Está en la página 1de 11

I.E. Ariosto Matellini E.

Unidad VI- Área: Ciencias Sociales 5to A-B-C-D-E 1

Competencia: Construye Interpretaciones Históricas. Profesoras: Alicia Chávez- Iraida Arana-Lilian Mercado

Proponemos recomendaciones para el uso responsable de nuestros recursos económicos

Sesión 21. Fuente 1 Analizamos la evolución política del Perú Republicano.

Cronología de gobernantes del Perú Republicano


Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI
01.- General José de San Martín 1821- 1822 32.- Manuel Candamo 1903 – 1904 (electo) 56.- Valentín Paniagua Corazao 22-XI-2000
02.- José de la Riva Agüero 1823 33.- Serapio Calderón 1904 (asumió el cargo al 28-VII-2001 – Provisional
03.- José Bernardo de Tagle 1823 al morir Candamo) 57.- Alejandro Toledo Manrique 2001 –
04.- General Simón Bolívar 1824 34.- José Pardo 1904 – 1908 2006
05.- Mariscal José de la Mar 1827 – 1829 35.- Augusto B. Leguía 1908 – 1912 (electo) 58.- Alan García Pérez 2006 – 2011
06.- General Antonio Gutiérsus rez de La Fuente 36.- Guillermo E. Billinghurst 1912 – 1914 59.- Ollanta Humala Tasso 2011 – 2016
1829 (electo) 60.- Pedro Pablo Kuczynski 2016 – 2017 –
07.- General Agustín Gamarra 1829 (electo) 37.- Coronel Oscar R. Benavides 1914 – 1915 Renunció.
08.- General José Luis de Orbegoso 1833 – 1835 38.- José Pardo 1915 – 1919 (electo) 61.- Martín Vizcarra Cornejo 2016 – 2020 –
09.- Felipe Santiago Salaverry 1835 39.- Augusto B. Leguía 1919 – 1930 (electo) Siendo Primer Vice-Presidente asumió el
10.- General Andrés Santa Cruz 1836-1839. 40.- Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro cargo luego de la renuncia de Kuczynski el
Confederación Perú-Boliviana 1930 – 1931 23 de marzo.
11.- Agustín Gamarra 1838 – 1840 (electo) 41.- Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro 62.- Manuel Merino de Lama – 10 de
12.- Manuel Menéndez 1841 – 1842 1931 – 1933 (electo) noviembre de 2020 al 15 de noviembre de
13.- General Francisco Vidal 1842 – 1843 42.- General Oscar R. Benavides 1933 – 1939 2020.
14.- General Manuel Ignacio de Vivanco 1843 – (elegido por el Congreso) Asumió el cargo como presidente del
1844 43.- Manuel Prado y Ugarteche 1939 – 1945 Congreso de la República luego que esta
15.- General Ramón Castilla 1845 – 1851 (electo) (electo) institución destituyera a Martín Vizcarra,
16.- General José Rufino Echenique 1851 – 1854 44.- José Bustamante y Rivero 1945 – 1948 sin embargo debido a protestas sociales
(electo) (electo) renunció a su cargo a los cinco días de
17.- General Ramón Castilla 1854 – 1862 (electo) 45.- General Manuel Odria 1948 – 1950 asumirlo.
18.- Mariscal Miguel San Román 1862 (murió en el 46.- General Manuel Odria 1950 – 1956 63.– Francisco Sagasti Hochhausler
cargo) (electo) Del 17 de noviembre de 2020 – 2021. Fue
19.- General Pedro Diez Canseco 1863 – 1865 47.- Manuel Prado y Ugarteche 1956 – 1962 designado por el Congreso de la República.
20.- Coronel Mariano Ignacio Prado 1865 – 1868 (electo) 64.- Pedro Castillo Terrones.
21.- Coronel José Balta 1868 – 1872 (electo) 48.- General Ricardo Pérez Godoy 1962 – Del 28 de Julio 2021 al 7 de Diciembre de
22.- Manuel Pardo (Primer Civil Presidente) 1872 – 1963 2022 (Destituido por el Congreso de la
1876 (electo) 49.- General Nicolás Lindley 1963 República por intento de golpe de estado).
23.- General Mariano Ignacio Prado 1876 – 1879 50.- Fernando Belaunde Terry 1963 – 1968 65.- Dina Ercilia Boluarte Zegarra
24.- Nicolás de Piérola 1879 – 1881 (electo) Asumió la presidencia del Perú el 7 de
25.- Francisco García Calderón 1881 51.- General Juan Velasco Alvarado 1968 – Diciembre del 2022 por sucesión
26.- General Miguel Iglesias 1882 – 1885 1975 constitucional tras la vacancia presidencial
27.- General Andrés A. Cáceres 1886 – 1890 52.- General Francisco Morales Bermúdez de Pedro Castillo.
(electo) 1975 – 1980
28.- Coronel Remigio Morales Bermúdez 1890 – 53.- Fernando Belaunde Terry 1980 – 1985 Fuente: Los tres Militarismos, tomado de
1894 (electo) (electo) https://es.slideshare.net/DanyLaura/los-
29.- General Andrés A. Cáceres 1894 – 1895 54.- Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo) tres-militarismos-55154639
(electo) 55.- Alberto Fujimori Fujimori 1990 – 2000
30.- Nicolás de Piérola 1895 – 1899 (electo) (electo y destituido por el congreso por
31.- Eduardo López de Romaña 1899 – 1903 incapacidad moral el 21/XI/2000)
(electo)
Períodos: Caudillismo militar (1827-1872)-Confederación Perú-Boliviana (1826)-Anarquía Militar (1842-1844)-Prosperidad Falaz (1845-1872)-
Guerra del Pacífico (1879-1883)-Segundo Militarismo denominado “Reconstrucción Nacional” (1884-1899)-República Aristocrática (1889-1919)-
Tercer Militarismo (1930-1939).El Ochenio de Odria-Perú a mediados del siglo XX-Docenio militar (1968-1980)-La Década de crisis (1980-1990) La
política peruana (1990-2022)

Actividad. Trabajo en equipo.


1. Elabora una línea de tiempo paralela, de los gobernantes del Perú (el siglo que asigne la profesora) Utiliza colores para los
periodos, además de un color para los presidentes elegidos democráticamente de los siglos XIX y XX, del siglo XXI todos han sido
elegidos por elecciones.
2. Indaga. Características (política-social-económica-cultural) de algunos gobiernos del siglo que se les asigno para elaborar la
línea de tiempo, además de los sucesos que acontecieron en otras partes del Mundo. En que gobiernos el Perú perdió territorios.
3. Observa el mapa 1 y 2, luego responde, ¿Qué cambios y permanencias se observan en el territorio?

Mapa 1 2
Mapa 2

Sesión 22. Fuente 2. Argumentamos, porque el Perú estuvo entre dictaduras y democracias.
Un Nuevo Militarismo.
En la década de 1930, la crisis del capitalismo y la movilización de los sectores excluidos por los anteriores Gobiernos amenazaron la
hegemonía de la oligarquía. Para contenerlos, la élite recurrió a los militares.
La insurgencia aprista.
En agosto de 1930, el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro asumió la presidencia del Perú encabezando una junta militar de gobierno.
En 1931, con el fin de participar en las elecciones presidenciales, Sánchez Cerro fundó la Unión Revolucionaria, un partido de derecha
que tenía el respaldo de los sectores más conservadores. Su más importante competidor era Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del
Partido Aprista, quien era apoyado por los trabajadores y las clases medias empobrecidas, en especial en el norte del país. En 1931,
Sánchez Cerro derrotó a Haya de la Torre en las elecciones presidenciales por un estrecho margen. Los apristas alegaron que se había
cometido un fraude y Haya de la Torre se autoproclamó “presidente moral del Perú”. Ante la obstinada oposición aprista desde el
Congreso, el Gobierno declaró ilegal al APRA. En 1932, tras un fallido atentado contra Sánchez Cerro, el Gobierno arrestó a Haya de la
Torre. Esta decisión provocó una violenta insurgencia aprista en varias ciudades del país. Los hechos más trágicos ocurrieron en
Trujillo, en donde los apristas atacaron el cuartel O’Donovan y ejecutaron a un grupo de militares destacados allí. En represalia, el 13
de julio el Gobierno fusiló a un número indeterminado de apristas en las ruinas de Chan Chan.
El gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933)
El régimen de Sánchez Cerro combinó una política social con un estilo autoritario de gobierno. En el ámbito jurídico, promulgó una
nueva Constitución Doc. 1 y derogó la Ley de Conscripción Vial. En el ámbito social, estableció un horario de verano para obreros y
empleados y creó un fondo para los desocupados. En el ámbito económico, estimuló la actividad agrícola a través de la reanudación
de las obras de irrigación. El incidente de Leticia, promovido por un grupo de loretanos que ocuparon ese poblado cedido a Colombia
en el Tratado Salomón-Lozano, fue un hecho político que destacó en ese Gobierno. Sánchez Cerro respaldó la medida y se preparó
para la guerra, pero mientras pasaba revista a las tropas en Santa Beatriz, en abril de 1933, fue asesinado por Abelardo Mendoza
Leyva, un joven militante aprista.
Doc. 1. Algunas de las novedades de la nueva Constitución fueron:
• La prohibición de la reelección presidencial inmediata y la ampliación del mandato presidencial a seis años. Esto último según la
reforma constitucional de 1939.
• La extensión del derecho de sufragio a los hombres que supieran leer y escribir. Además, planteó el voto secreto. • El
reconocimiento de la tolerancia religiosa, aunque la religión católica seguía bajo la protección del Estado.
• El establecimiento de la pena de muerte por delitos de traición a la patria y por homicidio calificado.

Actividad 1. Selecciona un hecho histórico y evalúa sus efectos. Completa la tabla

Fecha Hecho Histórico Postura (Evalúa sus efectos)


……………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………….. .
………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………….. .
………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………….
.
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….

El gobierno de Benavides (1933-1939) 3


La muerte de Sánchez Cerro originó una crisis política. El Congreso decidió entonces nombrar, de manera ilegal,
al general Óscar R. Benavides como presidente para que completara el mandato de Sánchez Cerro. El gobierno de Benavides
emprendió una política estabilizadora en los sectores económico y social. En el ámbito exterior, puso fin al conflicto con Colombia al
firmar el Protocolo de Amistad, Límites y Cooperación (1934), que ratificó los acuerdos del tratado anterior.
La pacificación del país.
En el ámbito interno, Benavides buscó conciliar con el APRA al promulgar una ley de amnistía. Además, la Universidad de San Marcos
fue reabierta luego de estar cerrada entre 1931 y 1935. Sin embargo, estas medidas no pusieron fin a la violencia, pues en 1935 un
militante aprista asesinó al director del diario El Comercio, Antonio Miró Quesada. En 1936 se convocó a elecciones. Como el APRA
fue excluido por una ley que prohibía la participación de partidos políticos internacionales, los apristas decidieron apoyar la
candidatura de Luis Antonio Eguiguren, quien finalmente ganó las elecciones. No obstante, la Junta Electoral Nacional anuló los
resultados arguyendo que Eguiguren era un candidato aprista. Entonces, el Congreso prorrogó el mandato de Benavides hasta 1939.
Las políticas sociales
Bajo el lema “Orden, paz y trabajo”, el gobierno de Benavides asumió una política social muy activa, con la finalidad de debilitar la lucha sindical y al
APRA. Asimismo, bajo la influencia del fascismo europeo, el Gobierno promovió la formación de un Estado fuerte, pero que implementaba medidas
sociales. Dentro de esa política se estableció el seguro social obligatorio para los obreros, el cual era pagado por el empleador. Al mismo tiempo, se
fundó la Superintendencia de Bienestar Social para controlar los precios de los productos de primera necesidad y de los alquileres . El Gobierno
también invirtió en escuelas primarias, barrios para obreros, comedores populares y hospitales. También inició la construcción de las carreteras
Panamericana y Central, además de obras de agua y desagüe. En el aspecto legislativo, Benavides modificó la Constitución para fortalecer el Poder
Ejecutivo, mientras que en 1936 se elaboró un nuevo Código Civil que incluyó, por primera vez, la posibilidad del divorcio.
Fuente: Ciencias Sociales 5. Texto escolar 1. Libro de actividad 1. Edit. Santillana (2019)

Actividad 2. Lee el texto, y evalúa el impacto que tuvieron las medidas políticas y sociales del gobierno de Benavides. Completa el cuadro

Gobierno de Óscar R. Benavides (1933-1939)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Firma del …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Protocolo de
Amistad, Límites .
y Cooperación …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
con Colombia
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Amnistía al APRA .
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Seguro social
obligatorio para …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
los obreros
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Construcción de …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
escuelas,
comedores .
populares y …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
hospitales
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Construcción de .
carreteras
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Reconocimiento .
legal del divorcio
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4
Sesión 23. Fuente 3 Explicamos la dictadura de Odría.

Durante el gobierno de Odría, periodo conocido como el Ochenio, se impuso un régimen dictatorial y represivo y una política económica liberal.
El régimen odriista.
El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría lanzó su llamada “revolución restauradora” para derrocar a Bustamante y
Rivero. Días después asumió el poder como presidente de una junta militar de gobierno. Odría se dedicó a atacar y perseguir a
todos los que consideraba sus enemigos políticos: apristas, comunistas, dirigentes sindicales, periodistas opositores. Así, con el
pretexto de mantener la tranquilidad del país, aprobó la Ley de Seguridad Interior de la República, que prescribía la suspensión de
las garantías personales. En ese escenario, el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, sintiéndose en peligro, se asiló en la
embajada de Colombia, de donde salió recién después de más de cinco años gracias a la presión internacional, al otorgarle Odría un
salvoconducto para abandonar el país. En 1950, con el fin de legitimar su gobierno, Odría convocó a elecciones y entregó la
presidencia de la junta militar a Zenón Noriega. Pero como Ernesto Montagne –el único rival político del dictador– fue descalificado
bajo la acusación de ser aliado del APRA, Odría quedó como único candidato y “ganó” la elección.
El régimen odriista se caracterizó por el férreo control que ejerció sobre los medios de comunicación y la actividad periodística. Con
ello buscaba evitar que las denuncias acerca de la represión política y la corrupción imperante fuesen de conocimiento público.
Las políticas sociales.
Bajo el lema “Hechos y no palabras”, Odría realizó obras populistas para captar el apoyo de los sectores populares. Por ejemplo,
amplió la cobertura del seguro social para los trabajadores, subió los salarios del ejército y la policía y construyó varios hospitales,
como el del Empleado. El Gobierno también desarrolló una política asistencial con los migrantes asentados en las barriadas de Lima:
facilitó el acceso a la propiedad y a los servicios básicos y brindó empleo en la construcción de obras públicas a los recién llegados.
De esa manera, la dictadura construyó una red de clientelismo político, pues a cambio de la asistencia social exigía fidelidad a
quienes se beneficiaban con ella. El gobierno de Odría convirtió al desarrollo educativo en política de Estado. Partiendo de los altos
índices de analfabetismo arrojados por el censo de 1940, Odría promulgó el Plan de Desarrollo de la Educación Nacional. Como
parte de ello, se construyeron cientos de escuelas a nivel nacional y se incorporó la educación técnica industrial, comercial o
agropecuaria en las grandes unidades escolares (GUE). También se dispuso la creación del Instituto Pedagógico Nacional, escuelas
normales rurales y un programa de capacitación para la formación continua de los maestros. Así se inició la masificación de la
educación primaria y secundaria.
Mensaje del presidente Odría al Congreso de la República (28 de julio de 1949)
Cuando el 27 de octubre de 1948 los institutos armados de la república, cumpliendo su imperativa misión patriótica, optaron
por deponer al gobierno del señor Bustamante, el país se encontraba al borde del caos moral y político más grave de nuestra
historia, y las instituciones republicanas atravesaban una etapa de dolorosa e inquietante crisis, cuya única solución consistía
en un cambio integral de métodos y hombres en la dirección del Estado. Durante el régimen derrocado, el APRA, organización
internacional de índole marxista, totalitaria y criminal, disfrutó del predominio parlamentario, municipal y administrativo,
favorecido por la excesiva tolerancia de ese Gobierno. […]
La fundamental razón de ser del Gobierno Revolucionario que presido es la eliminación del peligro sectario […]. El aprismo
atentó sistemáticamente contra el individuo, contra la familia y el hogar, contra la escuela y la Iglesia, contra las instituciones
militares y civiles y contra la patria misma […]. El APRA atacó, metódica y arteramente, a la sociedad, fomentando un
artificial descontento, una enemistad de clases […]. En las instituciones militares, como en las civiles, predicó
demagógicamente reivindicaciones, indujo a corruptoras envidias y rivalidades y estimuló apetitos inmoderados […]. (Odría,
1949, pp. 1 y 2).

Fuente: Ciencias Sociales 5. Texto escolar 1. Libro de actividad 1. Edit. Santillana (2019)

Actividad 1. Lee la información sobre el gobierno de Odría, y el texto, para analizar una fuente primaria.

Ficha de análisis

1. Datos Generales:
-Autor y año de publicación: ……………………………………………………………………………………………………………………………….........
2. Naturaleza de la publicación:
-Tipo de documento: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................
-Contexto en el que fue publicado: ………………………………………………………………………………………………………………… 5

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Contenido:
-Idea central: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-Intención del autor: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Interpretación: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Doc. 1 Los casos de corrupción durante el odriismo.


En 1956, el conocido historiador y ex diplomático Raúl Porras Barrenechea impulsó una moción en el Senado para investigar las
transgresiones administrativas y la corrupción del Ochenio de Odría. [...] Desde La Prensa, Pedro Beltrán continuó criticando las
políticas inflacionarias, el derroche de fondos gubernamentales en “suntuosas” obras públicas, políticas inadecuadas de vivienda e
imposiciones antidemocráticas. [...]
En un mensaje al Perú, impreso en 1955, el exiliado exmandatario Bustamante y Rivero, al resumir los males generados por la
dictadura de Odría, sostenía lo siguiente: “El país ha descendido no pocos grados en el nivel de la ética social, eso que siempre
habíamos llamado la ‘corrección’ y ‘decencia’. Son notorios en altas personalidades del régimen los casos de enriquecimiento ilícito.
Se han improvisado grandes fortunas a la sombra de la posición e influencia política. Esta mugre ha salpicado a los institutos
armados”. (Alfonso si en un régimen Quiroz, 2013, p. 362)

La represión política durante la dictadura de Odría


Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú una dictadura militar encabezada por el general Manuel Apolinario Odría. En esos ocho años, en
una sociedad embotellada, en la que estaban prohibidos los partidos políticos y las actividades cívicas, la prensa censurada, había
numerosos presos políticos y centenares de exiliados, los peruanos de mi generación pasamos de niños a jóvenes, y de jóvenes a
hombres. Todavía peor que los crímenes y
atropellos que el régimen cometía con impunidad era la profunda corrupción que, desde el centro del poder, irradiaba hacia todos
los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera. Ese clima de cinismo, apatía, resignación y podredumbre moral del Perú del
Ochenio fue la materia prima de esta novela, que recrea, con las libertades que son privilegio de la ficción, la historia política y
social de aquellos años sombríos. (Vargas Llosa, 2014, prólogo)
Fuente: Ciencias Sociales 5. Texto escolar 1. Libro de actividad 1. Edit. Santillana (2019)

Actividad 2. Analizamos el Doc. 1 y el siguiente fragmento de la obra Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa. Luego,
dialoguen y respondan.

a. ¿Cómo evalúa Vargas Llosa al gobierno de Odría?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
...........................................................................................................................................................................................................

b. ¿De acuerdo con Alfonso Quiroz, ¿qué mecanismos de corrupción utilizaba el régimen odriista?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
...........................................................................................................................................................................................................

c. ¿Consideran que en un régimen antidemocrático existen más posibilidades de que la corrupción se extienda?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.............................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................

d. Lee las siguientes frases del presidente Odría e interpreta sus significados. Relaciónalos con sus valores e ideología y las
circunstancias que vivió.
-Salud, educación y trabajo …………………………………………………………………………………………………………………………………………...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-Hechos y no palabras……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..........................................................................................................................................................................................................

Sesión 24. Fuente 4. Explicamos, ¿la reforma agraria cambió la historia?


Primer gobierno de Belaunde
Fernando Belaunde Terry inició su gobierno en 1963 con un amplio
apoyo popular, el respaldo de las Fuerzas Armadas y una alianza con la
Democracia Cristiana. Belaunde tuvo como principal obstáculo a la
alianza APRA-UNO, que dominaba el Congreso y bloqueaba las reformas
propuestas por el Gobierno. Así, la ley de reforma agraria fue detenida y
luego modificada sustancialmente por el Congreso. La ley no afectó a los
grandes latifundios cuando fue aplicada, y solo se pudo expropiar un
millón de hectáreas de un total de 27 millones. Entonces, el
campesinado se sintió defraudado con el Gobierno e intensificó las
tomas de tierras que ya habían empezado a darse años antes
La oposición del APRA y la Unión Nacional Odriista en el Congreso
debilitó el Gobierno de Fernando Belaunde. Ante la crisis, el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, liderado por el general Velasco, dio un
golpe de Estado en 1968 y asumió el gobierno, poniendo fin al Gobierno
reformista de Fernando Belaunde.
Fue el inicio de una dictadura militar de doce años, conducida primero
por Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y luego por Francisco Morales
Estampilla postal conmemorativa de la Reforma Bermúdez (1975-1980).
Agraria (1969). Fuente: Ciencias Sociales 5. Texto escolar 1. Edit. Santillana (2019)

Actividad 1. Analizamos: ¿Qué similitud(es) encuentras entre el contexto político del gobierno de Belaunde y el actual? ¿Por qué esta
situación no puede tener el mismo desenlace hoy?

……………………...………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 2. Lee los documentos y responde las preguntas.


7

Doc. 1 Ley 17716, Ley de Reforma Agraria.


Artículo 1. La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria del país,
destinado a sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la
tierra, que contribuya al desarrollo social y económico de la nación, mediante el ordenamiento agrario que garantice la justicia
social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos de los
campesinos para que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su
bienestar y garantía de su dignidad y libertad.
Decreto Ley N.º 17716: Ley de Reforma Agraria. (25 de junio de 1969).
Diario Oficial El Peruano. Recuperado de https://bit.ly/2lUiYww

Doc. 2 La reforma Agraria.


La reforma era una vieja demanda de diversos sectores ante el hecho de la desigual distribución de la propiedad de la tierra en el
país y la situación de aguda miseria en el campo. Una pequeña minoría poseía la mayor parte de las tierras cultivables. La Ley de
Reforma Agraria de 1969 contemplaba no solo la expropiación de los latifundios tradicionales de la sierra, tan enormes como
poco productivos, sino asimismo las modernas plantaciones de la costa. La expropiación comprendía no solo las tierras, sino
además la maquinaria, el ganado y las instalaciones industriales y civiles. Aunque se contempló una indemnización a los
propietarios, estos debieron aceptar frecuentes subvaluaciones de sus dominios, un pago mínimo en efectivo y el resto en bonos
de la deuda agraria con una insignificante tasa de interés que la inflación después devoraría.
Adaptado de Contreras, C., y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo.
Desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Doc. 3 Avance de la reforma agraria de 1969 a 1979.


Unidades Extensión adjudicadas Beneficiarios
adjudicadas Hectáreas Porcentaje Nº Porcentaje
Cooperativas 381 2 196 147 25,6 79 568 21,2
Complejos agroindustriales 12 128 566 1,5 27 783 7,4
Sociedades agrarias de interés social (SAIS) 60 2 805 048 32,6 60 954 16,2
Empresas de propiedad social (EPS) 11 232 653 2,7 1375 0,4
Grupos campesinos 834 1 685 382 19,6 45 561 12,1
Comunidades campesinas 448 889 10,3 117 710 31,4
Campesinos independientes -- 662 093 7,7 42 295 11,2
Total 1946 8 599 253 100,0 375 246 100,0
Adaptada de Matos, J. y Mejía, J. (1980) La reforma agraria en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos
Texto. Carlos Contreras y Marcos Cueto son historiadores peruanos con distintas publicaciones: Contreras sobre historia económica y de la
minería, y Cueto sobre historia de la salud en el Perú. Asimismo, José Matos Mar es un antropólogo peruano con distintas investigaciones
publicadas sobre movimientos populares en el Perú. Fichas

a. ¿Qué tema en común abordan los documentos 1, 2 y 3?

................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................

b. ¿Qué tipo de fuentes son los documentos 1, 2 y 3 por su origen?

................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

c. ¿Según el documento 3, ¿cuántos se beneficiaron con la reforma agraria? ¿Qué problemas podrían haber derivado de esta
entrega de tierra a los campesinos?

................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

d. Los documentos 1, 2 y 3 son fuentes pertinentes y fiables para comprender la reforma agraria.

......................................................................................................................................................................................................... 8
.........................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Actividad 3. Explicar cambios, permanencias y simultaneidades. Analiza los documentos y responde las preguntas.
Doc. 5 El impacto de la Reforma Agraria
Aunque los objetivos de la reforma agraria nunca se cumplieron plenamente, sí se minó la estructura familiar y tradicional de las
clases altas y las bases agrarias de su poder. Se modificó la composición de ellas, empezó a primar el dinero como el principal factor
de ingreso a estas clases y se atenuó el racismo, que era uno de los factores principales de exclusión para la pertenencia a las clases
más privilegiadas de la sociedad peruana. Las tierras expropiadas pasaron a manos de sus trabajadores, siguiendo el lema del
Gobierno: “La tierra para quien la trabaja”, y llegaron a beneficiar a unas 360 000 familias. Aunque es un número importante […], se
trataba solo de una cuarta parte de la población rural del país, precisamente la parte que ya antes estaba mejor ubicada. […] los
campesinos de las comunidades, quienes habían trabajado en las haciendas solo esporádica o temporalmente y se hallaban en la
base de la pirámide de ingresos, recibieron muy pocos beneficios.
Adaptado de Contreras, C., y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo.
Desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Desarrollamos.
a. Qué cambios y continuidades trajo la reforma agraria.
Cambios Continuidades

........................................................................................................ .......................................................................................................
......................................................................................................... .......................................................................................................
......................................................................................................... .
........................................................................................................ .......................................................................................................
......................................................................................................... .
. .......................................................................................................
........................................................................................................ .
........................................................................................................ .......................................................................................................
.
......................................................................................................
......................................................................................................
b. ¿Qué ocurría en el mundo mientras se producía la reforma agraria en el Perú? 9

...............................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
c. ¿Qué hechos sucedieron de forma simultánea en el Perú y el mundo? Señalo dos ejemplos.

....................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................

Actividad 4. Explicar ideas, comportamientos y motivaciones.


Las personas actúan de acuerdo con la forma en que piensan, sus vivencias, sus motivaciones y su contexto histórico. Por ello, para explicar cómo
actúan los protagonistas de la historia, es necesario comprender su contexto y sus ideas, comportamientos y motivaciones.

Doc. 6 Discurso del General Juan Velasco en el que anuncia la reforma agraria
Hoy, en el Día del Indio, Día del Campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de
todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un
injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que
labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. Este es, repito,
un día histórico cuya trascendencia se acrecentará con el paso de los años. Hoy el Gobierno
Revolucionario siente la emoción profunda de una misión y de un deber cumplidos. Hoy, en
el Día del Campesino, miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza; y le decimos al
Perú entero que a su pueblo debemos la inspiración de nuestros actos y que a él hoy le
entregamos una ley forjadora de grandeza y justicia en su destino.
“¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”
Adaptado de Velasco, J. (1972). Velasco. La voz de la Revolución. Discursos del presidente de la República, General
de División Juan Velasco Alvarado, 1968-1970. Tomo I. Lima: Oficina Nacional de Difusión del Sistema Nacional de
Apoyo a la Movilización Social.

a. Lee el documento 6, y explica qué ideas y motivaciones llevaron al general Velasco a dictar la Ley de Reforma Agraria.

...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
..
...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
.

b. Elaboramos un comentario crítico sobre el Gobierno de las Fuerzas Armadas (1968-1980). Proponemos acciones para
hacer un buen uso de los recursos económicos del país y enfrentar la corrupción.

...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
..
...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
.
...................................................................................................................................................................................................................
.
..................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

También podría gustarte