Está en la página 1de 52

CONTENIDO paginado

PARTE l ¿Qué es La economía?


..,.. cAPíTuLo l Principios básicos .............. 1
ELEMENTOS COMUNES 1
La economía y los asuntos de la vida cotidiana 2
Mi beneficio, tu coste 3
Buenos tiempos, malos tiempos 3
Hacia adelante y hacia arriba 4
Los principios subyacentes a la elección individual: el
núcleo de la economía 4
Principio 1: Hay que hacer elecciones porque los recursos son
escasos 5
Principio 2: El verdadero coste de algo es su coste de oportunidad 6
Principio 3: "Cuánto" es una decisión en el margen 7
Principio 4: La gente generalmente responde a los incentivos,
aprovechando las oportunidades para mejorar 8
PARA MENTES INQUIETAS: Cobrar por estudiar 9
LA ECONOMÍA > E"I ACCIÓ ¿Niño o niña? Depende del coste 9
Interacción: cómo funcionan las economías 10
Principio 5: El intercambio genera ganancias 11
Principio 6: Los mercados tienden al equilibrio 12
PARA MENTES INQUIETAS: Eligiendo un lado 13
Principio 7: Para alcanzar los objetivos de la sociedad, hay que
utilizar los recursos eficientemente 13
Principio 8: Los mercados generalmente tienden a la
eficiencia 14
Principio 9: Cuando los mercados no consiguen la eficiencia,
la intervención del gobierno puede mejorar el bienestar de la
sociedad 15
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN Restablecimiento del equilibrio en
las carreteras 16
Interacciones del conjunto de la economía 17
Principio 10: El gasto de una persona es un ingreso de otra
persona 17
Principio 11 : El gasto total algunas veces no coincide con la
capacidad productiva de la economía 17
Principio 12: Las políticas públicas pueden modificar el gasto 18
LA ECONOMÍA > cN ACCIÓN Aventuras por hacer de canguro 18
..,.. cAPíTuLo 2 Modelos económicos:
disyuntivas v comercio 25
DESDE KITTY HAWK HASTA EL DREAMLINER 25
Modelos en la Economía : algunos ejemplos
importantes 26
PARA MENTES INQUIETAS: El modelo que se llevó por delante a la
economía 27
Las disyuntivas: la frontera de posibilidades de producción 27
Ventaja comparativa y ganancias del intercambio 33
La ventaja comparativa y el comercio internacional
en la real idad 36
COMPARACIÓN GLOBAL: Repúblicas pijameras 37
Transacciones: el flujo circular de la renta 37
LA ECONOMÍA > EN A C/ÓN País rico, país pobre 39
Utilización de los modelos económicos 40
Economía positiva versus Economía normativa 40
Cuándo y por qué discrepan los economistas 41
PARA MENTES INQUIETAS: Cuando los economistas están de
acuerdo 42
LA ECONOMÍA > EN ACCION Los economistas, más allá de la
torre de marfil 42
PROBLEMA RESUELTO: No es magia 44
Los gráficos en La
cAPírnLo 2 APÉNDICE

Economía ...................... 51
Visión general 51
Gráficos, variables y modelos económicos 51
Cómo funcionan los gráficos 51
Gráficos de dos variables 51
Las curvas en un gráfico 53
Un concepto clave: la pendiente de una curva 54
La pendiente de una recta 54
Curvas horizontales y verticales, y sus pendientes 55
La pendiente de una curva no lineal 56
Cálculo de la pendiente a lo largo de una curva no lineal 56
Puntos máximos y mínimos 59
Cálculo del área situada debajo o encima encima de
una curva 59
Gráficos que ilustran información numérica 60
Tipos de gráficos numéricos 61
Problemas de interpretación de los gráficos numéricos 62
CASO • Cómo Priceline.com revolucionó
EMPRESARIAL el sector de las agencias de viaje 67
• Eficiencia, coste de oportunidad y la
lógica de la producción automatizada 68

PARTE 2 Oferta y demanda


..,.. cAPíTuLo 3 Oferta v demanda ........... 69
CANCIÓN TRISTE POR LOS PANTALONES VAQUEROS 69
Oferta y demanda: un modelo de un mercado
competitivo 70
La curva de demanda 70
El plan de demanda y la curva de demanda 71
COMPARACIÓN GLOBAL: Cuanto más se paga, menos se reposta 72
Desplazamientos de la curva de demanda 72
Interpretación de los desplazamientos de la curva
de demanda 74

䱁 䕃低位쵁 > EN \C-IÓf 䱵捨慮摯 捯湴牡 敬 瑲楣漠㜹


La curva de oferta 㠰
䕬 灬慮 摥 潦敲瑡 礠䩡 捵牶愠摥 潦敲瑡 㠰
䑥獰污穡浩敮瑯猠摥 污 捵牶愠摥 潦敲瑡 㠱
䥮瑥牰牥瑡捩摥 䩯猠摥獰污穡浩敮瑯猠摥 䩡 捵牶愠摥
潦敲瑡 㠲
䱁 䕃低位쵁 > EN ACCIÓN 卯汯 捲楡瑵牡猠灥煵旱慳 礠
浩浡摡猠㠶
Oferta, demanda 礠 equilibrio 㠷
䏳浯 敮捯湴牡爠敬 灲散楯 礠污 捡湴楤慤 摥 敱畩汩扲楯㠷
뽐潲 煵瑯摡猠污猠癥湴慳 礠污猠捯浰牡猠摥氠浥牣慤漠獥
牥慬楺慮 慬 浩獭漠灲散楯㼠㠸
뽐潲 煵摩獭楮畹攠敬 灲散楯 摥浥 牣慤漠 獩 敳 浡祯爠煵攠敬
灲散楯 摥 敱畩汩扲楯㼠㠹
뽐潲 煵慵浥湴愠敬 灲散楯 摥氠浥牣慤漠獩 敳 浥湯爠煵攠敬
灲散楯 摥 敱畩汩扲楯㼠㤰
䏳浯 畳慲 敬 敱畩汩扲楯灡 牡 摥獣物扩爠浥牣慤潳 㤰
䱁 䕃低位쵁 㸠 EN ACCIÓ"4 䕬 灲散楯 摥 污猠敮瑲慤慳 㤱
Cambios de la oferta 礠 de la demanda 㤲
뽑痩 獵捥摥 捵慮摯 獥 摥獰污穡 污 捵牶愠摥 摥浡湤愿 㤲
뽑痩 獵捥摥 捵慮摯 獥 摥獰污穡 䩡 捵牶愠摥 潦敲瑡㼠㤳
䑥獰污穡浩敮瑯猠獩浵汴敯猠摥 污猠捵牶慳 摥 潦敲瑡 礠摥
摥浡湤愠㤴
偁剁 䵅乔䕓 䥎兕䥅呁区 呲楢畬慣楯湥猠敮 污 灡獡牥污 㤵
䱁 䕃低位쵁 㸠 E/\ ACC/Óf\J 䱡 癥牴楧楮潳愠獵扩摡 摥氠慲牯稠敮
㈰〸 㤶
Mercados competitivos ⵹ otros mercados 㤸 㤸
偒佂䱅䵁 剅单䕌呏㨠 䕬 灡捴漠灡牡 䩡 敳瑡扩汩穡捩摥 氠
灲散楯 摥 污猠瑯牴楬污猠㤸

⸮⸮捁 僭呵䱯 4 Controles de precios


瘠 de cantidades:
intromisiones en Los
mercados ........................... ㄰㔠
UNA GRAN CIUDAD CON IDEAS POCO BRILLANTES 105
El excedente del consumidor 礠 la curva de
demanda ㄰㘠
䱡 摩獰潳楣槳渠愠灡条爠礠䩡 捵牶愠摥 摥浡湤愠㄰㘠
䱡 摩獰潳楣槳渠愠灡条爠礠敬 數捥摥湴攠摥氠捯湳畭楤潲 ㄰㘠
偁剁 䵅乔䕓 䥎兕䥅呁区 䍵敳瑩 摥 癩摡 漠浵敲瑥 ㄰㠠
El excedente del productor 礠 la curva de oferta ㄰㤠
䱯猠捯獴敳 礠敬 數捥摥湴攠摥氠灲潤畣瑯爠㄰㤠
Las ganancias del comercio 111
䱁 䕃低位쵁 㸭 EN ACCION 䍯橡 污猠汬慶敳 Ⱐ 灯爠晡癯爠ㄱ㈠
¿Por qué controlan los precios los gobiernos? ㄱ㌠
Precios máximos ㄱ㌠
䕬 浯摥汯 摥 畮 灲散楯 淡硩浯 ㄱ㐠
䏳浯 来湥牡 楮敦楣楥湣楡畮 灲散楯 淡硩浯 ㄱ㔠
偁剁 䵅乔䕓 䥎兕䥅呁匀㨠䝡湡摯牥猠礠灥牤敤潲敳 礠捯湴牯氠摥
慬煵楬敲敳 ㄱ㜠
䕮瑯湣敳 Ⱐ 뽰潲 煵數楳瑥渠䩯猠灲散楯猠淡硩浯猿 ㄲ〠
䱁 䕃低位쵁 㸭 EN ACC'ÓN 䕬 桡浢牥 礠汯猠捯湴牯汥猠
摥 灲散楯猠敮 噥湥穵敬愠ㄲ〠
Precios mínimos ㄲ㈠
䏳浯 来湥牡 楮敦楣楥湣楡畮 灲散楯 淭湩浯 ㄲ㌠
䍏䵐䅒䅃䧓丠䝌佂䅌㨠ꅅ捨愠畮 癩獴慺漠愠湵敳瑲潳 扡橯猭扡橯猠
獡污物潳℠ㄲ㘠
䕮瑯湣敳 Ⱐ 뽰潲 煵數楳瑥渠汯猠灲散楯猠淭湩浯猿 ㄲ㘠
䱁 䕃低位쵁 㸠 EN ACC/Of\J ∀䵥牣慤漠湥杲漠摥 瑲慢慪漢 敮 敬
獵爠摥 䕵牯灡 ㄲ㘠
El control de cantidad ㄲ㠠
䱡 慮慴潭 摥 汯猠捯湴牯汥猠摥 捡湴楤慤 ㄲ㠠
䱯猠捯獴敳 摥 汯猠捯湴牯汥猠摥 捡湴楤慤 ㄳ㈠
䱁 䕃低位쵁 㸠 EN ACCIÓN 䱡猠慬浥橡猠摥 乵敶愠䩥牳敹 ㄳ㌠
偒传㠠䱅䵁 剅单䕌呏㨠䱡 捩畤慤 淡猠捡牡 摥氠
浵湤漠ㄳ㐠

⸮⸮捁 働呵䱯 5 Elasticidad


e impuestos .................... .. ㄴ㌠
MÁS VALIOSO QUE UNA VACUNA CONTRA LA
GRIPE 143
Definición 礠 cálculo de la elasticidad ㄴ㐠
䏡汣畬漠摥 污 敬慳瑩捩摡搠灲散楯 摥污 摥浡湤愠 ㄴ㐠
䷩瑯摯 摥氠灵湴漠浥摩漺 畮愠景牭愠慬瑥牮慴楶愠摥 捡汣甀氀慲
敬慳瑩捩摡摥猠ㄴ㔠
䱁 䕃低位쵁 > EN ACCIÓN 䏡汣畬漠摥 敬慳瑩捩摡摥猠ㄴ㜠
Interpretación de la elasticidad precio de la
demanda ㄴ㜠
뽃漠敳 摥 敬瑩捯 汯 敬瑩捯㼠ㄴ㠠
䕬慳瑩捩摡搠灲散楯 愠汯 污牧漠摥 污 捵牶愠摥 摥浡湤愠ㄵ .
뽑痩 晡捴潲敳 摥瑥牭楮慮 污 敬慳瑩捩摡搠灲散楯 摥䨀愠
摥浡湤愿 ㄵ㌠
䱁 䕃低位쵁 㸠 EN ACCIÓN 卥湳楢楬楤慤 愠污猠瑡獡猠
畮楶敲獩瑡物慳ㄵ 㐠
Otras elasticidades de la demanda ㄵ㔠
䕬慳瑩捩摡搠灲散楯 捲畺慤愠摥 䩡 摥浡湤愠ㄵ㔠
䱡 敬慳瑩捩摡搠牥湴愠摥 污 摥浡湤愠ㄵ㘠
偁剁 䵅乔䕓 䥎兕䥅呁区 뽓慬癡狡 䍨楮愠慬 獥捴潲 慧狭挀漀愠摥
汯猠䕳瑡摯猠啮楤潳㼠ㄵ㜠
䍏䵐䅒䅃䧓丠䝌佂䅌㨠䱡 業灯牴慮捩愠摥 汯猠慬業敮琀潳 攀渠潳
灲敳異略獴潳 晡浩汩慲敳 摥 摩晥牥湴敳 灡敳 ㄵ㜠
䱁 䕃低位쵁 㸠 EN ACCION 䝡獴慮摯 ㄵ㠠
La elasticidad precio de la oferta ㄵ㤠
䏡汣畬漠摥 污 敬慳瑩捩摡搠灲散楯 摥污 潦敲瑡 ㄵ㤠
뽑痩 晡捴潲敳 摥瑥牭楮慮 污 敬慳瑩捩摡搠灲散楯 摥䩡
潦敲瑡㼠ㄶ〠
䱁 䕃低位쵁 㸠 EN ACCIÓN 䕸捥摥湴敳 慧狭捯污猠敮
䕵牯灡 ㄶㄠ
Un zoológico de elasticidades ㄶㄠ
Ganancias 礠 costes de los impuestos ㄶ㈠
䕬 楮杲敳漠来湥牡摯 灯爠畮 業灵敳瑯 楮摩牥捴漠畮楴慲楯 ㄶ㌠
呩灯猠業灯獩瑩癯猠攠楮杲敳漠牥捡畤慤漠ㄶ㐠
偁剁 䵅乔䕓 䥎兕䥅呁区 䱡 捵牶愠摥 䱡晦敲 ㄶ㔠
䱯猠捯獴敳 摥 汯猠業灵敳瑯猠ㄶ㘠
䱡猠敬慳瑩捩摡摥猠礠污 烩牤楤愠楲牥捵灥牡扬攠摥 敦楣楥湣楡
捡畳慤愠灯爠畮 業灵敳瑯 ㄶ㠠
LA ECONOMÍA > EN ACCION Los impuestos sobre el hombre
Marlboro 170
PROBLEMA RESUELTO: Tenemos que conducir 171
CASO • La Bolsa de Comerc io de Chicago 178
EMPRESARIAL• Financiera de Medallones : adelante , todo
recto 179
• El Sector de Líneas Aéreas : Volar meno s.
cobrar más 180

PARTE 3 La decisión de producir


..,.. cAPíTuLo 6 Detrás de La curva de

oferta: inputs v coste ... 181


EL MARGEN DEL AGRICULTOR 181
La función de producción 182
lnputs y output 182
COMPARACIÓN GLOBAL: Rendimientos del trigo en el mundo 184
De la función de producción a las curvas de costes 186
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN El mítico hombre-mes 188
Dos conceptos clave: coste marginal y coste medio 189
Coste marginal 189
Coste total medio 191
El coste total medio mínimo 194
¿Es siempre creciente la curva de coste marginal? 195
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN No pongas el felpudo de bienvenida
en la entrada 196
Costes a corto plazo frente costes a Largo plazo 197
Rendimientos a escala 200
Resumen: costes a corto y largo plazo 201
LA ECONOMÍA > EN ACCION No hay ningún negocio como e l de
la nieve 202
PRO 8 LEMA RESUELTO: Retos de producción para Tes la: El
Modelo S 203

..,.. cAPíTuLo 7 La competencia perfecta


v La curva de oferta ..... 209
HACER LO NATURAL 209
La competencia perfecta 210
Definición de competencia perfecta 210
Dos condiciones necesarias para la competencia
perfecta 210
Libertad de entrada y salida 211
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Qué es un producto
homogéneo? 212
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN La competenc ia es dura 212
La producción y Los beneficios 213
Utilización del anál isis marginal para elegir la cantidad de
producción maximizadora del beneficio 214
¿Cuándo es rentable la producción? 216
La decisión de producción a corto plazo 219
Cambiar el coste fijo 222
Resumen: cond iciones de ma ximización de beneficios y de
producción de una empresa competiti va 223
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN Los precios suben ... pero los
costes tamb ién 223
La curva de oferta de La industria 224
La curva de oferta de la industria a corto plazo 224
La cur va de oferta de la industria a largo plazo 225
El coste de producción y la eficiencia en el equilibrio a largo
plazo 229
LA ECONOMÍA > EN ACCION Carestía de algodón . e xceso de
algodón 230
PROBLEMA RESUELTO: ¿Hay pesca? 231
CASO • Robots de Kiva System frente a humanos :
EMPRESARIAL e l reto de cumplimentar pedidos en
fiestas 237
• El buscador encuentra el precio más
barato 238

PARTE 4 Más allá de La competencia


perfecta
.... cAPíTuLo 8 Monopolio, oligopolio

v competencia
monopolística ................. 239
TODO EL MUNDO DEBE CONSEGUIR PIEDRAS 239
Tipos de estructuras de mercado 240
EL significado del monopolio 241
El monopolio : nuestra primera desviación de la competencia
perfecta 241
¿Qué hacen los monopolistas? 241
¿Por qué e xisten los monopolio s? 242
Cómo ma ximiza el beneficio un monopolista 245
LA ECONOMÍA > EN ACOÓN Nue vos mercados emergentes: un
diamante es el mejor amigo de un
monopolista 251
Significado del "oligopolio" 253
El predominio del oligopolio 253
Entendiendo el oligopolio 254
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN ¿Chocolate amargo? 256
EL monopolio, el oligopolio y Las políticas públicas 258
Efectos del monopolio sobre el bienestar 258
Pre vención del monopolio 259
El monopol io natural 260
Oligopolio : el marco legal 260
Colusión tá cita y guerras de prec ios 262
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN Las guerras de precios de las
na vidades 263
EL significado de La competencia monopolística 264
Grandes números 265
Libre entrada y salida a largo plazo 265
Producto s diferenciados 265
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN De cualquier color, siempre que
sea negro 267
PRO 8 LEMA RESUELTO: Las subidas (y bajadas ) de los
precios de l petróleo 267

Externalidades V
.... cAPíTuLo 㤠
bienes públicos .............. 215
LA GRAN PESTILENCIA 275
La economía de la contaminación 276
Costes y beneficios de la contaminación 276
La contaminación: un coste externo 277
PARA MENTES INQUIETAS: Hablar por teléfono, mandar mensajes
y conducir 279
La ineficiencia del exceso de contaminación 279
Soluciones privadas a las externalidades 280
LA ECONOMÍA > E/11 ACCIÓN Gracias por no fumar 281
Políticas contra la contaminación 282
Estándares medioambientales 282
Impuestos sobre las emisiones 282
COMPARACIÓN GLOBAL: Crecimiento económico y gases con
efecto invernadero en cinco países 283
Permisos de emisión negociables 285
LA ECONOMÍA > Ef'. ACC/Óf\i Topes y comercio 287
Externalidades positivas 288
Conservación de las tierras de cultivo: un beneficio
externo 288
Externalidades positivas en la economía moderna 289
LA ECONOMÍA > EN ACC1Ó/\¡ La impecable lógica económica de
los programas de intervención en la
primera infancia 290
Bienes públicos 291
Características de los bienes 291
Por qué los mercados solo suministran eficientemente los
bienes privados 292
Suministro de bienes públicos 293
¿Qué cantidad de un bien público se debe suministrar? 294
Análisis coste-beneficio 297
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN El viejo río 297
PROBLEMA RESUELTO· Disminución de los gases
invernaderos 299
CASO • Virgin Atlantic hizo de acusica ... ¿se pasó
EMPRESARIAL de lista? 305
• Un cuento sobre dos núcleos de
investigación s 306

Introducción a la
PARTE 5

Macroeconomía
.... cAPíTuLo 10
Macroeconomía:
una visión global.. ....... 301
HOOVERVILLES 307
La naturaleza de la Macroeconomía 308
Preguntas macroeconómicas 308
Macroeconomía: el total es más que la suma
de las partes 308
Macroeconomía: teoría y política 309
LA ECONOMÍA > EN ACC1ó1,,¡ Combatiendo la depresión 310
El ciclo económico 311
El perfil del ciclo económico 312
El sufrimiento causado por la recesión 313
PARA MENTES INQUIETAS: Definir las recesiones y las
expansiones 314
Control del ciclo económico 315
COMPARACIÓN GLOBAL: Ciclo económico internacional 315
LA ECONOMÍA > EN ACC/ON Comparación de recesiones 316
Crecimiento económico a largo plazo 316
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Cuándo empezó el crecimiento
económico a largo plazo? 318
LA ECONOMÍA > EN ACC'ÓN Un relato sobre dos países 318
Inflación y deflación 319
Las causas de la inflación y de la deflación 320
Los males de la inflación y de la deflación 320
LA ECONOMÍA > EN ACC/Óf\i Una medida (de comida) rápida de
la inflación 321
Desequilibrios internacionales 321
LA ECONOMÍA > EN 1-CC/ÓN Del déficit al superávit en las
economías bálticas 322

EL PIB v el IPC:
.... cAPíTuLo 11
Medición de La
Macroeconomía ........... 321
LA NUEVA SEGUNDA ECONOMÍA 327
La medición de la macroeconomía 328
El producto interior bruto 328
El cálculo del PIB 328
PARA MENTES INQUIETAS: La medición de nuestras vidas 330
Lo que nos indica el PIB 331
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN La creación de la contabilidad
nacional 331
El PIB real: una medida de la producción agregada 332
Cálculo del PIB real 332
Lo que no mide el PIB re al 334
COMPARACIÓN GLOBAL: El PIB y el significado de la vida 334
LA ECONOMÍA > EN ACC/Óf\J ¿Milagro en Venezuela? 335
Los índices de precios y el nivel agregado de precios 336
Las cestas de la compra y los índices de precios 336
El índice de precios de consumo 337
Otras medidas de precios 339
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN lndiciación al IPC 340
PROBLEMA RESUELTO: ¿Un cambio de suerte? 341
.... cAPíTuLo 12
Desempleo
e inflación ...................... 341
UN DILEMA MUY BRITÁNICO 347
La tasa de desempleo 348
Definición y medición del desempleo 348
El significado de la tasa de desempleo 349
Crecimiento y desempleo 351
LA ECONOMÍA > E I 11CC'ÓN Despegue fallido 353
La tasa natural de desempleo 354
Creación y destrucción de puestos de trabajo 354
Desempleo fricciona! 355
Desempleo estructural 356
La tasa natural de desempleo 359
COMPARACIÓN GLOBAL: Desempleo natural en la OCDE 359
Variaciones de la tasa natural de desempleo 360
LA ECONOMÍA > E CC vi' Desempleo estructural en Alemania
del Este 361
Inflación y deflación 362
El nivel de precios no importa .. . 362
... pero la tasa de variación de los precios sí 363
Ganadores y perdedores con la inflación 366
La inflación es fácil; la desinflación es dura 367
LA ECONOMÍA > "1 11,CC/Ó La experiencia de Israel con la
inflación 368
PRO 8 LEMA RESUELTO: La Encuesta de Población
Activa 369
CASO • Lo que es bueno para Estados Unidos ,
EMPRESARIAL ¿es también bueno para General
Motors? 374
• Conseguir un adelanto del PIB 375
• Una caída monstruosa 376

PARTE 6 Crecimiento económico y


fluctuaciones
..,.. cAPíTuLo 13 Crecimiento económico

a Largo plazo ................. 377


CUENTOS CHINOS 371
Comparación de economías en el tiempo y en el
espacio 378
El PIB real per cápita 378
Tasas de crecimiento 380
LA ECONOMÍA > E CCtÓI La India despega 381
Las fuentes del crecimiento económico a largo plazo 382
La importancia crucial de la productividad 382
El crecimiento de la productividad 383
Contabilidad del crec imiento: la función de producción
agregada 384
¿Qué pasa con los recursos naturales? 387
LA ECONOMÍA > t. ACC'Ó v La paradoja de la tecnología de la
información 388
Por qué hay diferentes tasas de crecimiento 389
Razones de las diferencias de crecimiento 390
PARA MENTES INQUIETAS: La invención del l+D 391
El papel de los gobiernos en la promoción del crecimiento
económico 392
COMPARACIÓN GLOBAL: La Vieja Europa y las nuevas
tecnologías 392
PARA MENTES INQUIETAS: La nueva teoría del crecimiento 394
LA E C O N O M Í A > ~ CC01 El granero de Brasil 394
Éxito, decepción y fracaso 395
e o N TE N 1 D o xi
El milagro del Sudeste Asiático 396
La decepción de América Latina 397
Los problemas y la promesa de África 397
LA ECONOMÍA > E Ct.. -J¡ ¿Están convergiendo las
economías? 398
¿Es sostenible el crecimiento mundial? 400
Recursos naturales y crecimiento: una revisión 400
El crecimiento económico y el medioambiente 402
LA ECONOMÍA > E L Óf>.1 El coste de proteger el clima 404
PRO B l E M A RESUELTO: Fluctuaciones y crecimiento
económico 405

14 Demanda agregada y
..,.. cAPíTuLo

oferta agregada ........... 411


SISTEMA BAJO SHOCKS 411
Demanda agregada 412
¿Por qué tiene pendiente negativa la curva de demanda
agregada? 413
Desplazamientos de la curva de demanda agregada 414
Pol íticas macroeconómicas y demanda agregada 416
LA ECONOMÍA >E ,..,CCJO Moviéndonos a lo largo de
La oferta agregada 418
la curva de demanda agregada,
1979-1980 417
La curva de oferta agregada a corto plazo 418
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Qué es verdaderamente flexible?,
¿qué es verda deramente rígido 421
Desplazamientos de la curva de oferta agregada a corto
plazo 421
La curva de oferta agregada a largo plazo 424
Del corto plazo al largo plazo 426
LA ECONOMÍA > EN \C' 1Óf'c Los precios y el output durante la
Gran Depresión 427
El modelo AD-AS 428
Equ ilibrio macroeconómico a corto plazo 428
Desplazamientos de la demanda agregada: efectos a corto
plazo 429
Desplazamientos de la curva de oferta agregada
a corto plazo 430
COMPARACIÓN GLOBAL. Shocks de oferta del siglo
veintiuno 432
Equilibrio macroeconómico a la rgo plazo 432
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Dónde está la deflación? 434
LA ECONOMÍA > E ,.., í' Los shocks de oferta y los shocks
de demanda en la práctica 435
Políticas macroeconómicas 436
PARA MENTES INQUIETAS: Keynes y el largo plazo 437
Políticas para afrontar los shocks de demanda 437
Políticas para afrontar los shocks de oferta 438
LA ECONOMÍA > E Qf\J ¿Es estabilizadora la política de
estabilización? 439
PROBLEMA RESUELTO: Un análisis impactante 440
CASO • El boom de la productividad 446
EMPRESARIAL• Unidos en el dolor 447

PARTE 7 Política de estabilización


.... cAPíTuLo 15 La política fiscal. ........ 449
¿ESTIMULAR O NO ESTIMULAR? 449
La política fiscal: las ideas básicas 450
Impuestos, compras de bienes y servicios, transferencias del
gobierno y endeudamiento 450
El presupuesto público y el gasto total 451
Política fiscal expansiva y política fiscal contractiva 452
¿Puede funcionar realmente la política fiscal expansiva? 454
Una nota de advertencia: los retardos de la política fiscal 455
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN ¿Cuál era el contenido de
la Ley de Recuperación? 456
La política fiscal y el multiplicador 457
Efecto multiplicador de un incremento de las compras de
bienes y servicios por parte del gobierno 457
Efecto multiplicador de una variación de las transferencias y
de los impuestos 458
Cómo afectan los impuestos al multiplicador 459
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Los multiplicadores y el estimulo
de Obama 460
El saldo presupuestario 461
El saldo presupuestario como medida de la pol ítica
fiscal 462
El ciclo económico y el saldo presupuestario ajustado por el
ciclo 462
¿Debería estar equilibrado el presupuesto? 465
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN La búsqueda de una regla fiscal
para Europa 465
Consecuencias a largo plazo de la política fiscal 466
Déficits, superávits y deuda 467
COMPARACIÓN GLOBAL: Deuda al estilo de los Estados
Unidos 468
Los problemas que plantea una deuda pública creciente 469
Los déficits y la deuda en la práctica 470
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Qué ha pasado con la deuda
estadounidense desde la Segunda
Guerra Mundial? 471
Pasivos implícitos 471
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Los dilemas de la austeridad 473
PROBLEMA RESUELTO: Atención a la brecha 474
16 El dinero, la banca
.... cAPíTuLo

V los bancos
centrales ......................... 481
DINERO FALSO 481
El significado del dinero 482
¿Qué es dinero? 482
Funciones del dinero 483
COMPARACIÓN GLOBAL: Las monedas fuertes 483
Tipos de dinero 484
Medición de la oferta monetaria 485
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Qué pasa con todo ese
dinero? 486
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN La historia del dólar 487
La función monetaria de los bancos 488
Qué hacen los bancos 488
El problema de los pánicos bancarios 489
La regulación bancaria 490
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Qué bello es el sistema
bancario 491
Determinación de la oferta monetaria 492
Cómo crean dinero los bancos 492
Las reservas, los depósitos bancarios y el multiplicador
monetario 494
El multiplicador monetario en la realidad 495
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Desmultiplicación del dinero 496
El sistema de la Reserva Federal 497
La estructura de la Reserva Federal 497
Lo que hace un banco central: reservas reglamentarias y tipo
de descuento 498
Operaciones de mercado abierto 499
PARA MENTES INQUIETAS: ¿Quién cobra los intereses de los
activos de un banco central? 501
El Banco Central Europeo S01
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN El balance de la reserva federal: lo
normal y lo anormal S02
La evolución del sistema bancario de los Estados
Unidos S03
Las crisis de la banca estadounidense a principios del
siglo XX S04
La respuesta a la crisis bancaria:
la creación de la Reserva Federal SOS
La crisis de las cajas de ahorros de la década de 1980 S06
Regreso al futuro: la crisis financiera de 2008 S07
LA ECONOMÍA:> EN ACCIÓN La regulación después de la crisis
de 2008 510
PROBLEMA RESUELTO: Multiplicar el dinero S11
.... cAPíTuLo 17 Política monetaria ...... 511
LA PERSONA DEL AÑO 517
La demanda de dinero S18
El coste de oportunidad de mantener dinero S18
La curva de demanda de dinero 520
Desplazamientos de la curva de demanda de dinero S21
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN El yen, siempre en efectivo 522
El dinero y los tipos de interés 523
El tipo de interés de equilibrio 524
La política monetaria y el tipo de interés 525
Los tipos de interés a largo plazo 526
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN La Reserva Federal invierte su
rumbo S27
Política monetaria y demanda agregada 528
La política monetaria expansiva y la política monetaria
contractiva S28
La política monetaria en la práctica 529
El método de la regla de Taylor para determinar la política
monetaria 529
Fijación de objetivos para la inflación 530
COMPARACIÓN GLOBAL: Objetivos de inflación 531
El problema del límite inferior cero 532
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN La Reserva Federal consigue
lo que quiere 532
El dinero, la produccióny los preciosa largop lazo5 33
Efectos a corto plazo y a largo plazo de un incremento de la
oferta monetaria 534
La neutralidad del dinero 535
Variaciones de la oferta monetaria y
el tipo de interés a largo plazo 535
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Evidencia internacional de la
neutralidad del dinero 536
PROBLEMA RESUELTO: El gran errorde 1937 537

18 Las crisis v sus


.,.. cAPíTuLo

consecuenci.a..s... .......5 43
DE PROVEEDOR DE TELAS Y ARTÍCULOS DE MERCERÍA
A DESTRUCTOR DE MUNDOS 543
Actividadb ancari:a beneficiosy peligros5 44
La disyuntiva entre tasa de rentabilidad y liquidez 544
El objetivo de la actividad bancaria 545
Los bancos en la sombra y la reaparición de los pánicos
bancarios 546
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN El día que se apagaron las luces
en Lehman 547
Crisisb ancariays pánicosfi nancieros5 48
La lógica de las crisis bancarias 548
Crisis bancarias históricas: la Edad de los Pánicos 549
Crisis bancarias modernas en todo el mundo 550
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Irlanda quebró 551
Las consecuenciadse las crisisb ancaria5s5 2
Crisis bancarias, recesiones y recuperación 552
¿Por qué son tan malas las recesiones provocadas por las
crisis bancarias? 554
Los gobiernos toman las riendas 555
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Los bancos y la Gran
Depresión 556
La crisisd e 2008 y susc onsecuencia5s5 7
Crisis grave, recuperación lenta 557
Las consecuencias de la crisis en Europa 559
El debate entre estímulos y austeridad 560
La lección de la recesión posterior a la crisis 561
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Austeridad en Gran Bretaña 561
La regulaciónp osterioar la crisis5 61
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Bent rompe el dólar 563
CASO • Cebando la bomba 567
EMPRESARIAL• El regalo perfecto: dinero o una tarjeta de
regalo 568
• PIMCO apuesta por el dinero barato 569
e o N T E N 1 D o xiii
PARTE 8 La economíain ternacional
.,.. cAPíTuLo 19 Comercioin ternacional,
flujosd e capitalv tipos
de cambio.. ....................5.1 1
COMPONENTES DE AUTOMÓVIL Y RUIDOS DE SUMIDERO 571
La venrajac omparativya el comercioin ternaciona5l7 2
Una reinterpretación de las posibilidades de producción y de la
ventaja comparativa 573
Las gananciasd el comercio internaciona 5l 75
Ventaja comparativa frente a ventaja absoluta 576
COMPARACIÓN GLOBAL: Productividady salariose n el mundo 577
Las fuentes de la ventaja comparativa 578
PARA MENTES INQUIETAS: Los rendimientos crecientes a escala
y el comercio internacional 580
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN Cualificación y ventaja
comparativa 580
La aferra,l a demanday el comercioin ternaciona5l8 1
Los efectos de las importaciones 582
Los efectos de las exportaciones 584
El comercio internacional y los salarios 58
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN El comercio. los salarios y los
precios de la tierra en el siglo
diecinueve 587
Los efecrosd e la protecciónal comercio5 88
Los efectos de un arancel 588
Los efectos de una cuota a la importación 590
LA ECONOMÍA > EN ACCIÓN Políticas proteccionistase n los
Estados Unidos 591
Los flujosd e capitaly la balanzad e pagos5 92
Las cuentas de la balanza de pagos 592
COMPARACIÓN GLOBAL: Grandes superávits 596
Principales determinantesd e los flujos internacionalesd e
capital 596
Flujos de capitales en los dos sentidos 597
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN La Edad de Oro de los flujos de
capitales 597
El papelq ued esempeñeal ripo de cambio 5 98
Entender los tipos de cambio 599
El tipo de cambio de equilibrio 599
La inflación y los tipos de cambio reales 602
Paridad del poder adquisitivo 604
PARA MENTES INQUIETAS: Hamburgernomía: el índice Big
Mac 604
LA ECONOMÍA> EN ACCIÓN Una América de bajo coste 605
PROBLEMA RESUELTO: El comercio es dulce 606
E M P R E S A c , : ¡ ¡ ~ • Li & Fung: De Guangzhou para Ti 613
Solucioneas las preguntadse los apartados
"Compruebsai Lo hase ntendidos"- 1
GlosarioG -1
Índice 1-1

RESÚMENES LIBRO ECONOMÍA POLÍTICA


TEMA 1 PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Una economía es un sistema para coordinar las actividades productivas de la sociedad, y la Economía
es la ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Los
Estados Unidos tienen una economía de mercado -una economía en la que las decisiones sobre
producción y consumo las toman Jos productores y los consumidores individuales, que actúan buscando
sus propios intereses. La mano invisible encauza el poder del propio interés hacia el bienestar de la
sociedad.

2. La Microeconomía es la rama de la Economía que estudia cómo toman sus decisiones los individuos y
cómo interactúan esas decisiones, estudia las fluctuaciones globales de una economía. Los fallos del
mercado ocurren cuando la búsqueda individual del propio interés conduce a resultados desfavorables
para el conjunto de la sociedad.

3. La Macroeconomía es la rama de Ja Economía que estudia las subidas y bajadas del conjunto de la
economía. Aunque a veces hay recesiones, la economía estadounidense ha conseguido un enorme
crecimiento económico a largo plazo. El crecimiento económico es la
capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios
4. Todo el análisis económico se basa en una lista de principios básicos, que se aplican a tres niveles la
actividad económica. En primer lugar, estudiamos como hacen sus elecciones los individuos; en segundo
lugar, estudiamos cómo interaccionan esas elecciones; y en tercer lugar estudiamos cómo funciona el
conjunto de la economía.

5. Todo el mundo tiene que hacer elecciones sobre qué hacer y qué no hacer. La elección individual es
Ja base de la Economía -si no hay una elección, no hay un problema económico. Los principios de la
elección individual:

1. Los individuos tienen que hacer elecciones porque los recursos son escasos.

2. El coste de oportunidad de algo - aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo- es su
verdadero coste.

3. Las decisiones sobre "cuánto" son decisiones que requieren elegir entre disyuntivas en el
margen, comparando los costes y las ganancias de hacer un poco más de una actividad en lugar
de hacer un poco más de otra.

4. La gente generalmente responde a los incentivos, aprovechando las oportunidades para mejorar.

6. La razón por la que hay que elegir es que los recursos -cualquier cosa que pueda ser utilizada para
producir otra cosa- son escasos. Los recursos son escasos -no hay disponibles cantidades suficientes de
recursos para satisfacer todas las formas en que la sociedad desea utilizarlos. Los individuos están
limitados en sus elecciones por el dinero y por el tiempo; las economías están limitadas por su oferta de
recursos humanos y materiales.

7. Puesto que hay que elegir entre un número limitado de alternativas, el verdadero coste de algo es
aquello a lo que hay que renunciar para obtenerlo -todos los costes son costes de oportunidad. El
verdadero coste de algo es su coste de oportunidad: aquello a lo que hay que renunciar para
obtenerlo.

8. Muchas decisiones económicas se refieren a cuestiones que no se plantean en términos de "hacer


esto o lo otro" sino en términos de "cuánto" -cuánto gastar en algún bien, cuánto producir, etc. Estas
decisiones se toman haciendo un trade-off o intercambio en el margen -comparando los costes y las
ganancias de hacer un poco más o un poco menos. A este tipo de decisiones se las llama decisiones
marginales, y su estudio, el análisis marginal, es un elemento central de la Economía.

9. El estudio de cómo se deberían tomar las decisiones es también una buena manera de entender los
comportamientos reales. Los individuos habitualmente responden a los incentivos -provechan las
oportunidades para mejorar.

10. El siguiente nivel del análisis económico es el estudio de la interacción -cómo mis decisiones
dependen de las tuyas y viceversa. Cuando los individuos interactúan, el resultado final puede ser muy
diferente del que se buscaba.

11. Los individuos interactúan porque el intercambio o comercio genera ganancias: participando en un
intercambio de bienes y servicios con alguien más, todos los miembros de una economía pueden
mejorar. La especialización - cada persona se especializa en la tarea que sabe hacer mejor- es la fuente
de las ganancias del intercambio. Los principios de la interacción de las elecciones individuales:

5. El intercambio o comercio genera ganancias. 6. El hecho de que los individuos respondan a los
incentivos, hace que los mercados tiendan al equilibro.

7. Para alcanzar los objetivos de la sociedad, los recursos

8. Puesto que los individuos generalmente aprovechan las ganancias del intercambio, los mercados
tienden en general a la eficiencia.

9. Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar el
bienestar de la sociedad. en que utilizarse de la manera más eficiente posible
12. Puesto que los individuos suelen responder a los incentivos, los mercados normalmente tienden al
equilibrio -una situación en la que ningún individuo puede mejorar haciendo algo diferente de lo que
hace.

13. Una economía es eficiente cuando se han aprovechado todas las oportunidades para hacer que
alguien mejore sin que nadie empeore por ello. Para alcanzar Jos objetivos de la sociedad hay que usar
los recursos tan eficientemente como sea posible. Pero la eficiencia no es el único criterio para valorar el
funcionamiento de una economía: la equidad, o justicia, también es deseable, y muchas veces hay un
trade-off entre eficiencia y equidad.

14. Habitualmente los mercados tienden a la eficiencia, salvo en algunas excepciones bien definidas.

15. Cuando los mercados fallan y no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar
el bienestar de la sociedad.

16. Puesto que en una economía de mercado la gente obtiene ingresos vendiendo bienes y servicios,
incluido su propio trabajo, el gasto de una persona es un ingreso de otra persona. Como consecuencia,
los cambios en el comportamiento del gasto se pueden extender a través de la economía. Principios de
las interacciones del conjunto de la economía

10. El gasto de una persona es un ingreso de otra persona.

11. El gasto total algunas veces no coincide con la capacidad productiva de la economía.

12. Las políticas públicas pueden modificar el gasto.

17. El gasto agregado puede no coincidir con la capacidad productiva de la economía. Un gasto inferior a
la capacidad productiva lleva a la recesión; un gasto mayor que la capacidad productiva lleva a la
inflación.

18. Los gobiernos tienen capacidad para influir significativamente sobre el gasto agregado, una
capacidad que pueden utilizar para tratar de mantener a la economía entre la recesión y la inflación.

TEMA 2 MODELOS ECONÓMICOS


1. Casi toda la Economía se basa en modelos, "experimentos mentales" o versiones simplificadas de la
realidad, muchos de los cuales aplican herramientas matemáticas, como gráficos. Un supuesto
importante en los modelos económicos es el supuesto de que todo lo demás no varía, lo que permite
analizar el efecto de una variación de un factor manteniendo inalterados todos los demás factores
relevantes.

2. La frontera de posibilidades de producción es un modelo económico muy importante. Este modelo


ilustra los conceptos de: coste de oportunidad (qué cantidad hay que dejar de producir de un bien para
producir más de otro); eficiencia (una economía es eficiente en la producción si produce sobre la
frontera de posibilidades de producción y es eficiente en la distribución si produce la combinación de
bienes y servicios que Ja gente desea consumir); y crecimiento económico (un desplazamiento hacia la
derecha de la frontera de posibilidades de producción). Hay dos fuentes básicas de crecimiento: el
aumento de los factores de producción -recursos tales como tierra, trabajo, capital físico y capital
humano, que no se agotan en la producción- y el progreso de la tecnología.
3. Otro modelo importante es el de la ventaja comparativa, que explica el origen de las ganancias que
genera el comercio entre individuos y entre países. Todos tenemos una ventaja comparativa en algo -un
bien o servicio, en el que una persona tiene un coste de oportunidad menor que el de todos los demás.
Pero esto se confunde muchas veces con la ventaja absoluta, que es la posibilidad de producir un bien o
servicio mejor que nadie. Esta confusión lleva a algunos a la conclusión errónea de que el comercio
entre las personas o los países no genera ganancias.
4. En las economías más sencillas, las personas practican el trueque -intercambian bienes y servicios por
otros bienes y servicios- en lugar de intercambiarlos con dinero, como se hace en las economías
modernas. El diagrama del flujo circular de la renta representa las transacciones como flujos de bienes,
servicios y dinero que tienen lugar en la economía entre las economías domésticas y las empresas.
Estas transacciones se producen en los mercados de bienes y servicios y en los mercados de factores,
que son los mercados de los factores de producción: tierra, trabajo, capital físico y capital humano. Es
muy útil para entender de qué manera se relacionan en la economía el gasto, la producción, el empleo,
la renta y el crecimiento. En último término, los mercados de factores determinan la distribución de la
renta, cómo se reparte la renta total de la economía entre los propietarios de los factores de
producción.

5. Los economistas usan los modelos económicos tanto en la economía positiva, que describe cómo
funciona la economía, como en la economía normativa, que prescribe cómo debería funcionar. La
economía positiva muchas veces implica hacer previsiones. Los economistas pueden dar respuestas
ciertas a las preguntas positivas, pero no a las preguntas normativas, porque exigen hacer juicios de
valor. Hay excepciones cuando las políticas económicas diseñadas para lograr un determinado objetivo
se pueden clasificar claramente en términos de eficiencia.

6. Hay dos razones principales por las que los economistas discrepan entre sí. En primer lugar, pueden
no estar de acuerdo en las simplificaciones en las que se basa un modelo. En segundo lugar, los
economistas pueden discrepar, como cualquier otra persona, por tener valores diferentes.
TEMA 3 OFERTA Y DEMANDA
1. El modelo de oferta y demanda ilustra el funcionamiento de un mercado competitivo, que se
caracteriza por tener muchos compradores y vendedores, ninguno de los cuales puede influir en el
precio del mercado.

2. El plan de demanda muestra la cantidad demandada a cada precio y se representa gráficamente


mediante la curva de demanda. La ley de la demanda establece que las curvas de demanda son
decrecientes; es decir, un precio más alto de un bien o un servicio lleva a la gente a demandar una
cantidad menor, siendo todo lo demás igual.

3. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda tiene lugar cuando un cambio del precio provoca
un cambio de la cantidad demandada. Cuando los economistas hablan de aumentos o disminuciones de
la demanda se refieren a desplazamientos de la curva de demanda -un cambio de la cantidad
demandada a cada precio. Un aumento de la demanda provoca un desplazamiento de la curva de
demanda hacia la derecha. Una disminución de la demanda provoca un desplazamiento hacia la
izquierda.

4. Hay cinco factores principales que desplazan la curva de demanda:

• Un cambio de los precios de los bienes y servicios relacionados, como son los bienes sustitutivos o los
complementarios.

• Un cambio de la renta: cuando la renta aumenta, aumenta la demanda de los bienes normales y
disminuye la demanda de los bienes inferiores.

• Un cambio en los gustos o preferencias.

• Un cambio de las expectativas.

• Un cambio del número de consumidores.


5. La curva de demanda del mercado de un bien o de un servicio es la suma horizontal de las curvas de
demanda individuales de todos los consumidores del mercado.
6. El plan de oferta muestra la cantidad ofrecida a cada precio y se representa gráficamente mediante
una curva de oferta. En general, las curvas de oferta son crecientes.

7. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta tiene lugar cuando un cambio del precio provoca un
cambio de la cantidad ofrecida. Cuando los economistas hablan de aumentos o disminuciones de la
oferta se refieren a desplazamientos de la curva de oferta -un cambio de la cantidad ofrecida a cada
precio. Un aumento de la oferta provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia Ja derecha. Una
disminución de la oferta provoca un desplazamiento hacia la izquierda.

8. Hay cinco factores principales que desplazan la curva de oferta:

• Un cambio de los precios de los inputs.

• Un cambio de los precios de los bienes y servicios relacionados.

• Un cambio de la tecnología.

• Un cambio de las expectativas.

• Un cambio del número de productores.

9. La curva de oferta del mercado de un bien o de un servicio es la suma horizontal de las curvas de
oferta individuales de todos los productores del mercado.
10. El modelo de oferta y demanda se basa en el principio de que el precio de un mercado tiende hacia
el precio de equilibrio de ese mercado, o precio que vacía el mercado, que es el precio para el que la
cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Esta cantidad se denomina cantidad de equilibrio.
Cuando el precio es mayor que el nivel al que se vacía el mercado, hay un excedente o exceso de oferta
que presiona el precio hacia abajo. Cuando el precio es menor que el nivel al que se vacía el mercado,
hay escasez o exceso de demanda que presiona el precio hacia arriba.

11. Un aumento de la demanda aumenta tanto el precio como la cantidad de equilibrio; una
disminución de la demanda tiene el efecto opuesto. Un aumento de Ja oferta reduce el precio de
equilibrio y aumenta la cantidad de equilibrio; una disminución de la oferta tiene el efecto opuesto.

12. Las curvas de demanda y de oferta pueden desplazarse al mismo tiempo. Cuando se desplazan en
sentidos opuestos, se puede predecir el cambio del precio de equilibrio, pero no el cambio de la
cantidad. Cuando se desplazan en el mismo sentido, se puede predecir el cambio de la cantidad de
equilibrio, pero no la del precio. En general, la curva que más se desplaza es la que tiene una influencia
mayor en los cambios del precio y de la cantidad de equilibrio.
TEMA 5 ELASTICIDAD
1. Muchas cuestiones económicas dependen la magnitud de las respuestas del consumidor o del
productor a las variaciones de los precios o de otras variables. La elasticidad es una medida general de la
sensibilidad, que se puede utilizar para responder a estas cuestiones.

2. La elasticidad precio de la demanda - la variación porcentual de la cantidad demandada dividida


entre la variación porcentual del precio (eliminando el signo menos)- es una medida de la respuesta de
la cantidad demandada a las variaciones del precio. Para calcularla en la práctica, generalmente es
mejor utilizar el método del punto medio, que calcula las variaciones porcentuales de los precios y de
las cantidades basándose en el promedio entre los valores inicial y final.

3. La respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio puede extenderse desde
demanda perfectamente inelástica, donde la cantidad demandada no se ve influida por el precio, hasta
demanda perfectamente elástica, donde hay un único precio al que los consumidores comprarán
cualquier cantidad, grande o pequeña, que se les ofrezca. Si la demanda es perfectamente inelástica
(rígida), la curva de demanda es una línea vertical; si es perfectamente elástica, la curva de demanda es
una línea horizontal.
4. La elasticidad precio de la demanda se clasifica según que sea mayor o menor que 1. Si es mayor que
1, la demanda es elástica; si es menor que 1 la demanda es inelástica; si es exactamente igual a 1, la
demanda es de elasticidad unitaria. Esta clasificación determina cómo responde el ingreso total, el
valor total de las ventas, a las variaciones del precio. Si la demanda es elástica, el ingreso total disminuye
cuando el precio aumenta y aumenta cuando el precio disminuye. Si la demanda es inelástica, el ingreso
total aumenta cuando el precio aumenta y disminuye cuando el precio disminuye.

5. La elasticidad precio de la demanda depende de que existan sustitutivos cercanos del bien en
cuestión, de que el bien sea de primera necesidad o de lujo, de la proporción de renta gastada en el
bien, y de cuánto tiempo ha pasado desde que se produjo la variación del precio.

6. La elasticidad precio cruzada de la demanda mide el efecto una variación del precio de un bien en la
cantidad demandada de otro bien. La elasticidad precio cruzada de demanda puede ser positiva, en
cuyo caso los bienes son sustitutivos, o negativa, en cuyo caso son complementarios.

7. La elasticidad renta de la demanda es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien


provocada por un cambio de la renta del consumidor, dividida entre la variación porcentual de dicha
renta. La elasticidad renta de la demanda indica la intensidad de la respuesta de la demanda de un bien
a las variaciones la renta. Puede ser negativa; en ese caso el bien es un bien inferior. Los bienes con
elasticidades renta de demanda positivas son bienes normales. Si la elasticidad renta es mayor que 1,
ese bien es elástico respecto a la renta; si es positiva y menor que 1, el bien es inelástico respecto a la
renta.

8. La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien dividida


entre la variación porcentual del precio. Si la cantidad ofrecida no varía en absoluto, tenemos un caso de
oferta perfectamente inelástica; la curva de oferta es una línea vertical. Si la cantidad ofrecida es igual a
cero por debajo de un precio dado e infinita por encima de dicho precio, tenemos un caso de oferta
perfectamente elástica; la curva de oferta es una línea horizontal.
9. La elasticidad precio de la oferta depende de la disponibilidad de los recursos que permiten
aumentar la producción, y del tiempo. Es más alta cuando los inputs están disponibles a costes
relativamente bajos, y cuanto más tiempo ha pasado desde la variación del precio.
10. La recaudación generada por un impuesto depende del tipo impositivo y del número de unidades
del bien compradas y vendida con el impuesto. Los impuestos Ingreso total. p. 150 indirectos generan
ineficiencia en forma de pérdida irrecuperable porque desincentivas algunas transacciones mutuamente
beneficiosas. Los impuestos también imponen costes administrativos: los recursos empleados para
recaudarlos, para pagarlos (aparte de la cuantía del impuesto) y para evadirlos.

11. Un impuesto indirecto genera ingresos para el gobierno, pero reduce el excedente total. La pérdida
de excedente total es mayor que la recaudación, por lo que el resultado es una pérdida irrecuperable
para la sociedad. Esta pérdida irrecuperable está representada por un triángulo, cuya área es igual al
valor de las transacciones que no se han realizado por la existencia del impuesto. Cuanto mayor es la
elasticidad de demanda o de oferta, mayor es la pérdida irrecuperable causada por el impuesto. Si la
demanda o la oferta son perfectamente inelásticas, el impuesto no produce pérdida irrecuperable.

TEMA 6 INPUTS Y COSTES


1. La relación entre los inputs y la producción es la función de producción de un productor. A corto
plazo la cantidad de input fijo no se puede variar, pero la cantidad de input variable sí. A largo plazo se
pueden variar las cantidades de todos los inputs. Para una cantidad dada del input fijo, la curva de
producto total muestra cómo varía la producción a medida que varía la cantidad del input variable.
También podemos calcular el producto marginal de un input, el aumento del output causado por una
unidad más de ese input.

2. Hay rendimientos decrecientes de un input cuando su producto marginal disminuye a medida que
aumenta su uso, manteniendo constantes las cantidades de los otros inputs.

3. El coste total, representado por la curva de coste total, es la suma del coste fijo, que no depende de
la cantidad producida, y el coste variable, que depende de la producción. A causa de los rendimientos
decrecientes, el coste marginal, el incremento del coste total generado por producir una unidad más,
normalmente aumenta cuando aumenta la producción.
4. El coste total medio (también llamado coste medio), el coste total dividido entre la cantidad de
output, es el coste de una unidad de producto en promedio, y el coste marginal es el coste de producir
una unidad adicional. Los economistas creen que la curva de coste total medio en forma de U es la más
habitual, porque el coste total medio tiene dos componentes: el coste fijo medio, que cae al aumentar
la producción (efecto reparto) y el coste variable medio, que aumenta con la producción (efecto
rendimientos decrecientes).

5. Cuando el coste total medio tiene forma de U, el fondo de la U es el nivel de output en el que el coste
total medio es mínimo, el punto de producción de coste mínimo. Este también es el punto en el que la
curva de coste marginal corta, de abajo a arriba, a la curva de coste total medio. Debido a las ganancias
de Ja especialización, la curva de coste marginal puede ser decreciente al principio y pasar a ser
creciente después, tomando la forma del logotipo de Nike.

6. A largo plazo un productor puede cambiar su input fijo y su nivel de coste fijo. Aceptando un coste fijo
más alto, una empresa puede reducir su coste variable para cualquier nivel de output, y viceversa. La
curva de coste total medio a largo plazo muestra la relación entre el output y el coste total medio
cuando se ha elegido el coste fijo que minimiza el coste total medio de cada nivel de output. Una
empresa se mueve a lo largo de su curva de coste total medio a corto plazo cuando cambia Ja cantidad
de output y, una vez que ha ajustado su coste fijo al nuevo nivel de output, vuelve a un punto que
pertenece a la vez a la curva de coste total medio a corto plazo y a la de coste total medio a largo plazo.
7. Cuando aumenta la producción hay rendimientos crecientes a escala si el coste total medio a largo
plazo es decreciente; rendimientos decrecientes a escala si es creciente; y rendimientos constantes a
escala si permanece constante. Las externalidades de red son una fuente de rendimientos crecientes a
escala.

TEMA 7 LA COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE OFERTA


1. En un mercado perfectamente competitivo todos los productores son productores precio-
aceptantes y todos los consumidores son consumidores precio aceptantes -ninguno de ellos
puede influir con sus acciones en el precio de mercado. Los consumidores son normalmente
precio-aceptantes, pero los productores muchas veces no lo son. En una industria
perfectamente competitiva todos los productores son precio-aceptantes.
2. Hay dos condiciones necesarias para que una industria sea perfectamente competitiva: hay
muchos productores, ninguno de los cuales tiene una cuota de mercado grande, y la industria
produce un producto homogéneo: bienes que los consumidores consideran equivalentes. A
menudo se satisface una tercera condición: libre entrada y salida de la industria.
3. La ganancia marginal de un bien o un servicio es la ganancia adicional derivada de producir una
unidad más de ese bien o servicio. El principio del análisis marginal dice que la cantidad óptima
de una actividad es el nivel en el que la ganancia marginal iguala al coste marginal.
4. Un productor decide su cantidad de output de acuerdo con la regla de producción óptima:
produce la cantidad en la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. En una empresa
precio-aceptante el ingreso marginal es igual al precio, y su curva de ingreso marginal es una
línea horizontal trazada a la altura del precio de mercado. Decide la producción siguiendo la
regla de producción óptima de la empresa precio-aceptante: produce la cantidad en la que el
precio (ingreso) es igual al coste marginal. No obstante, una empresa que produce la cantidad
óptima puede no tener beneficios.

5. Las empresas deberían basar sus decisiones en el beneficio económico, que tiene en cuenta los
costes explícitos, que implican un desembolso de dinero, así como los costes implícitos, que no
requieren desembolsos de dinero, sino que se miden por el valor monetario de las ganancias a
los que se renuncia. El beneficio contable es muchas veces considerablemente mayor que el
beneficio económico, porque solo tiene en cuenta los costes explícitos y la depreciación, no los
costes implícitos.
6. Una empresa tiene beneficios si el ingreso total es superior al coste total medio o, dicho de otra
forma, si el precio de mercado es mayor que su precio de beneficio nulo -el mínimo del coste
total medio. Si el precio de mercado es mayor que el precio de beneficio nulo, la empresa tiene
beneficios; si es menor, la empresa tiene pérdidas; si es igual, el beneficio es igual a cero.
Cuando la empresa tiene beneficios, el beneficio por unidad de producto es P - CMe; cuando
tiene pérdidas, su pérdida por unidad de producto es CMe - P.
Maximización de beneficios:

7. El coste fijo es irrelevante en la decisión de producción óptima a corto plazo de la empresa, que
depende de su precio de cierre -el mínimo de su coste variable medio y del precio de mercado.
La decisión de ignorar los costes fijos es similar a Ja decisión de ignorar los costes
irrecuperables, los costes en los que ya se ha incurrido y que no se pueden recuperar. Cuando el
precio de mercado es igual o mayor que el precio de cierre, la empresa produce la cantidad de
output en la que el coste marginal es igual al precio de mercado. Cuando el precio de mercado
es menor que el precio de cierre, la empresa deja de producir a corto plazo. Esto define la curva
de oferta individual a corto plazo.
8. El coste fijo sí importa en el largo plazo. Si el precio de mercado es menor que el mínimo del
coste total medio durante un periodo de tiempo largo, las empresas saldrán de la industria a
largo plazo. Si es mayor, las empresas existentes obtienen beneficios y entrarán nuevas
empresas en la industria a largo plazo.
9. La curva de oferta de la industria depende del periodo temporal considerado. La curva de
oferta de la industria a corto plazo es la curva de oferta de la industria cuando el número de
empresas es fijo. El equilibrio del mercado a corto plazo está dado por la intersección de la
curva de oferta de la industria a corto plazo y la curva de demanda.

10. La curva de oferta de la industria a largo plazo es la curva de oferta de la industria cuando ha
transcurrido el tiempo suficiente para que haya entrada y salida de empresas en la industria. En
el equilibrio del mercado a largo plazo -dado por la intersección de la curva de oferta de la
industria a largo plazo y la curva de demanda- ningún productor tiene incentivos para entrar o
salir. La curva de oferta de una industria a largo plazo es en general horizontal. Puede tener
pendiente positiva si la oferta de algún input es limitada, lo que produce costes crecientes en la
industria. Puede tener incluso pendiente negativa en el caso de que haya costes decrecientes en
la industria. Pero siempre es más elástica que la curva de oferta de la industria a corto plazo.
11. En el equilibrio del mercado a largo plazo de una industria competitiva la maximización del
beneficio lleva a cada empresa a producir con el mismo coste marginal, que es igual al precio
de mercado. La libre entrada y salida significa que cada empresa tiene un beneficio económico
igual a cero -produciendo el output correspondiente al mínimo de su coste total medio. Por
tanto, se minimiza el coste total de producción del output de la industria. El resultado es
eficiente porque cada consumidor con una disposición a pagar mayor o igual que el coste
marginal obtiene el bien.

TEMA 8 MONOPOLIO, OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


1. Hay cuatro tipos principales de estructuras de mercado, dependiendo del número de empresas
que hay en la industria y de la diferenciación del producto: competencia perfecta, monopolio,
oligopolio y competencia monopolística.

2. Un monopolista es un productor que es el único oferente de un bien que no tiene sustitutivos


cercanos. Una industria controlada por un monopolista es un monopolio.

3. La diferencia fundamental entre un monopolio y una industria perfectamente competitiva es que una
empresa individual perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda perfectamente
horizontal, mientras que un monopolista se enfrenta a una curva de demanda decreciente. Esto otorga
al monopolista poder de mercado, que es la capacidad de aumentar el precio de mercado al reducir la
producción en comparación con la de una empresa perfectamente competitiva.

4. Para seguir existiendo, un monopolio tiene que estar protegido por una barrera a la entrada. Esta
puede tomar la forma de control de un recurso natural o de un input, de rendimientos crecientes a
escala que dan lugar a un monopolio natural, de superioridad tecnológica, externalidades de red (el
valor del bien aumenta cuantas más personas lo usen), o de leyes gubernamentales que impiden la
entrada de otras empresas, tales como las patentes o los derechos de autor.

5. En el nivel de producción que maximiza los beneficios del monopolista, el coste marginal es igual al
ingreso marginal, que es menor que el precio de mercado. En el nivel de producción que maximiza los
beneficios de una empresa perfectamente competitiva, el coste marginal es igual al precio de mercado.
Por tanto, en comparación con las industrias perfectamente competitivas, los monopolios producen
menos, cobran precios más elevados, y obtienen beneficios tanto a corto como a largo plazo. Un
monopolio genera una pérdida irrecuperable por cobrar un precio mayor que el coste marginal: la
pérdida de excedente del consumidor es mayor que el beneficio del monopolista.

6. Los monopolios naturales también pueden generar pérdidas irrecuperables. Para reducir estas
pérdidas, los gobiernos imponen unas veces la propiedad pública, y otras veces la regulación de
precios.
7. Muchas industrias son oligopolios: solo hay unos pocos productores. Concretamente, un duopolio
tiene solo dos vendedores. Los oligopolios existen más o menos por las mismas razones por las que
existen los monopolios, aunque en formas más débiles. Se caracterizan por tener competencia
imperfecta: las empresas compiten, pero poseen poder de mercado.

8. Predecir el comportamiento de los oligopolistas plantea algo parecido a un rompecabezas. Las


empresas de un oligopolio podrían maximizar sus beneficios conjuntos actuando como un cártel, fijando
niveles de producción para cada empresa como si fueran una única empresa monopolista; en la medida
en que las empresas hacen esto, entran en colusión.

9. Para limitar la capacidad de los oligopolistas para coludir y actuar como monopolistas, la mayoría de
los gobiernos establecen una política antitrust. En la práctica, sin embargo, la colusión tácita está muy
extendida. Hay varios factores que dificultan la colusión tácita: un número elevado de empresas,
productos y precios complejos, diferencias de intereses, y poder de negociación de los compradores.
Cuando la colusión tácita se rompe, hay una guerra de precios.

10. La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que hay muchos productores
que compiten entre sí, produciendo cada uno de ellos un producto diferenciado, y hay libre entrada y
salida a largo plazo. La diferenciación de producto adopta tres formas principales: por estilo o tipo, por
localización, o por calidad. Los productos de los vendedores que compiten son considerados sustitutivos
imperfectos, y cada empresa tiene su propia curva de demanda decreciente y su curva de ingreso
marginal.

TEMA 10 MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL


1. La Macroeconomía estudia el comportamiento del conjunto de una economía, que puede ser
diferente de la suma de las partes. La Macroeconomía difiere de la Microeconomía en el tipo de
preguntas a las que trata de responder. La Macroeconomía tiene también un fuerte sesgo hacia la
política económica: la Economía keynesiana, que surgió durante la Gran Depresión, defiende la
utilización El punto en el que se pasa de una expansión a una recesión es un pico del ciclo. El punto en el
que se pasa de una recesión a una expansión se llama valle del ciclo. de Ja política monetaria y de la
política fiscal para luchar contra las depresiones económicas. Hasta la Gran Depresión, se creía que la
economía se autorregulaba.

2. Una de las principales preocupaciones de la Macroeconomía es el ciclo económico, la alternancia en


el corto plazo de las recesiones, periodos en los que se reducen el empleo y la producción, y las
expansiones, periodos en los que aumentan la producción y el empleo. es un problema del corto plazo.

3. Otra área clave del estudio macroeconómico es el crecimiento económico a largo plazo, la tendencia
al crecimiento del output de la economía, sostenida a lo largo del tiempo. El crecimiento económico a
largo plazo es la fuerza que impulsa el aumento de los niveles de vida a largo plazo, y es importante para
financiar algunos programas económicos. Es especialmente importante para los países más pobres.

4. Cuando suben los precios de la mayoría de los bienes y servicios, de manera que el nivel general de
precios aumenta, la economía experimenta inflación. Cuando el nivel general de precios disminuye, la
economía experimenta deflación. A corto plazo, la inflación y la deflación están estrechamente
relacionadas con el ciclo económico. A largo plazo, los precios tienden a reflejar las variaciones de la
cantidad total de dinero. Puesto que tanto la inflación como la deflación pueden causar problemas, los
economistas y los gestores de la política económica generalmente persiguen la estabilidad de precios.

5. Aunque la ventaja comparativa explica por qué las economías abiertas exportan algunas cosas e
importan otras, se necesita el análisis macroeconómico para explicar por qué los países tienen déficits o
superávits comerciales. Los determinantes del saldo global entre exportaciones e importaciones residen
en las decisiones sobre ahorros y gastos de inversión ( Los países que tienen un reducido gasto de
inversión en relación con su ahorro tienen superávits Comerciales) .
TEMA 11 EL PIB Y EL IPC: MEDICIÓN DE LA MACROECONOMÍA
1. Los economistas calculan los flujos monetarios entre los distintos sectores económicos por medio de
las cuentas de la renta y el producto nacionales, o contabilidad nacional.
2. El producto interior bruto, o PIB, mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en
la economía. No incluye el valor de los bienes y servicios intermedios. El PIB se puede calcular de tres
formas: sumando el valor añadido por todos los productores; sumando todo el gasto en bienes y
servicios finales producidos en el interior del país; o sumando todos los ingresos pagados por las
empresas nacionales a los factores de producción. Estos tres métodos son equivalentes porque, en el
conjunto de la economía, el total de las rentas pagadas por las empresas nacionales a los factores de
producción tiene que ser igual al gasto total en bienes y servicios finales producidos en el interior del
país.

3. El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos, calculado utilizando los precios de
un determinado año base. Excepto en el año base, el PIB real es diferente del PIB nominal, que es el
valor de la producción agregada calculado utilizando los precios actuales o corrientes. Para analizar la
tasa de crecimiento de la producción agregada hay que utilizar el PIB real, porque al hacerlo se elimina
cualquier variación del valor de la producción agregada debida solo a variaciones de los precios. El PIB
real per cápita es una medida de la producción agregada media por persona, pero no es en sí mismo un
objetivo adecuado de la política económica. Las estadísticas de PIB real en los Estados Unidos están
siempre expresadas en dólares encadenados.

4. Para medir el nivel agregado de precios, los economistas calculan el coste de adquisición de una
cesta de la compra. Un índice de precios es el cociente entre e coste corriente de esa cesta de la
compra y el coste de la misma cesta en un determinado año base, multiplicado por 100.

5. La tasa de inflación es la variación porcentual anual de un índice de precios, generalmente el índice


de precio de consumo, o IPC, que es la medida más utilizada del nivel agregado de precios. Un índice
similar para los bienes y servicios comprados por las empresas es el índice de precios del productor, o
IPP. Finalmente, los economistas también utilizan el deflactor del PIB, que mide el nivel de precios
calculando la relación entre el PIB nominal y el PIB real, multiplicado por 100.

TEMA 12 DESEMPLEO E INFLACIÓN


1. La inflación y el desempleo son los males gemelos de la macroeconomía y la principal preocupación
de los gestores de la política económica.

2. El empleo es el número de personas ocupadas; el desempleo es el número de personas


desempleadas que buscan activamente un puesto de trabajo; su suma es la población activa, y la tasa
de actividad o tasa de participación es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma
parte de la población activa.

3. La tasa de desempleo, el porcentaje de la población activa que está desempleada y que busca
activamente un puesto de trabajo, puede tanto sobreestimar como subestimar el verdadero nivel de
desempleo. Puede sobreestimarlo porque contabiliza como desempleados a los que siguen buscando
un puesto de trabajo, aunque de que se les haya ofrecido uno. Y puede subestimarlo porque no
contabiliza a los trabajadores frustrados, tales como los trabajadores desanimados, los trabajadores
con vínculos marginales y los subempleados. Además, la tasa de desempleo varía considerablemente
entre los diferentes grupos de población; habitualmente es más alta entre los trabajadores más jóvenes
y entre los que tienen una edad cercana a la jubilación, que entre quienes están en sus mejores años
laborales.

4. La tasa de desempleo está influida por el ciclo económico. La tasa de desempleo generalmente cae
cuando la tasa de crecimiento del PIB real está por encima de su media, y aumenta en general cuando la
tasa de crecimiento del PIB real está por debajo de su media. Una recuperación sin trabajo, un período
en el que el PIB real está creciendo, pero en el que el desempleo aumenta suele producirse después de
las recesiones.

5. La creación y la destrucción de empleo, así como los abandonos voluntarios del puesto de trabajo,
llevan a la búsqueda de empleo y al desempleo friccional. Además, una serie de factores como los
salarios mínimos, los sindicatos, los salarios de eficiencia, las políticas económicas diseñadas para
ayudar a los desempleados, y los desajustes entre los empleados y los empleadores, provocan una
situación en la que, con el salario del mercado, hay un exceso de oferta de trabajo lo que genera
desempleo estructural. Como consecuencia, la tasa natural de desempleo, la suma del desempleo
friccional y del desempleo estructural, es bastante mayor que cero, aunque haya muchos trabajos.
disponibles.

6. La tasa de desempleo observada es igual a la suma de la tasa natural de desempleo, la parte del
desempleo que es independiente del ciclo económico, más el desempleo cíclico, la parte del desempleo
que depende de las fluctuaciones del ciclo económico.

7. La tasa natural de desempleo varía a lo largo del tiempo, en gran parte como consecuencia de los
cambios • las características de la población activa, de las instituciones del mercado de trabajo y de las
políticas económicas.

8. La inflación, en contra de la creencia general, no empobrece a todo el mundo por elevar el nivel de
precios. Esto es así porque los salarios y las rentas se ajustan para tener en cuenta el aumento del nivel
de precios, de manera que los salarios y la renta reales permanecen inalterados. Sin embargo, una tasa
de inflación alta impone costes globales a la economía: costes en suela de zapatos, costes del cambio
de menú y costes de unidad de cuenta.

9. La inflación puede producir ganadores y perdedores en la economía porque los contratos a largo
plazo se especifican, generalmente, en términos monetarios. El tipo de interés especificado en un
crédito es normalmente un tipo de interés nominal, que es diferente del tipo de interés real, a causa de
la inflación. Una tasa de inflación mayor que la esperada es buena para los prestatarios y mala para los
prestamistas. Una tasa de inflación menor que la esperada es buena para los prestamistas y mala para
los prestatarios.

10. Mucha gente cree que las políticas que deprimen la economía y producen un desempleo elevado
son necesarias para reducir la inflación instalada en la economía. Como la desinflación es muy costosa,
los gestores de la política económica intentan ante todo evitar que la inflación alcance niveles excesivos.
-

TEMA 16 EL DINERO, LA BANCA Y LOS BANCOS CENTRALES


1. Dinero es cualquier activo que se puede utilizar fácilmente para comprar bienes y servicios. El
dinero consta del efectivo, que es líquido por definición, y de otros activos altamente líquidos. El
efectivo en manos del público y los depósitos a la vista constituyen la oferta monetaria. El
dinero desempeña tres funciones: es un medio de pago utilizado en las transacciones, un
depósito de valor que conserva capacidad de pago a lo largo del tiempo, y la unidad de cuenta
en la que se establecen los precios.

2. Históricamente, el dinero adoptó primero la forma de dinero-mercancía, que consiste en bienes


que tienen un valor intrínseco aparte de su valor como dinero, como por ejemplo las monedas
de oro y plata; este fue sustituido por el dinero respaldado por mercancías, como el papel
moneda respaldado por oro. Hoy en día la mayor parte del dinero es dinero fiduciario, cuyo
valor se deriva únicamente de su función oficial.
3. La Reserva Federal calcula dos medidas de la oferta monetaria. M1 es el agregado monetario
más estricto y consta sólo del efectivo, de los cheques de viaje y de los depósitos a la vista. M2
incluye, además de M1, una serie más amplia de activos llamados cuasidinero, sobre todo otras
formas de depósitos bancarios (de ahorro y a plazo), que pueden convertirse fácilmente en
depósitos a la vista.
4. Los bancos permiten a sus depositantes el acceso inmediato a sus fondos, pero también prestan
la mayor parte de esos fondos depositados en ellos. Para poder atender las demandas de fondos
de sus clientes, mantienen reservas bancarias, compuestas por el efectivo guardado en sus
cámaras acorazadas y por los depósitos que hacen en el banco central. El coeficiente de caja es
el cociente entre las reservas bancarias y los depósitos de sus clientes. El balance refleja la
posición financiera de un banco, con los créditos concedidos y las reservas contabilizados como
activos y los depósitos como pasivos.
5. Los bancos se han enfrentado a veces a pánicos bancarios, sobre todo en la década de 1930.
Para evitar este peligro, actualmente los depositantes están protegidos por la garantía de
depósitos, los propietarios de los bancos tienen que cumplir unos requisitos de capital que
reducen los incentivos para hacer operaciones excesivamente arriesgadas, y los bancos tienen
que mantener unas reservas reglamentarias (el coeficiente legal de caja).
6. Cuando se deposita efectivo en un banco, empieza un proceso multiplicador en el que los
bancos prestan el exceso de reservas, lo que genera un incremento de la oferta monetaria -de
modo que los bancos crean dinero. Si toda la oferta monetaria consistiera en depósitos a la
vista, la oferta monetaria sería igual al valor de las reservas dividido entre el coeficiente de caja.
En realidad, la mayor parte de la base monetaria consiste en efectivo en manos del público, y el
multiplicador monetario es el cociente entre la oferta monetaria y la base monetaria.
Para cambiar la oferta monetaria, el banco central puede modificar las reservas
reglamentarias, el tipo de descuento, o las dos cosas. Si reduce las reservas reglamentarias, los
bancos pueden prestar un porcentaje mayor de sus depósitos, generando más créditos e
incrementándose la oferta monetaria a través del multiplicador
monetario. Por el contrario, si el banco central aumenta el coeficiente legal de caja,
los bancos se ven forzados a reducir sus créditos lo que, a través del multiplicador
monetario, disminuye la oferta monetaria

7. La base monetaria está controlada por el banco central de cada país -en EE. UU. la Reserva
Federal. El banco central regula los bancos y fija el coeficiente legal de caja. Para cumplir con
estas reservas obligatorias, los bancos prestan y piden prestadas reservas en el mercado
interbancario al tipo de interés interbancario. A través de la ventanilla de descuento los
bancos también pueden pedir prestado al banco central al tipo de descuento.
8. Las operaciones de mercado abierto llevadas a cabo por el banco central son la principal
herramienta para ejecutar la política monetaria: un banco central puede aumentar o reducir la
oferta monetaria, comprando deuda pública a los bancos y vendiendo deuda pública a los
bancos respectivamente.
9. Como respuesta al Pánico de 1907, se creó el sistema de Ja Reserva Federal para centralizar las
reservas, para inspeccionar la contabilidad de los bancos y para hacer que la oferta monetaria
sea suficientemente flexible a las variaciones de las condiciones de la economía.
10. La Gran Depresión provocó la extensión de los pánicos bancarios a principios de la década de
1930, y esto empeoró y alargó mucho la depresión. Se creó el Fondo Federal de garantía de
depósitos y el gobierno recapitalizó Jos bancos concediéndoles créditos y comprando
participaciones en su capital. En 1933 los bancos fueron clasificados en dos categorías: bancos
comerciales (protegidos por la garantía de depósitos), y bancos de inversiones (no protegidos).
La aceptación pública de la garantía de depósitos finalmente detuvo los pánicos bancarios.
11. La crisis de las cajas de ahorros de la década de 1980 se produjo porque las cajas,
insuficientemente reguladas, desarrollaron actividades especulativas de alto riesgo e incurrieron
en enormes pérdidas. Los depositantes de las cajas quebradas fueron compensados con fondos
de los contribuyentes porque estaban cubiertos por la garantía de depósitos. La crisis de las
cajas causó tremendas pérdidas en el sector financiero y en el sector inmobiliario, provocando
una recesión a principios de la década de 1990.
12. A mediados de la década de 1990, el fondo de cobertura LTCM hizo un uso masivo del
apalancamiento para especular en los mercados financieros globales, incurrió en pérdidas
gigantescas y se hundió. LTCM era tan grande que, al vender sus activos para cubrir las pérdidas,
provocó efectos-balance en empresas de todo el mundo, provocando la perspectiva de un
círculo vicioso de desapalancamiento. Como consecuencia, se congelaron los mercados de
crédito en todo el mundo. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York coordinó un rescate
privado de LTCM y revivió los mercados de crédito mundiales.
13. Las hipotecas de alto riesgo ("subprime") durante la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos
de mediados de Ja década de 2000, se extendieron por todo el sistema financiero a través de la
titulización. Cuando la burbuja estalló, las pérdidas masivas de los bancos y de las instituciones
financieras no bancarias provocaron el hundimiento del sistema financiero. Para evitar otra
Gran Depresión, la Fed y el Tesoro expandieron el crédito a Jos bancos y a las instituciones no
bancarias, aportaron capital comprando acciones de los bancos, y compraron deuda privada.
Puesto que gran parte de Ja crisis tuvo su origen en entidades bancarias no tradicionales, la
crisis de 2008 demostró que era necesario crear una red de seguridad más amplia y una
regulación más estricta del sector financiero. La ley Dodd-Frank de 2010, la mayor reforma
financiera desde la década de 1930 es un intento de evitar otra crisis.

TEMA 19 COMERCIO INTERNACIONAL, FLUJOS DE CAPITAL Y TIPOS DE


CAMBIO
1. El comercio internacional tiene una importancia creciente en los Estados Unidos, y aún mayor en la
mayoría de los restantes países. El comercio internacional, igual que el intercambio entre individuos,
surge de la ventaja comparativa: el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de un bien es
menor en unos países que en otros. Las importaciones son los bienes y servicios que se compran al
exterior; las exportaciones son los bienes y servicios que se venden al exterior. El comercio
internacional, lo mismo que otros vínculos económicos entre países, han crecido muy rápidamente, un
fenómeno que se denomina globalización.

2. El modelo ricardiano de comercio internacional supone que los costes de oportunidad son
constantes. Demuestra que hay ganancias derivadas del comercio: dos países están ambos mejor con
comercio que en autarquía.

3. En la práctica, la ventaja comparativa refleja las diferencias entre unos países y otros en cuanto a su
clima, a su dotación de factores productivos y a su tecnología. El modelo de Heckscher-Ohlin muestra
cómo las diferencias en las dotaciones de factores determinan la ventaja comparativa: los bienes se
diferencian en la intensidad de uso de los factores, y los países tienden a exportar aquellos bienes que
son intensivos en los factores que poseen en abundancia.

4. La curva de demanda interna y la curva de oferta interna determinan el precio de un bien en


autarquía. Cuando hay comercio internacional, el precio nacional se iguala al precio internacional, que
es el precio al que se compra y se vende el bien en el exterior.
5. Si el precio internacional es menor que el precio de autarquía, el bien se importa. Esto provoca un
aumento del excedente del consumidor, una disminución del excedente del productor y una ganancia
de excedente total. Si el precio internacional es mayor que el precio de autarquía, el bien exporta. Esto
provoca un aumento del excedente del productor, una disminución del excedente del consumidor y una
ganancia de excedente total.
6. El comercio internacional genera una expansión de las industrias exportadoras y una contracción de
las industrias competidoras con las importaciones. Eso aumenta la demanda interna de los factores
productivos abundantes, reduce la demanda interna de los factores escasos, y afecta, por tanto, a los
precios de los factores, como los salarios.

7. La mayoría de los economistas defienden el libre comercio, aunque en la práctica muchos gobiernos
utilizan políticas proteccionistas. Las dos formas más conocidas de protección son los aranceles y las
cuotas a la importación. En raras ocasiones se subsidian las industrias exportadoras.

8. Un arancel es un impuesto sobre las importaciones. Aumenta el precio interior por encima del precio
internacional, lo que perjudica a los consumidores, beneficia a los productores interiores y genera
ingresos para el gobierno. Como consecuencia, el excedente total disminuye. Una cuota a la
importación es un límite legal a la cantidad de un bien que se puede importar. Tiene el mismo efecto
que un arancel, excepto en que los ingresos no van a parar al gobierno, sino a los que reciben licencias
de importación.
9. Las cuentas de la balanza de pagos de un país resumen las transacciones de ese país con el resto del
mundo. La balanza de pagos por cuenta corriente o cuenta corriente incluye la balanza de pagos de
bienes y servicios junto con las balanzas de rentas de los factores y de transferencias. La balanza de
mercancías o balanza comercial es un componente citado frecuentemente de la balanza de pagos de
bienes y servicios. La balanza de pagos por cuenta financiera o cuenta financiera mide los flujos de
capital. Por definición, la suma de la balanza de pagos por cuenta corriente más la balanza de pagos por
cuenta de capital es cero.

10. Lo flujos de capital responden a las diferencias internacionales en los tipos de interés y en otras tasas
de rendimiento; para analizarlos, es muy útil una versión internacional del modelo de fondos prestables,
que muestra cómo un país cuyo tipo de interés sería bajo si no tuviera flujos de capital, enviaría fondos a
otro país en el que el tipo de interés fuera alto en ausencia de flujos de capital. Los determinantes
subyacentes de los flujos de capital son las diferencias internacionales en los ahorros y en las
oportunidades de inversión.

12. Las monedas se intercambian en el mercado de divisas; los precios a los que se intercambian
son los tipos de cambio. Cuando una moneda sube respecto a otra moneda, se aprecia; cuando
cae, se deprecia. El tipo de cambio de equilibrio iguala la cantidad de esa moneda ofrecida en el
mercado de divisas y la cantidad demandada.
12. Para corregir las diferencias internacionales en las tasas de inflación, los economistas calculan los
tipos de cambio reales, que se obtienen multiplicando el tipo de cambio entre las monedas de dos
países por el cociente entre los niveles de precios de esos países. La cuenta corriente responde solo a las
variaciones de los tipos de cambio reales, no a las de los tipos de cambio nominales. La paridad del
poder adquisitivo es el tipo de cambio que hace que el coste de una cesta de bienes y servicios sea el
mismo en dos países. Aunque la paridad del poder adquisitivo y el tipo de cambio nominal casi siempre
son diferentes, la paridad del poder adquisitivo es útil para predecir las variaciones observadas del tipo
de cambio nominal.
GLOSARIO
abscisa en el origen: el punto en el que una curva corta al eje horizontal; indica el valor de la variable x cuando el valor de la variable y

es cero.

agregado monetario: una medida global de la oferta monetaria. Los agregados monetarios más comunes en los Estados Unidos son Ml,

que incluye el efectivo en circulación, los cheques de viaje, y los depósitos en cuentas corrientes; y M2, que incluye Ml y los cuasi dineros.

alquiler de la cuota: la diferencia entre el precio de demanda y el precio de oferta en el límite de la cuota; esta diferencia, las ganancias

que recibe el propietario de la licencia por tener el derecho a vender el bien, es igual al precio de mercado de la licencia cuando las licencias se

comercializan.

análisis coste-beneficio: la estimación y comparación de los costes sociales y los beneficios sociales de suministrar un bien público.

análisis marginal: el estudio de las decisiones marginales.

año fiscal (de EE. UU.): el período de tiempo utilizado para la mayor parte de la contabilidad pública; comprende desde el 1 de octubre

hasta el 30 de septiembre; y se le da el nombre del año del calendario en el que acaba.

apalancamiento: el grado en el que una institución financiera financia sus inversiones con fondos prestados.

apreciación: el aumento del valor de una moneda en términos de otras monedas.

arancel: un impuesto establecido sobre las importaciones.

asignación ineficiente de las ventas entre los vendedores: una forma de ineficiencia en la que los que desearían vender el bien al precio más

bajo no son siempre los que consiguen venderlo en realidad; generalmente son la consecuencia de un precio mínimo.

asignación ineficiente entre los consumidores: una forma de ineficiencia en la que algunas personas que necesitan imperiosamente un bien y

que están dispuestas a pagar un precio elevado se quedan sin él, mientras que otras personas a las que el bien les importa relativamente poco y

que solo pagarían por él un precio bajo, sí lo consiguen; generalmente son la consecuencia de un precio máximo.

atracón de deuda: un círculo vicioso de desendeudamiento deja al prestatario con una elevada deuda, pero con activos depreciados.

autarquía: una situación en la que un país no comercia con otros países.

autocorrección: describe una economía en la que los shocks de demanda agregada afectan a la producción agregada a corto plazo, pero no a

largo plazo. B

balance: una sencilla herramienta que se utiliza para analizar la posición financiera de un negocio, y muestra en una única tabla los activos del

negocio (a la izquierda) y los pasivos (a la derecha).

balanza comercial (balanza de pagos de mercancías): la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes de un país -solo de

bienes, no incluye los servicios.

balanza de pagos de mercancías (balanza comercial): la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes de un país -solo de

bienes, no incluye los servicios.

balanza de pagos por bienes y servicios: la diferencia entre el valor de sus exportaciones y el valor de sus importaciones durante un periodo

determinado.

balanza de pagos por cuenta corriente (cuenta corriente): las transacciones que no crean pasivos; la balanza de pagos por bienes y

servicios, más los pagos netos por transferencias internacionales, y las rentas de los factores.
balanza de pagos por cuenta financiera (cuenta financiera): transacciones internacionales que implican la venta o compra de activos y que,

como consecuencia, crean pasivos futuros.

banco central: una institución que supervisa y regula el sistema bancario y que controla la base monetaria. banco comercial: un banco que

acepta depósitos y está cubierto por el fondo de garantía de depósitos.

banco de inversión: un banco que opera en los mercados financieros y no está cubierto por el fondo de garantía de depósitos.
banco en la sombra: una institución financiera que no recibe depósitos y que realiza transformaciones del plazo de vencimiento. barrera de

entrada: algo que impide a otras empresas entrar en la industria. Es crucial para proteger los beneficios de un monopolista. Hay cinco tipos
fundamentales de barreras a la entrada: control de un recurso o de un input escaso, rendimientos crecientes a escala, superioridad tecnológica,

una externalidad de red, y una barrera a la entrada creada por el gobierno. base monetaria: la suma del efectivo en manos del público más las

reservas bancarias. beneficio contable: el ingreso de una empresa menos el coste explícito y la depreciación; generalmente es mayor que el

beneficio económico. beneficio económico: el ingreso de una empresa menos el coste de oportunidad de los recursos utilizados; generalmente

es menor que el beneficio contable. beneficio externo: un beneficio que un individuo o una empresa le proporciona a otros sin recibir

compensación. beneficio marginal social de la contaminación: la ganancia adicional que obtiene la sociedad en conjunto por una unidad

adicional de contaminación. bien inferior: un bien tal que un aumento de la renta disminuye la demanda del bien. bien normal: un bien tal que

un aumento de la renta aumenta la demanda del bien -el caso "normal". bien privado: un bien que es excluible y rival en el consumo. bien

público: un bien que es no excluible y no rival en el consumo. bienes complementarios: un par de bienes tales que un aumento del precio de

uno de los bienes provoca una disminución de la demanda del otro bien. bienes sustitutivos: un par de bienes tales que un aumento del precio

de uno de los bienes provoca un aumento de la demanda del otro bien. bienes y servicios finales: bienes y servicios vendidos a su usuario

final. bienes y servicios intermedios: bienes y servicios, comprados por una empresa a otra empresa, que son inputs en la producción de

bienes y servicios finales. brecha: la diferencia entre el precio de demanda y el precio de oferta de la cantidad intercambiada de un bien,

cuando la oferta del bien está restringida legalmente. Generalmente la genera un control de cantidad, o cuota. brecha de producción (output

gap): el porcentaje de diferencia entre la producción agregada observada y el output potencial. brecha inflacionista (gap inflacionista):

existe cuando la producción agregada es mayor que el output potencial. brecha recesiva (gap recesivo): existe cuando la producción

agregada es menor que el output potencial. burbuja de un activo: el precio de un activo se ve empujado de forma irracional hasta un nivel

altísimo debido a las expectativas de futuros aumentos de precios. búsqueda de empleo: el tiempo que los trabajadores dedican a buscar un

empleo. e caja de ahorros: un tipo de entidad financiera que acepta depósitos, y que está especializada habitualmente en conceder préstamos

hipotecarios. G-2 GLOSARIO calidad ineficientemente alta: una forma de ineficiencia en la que los vendedores ofrecen bienes de
calidad alta a un precio elevado, aunque los compradores preferirían una calidad menor a un precio más bajo; generalmente son
la consecuencia de un precio mínimo. calidad ineficientemente baja: una forma de ineficiencia en la que los vendedores ofrecen
bienes de baja calidad a un precio bajo, aunque muchos compradores preferirían pagar precios más altos para conseguir mejor

calidad; generalmente son la consecuencia de un precio máximo. cantidad de contaminación socialmente óptima: la cantidad de
contaminación que elegiría la sociedad si se tuvieran en cuenta todos los costes y los beneficios de la contaminación. cantidad de
equilibrio: la cantidad de un bien o servicio comprada y vendida con el precio de equilibrio (o precio que vacía el mercado).
cantidad demandada: la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean comprar a un precio concreto. cantidad
ofrecida: la cantidad de un bien o un servicio que los productores están dispuestas a vender a un precio concreto. capital físico:
recursos fabricados por el hombre, tales como los edificios y las máquinas. capital humano: la mejora del trabajo debida a la
educación y al conocimiento incorporado en la población activa. cártel: un acuerdo entre varios productores para cumplir unas
restricciones de producción con el fin de aumentar los beneficios conjuntos. causalidad inversa: el error que se comete cuando se
invierte la verdadera relación de causalidad entre dos variables. cesta de la compra: un conjunto hipotético de bienes y servicios
comprados por un consumidor. ciclo económico: la alternancia a corto plazo entre las recesiones y las expansiones económicas.

círculo vicioso de desapalancamiento: describe la secuencia de acontecimientos que tiene lugar cuando una empresa vende activos
para financiar pérdidas y estas ventas producen un efecto negativo en los balances de otras empresas, obligando a los acreedores
a ejecutar sus créditos, forzando la venta de más activos y causando nuevas caídas de sus precios. coeficiente de caja: el porcentaje
de los depósitos que un banco mantiene en forma de reservas. colusión: cooperación entre productores para limitar la producción
y aumentar los precios, de modo que aumenten los beneficios de cada uno de ellos. colusión tácita: cooperación entre productores,
sin un acuerdo formal, para limitar la producción y aumentar los precios de forma que aumentan los beneficios de todos ellos,
competencia imperfecta: una estructura de mercado en la que ninguna empresa es un monopolista, pero a pesar de ello los
productores tienen poder de mercado que pueden utilizar para influir en los precios del mercado. competencia monopolística: una
estructura de mercado en la que hay muchos productores compitiendo en una industria, cada productor vende un producto
diferenciado, y hay libre entrada y salida en la industria a largo plazo. conducta no cooperativa: acciones de las empresas que
ignoran los efectos de esas acciones sobre los beneficios de otras empresas. consumidor precio-aceptante: un consumidor cuyas
acciones no tienen ningún efecto en el precio de mercado del bien o servicio que compra. contabilidad del crecimiento: una
estimación de la aportación al crecimiento económico de cada uno de los principales factores (capital físico y humano, trabajo, y
tecnología) de la función de producción agregada. contabilidad nacional: método para calcular y hacer un seguimiento del gasto
de consumo, de las ventas de los productores, del gasto de inversión de las empresas, de las compras del gobierno, y de una
variedad de otros flujos monetarios entre los diferentes sectores de la economía; también se llaman cuentas de la renta y el
producto nacionales. contagio financiero: círculo vicioso descendente de los bancos de depósitos o de los bancos en la sombra: la
quiebra de cada banco aumenta el miedo e incrementa la probabilidad de que otro banco quiebre. control de cantidad: un límite
superior a la cantidad de algún bien que se puede comprar y vender; también se conoce con el nombre de cuota. controles de
precios: restricciones legales respecto lo alto o lo bajo que puede llegar a ser el precio en un mercado. corto plazo: el periodo de
tiempo en el que al menos un input es fijo. coste: el precio más bajo al que un vendedor está dispuesto a vender un bien. coste de
oportunidad: el verdadero coste de algo: aquello a lo que hay que renunciar para obtenerlo. coste explícito: un coste que requiere
un desembolso de dinero. coste externo: un coste no compensado que un individuo o una empresa impone a otros; se conoce
también con el nombre de externalidad negativa. coste fijo: un coste que no depende de la cantidad de output producida; es el
coste de un input fijo. coste fijo medio: el coste fijo por unidad de output. coste implícito: un coste que no requiere un desembolso
de dinero; se mide por el valor monetario de las ganancias a las que se renuncia. coste marginal: el coste adicional en el que se

incurre cuando se produce una unidad más de un bien o servicio. coste marginal social de la contaminación: el coste adicional
impuesto a la sociedad en conjunto por una unidad adicional de contaminación. coste medio: un término alternativo para
denominar al coste total medio; el coste total dividido entre la cantidad de output producida. coste total: la suma del coste fijo y
del coste variable de producir una determinada cantidad de output. coste total medio: el coste total dividido entre la cantidad de
output producida. También se denomina coste medio. coste variable: un coste que depende de la cantidad de output producida; es
el coste de un input variable. coste variable medio: el coste variable por unidad de output. costes administrativos (de un impuesto):
los recursos utilizados por el gobierno para cobrar el impuesto, y por los contribuyentes para pagarlo, además y por encima de la
cuota fiscal, así como para evadirlo. costes de cambio de menú: los costes reales de cambiar las listas de precios. costes de
transacción: los costes de negociar y de ejecutar un acuerdo. costes de unidad de cuenta: los costes que surgen del hecho de que la
inflación hace que el dinero sea una unidad de medida menos fiable. costes en suela de zapatos: el aumento de los costes de
transacción causado por la inflación. crecimiento económico: la capacidad de una economía para producir cada vez más b bienes y

servicios. crecimiento económico a largo plazo: la tendencia sostenida al aumento de la producción de una economía a lo largo del

tiempo. crecimiento económico a largo plazo sostenible: crecimiento económico a largo plazo que puede continuar en el tiempo a
pesar de la oferta limitada de recursos naturales y del impacto del crecimiento sobre el medio ambiente. créditos de alto riesgo o

"subprime": créditos hipotecarios concedidos a compradores de casas que no cumplen los criterios habituales para endeudarse.
crisis bancaria: una gran parte del sector de bancos de depósitos o del sector de bancos en la sombra quiebra o existe la amenaza
de que quiebre. cuasi-dinero: un activo financiero que no se puede utilizar directamente como medio de pago pero que se podría

convertir fácilmente en efectivo o en depósitos a la vista. cuenta corriente de la balanza de pagos (balanza de pagos por cuenta
corriente): las transacciones que no crean pasivos; la balanza de pagos por bienes y servicios, más los pagos netos por

transferencias internacionales, y las rentas de los factores. cuenta financiera de la balanza de pagos (balanza de pagos por cuenta

financiera): transacciones internacionales que implican la venta o compra de activos y que, como consecuencia, crean pasivos
futuros. cuentas de la balanza de pagos: un resumen de las transacciones de un país con otros países, que incluyen dos elementos
fundamentales: la cuenta corriente de la balanza de pagos y la cuenta financiera de la balanza de pagos. cuota: un límite
superior a la cantidad de algún bien que se puede comprar y vender; también se conoce con el nombre de control de cantidad.
cuota a la importación: un límite legal a la cantidad que puede importarse de un bien. cuota de mercado: la fracción del output total
de la industria que representa el output de un productor determinado. curva: una línea en un gráfico, que puede ser curva o recta,

que describe una relación entre dos variables. curva de coste medio con forma de U: una representación gráfica característica de la
relación entre el output y el coste total medio; el coste total medio es decreciente cuando los niveles de output son bajos y
creciente cuando los niveles de output son altos. curva de coste total: una representación gráfica del coste total, que muestra cómo

el coste total depende de la cantidad de output. curva de coste total medio a largo plazo: una representación gráfica que muestra la
relación entre la producción y el coste total medio cuando se ha elegido el coste fijo que minimiza el coste total medio para cada
nivel de producción. curva de demanda: una representación gráfica del plan de demanda; muestra la relación entre la cantidad
demandada y el precio. curva de demanda agregada: una representación gráfica que muestra la relación entre el nivel agregado de
precios y la cantidad de output agregado que demandan los hogares, las empresas, el gobierno y el resto del mundo. La curva de
demanda agregada tiene pendiente negativa debido al efecto riqueza y al efecto tipo de interés que provoca una variación del
nivel agregado de precios. curva de demanda de dinero: una representación gráfica de la relación entre el tipo de interés y la
cantidad demandada de dinero. La curva de demanda de dinero es decreciente porque, si todo lo demás no varía, un aumento del
tipo de interés aumenta el coste de oportunidad de mantener dinero. curva de demanda individual: un gráfico que representa la

relación entre el precio y la cantidad demandada por un consumidor individual. curva de demanda interna (de un bien): una curva
de demanda que muestra cómo la cantidad de un bien demandada por los consumidores nacionales depende del precio de ese
bien. curva de ingreso marginal: una representación gráfica que muestra cómo el ingreso marginal varía a medida que varía la
producción. curva de oferta: una representación gráfica que muestra la relación entre la cantidad ofrecida y el precio. curva de
oferta agregada: una representación gráfica que muestra la relación entre el nivel agregado de precios y la cantidad de output

agregado ofrecida en la economía. curva de oferta agregada a corto plazo: una representación gráfica que muestra la relación
positiva entre el nivel agregado de precios y la cantidad de output agregado ofrecido a corto plazo, el periodo de tiempo en el
que muchos costes de producción, concretamente los salarios nominales, pueden considerarse fijos. La curva de oferta agregada
a corto plazo tiene pendiente positiva porque un aumento del nivel agregado de precios genera un aumento de beneficios y, por

tanto, de output, cuando los costes de producción son fijos. curva de oferta agregada a largo plazo: una representación gráfica que
muestra la relación positiva entre el nivel agregado de precios y la cantidad de output agregado ofrecido que existiría si todos los
precios, incluidos los salarios nominales, fueran completamente flexibles. La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical G
L OSARIO G·3 porque el nivel agregado de precios no tiene, a largo plazo, ningún efecto sobre el output agregado; a largo plazo,
el output agregado está determinado por el output potencial de la economía. curva de oferta de dinero: una representación gráfica
de la relación entre la cantidad de dinero ofrecida por el banco central y el tipo de interés. curva de oferta de la industria: una
representación gráfica que muestra la relación entre el precio de un bien y la producción total de la industria de ese bien. curva de

oferta de la industria a corto plazo: una representación gráfica que muestra cómo la cantidad ofrecida por una industria depende

del precio de mercado, dado un número fijo de productores. curva de oferta de la industria a largo plazo: una representación
gráfica que muestra cómo la cantidad ofrecida responde al precio, una vez que los productores han tenido tiempo suficiente para
entrar o salir de la industria. curva de oferta individual: ilustra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida por un productor

individual. curva de oferta individual a corto plazo: una representación gráfica que muestra cómo la cantidad de output que
maximiza los beneficios de una empresa individual depende del precio de mercado, tomando el coste fijo como dado. curva de

oferta interna (de un bien): una curva de oferta que muestra cómo la cantidad de un bien ofrecida por los productores nacionales
depende del precio de ese bien. curva de producto total: una representación gráfica que muestra cómo la cantidad de output
depende de la cantidad del input variable, dada una cantidad determinada del input fijo. curva no lineal: una curva en la que la
pendiente entre cualquier par de puntos no es la misma. D decisión marginal: una decisión tomada en "en el margen": una decisión
sobre si hacer un poco más o un poco menos de una actividad. déficit comercial: cuando el valor de los bienes y servicios
comprados a los extranjeros es mayor que el valor de los bienes y servicios vendidos a los extranjeros. deflación es un descenso
del nivel general de precios. deflactor del PIB: una medida de los precios de un año determinado, que es igual al cociente entre el

PIB nominal y el PIB real de ese año, multiplicado por 100. G-4 GLOSARIO demanda de elasticidad unitaria: cuando la elasticidad

precio de la demanda es exactamente l. demanda elástica: cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que l. demanda

elástica respecto a la renta: cuando la elasticidad renta de la demanda de un bien es mayor que 1. demanda inelástica: cuando la

elasticidad precio de la demanda es menor que 1. demanda inelástica respecto a la renta: cuando la elasticidad renta de la

demanda de un bien es positiva pero menor que 1. demanda perfectamente elástica: cuando cualquier aumento de precio provoca
que Ja cantidad demandada se haga nula; la curva de demanda es una línea horizontal. demanda perfectamente inelástica o rígida:
cuando la cantidad demandada no responde en absoluto a las variaciones del precio; la curva de demanda es una línea vertical.
depósito de valor: un activo que es un medio para almacenar poder adquisitivo a lo largo del tiempo. depósitos a la vista o depósitos

en cuentas corrientes: son cuentas bancarias contra las que se pueden girar cheques. depreciación: una disminución del valor de
una moneda en términos de otras monedas. derechos de autor: le otorgan al creador de una obra literaria o artística el derecho
exclusivo a los beneficios de su trabajo. desempleo (paro): el número total de personas que buscan activamente un trabajo, pero
que no están empleadas actualmente. desempleo cíclico: la diferencia entre la tasa observada de desempleo y la tasa natural de
desempleo; es consecuencia de los altibajos del ciclo económico. desempleo estructural: el desempleo que aparece cuando hay más
personas buscando empleo en un mercado laboral concreto que puestos de trabajo disponibles al salario vigente, incluso cuando
la economía está en un pico del ciclo económico. desempleo friccional: el desempleo que se debe al tiempo que los trabajadores
dedican a la búsqueda de empleo. Representa una proporción mayor del desempleo total cuando la tasa de desempleo es baja.

desinflación: el proceso de reducción de la tasa de inflación. desplazamiento de la curva de demanda: una variación de la cantidad
demandada de un bien o servicio a cada precio, representada gráficamente por el traslado de la curva de demanda original a una

nueva posición, llamada nueva curva de demanda. desplazamiento de la curva de oferta: una variación de la cantidad ofrecida de
un bien o servicio a cada precio, representada gráficamente por el traslado de la curva de oferta original a una nueva posición,
llamada nueva curva de oferta. deuda pública: la deuda del gobierno mantenida por los individuos y por las instituciones no

gubernamentales. diagrama del flujo circular de la renta: un diagrama que representa las transacciones de una economía mediante
flujos trazados alrededor de un círculo. diferenciación del producto: un intento de una empresa para convencer a los compradores
de que su producto es diferente de los productos de las otras empresas de la industria. dinero: cualquier activo que se pueda
utilizar fácilmente para comprar bienes y servicios. dinero fiduciario: un medio de pago cuyo valor se deriva únicamente de su

condición oficial de ser medio de pago. dinero respaldado por mercancías: un medio de pago que no tiene valor intrínseco y cuyo
valor final está garantizado por una promesa de que puede ser canjeado por bienes valiosos cuando se solicite. dinero-mercancía:
un medio de pago que es un bien, normalmente oro o plata, que tiene valor intrínseco para otros usos. disposición a pagar: el
precio máximo que un consumidor estaría dispuesto a pagar por un bien. distribución de la renta: la forma en la que la renta total
se reparte entre los propietarios de los distintos factores de producción. disyuntiva (trade-off): una comparación de los costes con
las ganancias de hacer algo. dólares encadenados: método para calcular el PIE real utilizando la media entre la tasa de crecimiento
calculada utilizando los precios de un año base y la tasa de crecimiento calculada utilizando los precios de un año base posterior.
duopolio: un oligopolio formado por solo dos empresas. duopolista: una de las dos empresas de un duopolio. E Economía: es la
ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. economía: un sistema para coordinar
las actividades productivas de la sociedad. economía abierta: una economía que intercambia bienes y servicios con otros países.
economía autorregulada: una economía en la que los problemas como el desempleo se resuelven sin la intervención del gobierno,
gracias al funcionamiento de la mano invisible. economía de escala: los costes medios y marginales a largo plazo son crecientes o
decrecientes. economía de mercado: una economía en la que las decisiones sobre la producción y el consumo son tomadas por los
productores y los consumidores individuales economía doméstica (hogar): una persona o un grupo de personas que comparten su
renta. Economía keynesiana: una teoría que sostiene que las depresiones económicas están causadas por un gasto inadecuado, y
que pueden ser mitigadas por la intervención del gobierno. economía normativa: la rama del análisis económico que ofrece
prescripciones sobre cómo debería funcionar la economía. economía positiva: la rama del análisis económico que describe la

forma en la que la economía funciona realmente. efectivo en circulación o efectivo en manos del público: los billetes y monedas en
manos de los ciudadanos. efecto de difusión tecnológica: un beneficio externo que resulta cuando el conocimiento se extiende entre
los individuos y las empresas. efecto-balance: la reducción del valor neto de una empresa debida a la caída de los precios de sus

activos. efecto-riqueza de una variación del nivel agregado de precios: el efecto sobre el gasto de consumo provocado por la
variación del poder adquisitivo de los activos de los consumidores cuando varía el nivel agregado de precios. Un aumento del
nivel agregado de precios disminuye el poder adquisitivo de los activos de los consumidores, de modo que estos reducen su
consumo; una disminución del nivel agregado de precios incrementa el poder adquisitivo de los activos de los consumidores, de

modo que estos aumentan su consumo. efecto-tipo de interés de una variación del nivel agregado de precios: el efecto sobre el gasto
de consumo y el gasto de inversión provocado por la variación del poder adquisitivo de las tenencias de dinero de los
consumidores cuando varía el nivel agregado de precios. Un aumento (disminución) del nivel agregado de precios disminuye
(aumenta) el poder adquisitivo de las tenencias de dinero de los consumidores. En respuesta, los consumidores tratan de aumentar
(disminuir) sus tenencias de dinero, provocando que los tipos de interés aumenten (disminuyan), lo que a su vez provoca que el
consumo y la inversión disminuyan (aumenten): eficiente: describe a un mercado o a una economía en los que se han aprovechado

todas las posibilidades de hacer que alguien mejore sin hacer que nadie empeore. eje cortado: un eje está cortado cuando se
omiten algunos de los valores, normalmente para ahorrar espacio. eje de abscisas: la línea a lo largo de la cual se miden los valores
de la variable x; también se llama eje de las x. eje de las x: la línea a lo largo de la cual se miden los valores de la variable x;

también se llama eje de abscisas. eje de las y: la línea a lo largo de la cual se miden los valores de la variable y; también se llama
eje de ordenadas. eje de ordenadas: la línea a lo largo de la cual se miden los valores de la variable y; también se llama eje de las

y. elasticidad precio cruzada de la demanda: una medida del efecto de la variación del precio de un bien sobre la cantidad
demandada de otro bien; es igual a la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien, dividida entre la variación

porcentual del precio del otro bien puede ser positiva, en cuyo caso los bienes son sustitutivos, o negativa, en cuyo caso son
complementarios. elasticidad precio de la demanda: el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la
variación porcentual del precio a medida que nos movemos a lo largo de la curva de demanda (quitando el signo menos).
elasticidad precio de la oferta: una medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a las variaciones del precio del
bien; es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad ofrecida y la variación porcentual del precio a medida que nos
movemos a lo largo de la curva de oferta. elasticidad renta de la demanda: la variación porcentual de la cantidad demandada de un
bien cuando varía la renta de un consumidor; dividida entre la variación porcentual de la renta del consumidor. elección individual:
la decisión de un individuo acerca de qué hacer, lo cual necesariamente implica también una decisión sobre qué no hace1~ empleo:
el número de personas que están trabajando actualmente en la economía, a tiempo completo o a tiempo parcial. empresa: una
organización que produce bienes y servicios para venderlos. equidad: o justicia; todo el mundo obtiene su parte justa. Puesto que
la gente puede no estar de acuerdo sobre lo que es "justo", la equidad no es un concepto tan bien definido como la eficiencia.
equilibrio: una situación económica en la que ningún individuo puede mejorar haciendo algo diferente de lo que hace. equilibrio

del mercado a corto plazo: una situación económica que se produce cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad

demandada, tomando el número de productores como dado. equilibrio del mercado a largo plazo: una situación económica que se
produce cuando, transcurrido el tiempo suficiente para que los productores entren o salgan de la industria, la cantidad ofrecida es

igual a la cantidad demandada. equilibrio macroeconómico a corto plazo: el punto en el que la cantidad de output agregado

ofrecido es igual a la cantidad demandada. equilibrio macroeconómico a largo plazo: el punto en el que el equilibrio
macroeconómico a corto plazo está sobre la curva de oferta agregada a largo plazo; por tanto, el output agregado de equilibrio
a corto plazo es igual al output potencial. escasez: poca oferta; un recurso es escaso cuando no hay disponible cantidad suficiente
del recurso para satisfacer todas las formas en que la sociedad desea utilizarlo. especialización: una situación en la que cada
persona se dedica a aquellas actividades para las que está más capacitada. estabilidad de precios: una situación en la que el n nivel
general de precios varía muy despacio o no varía. estabilizadores automáticos: reglas sobre el gasto público y los impuestos que
hacen que la política fiscal sea automáticamente expansiva cuando la economía se contrae, y automáticamente contractiva
cuando la economía se expande, sin reque1ir ninguna actuación deliberada de los gestores de la política económica. Los
impuestos que dependen de la renta disponible son los ejemplos más importantes de estabilizadores automáticos. estándares
medioambientales: reglas establecidas por un gobierno para proteger el medio ambiente especificando lo que los consumidores y
los productores pueden y no pueden hacer. estanflación: la combinación de inflación con una disminución del output agregado.
estrangulamiento del crédito: los prestatarios potenciales o bien no pueden conseguir ningún crédito, o bien tienen que pagar tipos
de interés elevadísimos. excedente del consumidor: un término que se usa generalmente para referirse tanto al excedente individual
del consumidor como al excedente total del consumidor. excedente del productor: se utiliza tanto para referirse al excedente

individual del productor como al excedente 10tal del productor. excedente individual del consumidor: la ganancia neta que un
comprador individual obtiene por comprar un bien; es igual a la diferencia entre la disposición a pagar del consumidor y el
precio pagado. GLOSARIO G-5 excedente individual del productor: la ganancia neta que obtiene un vendedor individual por vender
un bien; es igual a la diferencia entre el precio que recibe y el coste del vendedor. excedente total: generado en un mercado es la
ganancia neta total que obtienen los consumidores y los productores por intercambiar en el mercado; es la suma del excedente del
consumidor y el excedente del productor. excedente total del consumidor: la suma de los excedentes individuales del consumidor
de todos los compradores de un bien en un mercado. excedente total del productor: la suma de los excedentes individuales del
productor de todos los vendedores de un bien en un mercado. exceso de demanda: insuficiencia de un bien o de un servicio cuando
la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida; los excesos de demanda se producen cuando el precio es menor que el
precio de equilibrio. exceso de oferta: el excedente de un bien o un servicio cuando la cantidad ofrecida es mayor que la can1idad
demandada; los excesos de oferta surgen cuando el precio es mayor que el precio de equilibrio. exceso de reservas: las reservas
que tiene un banco por encima de las reservas reglamentarias. excluible (referido a un bien): describe el caso en que el ofe1-ente
puede impedir que consuman el bien las personas que no lo pagan. expansión: periodo de mejora de Ja economía, en el que la
producción y el empleo aumentan; la mayor parte de los datos económicos siguen su normal tendencia creciente; también se
conoce como recuperación. exportaciones: bienes y servicios vendidos a otros países. externalidad de red: el valor del bien para un
individuo es mayor cuanto mayor es el número de personas que poseen o utilizan ese bien. externalidades: beneficios externos y
costes externos. externalidades negativas: costes externos. externalidades positivas: beneficios exten1os. F factores de producción:
los recursos que se usan para producir bienes y servicios. fallo de mercado: se refiere a la forma en la que la persecución

individual del propio interés genera malos resultados para la sociedad en su conjunto. fijación de objetivos de inflación: un enfoque
de la política monetaria en el que el banco central trata de mantener la tasa de inflación cercana a una determinada tasa prefijada
como objetivo. fondo de garantía de depósitos: una garantía de que los depositantes de un banco recuperarán sus fondos incluso en

el caso de que el banco sea incapaz de devolverlos, hasta un límite máximo por cuenta. frontera de posibilidades de producción:
ilustra las disyuntivas a las que se enfrenta una economía que solo produce dos bienes. Muestra cuál es la cantidad máxima que
se puede producir de un bien dada cualquier cantidad producida del otro bien. función de producción agregada: una función
hipotética que muestra cómo la productividad (PIE real por trabajador) depende de las cantidades de capital físico por trabajador
y de capital humano por trabajador, así como del estado de la tecnología. función de producción: la relación entre la cantidad de
inputs que utiliza una empresa y la cantidad de output que produce. G ganancia marginal: la ganancia adicional derivada de

producir una unidad más de un bien o servicio. ganancias derivadas del intercambio: un principio económico que establece que,
mediante la división del trabajo y el intercambio, las personas pueden obtener más bienes y servicios que si intentan ser
autosuficientes. globalización: el fenómeno del crecimiento de los vínculos económicos entre países. gráfico circular: un gráfico
que muestra cómo se divide algún total entre sus componentes; generalmente está expresado en porcentajes. gráfico de barras: un
gráfico que utiliza barras de distintas alturas o longitudes para indicar los tamaños relativos de diferentes observaciones de una
variable. gráfico de dispersión: un gráfico que muestra puntos que representan observaciones reales de las variables x e y;
normalmente se ajusta una curva a la nube de puntos para indicar la tendencia de los datos. gráfico de series temporales: un gráfico
de dos variables que tiene fechas en el eje de abscisas, y los valores que toma una variable en esas fechas en el eje de ordenadas.
guerra de precios: un desplome de los precios cuando la colusión tácita se rompe. H hipótesis de convergencia: un principio del
crecimiento económico que sostiene que las diferencias internacionales en el PIE real per cápita tienden a reducirse a lo largo del
tiempo, porque los países que empiezan con un menor PIE real per cápita tienden a tener tasas de crecimiento más altas. hogar
(economía doméstica): una persona o un grupo de personas que comparten su renta. importaciones: bienes y servicios comprados a

otros países. impuesto sobre el consumo o impuesto indirecto: un impuesto sobre las ventas de un bien o servicio. impuesto sobre las
emisiones: un impuesto que depende de la cantidad de contaminación que produce una empresa. impuestos a tanto alzado:
impuestos que no dependen de la renta del contribuyente. impuestos pigouvianos: impuestos diseñados para reducir los costes
externos. incentivo: algo que ofrece una recompensa a las personas que cambian su comportamiento. índice de precios de consumo

(IPC): una medida del coste cesta de la compra de una familia urbana típica. índice de precios del productor (IPP): una medida de
las variaciones de los precios de los bienes y servicios comprados por los productores. índice de precios: una medida del coste de
comprar una determinada cesta de la compra en un año dado, donde el coste se ha normalizado de modo que es igual a 100 en el

año elegido como año base. industria perfectamente competitiva: una industria en la que todos los productores son precio-

aceptantes industrias competidoras con las importaciones: industrias que producen bienes y servicios que también se importan.
industrias exportadoras: industrias que producen bienes o servicios que se venden en el exterior. inflación: es un aumento del nivel
general de precios. infraestructuras: capital físico, tales como carreteras, líneas eléctricas, puertos, redes de información y otras
partes de una economía, que proporcionan las bases, o fundamentos, de la actividad económica. ingreso marginal es la variación
del ingreso total generado por una unidad adicional de output. ingreso total: el valor total de las ventas de un bien o servicio Es
igual al precio multiplicado por la cantidad vendida. input: un bien o servicio que se utiliza para producir otro bien o servicio.
input fijo: un input cuya cantidad es fija durante cierto periodo de tiempo y no puede cambiarse. input variable: un input cuya
cantidad puede ser cambiada por la empresa en cualquier momento. intensidad de un factor (en la producción de un bien): es la
diferencia en el ratio de factores utilizados en la producción de un bien en varias industrias. Por ejemplo, el refino de petróleo es
intensivo en capital comparado con la producción de ropa porque las refinerías de petróleo utilizan un ratio entre capital/ trabajo
mayor que los productores de ropa. interacción (de las elecciones): mis elecciones afectan a las tuyas, y viceversa; es una
característica común a la mayoría de las situaciones económicas. Los resultados de esta interacción son muchas veces muy
diferentes de lo que los individuos pretenden al hacer la elección individual. intercambio: tiene lugar cuando los individuos
proporcionan bienes y servicios a los demás, y a cambio reciben bienes y servicios. internalizar la externalidad: cuando los
individuos tienen en cuenta los costes externos y los beneficios externos. investigación y desarrollo (l+D): el gasto en la creación de
nuevas tecnologías y en su preparación para aplicarlas en la práctica. L largo plazo: el periodo de tiempo en el que pueden
variarse todos los inputs. ley de la demanda: el principio de que un aumento del precio de un bien o servicio, si todo lo demás es
igual, lleva a los consumidores a demandar una cantidad menor de ese bien o servicio. libertad de entrada y salida: describe a una
industria en la que pueden entrar fácilmente potenciales productores y cuando los productores existentes pueden abandonarla
fácilmente. libre comercio: un comercio internacional que no está regulado por aranceles ni por otras barreras artificiales; los
niveles de exportaciones y de importaciones surgen de modo natural, como consecuencia de la oferta y la demanda. licencia: el
derecho otorgado por el gobierno al propietario de un bien para ofrecer ese bien. límite de la cuota: la cantidad total de un bien que

se puede comercializar legalmente cuando hay una cuota, o control de cantidad. límite inferior cero para los tipos de interés:

afirmación del hecho de que los tipos de interés no pueden ser inferiores a cero. línea tangente: una línea recta que toca a una curva no

lineal en un único punto; la pendiente de la línea tangente es igual a la tangente de la curva no lineal en ese punto. líquido: describe un activo

que se puede convertir rápidamente en efectivo sin sufrir una gran pérdida de valor. M Macroeconomía: la rama de la Economía que estudia
las fluctuaciones globales de una economía. mano invisible: se refiere a la forma en la que la persecución individual del propio interés puede

conseguir buenos resultados para el conjunto de la sociedad. máximo: el punto más alto de una curva no lineal; en el máximo, la pendiente de

la curva pasa de positiva a negativa. medio de pago: un activo que los individuos adquieren con el propósito de intercambiarlo por bienes y

servicios en lugar de para su propio consumo. mercado competitivo: un mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores

del mismo bien o servicio, ninguno de los cuales puede influir en el precio al que se vende el bien o servicio. mercado de divisas: el mercado

en el que unas monedas pueden intercambiarse con otras. Los precios a los que se intercambian las monedas se llaman tipos de cambio.

mercado interbancario: el mercado financiero que permite que los bancos cuyas reservas no alcanzan el mínimo legal, pidan préstamos a los

bancos que tienen exceso de reservas. mercado negro: un mercado en el que hay bienes o servicios que se compran y se venden ilegalmente, o

bien porque su venta es ilegal en sí misma, o bien porque los precios que se cobran están prohibidos por la existencia de un precio máximo.

mercado perfectamente competitivo: un mercado en el que todos los participantes son precio-aceptantes. mercados de bienes y servicios:

mercados en los que las empresas venden a las economías domésticas los bienes y los servicios que producen. mercados de factores:

mercados en los que las empresas compran los recursos que necesitan para producir bienes y se1-vicios. método del punto medio: una técnica

para calcular la variación porcentual, con la que las variaciones de una variable se comparan con la media, o punto medio, del valor inicial y el

valor final. Microeconomía: la rama de la Economía que estudia cómo toman decisiones los individuos y cómo interactúan esas decisiones.

mínimo: el punto más bajo de una curva no lineal; en el mínimo, la pendiente de la cun1a pasa de negativa a positiva. modelo: una

representación simplificada de una situación real que se utiliza para entender mejor las situaciones de la vida real. modelo AD-AS: el modelo

básico que se utiliza para entender las fluctuaciones del output agregado y del nivel agregado de precios. Utiliza conjuntamente la curva de

oferta agregada y la curva de demanda agregada para analizar el comportamiento de la economía en su respuesta a los shocks o a las políticas

económicas. modelo de los tipos de interés basado en la preferencia por la liquidez: un modelo del mercado de dinero en el que el tipo de

interés está determinado por la oferta y la demanda de dinero. modelo de oferta y demanda: un modelo que explica la forma en que funciona

un mercado competitivo. modelo Heckscher-Ohlin: un modelo de comercio internacional en el que un país tiene una ventaja comparativa en

un bien cuya producción es intensiva en los factores de los que ese país dispone en abundancia. modelo ricardiano del comercio

internacional: un modelo que analiza el comercio internacional bajo el supuesto de que los costes de oportunidad son constantes. monopolio:

una industria controlada por un monopolista. monopolio natural: existe cuando los rendimientos crecientes a escala proporcionan una gran

ventaja de costes para que una única empresa produzca todo el output. monopolista: una empresa que es la única productora de un bien que no

tiene sustitutivos cercanos. movimiento a lo largo de la curva de demanda: una variación de la can1idad demandada de un bien que surge

como consecuencia de un cambio del precio de ese bien. movimiento a lo largo de la curva de oferta: una variación de la cantidad ofrecida

de un bien que surge como consecuencia de un cambio del precio de ese bien. multiplicador: la relación entre la variación total del PIB real

provocada por una variación autónoma del gasto agregado, y el tamaño de esa variación autónoma. multiplicador monetario: el cociente

entre la oferta monetaria y la base monetaria. GLOSARIO G-7 N neutralidad del dinero: el concepto de que las variaciones de la oferta

monetaria no tienen efectos reales en la economía a largo plazo, y solo tienen como consecuencia una variación proporcional del nivel de

precios. nivel agregado de precios de equilibrio a corto plazo: el nivel agregado de precios correspondiente al equilibrio macroeconómico a

corto plazo. nivel agregado de precios: una medida del nivel global de los precios de la economía. no excluible (referido a un bien):

describe el caso en que el oferente no puede impedir que consuman el bien las personas que no lo pagan. no rival en el consumo (referido a

un bien): describe el caso en el que la misma unidad del bien puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. o objetivo

para el tipo de interés interbancario: el tipo de interés del mercado interbancario deseado por el banco central. El banco central ajusta la

oferta monetaria mediante la compra y venta de deuda pública hasta que el tipo observado se iguala al tipo deseado. oferta monetaria: el valor

total de los activos financieros de una economía que se consideran dinero. oferta perfectamente elástica: cuando incluso una variación

diminuta del precio provoca variaciones muy grandes de la cantidad ofrecida, de modo que la elasticidad precio de la oferta es infinita; la
curva de oferta perfectamente elástica es una línea horizontal. oferta perfectamente inelástica: cuando la elasticidad precio de la oferta es

cero, de modo que las variaciones del precio del bien no tienen ningún efecto sobre la cantidad ofrecida; la curva de ofe11a perfectamente

inelástica es una línea vertical. oligopolio: una industria que solo tiene un pequeño número productores. oligopolista: una empresa en una

industria que solo tiene un pequeño número productores. operación de mercado abierto: una compra o una venta de deuda pública realizada

por el banco central, generalmente a través de una transacción con un banco comercial. La Venta de títulos en mercado abierto por parte del

Banco Central tiene efectos contractivos del crédito. ordenada en el origen: el punto en el que una curva corta al eje vertical; indica el valor

de la variable y cuando el valor de la variable x es cero. G·8 GLOSARIO output agregado (producción agregada): la cantidad total de

bienes y servicios finales producidos en una economía. output potencial: el nivel de PIE real que la economía produciría si todos los

precios, incluidos los salarios nominales, fueran totalmente flexibles. p pánico bancario: un fenómeno en el que muchos de los depositantes

de un banco tratan de retirar sus fondos por miedo a que el banco quiebre. pánico financiero: una perturbación súbita y extensa de los

mercados financieros que ocurre cuando la gente pierde repentinamente su confianza en la liquidez de las instituciones financieras y en los

mercados. paridad del poder adquisitivo (entre las monedas de dos países): el tipo de cambio nominal con que una determinada cesta de

bienes y servicios costaría lo mismo en los dos países. paro (desempleo): el número total de personas que buscan activamente un trabajo, pero

que no están empleadas actualmente. pasivos implícitos: promesas de gasto hechas por los gobiernos que efectivamente son una deuda, a

pesar de que no están incluidas en las estadísticas convencionales de la deuda. En los Estados Unidos, los mayores pasivos implícitos proceden

de la Seguridad Social y de Medicare, que promete pagos de transferencias a los jubilados actuales y a los futuros jubilados (Seguridad Social)

y a los ancianos (Medicare). patente: le otorga a un inventor el monopolio temporal en la utilización o la venta de un invento. pendiente: una

medida de la inclinación de una línea. La pendiente de una curva se mide por el cociente entre la variación de la ordenada entre dos puntos de la

línea, y la variación de la abscisa entre los mismos puntos. pérdida irrecuperable de eficiencia: la pérdida de excedente total que se produce

cuando una acción o una política reducen la cantidad intercambiada por debajo de la cantidad de equilibrio de un mercado, que es eficiente.

permisos de emisión negociables: licencias para emitir cantidades limitadas de contaminación, que los contaminadores pueden comprar y

vender. PIB nominal el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año concreto, calculado

utilizando los precios del año en que se produce el output. PIB per cápita: el PIE dividido entre el tamaño de la población, y es equivalente al

PIB medio por persona. PIB real: el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año concreto,

calculado utilizando los precios de un determinado año base. pico del ciclo económico: el momento del tiempo en el que la economía pasa de

la expansión a la recesión. plan de demanda: muestra la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean comprar a cada uno de

varios precios. plan de oferta: una lista o una tabla que muestra la cantidad de un bien o un servicio que los productores ofrecerán a cada uno

de varios precios. población activa: la suma del empleo y del desempleo. poder de mercado: la capacidad de una empresa para subir los

precios. política de estabilización: la utilización de la política económica para reducir la gravedad de las recesiones v frenar las

expansiones excesivamente fuertes. Hay dos tipos principales de políticas de estabilización: política monetaria y política fiscal. política

fiscal: variaciones del gasto público y de los impuestos diseñadas para alterar los tipos de interés y para influir en el nivel de gasto agregado.

política fiscal contractiva: una política fiscal que reduce la demanda agregada mediante disminuciones de las compras del gobierno, de

aumentos de los impuestos, o de disminuciones de las transferencias. política fiscal discrecional: la política fiscal que resulta de acciones

deliberadas de los responsables de la política económica, y no de reglas automáticas. política fiscal expansiva: una política fiscal que

incrementa la demanda agregada mediante aumentos de las compras del gobierno, de disminuciones de los impuestos, o de aumentos de las

transferencias. política industrial: una política que protege a las industrias que se cree que tienen externalidades positivas. política

monetaria: variaciones de la cantidad de dinero en circulación diseñadas para alterar los 1ipos de interés y para influir en el nivel de gasto

agregado. política monetaria contractiva: la política monería que, mediante los aumentos del tipo de interés, reduce la demanda agregada

y, con ella, el output. política monetaria expansiva: la política monetaria que, mediante las disminuciones del tipo de interés, aumenta la
demanda agregada y, con ella, el output. políticas antitrust: esfuerzos que hacen los gobiernos para impedir que las industrias oligopolísticas

se conviertan en monopolios o se comporten como ellos. políticas proteccionistas: políticas que limitan las importaciones; también se

conocen simplemente como protección. polizón (problema del): el problema que surge cuando los individuos no tienen ince111ivos para

pagar por su propio consumo de un bien, y viajan como "polizones" de alguien que sí paga; es un problema que surge con los bienes no

excluibles. precio de beneficio cero: el precio de me1-cado que hace que el beneficio de una empresa sea nulo. precio de cierre: el precio

con el que una empresa dejará de producir a corto plazo porque el precio de mercado es menor que el mínimo del coste variable medio.

precio de demanda: el precio correspondiente a una cantidad determinada, con el que los consumidores demandarán esa cantidad. precio de

equilibrio: el precio con el que el mercado está en equilibrio, es decir, el precio con el que la cantidad demandada de un bien o un servicio es

igual a la cantidad ofrecida de dicho bien o servicio; también se llama precio que vacía el mercado. precio de oferta: el precio

correspondiente a una cantidad determinada, con el que los productores ofrecerán esa cantidad. precio internacional (de un bien): el precio al

que ese bien puede ser comprado o vendido en el extranjero. precio máximo: el mayor precio que los vendedores pueden cobrar por un bien o

un servicio; es una forma de control de precios. precio mínimo: el menor precio que los compradores tienen que pagar por un bien o

servicio; es una forn1a de control de precios. precio que vacía el mercado: el precio con el que el mercado está en equilibrio, es decir, el

precio con el que la cantidad demandada de un bien o un servicio es igual a la cantidad ofrecida de dicho bien o servicio; también se llama

precio de equilibrio. prestamista en última instancia: una institución, generalmente el banco central de un país, que presta fondos a las

instituciones financieras cuando no son capaces de conseguirlos en los mercados privados de crédito. previsión: una simple predicción del

futuro. principio del análisis marginal: la proposición de que la cantidad óptima es la cantidad en la que se igualan la ganancia marginal y

el coste marginal. producción agregada (output agregado): la cantidad total de bienes y servicios finales producidos en una economía.

producción agregada de equilibrio a corto plazo: la cantidad de output agregado correspondiente al equilibrio macroeconómico a corto

plazo. producción de coste mínimo: la cantidad de output con la que el coste total medio es el más bajo -el fondo de la U formada por la

curva de coste total medio. productividad: el output por trabajador; una forma abreviada del término productividad del trabajo.

productividad del trabajo: el output por trabajador; también denominada simplemente productividad. productividad total de los factores: la

cantidad de output que puede producirse con una determinada cantidad de factores de la producción producto homogéneo: un output de

diferentes productores considerado por los consumidores como un mismo bien. producto interior bruto (PIB): el valor total de todos los

bienes y servicios finales producidos en la economía durante un período determinado, generalmente un año. producto marginal: la cantidad

adicional de output producida por la utilización de una unidad más de un input determinado. productor precio-aceptante: un productor cuyas

acciones no tienen ningún efecto en el precio de mercado del bien o servicio que vende. programas públicos de protección social: programas

del gobierno -como la Seguridad Social, Medicare, subsidio de desempleo- que tratan de proteger a las familias frente a las dificultades

económicas. progreso tecnológico: un avance en los medios técnicos para la producción de bienes y servicios. propensión marginal a

consumir (PMC): el aumento del gasto de consumo que tiene lugar cuando de la renta disponible aumenta en l unidad monetaria. Como los

consumidores generalmente gastan una parte, pero no la totalidad del aumento de renta disponible, PMC tiene un valor comprendido entre O y

1. propiedad pública: cuando los bienes son ofrecidos por el gobierno o por una empresa propiedad del gobierno para proteger los intereses de

los consumidores, en respuesta a un monopolio natural. protección: políticas que limitan las importaciones; un término alternativo para las

políticas proteccionistas. R ratio deuda/ PIB: la deuda pública expresada como porcentaje del PIB; se utiliza frecuentemente como una

medida de la capacidad del gobierno para pagar sus deudas. recesión: un período de hundimiento de la economía, en el que la producción

disminuye y el desempleo aumenta; también se llama contracción. recuperación sin empleo: un período en el que la tasa de crecimiento del

PIE real es positiva, pero la tasa de desempleo sigue creciendo. recurso: cualquier cosa, tal como tierra, trabajo y capital, que se puede utilizar

para producir alguna otra cosa. recursos desaprovechados: una forma de ineficiencia en la que la gente gasta dinero, esfuerzos y tiempo para

hacer frente a la escasez causada por un precio máximo. regla de producción óptima: el beneficio se maximiza produciendo la cantidad de
output para la que el ingreso marginal de la última unidad producida es igual a su coste marginal. regla de producción óptima en una

empresa precio-aceptante: una empresa precio-aceptante maximiza sus beneficios produciendo la cantidad de output para la que el precio de

mercado es igual al coste marginal de la última unidad producida. regla de Taylor para la política monetaria: una regla que fija el tipo de

interés interbancario teniendo en cuenta la tasa de inflación y la brecha del PIE o la tasa de desempleo. regla del 70: una fórmula matemática

que establece que el tiempo que tarda en duplicarse el PIE real per cápita, o cualquier otra variable que crece gradualmente a lo largo del

tiempo, es aproximadamente igual a 70 dividido entre la tasa de crecimiento anual de dicha variable. regulación de precios: un límite al precio

que se le permite puede cobrar a un monopolista. relación causal: la relación entre dos variables en la que los valores tomados por una

variable influyen o determinan directamente los valores tornados por la otra variable. relación lineal: la relación ent1-e dos variables en la que

la pendiente es constante, por lo que su representación gráfica es una curva que es una línea recta. relación negativa: una relación entre dos

variables en la que el aumento del valor de una de ellas está asociado con una disminución del valor de la otra. Esta relación se representa

gráficamente por una curva decreciente. GLOSARIO G·9 relación no lineal: la relación entre dos variables en la que la pendiente no es

constante, por lo que su representación gráfica es una curva que no es una línea recta. relación positiva: una relación entre dos variables en la

que el a aumento del valor de una de ellas está asociado con un aumento del valor de la otra. Esta relación se representa gráficamente por una

curva creciente. rendimientos constantes a escala: cuando el coste total medio a largo plazo es constante a medida que aumenta la

producción. rendimientos crecientes a escala: el coste total medio a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción.

rendimientos decrecientes a escala: el total coste medio a largo plazo aumenta a medida que se incrementa la producción. rendimientos

decrecientes de un input: el efecto que se observa cuando un aumento de la cantidad de un input, manteniendo fijos los niveles de todos los

inputs fijos, provoca una disminución del producto marginal de ese input t. rendimientos decrecientes del capital físico: el efecto que tiene en

la función de producción agregada cuando se mantienen constantes la cantidad de capital humano por trabajador y el estado de la tecnología:

cada incremento sucesivo de la cantidad de capital físico por trabajador genera un menor incremento de la productividad. renta real: la renta

dividida entre el nivel de precios. reservas bancarias: efectivo que los bancos mantienen en sus cajas fuertes más los depósitos que mantienen

en el banco central de la nación. reservas reglamentarias: normas establecidas por el banco central que determinan el coeficiente de caja

mínimo que deben mantener los bancos. En Estados Unidos, el coeficiente de caja mínimo para los depósitos a la vista está fijado en el 10%.

rival en el consumo (referido a un bien): describe el caso en el que la misma unidad del bien no puede ser consumida por más de una persona

al mismo tiempo. s salario mínimo: un suelo legal impuesto al salario; el salario es el precio de mercado del trabajo. salario nominal: la

cantidad de dinero que se paga con un salario determinado. salario real: el salario dividido entre el nivel de precios. salarios de eficiencia:

salarios que los empleadores fijan por encima del salario de equilibrio, como un incentivo para G-8 GLOSARIO output agregado (producción

agregada): la cantidad total de bienes y servicios finales producidos en una economía. output potencial: el nivel de PIB real que la
economía produciría si todos los precios, incluidos los salarios nominales, fueran totalmente flexibles. p pánico bancario: un
fenómeno en el que muchos de los depositantes de un banco tratan de retirar sus fondos por miedo a que el banco quiebre. pánico
financiero: una perturbación súbita y extensa de los mercados financieros que ocurre cuando la gente pierde repentinamente su
confianza en la liquidez de las instituciones financieras y en los mercados. paridad del poder adquisitivo (entre las monedas de dos
países): el tipo de cambio nominal con que una determinada cesta de bienes y servicios costaría lo mismo en los dos países. paro
(desempleo): el número total de personas que buscan activamente un trabajo, pero que no están empleadas actualmente. pasivos
implícitos: promesas de gasto hechas por los gobiernos que efectivamente son una deuda, a pesar de que no están incluidas en las
estadísticas convencionales de la deuda. En los Estados Unidos, los mayores pasivos implícitos proceden de la Seguridad Social y
de Medicare, que promete pagos de transferencias a los jubilados actuales y a los futuros jubilados (Seguridad Social) y a los
ancianos (Medicare). patente: le otorga a un inventor el monopolio temporal en la utilización o la venta de un invento. pendiente:
una medida de la inclinación de una línea. La pendiente de una curva se mide por el cociente entre la variación de la ordenada
entre dos puntos de la línea, y la variación de la abscisa entre los mismos puntos. pérdida irrecuperable de eficiencia: la pérdida de
excedente total que se produce cuando una acción o una política reducen la cantidad intercambiada por debajo de la cantidad de

equilibrio de un mercado, que es eficiente. permisos de emisión negociables: licencias para emitir cantidades limitadas de
contaminación, que los contaminadores pueden comprar y vender. PIB nominal el valor total de todos los bienes y sen1icios
finales producidos en la economía durante un año concreto, calculado utilizando los precios del año en que se produce el output.
PIB per cápita: el PIB dividido entre el tamaño de la población, y es equivalente al PIB medio por persona. PIB real: el valor total
de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año concreto, calculado utilizando los precios de un
determinado año base. pico del ciclo económico: el momento del tiempo en el que la economía pasa de la expansión a la recesión.
plan de demanda: muestra la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean comprar a cada uno de varios precios.
plan de oferta: una lista o una tabla que muestra la cantidad de un bien o un servicio que los productores ofrecerán a cada uno de

varios precios. población activa: la suma del empleo y del desempleo. poder de mercado: la capacidad de una empresa para subir
los precios. política de estabilización: la utilización de la política económica para reducir la gravedad de las recesiones y frenar las
expansiones excesivamente fuertes. Hay dos tipos principales de políticas de estabilización: política monetaria y política fiscal.
política fiscal: variaciones del gasto público y de los impuestos diseñadas para alterar los tipos de interés y para influir en el nivel
de gasto agregado. política fiscal contractiva: una política fiscal que reduce la demanda agregada mediante disminuciones de las
compras del gobierno, de aumentos de los impuestos, o de disminuciones de las transferencias. política fiscal discrecional: la
política fiscal que resulta de acciones deliberadas de los responsables de la política económica, y no de reglas automáticas.
política fiscal expansiva: una política fiscal que incrementa la demanda agregada mediante aumentos de las compras del gobierno,
de disminuciones de los impuestos, o de aumentos de las transferencias. política industrial: una política que protege a las
industrias que se cree que tienen extemalidades positivas. política monetaria: variaciones de la cantidad de dinero en circulación
diseñadas para alterar los tipos de interés y para influir en el nivel de gasto agregado. política monetaria contractiva: la política
monetaria que, mediante los aumentos del tipo de interés, reduce la demanda agregada y, con ella, el output. política monetaria
expansiva: la política monetaria que, mediante las disminuciones del tipo de interés, aumenta la demanda agregada y, con ella, el
output. políticas antitrust: esfuerzos que hacen los gobiernos para impedir que las industrias oligopolísticas se convie1-tan en
monopolios o se comporten como ellos. políticas proteccionistas: políticas que limitan las importaciones; también se conocen
simplemente como protección. polizón (problema del): el problema que surge cuando los individuos no tienen incen1ivos para
pagar por su propio consumo de un bien, y viajan como "polizones" de alguien que sí paga; es un problema que surge con los
bienes no excluibles. precio de beneficio cero: el precio de mercado que hace que el beneficio de una empresa sea nulo. precio de
cierre: el precio con el que una empresa dejará de producir a corto plazo porque el precio de mercado es menor que el mínimo del
coste variable medio. precio de demanda: el precio correspondiente a una cantidad determinada, con el que los consumidores
demandarán esa cantidad. precio de equilibrio: el precio con el que el mercado está en equilibrio, es decir, el precio con el que la
cantidad demandada de un bien o un servicio es igual a la cantidad ofrecida de dicho bien o servicio; también se llama precio que
vacía el mercado. precio de oferta: el precio co1Tespondiente a una cantidad determinada, con el que los productores ofrecerán
esa cantidad. precio internacional (de un bien): el precio al que ese bien puede ser comprado o vendido en el extranjero. precio
máximo: el mayor precio que los vendedores pueden cobrar por un bien o un servicio; es una forma de control de precios. precio
mínimo: el menor precio que los compradores tienen que pagar por un bien o servicio; es una forma de control de precios. precio
que vacía el mercado: el precio con el que el mercado está en equilibrio es deci1~ el precio con el que la cantidad demandada de un
bien o un servicio es igual a la cantidad ofrecida de dicho bien o servicio; también se llama precio de equilibrio. prestamista en
última instancia: una institución, generalmente el banco central de un país, que presta fondos a las instituciones financieras
cuando no son capaces de conseguirlos en los mercados privados de crédito. previsión: una simple predicción del futuro. principio

del análisis marginal: la proposición de que la cantidad óptima es la cantidad en la que se igualan la ganancia marginal y el coste

marginal. producción agregada (output agregado): la cantidad total de bienes y servicios finales producidos en una economía. producción

agregada de equilibrio a corto plazo: la cantidad de output agregado correspondiente al equilibrio macroeconómico a corto plazo.

producción de coste mínimo: la cantidad de output con la que el coste total medio es el más bajo -el fondo de la U formada por la curva de

coste total medio. productividad: el output por trabajador; una forma abreviada del término productividad del trabajo. productividad del

trabajo: el output por trabajador; también denominada simplemente productividad. productividad total de los factores: la cantidad de output

que puede producirse con una determinada cantidad de factores de la producción producto homogéneo: un output de diferentes productores

considerado por los consumidores como un mismo bien. producto interior bruto (PIB): el valor total de todos los bienes y servicios finales

producidos en la economía durante un periodo determinado, generalmente un año. producto marginal: la cantidad adicional de output

producida por la utilización de una unidad más de un input determinado. productor precio-aceptante: un productor cuyas acciones no tienen

ningún efecto en el precio de mercado del bien o servicio que vende. programas públicos de protección social: programas del gobierno -como

la Seguridad Social, Medicare, subsidio de desempleo- que tratan de proteger a las familias frente a las dificultades económicas. progreso

tecnológico: un avance en los medios técnicos para la producción de bienes y servicios. propensión marginal para consumir (PMC): el

aumento del gasto de consumo que tiene lugar cuando de la renta disponible aumenta en 1 unidad monetaria. Como los consumidores

generalmente gastan una parte, pero no la totalidad del aumento de renta disponible, PMC tiene un valor comprendido entre 0 y 1. propiedad

pública: cuando los bienes son ofrecidos por el gobierno o por una empresa propiedad del gobierno para proteger los intereses de los

consumidores, en respuesta a un monopolio na1ural. protección: políticas que limitan las importaciones; un término alternativo para las

políticas proteccionistas. R ratio deuda/ PIB: la deuda pública expresada como porcentaje del PIB; se utiliza frecuentemente como una

medida de la capacidad del gobierno para pagar sus deudas. recesión: un período de hundimiento de la economía, en el que la producción

disminuye y el desempleo aumenta; también se llama contracción. recuperación sin empleo: un período en el que la tasa de crecimiento del

PIE real es positiva, pero la tasa de desempleo sigue creciendo. recurso: cualquier cosa, tal como tierra, trabajo y capital, que se puede utilizar
para producir alguna otra cosa. recursos desaprovechados: una forma de ineficiencia en la que la gente gasta dinero, esfuerzos y tiempo para

hacer frente a la escasez causada por un precio máximo. regla de producción óptima: el beneficio se maximiza produciendo la cantidad de

output para la que el ingreso marginal de la última unidad producida es igual a su coste marginal. regla de producción óptima en una

empresa precio-aceptante: una empresa precio-aceptante maximiza sus beneficios produciendo la cantidad de output para la que el precio de

mercado es igual al coste marginal de la última unidad producida. regla de Taylor para la política monetaria: una regla que fija el tipo de

interés interbancario teniendo en cuenta la tasa de inflación y la brecha del PIE o la tasa de desempleo. regla del 70: una fórmula matemática

que establece que el tiempo que tarda en duplicarse el PIE real per cápita, o cualquier otra variable que crece gradualmente a lo largo del

tiempo, es aproximadamente igual a 70 dividido entre la tasa de crecimiento anual de dicha variable. regulación de precios: un límite al precio

que se le permite puede cobrar a un monopolista. relación causal: la relación entre dos variables en la que los valores tomados por una

variable influyen o determinan directamente los valores tomados por la otra variable. relación lineal: la relación entre dos variables en la que

la pendiente es constante, por lo que su representación gráfica es una curva que es una línea recta. relación negativa: una relación entre dos

variables en la que el aumento del valor de una de ellas está asociado con una disminución del valor de la otra. Esta relación se representa

gráficamente por una curva decreciente. GLOSARIO G-9 relación no lineal: la relación entre dos variables en la que la pendiente no es

constante, por lo que su representación gráfica es una curva que no es una línea recta. relación positiva: una relación entre dos variables en la

que el aumento del valor de una de ellas está asociado con un aumento del valor de la otra. Esta relación se representa gráficamente por una

curva creciente. rendimientos constantes a escala: cuando el coste total medio a largo plazo es constante a medida que aumenta la

producción. rendimientos crecientes a escala: el coste total medio a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción.

rendimientos decrecientes a escala: el total coste medio a largo plazo aumenta a medida que se incrementa la producción. rendimientos

decrecientes de un input: el efecto que se observa cuando un aumento de la cantidad de un input, manteniendo fijos los niveles de todos los

inputs fijos, provoca una disminución del producto marginal de ese input. rendimientos decrecientes del capital físico: el efecto que tiene en

la función de producción agregada cuando se mantienen constantes la cantidad de capital humano por trabajador y el estado de la tecnología:

cada incremento sucesivo de la cantidad de capital físico por trabajador genera un menor incremento de la productividad. renta real: la renta

dividida entre el nivel de precios. reservas bancarias: efectivo que los bancos mantienen en sus cajas fuertes más los depósitos que mantienen

en el banco central de la nación. reservas reglamentarias: normas establecidas por el banco central que determinan el coeficiente de caja

mínimo que deben mantener los bancos. En Estados Unidos, el coeficiente de caja mínimo para los depósitos a la vista está fijado en el 10%.

rival en el consumo (referido a un bien): describe el caso en el que la misma unidad del bien no puede ser consumida por más de una persona

al mismo tiempo. s salario mínimo: un suelo legal impuesto al salario; el salario es el precio de mercado del trabajo. salario nominal: la

cantidad de dinero que se paga con un salario determinado. salario real: el salario dividido entre el nivel de precios. salarios de eficiencia:

salarios que los empleadores fijan por encima del salario de equilibrio, como un incentivo para G·10 GLOSARIO lograr un mayor rendimiento

de los trabajadores. salarios rígidos: salarios nominales que caen lentamente incluso cuando hay mucho desempleo, y que suben despacio

incluso cuando hay escasez de mano de obra. saldo presupuestario ajustado por el ciclo: una estimación del que sería el saldo

presupuestario si el PIE real fuera exactamente igual al output potencial. shock de demanda: un acontecimiento que desplaza la curva de

demanda agregada. Un shock de demanda positivo está asociado con una mayor cantidad de output agregado demandado a cada nivel

agregado de precios, y desplaza la curva hacia la derecha. Un shock de demanda negativo está asociado con una menor cantidad de output

agregado demandado a cada nivel agregado de precios, y desplaza la curva hacia la izquierda. shock de oferta: un acontecimiento que

desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo. Un shock de oferta negativo aumenta los costes de producción y reduce la cantidad de

output agregado ofrecido a cada nivel agregado de precios, desplazando la curva hacia la izquierda. Un shock de oferta positivo disminuye los

costes de producción y aumenta la cantidad de output agregado ofrecido a cada nivel agregado de precios, desplazando la curva hacia la

derecha. subempleados: personas que trabajan a tiempo parcial porque no pueden encontrar puestos de trabajo a tiempo completo.
subvención: un pago diseñado para favorecer actividades que generan beneficios externos. superávit comercial: cuando el valor de los bienes

y servicios comprados a los extranjeros es menor que el valor de los bienes y servicios vendidos a los extranjeros. T tasa de actividad: el

porcentaje de población en edad de trabajar que forma parte de la población activa. tasa de desempleo (tasa de paro): el porcentaje del

número total de personas que pertenecen a la población activa, que están desempleadas. tasa de inflación: la variación porcentual anual de un

índice de precios -normalmente, el índice de precios de consumo. tasa de paro (tasa de desempleo): el porcentaje del número total de

personas que pertenecen a la población activa, que están desempleadas. tasa natural de desempleo: la tasa de desempleo normal alrededor de

la cual fluctúa la tasa de desempleo observada; la tasa de desempleo que surge de los efectos del desempleo friccional y el desempleo

estructural. tecnología: los medios técnicos para producir bienes y servicios. teorema de Coase: la proposición según la cual incluso cuando

hay externalidades, una economía puede alcanzar siempre un resultado eficiente si los cos1es de transacción -los costes de negociar acuerdos

entre los individuos- son suficientemente bajos. tipo de cambio: el precio al que se intercambian las monedas, determinado en el mercado de

divisas. tipo de cambio de equilibrio: el tipo de cambio con el que la cantidad demandada de una moneda en el mercado de divisas es igual a

la cantidad ofrecida. tipo de cambio real: el tipo de cambio ajustados por las diferencias internacionales en los niveles agregados de precios.

tipo de descuento: el tipo de interés al que los bancos centrales conceden créditos a los bancos que no cubren los mínimos legales de reservas.

tipo de interés (de un crédito): el precio, calculado como porcentaje de la cantidad prestada, que un prestamista le cobra a un prestatario por la

utilización de sus ahorros durante un año. tipo de interés a corto plazo: el tipo de interés de los activos financieros que tienen un vencimiento

inferior a un año. tipo de interés a largo plazo: el tipo de interés de los activos financieros que vencen después de varios años. tipo de interés

interbancario: el tipo de interés al que se prestan y se piden prestados fondos en el mercado interbancario. tipo de interés nominal: el tipo

de interés expresado en unidades de dinero. tipo de interés rea l: el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación. tipo impositivo: la

cantidad de impuesto que los individuos pagan por cada unidad de lo que esté sujeto al gravamen. titulización: consiste en agrupar un conjunto

de créditos y de hipotecas concedidas por una institución financiera y en vender a otros inversores participaciones de ese grupo. todo lo demás

no varía (supuesto de que): es el supuesto de que el resto de los factores relevantes permanece invariable. trabajadores con vínculos

marginales: personas que dicen que querrían estar empleadas y que han estado buscando un trabajo en el pasado reciente, pero que en la

actualidad no lo buscan. trabajadores desanimados: personas que no están trabajando y que pueden trabajar, pero que han dejado de buscar

empleo a causa del estado del mercado de trabajo. trade-off o disyuntiva: una comparación de los costes con las ganancias de hacer algo.

trampa de liquidez: la política monetaria convencional no es eficaz porque los tipos de interés nominales chocan con el límite cero.

transformación del plazo de vencimiento: conversión de pasivos a corto plazo en activos a largo plazo. trueque: una transacción en la que

los individuos intercambian directamente los bienes y servicios que tienen por los bienes y servicios que desean. u unidad de cuenta: una
medida que se utiliza para fijar los precios y para hacer cálculos económicos. útil: una unidad de utilidad V valle del ciclo económico: el

momento del tiempo en el que la economía pasa de la recesión a la expansión. valor absoluto: el valor de un número sin tener en cuenta el

signo más o el signo menos. valor añadido (de un productor): el valor de sus ventas menos el valor de sus compras de bienes y servicios

intermedios. variable: una magnitud que puede tornar más de un valor. variable dependiente: la variable determinada en una relación

causal. variable independiente: la variable determinante en una relación causal. variable omitida: una variable no observada que, a través

de su influencia en otras variables, crea la apariencia errónea de que hay una relación causal directa entre esas variables. variación autónoma

del gasto agregado: un aumento o una disminución iniciales del nivel de gasto agregado, dado un nivel de PIE real. ventaja absoluta: la

ventaja que tiene un individuo o un país en una actividad si ese individuo o ese país pueden hacerla mejor que otros. ventaja comparativa: la

ventaja que tiene un individuo o un país en la producción de un bien o servicio si el coste de oportunidad de producir ese bien o servicio es

menor para ese individuo o ese país que para otros. ventanilla de descuento: una protección frente a los pánicos

bancarios, por la que los bancos centrales siempre están dispuestos a prestar dinero a los bancos en dificultades

También podría gustarte