Está en la página 1de 1

Se caracterizó por tener un sistema jerárquico muy rígido sostenido desde sus

bases por una gran red de conglomerados familiares.


El ayllu fue el elemento fundamental en la organización social Inca, así, en cada uno
de ellos se unían extensos clanes familiares que tenían en común un grado de
consanguinidad paterna.
Cómo se estratificaba la organización social Inca
Siendo altamente jerarquizada, dentro de la organización social Inca existían los
siguientes estratos:
Realeza: estaba compuesta por la autoridad máxima del Tahuantinsuyo y sus
familiares directos, quienes concentraban todos los poderes y las facultades para
gobernar, de esta manera, la integraban:
• Sapa Inca, considerado descendiente del dios Inti, era el emperador del Imperio
de la cultura Inca, quien podía tener muchas esposas, sin embargo, para mantener
la pureza de la sangre, debía casarse con su hermana.
• Coya, era la hermana mayor y esposa principal del rey.
• Auqui, siendo el hijo heredero al trono, era preparado para asumir el cargo
cuando le correspondiese.
• Nobleza de Sangre, tenían un linaje directo con el inca.
• Aristocracia de Provincia, eran los curacas o gobernantes regionales sometidos al
mando del Sapa Inca.
• Yanaconas, habiendo sido prisioneros de guerra, bajo la condición de perdón,
servían perpetuamente al inca, además, este estado era hereditario.
• Piñas, siendo prisioneros de las batallas, eran considerados personajes peligrosos,
por ello, se les enviaba a lugares de trabajo alejados de los centros de poder.
Finalmente, se puede decir que organización social Inca se cimentó en la función
del hombre como componente de un grupo o colectivo.

También podría gustarte