Está en la página 1de 28

REPUBLICA DE COLOMBIA

NORMATIVIDAD

DIARIO
Y CULTURA

Año CXL No. 45.812


OFICIAL Fundado el 30 de abril de 1864
NACIONAL
D E
IMPRENTA

C O L O M B I A

www.imprenta.gov.co

Tarifa Postal Reducida 56/2000


Bogotá, D. C., viernes 4 de febrero de 2005
Edición de 28 páginas I S S N 0122-2112

V A R I O S

Registraduría Nacional del Estado Civil Que el artículo 13 del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 consagra que la
reposición de gastos de campaña solo podrá hacerse a través de los Partidos y movimientos
RESOLUCIONES políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos que inscribieron la
respectiva lista;

RESOLUCION NUMERO 5300 DE 2004 Que mediante las Resoluciones números 4904 del 29 de agosto de 2003 y 5304 del 18
de septiembre de 2003, el Consejo Nacional Electoral estableció los términos y condiciones
(diciembre 24) para la rendición de cuentas, el procedimiento para el registro de los libros de contabilidad
por la cual se ordena el pago de la reposición de gastos de campaña a las listas y la presentación de los informes públicos que deben cumplir los Partidos y movimientos
inscritas por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente políticos con personería jurídica y grupos significativos de ciudadanos que participen en
o grupos significativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas procesos electorales de carácter territorial;
el 26 de octubre de 2003. Que en cumplimiento de las normas antes citadas, el Consejo Nacional Electoral,
La Registradora Nacional del Estado Civil, en uso de sus atribuciones constitucio- mediante Resolución número 5313 del 23 de septiembre de 2003, dispuso que para la
nales y legales y especialmente de las que le confiere la Ley 130 de 1994 en su artículo auditoría externa se deducirá el 3% de la suma destinada para la financiación de campañas
38, y electorales;

CONSIDERANDO: Que mediante Resolución número 5608 del 30 de diciembre de 2003, expedida por la
Registradora Nacional del Estado Civil, se hizo la respectiva reserva presupuestal por la
Que conforme al Acto legislativo 01 de 2003, por el cual se adopta una Reforma suma de cincuenta y un mil millones de pesos ($51.000.000.000.00) moneda corriente, a las
Política Constitucional y se dictan otras disposiciones, el artículo 109 de la Constitu- listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería
ción Política quedará así: “El Estado concurrirá a la financiación de los Partidos y jurídica y grupos significativos de ciudadanos con derecho a reposición de gastos de
movimientos políticos con personaría jurídica, de conformidad con la ley; campaña en las pasadas elecciones del 26 de octubre de 2003;
Las campañas que adelanten los Partidos y movimientos con personería jurídica y Que el valor por reponer a las listas materia de la presente resolución es de cincuenta y
los grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos, serán financiadas con siete millones cuatrocientos cincuenta y tres mil ochocientos setenta y dos pesos
recursos estatales mediante el sistema de reposición de votos depositados...; ($57.453.872.00) moneda corriente, al que se le debe descontar por Auditoría Externa la
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha suma de un millón setecientos veintitrés mil seiscientos dieciséis pesos ($1.723.616.00)
financiación (...)”; moneda corriente, quedando como valor neto por pagar la suma de cincuenta y cinco
millones setecientos treinta mil doscientos cincuenta y seis pesos ($55.730.256.00) moneda
Que el artículo 38 de la Ley 130 de 1994 expresa: “...El patrimonio del Fondo estará corriente;
integrado con los recursos que asigne el Estado para la financiación de los Partidos, de
los movimientos o de las campañas electorales y por las demás sumas previstas en la Que las listas uninominales y plurinominales a que hace referencia esta resolución
presente ley...”; presentaron dentro de los términos, los informes de Ingresos y Gastos de Campaña, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 130 de 1994, el Decreto número 2207 del 5 de agosto
Que en el inciso tercero del mencionado artículo 38 se señala que la administración de 2003, la Resolución número 5304 de 2003 y demás normas legales vigentes sobre la
del Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales estará a cargo materia y de conformidad se les expidió la respectiva certificación para la reposición de
del Consejo Nacional Electoral y la ordenación del gasto corresponderá al Registrador gastos;
Nacional del Estado Civil;
En mérito de lo expuesto,
Que en el inciso segundo del artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se indica: “...La
Registraduría Nacional del Estado Civil contratará, de acuerdo con las normas RESUELVE:
vigentes, un sistema de auditoría externa que vigile el uso dado por los Partidos, Artículo 1º. Ordenar el pago de cincuenta y cinco millones setecientos treinta mil
movimientos o candidatos a los recursos aportados por el Estado para financiar sus doscientos cincuenta y seis pesos ($55.730.256.00) moneda corriente, a las listas uninominales
gastos de sostenimiento y sus campañas electorales. El costo de tal auditoría será y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente y
sufragado por los beneficiarios de los aportes estatales en proporción al monto de lo grupos significativos de ciudadanos relacionados en el siguiente cuadro, con derecho a la
recibido”; reposición de gastos de campaña, en las elecciones realizadas el 26 de octubre de 2003, de
Que de conformidad con el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, expedido acuerdo con las normas legales vigentes.
por el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 3º del Acto legislativo 01 de 2003,
se fijaron los valores por voto válido obtenido por las listas uninominales y L I C I T A C I O N E S
plurinominales en las elecciones del 26 de octubre de 2003, así: Para Alcaldías y
Concejos Municipales un mil ciento dos pesos ($1.102.00) y para Gobernaciones y
Asambleas Departamentales un mil ochocientos veinticuatro pesos ($1.824.00); El DIARIO OFICIAL
Que el artículo 7º del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 fija las sumas Informa a las Entidades Oficiales, que se reciben sus órdenes
máximas que pueden invertir en sus campañas los aspirantes a Gobernación, Asam- de publicación con dos (2) días hábiles de anticipación.
bleas Departamentales, Alcaldías y Concejos Municipales y Distritales para las
elecciones por realizarse durante el 2003; Vea Indice de Licitaciones en la última página
DIARIO Edición 45.812
2 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

DIARIO OFICIAL
Fundado el 30 de abril de 1864
Por el Presidente Manuel Murillo Toro
Tarifa postal reducida No. 56
DIRECTORA: MARÍA ISABEL RESTREPO CORREA

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA


IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
MARÍA ISABEL RESTREPO CORREA
Gerente General
Diagonal 22 B No. 67-70 (Av. Esperanza-Av. 68) Bogotá, D. C. Colombia
Conmutador: PBX 4578000.
e-mail: correspondencia@imprenta.gov.co

CAMBIAMOS PARA SERVIRLE MEJOR


A COLOMBIA Y AL MUNDO
ESTOS SON NUESTROS SERVICIOS
VENTA DE PRODUCTOS POR CORREO
Llegamos a todo el mundo SERVICIO DE CORREO NORMAL
CORREO INTERNACIONAL
CORREO PROMOCIONAL
LE ATENDEMOS CORREO CERTIFICADO
EN LOS TELEFONOS RESPUESTA PAGADA
243 8851 POST EXPRESS
341 0304 ENCOMIENDAS
341 5534 FILATELIA
9800 915503 CORRA
FAX 283 3345 FAX
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 3
DIARIO Edición 45.812
4 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 5
Artículo 2º. Para efectos de la contratación del sistema de Auditoría Externa de que trata
el artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se establece el 3% del valor de la suma por reponer, el
cual asciende a un millón setecientos veintitrés mil seiscientos dieciséis pesos ($1.723.616.00)
moneda corriente.
Artículo 3º. El reconocimiento anterior se hará a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente o grupos significativos de ciudadanos que inscri-
bieron las respectivas listas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Decreto
número 2207 del 5 de agosto de 2003.
Artículo 4º. El reconocimiento anterior se hará con cargo al Presupuesto asignado a la
Registraduría Nacional del Estado Civil, para la respectiva vigencia.
Artículo 5º. Los pagos quedan sujetos al cupo del PAC aprobado por la Dirección del
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 6º. Para recibir el pago ordenado, los beneficiarios deben haber cumplido con
los requisitos que para el efecto establecen la Ley 130 de 1994 y demás normas legales
vigentes en la materia.
Artículo 7º. El Pagador Central - Tesorero de la Registraduría Nacional del Estado Civil
verificará que a quien se le entreguen los recursos es la persona legalmente autorizada para
recibirlos, de acuerdo con la certificación expedida por el Asesor del Fondo Nacional de
Financiación de Partidos y Campañas Electorales.
Artículo 8º. Las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos, deben
publicar en un diario de amplia circulación en la respectiva Circunscripción Electoral los
informes de ingresos y gastos de sus campañas, presentados de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 18 de la Ley 130 de 1994 y artículo 3º de la Resolución número 5304 de 2003
expedida por el Consejo Nacional Electoral, so pena de que se les impongan las sanciones
legales a que hubiere lugar.
Artículo 9º. Copia de la presente resolución debe enviarse a los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y a los grupos significativos de ciudadanos a que
hace referencia el artículo 1º de esta providencia.
Artículo 10. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 24 de diciembre de 2004.
La Registradora Nacional del Estado Civil,
Almabeatriz Rengifo López.
El Secretario General,
Juan Carlos Yepes Alzate.
DIARIO Edición 45.812
6 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

Que mediante Resolución número 5608 del 30 de diciembre de 2003, expedida por
la Registradora Nacional del Estado Civil, se hizo la respectiva reserva presupuestal por
la suma de cincuenta y un mil millones de pesos ($51.000.000.000.00) moneda corriente,
a las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con
personería jurídica y grupos significativos de ciudadanos con derecho a reposición de
gastos de campaña en las pasadas elecciones del 26 de octubre de 2003;
Que el valor por reponer a las listas materia de la presente resolución es de sesenta y
un millones doscientos tres mil ochocientos seis pesos ($61.203.806.00) moneda corriente,
al que se le debe descontar por Auditoría Externa la suma de un millón ochocientos treinta
y seis mil ciento diecisiete pesos ($1.836.117.00) moneda corriente, quedando como valor
neto por pagar la suma de cincuenta y nueve millones trescientos sesenta y siete mil
seiscientos ochenta y nueve pesos ($59.367.689.00) moneda corriente;
Que las listas uninominales y plurinominales a que hace referencia esta resolución
presentaron dentro de los términos, los informes de Ingresos y Gastos de Campaña, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 130 de 1994, el Decreto número 2207 del 5 de
agosto de 2003, la Resolución número 5304 de 2003 y demás normas legales vigentes sobre
la materia y de conformidad se les expidió la respectiva certificación para la reposición de
gastos;
(C.F.) En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
RESOLUCION NUMERO 5301 DE 2004
Artículo 1º. Ordenar el pago de cincuenta y nueve millones trescientos sesenta y siete
(diciembre 24) mil seiscientos ochenta y nueve pesos ($59.367.689.00) moneda corriente, a las listas
por la cual se ordena el pago de la reposición de gastos de campaña a las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería
inscritas por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente
jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos relacionados en el siguiente cuadro,
o grupos significativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas
el 26 de octubre de 2003. con derecho a la reposición de gastos de campaña, en las elecciones realizadas el 26 de
octubre de 2003, de acuerdo con las normas legales vigentes.
La Registradora Nacional del Estado Civil, en uso de sus atribuciones constitucionales
y legales y especialmente de las que le confiere la Ley 130 de 1994 en su artículo 38, y
CONSIDERANDO:
Que conforme al Acto legislativo 01 de 2003, por el cual se adopta una Reforma Política
Constitucional y se dictan otras disposiciones, el artículo 109 de la Constitución Política
quedará así: “El Estado concurrirá a la financiación de los Partidos y movimientos políticos
con personaría jurídica, de conformidad con la ley;
Las campañas que adelanten los Partidos y movimientos con personería jurídica y los
grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos, serán financiadas con recursos
estatales mediante el sistema de reposición de votos depositados...;
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha
financiación (...)”;
Que el artículo 38 de la Ley 130 de 1994 expresa: “...El patrimonio del Fondo estará
integrado con los recursos que asigne el Estado para la financiación de los Partidos, de los
movimientos o de las campañas electorales y por las demás sumas previstas en la presente
ley...”;
Que en el inciso tercero del mencionado artículo 38 se señala que la administración del
Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales estará a cargo del
Consejo Nacional Electoral y la ordenación del gasto corresponderá al Registrador Nacional
del Estado Civil;
Que en el inciso segundo del artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se indica: “...La
Registraduría Nacional del Estado Civil contratará, de acuerdo con las normas vigentes, un
sistema de auditoría externa que vigile el uso dado por los Partidos, movimientos o
candidatos a los recursos aportados por el Estado para financiar sus gastos de sostenimiento
y sus campañas electorales. El costo de tal auditoría será sufragado por los beneficiarios de
los aportes estatales en proporción al monto de lo recibido”;
Que de conformidad con el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, expedido por
el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 3º del Acto legislativo 01 de 2003, se fijaron
los valores por voto válido obtenido por las listas uninominales y plurinominales en las
elecciones del 26 de octubre de 2003, así: Para Alcaldías y Concejos Municipales un mil
ciento dos pesos ($1.102.00) y para Gobernaciones y Asambleas Departamentales un mil
ochocientos veinticuatro pesos ($1.824.00);
Que el artículo 7º del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 fija las sumas
máximas que pueden invertir en sus campañas los aspirantes a Gobernación, Asambleas
Departamentales, Alcaldías y Concejos Municipales y Distritales para las elecciones por
realizarse durante el 2003;
Que el artículo 13 del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 consagra que la
reposición de gastos de campaña solo podrá hacerse a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos que inscribieron la
respectiva lista;
Que mediante las Resoluciones números 4904 del 29 de agosto de 2003 y 5304 del 18
de septiembre de 2003, el Consejo Nacional Electoral estableció los términos y condiciones
para la rendición de cuentas, el procedimiento para el registro de los libros de contabilidad
y la presentación de los informes públicos que deben cumplir los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica y grupos significativos de ciudadanos que participen en
procesos electorales de carácter territorial;
Que en cumplimiento de las normas antes citadas, el Consejo Nacional Electoral,
mediante Resolución número 5313 del 23 de septiembre de 2003, dispuso que para la
auditoría externa se deducirá el 3% de la suma destinada para la financiación de campañas
electorales;
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 7
DIARIO Edición 45.812
8 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 9
DIARIO Edición 45.812
10 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 11
DIARIO Edición 45.812
12 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

Artículo 2º. Para efectos de la contratación del sistema de Auditoría Externa de que trata
el artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se establece el 3% del valor de la suma por reponer,
el cual asciende a un millón ochocientos treinta y seis mil ciento diecisiete pesos
($1.836.117.00) moneda corriente.
Artículo 3º. El reconocimiento anterior se hará a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente o grupos significativos de ciudadanos que
inscribieron las respectivas listas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del
Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003.
Artículo 4º. El reconocimiento anterior se hará con cargo al Presupuesto asignado a la
Registraduría Nacional del Estado Civil, para la respectiva vigencia.
Artículo 5º. Los pagos quedan sujetos al cupo del PAC aprobado por la Dirección del
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 6º. Para recibir el pago ordenado, los beneficiarios deben haber cumplido con
los requisitos que para el efecto establecen la Ley 130 de 1994 y demás normas legales
vigentes en la materia.
Artículo 7º. El Pagador Central - Tesorero de la Registraduría Nacional del Estado Civil
verificará que a quien se le entreguen los recursos es la persona legalmente autorizada para
recibirlos, de acuerdo con la certificación expedida por el Asesor del Fondo Nacional de
Financiación de Partidos y Campañas Electorales.
Artículo 8º. Las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos, deben
publicar en un diario de amplia circulación en la respectiva Circunscripción Electoral los
informes de ingresos y gastos de sus campañas, presentados de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 18 de la Ley 130 de 1994 y artículo 3º de la Resolución número
5304 de 2003 expedida por el Consejo Nacional Electoral, so pena de que se les impongan
las sanciones legales a que hubiere lugar.
Artículo 9º. Copia de la presente resolución debe enviarse a los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y a los grupos significativos de ciudadanos a que
hace referencia el artículo 1º de esta providencia.
Artículo 10. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 24 de diciembre de 2004.
La Registradora Nacional del Estado Civil,
Almabeatriz Rengifo López.
El Secretario General,
Juan Carlos Yepes Alzate.
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 13

(C.F.)

y sus campañas electorales. El costo de tal auditoría será sufragado por los beneficiarios de
RESOLUCION NUMERO 5302 DE 2004 los aportes estatales en proporción al monto de lo recibido”;
(diciembre 26) Que de conformidad con el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, expedido por
por la cual se ordena el pago de la reposición de gastos de campaña a las listas el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 3º del Acto legislativo 01 de 2003, se fijaron
inscritas por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente los valores por voto válido obtenido por las listas uninominales y plurinominales en las
o grupos significativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas elecciones del 26 de octubre de 2003, así: Para Alcaldías y Concejos Municipales un mil
el 26 de octubre de 2003. ciento dos pesos ($1.102.00) y para Gobernaciones y Asambleas Departamentales un mil
La Registradora Nacional del Estado Civil, en uso de sus atribuciones constitucionales ochocientos veinticuatro pesos ($1.824.00);
y legales y especialmente de las que le confiere la Ley 130 de 1994 en su artículo 38, y Que el artículo 7º del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 fija las sumas
CONSIDERANDO: máximas que pueden invertir en sus campañas los aspirantes a Gobernación, Asambleas
Departamentales, Alcaldías y Concejos Municipales y Distritales para las elecciones por
Que conforme al Acto legislativo 01 de 2003, por el cual se adopta una Reforma Política realizarse durante el 2003;
Constitucional y se dictan otras disposiciones, el artículo 109 de la Constitución Política
quedará así: “El Estado concurrirá a la financiación de los Partidos y movimientos políticos Que el artículo 13 del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 consagra que la
con personaría jurídica, de conformidad con la ley; reposición de gastos de campaña solo podrá hacerse a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos que inscribieron la
Las campañas que adelanten los Partidos y movimientos con personería jurídica y los respectiva lista;
grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos, serán financiadas con recursos
estatales mediante el sistema de reposición de votos depositados...; Que mediante las Resoluciones números 4904 del 29 de agosto de 2003 y 5304 del 18
de septiembre de 2003, el Consejo Nacional Electoral estableció los términos y condiciones
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha para la rendición de cuentas, el procedimiento para el registro de los libros de contabilidad
financiación (...)”; y la presentación de los informes públicos que deben cumplir los Partidos y movimientos
Que el artículo 38 de la Ley 130 de 1994 expresa: “...El patrimonio del Fondo estará políticos con personería jurídica y grupos significativos de ciudadanos que participen en
integrado con los recursos que asigne el Estado para la financiación de los Partidos, de los procesos electorales de carácter territorial;
movimientos o de las campañas electorales y por las demás sumas previstas en la presente Que en cumplimiento de las normas antes citadas, el Consejo Nacional Electoral,
ley...”; mediante Resolución número 5313 del 23 de septiembre de 2003, dispuso que para la
Que en el inciso tercero del mencionado artículo 38 se señala que la administración del auditoría externa se deducirá el 3% de la suma destinada para la financiación de campañas
Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales estará a cargo del electorales;
Consejo Nacional Electoral y la ordenación del gasto corresponderá al Registrador Nacional Que mediante Resolución número 5608 del 30 de diciembre de 2003, expedida por la
del Estado Civil; Registradora Nacional del Estado Civil, se hizo la respectiva reserva presupuestal por la
Que en el inciso segundo del artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se indica: “...La suma de cincuenta y un mil millones de pesos ($51.000.000.000.00) moneda corriente, a las
Registraduría Nacional del Estado Civil contratará, de acuerdo con las normas vigentes, un listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería
sistema de auditoría externa que vigile el uso dado por los Partidos, movimientos o jurídica y grupos significativos de ciudadanos con derecho a reposición de gastos de
candidatos a los recursos aportados por el Estado para financiar sus gastos de sostenimiento campaña en las pasadas elecciones del 26 de octubre de 2003;
DIARIO Edición 45.812
14 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

Que el valor por reponer a las listas materia de la presente resolución es de once millones
setecientos veintiún mil novecientos setenta y cuatro pesos ($11.721.974.00) moneda
corriente, al que se le debe descontar por Auditoría Externa la suma de trescientos cincuenta
y un mil seiscientos cincuenta y nueve pesos ($351.659.00) moneda corriente, quedando
como valor neto por pagar la suma de once millones trescientos setenta mil trescientos quince
pesos ($11.370.315.00) moneda corriente;
Que las listas uninominales y plurinominales a que hace referencia esta resolución
presentaron dentro de los términos, los informes de Ingresos y Gastos de Campaña, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 130 de 1994, el Decreto número 2207 del 5 de agosto
de 2003, la Resolución número 5304 de 2003 y demás normas legales vigentes sobre la
materia y de conformidad se les expidió la respectiva certificación para la reposición de
gastos;
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1º. Ordenar el pago de once millones trescientos setenta mil trescientos quince
pesos ($11.370.315.00) moneda corriente, a las listas uninominales y plurinominales de los
Partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos de
ciudadanos relacionados en el siguiente cuadro, con derecho a la reposición de gastos de
campaña, en las elecciones realizadas el 26 de octubre de 2003, de acuerdo con las normas
legales vigentes.

Artículo 2º. Para efectos de la contratación del sistema de Auditoría Externa de que trata
el artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se establece el 3% del valor de la suma por reponer,
el cual asciende a trescientos cincuenta y un mil seiscientos cincuenta y nueve pesos
($351.659.00) moneda corriente.
Artículo 3º. El reconocimiento anterior se hará a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente o grupos significativos de ciudadanos que
inscribieron las respectivas listas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del
Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003.
Artículo 4º. El reconocimiento anterior se hará con cargo al Presupuesto asignado a la
Registraduría Nacional del Estado Civil, para la respectiva vigencia.
Artículo 5º. Los pagos quedan sujetos al cupo del PAC aprobado por la Dirección del
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 6º. Para recibir el pago ordenado, los beneficiarios deben haber cumplido con
los requisitos que para el efecto establecen la Ley 130 de 1994 y demás normas legales
vigentes en la materia.
Artículo 7º. El Pagador Central - Tesorero de la Registraduría Nacional del Estado Civil
verificará que a quien se le entreguen los recursos es la persona legalmente autorizada para
recibirlos, de acuerdo con la certificación expedida por el Asesor del Fondo Nacional de
Financiación de Partidos y Campañas Electorales.
Artículo 8º. Las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos, deben
publicar en un diario de amplia circulación en la respectiva Circunscripción Electoral los
informes de ingresos y gastos de sus campañas, presentados de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 18 de la Ley 130 de 1994 y artículo 3º de la Resolución número
5304 de 2003 expedida por el Consejo Nacional Electoral, so pena de que se les impongan
las sanciones legales a que hubiere lugar.
Artículo 9º. Copia de la presente resolución debe enviarse a los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y a los grupos significativos de ciudadanos a que
hace referencia el artículo 1º de esta providencia.
Artículo 10. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de diciembre de 2004.
La Registradora Nacional del Estado Civil,
Almabeatriz Rengifo López.
El Secretario General,
Juan Carlos Yepes Alzate.
(C.F.)
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 15

Que las listas uninominales y plurinominales a que hace referencia esta resolución
RESOLUCION NUMERO 5303 DE 2004
presentaron los informes de Ingresos y Gastos de Campaña, de conformidad con lo dispuesto
(diciembre 26) por la Ley 130 de 1994, el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, las Resoluciones
por la cual se ordena el pago de la reposición de gastos de campaña a las listas números 4904 y 5304 de 2003 y demás normas legales vigentes sobre la materia y de
inscritas por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente conformidad se les expidió la respectiva certificación para la reposición de gastos;
o grupos significativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas
el 26 de octubre de 2003. En mérito de lo expuesto,
La Registradora Nacional del Estado Civil, en uso de sus atribuciones constitucionales RESUELVE:
y legales y especialmente de las que le confiere la Ley 130 de 1994 en su artículo 38, y
Artículo 1º. Ordenar el pago de cincuenta y tres millones cuatrocientos veinticuatro mil
CONSIDERANDO:
quinientos cincuenta y cuatro pesos ($53.424.554.00) moneda corriente, a las listas
Que conforme al Acto legislativo 01 de 2003, por el cual se adopta una Reforma Política
uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería
Constitucional y se dictan otras disposiciones, el artículo 109 de la Constitución Política
quedará así: “El Estado concurrirá a la financiación de los Partidos y movimientos políticos jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos relacionados en el siguiente cuadro,
con personaría jurídica, de conformidad con la ley; con derecho a la reposición de gastos de campaña, en las elecciones realizadas el 26 de
Las campañas que adelanten los Partidos y movimientos con personería jurídica y los octubre de 2003, de acuerdo con las normas legales vigentes.
grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos serán financiadas con recursos
estatales mediante el sistema de reposición de votos depositados...;
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha
financiación (...)”;
Que el artículo 38 de la Ley 130 de 1994 expresa: “...El patrimonio del Fondo estará
integrado con los recursos que asigne el Estado para la financiación de los Partidos, de los
movimientos o de las campañas electorales y por las demás sumas previstas en la presente
ley...”;
Que en el inciso tercero del mencionado artículo 38 se señala que la administración del
Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales estará a cargo del
Consejo Nacional Electoral y la ordenación del gasto corresponderá al Registrador Nacional
del Estado Civil;
Que en el inciso segundo del artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se indica: “...La
Registraduría Nacional del Estado Civil contratará, de acuerdo con las normas vigentes, un
sistema de auditoría externa que vigile el uso dado por los Partidos, movimientos o
candidatos a los recursos aportados por el Estado para financiar sus gastos de sostenimiento
y sus campañas electorales. El costo de tal auditoría será sufragado por los beneficiarios de
los aportes estatales en proporción al monto de lo recibido”;
Que de conformidad con el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, expedido por
el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 3º del Acto legislativo 01 de 2003, se fijaron
los valores por voto válido obtenido por las listas uninominales y plurinominales en las
elecciones del 26 de octubre de 2003, así: Para Alcaldías y Concejos Municipales un mil
ciento dos pesos ($1.102.00) y para Gobernaciones y Asambleas Departamentales un mil
ochocientos veinticuatro pesos ($1.824.00);
Que el artículo 7º del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 fija las sumas
máximas que pueden invertir en sus campañas los aspirantes a Gobernación, Asambleas
Departamentales, Alcaldías y Concejos Municipales y Distritales para las elecciones por
realizarse durante el 2003;
Que el artículo 13 del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 consagra que la
reposición de gastos de campaña solo podrá hacerse a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos que inscribieron la
respectiva lista;
Que mediante las Resoluciones números 4904 del 29 de agosto de 2003 y 5304 del 18
de septiembre de 2003, el Consejo Nacional Electoral estableció los términos y condiciones
para la rendición de cuentas, el procedimiento para el registro de los libros de contabilidad
y la presentación de los informes públicos que deben cumplir los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica y grupos significativos de ciudadanos que participen en
procesos electorales de carácter territorial;
Que en cumplimiento de las normas antes citadas, el Consejo Nacional Electoral,
mediante Resolución número 5313 del 23 de septiembre de 2003, dispuso que para la
auditoría externa se deducirá el 3% de la suma destinada para la financiación de campañas
electorales;
Que mediante Resolución número 5608 del 30 de diciembre de 2003, expedida por la
Registradora Nacional del Estado Civil, se hizo la respectiva reserva presupuestal por la
suma de cincuenta y un mil millones de pesos ($51.000.000.000.00) moneda corriente, a las
listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería
jurídica y grupos significativos de ciudadanos con derecho a reposición de gastos de
campaña en las pasadas elecciones del 26 de octubre de 2003;
Que algunas listas uninominales y plurinominales que participaron en las elecciones del
26 de octubre de 2003, presentaron de manera extemporánea sus informes de ingresos y
gastos.
Que de acuerdo con el concepto del Consejo Nacional Electoral del 26 de febrero de 2004
del Magistrado Ponente Luis Eduardo Botero Hernández, por medio del cual conceptúa:
“…La Corporación con los dos conceptos emitidos sobre el tema de la extemporaneidad en
la presentación de las cuentas, ha sentado su posición jurídica, quedando claro que el derecho
a la reposición por este evento no se pierde”.
Que el valor por reponer a las listas materia de la presente resolución es de cincuenta y
cinco millones setenta y seis mil ochocientos cincuenta y ocho pesos ($55.076.858.00)
moneda corriente, al que se le debe descontar por Auditoría Externa la suma de un millón
seiscientos cincuenta y dos mil trescientos cuatro pesos ($1.652.304.00) moneda corriente,
quedando como valor neto por pagar la suma de cincuenta y tres millones cuatrocientos
veinticuatro mil quinientos cincuenta y cuatro pesos ($53.424.554.00) moneda corriente;
DIARIO Edición 45.812
16 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 17

Artículo 2º. Para efectos de la contratación del sistema de Auditoría Externa de que
trata el artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se establece el 3% del valor de la suma por
reponer, el cual asciende a un millón seiscientos cincuenta y dos mil trescientos cuatro
pesos ($1.652.304.00) moneda corriente.
Artículo 3º. El reconocimiento anterior se hará a través de los Partidos y movimien-
tos políticos con personería jurídica vigente o grupos significativos de ciudadanos que
inscribieron las respectivas listas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del
Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003.
Artículo 4º. El reconocimiento anterior se hará con cargo al Presupuesto asignado
a la Registraduría Nacional del Estado Civil, para la respectiva vigencia.
Artículo 5º. Los pagos quedan sujetos al cupo del PAC aprobado por la Dirección
del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 6º. Para recibir el pago ordenado, los beneficiarios deben haber cumplido
con los requisitos que para el efecto establecen la Ley 130 de 1994 y demás normas
legales vigentes en la materia.
Artículo 7º. El Pagador Central - Tesorero de la Registraduría Nacional del Estado
Civil verificará que a quien se le entreguen los recursos es la persona legalmente
autorizada para recibirlos, de acuerdo con la certificación expedida por el Asesor del
Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales.
Artículo 8º. Las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimien-
tos políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos,
deben publicar en un diario de amplia circulación en la respectiva Circunscripción
Electoral los informes de ingresos y gastos de sus campañas, presentados de confor-
midad con lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley 130 de 1994 y artículo 3º de la
Resolución número 5304 de 2003 expedida por el Consejo Nacional Electoral, so pena
de que se les impongan las sanciones legales a que hubiere lugar.
Artículo 9º. Copia de la presente resolución debe enviarse a los Partidos y
movimientos políticos con personería jurídica vigente y a los grupos significativos de
ciudadanos a que hace referencia el artículo 1º de esta providencia.
Artículo 10. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de diciembre de 2004.
La Registradora Nacional del Estado Civil,
Almabeatriz Rengifo López.
El Secretario General,
Juan Carlos Yepes Alzate.

Consulte a

Di @ rio
el
Diario Oficial
www.imprenta.gov.co
DIARIO Edición 45.812
18 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

(C.F.)

Consejo Nacional Electoral y la ordenación del gasto corresponderá al Registrador Nacional


RESOLUCION NUMERO 5304 DE 2004
del Estado Civil;
(diciembre 26) Que en el inciso segundo del artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se indica: “...La
por la cual se ordena el pago de la reposición de gastos de campaña a las listas Registraduría Nacional del Estado Civil contratará, de acuerdo con las normas vigentes, un
inscritas por los partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente sistema de auditoría externa que vigile el uso dado por los Partidos, movimientos o
o grupos significativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas candidatos a los recursos aportados por el Estado para financiar sus gastos de sostenimiento
y sus campañas electorales. El costo de tal auditoría será sufragado por los beneficiarios de
el 26 de octubre de 2003.
los aportes estatales en proporción al monto de lo recibido”;
La Registradora Nacional del Estado Civil, en uso de sus atribuciones constitucionales
Que de conformidad con el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, expedido por
y legales y especialmente de las que le confiere la Ley 130 de 1994 en su artículo 38, y
el Gobierno Nacional en desarrollo del artículo 3º del Acto legislativo 01 de 2003, se fijaron
CONSIDERANDO: los valores por voto válido obtenido por las listas uninominales y plurinominales en las
elecciones del 26 de octubre de 2003, así: Para Alcaldías y Concejos Municipales un mil
Que conforme al Acto legislativo 01 de 2003, por el cual se adopta una Reforma Política
ciento dos pesos ($1.102.00) y para Gobernaciones y Asambleas Departamentales un mil
Constitucional y se dictan otras disposiciones, el artículo 109 de la Constitución Política ochocientos veinticuatro pesos ($1.824.00);
quedará así: “El Estado concurrirá a la financiación de los Partidos y movimientos políticos
con personaría jurídica, de conformidad con la ley; Que el artículo 7º del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 fija las sumas
máximas que pueden invertir en sus campañas los aspirantes a Gobernación, Asambleas
Las campañas que adelanten los Partidos y movimientos con personería jurídica y los Departamentales, Alcaldías y Concejos Municipales y Distritales para las elecciones por
grupos significativos de ciudadanos que postulen candidatos serán financiadas con recursos realizarse durante el 2003;
estatales mediante el sistema de reposición de votos depositados...; Que el artículo 13 del Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003 consagra que la
La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha reposición de gastos de campaña solo podrá hacerse a través de los Partidos y movimientos
financiación (...)”; políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos que inscribieron la
respectiva lista;
Que el artículo 38 de la Ley 130 de 1994 expresa: “...El patrimonio del Fondo estará
integrado con los recursos que asigne el Estado para la financiación de los Partidos, de los Que mediante las Resoluciones números 4904 del 29 de agosto de 2003 y 5304 del 18
movimientos o de las campañas electorales y por las demás sumas previstas en la presente de septiembre de 2003, el Consejo Nacional Electoral estableció los términos y condiciones
para la rendición de cuentas, el procedimiento para el registro de los libros de contabilidad
ley...”;
y la presentación de los informes públicos que deben cumplir los Partidos y movimientos
Que en el inciso tercero del mencionado artículo 38 se señala que la administración del políticos con personería jurídica y grupos significativos de ciudadanos que participen en
Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales estará a cargo del procesos electorales de carácter territorial;
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 19

Que en cumplimiento de las normas antes citadas, el Consejo Nacional Electoral,


mediante Resolución número 5313 del 23 de septiembre de 2003, dispuso que para la
auditoría externa se deducirá el 3% de la suma destinada para la financiación de campañas
electorales;
Que mediante Resolución número 5608 del 30 de diciembre de 2003, expedida por la
Registradora Nacional del Estado Civil, se hizo la respectiva reserva presupuestal por la
suma de cincuenta y un mil millones de pesos ($51.000.000.000.00) moneda corriente, a las
listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos políticos con personería
jurídica y grupos significativos de ciudadanos con derecho a reposición de gastos de
campaña en las pasadas elecciones del 26 de octubre de 2003;
Que algunas listas uninominales y plurinominales que participaron en las elecciones del
26 de octubre de 2003, presentaron de manera extemporánea sus informes de ingresos y
gastos.
Que de acuerdo con el concepto del Consejo Nacional Electoral del 26 de febrero de 2004
Artículo 2º. Para efectos de la contratación del sistema de Auditoría Externa de que trata
del Magistrado Ponente Luis Eduardo Botero Hernández, por medio del cual conceptúa:
el artículo 49 de la Ley 130 de 1994, se establece el 3% del valor de la suma por reponer, el
“…La Corporación con los dos conceptos emitidos sobre el tema de la extemporaneidad en
cual asciende a catorce mil setecientos doce pesos ($14.712.00) moneda corriente.
la presentación de las cuentas, ha sentado su posición jurídica, quedando claro que el derecho
a la reposición por este evento no se pierde”. Artículo 3º. El reconocimiento anterior se hará a través de los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente o grupos significativos de ciudadanos que inscri-
Que el valor por reponer a las listas materia de la presente resolución es de cuatrocientos
bieron las respectivas listas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Decreto
noventa mil trescientos noventa pesos ($490.390.00) moneda corriente, al que se le debe
número 2207 del 5 de agosto de 2003.
descontar por Auditoría Externa la suma de catorce mil setecientos doce pesos ($14.712.00)
moneda corriente, quedando como valor neto por pagar la suma de cuatrocientos setenta y Artículo 4º. El reconocimiento anterior se hará con cargo al Presupuesto asignado a la
cinco mil seiscientos setenta y ocho pesos ($475.678.00) moneda corriente; Registraduría Nacional del Estado Civil, para la respectiva vigencia.
Que las listas uninominales y plurinominales a que hace referencia esta resolución Artículo 5º. Los pagos quedan sujetos al cupo del PAC aprobado por la Dirección del
presentaron los informes de Ingresos y Gastos de Campaña, de conformidad con lo dispuesto Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
por la Ley 130 de 1994, el Decreto número 2207 del 5 de agosto de 2003, las Resoluciones Artículo 6º. Para recibir el pago ordenado, los beneficiarios deben haber cumplido con
números 4904 y 5304 de 2003 y demás normas legales vigentes sobre la materia y de los requisitos que para el efecto establecen la Ley 130 de 1994 y demás normas legales
conformidad se les expidió la respectiva certificación para la reposición de gastos; vigentes en la materia.
En mérito de lo expuesto, Artículo 7º. El Pagador Central - Tesorero de la Registraduría Nacional del Estado Civil
RESUELVE: verificará que a quien se le entreguen los recursos es la persona legalmente autorizada para
recibirlos, de acuerdo con la certificación expedida por el Asesor del Fondo Nacional de
Artículo 1º. Ordenar el pago de cuatrocientos setenta y cinco mil seiscientos setenta y
Financiación de Partidos y Campañas Electorales.
ocho pesos ($475.678.00) moneda corriente, a las listas uninominales y plurinominales de
los Partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos Artículo 8º. Las listas uninominales y plurinominales de los Partidos y movimientos
de ciudadanos relacionados en el siguiente cuadro, con derecho a la reposición de gastos de políticos con personería jurídica vigente y grupos significativos de ciudadanos, deben
campaña, en las elecciones realizadas el 26 de octubre de 2003, de acuerdo con las normas publicar en un diario de amplia circulación en la respectiva Circunscripción Electoral los
legales vigentes. informes de ingresos y gastos de sus campañas, presentados de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 18 de la Ley 130 de 1994 y artículo 3º de la Resolución número 5304 de 2003
expedida por el Consejo Nacional Electoral, so pena de que se les impongan las sanciones
legales a que hubiere lugar.
Artículo 9º. Copia de la presente resolución debe enviarse a los Partidos y movimientos
políticos con personería jurídica vigente y a los grupos significativos de ciudadanos a que
hace referencia el artículo 1º de esta providencia.
Artículo 10. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de diciembre de 2004.
La Registradora Nacional del Estado Civil,
Almabeatriz Rengifo López.
El Secretario General,
Juan Carlos Yepes Alzate.

(C.F.)
DIARIO Edición 45.812
20 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

Fondo Nacional de Vivienda 6. Gastos: Los gastos que se originen con ocasión de la celebración del contrato
deberán ser asumidos por las partes.
RESOLUCIONES 7. Incrementos del canon: Las partes pueden pactar incrementos sobre el canon de
arrendamiento, sin que ello signifique variaciones en el valor del subsidio asignado, que
RESOLUCION NUMERO 008 DE 2005 durante toda su vigencia será el mismo.
(enero 31) Parágrafo. Además en el contrato se deberá especificar que no puede ser cedido por
por la cual se determinan los procedimientos y requisitos para el pago del Subsidio el arrendatario a ningún título y que el inmueble no puede ser subarrendado; también
Familiar de Vivienda asignado en la modalidad de arrendamiento. se establecerá para el arrendador, la prohibición de que el inmueble que se arrienda sea
ocupado a cualquier título por más de un hogar beneficiario del subsidio familiar de
El Director Ejecutivo del Fondo Nacional de Vivienda, en uso de las atribuciones vivienda.
legales y especialmente las conferidas en las Leyes 3ª de 1991, 812 de 2003 y en especial
los artículos 3º y 8º del Decreto 555 de 2003, y Artículo 4º. Requisitos para el giro. Para efectos del giro del subsidio familiar de
vivienda en la modalidad de arrendamiento, el hogar beneficiario deberá acreditar ante
CONSIDERANDO: la Caja de Compensación Familiar donde realizó la postulación o el operador autorizado
Que de acuerdo con el artículo 11 del Decreto 951 de 2001, los artículos 8º y 18 literal los siguientes documentos:
e) del Acuerdo 05 de 2003 y el Acuerdo 06 de 2003, ambos de la Junta Directiva del
1. Copia de la carta de asignación de subsidio familiar de vivienda.
Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda, es posible la asignación de subsidios
familiares de vivienda en la modalidad de arrendamiento en el caso de población 2. Copia del contrato en el que consten las condiciones señaladas en el artículo 3º
desplazada por la violencia. Estas normas además regulan las condiciones para de la presente resolución, debidamente suscrito por las partes.
postulación, asignación y desembolso del subsidio familiar de vivienda en la modalidad 3. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del arrendador y del arrendatario. En el
de arrendamiento para hogares damnificados por desastres naturales y atentados
evento de ser persona jurídica el arrendador, copia del NIT y certificado de existencia
terroristas;
y representación legal.
Que es necesario establecer procedimientos y requisitos para el pago del subsidio
4. Certificado de tradición y libertad con máximo 30 días de expedición donde
familiar de vivienda asignado en la modalidad de arrendamiento para la población
indicada en el considerando anterior; conste la propiedad del inmueble por parte del arrendador. Si quien actúa como
arrendador no posee la propiedad del inmueble, debe anexar el documento que lo
Que el Director Ejecutivo de Fonvivienda es competente para expedir este acto, en habilita para arrendar el inmueble por parte del propietario.
tanto esta entidad tiene a su cargo la administración de los recursos del subsidio familiar
de vivienda y es obligación de aquel dictar todos los actos administrativos necesarios 5. Copia del avalúo catastral o impuesto predial vigente.
para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 6. Matrícula en los casos en que esta se exija de acuerdo con lo dispuesto en el
555 de 2003; artículo 28 de la Ley 820 de 2003.
Que en mérito de lo expuesto, 7. Póliza que garantice la debida aplicación del subsidio familiar de vivienda. La
RESUELVE: prima por la expedición de la póliza será de cargo del arrendador.
Artículo 1º. Objeto. Por medio de esta resolución se reglamentan los procedimientos 8. Autorización del beneficiario para girar los recursos a nombre del arrendador
y requisitos para el pago del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de especificando la entidad bancaria, tipo y número de cuenta donde se depositarán los
arrendamiento, asignados por el Fondo Nacional de Vivienda a población desplazada recursos a nombre de este último.
por la violencia, damnificados por desastres naturales o atentados terroristas.
Artículo 5º. Giro del subsidio. Una vez acreditados los requisitos que se indican en
Artículo 2º. Definiciones. Se tendrán en cuenta para los efectos que regula este acto, el artículo anterior ante las Cajas de Compensación Familiar y verificado el cumpli-
las siguientes definiciones. miento de estos, el Subsidio Familiar de Vivienda se entregará al arrendador en un valor
1. Contrato de arrendamiento de vivienda urbana: Es aquel por el cual dos partes equivalente a 6 meses de arriendo y así sucesivamente hasta completar el valor del
se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de un inmueble urbano destinado subsidio.
a vivienda, total o parcialmente y, la otra, a pagar por este goce un precio determinado. Parágrafo 1º. En todo caso Fonvivienda dará por aplicado el valor semestral del
2. Arrendador: Es la persona natural o jurídica que directamente o través de su Subsidio Familiar de Vivienda una vez emitida la certificación por este período del
representante debidamente constituido entrega al beneficiario del subsidio el goce de un arrendatario al arrendador que acredite el cumplimiento a cabalidad del contrato
bien inmueble urbano destinado a vivienda. suscrito.
3. Arrendatario: Es uno cualquiera de los miembros del hogar beneficiario del Parágrafo 2º. En caso de incumplimiento, Fonvivienda declarará el siniestro a través
subsidio familiar de vivienda, mayor de edad, que suscribe el contrato de arrendamiento de un acto administrativo y hará efectiva la garantía constituida a su favor, quedando
en nombre de todos los miembros del grupo familiar. facultadas las partes en el contrato para adelantar las acciones judiciales correspondien-
4. Solución de vivienda para arrendamiento: Las soluciones de vivienda para tes por los perjuicios causados.
arrendamiento a las que podrá aplicarse el subsidio familiar de vivienda de interés social Artículo 6º. Cambios de titular. En caso de fallecimiento del beneficiario durante la
deberán contemplar como mínimo, además del lote urbanizado, debidamente legaliza- vigencia del subsidio, este continúa siempre y cuando exista un mayor de edad o en su
do, una edificación conformada por un espacio múltiple, cocina, lavadero o acceso a defecto un tutor o curador de tal suerte que se garantice la continuidad del contrato.
este, baño con sanitario, lavamanos y ducha.
Artículo 7º. Terminación unilateral de contrato. En los eventos de terminación
Artículo 3º. Condiciones del contrato. El contrato de arrendamiento, que deberá unilateral anticipada del contrato de arrendamiento, el subsidio se causará en forma
constar por escrito, contendrá como mínimo las siguientes estipulaciones, además de las
proporcional, debiendo el arrendador devolver la proporción pagada y no causada del
que para el efecto exige la ley para este tipo de contratos:
subsidio. El subsidio familiar de vivienda se seguirá percibiendo en tanto el hogar
1. Partes: Se deben identificar claramente los nombres de las personas naturales y/ beneficiario suscriba un nuevo contrato de arrendamiento, cumpliendo con los requi-
o jurídicas que intervienen en el contrato y la calidad en que actúan (arrendador o sitos establecidos en esta resolución, siendo indispensable que se haya cumplido con la
arrendatario). devolución del saldo no causado a que hace alusión este artículo, si es el caso.
2. Identificación del inmueble: Deberá establecerse la cabida, linderos, nomencla- Artículo 8º. Nueva postulación. No obstante lo dispuesto en esta resolución los
tura, folio de matrícula inmobiliaria y la constancia de cumplimiento de las caracterís- hogares beneficiarios con subsidio para arrendamiento, podrán postularse nuevamente
ticas de la solución de vivienda establecidas en el numeral cuarto (4º) del artículo al beneficio, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 951 de 2001 o los Decretos que
segundo (2º) de esta resolución. lo reglamenten, modifiquen o adicionen.
3. Canon: Se debe estipular el precio mensual fijado por las partes, indicando el
Artículo 9º. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su
monto que corresponde al subsidio familiar de vivienda. En todo caso, el canon no podrá
publicación.
exceder el uno por ciento (1%) del valor comercial del inmueble. La estimación
comercial no podrá exceder el equivalente a dos (2) veces el avalúo catastral vigente. Publíquese y cúmplase.
4. Plazo: Deberá establecer el período durante el cual se ejecutará el contrato, Dada en Bogotá, D. C., a 31 de enero de 2005.
especificando que el monto del subsidio como parte del canon de arrendamiento sólo
El Director Ejecutivo de Fonvivenda,
se pagará hasta por un plazo máximo de 24 meses.
David Buitrago Caicedo.
5. Forma de pago: Se especificará que el subsidio familiar de vivienda en la
modalidad de arrendamiento se pagará semestralmente de manera anticipada. (C.F.)
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 21

A VISOS JUDICIALES
En consecuencia, se le privó del derecho de administrar sus bienes y se designó como
Curadora a la señora Andrea Pérez Cadavid, quien se identifica con la cédula de
La Secretaria del Juzgado Trece de Familia de Medellín ciudadanía número 52431698 de Bogotá, D. C.
EMPLAZA: Para los efectos previstos en el artículo 659, numeral 7 del Código de Procedimiento
Al señor Antonio José Cardona Uribe, para que se presente a este Juzgado y se Civil, se expide el presente Aviso para su publicación que se insertará por lo menos una
previene a las personas que tengan noticia de él para que las comuniquen a la mayor vez en el Diario Oficial y en un diario de amplia circulación como El Tiempo, El Siglo
brevedad posible a este Despacho. Igualmente, hace saber que la demanda mediante la o La República y se fija en un lugar público de la Secretaría del Juzgado, a las 8:00 a.
m., de hoy dos (2) de febrero de dos mil cinco (2005).
cual se pretende la declaración de Muerte Presunta por Desaparecimiento del citado
señor expresa en síntesis: El día 9 de febrero de 1995, el señor Antonio José Cardona La Secretaria,
Uribe salió de su casa a realizar labores de vendedor ambulante de frutas y no regresó, Dilma Lozano Díaz.
como era lo usual. Hasta la fecha no se han tenido noticias del desaparecido. Al tiempo
de su partida, el señor Antonio José Cardona Uribe era casado con la señora María Nora Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20050717. 3-II-2005. Valor $24.900.
Villada, de cuyo matrimonio se procrearon dos hijos de nombres John Fredy y Dalia Inés
Cardona Villada, ambos mayores de edad …ante, teniendo su domicilio principal en
esta ciudad, hasta la fecha en la cual se ausentó definitivamente. Para su publicación se
dará cumplimiento a los artículos 657, numeral 2 y literal b) del Código de Procedimien- El Juez Noveno de Familia del Distrito Judicial de Medellín
to Civil y 97 del Código Civil Colombiano. AVISA:
Medellín, 1º de diciembre de 2003. Que mediante Sentencia proferida por este Despacho el día diecinueve (19) de
Radicado número 2003-703. agosto de dos mil cuatro (2004), la cual fue confirmada por el honorable Tribunal
Superior – Sala de Familia el día dieciséis de noviembre del mencionado año y dentro
La Secretaria, del proceso de Interdicción por Demencia de Jorge Enrique López Maca, se decretó su
Mary Mejía Grisales. Interdicción Definitiva por Demencia, quien no tiene la libre administración de sus
bienes y se le designó como Guardadora General y Legítima a su cónyuge Mariela
Fijado el 2 de diciembre de 2003. Buitrago de López. Proceso radicado número 2004-123.
La Secretaria, Copia del presente aviso se entrega para su publicación en el Diario Oficial y en el
Mary Mejía Grisales. periódico El Colombiano.
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20050737. 3-II-2005. Valor $24.900. Medellín, enero 19 de 2005.
El Secretario,
Iván Darío Gómez Ruiz.
La Secretaria del Juzgado Diecinueve de Familia de Bogotá, D .C., Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20050741. 3-II-2005. Valor $24.900.
HACE SABER:
Que dentro del proceso de Interdicción Judicial número 2004/1046, instaurado por
Myriam Rodríguez Mendoza y Constanza Rodríguez Mendoza, se dictó Auto de fecha El Secretario del Juzgado Segundo Promiscuo de Familia de San Gil, Santander,
cinco de octubre de dos mil cuatro, cuya parte pertinente dice:
AVISA AL PUBLICO EN GENERAL:
“Admítese la demanda de Interdicción Judicial de María Ninfa Mendoza de
Que dentro del proceso de Jurisdicción Voluntaria sobre Interdicción por Demencia
Rodríguez instaurada por Myriam Rodríguez Mendoza y Constanza Rodríguez propuesto por Eliseo Becerra Romero y otros mediante apoderado judicial legalmente
Mendoza”. constituido, se profirió Sentencia el día 8 (ocho) de octubre de dos mil cuatro (2004) y
“Decrétase la Interdicción Provisoria de la señora. la cual fue confirmada por el honorable Tribunal Superior –Sala Civil Familia Laboral–
de esta ciudad mediante providencia de fecha nueve (9) de diciembre de dos mil cuatro
Desígnase como Curadora Provisoria del mismo a la señora María Ninfa Mendoza
(2004), decretando en Interdicción Judicial por Demencia a los señores Luz Amparo
de Rodríguez.
Becerra Romero y Eduardo Becerra Romero, naturales y vecinos de San Gil, de estado
Desígnasele como sus Curadoras Provisorias a Myriam Rodríguez Mendoza y civil solteros y consecuentemente se les priva de la administración y disposición de sus
Constanza Rodríguez Mendoza. bienes hasta decisión en contrario y para que vele por el restablecimiento de su estado
Inscríbase la anterior decisión en el Registro Civil de Nacimiento de la presunta patológico y administre los bienes de su patrimonio, nómbrase como Curadora a su
interdicta y notifíquese al público en el Diario Oficial y en un periódico de amplia hermana, la señora Elizabeth Becerra Romero, mujer mayor de edad, identificada con
la cédula de ciudadanía número 63457204 expedida en Barrancabermeja.
circulación nacional que a bien tengan los interesados”.
Para los fines indicados en los artículos 659 del Código de Procedimiento Civil y 536
Notifíquese.
del Código Civil, se informa y notifica al público que los mencionados señores Luz
(Fdo.) José David Corredor Espitia. Amparo Becerra Romero y Eduardo Becerra Romero, no tienen la libre administración
Juez”. de sus bienes.

Para los efectos previstos en el artículo 659 del Código de Procedimiento Civil, se Se entrega copia a la interesada para su publicación por una sola vez en el Diario
Oficial y en un periódico de amplia circulación nacional (El Tiempo, Vanguardia, El
fija el presente Aviso en lugar visible de la Secretaría del Juzgado por el término legal,
Espectador), hoy veintiocho (28) de enero de dos mil cinco (2005).
hoy 25 de enero de 2005, a las 8:00 a. m., para publicarse en el Diario Oficial y en un
diario de amplia circulación. El Secretario,
La Secretaria, Saúl Orlando Cepeda Ariza.
Concepción Venegas Avilán. Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Banco Agrario de Colombia 013108.
22-I-2005. Valor $24.900.
Certifico que el anterior edicto permaneció fijado en lugar público de la Secretaría
de este Despacho por el término legal y se desfija hoy …, a las 4:00 p. m.
La Secretaria,
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA
Concepción Venegas Avilán. Y DESARROLLO TERRITORIAL
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20050734. 3-II-2005. Valor $28.900.
RESOLUCIONES

RESOLUCION NUMERO 0136 DE 2005


La suscrita Secretaria del Juzgado Séptimo de Familia de Bogotá, D. C.,
AVISA AL PUBLICO: (febrero 1º)

Que dentro del proceso de Interdicción del señor Carlos Enrique Heredia Cadavid, por medio de la cual se modifica la Resolución número 610 del 25
por medio de Sentencia de fecha junio siete (7) de dos mil cuatro (2004), en donde se de mayo de 2004.
declaró en estado de Interdicción por Demencia a Carlos Enrique Heredia Cadavid. La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en ejercicio de sus
Dicha sentencia fue confirmada por el honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial facultades legales, en especial las conferidas por el artículo 17 del Decreto 975 del 31
de Bogotá, D. C., Sala de Familia el diez (10) de diciembre de dos mil cuatro (2004). de marzo de 2004, y
DIARIO Edición 45.812
22 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

CONSIDERANDO: (ii) Que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario
Que por medio de la Resolución 610 del 25 de mayo de 2004 del Ministerio de de electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se establecieron “(...) las metodologías y respectivas normas de la Ley 388 de 1997, donde esté prohibido prestar el servicio según
condiciones para el otorgamiento de la elegibilidad de los planes de Vivienda de Interés lo previsto en el artículo 99 de la Ley 812 de 2003. Corresponde al Alcalde Municipal
Social y la calificación de planes de vivienda en concurso de esfuerzo territorial”; o Distrital o a la autoridad competente, previa solicitud por parte del Operador de Red,
conforme con la Ley 388 de 1997, clasificar y certificar la existencia de los barrios
Que para efectos del otorgamiento de la elegibilidad de planes de Vivienda de subnormales, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la respectiva
Interés Social, el literal a) del numeral 5 del artículo 13 de la Resolución 610, ya citada, solicitud”;
exige para la evaluación de los aspectos financieros de los proyectos que aspiren a
obtenerla, que “(...). En caso de obras no ejecutadas, deberá presentarse constancia de Que el Ministerio de Minas y Energía, mediante comunicado con radicado 50176,
la celebración de un encargo fiduciario para la administración de los recursos o los solicitó a la UPME se tuvieran en cuenta las condiciones particulares de los barrios
contratos de obra constituidos para llevarlos a cabo debidamente legalizados”; subnormales;
Que el requisito indicado en el considerando anterior resulta innecesario, cuando Que los barrios subnormales por sus condiciones técnicas tienen medición de
existen otras formas que permiten acreditar la existencia de recursos y por ende la consumo a una distancia y un nivel de tensión diferente al sitio y nivel de tensión en el
posibilidad de cumplimiento de la ejecución de proyectos en los que se apliquen cual se consume la energía, por lo cual las pérdidas de energía que se presentan desde
subsidios de Vivienda de Interés Social, para el caso planes de vivienda en la modalidad el contador principal hasta el usuario final, que no son parte del consumo de subsisten-
de esfuerzo territorial o de bolsa única nacional; cia, se estarían incluyendo como tal. Por tanto, dichas pérdidas deben ser consideradas
Que por lo anterior, resulta necesaria la modificación de la Resolución 610 del 25 en la aplicación del consumo de subsistencia para este tipo de usuarios;
de mayo de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la Que la CREG, en su Resolución 082 de 2002, define las pérdidas máximas
parte relativa a la evaluación de los aspectos financieros de los proyectos que hace la permisibles para las redes de distribución, niveles 1 y 2;
Financiera de Desarrollo Territorial S. A., Findeter, para otorgar la elegibilidad, en
Por lo que se hace necesario especificar unos valores de consumo de subsistencia
cuanto se refiere a la exigencia de celebración de encargo fiduciario para administración
de recursos o celebración de contratos de obra cuando para la urbanización del terreno para los usuarios de energía eléctrica en barrios subnormales,
en el que se desarrollará el proyecto no se haya ejecutado, RESUELVE:
RESUELVE: Artículo 1º. Consumo de subsistencia para barrios subnormales. Se establece el
Artículo 1º. Modificación del literal a) del numeral 5 del artículo 13 de la consumo de subsistencia para este tipo de usuarios en 184 kWh-mes para alturas
Resolución 610 del 25 de enero de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y inferiores a 1000 metros sobre el nivel del mar y en 138 kWh-mes para alturas iguales
Desarrollo Territorial. El literal a) del numeral 5 del artículo 13 de la Resolución 610 o superiores a 1000 metros sobre el nivel del mar.
del 25 de enero de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Artículo 2º. Régimen de transición. El régimen de transición del consumo actual de
quedará así: “Para la urbanización del terreno, si se trata de obras ya realizadas se subsistencia para barrios subnormales a los valores establecidos en el artículo 1º es el
deben presentar constancias sobre la ejecución de las obras, expedidas por las siguiente:
empresas públicas respectivas. En caso de obras no ejecutadas, deberá presentarse
constancia de la celebración de un encargo fiduciario para la administración de los Consumo de subsistencia kwh-mes
recursos o los contratos de obra constituidos para llevarlos a cabo debidamente Año Alturas inferiores Alturas superiores
legalizados. Se exceptúan de esta exigencia los planes de vivienda que se presenten ante a 1.000 m o iguales a 1.000 m
la entidad evaluadora para participar en las bolsas de esfuerzo territorial y única
2005 200 177
nacional, que deberán aportar los certificados de disponibilidad presupuestal, en
donde conste la apropiación para desarrollar las obras no ejecutadas de urbanización 2006 191 157
del terreno en que se desarrollará el respectivo plan de vivienda. 2007 en adelante 184 138
Artículo 2º. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación y Artículo 3º. Aplicación. Para aplicar el valor de consumo de subsistencia a los
modifica en lo pertinente el literal a) del numeral 5. del artículo 13 de la Resolución 610 usuarios de un municipio, se tomará como referencia la altura sobre el nivel del mar que
del 25 de enero de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
reporte el IGAC para la respectiva cabecera municipal.
Publíquese y cúmplase.
Artículo 4º. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su expedición y deroga
Dada en Bogotá, D. C., a 1º de febrero de 2005. todas las disposiciones que le sean contrarias.
La Ministra, Comuníquese y cúmplase.
Sandra Suárez Pérez. Dada en Bogotá, D. C., a 14 de enero de 2005.
(C.F.) El Director General,
Carlos Arturo Flórez Piedrahíta.
UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES (C.F.)

RESOLUCION NUMERO 0030 DE 2005


Unidad de Planeación Minero-Energética
(enero 31)
RESOLUCIONES por la cual se adopta la metodología a ser aplicada en la determinación
de volúmenes máximos de combustibles líquidos derivados del petróleo exentos
RESOLUCION NUMERO 0013 DE 2005 de IVA, arancel y global que dentro de cada municipio y corregimiento de zona
de frontera corresponde a las estaciones de servicio allí localizadas.
(enero 14)
El Director General de la Unidad de Planeación Minero-Energética, en ejercicio de
por la cual se modifica el consumo de subsistencia del servicio sus facultades legales y reglamentarias y, en especial las conferidas por los Decretos
de energía eléctrica en barrios subnormales. 2741 de 1997 y 2195 de 2001 y 092, 2014 y 2970 de 2003 y 562 de 2004 y 2653 de 2004
El Director General de la Unidad de Planeación Minero-Energética, en ejercicio de y 3459 de 2004 y 4097 de 2004, y
sus facultades legales y reglamentarias y, en especial las conferidas por la Ley 632 de
CONSIDERANDO:
2000 y en concordancia con el Decreto 255 de 2004 y la Resolución UPME 355 de julio
8 de 2004, Que de conformidad con lo estipulado en el artículo 19 de la Ley 191 de 1995,
CONSIDERANDO: modificado por el artículo 1° de la Ley 681 de 2001, corresponde a la Unidad de
Planeación Minero- Energética, UPME, establecer en cada municipio y corregimiento
Que en la Resolución UPME 355, del 8 de julio de 2004, se especificaron los valores de Zona de Frontera el volumen máximo de combustibles líquidos derivados del
de consumo de subsistencia; petróleo exentos de IVA, global y arancel a distribuir por parte de Ecopetrol;
Que el Decreto 3735 de 2003 estableció la siguiente definición de Barrio Subnormal: Que el mencionado artículo primero de la Ley 681 de 2001, fue reglamentado
“Es el asentamiento humano ubicado en las cabeceras de municipios o distritos servidos mediante el Decreto 2195 de octubre 18 de 2001, indicando al artículo 4º que para la
a través del Sistema Interconectado Nacional que reúne las siguientes características: asignación de los volúmenes máximos de combustibles líquidos derivados del petróleo,
(i) Que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que este se antes referidos, por parte de la Unidad de Planeación Minero-Energética “UPME”, se
obtenga a través de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, debe de tener en cuenta los indicadores nacionales per cápita de consumo de combus-
efectuadas sin aprobación del respectivo Operador de Red, y tibles, aplicados a cada municipio de zona de frontera, así como el tamaño de su parque
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 23
industrial, automotor, que consuma combustibles líquidos derivados del petróleo, Demanda Potencial a asignar [Galones/mes]: Es la suma del volumen asignado
habiendo sido anexados, mediante el Decreto 2014 de julio 21 de 2003, las variantes a las estaciones de servicio de un municipio en esta resolución.
correspondiente a parque fluvial o marítimo que consuma combustibles líquidos Flujo vehicular interurbano: Es el número de vehículos de transporte terrestre que
derivados del petróleo y, el flujo vehicular interurbano asociado al municipio o se movilizan por una vía o un tramo de vía de orden nacional pavimentada.
corregimiento fronterizo;
Indice de Consumo Per Cápita [Galones/habitante/día]: Se define como el
Que en el artículo 1º del Decreto 4097 de diciembre 7 de 2004, establece que “La consumo específico de combustibles líquidos por habitante en un día.
Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, determinará, dentro de cada muni-
cipio y corregimiento de zona de frontera, el volumen que corresponda para cada una 3. Población
de las estaciones de servicio que se encuentren ubicadas en dichos municipios y La información de población empleada por la UPME, para determinar la demanda
corregimientos, de acuerdo con las compras, las ventas y la capacidad instalada. Para potencial máxima de combustibles líquidos asignable a un municipio o corregimiento,
el efecto, se tomarán promedios como máximo de cinco (5) años y una ponderación del es tomada de la Dirección de Censos y Demografía del Grupo de Proyecciones de
setenta por ciento (70%) para las dos primeras variables y una ponderación del treinta Población y Estudios Demográficos, del Departamento Administrativo Nacional de
30% para la última...”. Estadística, DANE, información remitida a la UPME el 11 de enero de 2005.
Teniendo en cuenta las anteriores variables señaladas en la ley y demás decretos 4. Indice de consumo per cápita
reglamentarios, se hace necesario adoptar una metodología a ser aplicada para la El indicador de consumo per cápita para la asignación de cupos de zonas de frontera
distribución de los combustibles líquidos derivados del petróleo, únicamente entre las se calcula teniendo en cuenta la evolución y la tendencia del mercado de combustibles
estaciones de servicio de los municipios y/o corregimientos de las zonas de frontera en el país durante los últimos años, el análisis de información de consumo de
puesto que al tenor el Decreto 4097 de diciembre 07 de 2004, la correspondiente a los combustibles líquidos en todos los municipios del país, durante los años 2002, 2003 y
grandes consumidores será señalada por el Ministerio de Minas y Energía. 2004 y la población.
En mérito de lo expuesto, se 4.1 Cálculo del indicador de consumo per cápita
RESUELVE: El estudio “Establecimiento de cupos máximos de venta de Gasolina, ACPM y
Artículo 1º. Adoptar la metodología a ser aplicada en la determinación de volúmenes Kerosene en las estaciones de servicio de los departamentos procesadores de estupefa-
máximos de combustibles líquidos derivados del petróleo exentos de IVA, arancel y cientes y sustancias psicotrópicas”, realizado para la UPME por la Unión Temporal
global que dentro de cada municipio y corregimiento de zona de frontera corresponde F.E., desarrolló algunas funciones de consumo per cápita partiendo del análisis
a las estaciones de servicio allí localizadas y que cumplen con las exigencias de ley, la estadístico de las variables determinantes del consumo de combustibles a nivel
cual es del siguiente contenido: municipal, lo que permitió establecer una banda de consumo per cápita razonable y a
partir de ella identificar la demanda potencial de cada municipio. Se utilizó como
1. Principios generales información base las ventas de gasolina corriente, gasolina extra y ACPM de todos los
Según el artículo 1º del Decreto 2014 de julio 21 de 2003, la UPME establecerá los municipios del país durante el año 20021.
volúmenes máximos de combustibles líquidos derivados del petróleo, para la distribu- Se realizaron diferentes ejercicios de análisis estadístico tratando de encontrar la
ción por parte de Ecopetrol en cada municipio y corregimiento de la respectiva zona de variable que en mayor proporción afecta el consumo de combustibles obteniendo que
frontera, teniendo en cuenta los indicadores nacionales per cápita de consumo de la población y su forma de distribución (urbana o rural) es la única variable que
combustibles, aplicados a cada municipio de zona de frontera, así como el tamaño de estadísticamente afecta el consumo, es decir que estadísticamente no es posible asegurar
su parque industrial, automotor, fluvial o marítimo que consuma combustibles líquidos que las demás variables analizadas afecten el consumo.
derivados del petróleo y el flujo vehicular interurbano asociado al municipio o
corregimiento fronterizo. El consumo de combustibles depende fundamentalmente de la población, así:

En correspondencia con lo anterior, el volumen máximo de combustibles a distribuir ICPc = K + α P CAB


en zonas de frontera se encuentra directamente relacionado con el consumo per cápita, Donde:
según indicadores nacionales. Teniendo en cuenta que dichos indicadores reflejan los ICPc: Indicador de Consumo per cápita del combustible c, para el municipio.
requerimientos de combustibles tanto para movilidad como para actividades comercia-
les e industriales de tipo pequeño y mediano, e inclusive de otro tipo lícito de K: Constante de la regresión.
actividades, el volumen derivado del producto de la población por el consumo per cápita PCAB: Porcentaje de población en la cabecera municipal.
se constituye en el volumen de referencia a partir del cual se estima el volumen máximo
Las regresiones realizadas permitieron obtener el valor de los coeficientes y así
o techo del municipio, teniendo en cuenta factores de ajuste propios de cada municipio establecer una banda de consumo razonable, tanto para gasolina como para ACPM. Se
como el tráfico interurbano, el parque industrial y la historia de compras de combusti- utilizó el intervalo de confianza del 95% para cada uno de los coeficientes.
bles.
Las curvas de consumo per cápita obtenidas por el consultor fueron actualizadas con
2. Definiciones la información de compras de combustible de todos los municipios del país durante el
Capacidad de almacenamiento de las estaciones de servicio [Galones]: Corres- año 2004.
ponde a la capacidad de almacenamiento de combustibles líquidos de los tanques de una 5. Demanda potencial del municipio
estación de servicio reportada en la certificación de estaciones de servicio.
La demanda potencial del municipio se constituye en el volumen máximo de
Capacidad ajustada de estaciones de servicio [Galones]: Corresponde a un valor combustibles líquidos derivados del petróleo a distribuir entre las estaciones de servicio
ajustado de 40.000 galones, el cual se establece cuando la capacidad de almacenamiento establecidas en dichos municipios.
de los tanques de una estación de servicio supera este valor.
El procedimiento para estimar la demanda potencial de combustibles de cada
Certificación de estaciones de servicio: Documento expedido por la autoridad municipio se presenta en el Gráfico 1.
competente para ello, en el que se certifica a la UPME las estaciones de servicio que
GRAFICO 1
funcionan en un municipio cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos por el
Decreto 1521 de 1998 y se informa sobre la capacidad de almacenamiento de combus- Diagrama del cálculo de la demanda potencial de los municipios
tible de cada una de las estaciones. DMpot1 = ICPESTIMADO *Población2005*30
Compras promedio mensual de estaciones de servicio: Corresponde al promedio
mensual de compras de la estación de servicio durante el período anterior.
NO
Compras promedio mensual del municipio: Corresponde a la suma de las DMpot1 < CPmun
compras promedio mensual de las estaciones de servicio del municipio durante el
periodo anterior. SI DMpot2 = DMpot1
Cupo vigente o cupo actual [Galones/mes]: Corresponde al volumen asignado en DMpot2 = DMpot1 + TI
la resolución expedida en el año inmediatamente anterior.
Estaciones nuevas: Son aquellas estaciones que no cuentan con cupo vigente y que ICP2 = DMpot2 / (Población2005*30)
fueron incluidas correctamente en la certificación de estaciones de servicio.
Estaciones antiguas: Son aquellas estaciones de servicio que cuentan con cupo ICP3 = (ICP2 + ICPCV2004) * 0.5 ICPCV2004= Cupo2004 / (Población2004*30)
vigente y que fueron incluidas correctamente en la certificación de estaciones de
servicio.
DMpotencial = ICP3 * Población2005*30
Demanda Potencial [Galones/mes]: Es el volumen máximo de combustibles
líquidos a distribuir en el municipio. 1
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
DIARIO Edición 45.812
24 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

Donde: dichos municipios y corregimientos, de acuerdo con las compras, las ventas y la
DMpot1 = Demanda potencial del municipio en el paso 1, (sin ajustar por tráfico capacidad instalada.
interurbano y por compras) - [Galones/mes]. La asignación de la demanda potencial del municipio entre las estaciones de servicio
ICPESTIMADO = Indice de consumo per cápita del municipio, estimado para cada correctamente certificadas por el ente respectivo se realiza teniendo en cuenta la
municipio - [Galones/día]. capacidad de almacenamiento y las compras promedio mensuales de combustible.

Población2005 = Población total del municipio para el año 2005. 6.1 Compras de combustible

30 = Número de días del mes. De acuerdo con el Decreto 2014 de 2003, las estaciones de servicio deben reportar
a la UPME mensualmente la información de compras y ventas. De igual manera, los
CPmun = Compras promedio mensual del municipio [Galones/mes]. distribuidores mayoristas deben informar mensualmente a la Unidad las ventas realiza-
DMpot2 = Demanda potencial del municipio en el paso 2, (Ajustada por tráfico das a las estaciones de servicio.
interurbano cuando aplique) - [Galones/mes]. Teniendo en cuenta que no todas las estaciones de servicio con cupo asignado en el
TI = Demanda mensual de combustible asociada al flujo vehicular interurbano 2004 enviaron el reporte de compras y ventas a la UPME, y que la información de ventas
[Galones/mes]. más completa es la suministrada a la Unidad por Ecopetrol se utiliza esta última como
fuente para estimar las compras promedio mensual de las estaciones de servicio.
ICP2 = Indice de consumo per cápita del municipio, estimado para cada municipio
y ajustado por tráfico interurbano cuando aplique - [Galones/día]. 6.2 Capacidad de almacenamiento
ICP3 = Indice de consumo per cápita del municipio, estimado para cada municipio, Para considerar la capacidad de almacenamiento de las estaciones de servicio la
ajustado por tráfico interurbano y por el índice de consumo per cápita vigente - metodología utiliza como base la información de capacidad reportada por el ente
[Galones/día]. respectivo. A esta información se le realiza un ajuste por capacidad de almacenamiento.
ICPCV2004 = Indice de consumo per cápita asignado para el año 2004 al municipio. - De la información de 1.314 estaciones de servicio en todo el país se observa que la
[Galones/día]. capacidad promedio de almacenamiento es de 13.000 galones, que solamente el 1,3%
de estaciones cuentan con capacidad mayor a 50.000 galones y que solamente el 4%
CUPO2004 = Cupo asignado para el municipio en el año 2004. - [Galones/mes]. cuentan con capacidad superior a 35.000 galones.
Población2004 = Población total del municipio para el año 2004. Por lo anterior, se considera que 40.000 galones es una capacidad suficientemente
DMpotencial = Demanda potencial del municipio - [Galones/mes]. alta.
La demanda mensual de combustibles por el flujo vehicular interurbano se estima En el Gráfico 2 se presenta la metodología de ajuste del parámetro de capacidad de
de la siguiente manera: almacenamiento utilizado.
El tráfico interurbano se estima de la siguiente manera: GRAFICO 2
Metodología de ajuste de la capacidad de las estaciones de servicio
TI = TI día * 30
CapAlm1EDS= Capacidad de
almacenamiento certificada
Donde:
Tidía: Demanda diaria de combustible por el flujo vehicular interurbano [Galones/
día] NO
CapAlm1EDS > 40.000 CapAlm2EDS = CapAlm1EDS
30 = Número de días del mes.
La demanda diaria de combustibles por el flujo vehicular se estima de la siguiente SI
manera: CapAlm2EDS= 40.000

Donde:
CapAlm1EDS = Capacidad de almacenamiento de la estación de servicio certificada.
CapAlm2EDS = Capacidad ajustada de la estación de servicio.
Donde:
6.3 Metodología de asignación
Autosdía: Número de autos del flujo vehicular interurbano.
Según el artículo 4º del Decreto número 4097 del 7 de diciembre de 2004 el cual se
Busesdía: Número de buses del flujo vehicular interurbano. modifica el inciso 4º del artículo 4º del Decreto 2195 de 2001, así:
Camionesdía: Número de camiones del flujo vehicular interurbano. Artículo 1º. Modificar el inciso 4º del artículo 4º del Decreto 2195 del 18 de
Los volúmenes de tránsito promedio diario semanal utilizados corresponden a los octubre de 2001, así:
presentados en el documento “VOLUMENES DE TRANSITO 2003”, REPUBLICA “La Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, determinará, dentro de cada
DE COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, INSTITUTO NACIONAL DE municipio y corregimiento de zona de frontera, el volumen que corresponda para cada
VIAS, Subdirección de Conservación, 2003. una de las estaciones de servicio que se encuentren ubicadas en dichos municipios y
Consumoautos: Consumo específico de combustible de autos. corregimientos, de acuerdo con las compras, las ventas y la capacidad instalada. Para
el efecto, se tomarán promedios como máximo de 5 años y una ponderación del 70%
ConsumoBuses: Consumo específico de combustible de buses. para las dos primeras variables y una ponderación del 30% para la última.”
ConsumoCamiones: Consumo específico de combustible de camiones. Una vez establecidas las compras promedio mes y la capacidad ajustada de cada
Los valores de consumo de combustibles por tipo de vehículo son tomados de estación de servicio se distribuye la demanda potencial del municipio de acuerdo con
estudios del Ministerio de Transporte, de la UPME y de Agencias Internacionales. la metodología presentada en el Gráfico 3:
GRAFICO 3
LVía: Es la longitud de las carreteras nacionales pavimentadas por las que circula un
tráfico interurbano apreciable que afecta la demanda de combustibles del municipio. Metodología de distribución de la demanda potencial
Este valor se estima como la longitud de las vías que unen al municipio en análisis con entre las estaciones de servicio
los municipios más próximos a este dividido entre 2, ya que el tráfico interurbano afecta
FAmun = [DMpot 3 /ΣCapAlm 2EDS]
tanto a los municipios próximos como al que se encuentra en análisis.
El valor de LVía es estimado a partir de la base de datos georreferenciada con que FP1 EDS= (CapAlm 2EDS * FAmun)
cuenta la UPME y el estudio “RED VIAL NACIONAL”, REPUBLICA DE COLOM-
BIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, INSTITUTO NACIONAL DE VIAS,
Subdirección de Conservación. NO SI
FP2EDS = 0.3 * FP1EDS EDS es antigua FP2EDS=[Compras EDS*0.7+FP1 EDS*0.3] *0.5
6. Distribución de la demanda potencial del municipio entre las estaciones de
servicio
FP3EDS= (FP2 EDS / ΣFP2 EDS)
Según el artículo 4º del Decreto 2014 de julio 21 de 2003, la UPME determinará
dentro de cada municipio y corregimiento de zona de frontera el volumen que
corresponda para cada una de las estaciones de servicio que se encuentren ubicadas en CupoEDS = (FP3EDS * DMpot 3)
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 25
Donde: Circular Externa 013 de 1996, recordando la obligación que deben cumplir las entidades
FAmun = Frecuencia de abastecimiento del municipio, representa la relación entre la del Estado que le reportan la información financiera económica y social, de adelantar
demanda potencial del municipio y la capacidad de almacenamiento de las estaciones un proceso permanente de depuración contable, que permita reflejar en forma razonable
de servicio. y ajustada a la realidad económica, la totalidad de las operaciones efectuadas.
FP1EDS = Factor de ponderación del primer paso. 9. Que siguiendo el Plan de Mejoramiento contenido en la Auditoría Gubernamental
con Enfoque Integral Abreviado a la Superintendencia Nacional de Salud - Vigencia
FP2EDS = Factor de ponderación del segundo paso, si la estación es nueva 2003, de la Contraloría General de la República, es conducente proferir un reglamento
FP2EDS=FP1EDS* 0.3, si es antigua es el promedio entre FP1EDS *0.3 y ComprasEDS *0.7 que permita la devolución de dineros pagados en exceso por concepto de tasa o pagados
ComprasEDS = Promedio de compras de la estación de servicio durante el periodo por quienes no son vigilados por la Superintendencia.
anterior [Galones/mes]. Por lo expuesto, este Despacho,
FP3EDS = Factor de ponderación del tercer paso, representa el porcentaje de partici- RESUELVE:
pación de la estación de servicio en la demanda potencial del municipio [%].
Artículo 1º. Delegar en el Secretario General de la Superintendencia Nacional de
CupoEDS = Es el cupo asignado a la estación de servicio [Galones/mes]. Salud, la función de adelantar todas las actuaciones administrativas necesarias y de
Artículo 2º. Dar a conocer, mediante Diario Oficial y demás medios publicita- proferir los actos administrativos que se requieran, con miras a autorizar la devolución
rios, el contenido del presente acto administrativo. o imputación de saldos que, por cualquier circunstancia y por concepto de tasa, resulten
a favor de entidades que sean o no vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud.
Artículo 3º. La presente resolución rige a partir de su expedición.
Artículo 2º. Procederá la devolución de recursos pagados y no debidos por concepto
Publíquese y cúmplase. de tasa cuando, de manera expresa y por escrito, así lo solicite la entidad interesada ante
El Director General, la Secretaría General de la Superintendencia Nacional de Salud, actuando por medio de
su Representante Legal o por su apoderado debidamente autorizado.
Carlos Arturo Flórez Piedrahíta.
En su solicitud, la entidad interesada deberá acreditar el interés y la legitimación que
(C.F.)
le asiste para la devolución, adjuntando los siguientes documentos:
a) Copia del recibo de pago legible, en el que conste el valor pagado, el NIT y la razón
SUPERINTENDENCIAS social de la entidad vigilada o de la persona jurídica a órdenes de quien se hizo el pago;
b) Certificado vigente de existencia y representación legal de la entidad vigilada;
Superintendencia Nacional de Salud c) Copia del documento de identidad del Representante Legal o apoderado;
d) Documento que originó la designación del Representante Legal o del poder
RESOLUCIONES legalmente concedido al apoderado.
Artículo 3º. Para la devolución de los saldos a que se refiere el artículo precedente,
RESOLUCION NUMERO 0085 DE 2005 la División Financiera de la Superintendencia Nacional de Salud deberá verificar:
(enero 26) a) El monto que, a la fecha del pago, por concepto de capital de la tasa y de los
por la cual se hace una delegación y se establece el procedimiento intereses generados por la mora en el pago de la tasa, si lo hubiere, ha debido pagar a
para la devolución de saldos por concepto de tasa. la Superintendencia Nacional de Salud la entidad interesada;
El Superintendente Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones normativas, b) El monto que, por concepto de capital de la tasa e intereses, si los hubiere,
en especial las contenidas en la Ley 100 de 1993, el artículo 98 de la Ley 488 de 1998, efectivamente pagó a la Superintendencia Nacional de Salud la entidad interesada,
el Decreto 1259 de 1994 y el Decreto 1405 de 1999, y indicando la fecha del pago;
CONSIDERANDO: c) La diferencia que deba devolverse a la entidad interesada, entendiendo que solo
podrán devolverse aquellos saldos que llegaren a resultar, después de aplicar esos
1. Que la Superintendencia Nacional de Salud es un organismo de carácter técnico, mayores valores pagados, a las obligaciones, actualización e intereses que, por cual-
adscrito al Ministerio de la Protección Social, con personería jurídica, autonomía quier concepto, la entidad interesada tenga con la Superintendencia Nacional de Salud.
administrativa y patrimonio independiente.
Verificados los requisitos previstos en el artículo segundo y los soportes a que se
2. Que, de conformidad con lo previsto en los numerales 1, 13 y 14 del artículo 7º refiere el presente artículo, el Secretario General expedirá el respectivo acto administra-
del Decreto 1259 de 1994, corresponde al Superintendente Nacional de Salud señalar
las políticas generales de la entidad, reasignar y distribuir competencias entre las
distintas dependencias y expedir los actos administrativos, reglamentos y manuales,
necesarios para el cabal desempeño de las funciones institucionales.
3. Que el artículo 98 de la Ley 488 de 1998 establece que las entidades de derecho
público o privadas y las entidades sin ánimo de lucro, con excepción de las beneficencias
y loterías, cuya inspección y vigilancia corresponda a la Superintendencia Nacional de
Salud, cancelarán una tasa anual destinada a garantizar el cumplimiento o desarrollo de
las funciones propias de la Superintendencia.
Haga sus
4. Que el Decreto 1405 de 1999, por su parte, señala el sistema y el método para la
fijación de la tasa anual que cancelarán las entidades cuya inspección, vigilancia y
control corresponda a la Superintendencia Nacional de Salud.
5. Que la tasa en favor de la Superintendencia Nacional de Salud, puede llegar a ser
pagada por entidades que no están sometidas a vigilancia de la Superintendencia, y por
solicitudes
entidades vigiladas que, estando obligadas a cancelar la tasa, hagan pagos que exceden
el valor real de su obligación.
6. Que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en concepto 407 de enero 28 de
1998, manifiesta que si los ingresos no tienen un fundamento jurídico y no se enmarcan
dentro de los ingresos legalmente autorizados para la Entidad, estos no le pertenecen,
vía e-mail
por lo que se considera viable su devolución, operación que no implica afectación
presupuestal alguna, por cuanto ella no constituye gasto.
7. Que en concepto número 23747 de julio 1º de 2003, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, ratificó lo anteriormente expuesto, manifestando que si una persona
cancela un valor en exceso a favor del erario, la devolución debe registrarse en los
ingresos como un menor monto y no afecta el presupuesto de gastos, puesto que es una
prof_mventas@imprenta.gov.co
operación netamente de tesorería.
8. Que la Contaduría General de la Nación, como entidad responsable de determinar
las políticas, principios y normas sobre contabilidad que deben regir en el país para todo
el sector público, ha reiterado continuamente en su normatividad lo expuesto en la
DIARIO Edición 45.812
26 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

tivo, ordenando la devolución de los respectivos saldos, acto que será susceptible del Que mediante Resolución número 1053 del 3 de noviembre de 2004, se integró el
recurso de reposición en la vía gubernativa, por ser una función delegada por el Comité de Cartera y dentro de sus funciones se encuentra la de estudiar y decidir sobre
Superintendente Nacional de Salud. las solicitudes de casos especiales de cuentas de los beneficiarios en amortización, que
Artículo 4º. Cuando la entidad interesada en la devolución sea una entidad vigilada no se puedan resolver dentro de los mecanismos establecidos para su aplicación,
por la Superintendencia Nacional de Salud, la solicitud a que se refiere el artículo decisión que debe darse en cumplimiento a las políticas establecidas para tal fin por el
Consejo Directivo,
segundo de la presente resolución, deberá hacerse dentro del mes siguiente al pago que
origina la devolución. ACUERDA:
Transcurrido ese término sin que la entidad vigilada hubiere radicado tal solicitud, Artículo 1º. Políticas generales. Adoptar como política de manejo de la cartera del
se aplicarán los saldos que existieren en su favor por concepto de tasa, a manera de pago Icetex los siguientes lineamientos para resolver situaciones especiales de deudores:
anticipado de las obligaciones que, también por concepto de tasa, adquiera a futuro con 1. Autorizar los ajustes de los intereses corrientes y moratorios generados en la época
la Superintendencia Nacional de Salud. de estudios, período de gracia y/o amortización, en los casos de obligaciones que
Esta aplicación se formalizará en los actos administrativos por medio de los cuales presenten inconsistencias en los registros contables de saldo del capital en cualquiera
se liquide la correspondiente tasa para las subsiguientes anualidades y tendrá como de estas etapas.
soporte las constancias previstas en el artículo tercero de la presente resolución. 2. Autorizar los acuerdos de pago sobre los intereses corrientes y moratorios con los
Parágrafo. Corresponde a la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la beneficiarios y/o deudores solidarios cuya obligación presente inconsistencias que
Superintendencia Nacional de Salud, a solicitud del Secretario General, y con funda- afecten las garantías exigidas, con el objetivo de recuperar el ciento por ciento del
mento en la información remitida por las Direcciones, expedir constancia en la que se capital, y de ser posible, parcial o totalmente los intereses.
indique si la entidad interesada es vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud 3. Autorizar la devolución y reversión del pago, en obligaciones en las cuales
y si lo era para el período por el que se pagó la tasa. personas que sin ser deudores solidarios, cancelaron total o parcialmente el crédito.
Parágrafo transitorio. Para aquellas entidades vigiladas por la Superintendencia 4. Autorizar el retiro de las centrales de riesgo de los beneficiarios con saldos
Nacional de Salud que a la fecha presenten saldos a favor por concepto del pago de la pendientes a favor del Icetex, a quienes se les entregaron las garantías constituidas para
tasa, los términos y condiciones establecidas en el presente artículo empezarán a correr respaldar la obligación y/o el paz y salvo, procurando llegar a un acuerdo de pago sobre
a partir de la publicación de la presente resolución. la cancelación de la deuda existente.
Artículo 5º. La presente resolución rige a partir de su publicación en el Diario 5. Autorizar el retiro de las centrales de riesgo, de los beneficiarios con saldos
Oficial. pendientes a favor del Icetex, que han sido víctimas del secuestro, debidamente
Publíquese y cúmplase. comprobado.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de enero de 2005. 6. Suspender el cobro de las cuotas y de los intereses corrientes, desde la fecha del
secuestro hasta un año después de la liberación. La tasa de interés corriente sobre el
El Superintendente Nacional de Salud, capital que se cause durante la época del secuestro, se calculará teniendo en cuenta la
César Augusto López Botero. tasa más baja existente al momento de la liberación. Durante la época del secuestro, no
se causarán intereses moratorios.
(C.F.)
Posteriormente a la etapa de recuperación, el Instituto podrá suscribir acuerdos de
pago y/o utilizar de oficio alguna de las herramientas de normalización de cartera
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS teniendo en cuenta las circunstancias económicas del deudor producto del secuestro.
Parágrafo. Los acuerdos de pago que se generen como resultado de la implementación
Instituto Colombiano de Crédito Educativo de estas políticas, deben ser suscritos por el beneficiario del crédito y su(s) deudor(es)
solidario(s).
y Estudios Técnicos en el Exterior
Artículo 2º. Casos especiales. Lo dispuesto en el artículo anterior se aplicará por la
administración del Icetex en los siguientes casos:
ACUERDOS
1. Deudores a quienes no se les inició el cobro oportunamente.
ACUERDO NUMERO 003 DE 2005 2. Deudores cuyo título ejecutivo presenta inconsistencias para el cobro, de
(enero 26) conformidad con las normas aplicables.
por el cual se fijan políticas de manejo de la cartera del Icetex para situaciones
especiales de deudores.
El Consejo Directivo, en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las que

@
le confiere el literal a) del artículo 5º del Decreto-ley 3155 de 1968, el numeral 1 del
artículo 6º del Decreto 276 de 2004 y los numerales 1 y 2 del artículo 13 del Acuerdo
0010 de 2004, y
CONSIDERANDO:
Que es parte fundamental de la misión del Icetex promover la educación superior a
Consulte
través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo;
Que es función del Consejo Directivo formular la política y los programas del
Instituto en desarrollo de los planes generales del Gobierno y vigilar su cumplimiento,
reglamentar las condiciones y requisitos para la prestación de los servicios de la
institución y delegar en el Director General, las funciones que considere convenientes
nuestros
de acuerdo con los estatutos;
Que la entidad ha observado situaciones administrativas especiales que requieren
una solución efectiva tanto para el beneficiario como para el Icetex y que es principio
de la Administración Pública la eficiencia y la transparencia de la gestión;
servicios
Que es necesario adoptar políticas que propendan por la equidad y desarrollen los
principios del Estado Social de Derecho de ciudadanos afectados por circunstancias de
fuerza mayor o caso fortuito;
Que los contratos por medio de los cuales el Icetex ha venido concediendo crédito
a innumerables estudiantes y profesionales constituyen “un mutuo comercial” regido
por las prescripciones del régimen mercantil colombiano (artículos 11, 12 y 20 del
atencion_cliente@imprenta.gov.co
Código de Comercio). Así las cosas, se puede estructurar la variación unilateral de las
condiciones financieras plasmadas en los contratos, de mutuo, celebrados por el Icetex,
por cuanto las cartas de compromiso suscritas obligan a los mutuarios a sujetarse a los
términos establecidos en el reglamento del crédito del Icetex;
Edición 45.812 DIARIO
Viernes 4 de febrero de 2005 OFICIAL 27
3. Terceras personas que sin estar obligadas al pago de la deuda, cancelaron la Geografía e Historia (IPGH), la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de los
obligación crediticia. Estados Unidos (National Geospatial-Intelligence Agency, NGA) y el IAG;
4. Deudores a quienes se les entregó el título ejecutivo o a quienes se les expidió paz Que la adopción de SIRGAS fue recomendada en la Séptima Conferencia Cartográfica
y salvo, sin haber cancelado totalmente la obligación. para Las Américas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, Nueva York,
2001) y promovida como sistema de referencia oficial por los Directores de los
5. Deudores víctimas del secuestro.
Institutos Geográficos de América del Sur, España y Portugal (DIGSA, Brasilia, 1998);
Artículo 3º. Requisitos. Además de los que el Icetex considere pertinentes, es
Que el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA) corresponde a la
requisito para acceder a estas prerrogativas que el interesado, el beneficiario o el deudor densificación de SIRGAS en Colombia (IGAC, Bogotá, 2000), por lo cual se ha
solidario las soliciten y aporten todos aquellos documentos que, conforme a la ley, denominado MAGNA-SIRGAS;
sirvan de base para respaldar su petición.
Que mediante MAGNA-SIRGAS se establecen coordenadas compatibles e
El Icetex podrá requerir al interesado, para que en un término de quince (15) días interoperables con las técnicas actuales de georreferenciación, en especial con los
adicione o complemente los documentos para el estudio técnico y jurídico del requeri- Sistemas Globales de Navegación por Satélite (SGNS);
miento; si dentro del término establecido en el Código Contencioso Administrativo, el
interesado no ha aportado los documentos, la solicitud se entenderá como desistida. Que el Datum Bogotá, soportado en la Antigua Red Geodésica Nacional (ARENA),
no ofrece la precisión requerida en la actualidad por los usuarios de los SGNS;
Artículo 4º. Delegación. Delegar en el Director General del Icetex la facultad de
decidir en cada caso particular, previo concepto del Comité Interno de Cartera. Que este Instituto a través de conferencias y otros medios de divulgación, ha puesto
Asimismo, se delega en el Director General la facultad de reglamentar el presente en conocimiento de los productores y usuarios de información espacial en Colombia,
acuerdo. el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS,
Artículo 5º. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación. RESUELVE:
Publíquese, comuníquese y cúmplase. Artículo 1º. Adóptase como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico
Nacional de Referencia, también denominado: MAGNA-SIRGAS.
Dado en Bogotá, D. C., a 26 de enero de 2005.
Parágrafo 1º. MAGNA-SIRGAS es la densificación en Colombia de SIRGAS y a su
La Presidenta, vez del ITRF.
Cecilia María Vélez White. Parágrafo 2º. El modelo de geoide asociado al datum MAGNA-SIRGAS será el
La Secretaria, producto denominado: GEOCOL 2004, que se adopta oficialmente por esta Resolución.
Las versiones posteriores de este modelo de geoide, serán nominadas teniendo en cuenta
María Eugenia Méndez Munar. el año de su adopción oficial y las alturas basadas en los SGNS serán referidas
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 20050744. 3-II-2005. Valor $191.300. adecuadamente a dicho modelo.
Parágrafo 3º. Mientras no se disponga técnica y oficialmente la actualización del
Sistema de Referencia Vertical para Colombia se seguirá empleando el que tiene origen
en el mareógrafo de Buenaventura.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Parágrafo 4º. Hace parte integral de la presente resolución el Documento Técnico
denominado: “Adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-
Sede Central SIRGAS”.
RESOLUCIONES Artículo 2º. Este Instituto mantendrá y actualizará MAGNA-SIRGAS, consideran-
do las indicaciones sobre sistemas de referencia emanadas de las Asambleas del
Proyecto SIRGAS, de la IAG, de la IUGG y del IPGH.
RESOLUCION NUMERO 068 DE 2005
Artículo 3º. La información producida por este Instituto será referenciada a
(enero 28) MAGNA-SIRGAS y se certificarán únicamente coordenadas de puntos vinculados a
por la cual se adopta como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico este datum.
Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS. Parágrafo. Las coordenadas de puntos referidos al Datum Bogotá serán suministra-
El Director General del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, en uso de sus das gratuitamente como información histórica y el Instituto Geográfico “Agustín
facultades legales y en especial de las conferidas por el artículo 7º del Decreto 1301 de Codazzi” no tendrá responsabilidad alguna por esta información ni por los usos que de
1940, los numerales 3, 9, 11 y 12 del artículo 6º del Decreto 2113 de 1992 y el numeral ella se hagan.
2 del artículo 6º del Decreto 208 del 2000,
CONSIDERANDO: INVITACION PUBLICA NUMERO AMA 03-2005
Que al Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, le corresponde: MUNICIPIO DE ARACATACA – MAGDALENA
Determinar, mantener y actualizar las redes geodésicas del país, como marco de SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO
referencia para la representación espacial de la geografía oficial. Alcaldía Municipal de Aracataca
República de Colombia
Producir y divulgar información georreferenciada en las áreas de Cartografía,
OBJETO: ADECUACION DE OBRAS HIDRAULICAS Y CIVILES, SECTOR BARRIO 2 DE
Agrología, Catastro y Geografía. FEBRERO, LA ESMERALDA Y LA ESPERANZA, DEL MUNICIPIO DE ARACATACA, MAGDA-
LENA.
Proveer información básica para los sectores público, privado y académico porque
LUGAR Y FECHA DE APERTURA: 4 de febrero de 2005. Hora: 8:00 a. m. Secretaría de
contribuye a la visualización y el análisis integral del territorio, a la toma de decisiones Desarrollo Económico. Alcaldía de Aracataca, Magdalena, ubicada en la calle 9 Nº 4ª-32, Telefax
y, en consecuencia, al desarrollo sostenible. (5) 4271048-4270727, Extensión 103.
Adoptar y aplicar las innovaciones tecnológicas y científicas desarrolladas en el LUGAR Y FECHA DE CIERRE: 8 de febrero de 2005. Hora: 12:00 m. Secretaría de Desarrollo
Económico.
ámbito mundial, con el fin de cumplir con su misión y apoyar el conocimiento
CONDICIONES GENERALES
geográfico de Colombia.
PARTICIPANTES: Podrán participar personas naturales o jurídicas, consorcios o uniones
Contribuir al avance de las Infraestructuras de Datos Espaciales proporcionando el temporales de esta, consideradas legalmente capaces de contratar de acuerdo con las disposi-
ciones vigentes.
tema “control geodésico”, el cual es parte de los datos fundamentales para los programas
CONSULTA Y ENTREGA DE TERMINOS DE REFERENCIA DEFINITIVOS: A partir del día 10
del Gobierno Nacional en las materias de desarrollo socioeconómico, seguridad de febrero de 2005, desde las 8:00 a. m. hasta el 14 de febrero de 2005, a las 12:00 m., los cuales
nacional y sistemas de información. podrán ser consultados en la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio de Aracataca o
solicitar información al Telefax (5) 4270727, Ext. 103.
Participar activamente en iniciativas y proyectos afines a sus competencias, procu-
RECEPCION DE COMUNICACIONES E INTERESADOS A PARTICIPAR: Se estarán recibien-
rando el establecimiento de relaciones de cooperación interinstitucional, que promue- do cartas de intención de los interesados en participar, mediante oficio dirigido a la Secretaría de
van la investigación, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos; Desarrollo Económico, hasta las 10:00 a. m. del día 14 de febrero de 2005. A partir de esta hora
y fecha no se aceptarán cartas de intención.
Que el Marco Internacional de Referencia Terrestre (International Terrestrial CRITERIOS DE EVALUACION: La Alcaldía Municipal verificará la capacidad jurídica y las
Reference Frame - ITRF), fue adoptado en las Asambleas Generales de la International condiciones de experiencia, capacidad administrativa y operacional y financiera del oferente.
Association of Geodesy (IAG) y de la International Union of Geodesy and Geophysics Cumplidas las anteriores condiciones se evaluará de acuerdo a los parámetros señalados en los
términos de referencia.
(IUGG), Viena 1991 y Boulder 1995;
(CF-009-8)

En los términos del parágrafo único del artículo 9º del Capítulo II del Decreto 2170 de 2003 “La
Que el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), como Alcaldía Municipal de Aracataca, Magdalena, hace extensiva esta invitación a las veedurías que
densificación del ITRF, ha sido desarrollado y estandarizado con la participación de los tengan por objeto la vigilancia de la contratación estatal. Con el propósito de que con sujeción a
la normatividad vigente, realice el control social a este proceso de contratación”.
Institutos Geográficos de los países de América del Sur, el Instituto Panamericano de
DIARIO Edición 45.812
28 OFICIAL Viernes 4 de febrero de 2005

Págs.
Artículo 4º. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial y sustituye la adopción del Datum Bogotá (Elipsoide Internacional o de Resolución número 5303 de 2004, por la cual se ordena el pago de la
Hayford), realizada en la Primera Edición de la Publicación Especial Nº 1 “Resultados reposición de gastos de campaña a las listas inscritas por los partidos y
finales de las redes geodésicas establecidas entre Bogotá y Cartago, y entre Bogotá y movimientos políticos con personería jurídica vigente o grupos signifi-
Chiquinquirá” del Instituto Geográfico Militar y Catastral del año 1941. cativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas el 26
de octubre de 2003. ........................................................................................ 15
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 28 de enero del 2005. Resolución número 5304 de 2004, por la cual se ordena el pago de la
reposición de gastos de campaña a las listas inscritas por los partidos y
El Director General, movimientos políticos con personería jurídica vigente o grupos signifi-
Iván Darío Gómez Guzmán. cativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas el 26
de octubre de 2003. ........................................................................................ 18
(C.F.)
Fondo Nacional de Vivienda
Resolución número 008 de 2005, por la cual se determinan los procedimientos
C O N T E N I D O y requisitos para el pago del Subsidio Familiar de Vivienda asignado en la
modalidad de arrendamiento. ......................................................................... 20
VARIOS Avisos judiciales
Registraduría Nacional del Estado Civil Págs. La Secretaria del Juzgado Trece de Familia de Medellín emplaza a Antonio José
Cardona Uribe. ............................................................................................... 21
Resolución número 5300 de 2004, por la cual se ordena el pago de la
reposición de gastos de campaña a las listas inscritas por los partidos y La Secretaria del Juzgado Diecinueve de Familia de Bogotá, D .C., hace saber
movimientos políticos con personería jurídica vigente o grupos signifi- que se decretó la Interdicción Provisoria de María Ninfa Mendoza de
cativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas el 26 Rodríguez. ...................................................................................................... 21
de octubre de 2003. ........................................................................................ 1
La Secretaria del Juzgado Séptimo de Familia de Bogotá, D. C., avisa al público
Resolución número 5301 de 2004, por la cual se ordena el pago de la que se declaró en estado de Interdicción por Demencia a Carlos Enrique
reposición de gastos de campaña a las listas inscritas por los partidos y Heredia Cadavid. ........................................................................................... 21
movimientos políticos con personería jurídica vigente o grupos signifi-
cativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas el 26 El Juez Noveno de Familia del Distrito Judicial de Medellín avisa que se decretó
de octubre de 2003. ........................................................................................ 6 la interdicción por demencia de Jorge Enrique López Maca. ....................... 21

Resolución número 5302 de 2004, por la cual se ordena el pago de la El Secretario del Juzgado Segundo Promiscuo de Familia de San Gil, Santander,
reposición de gastos de campaña a las listas inscritas por los partidos y avisa al público en general que se decretó la Interdicción Judicial por
movimientos políticos con personería jurídica vigente o grupos signifi- Demencia de Luz Amparo Becerra Romero y Eduardo Becerra Romero. ... 21
cativos de ciudadanos que participaron en las elecciones realizadas el 26 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA
de octubre de 2003. ........................................................................................ 13 Y DESARROLLO TERRITORIAL
Resolución número 0136 de 2005, por medio de la cual se modifica la
Resolución número 610 del 25 de mayo de 2004. ........................................ 21

D
UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES
iario Oficial Unidad de Planeación Minero-Energética
NACIONAL
IMPRENTA

D E C O L O M B I A Cupón de Suscripción Resolución número 0013 de 2005, por la cual se modifica el consumo de
subsistencia del servicio de energía eléctrica en barrios subnormales. ......... 22
Nombre o razón social:
Resolución número 0030 de 2005, por la cual se adopta la metodología a ser
Apellidos: aplicada en la determinación de volúmenes máximos de combustibles
C.C. o NIT. No.: líquidos derivados del petróleo exentos de IVA, arancel y global que dentro
Dirección envío: de cada municipio y corregimiento de zona de frontera corresponde a las
Teléfono: Fecha: estaciones de servicio allí localizadas. .......................................................... 22
Ciudad: SUPERINTENDENCIAS
Departamento:
Superintendencia Nacional de Salud
Los pagos podrán efectuarse en Bogotá, D. C., en el Banco Popular cuenta número
060-00005-6, en el Banco Colmena cuenta convenio número 10018 o en nuestras Resolución número 0085 de 2005, por la cual se hace una delegación y se
oficinas ubicadas en la Diagonal 22B No. 67-70 (Av. Esperanza-Av. 68). establece el procedimiento para la devolución de saldos por concepto de
En el resto del país, en el Banco Colmena cuenta convenio número 10018, o en el tasa. ................................................................................................................ 25
Banco Agrario cuenta número 3192000339-4 en cheque de gerencia o efectivo a
ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
favor de la Imprenta Nacional de Colombia.
Tarjeta de Crédito: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos
en el Exterior
Credibanco - Visa Diners No. de tarjeta:
Acuerdo número 003 de 2005, por el cual se fijan políticas de manejo de la
Credencial Master Card Válida hasta:
cartera del Icetex para situaciones especiales de deudores. .......................... 26
No. de cuotas:
Suscripción nueva Renovación Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sede Central
Firma Resolución número 068 de 2005, por la cual se adopta como único datum oficial
C.C. de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-
Autorizo cargar la suma indicada a mi tarjeta de crédito
SIRGAS. ........................................................................................................ 27
Valor suscripción anual: $138.200.00 - Bogotá, D. C.
LICITACIONES
$138.200.00 - Otras ciudades
Más portes de correo. Alcaldía Municipal de Aracataca. Invitación pública número AMA 03-2005.
Suscripción Anual Adecuación de obras hidráulicas y civiles, sector barrio 2 de Febrero, La
En caso de consignación, favor remitirla vía fax al 4578034 adjuntando este cupón. Para mayor información, Esmeralda y La Esperanza, del municipio de Aracataca, Magdalena. .......... 27
dirigirse a la Diagonal 22B No. 67-70 (Av. Esperanza-Av. 68), Grupo de Promoción y Divulgación,
o comunicarse con nuestra línea de Servicio al Cliente: 4578000.
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2005

También podría gustarte