), como el resultado others. These issues may be explained by the learning effect
de una carga instintiva, y a partir de estímulos y vivencias (observation and imitation) as a result of an instinctive
específicas desencadenantes de la conducta agresiva, con burden and also from specific experiences and stimuli,
base en una experiencia existencial sin sentido, o como triggering an aggressive behavior based on a meaningless
efecto de la crisis social que afecta a las familias. En síntesis, existential experience or effect by social crisis that impact
el bullying es un problema real y estructural, que a la fecha families. In short bullying currently is a real and structural
perturba la salud y convivencia comunitaria, al originarse problem affecting community health and life by arising
en un sistema de relaciones a menudo disfuncionales, me- often a dysfunctional relationship system mediated by
diatizadas por factores ambientales, orgánicos, ideológicos environmental, organizational, ideological and family
y familiares, en los que el lenguaje agresivo actúa como factors where an aggressive discourse mediates the com-
mediador comunicacional entre pares. munication among peers.

Palabras clave: agresividad, bullying, hostigamiento, inti- Keywords: school aggression, bullying, peer harassment,
midación, psicología, psicología social. intimidation, psychology, social psychology.

*
Cómo citar este artículo: Andrade, José A.; Bonilla, Leidy L. y Valencia, Zully M. (2011), Psicólogo Clínico de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Especialista en
“La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos”, en Gestión de Proyectos de Desarrollo de la Universidad la Gran Colombia, Colombia.
Revista Pensando Psicología, vol. 7, núm. 12, pp. 134-149. Docente Investigador de la Universidad de San Buenaventura, convenio con Universidad
San Martín, sede Armenia, 2011. Correo electrónico: 911psicologia@gmail.com
**
Estudiante de séptimo semestre del programa de Psicología en convenio entre la
Universidad de San Buenaventura (USB), sede Medellín y la Fundación Universitaria San
Martín (FUSM), Armenia. Correo electrónico: leidybon61272@hotmail.com
***
Estudiante de séptimo semestre del programa de Psicología en convenio entre la
Universidad de San Buenaventura (USB), sede Medellín y la Fundación Universitaria San
Martín (FUSM), Armenia. Correo electrónico: zumiva@hotmail.com
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 135

Introducción niño tendría que aprender a resistir, defenderse,


El problema del bullying o acoso escolar se hacerse respetar o, incluso, devolver un golpe,
caracterizó hasta hace poco, aun cuando ha para sentir que participa del proceso de socia-
estado presente históricamente en las relaciones lización secundaria, ingresando rápidamente a
entre educandos, tanto al interior de las escuelas, dinámicas conflictivas de connotación violenta
como por fuera de ellas; de acuerdo con esto, “el (Martiña, 2007): “La socialización es el proceso
interés social y mediático en este tema se explica a través del cual una determinada sociedad
porque afecta a todos los implicados (agresores, u orden social logra pervivir y reproducirse,
víctimas u observadores), además de que tiene transmitiendo a los nuevos miembros aquellas
efectos en la autoestima y el proyecto de vida de normas y principios necesarios para la conti-
cada uno de los perjudicados” (Figueroa, 2010, nuidad del sistema” (Baró, 1988, p. 114). Por
p. 7). La falta de recursos para contenerlo y ello, se debe evitar que este comportamiento
prevenirlo ha hecho del bullying una actividad a se convierta en un elemento estructural de las
menudo “oculta”, evadida, tolerada o silenciada relaciones familiares o escolares, puesto que “en
en muchas instituciones, factor que “motiva y la hostilidad se interceptan distintas esferas de
refuerza” en los agresores la continuidad de sus la vida social, personal, comunitaria y política”
ataques, tanto en estos espacios, como en otros (Melgar, 2010, p. 18).
territorios de socialización y encuentro. Ha La agresividad en los niños y niñas es
generado estudios, reflexiones o reacciones en el un problema que afecta los vínculos y redes
ámbito académico y en las instancias oficiales, sociales, la convivencia normal de las fami-
los cuales están caracterizados por tener una lias, los grupos de pares y la actividad escolar,
escasa trascendencia y dificultades en la articu- llegando a propiciar en agredidos y agresores
lación de programas preventivos y propuestas de conductas de riesgo para la salud física y mental.
intervención eficaces. En general, las investiga- En Colombia, aunque apenas el tema comienza
ciones encaminan sus esfuerzos a la compren- a ser analizado, ya existen algunos datos; según
sión, análisis y generación de estrategias para la encuesta realizada en el segundo periodo del
prevenir, contener o interrumpir esta actividad 2005 con las pruebas Saber del Icfes, el 28%
en las instituciones educativas, factor que es de los estudiantes de 5º grado dijo haber sido
apuntalado a razón de “la consistencia de los víctima de bullying en los meses anteriores a
resultados de las investigaciones en cuanto a las la prueba, el 21% confesó haberlo ejercido y el
consecuencias negativas sobre la salud y bien- 51% haber sido testigo. En 9º grado, un 14%
estar emocional de aquellos y aquellas que son fueron víctimas, un 19% victimarios y un 56%
repetidamente blanco de agresiones por parte testigos (“Manoteo en las aulas”, 2006, p. 2). De
de sus propios compañeros y compañeras de acuerdo con lo expuesto, es necesario sensibilizar
colegio” (Paredes et al., 2008, p. 2). y concientizar a la sociedad y a la comunidad
Muchos de los actos violentos entre niños educativa, teniendo en cuenta que “la violencia
pueden incluirse dentro de las características es algo inherente al ser humano. Es el juego de
referidas al “acoso escolar”, y son frecuente- dominar y ser dominado. Esto ha existido desde
mente considerados como parte de la expe- siempre” (Clériga, citado en Ruiz García, 2010,
riencia e integración de los menores en los cole- p. 9), pero que “las relaciones sociales […] se
gios, llegando a normalizar la violencia entre fundan en el amor, es decir, aquellas en las que
pares. En consecuencia, las manifestaciones el otro surge como legitimo otro en convivencia
agresivas pueden ser explicadas por los padres con uno” (Maturana, 1991, p. 82).
de familia como una lección anticipada de la El acoso escolar fue documentado desde 1973
vida, una muestra de masculinidad, territoria- por el psicólogo noruego Dan Olweus, a partir
lidad o integración a los grupos, por lo que el de investigaciones con estudiantes víctimas de

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
136 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

acoso, amenazas, maltrato, violencia física e es el conductismo, cuyo representante principal


intimidación por parte de sus compañeros. Sin fue John B. Watson (1961), para quien el obje-
embargo, en esta última década es que comienza tivo de la psicología era predecir y controlar la
a tener una mayor trascendencia en Colombia conducta (Valera, 2000), a través del esquema
y en muchos países de Latinoamérica, afec- E-R (estímulo-respuesta) o modelo de condi-
tados a razón de su crecimiento y la relación cionamiento clásico. En sus primeros trabajos,
proporcional con los conflictos sociopolíticos Watson habló de reflejos condicionados, a partir
que lo transversalizan. Estudios en México del trabajo de Pávlov (1927) acerca de la fisio-
(sedf y Universidad Intercontinental, 2009) logía y el papel de los estímulos para producir
afirman que el 92% de los estudiantes encues- condicionamiento clásico (Blázquez, 1985),
tados ha sido víctima, testigo o agresor. Otro hallazgo que se convirtió en uno de los pilares
dato revelador del estudio es que las bromas son de la teoría psicológica de Watson. Años antes
la principal arma entre estudiantes de primaria, que Pávlov, Thorndike desarrolló una teoría de
mientras en secundaria la felicidad del compa- la conducta con base en estudios sobre el apren-
ñero motiva la agresión (Figueroa, 2010, p. 14). dizaje. Para este autor, el organismo en una
En Latinoamérica, un total de 2.542 escolares situación problemática empieza probando su
de siete países encuestados han reconocido ser repertorio de conductas, hasta que por ensayo
víctimas a través del celular y Messenger (Del y error una conducta tiene éxito casualmente
Río Pérez et al., 2009, p. 315), así, el 12,1% ha (Blázquez, 1985).
experimentado una forma de cyberbullying. La El conductismo tiene una visión del compor-
realidad de este fenómeno entrama muchas tamiento humano enfocada en el modo en que
vertientes causales, y, puesto que lo real según los organismos responden ante los estímulos del
Bachelard (1987) es lo que debería haberse ambiente a través de los principios del apren-
pensado y no lo que “podría creerse”, se entiende dizaje (reforzamiento, castigo y extinción). Lo
que “el conocimiento de lo real es una luz que anterior conllevó a una posición teórica que
siempre proyecta alguna sombra” (Bachelard, sostiene que el entorno del individuo causa
1987, p. 17), por lo que una visión teórica desde su comportamiento, aunque Bandura (1977)
las diferentes perspectivas psicológicas puede consideró que esto era un reduccionismo, pues
esclarecer el origen del comportamiento agre- sugirió que el ambiente causa el comporta-
sivo, teniendo en cuenta el impacto social que miento y viceversa, relación que propició el
genera en el ámbito individual, grupal y familiar. estudio de la mutua influencia del entorno, la
familia y los grupos en el comportamiento o
Contextualización y análisis desde conducta individual y colectiva (Kazdin, 2000).
El bullying se basa en una conducta agresiva,
las escuelas psicológicas
intencionada y perjudicial de un escolar a otro;
es, de manera general, una forma de abuso que
Perspectiva experimental
se basa en el escaso autocontrol de un poder
La psicología, en su búsqueda por adquirir el psicosomático, que emerge de forma despro-
estatus científico y consolidarse como una disci- porcionada puesto que la víctima no es capaz de
plina diferenciada de otras, encontró un apoyo defenderse por sí misma, al tiempo que el victi-
en el uso del método científico, resolviendo el mario no logra contener su agresión. La sumi-
estudio de sus problemas a través de experi- sión o “debilidad” del agredido se debe, entre
mentos en el laboratorio (Sáiz, 1992). La psico- muchos factores, al tamaño (de mayor edad o
logía experimental fue desarrollada por Wundt, al número de agresores), a la fuerza del provo-
quien fundó el primer laboratorio de psicología cador, o a la poca resistencia psicológica ante
en Leipzig en 1879; una de las derivaciones la presión continua (Li, 2008; Manson, 2008;
más importantes de la tendencia experimental Diamanduros, Downs y Jenkins, 2008). Para el

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 137

enfoque conductual, la agresión no es instintiva, de tipo innato, ni tampoco de estímulos especí-


ya que se adquiere y aprende; así, la actividad ficos desencadenantes de dicha conducta, sino
violenta se instaura en los primeros años de de procesos de aprendizaje (Freud, 1927).
vida, se desarrolla durante la infancia, y es muy Esta teoría subraya la importancia de las
visible en la adolescencia a través del bullying y cogniciones de las personas —sus pensa-
otras conductas disociales. El comportamiento mientos, sentimientos, expectativas y valores—
agresivo se aprende durante los primeros años para determinar su personalidad (Feldman,
de vida, pero la agresividad se forma a través 1998), lo que acentúa el valor de los procesos de
de mensajes tangibles y simbólicos, que siste- aprendizaje observacional en el funcionamiento
máticamente llegan de sus cuidadores, del psicológico; en este sentido, para los partida-
medio social y de la cultura. Incluso con esta rios del aprendizaje social, la agresividad forma
explicación, lo que puede quedar claro es que, parte de los diferentes comportamientos que el
aunque la agresividad está constitucionalmente individuo adquiere, y que se conservan y actua-
determinada, y aunque hay aspectos evolutivos lizan en las relaciones con otros. La adquisición
ligados a la violencia, los factores biológicos no de la agresividad se efectúa por experiencia
son suficientes para poder explicarla, puesto que directa o por observación, por lo que ésta sería
es una forma de interacción aprendida. el más apremiante y factible de los aprendizajes.
Otra explicación (desde la teoría del apren- En este sentido, los mass media influyen en la
dizaje social) es que este fenómeno se produce adquisición de conductas violentas, llevando
debido a un sin número de “modelos” violentos la agresión al plano del cyberbullying a través
que existen en la sociedad, los cuales son obser- de las tic (Tecnologías de la Información y la
vados, retenidos, motivados y reproducidos por Comunicación): “el ciberbullying comparte con
estudiantes, quienes al mostrar dichas conductas el bullying los elementos de desequilibrio de
no fueron penalizados y obtuvieron estatus, poder, reiteración e intencionalidad, y a veces
participación y reconocimiento a través de la puede ser consecuencia o continuación del
violencia; así, un agresor aprende a ser agresivo bullying escolar” (Collell y Escudé, 2008, p. 21).
observando a personas violentas, aceptando Igualmente, el bullying puede explicarse a
la conducta en sí mismo y luego realizándola. través del aprendizaje por la consecución de
Algo muy importante de la teoría de Bandura es las respuestas, el cual se modula en función del
que considera como punto focal del modelado resultado de acciones específicas. En este apren-
el resultado o consecuencia de la práctica de una dizaje, el sujeto elige entre formas de comporta-
conducta; así, si las conductas son reforzadas mientos eficaces que retiene, y formas ineficaces
podrían repetirse, pero si fueran “castigadas”, que desecha. Para hacerlo, debe primero apre-
probablemente disminuirían en frecuencia ciar las consecuencias de su comportamiento,
o uso. De acuerdo con la teoría del aprendi- por lo que si éstas son el castigo, evitará en el
zaje social propuesta por Bandura (1977), la futuro la realización de esa actividad, pero si,
conducta agresiva se adquiere por condiciones por lo contrario, obtiene algún beneficio, la
de modelamiento y por experiencias directas, respuesta comportamental se verá estimulada
resultando de los efectos positivos y negativos o “reforzada”. Esta postura explicaría la adhe-
que producen las acciones, mediados por las sión de los espectadores de las agresiones al
cogniciones sobre ellos. Para la teoría del apren- bullying y la búsqueda de aceptación del agresor,
dizaje social, la conducta agresiva puede adqui- al verse estimulado o inhibido por compañeros
rirse por la observación y la imitación de modelos que pueden actuar como reforzadores de las
agresivos y no requiere forzosamente la exis- conductas de acoso, al rechazar, aprobar o incitar
tencia de un estado de frustración previa, ergo, estas conductas. De acuerdo con lo expuesto, se
la agresión no proviene de una pulsión agresiva debe tener en cuenta que el espectador puede

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
138 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

reproducir la agresión o, en su defecto, generar un de Josef Breuer, y basado en la exploración del


temor a ser agredido que motive la no-implicación, inconsciente con la ayuda de la asociación libre
el rechazo y la no-defensa de la víctima. por parte del paciente, y de la interpretación
La conducta agresiva, desde un enfoque por parte del psicoanalista (Roudinesco y Plon,
cognitivo, es entendida como el resultado de 1998). Entre los autores que aportan a Freud,
una inadaptación, a razón de problemas en la se destacan el científico Alemán Ernest von
codificación de la información, lo cual propicia Brucke, quien acuñó el término de “psicodiná-
dificultades para pensar y actuar eficazmente mica” en 1874, a partir del concepto de termo-
ante los problemas interpersonales, dificultando dinámica. Otro de los personajes influyentes fue
la elaboración de respuestas creativas. Estos Jean Martín Charcot, quien motivó en Freud el
déficits socio-cognitivos pueden mantener e estudio de los traumas de origen psicógeno, al
incluso aumentar las conductas agresivas, esta- separar lo psicológico de lo estrictamente anató-
bleciendo un círculo vicioso difícil de romper. mico, e introdujo el uso de la hipnosis como
Para Olweus (1998), el agresor posee un tempe- mecanismo de acceso al inconsciente. El psicoa-
ramento agresivo-impulsivo, con deficiencias nálisis surgió, ante todo, como un método para
en habilidades sociales para comunicar y nego- la determinación de las causas de las neurosis y
ciar sus deseos; por ello, presenta una falta de para la adopción de los medios apropiados para
empatía respecto al sentir de la víctima, llegando su curación (Ferrater Mora, 1967b, p. 503). En
a inhibir sus sentimientos de culpa. 1895, en colaboración con Breuer, Freud (1895)
La dificultad para controlar la ira y el apren- pública los estudios sobre la histeria, obra de
dizaje de la hostilidad en la infancia promueven gran importancia para el origen y constitución
la interpretación de las relaciones sociales como del psicoanálisis como ciencia. Esta teoría se
fuente de conflicto y agresión, por lo que la interesó en el análisis de los primeros años de
propensión a victimizar a otros en la escuela vida del niño, los cuales determinan el ulterior
anuncia con certeza la conducta antisocial y desarrollo de su personalidad, a través de etapas
violenta del adulto (Rigby, 2003). Una de las psicosexuales influenciadas por la intensidad de
características que identifica al agresor es la las vivencias tempranas (Brennan, 1999).
percepción distorsionada de la realidad, al consi- El “supuesto fundamental del psicoanálisis
derar que su ataque es una defensa ante una consiste en la afirmación de la existencia de un
agresión o supuesta provocación de la víctima. inconsciente, al cual son ‘desalojados’los complejos
En este sentido, para Albert Ellis (1979) los psíquicos ‘desagradables’ o ‘irresistibles’, en virtud
problemas psicológicos devienen de patrones de de una ‘censura’ que la conciencia ejerce” (Ferrater
pensamiento irracional, derivados del sistema Mora, 1967b, p. 503); así, el inconsciente se
de creencias del individuo, que motivan en convierte en su objeto de estudio, al tiempo que la
personas agresivas actitudes de enojo, infeli- psicoterapia su método de análisis y curación. En
cidad, depresión, temor y ansiedad, a razón de la el caso del bullying, cuando la censura no logra
sobrevaloración de los eventos emergentes. la eliminación completa “mediante la represión”
de los complejos/conflictos en el inconsciente,
Perspectiva psicoanalítica
éstos resurgen agresivamente y determinan
El psicoanálisis se originó en el ámbito médico actos de la vida consciente; son connotados por
y fue constituido por Sigmund Freud (1896), errores en el tino social, somatizaciones y moti-
médico vienés que tomó aportes de dife- lidad de connotación sádico-oral, equivocaciones
rentes autores para el desarrollo de su teoría. en el lenguaje (lapsus linguae), y actos involun-
El término se usa para denominar un método tarios-impulsivos (acting out), que terminan en
particular de psicoterapia (o cura por la palabra), violencia, y se constituyen en la simbolización de
derivado del procedimiento catártico (catarsis) complejos que invaden la conciencia, buscando

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 139

gratificación y reconocimiento. La teoría freu- la vida psíquica consciente de la persona agre-


diana sirvió como foco desde el cual se tejieron siva está formada en gran medida por la trama
diferentes movimientos divergentes, cada uno en de complejos que logran ser desalojados y que
su propia dirección particular. Estos incluyen las nuevamente emergen de modo incontrolado.
tempranas discrepancias teóricas de Jung, quien No todos los sujetos establecen pautas de
rechazó la idea de una pulsión eminentemente relación interpersonal de la misma manera,
sexual, y Adler, que creó su propio sistema de incluso una misma persona reacciona de
análisis, conocido como psicología individual. manera diferente según las circunstancias que
A diferencia de Jung y Adler, Anna Freud se la rodean. En el contexto escolar, se generan
preocupó más de la dinámica mental que de su con frecuencia dinámicas de agresión y victi-
estructura, y estuvo especialmente interesada mización que parecen contribuir a la confor-
en la función yoica (García de la Hoz, 2000). mación de comportamientos intimidantes. Sin
Otros cambios a las ideas de Freud provienen de embargo, es importante mencionar que el incre-
la teoría de las relaciones objetales, movimiento mento de acciones agresivas conlleva una dosis
que enfatizó en las relaciones sociales y sus (implícita o explícita) de violencia en el plano
orígenes en la infancia; según esta teoría, para el físico, material y psicológico; esta hostilidad
niño con comportamiento violento el otro es un afecta el orden social y provoca paulatinamente
objeto en el que descarga la agresividad, prove- su desintegración. La violencia en sus diferentes
niente de la frustración acumulada a partir de escenarios dificulta el trabajo mancomunado y
relaciones disfuncionales con su entorno inme- subyuga la productividad humana “de bienes,
diato. Por lo anterior, el bullying puede consi- saberes y servicios”, asociándose a un estado
derarse como una demanda de reconocimiento de retroceso social. Por ello, todo el tiempo la
a través del resurgimiento inadecuado de las sociedad y la cultura propician dispositivos para
pulsiones de “dominio y contrectación”; el fin contener la fuerza de los instintos “que nos
de la pulsión de dominio “consiste en dominar devolverían a la animalidad”, tan peligrosos que
al objeto por la fuerza, mientras la pulsión de su poder puede ser mayor que el de la razón.
contrectación constituye una especie de pulsión “Algunos de los mecanismos para contener la
social que nos lleva a contactar los unos con los agresividad instintiva son la amistad, las restric-
otros” (Alizade, 2002, p. 3). ciones sexuales, legales y los preceptos morales
El psicoanálisis encuentra su punto cumbre e ideales” (Avendaño, 2004, p. 2), aspectos que
en la metafísica o metapsicología, área del saber en el niño con tendencia al bullying pasan a un
en la que no se aborda solamente un método y un segundo plano, a razón del escaso control de los
medio terapéutico, sino la interpretación general impulsos, la precariedad o ausencia de moti-
de la vida psíquica (Ferrater Mora, 1967a). Esta vación familiar y social para integrarlos, y la
idea propiciará una concepción del hombre y rigidez, obligatoriedad o excesos afectivos en el
de toda actividad humana desde la globaliza- sistema de crianza, lo que motivaría una satura-
ción de la energía sexual, lo que implicaría que ción inhibitoria del “afecto expresado”.
el factor sexual fuera el elemento predominante Freud concibe la agresividad humana a
de toda la vida, la cual se regiría de acuerdo con partir de comportamientos agresivos contra
la energía desplazada en la actividad diaria a otros o contra sí mismo, cuya connotación
través de la pulsión. La fusión entre lo incons- violenta estaría presente tanto en individuos
ciente y lo sexual condujo a Freud a interpretar normales, como en neuróticos o personas con
las perturbaciones de la vida psíquica, además otras perturbaciones mentales. En el bullying,
de las sublimaciones (represiones y negaciones las manifestaciones agresivas adquieren especi-
de lo inferior), las cuales componen la vida ficidad, de acuerdo con el momento histórico en
espiritual del hombre (Kaufmann, 1996). Así, que aparecen y la relación con los objetos que

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
140 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

componen el mundo, llegando a afectar el trato sumado a la actividad motriz propia de la etapa
que se tiene consigo mismo, las instituciones, el de desarrollo psicosexual y un ambiente actual
núcleo de pares/núcleo social y la familia. o potencialmente dañino (sobreprotector,
Así, la “pulsión de dominio” es un elemento permeable, disfuncional, etcétera), aumenta la
que se ubica entre lo somático y lo biológico, probabilidad de aparición, incremento y repeti-
cuya descarga de energía libidinal se dirige hacia ción de la conducta agresiva.
los objetos mentales internos y externos, lo que Toda la actividad motora es en la praxis una
conllevaría a la planificación de la agresión actividad social; así, tanto las relaciones entre los
(interno) y a su debida exteriorización (agre- hombres y mujeres con las instituciones, como
sión). Dicha movilización de energía puede ser la relación entre ellos definen en la cultura los
violenta cuando la representación de los objetos elementos que explican la manifestación de la
de deseo sobre los que se despliega la libido agresividad humana. De acuerdo con lo ante-
regresa frustrada por ausencia parcial o total rior, Freud llamó “narcisismo de las pequeñas
del objeto, o porque el objeto no cumplió con diferencias” a aquellas relaciones con la auto-
lo esperado por el deseo (objeto que se consti- ridad y otros que intervienen en el análisis de
tuye con base en la sensibilidad, la repulsión o la las instituciones y sus miembros, lo que reper-
aversión). La respuesta agresiva a menudo es, a cute en la relación del hombre con un contexto
modo de impulso crítico, una invitación radical social, en el que se produce y reproduce un
a modificar un estado o tendencia actitudinal, sistema vincular inherente al proceso de socia-
por lo que “es innegable que esta conducta […] lización. Justamente la sociedad instaura
revela una disposición al odio y una agresi- dispositivos de control social sobre el instinto,
vidad, a las cuales podemos atribuir un carácter buscando asumir la contención de la fuerza
elemental” (Freud, 1914, p. 158). innata de la agresividad, para lograr controlar
La agresividad procede de la pulsión tanática sus manifestaciones más notorias. Sin embargo,
o “impulso a la destrucción” —situado “más allá aquellas pulsiones hostiles que se mantienen
del principio del placer” (Ferrater Mora, 1967b, latentes en el lenguaje analógico o digital sólo
p. 503)— en el que surge el instinto de muerte. pueden ser tramitadas en el plano individual, en
La agresión logra manifestarse externamente consecuencia, los comportamientos en los que
como instinto de destrucción, lo que propiciaría la rivalidad aumenta entre pares, contra otros u
en los niños de comportamiento bullying una objetos/instituciones, la diferencia es asumida
actividad ofensiva constante, constituida como como una justificación para la descarga: “el
requerimiento pulsional resultado de la nece- hombre no es una criatura tierna y necesitada de
sidad de la descarga instintiva. Para el psicoaná- amor, que sólo osaría defenderse si se le atacara,
lisis, una pulsión tiene una fuente de excitación sino, por el contrario, un ser entre cuyas dispo-
corporal (estado de tensión), y su fin es suprimir siciones instintivas también debe incluirse una
ese estado de tensión, gracias a la presencia del buena porción de agresividad” (Freud, 1915).
objeto (niño victimado) (Ferrater Mora, 1967a). El narcisismo de las pequeñas diferencias
En El malestar en la cultura, Freud (1929, p. 30) indica que lo diferente es necesario y es tan
confiere al hombre una inherente “[...] pulsión importante como los procesos de identificación
de odiar y aniquilar […] la tendencia agresiva con el líder que en este caso asumiría condi-
es una disposición instintiva innata y autónoma ciones de agresividad proyectada en un otro,
del ser humano [....] que constituye el mayor pues su presencia es el reflejo de lo que no se
obstáculo con que tropieza la cultura”. Tal deri- desea ser y debe ser destruido; de esta manera,
vación hacia el exterior parece ser primordial el agresor al anularlo suprime esa parte que no
para la supervivencia del individuo y se lleva a integra de sí mismo. Por ejemplo, en las comu-
cabo a través del sistema muscular. Lo anterior, nidades educativas, de la masa de estudiantes se

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 141

denotan liderazgos o especificidades, y cuanto y pertenencia, respuestas agresivas o ansiosas,


más grande sea el grupo, más reiterativa será la necesidad de dominio y exceso de motricidad/
necesidad de adherirse a ese narcisismo de las impulsividad.
pequeñas diferencias, indicando que cada ser Freud (1978) admite la existencia de dos
se separa de los otros a través del tabú que su instintos básicos: uno de vida-erótico llamado
presencia suscita. El adolescente bully demanda eros, el cual impulsa el progreso, conserva la vida
integración grupal al mismo tiempo que exclu- por más tiempo y estimula el encuentro social,
sión por temor; el tabú es la regla que se instaura y otro de muerte o tánatos, cuya finalidad es
a partir del deseo de no ser “tocado o retado” devolver el organismo al estado inicial inani-
por otros que pueden disputar su poder. En este mado (principio de nirvana), persiguiendo
narcisismo, aunque las personas presenten simi- su destrucción y aumentando sus riesgos; el
litudes, las diferencias instituyen particulari- correcto equilibrio de ambas pulsiones llevaría
dades sobre las que se edifican los sentimientos un estado de adaptación social admisible. Sin
de hostilidad propios de los vínculos humanos. embargo, la exteriorización del tánatos se pone
Si bien esta condición es necesaria para el desa- al servicio de eros, en cuanto destruiría algo
rrollo de la identidad, en el adolescente agresor exterior y no a sí mismo, por lo que una expli-
este narcisismo se agudiza negativamente hasta cación al bullying guarda relación con el hecho
el punto de generar actitudes hostiles y poco de que los niños y niñas que agreden a sus
empáticas. pares, tras sentirse amenazados (real o imagi-
La cultura influye para que un niño o niña nariamente) por su entorno, reaccionan agresi-
desarrolle conductas bully al actuar como un vamente “antes de ser agredidos”. Ellos tienen
elemento represor, que limita la expresión tanto una vida interior en la que se sienten vulnera-
de los instintos sexuales, como del principio del bles e indefensos, por ello su tendencia defen-
placer. Freud, en El malestar en la cultura (1929, siva puede validar las “posibles amenazas” de
pp. 34-42), afirma que la cultura puede determi- su entorno inmediato, con base en una nece-
narse como “[…] la suma de las producciones e sidad imperiosa e inconsciente de ser amados,
instituciones que distancian nuestra vida de la lo que se traduce como “no ser rechazados”
de nuestros antecesores animales y que sirven por los adultos y su núcleo de pares. Inves-
a dos fines: proteger al hombre contra la natu- tigaciones afirman que existe una “[…] poca
raleza y regular las relaciones de los hombres participación de los profesores, profesoras y
entre sí”. Por ello, la única posibilidad de inte- otras personas adultas —como los padres y
gración social es la aceptación de la autoridad las madres— para contrarrestar el problema o
de las instituciones que la humanidad misma ha apoyar a la víctima, y éste probablemente es un
construido, factor que enuncia la importancia factor que ayuda a que el hostigamiento dure
de la familia y la figura materna. En los niños largos periodos de tiempo, en ocasiones años”
y niñas cuyo amor hacia la madre no consti- (Paredes et al., 2008, p. 311).
tuye el primer desplazamiento de la libido del
yo hacia un objeto externo, el afecto que debe Perspectiva humanista
desplazarse positivamente a lo social dismi- La psicología humanista es una escuela que
nuye su intensidad erótica y duración en el nace en Estados Unidos en los años sesenta del
tiempo, lo que no permite, o dificulta, contener siglo XX, que pone de relieve al hombre como
las frustraciones del niño. Estas características un ser humano libre, autónomo y responsable, el
se convierten en síntomas agresivos preva- cual construye su vida en un constante devenir
lentes en el comportamiento bully, tales como: en compañía de otros y se caracteriza por estar
timidez implosiva, alejamiento de los grupos, ubicado existencialmente. Esta corriente sienta
necesidades narcisistas de inclusión, respeto sus bases epistemológicas en el existencialismo

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
142 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

y la fenomenología, teorías que denotan al Para la psicología humanista, la persona


ser como el resultado de múltiples y variadas con comportamiento bully es una totalidad,
influencias. La primera hace énfasis en la exis- en la que se interrelacionan factores físicos,
tencia, en cómo los seres humanos viven sus emocionales, ideológicos y espirituales, que lo
vidas, en la experiencia o ejercicio de renunciar conforman integralmente y no como una mera
a la libertad. La segunda es un método privi- suma de sus partes. Así, la comprensión de la
legiado para acercarse al hombre, que trata de agresividad humana no asume la agresión como
descubrir lo que es dado en la experiencia, de un problema inherente al individuo, puesto
reconsiderar los contenidos de la conciencia que el hombre no es una esencia o conjunto de
tratando de ver más allá de los prejuicios, características que lo definen de una vez y para
preconcepciones y teorías del observador; en su siempre (Kierkegaard, 1844). Según Rogers
propuesta la conciencia siempre tiende a algo, (1947), el ser y el existir son un continuo fluir
es esencialmente intencional. Así, un análisis y cambio, por ello no se debe estigmatizar al
fenomenológico implica remplazar las inter- adolescente bully (agresor) como un individuo
pretaciones formales por una representación o de comportamientos hostiles, sistemáticos y
descripción de “lo que sucede” naturalmente, persistentes orientados a dañar al otro, ya que
desde la visión particular del que vive una éste no siempre será así. Esto no quiere decir que
circunstancia o realidad concreta. Uno de los “el humanismo no renuncia a la verdad, ni por
principales representantes de esta filosofía fue supuesto a la realidad; pues, sólo pretende que
Edmund Husserl (1913). sean más ricas” (Ferrater Mora, 1967, p. 876).
Los psicólogos humanistas prestan especial Desde una visión fenomenológica, el huma-
atención a los factores internos de la perso- nismo busca identificar qué es aquello que está
nalidad e intentan ayudar a los individuos a generando el síntoma (agresividad), tratando de
propiciar su propio desarrollo a través de las descifrar el “auténtico bloqueo”, el cual puede
capacidades del ser humano. Uno de los prin- ser emocional; análogamente, la agresividad del
cipales representantes del humanismo fue adolescente bully es el indicador de que algo
Abraham Maslow (1916-1970), quien desa- no está en orden, es decir, es la manifestación
rrolla una teoría de la personalidad según el externa de un conflicto que la persona no logra
concepto de autorrealización con base en una expresar abiertamente. Rogers (1947) consideró
jerarquía motivacional, que determina la reali- que estos conflictos provenían a menudo de la
zación exitosa de la conducta para la satisfac- manera en que la persona se ve y las percep-
ción de sus necesidades (González, 2003). La ciones derivadas de esta conceptualización, lo
psicología humanista se enfoca en el potencial cual dificulta el hecho de asumirlas como perte-
del ser humano, ubicándolo en un tiempo y necientes a sí mismo.
espacio determinado, por ello el ser es el resul- Desde la postura humanista, la agresividad
tado de una historia personal, familiar, social entre niños y niñas escolarizados puede ser
y cultural, única e irrepetible; ergo, se debe considerada como una respuesta ante la frus-
evitar el uso de esquemas o conceptos prees- tración que deviene de los diversos procesos
tablecidos, a través de los cuales se pretenda de interacción en el aula o de otros espacios
interpretar la conducta contingente de un de socialización. Esta diversidad de lugares de
colectivo, que en modo alguno explicaría por agresión denota patrones globales de compor-
antonomasia la del individuo como ser dife- tamiento, definidos por presentar una superio-
rente que recibe y asimila cada experiencia de ridad física, conductas dominantes, impulsivas,
una manera típica y personal. La interacción además de una notable dificultad para “[…]
humana se presenta definitivamente como seguir reglas, baja tolerancia a la frustración,
paradójica, pues en ella se hace presente la desafiantes ante la autoridad, buena autoestima,
contradicción individuo-sociedad. actitud positiva hacia la violencia […] crear

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 143

conflictos donde no los hay, no empatizar con el o la implementación de métodos violentos,


dolor de la víctima, ni arrepentirse de sus actos” prefiriendo huir, paralizarse o llorar ante las
(Trautmann, 2008, p. 14). Rogers (1947) consi- agresiones.
dera que las personas que exhiben una adecuada Según Rogers, cada persona sabe lo que es
salud mental no presentan distorsiones mentales bueno para sí, lo que él llamó “valor organísmico”,
en sus relaciones sociales, ya que su estabilidad el cual es una tendencia natural que genera una
se muestra como una progresión normal de la visión positiva ante situaciones importantes de la
vida, connotada por la “fuerza de vida” a la que vida tales como el amor, el afecto, la atención,
llama “la tendencia actualizante”, la cual es defi- el sistema de crianza, entre otros. De acuerdo
nida como una motivación innata presente en con lo anterior, la formación (familiar o escolar)
toda forma de vida, cuyo fin es dirigirse al desa- de los niños y niñas bullies influye en la manera
rrollo potencial del individuo y no a su destruc- particular como manifiestan su valor organís-
ción. Así pues, la tendencia incluye el hecho de mico, ya que la recompensa positiva de sí mismos
perseguir lo mejor para la existencia, experiencia está referida al control que pueden ejercer
que propende al crecimiento y expansión posi- sobre el entorno, lo cual deriva en problemas de
tiva de uno mismo en relación con otros. autoestima, autocontrol, autovalía y una imagen
La fenomenología privilegia la intenciona- de sí poco positiva. En consecuencia, si los niños
lidad de la conciencia como corolario de actitud no interiorizan la importancia del cuidado
hacia el mundo, por lo que está orientada hacia positivo de los demás, difícilmente pueden
las cosas como “conciencia de”. A razón de este aproximarse al sentido del cuidado personal. El
presupuesto teórico, la conciencia no se halla comportamiento bully se ve favorecido por dos
confinada en sus propias representaciones, pues acciones directamente proporcionales: el poder
si fuera así, la experiencia no sería más que un en aumento del agresor y el creciente desamparo
mero reflejo en la conciencia al conocimiento que siente la víctima, la cual cree ser merecedora
del mundo real. Lo anterior indica que en el de lo que le sucede, factor que genera un círculo
comportamiento agresivo siempre hay una vicioso cuya dinámica es difícil de revertir (Avilés
intencionalidad destructiva, que se constituye Martínez, 2002).
en un elemento de mediación entre el niño La sociedad parece imponer a estos niños
agresivo y el mundo, sistema que proviene condiciones de autovalía que no pueden ser
del conjunto de representaciones inscritas al resueltas o satisfechas en los escenarios educa-
lenguaje en el proceso de socialización humano. tivos o familiares, lo cual causa una elevada
El análisis fenomenológico del bullying frustración, que al no ser socializada o resig-
implica remplazar las interpretaciones formales nificada adecuadamente, en la relación con
por una representación o descripción de “lo que otros, se expresa a través de conductas agre-
sucede” naturalmente desde la visión particular sivas, contestatarias o desafiantes. A partir de
del que vive la circunstancia o realidad concreta. este elemento, muchos procesos educativos se
En este sentido, víctimas y victimarios afirman constituyen sobre la ética del “merecimiento”,
que cualquier elemento del lenguaje desata la aspecto que atenta contra todo desarrollo
agresión, y que luego el acto de agredir a otros se individual. Esto ocurre porque el hecho de
transforma en una necesidad personal, mientras lograr un cuidado positivo sobre “una condi-
para el agredido la conducta sumisa se consti- ción”, evento al que Rogers llamó “recompensa
tuye en el indicador real de su debilidad. Según positiva condicionada”, está determinado por
Olweus (1998), la “víctima pasiva o sumisa” la influencia pedagógica de una sociedad que
muestra reacciones de ansiedad y sumisión, al escasamente valora los intereses reales de los
tiempo que son débiles físicamente, conser- niños y niñas agresivos, quienes son el corre-
vando una actitud evasiva ante la violencia lato escenificado de los valores organísmicos y

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
144 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

la tendencia actualizante del adulto. La gran el ser sólo puede ser y desarrollarse en la cultura
mayoría de ellos, al persistir en su patrón de y la sociedad humana. Zuleta (1980) considera
conducta, caen en otros desajustes sociales, que el sistema educativo familiar y escolar cons-
tales como “[…] vandalismo, mal rendi- tantemente obstaculiza la vivencia particular del
miento académico, uso de alcohol, porte de educando, es decir, la manera como él ve las cosas
armas, robos, y de acuerdo con Olweus (1992), espontáneamente, lo que piensa, y a cambio se le
procesos en la justicia por conducta criminal imponen resultados que supuestamente refutan
en un 40% a la edad de 24 años” (Olweus y su propia vivencia y que son y deben ser consi-
Nansel, citados en Trautmann, 2008, p. 15). derados como la verdad; así, la educación tal
A medida que pasa el tiempo, los niños como está “reprime el pensamiento, así no se lo
con comportamiento bully crean una auto- proponga. Su acción se reduce a transmitir datos,
valía condicionada por elementos agresivos, saberes, conocimientos, conclusiones o resul-
conducta que deben mantener para ganar tados de procesos que otros pensaron. No enseña
respeto (de agredidos y espectadores) y parti- a pensar por sí mismo, a sacar conclusiones
cipar del ámbito social. Por tanto, el concepto propias” (Zuleta, 1980, p. 2). En cierta medida,
de amor que construyen se da con base en el los niños, niñas y adolescentes bullies son el
mantenimiento de esta conducta, aunque no resultado dinámico de estas variables y errores
se ajuste a los estándares que los participantes educativos, al tiempo que su conducta puede
pasivos aplican; así, entre las consecuencias interpretarse como un intento de romper el
para los testigos se encuentran el valorar como círculo vicioso del estimulo-respuesta, impuesto
respetable la agresión, el desensibilizarse ante a través de la pedagogía emisor (docente)-
el sufrimiento de otras personas y el reforzar el receptor pasivo (alumno).
individualismo (Olweus, 1993). Para el huma-
nismo, la incongruencia es el espacio compren- A modo de corolario
dido entre el self ideal (determinado por la La violencia entre adolescentes escolares se
búsqueda de una actualización no-sincronizada define a partir de aquellas conductas agresivas
con la sociedad, a través de la prevalencia de repetidas y dirigidas a dañar a alguien que no
potenciales individuales que se apartan del puede defenderse o salir de la situación con
sentido positivo inscrito al bienestar común) facilidad (Olweus, 1998); la complejidad radica
y la construcción de un verdadero yo (self), en el hecho de que en vez de generar meca-
proceso en el que resulta complejo para el niño nismos alternativos para solucionar el conflicto,
lograr un apropiado nivel de autoestima. Así, a muchos niños, niñas y adolescentes deben
mayor distancia entre lo que los niños y niñas aprender a lidiar (resistir, huir o responder)
esperan de su entorno y lo que la sociedad con los “matones” por sí mismos (Ross, 2003),
represiva implementa como medida de castigo- quedando a expensas de sus ataques. Muchos
corrección, será mayor la incongruencia, aspecto jóvenes (de instituciones públicas y privadas)
visible en la reproducción e identificación con de comportamiento bully se caracterizan por
la conducta agresiva de acoso escolar. presentar dificultades adaptativas que alteran
La cultura y la sociedad no son intrínseca- en gran medida su capacidad para desarrollarse
mente malas ya que son las personas quienes social y emocionalmente, llegando a utilizar el
las crean en el curso de la actualización de sus comportamiento agresivo como vía principal de
potenciales. La naturaleza social del ser humano comunicación con sus pares. La agresión escolar
es la piedra angular de su desarrollo; si la cultura es un problema cada vez más relevante, lo que
a la que pertenece la persona muere y el proceso hace necesaria la identificación de factores
de actualización se corta, de la misma manera la desencadenantes, con el fin de generar planes de
persona muere con ella. De esto se deduce que acción y contención frente a esta problemática.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 145

Cuando se habla del comportamiento agresivo, que estas características del comportamiento
se hace referencia a una policausalidad, ya que socializado deben ser aprendidas, asumidas e
la agresividad se ve influenciada por diferentes incorporadas a través de la familia.
factores (social, cultural, genético, político, Subsiguientemente, la expresión manifiesta
psicológico y biológico). de la agresividad en su vertiente destructiva
Asimismo, el punto de inicio del análisis o de disfunción social va a estar mediada por
psicosocial respecto al bullying “lo constituye adecuados procesos de socialización primaria, lo
la comprobación de que buena parte del ser que implica el desarrollo de controles internos
y del hacer humanos, no puede ser adecuada- y formas creativas para confrontar y resolver
mente explicada sin acudir a las relaciones del los conflictos emergentes en el momento opor-
sujeto con otras personas y grupos, es decir, con tuno. Así, cuando en la familia se intenta dar
sus raíces sociales” (Baró, 1988, p. 53). Éstas respuesta a los problemas con agresividad, los
incluyen acciones tanto destructivas, como niños rápidamente relacionan la fuerza (física o
aquellas en las que “ser hombre significa ‘estar - verbal) con la consecución del objetivo (suprimir
en - el - mundo’, […] un mundo de valores y de al otro), llegando a interiorizar la idea de que la
sentidos que […] son las ‘razones’, que mueven fuerza funciona de una forma muy efectiva para
al hombre a un determinado comportamiento y convencer, dominar y controlar a otros (Buss y
acción” (Frankl, 1979, p. 57). Perry, 1992); como consecuencia, la incorpora-
La agresividad y las conductas violentas cons- ción de reglas que enuncien el respeto, el derecho
tituyen un tema de relevancia social indiscutible. de los otros y de la propiedad ajena propiciaría
La violencia ha aparecido en todo el mundo, en el desarrollo de la “empatía” y la sensibilidad
todas las culturas, épocas y estratos sociales, “en social, la cual debe instaurarse a través de la
diferentes lugares y momentos históricos, las familia y ser reforzada en la escuela, con el fin
prácticas discriminatorias y las prácticas exclu- de favorecer la aparición de la conducta proso-
yentes se dan en un continuum y los usos de la cial competente. En este sentido, el modelo
violencia jerárquica y excluyente pueden coin- de desarrollo social de Hawkins, Catalano y
cidir, intercalarse o superponerse entre ellas” Miller (1992), o “teoría general de la conducta
(Gómez, 2007, p. 73), por lo que un gran porcen- humana”, explica la conducta antisocial a través
taje de personas vive bajo el maltrato directo o de la determinación de las relaciones sociales
indirecto de los que les rodean. En lo individual, inherentes al desarrollo, dando relevancia a
la agresividad suele manifestarse en los primeros los factores de riesgo y de protección, para una
años de vida, pero su frecuencia se va reduciendo adecuada interiorización del orden y del rol
a través de los años; sin embargo, hay personas social, los cuales se establecen de acuerdo con
que continúan siendo agresivas en edades poste- los contextos culturales en los que la persona
riores, especialmente en el contexto familiar, está inscrita.
educativo y laboral. Para Albert Bandura (1977) Respecto a la etiología de este comporta-
y Seymour Fesbah, el grado en que un individuo miento prosocial, Donoso (2004) indica que
tiende a ser agresivo y antisocial dependerá en en el construccionismo social los fenómenos
gran medida del entorno social en el que se haya son vistos a partir del modo en que las personas
desarrollado. Asimismo, Patterson, DeBaryshe y aplican en su experiencia presente las vivencias
Ramsey (1989) consideran que el ámbito fami- personales de su historia de vida, las influen-
liar puede ser la esfera principal en el aprendi- cias del contexto social en que viven y el cono-
zaje del comportamiento agresivo, por ser el más cimiento teórico que poseen en determinado
cercano al niño y el que mayor influencia produce tema. Así, el bullying puede iniciar precisa-
en él. Inicialmente los niños no son generosos, mente en el instante en que surgen los procesos
respetuosos, considerados o altruistas, puesto de socialización primaria, pues el grupo familiar

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
146 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

funda la interacción social del ser, al sustentar patrones de crianza familiar, los cuales son el
el aprendizaje o el “saber” a través del proceso correlato de la institución escuela en el imagi-
de incorporación a una cultura (Gómez, 2007). nario y la experiencia de contacto sociofamiliar.
En este sentido Zuleta (1980) indica que “saber De acuerdo con lo expuesto, cuando impera
algo” no significa simplemente repetir, y que la un clima de violencia en la familia, el resul-
educación y los maestros nos hicieron un mal tado será niños con altas posibilidades de
favor: “nos ahorraron la angustia de pensar”. repetir los patrones de conducta aprendidos en
Para que la familia cumpla con un adecuado rol casa, además de la acumulación de frustración,
pedagógico, es necesario que se adopte un mayor rencor y odio, estado en el que según Paredes
compromiso (afectivo, creativo y comprensivo) et al. (2008) quedan mayormente expuestos a
con la crianza de los hijos, es decir, un pacto en influencias inadecuadas de su entorno, iden-
el que el abandono, las crianzas delegadas, la tificaciones agresivas o depresiones severas.
proyección de la frustración en los niños y niñas, Asimismo, autores como Rigby (1999, 2003),
además de las conductas violentas o la instru- Díaz-Atienza, Prados Cuesta y Ruiz Veguilla
mentalización de su existencia no se repro- (2004), Kim, Koh y Leventhal (2005) opinan
duzcan, ni generen problemas para la confor- que las víctimas de hostigamiento exhiben un
mación de una sólida conciencia moral y social. profundo malestar psicológico, del cual la idea-
Los procesos educativos se construyen ción suicida es una prueba innegable, llegando a
sobre resultados, es decir, sobre aquello que ya exhibir más síntomas depresivos que los adoles-
está expreso, lo cual instaura una inmovilidad centes que no están expuestos a este tipo de
importante en el modo como se percibe, cons- conductas. El bullying inicialmente es “invisible”
truye y (de)construye el sentido del mundo y para padres y docentes, puesto que “la organiza-
sus relaciones; desde este orden de acciones, el ción de la convivencia social en la escuela y las
adolescente trata de cambiar dicha dinámica normas comunes generan procesos que suelen
y en un intento de romper con esta construc- escapar al control consciente y racional de la
ción de un “mundo terminado” reacciona con propia institución y de sus gestores” (Fernández,
agresividad y negativismo a menudo desa- 1999, p. 8). Por ello, los colegios deben incor-
fiante. Esta condición de naturalidad conflic- porar prácticas y programas de contención y
tiva permite analizar el comportamiento bully prevención, incentivando en los estudiantes y
como un intento de ruptura de lo institucio- docentes la empatía, la asertividad y el buen uso
nalizado en el otro (sumisión, calma, pasividad, de las tic. El malestar que deja en los agredidos
obediencia), es decir, una necesidad de trans- puede evolucionar hasta formas estructurales de
formación de las instituciones sociales. Por conflicto psicológico, que aumenten los factores
ello, el “saber algo” es una condición que debe de riesgo para la salud mental y psicológica; por
partir del proceso de comunicación (de)cons- esto se hace necesario contar en las instituciones
tructivo, en el que se le permita al otro integrar educativas con un equipo de salud mental, que
la diversidad del saber epistémico y psicoafec- instruya a los educadores en la prevención e iden-
tivo. Zuleta (1980) considera que la educación tificación de casos, y que aporte a la construcción
crea una incomunicación, pues para llegar a de políticas internas para proteger a las víctimas
saber algo, el estudiante debe entender que el —entendiendo a los victimarios—, tanto en los
conocimiento adquirido es el resultado de un manuales de convivencia y reglamentos, como
proceso que no se le enseña; por ello, saber en en los espacios educativos, procesos de interven-
la lógica de la pedagogía tradicional significa ción y en la consejería con los padres.
entonces simplemente repetir lo que el docente De modo general, Ignacio Martín Baró
cree que sabe o entendió del tema que expone. (1988) afirma que el ser humano hace uso de
A menudo estas situaciones se revelan en los la violencia para lograr sus objetivos personales,

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 147

así, los niños y niñas que ejercen el bullying Baró, I. M. (1985), Acción e ideología. Psicología social
desarrollan sus potencialidades y se relacionan desde Centroamérica, 2ª ed., San Salvador, uca
Editores.
con otros a través de ésta. El autor considera
Baró, I. M. (1988), La violencia en Centroamerica:
que en la lucha de clases se encuentran las bases una visión Psicosocial, en Revista Costarricense
para el ordenamiento social y la desigualdad de Psicología, vol. 12, núm. 13, pp. 21-34.
opresiva: “cuando los estereotipos tienen inte- Blázquez, M. (1985), Claves de la psicología, 1ª ed.,
reses de por medio, son productos ideológicos Barcelona, Aulas Abiertas Salvat.
que materializan intereses sociales, promovién- Brennan, J. (1999), Historia y sistemas de la psicología,
5ª ed., México D.F., Pearson Education, Pren-
dolos y justificándolos” (Baró, 1985, p. 237). tice Hall.
De acuerdo con esta posición, la violencia o Buss, A. H. y Perry, M. (1992), “The aggression
agresión hacia otras personas o grupos puede questionnaire”, en Journal of Personality and So-
ser el reflejo de las fallas metodológicas y las cial Psychology, vol. 63, núm. 3, pp. 452-459.
incongruencias de la ideología sociopolítica Collell, J. y Escudé, C. (2008), “Ciberbullying.
L’assetjament a través de la xarxa”, en Àmbits de
dominante. Martin Baró considera que el
Psicopedagogia, vol. 24, pp. 2023-2027.
acto violento otorga a su ejecutor un valor o Del Río Pérez, J. et al. (2009), “Cyberbullying: un
poder ante un grupo, e indica que un individuo análisis comparativo en estudiantes de Argen-
violento —por la presión de grupo— puede tina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
llegar a conductas agresivas, al tiempo que a Venezuela”, V Congrés Internacional Comunica-
una institucionalización de la violencia, que ció I Realitat, Departamento de Comunicación
Audiovisual y Publicidad y Literatura Foro Ge-
justifique su reproducción a través del proceso neraciones Interactivas, Universidad de Navarra.
de socialización. Para la psicología social, la Diamanduros, T.; Downs, E. y Jenkins, S. J. (2008),
violencia justificada responde a unos intereses “The role of school psychologists in the as-
y puede ser inaceptable para el que no responde sessment, prevention, and intervention of cy-
a estos. El fenómeno del bullying, de acuerdo berbullying”, en Psychology in the Schools, vol. 45,
núm. 8, pp. 693-704.
con las explicaciones expuestas (aprendizaje, Díaz-Atienza, F.; Prados Cuesta, M. y Ruiz Veguilla,
instinto, elección y contingencias sociales), da M. (2004), “Relación entre las conductas de inti-
razón de un problema psicosocial de fondo, midación, depresión e ideación suicida en adoles-
cuya base parte de los sistemas familiares, centes”, en Revista de Psiquiatría y Psicología del
sociales y pedagógicos, los cuales deben refor- Niño y del Adolescente, vol. 4, núm. 1, pp. 10-19.
Donoso Niemeyer, T. (2004), “Construccionismo
mular el modo como acompañan los procesos
social: aplicación del grupo de discusión en pra-
de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. xis de equipo reflexivo en la investigación cientí-
fica”, en Revista de Psicología de la Universidad de
Chile [en línea], vol. 8, núm. 1, pp. 9-20, dispo-
Referencias nible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/
Alizade, A. (2002, junio), “Reflexiones sobre el cán- inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26413102, recupe-
cer”, en Actualidad Psicológica. Periódico mensual, rado: 10 de octubre del 2010.
Oncopsicología, Buenos Aires. Ellis, A. (1979), “Toward a new theory of persona-
Avendaño, O. L. (2004), “La agresividad humana”, lity”, en Ellis, A. y Whiteley, J. M. (Eds.), Theo-
en Actualidades investigativas en educación [en lí- retical and empirical foundations of rational emo-
nea], vol. 4, núm. 2, disponible en http://redalyc. tive therapy, Monterey, Brooks/Cole Publishing
uaemex.mx/pdf/447/44740216.pdf, recuperado: Company, pp.7-32.
20 de agosto del 2010. Feldman, R. (1998), Psicología con aplicaciones
Avilés Martínez, J. M. (2002), “La intimidación y a los países de habla hispana, 5ª ed., México,
el maltrato en los centros escolares”, en Revista McGraw-Hill.
Lan Osauna, núm. 2, vol. 2, pp. 1-13. Fernández, I. (1999), Prevención de la violencia y
Bachelard, G. (1987), La formación del espíritu cientí- resolución de conflictos, Madrid, Nancea S.A. de
fico, México, Siglo xxi. Ediciones Madrid.
Bandura, A. (1977), Teoría del aprendizaje social, Ma- Ferrater Mora, J. (1967a), El ser y el sentido, Madrid,
drid, Espasa-Calpe. Editorial Revista de Occidente.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
148 La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos

Ferrater Mora, J. (1967b), “Diccionario de filosofía” Kazdin, A. (2000), Modificación de la conducta y sus
[en línea], disponible en http://es.scribd.com/ aplicaciones prácticas, 2ª ed., México D.F., Ma-
doc/7052934/Ferrater-Mora-Jose-Diccionario- nual Moderno.
de-Filosofia-P, recuperado: 16 de julio del 2010. Kierkegaard, S. (1844), El concepto de angustia, Ma-
Feshbach, S. y Singer, R. D. (1971), Television and drid, Alianza Editorial.
aggression: an experimental field study, San Fran- Kim, Y.; Koh, Y. y Leventhal, B. (2005), “School bu-
cisco, Jossey-Bass. llying and suicidal risk in Korean middle school
Figueroa, M. (2010). “Acoso escolar, Bullying. Acoso students”, en Pediatrics, vol. 115, núm. 2, pp.
e intimidación”, en AZ, Revista de educación y cul- 357-364.
tura [en línea], núm. 34, disponible en www.re- Li, Q. (2008), “A cross-cultural comparison of ado-
vistaaz.com, recuperado: 20 de febrero del 2011. lescents’ experience related to cyberbullying”,
Frankl, V. (1987), Ante el vacío existencial, 2ª ed., Bar-
en Educational Research, vol. 50, núm. 3, pp.
celona, Herder.
223-234.
Freud, S. (1895), Sobre la psicoterapia de la histeria,
Martiña, R. (2007), “Bullying”, en La comunicación de
en obras completas, Tomo 11, Madrid, Biblioteca
los padres, Buenos Aires, Editorial troquel, pp. 1-6.
Nueva.
Freud, S. (1896), “La herencia y la etiología de las Mason, K. L. (2008), “Cyberbullying: a preliminary
neurosis”, en Obras completas, Tomo 2, Argen- assessment for school personnel”, en Psychology
tina, Orbis. in the School, vol. 45, núm. 4, pp. 323-348.
Freud, S. (1914), “Introducción al narcisismo”, en “Matoneo en las aulas” (2006, 12 de noviembre),
Obras completas, Tomo I, Madrid, Biblioteca en Revista Cambio [en línea], disponible en
Nueva. http://psicologia.uniandes.edu.co/documen-
Freud, S. (1915), “La represión”, en Obras completas, tos/echaux/revista%20cambio%20matoneo%20
Tomo I, Madrid, Biblioteca Nueva. en%20las%20aulas.pdf, recuperado: 20 de febre-
Freud, S. (1927), “El porvenir de una ilusión”, en ro del 2011.
Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. Maturana, H. (1991), “La democracia es una obra
3017-3018. de arte”, en Mesa Redonda Magisterio, Bogotá,
Freud, S. (1929), “El malestar en la cultura”, en Sobre Instituto para la Democracia Luis Carlos Galán.
el concepto freudiano de cultura, Madrid, Alianza Melgar, L. (2010), “La violencia en la escuela: una
Editorial, pp. 33-42. visión internacional”, en AZ, Revista de educa-
Freud, S. (1978), “Tótem y tabú: un recuerdo infan- ción y cultura [en línea], núm. 34, disponible en
til de Leonardo de Vinci” en Obras completas, www.revistaaz.com, recuperado: 20 de febrero
Tomo 8, Madrid, Biblioteca Nueva. del 2011.
García de la Hoz, A. (2000), Teoría psicoanalítica, 3ª Olweus, D. (1993), Bullying at school: what we know
ed., Madrid, Quipú, Biblioteca Nueva. and what we can do, Williston, VT, Blackwell.
Gómez, M. M. (diciembre, 2007), Violencia, homo- Olweus, D. (1998), Conducta de acoso y amenaza entre
fobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público, escolares, 4a ed., Madrid, Morata S,L.
en Revista de Estudios Sociales, vol. 10núm. 28,
Paredes, M. T. et al. (2008), “Estudio exploratorio
pp. 72-85.
sobre el fenómeno del ‘Bullying’ en la ciudad
González López, L. (2003), La cara humana de la
de Cali, Colombia”, en Revista Latinoamericana
psicología, 1ª ed., Manizales, Universidad de
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea],
Manizales.
Hawkins, J. D.; Catalano, R. F. y Miller, J. Y. (1992), vol. 6, núm. 1, pp. 295-317, disponible en http://
“Risk and protective factors for alcohol and www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.
other drug problems in adolescence and early html, recuperado: 20 de octubre del 2010.
adulthood: implications for substance abuse Patterson G. R.; DeBaryshe, B. D. y Ramsey, E.
prevention”, en Psychological Bulletin, vol. 112, (1989), “A developmental perspective on antiso-
núm. 1, pp. 64-105. cial behavior”, en American Psychologist, vol. 44,
Husserl, E. (1913), Borrador de un prefacio a las inves- núm. 2, pp. 329-335.
tigaciones lógicas, Madrid, Revista de Filosofía. Pavlov, I. P. (1927), Conditioned reflexes: an inves-
Kaufmann, P. (1996), Elementos para una enciclope- tigation of the physiological activity of the cere-
dia del psicoanálisis. El aporte freudiano, Buenos bral cortex, Anrep, G. V. (edit. y trad.), London,
Aires, Paidós. Oxford University Press.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Academia José A. Andrade - Leidy L. Bonilla - Zully M. Valencia 149

Rigby, K. y Slee, P. T. (1999), “Suicidal ideation Sáiz, M. (1992), Fundación y establecimiento de la psi-
among adolescent school children, involvement cología científica, 5ª ed., Santutxu, Bilbao, uoc, La
in bully/victim problems and perceived low so- Universidad Virtual.
cial support”, en Suicide and Life-Threatening sedf y Universidad Intercontinental (2009), “Es-
Behavior, 29, pp. 119-130. tudio exploratorio sobre maltrato e intimida-
Rigby, K. (2003), “Consequences of bullying in ción entre alumnos de primaria y secundaria”
schools”, en The Canadian Journal of Psychiatry, [en línea], disponible en http://bullying-dul.
vol. 48, núm. 9, pp. 583-590. blogspot.com/, recuperado: 10 de enero del
Ross, D. M. (2003), Childhood bullying, teasing, and 2011.
violence: what school personnel, other professionals, Trautmann, A. (2008), “Maltrato entre pares o ‘bu-
and parents can do?, 2a ed., Alexandria, VA, Ame- llying’. Una visión actual”, en Revista Chilena de
rican Counseling Association. Pediatría, vol. 79, núm. 1, pp. 13-20.
Roudinesco, E. y Plon, M. (1998), Diccionario de psi- Valera, A. O. (2000), Las corrientes de la psicología
coanálisis, Buenos Aires, Paidós. contemporánea, 2ª ed., Santafé de Bogotá, Fon-
Rogers, C. (1947), “Algunas observaciones sobre la do de publicaciones, Universidad Autónoma de
organización de la personalidad”, en Amer. Psi- Colombia.
cólogo, vol. 2, pp. 358-368. Watson, J. B. (1961), El conductismo, 2ª ed., Buenos
Ruiz García, S. (2010), “Superar el problema”, en Aires, Paidós.
AZ, Revista de educación y cultura [en línea], Zuleta, E. (1980), Entrevista a Estanislao Zuleta: la
núm. 34, disponible en www.revistaaz.com, re- educación: un campo de combate, Santiago de Cali,
cuperado: 20 de febrero del 2011. Fecode.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011

También podría gustarte