Está en la página 1de 2

REPORTE SOBRE “EL CONEVAL PRESENTA LAS ESTIMACIONES DE

POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2022”


El analizar este informe que presenta el CONEVAL me genero mucha indiferencia o no
sé cómo llamarle porque nunca me había puesto a pensar sobre como se mide la
pobreza multidimensional y que no por tener un aspecto cubierto significa que no sufres
pobreza, este análisis se fundamenta en los resultados del 2018 al 2022 es el último
análisis que se hace pues entiendo se hace en un intervalo de 4 años, este análisis
también toma en cuenta las implicaciones de lo que genero la pandemia Sars Cov 2, la
cual destrozo a su paso no solo vidas sino también el modo de vivirlas, se nos explica
que “una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una
carencia social (no tiene acceso a los derechos de educación, salud, seguridad social,
vivienda y alimentación) y tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos
(LPI) (valor de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al
mes). Por otra parte, se identifica a la población en situación de pobreza extrema
cuando su ingreso es inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) (valor
de la canasta alimentaria por persona al mes) y presenta al menos tres carencias
sociales”. Lo cual explica mis dudas sobre que era verdaderamente en una situación
medible la pobreza, entre el intervalo de tiempo que es objeto de estudio observamos
que la población en situación de pobreza disminuyo favorablemente pasando de 41.9%
a 36.3%, es decir que 36 de cada 100 mexicanos presentaban al menos una sola
carencia y no pudieron adquirir la canasta alimentaria básica, en cuanto a la pobreza
extrema se mantuvo casi idéntica pues paso de 7.0% a 7.1% lo cual me genera
preocupación puesto que no existe una movilidad de este porcentaje ni siquiera a la
pobreza, durante el intervalo de tiempo el porcentaje de población con ingresos
inferiores al valor de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria disminuyo
puesto que paso de un 49.9% a 43.5% es decir 43 de cada 100 personas en México no
contaban con recursos monetarios suficientes para adquirir los bienes y servicios que
necesitaban para poder satisfacer sus necesidades, la población con un ingreso inferior
al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes disminuyo del 14 al
12.1% lo que significo que mas de dos millones de personas pudieran adquirir los
productos de la canasta alimentaria básica, en cuanto al sector de la educación en
México aumento del 19.0% al 19.4% lo que significo un aumento de casi dos millones
de personas con rezago educativo, lo que significó que durante la pandemia muchas
personas dejaron de estudiar en cuanto a la educación los servicios de salud pasaron
del 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022, es decir, de 20.1 a 50.4 millones de personas en
esta situación, esto es muy preocupante y nunca imagine que el sistema de salud
colapsara durante la pandemia, las personas con una carencia a la seguridad social si
disminuyo del 53.5% al 50.2% esto significo que 2 millones de personas redujeron esta
cifra en este periodo, el principal reto me doy cuenta para este rubro son las
jubilaciones, y esto significó una situación complicada en México para el avance de la
lucha contra la seguridad social, el acceso a la vivienda de calidad fue una situación
muy favorable para los mexicanos puesto que paso del 11.0% al 9.1% esto significo
que casi dos millones de personas empezaron a contar con una vivienda de calidad, en
cuanto al acceso de los servicios básicos de la vivienda paso del 17.8% en 2022 al
19.6% que había en 2019 esto dice que casi dos millones de personas salieron de este
porcentaje eso es algo que complementa el que las personas tengan una vivienda
digna y también tengan los servicios básicos para vivir bien en la misma, “Las cinco
entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022
fueron Chiapas con 67.4%, Guerrero con 60.4%, Oaxaca con 58.4%, Puebla con
54.0% y Tlaxcala con 52.5%. En contraste, para 2022, las cinco entidades con menor
porcentaje de la población en situación de pobreza fueron Baja California Sur con
13.3%, Baja California con 13.4%, Nuevo León con 16.0%, Chihuahua con 17.6% y
Coahuila con 18.2%”, esto lo quise trasladar a mi reporte porque me pareció de más
importante el observar que el sur va a la cabeza en la lucha contra la pobreza y esto
quiere decir que en esa época, a pesar de que el sur sufre siempre y tiene una
diferencia con el norte este avance es sumamente importante.

Bibliografía:

CONEVAL (2023), Estimaciones de pobreza multidimensional 2022, pp. 1-10. Archivo

También podría gustarte