Está en la página 1de 29

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL DE SANTA HELENA DEL

OPÓN

1. Introducción del componente social.

La intervención social, busca mejorar la calidad de la vida de quienes habitan y laboran en


ella, y por tanto, se define que las obras civiles constituyen hechos sociales, pues se
ejecutan con y para los(as) ciudadanos(as) y comunidades en general, a partir de la
transformación de los espacios socialmente construidos, “Los estudios de gestión social se
abordan desde una perspectiva socio- antropológica y una completa caracterización
económica y cultural de las comunidades y su entorno departamental, municipal o regional,
para posteriormente priorizar los efectos inducidos y proponer las medidas para potenciar,
mitigar y/o compensar dichos efectos”; así como promover el reconocimiento, apropiación,
cuidado y sostenibilidad de los nuevos espacios construidos, para lo cual se hace necesaria
la realización de reuniones con la comunidad donde se identifiquen las problemáticas y se
busquen alternativas de solución conjuntamente con las comunidades. De igual forma los
planes de gestión social pretenden la creación de puestos de trabajo, el cooperativismo y
empoderamiento de las comunidades, esto implica como primera medida hacer a la
población participe directa en los procesos que se llevarán a cabo por las empresas
contratistas haciendo uso del recurso legal de participación ciudadana; el proceso de
comunicación entre diversos actores sociales que buscan transformar mediante acciones
concretas una relación socio-ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población; asimismo el desarrollo de proyectos de acueducto, saneamiento básico y
alcantarillado mejoran el entorno físico y facilita las condiciones de vida, que están
mediadas por los recursos económicos, las facilidades para acceder a servicios públicos,
para obtener un mejor nivel de vida y alcanzar un desarrollo sostenible. Al examinar cada
uno de los factores y componentes que hacen parte de las afectaciones sociales que se dan
en la planeación del Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado que contiene los
lineamientos conceptuales, técnicos, jurídicos y de política necesarios para garantizar la
sustentabilidad hídrica, basados en casos documentados, se hizo evidente la necesidad
generar parámetros que puedan ser incorporados al esquema de planeación. El propósito es
disminuir impactos sociales que repercuten durante el proceso de construcción, para así
brindar un mejor desarrollo en aspectos sociales para las zonas de Colombia.

Para finalizar, los contratistas de obras civiles deben tener en cuenta que el Plan de Gestión
Social de Obras es un instrumento de planificación que busca garantizar la participación
activa y el compromiso de la comunidad, y de los trabajadores para el empoderamiento de
la infraestructura de acueducto, alcantarillado y PTAR (planta de tratamiento de agua
potable y planta de tratamiento de agua residual), así como su sostenibilidad en el marco de
la prestación del servicio.

2. Antecedentes y justificación del componente

El Plan de Acompañamiento Social en Consultoría es una herramienta muy útil para


ayudar a vincular la comunidad en la ejecución de una manera voluntaria, comprometida y
desinteresada, haciendo que se sientan beneficiarios de la misma, garantizando la
participación activa y el empoderamiento de la comunidad en la implementación del
proyecto. Además, se define en la revista CES Salud Pública. 2013, la calidad de vida como
bienestar subjetivo, reconociendo que la subjetividad de ésta es una de las claves para la
comprensión de su estructura, por tanto, se relaciona con las necesidades primarias básicas
satisfechas con un mínimo de recursos, un conjunto de bienes que conforman la parte social
de la existencia humana (vivienda, salud, educación, alimentación, sanidad) y política en
que fluye la vida; en cuanto al entorno de relaciones interpersonales, la formación y
capacitación influye generando mejores capacidades humanas, un mejor estado de salud, un
nivel más elevado de conocimientos, lo cual conlleva a más posibilidades para el logro de
objetivos fundamentales de la vida en sociedad, la seguridad e integridad personal, el
respeto a la dignidad humana y el ejercicio pleno de la libertad de sus derechos políticos,
así mismo el medio de vida debe ser visto como el espacio integral en que se desenvuelve
la coexistencia de los seres humanos; el ser humano no puede concebirse aislado de su
entorno, por ello desempeña un papel determinante en las relaciones de vida, las cuales son
el impulso a la socialización. En este sentido los estudios de gestión social se abordan desde
una perspectiva social, se realiza una caracterización económica y cultural de las
comunidades y su entorno, teniendo en cuenta los aspectos culturales y sociales de la zona,
relacionados con las preferencias y comportamientos del grupo social, de forma que se
garantice la transparencia aceptación y reconocimiento social. En busca de mejorar el
espacio con la implementación del Plan Maestro que facilitan las condiciones de vida que
están mediadas por los recursos económicos.

3. Objetivos del componente

3.1 Objetivo General

Describir el componente social del proyecto de consultoría 212-22 “ESTUDIOS,


DISEÑOS Y VIABILIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DE SANTA
HELENA DEL OPÓN EN CONCORDANCIA CON LA RESOLUCIÓN 0330 DE 2017 Y
DEMÁS NORMAS VIGENTES APLICABLES.”

3.2 Objetivos Específico

1.

2.

4. Localización

4.1 Situación geográfica

La comunidad se encuentra situada El Municipio de Santa Helena del Opón, conocido


como el corazón de Santander fue fundado el 14 de agosto de 1975 por el Señor
Anunciación Martínez; se encuentra a una altura de 1060 m.s.n.m; con temperatura
promedio de 23 grados; ubicada geográficamente en 6 grados 20 segundos de latitud, 73
grados y 38 minutos de longitud, con una extensión de 387,83 km² aproximadamente con
una población para el año 2015 de 4.304 habitantes, situada a 294 km de Bucaramanga;
pertenece a la provincia comunera y está constituido por la Cabecera Municipal, 4 Centro
Poblados y 30 veredas.
Otras veredas que conforman el municipio son: Cueva de Pavas Alta, Cueva de Pavas
Baja, Párameles, San Luis, Cornétales, Fortuna, Sardinas Alta, Sardinas Baja, Culebrosa,
Pozo Azul, San Cayetano, San Antonio de la Palma, El Saltico y El Santuario; por sus
nexos históricos, ambientales, socio culturales y económicos se ubica en la subregión
conformada por los municipios de Vélez, La Paz, Landazuri, Guacamayo, Chima, Simacota
y Contratación, ubicados en la parte centro-sur del departamento de Santander rodeados de
hermosos paisajes con numerosos ríos y quebradas que confluyen en los ríos Suárez, Carare
y Opón.

Por sus nexos históricos, ambientales económicos y Socio Culturales, el Municipio de


Santa Helena del Opón, se ubica en la subregión conformada por los municipios de Vélez,
La Paz, Landázuri, Guacamayo, Chima, Simacota y Concentración. Ubicados en la parte
central y sur del Departamento; caracterizados geológicamente por sus laderas y montañas
con numerosos ríos y quebradas que confluyen en los ríos Suárez, Carare y Opón.

Los vínculos territoriales y comerciales de la subregión son: el tránsito y comercio de


productos agropecuarios, la prestación de servicios sociales, institucionales y financieros;
además de su común influencia sobre la Serranía de los Yariguies, sobre la cual existe el
proyecto de convertirla en parque natural Nacional. El vínculo histórico se dio a través de la
dinámica generada por las rutas del Carare y Opón, así como las concesiones de tierras
baldías, vínculo que posteriormente fue desarticulado por la construcción de la Troncal
Central y la Troncal del Magdalena Medio.

El recurso hídrico se constituye en un gran potencial de la subregión que cuenta con


importantes vertientes como la de los ríos Carare, Opón y numerosos nacimientos de
corrientes menores, así como también afluentes de la cuenca media del Río Suárez. Las
zonas de vida que presenta la subregión se caracteriza por mantener Bosque Húmedo
Tropical (Bht), Bosque muy húmedo premontano (bmhPm) de transición cálida, Bosque
muy húmedo Montano Bajo (bmh,MB y Bosque pluvial Montano (bPM).

Dada la variedad y conservación de flora y fauna en la subregión (características


generales de la selva Neotropical), se considera como ecosistema estratégico la Serranía de
los Yariguies que pertenece al municipio de Santa Helena del Opón, la cual fue declarada
como reserva natural de Flora y Fauna por la Asamblea Departamental. En lo que se refiere
a amenazas, vulnerabilidad y riesgos, la subregión fenómeno erosivos y de remoción en
masa (deslizamientos), además amenaza por inundaciones en las vegas formadas por los
ríos y presenta un riesgo sísmico moderado1.

4.2 Historia

Archivos históricos registran que en 1917 el General Pablo Vidal León quien se
desempeñaba como administrador del Lazareto del hoy Municipio de Contratación se
interesó por visitar la zona después de conocer un hombre que venía de un sitio llamado
Sardinas y donde para la época se explotaba la cáscara de Quina, este sitio era una inmensa
región selvática poco conocida y solo era habitada por expedicionarios que se dedicaban a
la recolección de dicha cáscara.

La colonización continuaba su desarrollo no muy normal, se fueron estableciendo familias


de buena categoría señorial, entre ellas la familia Villareal, Robles, Moyano, Galvis,
Gómez, Rangel, Parra y otras más; paralelo a esto iban surgiendo un grupo dañinos y de
antecedentes desagradables. En adelante se fue desatando una ola devastadora de la política
por el cambio de gobierno, sus agitadores iban y venían atizando la hoguera de los odios, se
hizo imposible la vida, la tranquilidad, cundió la zozobra y el miedo, viéndose obligados la
mayor parte de los colonos abandonar las fincas para defender a sus familias evitando ser
ultimados o estropeados en sus personas, por todos esos malos procedimientos, vino un
retroceso de actividades en todos los frentes de trabajo por varios años. En aquella época
llegó como Inspector de policía Foción Cuadros, sargento primero retirado, persona
pacífica y enemiga del desorden, pero no les agradó porque no secundaba las fechorías y
abusos que a diario cometían este grupo. Por tal motivo fue asesinado, El cadáver duro tres
días sin poder darle sepultura, por causa de que los dirigentes de este grupo llamado LA
CHUSMA, estaban apoderados del telégrafo y por tanto no era posible dar aviso oportuno
al padre de la víctima, Este asesinato quedó sin investigar, así como los demás asesinatos
que se siguieron cometiendo quedando en la impunidad. Esto impulso a muchos otros
pícaros que llegaban de la provincia de García Rovira y de la Provincia de Vélez, los cuales
tenían buena acogida por los dirigentes criollos. En el año de 1948 bandoleros se sumaron
al jefe Rafael Rangel junto con una mujer llamada Virginia Gómez de Duran, a quien

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Helena_del_Op%C3%B3n#Descripci%C3%B3n_f%C3%ADsica
habían apodado “la pudridora” ellos planearon el asalto a Santa Helena y para ello se
propusieron abrir una trocha por entre la selva que los comunicara con Santa Helena, una
vez terminada la trocha marcharon sobre el pueblo y al amanecer el día 29 de julio de 1948,
en momento en que la mayoría de sus habitantes dormían el sueño tranquilo de la mañana,
fueron sorprendidos por las detonaciones de las bombas incendiarias que fueron lanzadas
de varias partes dejando la mayoría de edificaciones destruidas y un saldo de muertos de
hombres, mujeres y niños. Los asaltantes venían organizados en varios grupos, unos eran
macheteros, otros tiradores, otros lanzadores de bombas, otros dedicados al saqueo y así
sucesivamente cada grupo desempeñaba función que le habían impuesto, dejando un saldo
de asesinatos de 150 hombres, mujeres y niños.

Luego se dedicaron al saqueo de almacenes y tiendas así mismo daban muerte a cuanta
persona encontraban a su paso, de igual modo continuaron la matanza por las veredas
incendiando las chozas donde morían los campesinos quemados con sus familias. Se
llevaron las mulas de carga donde llevaban los objetos robados, así mismo recogieron 200
reses y se las llevaron para San Vicente del Chucuri y Barrancabermeja, dejando a Santa
Helena completamente destruida y en la ruina, la gran cantidad de cadáveres tendidos por
todas las partes sirviendo de festín a los perros y las aves de rapiña que devoraban los
cuerpos salvajemente asesinados en una escena macabra y conmovedora. Después de
mucho tiempo de alegrías y dificultades vuelve la época de crisis por su segunda guerra
llamada la EPOCA DE LOS TIZNADOS o cáscareros, lo cual dejó un sin número de
muertos, viudas y niños huérfanos; gran cantidad de desplazados. Esto empezó en abril de
1981, cuando algunos pícaros de la región con sus rostros tiznados y manchados de
crueldad se organizaron para asaltar las viviendas de las fincas, robar objetos valiosos y
algunos sin valor; algunas armas que poseían los finqueros; a intimidar y lo más triste a
acabar con las vidas de gentes laboriosas y honradas que solo sabían de labores de campo.
asesinaban sin compasión, sin importar edad, sexo, llegando así a matar ancianos, niños y
mujeres embarazadas. Muchas familias fueron masacradas completamente sin ni siquiera
quedar alguien que contara la Historia. Aunque en la cabecera Municipal no se vivió tanto
la crisis debido a la presencia de la fuerza pública, fueron sus veredas las más fracasadas
como fue Cueva de Pavas, San Antonio, Filipinas, Fortuna. El Corregimiento de Plan de
Álvarez, el cual fue quemado y destruido casi en su totalidad. El amanecer del 20 de marzo
de 1991, siendo la una de la mañana nuevamente es interrumpido el sueño de sus habitantes
con el sonido de disparos y aterradoras detonaciones de bombas y cilindros de gas propano.
En esta ocasión eran el ELN y las FARC quienes después de haber planeado
minuciosamente iniciaron de ataque, contra la estación de policía, durante esta la toma
guerrillera en el año 1991, este grupo secuestró a los agentes de policía que sobrevivieron al
combate de 14 horas donde fue destruida la estación de policía, el palacio municipal,
viviendas, entre otros. Recurrieron al uso de las armas no convencionales (cilindros bomba)
para atacar a la policía y con ello afectaron bienes civiles protegidos por el derecho
Internacional Humanitario. La destrucción total del palacio municipal afectó a toda la
comunidad por la pérdida de los documentos de registro de las personas, procesos civiles y
la documentación relacionado con las pensiones de los funcionarios públicos.

EL 20 de marzo de 2001 alrededor de 150 paramilitares al mando de los jefes alias Nicolás
y El Tigre, incursionaron en la cabecera municipal, inmediatamente fueron casa por casa
informando que había una reunión en el parque y que todos debían asistir, es como así
empieza una época donde los paramilitares eran la ley en el pueblo, extorsionando a la
comunidad pagando lo que ellos llamaban el bono, todas las personas debían pagar por
cada hectárea de tierra, por cada cabeza de ganado, cada bulto de cacao, cada negocio, cada
canasta de cerveza vendida, cada rastra de madera, cada empleado pagaba su bono y al final
de todo era el campesino que pagaban todos los impuestos porque los comerciantes o
intermediarios aumentaron los precios con la excusa del bono. reclutarón, matarón personas
inocentes.

En el año 2004 con la llegada del ejército, y la policía, los paramilitares tuvieron que salir
del centro urbano. Y volvió el pueblo a disfrutar de la libertad.

Municipio de Santa Helena del Opón fue declarado como sujeto de reparación colectiva y
con la expedición de la Resolución No. 2016-25863 de 29 de enero de 2016, se logró
verificar que en el municipio se vulnerarón derechos colectivos2.

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Helena_del_Op%C3%B3n#Historia
5. Relación de soporte obtenida del componente

Los soportes que se desean obtener en relación con el componente es una visión amplia de
las implicaciones que tendrá la obra vial en la vidas de los residentes de los lugares
aledaños, todo contribuyendo a la mejorar implementación del proyecto, por más se debe
destacar que el encargado de este componente debe llevar una experiencia en trabajo
comunitario, manejo y resolución de conflictos, habilidades comunicativas, expositivas,
capacidad de trabajo en equipo, liderazgo y una sana relación interpersonal para crear un
vínculo informativo y de solución entre los desarrolladores del proyecto y la comunidad.

5.1 Metodología

Se realiza en tres etapas del proyecto. a- La visualización de los sectores donde se implanta
la consultoría b- La búsqueda de contexto, guía y métodos para abordar la comunidad c-
Implementación de lo encontrado y analizado en referencia con los métodos y mecanismos
de implementación.

a. Visualización de los sectores donde se realizará la consultoría, en referencia con este


contexto se desprende que es importante el manejo de la población, dado que se encuentra
en un lugar donde se ubican locales comerciales, se determina que la metodología a tratar
se entabla con el fortalecimiento de las personas que cumplen un papel trascendental en las
comunidades, ahora bien, es de respaldo que se conozca de forma presencial a las personas
que generan un ente empleador.

b. Grupos focales con organizaciones del Municipio, tales como adulto mayor, mujeres
cabeza de hogar y centros educativos.

c. Se realizará reuniones con los diversos actores, en contexto se tendrá primero las
reuniones de acercamiento y función de generalizar el proyecto, en segundo con los
habitantes que se establecen por sectores con sus respectivos líderes o personas visibles en
la comunidad, y por ultimo establecer todas las estrategias, gestiones, mecanismos
conciliados con la comunidad para gestionar la paz y la ayuda mutua entre los contratistas y
los habitantes como beneficiados en tiempos distintos.

6. Plan de dialogo ciudadano y comunicación estratégica

Plan de Gestión Social y Comunicación Estratégica es un instrumento que permitirá un


acercamiento entre los generadores de la obra y la comunidad para realizar una solución
adecuada de las problemáticas que se generen en relación con el proyecto, esto se
desarrollara con mecanismos de comunicación, como lo es dar información oportuna y
clara a la comunidad sobre las actividades de la intervención, de igual manera trasmitirá
respetuosamente y verídicamente la información al contratista que llevará a cabo la
realización de la consultoría. Por último, se conforma grupo de gestión social, se encargará
por escuchar, filtrar y procesar de manera eficiente la información suministrada por la
comunidad y/o el contratista, esto desarrollando herramientas o mecanismos alternativas de
solución del conflicto de forma eficiente y dinámica para que así se lleve una
implementación efectiva de la consultoría.

7. Estrategia de comunicaciones Se relacionará diferentes puntos clave para que la


comunicación se desarrolle de forma eficiente, clara y encuentre las soluciones adecuadas a
las inquietudes, quejas o peticiones realizadas, tanto, de la comunidad o del gestor del
proyecto. Por esto, se habla de tres mecanismos efectivos;
1. Buzón de sugerencias, reclamos, peticiones o inquietudes

2. Carteleras informativas para acceder a la información de donde realizar un contacto


directo y más activo con los gestores de la consultoría

3. Buzón de peticiones, reclamos, ideas o inquietudes electrónico. Todo esto llevados a


cabo por mínimo (1) un profesional diligente en manejo adecuado de las TIC, con
habilidades de liderazgo, comunicativas, expositivas, capacidad de trabajo en equipo,
experiencia en trabajo comunitario, manejo y resolución de conflictos, dependiendo de la
complejidad de la consultoría, que cumpla con el perfil requerido para el acompañamiento
y seguimiento de la misma.

7.1 Buzón Físico Se tendrá una caja adecuada donde se tendrá apertura de dos lados, donde
por un lado se ingresará los formatos referenciados como sugerencias, quejas o inquietudes
que las personas tendrán referente a la iniciación, ejecución y finalización de la consultoría.

Este buzón se dejará por meses en puntos estratégicos donde la población pueda acceder de
manera fácil y poder tener así, un intercambio directo con el/los profesionales que se
encargue del componente social.

7.2 Cartelera Informativa: Se tendrá en un lugar la cartelera donde se proporcionará el


correo electrónico que servirá como buzón, los documentos que se entreguen a los
ciudadanos por los contratistas, para informar, sobre fechas, instancias y cronogramas que
se realizarán, en las etapas de la consultoría.

7.3 Buzón electrónico Se creará un correo electrónico donde se acceda a un intercambio


directo desde la población y el/la profesional sobre, quejas, sugerencias, inquietudes o
información que se responderá de manera oportuna en un plazo de 3 días hábiles, para que
este sea el medio idóneo para mantener el acercamiento con la comunidad implicada en el
tramo que se realizará, toda vez, que así facilitará la comunicación tanto de las personas
realizadoras de la introversión con la comunidad, y viceversa.
8. ACTIVIDADES RELACIONADAS EN EL COMPONENTE SOCIAL

Diagnóstico de la situación del municipio: Como primera instancia se deberá realizar un


diagnóstico sobre las condiciones actuales en materia de salud pública, del estado de los
recursos naturales y del bienestar social. Se debe describir las condiciones físicas,
económicas y sociales del municipio y del área objeto de intervención. De igual forma, se
deberá presentar un diagnóstico sobre el estado general de la prestación de los servicios
públicos, en relación con la cobertura, continuidad, eficiencia y calidad.

Estudios socioeconómicos y características socioculturales: Debe incluirse información


acerca de las condiciones sociales y culturales de la población objetivo, con base en
información primaria y/o secundaria. Esta información deberá contener como mínimo
características específicas, tales como condiciones especiales de la población, distribución
espacial, suscriptores y cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado, estratificación,
densidad y crecimiento poblacional esperado, períodos del año en los que se presentan
incrementos de la población flotante, niveles de ingreso y actividades económicas
predominantes, así como el crecimiento y las tendencias de desarrollo industrial y
comercial. De igual forma, deberá identificarse aspectos claves de decisión en el
planteamiento del proyecto, relacionados con costumbres, creencias, arraigo al paisaje y a
los recursos naturales, entre otros.

BASE DE DATOS

De igual manera, el profesional social del contratista debe recopilar una base de datos que
permita identificar el entorno y los hábitos conductuales, que las comunidades beneficiadas
por el proyecto tienen en concordancia la utilización del recurso hidrico, la correlación con
las empresas prestadoras de los servicios de agua y alcantarillado, la posición ante la
responsabilidad individual y colectiva para la sostenibilidad de las infraestructuras y de la
prestación adecuada de los servicios, la cultura de pago, la incidencia de estos servicios en
la calidad de vida, el desarrollo económico y social, y la salud de sus habitantes, con el
propósito de tener un referente que permita verificar el impacto que la intervención del
proyecto a través de todos sus componentes en la cultura de los diferentes actores
involucrados en estos procesos, y poder entregar un resultado coherente con los objetivos
generales. Así como estadísticas de atención médica a población de niños menores de 5
años por enfermedades hidrosanitarias y estadísticas de ausentismo escolar por
enfermedades hidrosanitarias. Para recopilar esta información, al momento de la
suscripción del Acta de Inicio, la ESANT S.A. E.S.P. hará entrega al Contratista de un
instrumento guia, diseñado para recopilar y tabular la información.

El profesional social del contratista, a partir del diagnóstico y de los estudios


socioeconómicos realizados, debe convocar a la comunidad e invitar al profesional social
del gestor, la interventoría y a la empresa operadora de los servicios públicos domiciliarios,
en la presentación de las actividades de socialización que va a llevar a cabo con la
comunidad, las cuales se enmarcaran dentro de los siguientes items:

Reunión Inicial

Con el fin de informar a la comunidad el inicio del proyecto, se debe realizar una reunión
de socialización con toda la comunidad beneficiaria. El contenido de las presentaciones
debe contener como mínimo la siguiente información:

Objeto del contrato

Número del contrato

Valor del contrato


Ubicación de la zona(s) a intervenir (plano de localización)

Objetivos de la reunión (dar a conocer alcance y generalidades del proyecto)

CONTRATO CONSULTORÍA

Beneficios del proyecto (PAP-PDA) Impactos que pueden generarse y esquema de


mitigación.

Actividades de gestión social a realizar. Reuniones con la comunidad, recorridos,


capacitaciones, entre otras)

Conformación de auditorias visibles (diligenciar acta de constitución de auditorías visibles)


✓. Coordinación con entidades locales

Contratación Mano de Obra no Calificada

Funcionamiento de PQRS (Ubicación, horarios de atención, profesional a cargo) Proceso


constructivo con cada uno de sus componentes. (cronograma de actividades)

Dudas e inquietudes

✓Compromisos
Las presentaciones de las reuniones deben ser enviadas con previa anticipación a la
Empresa de Servicios Públicos de Santander ESANT S.A. E.S.P y el de la interventoría
para su respectiva revisión y aprobación. Para la reunión inicial se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

✓ A la Alcaldia Municipal y demás autoridades locales, se les debe remitir una carta
informando el inicio del proyecto, el tiempo de duración, los datos de la oficina de atención
de a la comunidad, datos del profesional social responsable, dirección, barrio, teléfono,
email, dias, horarios de atención y el trámite de atención a la comunidad.

Con respecto a la comunidad de la zona de influencia del proyecto, se debe convocar con
una semana de anticipación, informando de la reunión de inicio a cada una de las viviendas,
evidenciar con soporte del medio de comunicación que se utilizó.

✓ Los espacios logísticos sugeridos para las reuniones con la comunidad deben ser en lo
posible de fácil traslado, central, que no requiera de sistema de transporte, que garantice lo
mínimo de atención a la reunión, amplio con sillas, adecuada visibilidad para la proyección
del video beam; se recomienda gestionar con los líderes de la comunidad para el trámite del
préstamo o alquiler del sitio.

gestionar con los líderes de la comunidad para el tramite der préstamo o alquiler der sitio.

✓ Se debe colocar en lugares visibles (tiendas de los barrios, colegios de los barrios,
iglesias, etc.), y en. el área objeto de la reunión inicial una publicidad acerca de la
convocatoria de socialización, con el fin de que toda la comunidad quede notificada.

✓ Con respecto a la metodología a utilizar debe ser de manera participativa ya que se busca
tener una visión amplia de la realidad, debe ser expositiva, con presentación en video beam
con el fin de generar en la comunidad sentido de pertenencia y empoderamiento antes,
durante y después del proyecto.

Los productos mínimos a requerir de la reunión inicial son:

✓ Elaborar acta de la reunión, haciendo relevancia de aspectos importantes del proceso


constructivo y de la comunidad, compromisos acordados por parte del contratista, la
interventoría, alcaldía y/o lideres o representantes de la comunidad. Una vez finalizada la
reunión se deben divulgar los compromisos resultantes de la reunión a los cuales se les
debe hacer seguimiento.

Registrar listados de asistencia de cada uno de los participantes, tomar registros


fotográficos de la reunión.

El profesional social encargado de la reunión debe portar al igual que todo el equipo de
profesionales de la obra, el carnet, camiseta, chaleco y/o algún distintivo que lo identifique
ante el auditorio.

Reunión de Información de realización de Censos Inmuebles

El día de la reunión inicial se le informara a la comunidad sobre la próxima realización de


un censo sin embargo se debe Informar a la comunidad de la realización de los censos o
aplicación de formatos con mínimo 10 dias de anticipación, explicando en qué consiste el
censo de inmuebles y los motivos de la realización, viviendas a censar, y fechas de censos.

Reunión con Líderes Comunitarios y Veeduría Ciudadana


Al realizarse la reunión inicial, se debe contactar a los líderes comunitarios de las zonas de
influencia y la veeduría ciudadana, con el fin de programar y realizar reuniones posteriores
para ejercer seguimiento a las

Una vez realizado el inventario se debe proceder con la realización de los censos al 100%
de cada uno de los predios, lotes y negocios incluidos en la zona de influencia directa del
proyecto, esto con el fin de determinar su estado antes de iniciar las labores físicas. La
identificación se debe realizar a través del diligenciamiento del formato establecido en el
Plan de Acompañamiento Social en Obra y diseños, de igual manera de registros
fotográficos de los cuales se requiere entre 5 a 10 fotografías, dependiendo de las
condiciones de la vivienda y del criterio del profesional encargado y también de un material
audiovisual de cada vivienda y negocio.

Para la realización de esta actividad se debe tener en cuenta propiciar el espacio (reunión
preliminar de …

RECORRIDO RUTA SALUDABLE INICIAL

Una vez realizadas las actividades preliminares en campo, el profesional social del
contratista debe

programar un recorrido con los líderes comunitarios y veeduría ciudadana, funcionarios de


la Alcaldía Municipal e interventoría y la empresa responsable de la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, en donde se especifique y se deje a la comunidad y demás
participantes de la extensión de la zona de influencia directa del proyecto, el estado actual
de la infraestructura existente de los sistemas de acueducto y alcantarillado y la proyección
de actividades a desarrollar.

AUDITORIAS VISIBLES Y/O RENDICIONES DE CUENTAS


Las Auditores Visibles y/o Rendiciones de Cuentas es un programa que diseñó el Gobierno
Nacional desarrollar con la comunidad, espacio en el cual se debe presentar la matriz de
impactos y los productos mínimos, tomar evidencia de las reuniones.

CONFORMACIÓN DE VEEDURÍAS CIUDADANAS

Una vez asignado el contrato de consultorías, al cual se hará seguimiento, el profesional


social del contratista articulará con la Personería Municipal y con acompañamiento de la
ESANT SA. ESP, la conformación de las Veedurías Ciudadanas, la cual estará constituida
por un grupo de personas beneficiarias del proyecto y quienes participaran activamente en
todo el desarrollo del proyecto

La Personería Municipal coordinará la convocatoria dirigida a toda la comunidad y el


contratista apoyara la logística tanto para la primera reunión que es la conformación y
legalización de la veeduría, como para la -segunda reunión que es de seguimiento y la
tercera reunión de finalización y entrega, en estos espacios de ejecución del proyecto, el
contratista, la interventoría, el gestor y la administración local, pueden suministrar
información, resolver inquietudes, plantear observaciones y recomendaciones, los cuales
quedan registrados en un acta.

FOROS CON ENTIDADES DE CONTROL

El profesional social del contratista coordinará con la Alcaldía e invitará a la ESANT S.A.
ESP como gestor del PDA a la auditoria visible / rendición de cuentas para informar a los
diferentes entes de control sobre el desarrollo del proyecto. En estos espacios de ejecución
del proyecto, el contratista, la interventoría, la ESANT SA E.S.P. y la administración local,
pueden suministrar información, resolver inquietudes, plantear observaciones y
recomendaciones y llegar a acuerdos y compromisos relacionados con el desarrollo del
contrato, los cuales quedan registrados en un acta.

principales productos de los espacios de participación ciudadana, se producen los siguientes


documentos:

Formatos con información general del proyecto y los documentos soporte que se recopilen
en el proceso.

Acta de cada uno de los espacios de participación ciudadana realizados donde se plantean
las conclusiones, acuerdos, compromisos y recomendaciones.

Registro fotográfico de cada una de las actividades como del avance en la ejecución del
contrato Acta de conformación de las veedurías.

Fichas con seguimiento periódico a las observaciones planteadas por las personas y
entidades vinculadas al proyecto.

Informe final del ejercicio de auditorías visibles/rendición de cuentas.

Sondeo de opinión, resultados y análisis sobre la percepción de los beneficiarios que


participaron en el ejercicio de seguimiento visible al proyecto. El profesional social del
contratista debe colaborar con la elección, capacitación, coordinación y seguimiento del
plan de trabajo de las veedurías ciudadanas con apoyo de la ESANT S.A. ESP.
ARTICULACIÓN CON LOS OPERADORES (EMPRESAS O UNIDAD DE SERVICIOS
PÚBLICOS) UNIDAD

El profesional social del contratista deberá coordinar reuniones con los operadores de
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, para el desarrollo de la
socialización y capacitación a la comunidad en temáticas que tengan que ver con la
prestación del servicio y la participación de los usuarios en propósito del mejoramiento del
mismo.

DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN

El profesional social del contratista debe realizar, de acuerdo a las actividades planteadas,
un listado de indicadores de gestión, los cuales permitirán medir cada etapa los avances en
el componente social.

INTERFERENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto, es posible que se presenten algunas interferencias, las
cuales el profesional del área social del contratista debe prevenir, mitigar y/o controlar con
la implementación de las siguientes actividades:

Accesibilidad a Viviendas y Establecimientos

En los casos en que se presenten interferencias en la accesibilidad a viviendas y negocios,


el profesional del área social del contratista debe realizar una visita a cada uno de los
predios afectados, levantar un acta individual que contenga los datos del predio y del
propietario y acordar en común acuerdo cuáles serán las medidas que se tomarán para
garantizar el acceso.

Daños a Edificaciones, Mobiliario y Zonas Verdes

Cuando se presenten situaciones de daños a edificaciones, mobiliario y zonas verdes, el


profesional del área social del contratista debe entregar un volante informativo al
propietario para que conozca cual debe ser el mecanismo a utilizar.

Suspensión de Servicios Públicos

Con respecto a los posibles cortes o suspensiones de servicios públicos efectuados por la
ejecución de las obras, el profesional del área social del contratista debe informar a toda la
comunidad afectada con tres días de anticipación, esta suspensión debe ser coordinada con
la empresa prestadora del servicio, en los casos en que se presenten suspensiones de
servicio diferentes a las programadas por el contratista, será responsabilidad exclusiva del
prestador del servicio.

Trabajos Nocturnos

Cuando se requiera la realización de trabajos nocturnos, el profesional del área social del
contratista debe informar a los propietarios con tres días de anticipación. Como mínimo
entregar volantes a los ciudadanos afectados, así como carta a las autoridades locales
respectivas.

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Con el propósito de hacer un adecuado seguimiento del proyecto, con el acompañamiento
de la comunidad se deben ejecutar las siguientes actividades:

Ficha Técnica del Proyecto

El profesional del área social del contratista debe elaborar una ficha para cada proyecto, la
cual contendrá aspectos tales como: área impactada con el proyecto, población, monto de la
inversión, duración del proyecto, impacto del proyecto en calidad y/o cobertura, número de
viviendas afectadas, familias, niños, adultos mayores, locales comerciales, observaciones
de la comunidad, entre otros. Está será alimentada con la información recolectada mediante
trabajo de campo.

Diagnóstico de Perspectivas de la Comunidad

El profesional del área social del contratista aplicará un instrumento de recolección de


información socio- demográfica (Encuesta), para el desarrollo de esta, realizando una visita
domiciliaria a cada vivienda de la comunidad, para la aplicación del instrumento base y así
llevar a cabo la recolección de la información. Por último, se consolidará la información
estadística por medio de la sistematización, la cual alimentará la ficha de cada proyecto. La
información consolidada arrojará un diagnóstico situacional para la caracterización de las
comunidades de las zonas de influencia por cada proyecto

Presentación plan de Evaluación de Impactos y Acciones correctivas

Una vez se conozca las perspectivas de la comunidad con la ejecución del proyecto, se
realizará una matriz de seguimientos de los impactos generados en la obra que influyen
directamente en la comunidad y de esta manera se planifican acciones correctivas para
mitigar dicho impacto.
Recorridos por los frentes de Ejecución

El profesional del área social del contratista invitara a la veeduría a realizar


permanentemente recorridos con el fin de acompañar, informar e interactuar con las
comunidades, además de recopilar la información que alimente la línea base y de verificar
el avance del proyecto y reconocer la inversión que se está realizando en el municipio.

Reuniones de Avance del proyecto

El contratista debe realizar las reuniones que sean solicitadas de manera (verbal o escrita)
por parte de la ciudadanía, las autoridades municipales y/o los organismos de control a las
cuales invitará a la ESANT S.A. E.S.P., a la Alcaldía, a la Empresa Operadora y entes de
control; las reuniones de avance del proyecto, tienen por objeto realizar seguimiento al
proyecto y al cumplimiento de las obligaciones, así como informar a la comunidad el
estado de la obra civil y los posibles impactos generados con la ciudadanía. Los demás
aspectos a tener en cuenta serán los mismos establecidos para la reunión de inicio del
proyecto, pero informadas como seguimiento.

Puntos de Atención a la Comunidad

A partir de la fecha en que se dé inicio a la ejecución, se debe brindar un espacio físico de


atención a la comunidad, el cual debe ser atendido por el profesional del área social del
contratista quien recibirá y tramitará todas las inquietudes de la comunidad relacionadas
específicamente con el proyecto; peticiones, quejas y reclamos, sugerencias, Derechos de
petición; además de ello se deberá aplicar una encuesta de satisfacción a la comunidad a las
personas que acudan a este punto, estos documentos se facilitaran como documentos guía.
De igual manera el contratista está obligado a cumplir con los siguientes requerimientos de
los Puntos de Atención a la Comunidad.

La ubicación de la oficina se debe hacer en un lugar central a la zona de influencia directa


del proyecto garantizando el fácil acceso de la ciudadanía.

✓ El Punto de Atención debe contar con un pendón informativo del mismo (nombre del
contrato, numero de contrato, días de atención y horas, teléfono de contacto, correo
electrónico; este pendón debe contener logo de la Gobernación, logo de la ESANT S.A.
E.S.P. y logo del contratista).

contener logo de la Gobernación, logo de la ESANT S.A. E.S.P. y logo del contratista).
Debe estar equipado cómodamente para ofrecer un buen servicio a la comunidad.

El horario de atención para la comunidad debe ser mínimo de (16) horas semanales de las
cuales ocho (8) deben ser de recorrido por cada uno de los frentes del proyecto de la zona
de influencia directa, esto con el propósito de recepcionar y aclarar cualquier inquietud
ciudadana relacionada con los proyectos.

✓ Los días y horarios de atención se deben establecer mediante consenso con los líderes
comunitarios representativos del sector a intervenir, teniendo en cuenta la disponibilidad de
tiempo de la comunidad Estos acuerdos se deben mantener hasta que se culminen las
actividades.

El profesional social del contratista debe presentar, el cronograma de atención a la


comunidad con los recorridos por los frentes de ejecución.
El punto de atención a la comunidad, se mantendrán en funcionamiento desde el inicio de la
ejecución hasta la fecha de firma del acta de terminación.

Los horarios y fechas de atención se deben difundir en el 100% de las actividades


comunitarias realizadas por el contratista, este punto debe ser promocionado y se debe
evidenciar el medio por el que fue difundido (volantes, cuñas radiales, carteles informativos
etc.) informes mensuales

✓ De todas las consultas generadas en los puntos de atención se deben presentar de los
PQRS y/o derechos de petición, con su respectivo trámite y solución.

Acompañamiento y seguimiento al Plan de Trabajo del Grupo de las Veedurías Ciudadanas


ya las Rendiciones de Cuenta.

Es necesario que el profesional social del contratista apoye la conformación del grupo de
auditores visibles/ veedurías ciudadanas, de acuerdo con el procedimiento definido por el
programa de Anticorrupción de la Presidencia de la República y a la Ley 850, se definirá
con ellos un plan de trabajo que se ejecutara durante el tiempo que dure la obra; el objeto de
estas auditorías es acompañar el desarrollo del proyecto desde el inicio hasta la finalización
y garantizar su impecable ejecución; para lo cual se le brindará capacitación sobre sus
funciones, objeto, deberes y derechos, programación de visitas, etc.

8.1 Cronograma de trabajo


Objetivo General: Describir el componente social del proyecto de consultoría 212-22 “ESTUDIOS, DISEÑOS Y
VIABILIZACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL
CASCO URBANO DE SANTA HELENA DEL OPÓN EN CONCORDANCIA CON LA RESOLUCIÓN 0330 DE 2017 Y
DEMÁS NORMAS VIGENTES APLICABLES.”

Objetivos Técnica Actividad Mes 1: Enero Mes 2: Mes 3: Mes 4: Abril


específicos febrero Marzo
Recopilar la Revisión Caracterización del área de
información bibliográfica estudio: localización,
primaria y historia, aspectos físicos
secundaria que (Hidrología,
permita realizar hidrogeología, climatología,
una radiografía meteorología geología,
del territorio y geotecnia, topografía,
la población. cartografía,
sismología y zonas de
potencial de riesgo) bióticos
y socio culturales, Trabajo
de campo:
visitas, levantamiento
topográfico, plano de
localización y
documentación relevante,

Identificar la Ficha de Caracterización


situación social, caracterización socioeconómica: población
económica y actual, estratificación, índice
cultural del de nbi, usos de suelo,
Municipio de condiciones sociales - nivel
Santa Helena de ingresos, salud pública,
del Opón del aspectos educativos,
casco urbano. organizaciones cívicas,
servicios públicos-tarifas,
Análisis zonas de expansión,
proyección de población y
demanda, donde se definen
las zonas de expansión, junto
con la elaboración de la
proyección poblacional.

Se aplican las encuestas al


casco urbano del municipio,
se contratará mano de obra
no calificada.

Sistematización de las
encuestas en formato PDF
para realizar los entregables
correspondientes.
Entrevistas al Encuentros para análisis de
Adulto mayor aspectos culturales tales
como: bailes, feria y fiestas
etc.
Análisis de Análisis de los datos para
datos conocer la dimensión social,
cuantitativos económica y cultural del
municipio.
promover la Se propone realizar
comunicación e reuniones de avance y de
información seguimiento organizando
permanente fecha a las reuniones de
entre las entrega de información del
entidades avance del proyecto de
encargadas de la consultoría.
ejecución de la
consultoría y la Buzón físico Instalación del buzón físico
comunidad para para realizar PQRS.
motivar la Cartelera Evidencias fotográficas de
participación Informativa los avances del proyecto
ciudadana y el Atención PAC Punto de atención a la
sentido de - PQRS comunidad los días lunes y
pertenencia en otros medios de
las mismas. comunicación como Correo
y WhatsApp.

FODA Impactos y riesgos sociales


Desarrollar
talleres
participativos
con diferentes
actores de la
comunidad con
temas
relacionados en
al ahorro del
recurso hídrico
como estrategia
de desarrollo
sostenible.
Realizar
encuentros de
participación
social con
miembros de la
veeduría del
contrato

También podría gustarte