Está en la página 1de 34

1

ASPECTOS HIDROLOGICOS,
GEOTECNICOS Y ECOLOGICOS
EN CIERRE DE MINAS

Ing. Guerry Martel Vargas


Consultor Intercade

OBJETIVO
El objetivo es conocer los factores hidrológicos superficiales y
subterráneos, que conllevan a los problemas de erosión, a la
forma de controlar el proceso erosivo, a la contaminación
geoquímica acompañados de otros procesos contaminantes;
con el fin de conocer los aspectos ecológicos del cierre de mina
y los planes de remediación para la integración ambiental.

Alcances
Presentar de manera general los conceptos relacionados con el
objetivo.
Establecer la importancia de la necesidad de cuidar el medio
ambiente.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
2
3

FACTORES HIDROLOGICOS SUPERFICIALES


Y SUBTERRANEOS DETERMINANTES

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

GENERALIDADES

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
3
5

AGUA

http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/agua.html

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

CICLO DEL AGUA

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
4
7

CICLO DEL AGUA


Condensación. Es el proceso
por el cual el agua cambia de
estado gaseoso a líquido.
En la atmósfera, este proceso
da paso a la formación de
nubes. La condensación es lo
opuesto a la evaporación, la
misma que es responsable de
la niebla, de la humedad del
día, de las gotas que escurren
por el lado de afuera de un
vaso y de las gotas que se
forman del lado de adentro de
las ventanas cuando el día
está frío.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

CICLO DEL AGUA


Almacenamiento de agua en
la atmósfera. Es el agua
almacenada en la atmósfera
como vapor, en forma de
humedad y nubes.
Es una vía rápida que el agua
utiliza para moverse por el globo
terráqueo.
El volumen de agua en la
atmósfera en cualquier
momento es alrededor de
12,900 kilómetros cúbicos. Si
toda el agua de la atmósfera
cayera como lluvia al mismo
tiempo, cubriría la superficie
terrestre con una capa de agua
de 2.5 cm de espesor.
Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
5
9

CICLO DEL AGUA

Precipitación. Es la caída del


agua en forma líquida o sólida
desde las nubes. La
precipitación es el agua liberada
desde las nubes en forma de
lluvia, nieve o granizo. Es el
principal proceso por el cual el
agua retorna a la Tierra, siendo
la mayor parte de ella, la
precipitación en forma de lluvia.
Storm near Elko, Nevada, NOAA

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

10

CICLO DEL AGUA

El agua de deshielo fluye


hacia los cursos de agua.
El movimiento del agua de
deshielo de nieves y hielos,
como escorrentía superficial
que fluye hacia los cursos
de agua.
Escorrentía superficial.
Escorrentía de lluvia
(aquella escorrentía
producida por el agua de
lluvia) que corre sobre la
superficie del suelo hacia la Hetch-Hetchy basin near Yosemite, California. Photo by David Gay

corriente de agua más


cercana.
Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
6
11

CICLO DEL AGUA

Filtración. Es el movimiento
descendente del agua desde
la superficie de la Tierra
hacia el suelo o las rocas
porosas.

Arroyo desapareciendo dentro de una


cueva en Georgia.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

12

CICLO DEL AGUA

Agua subterránea almacenada

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
7
13

CICLO DEL AGUA

Descarga de agua
subterránea. El
movimiento del agua
hacia afuera del suelo.

Ground-water discharge in Snake River Plain,


Idaho, USA.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

14

CICLO DEL AGUA

Evaporación. El agua
cambia de estado líquido a
gaseoso, o vapor.

El 90% del total proviene


de los océanos.

Credit: Kidzon Fun Facts

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
8
15

HIDROLOGIA
Información básica para la administración de los recursos hídricos.
Distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos y
su influencia sobre el medio ambiente.

Rio Guarinó
La Dorada, Caldas (Colombia)
Foto: GSM

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

16

HIDROLOGIA
a. La meteorología. Trata de los fenómenos que se desarrollan en la
atmósfera y de la relación que existe entre los componentes del
sistema solar.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
9
17

HIDROLOGIA
b. La hidrología superficial. Estudia el escurrimiento o flujo de corrientes y sus
variaciones, la distribución de las corrientes de agua que riegan la superficie
de la Tierra y los almacenamientos en depósitos naturales como lagos o
lagunas, embalses y depósitos, así como las características físicas
respectivas.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

18

HIDROLOGIA
c. La hidrología del agua subterránea. Considera la naturaleza y ocurrencia del
agua subsuperficial, su infiltración al subsuelo, las percolaciones a través de
formaciones abiertas y su desprendimiento de ellas. Almacenamientos
subterráneos o acuíferos.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
10
19

HIDROLOGIA
d. Hidrología aplicada. De acuerdo con las necesidades de los
proyectos de aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

20

HIDROLOGIA
Balance hidrológico
Nos ayuda a obtener la precipitación total dentro del área de estudio,
por lo general, relacionado con la cuenca hidrológica; la cual se da de
la siguiente manera:
Pt = Et + Rt + Gt + DSt

Datos
Pt : precipitación total
Et : evapotranspiración total
Rt : escurrimiento total (superficial)
Gt : escurrimiento total (subterráneo)
DSt : cambio en el almacenamiento del agua

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
11
21

FACTORES HIDROLOGICOS
SUPERFICIALES
DETERMINANTES

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

22

FISIOGRAFIA

Referida a la forma física del área de influencia del


proyecto, mencionando las principales formaciones
geológicas y el área vegetativa.

Punto de Control
Hidrológico

Cº Pirahuay

Cº San Cristobal

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
12
23

SUELOS

Analizar el tipo de suelo predominante en la zona del


estudio, como materiales parentales o madres, origen,
edad; que se les ha calificado como holocénicos y
pleistocénicos (antiguos). Generalmente, existen suelos
desarrollados in situ (residuales) por meteorización de la
roca madre, se ajustan a una distribución geográfica
definida básicamente por su litología, su clima y su
fisiografía.

http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Suelo

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

24

SUELOS

http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Suelo

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
13
25

SUPERFICIE

Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal,


medida dentro de los límites de la cuenca siguiendo la línea
de divortium acuarium. Desde el punto de vista hidrológico,
es más importante esta proyección horizontal que la
superficie real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen
verticalmente y no ortogonales a la ladera, igualmente el
crecimiento de los árboles es vertical, etc.

http://www.resol.com.br/textos/cursoaterro1doc.htm

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

26

SUPERFICIE

http://www.resol.com.br/textos/cursoaterro1doc.htm

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
14
27

Perímetro de la cuenca

Es el contorno que delimita el área de la cuenca, igual a la


longitud de la línea de divortium acuarium.

Altitud media de la cuenca

La altitud media de una cuenca es aquella para la cual el


50% del área de la misma está situado por encima de
dicha altitud y el 50% se encuentra por debajo; se
determina a partir de la curva hipsométrica.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

28

INDICE DE COMPACIDAD
Es un coeficiente adimensional que nos da una idea de la
forma de la cuenca comparándola con una cuenca de forma
circular. Si Ic = 1, la forma de la cuenca será circular. En
general, Ic es mayor a 1.

Donde
P : perímetro de la cuenca (km)
A : área de la cuenca (km2)

Kc Forma de la cuenca Tendencia crecidas


De casi redonda a oval
1.00-1.25 Alta
redonda

De oval redonda a oval


1.25-1.50 Media
oblonga

De oval oblonga a
1.50-1.75 Baja
rectangular

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
15
29

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Influye en el tiempo de concentración de las aguas en un


determinado punto del cauce. El valor adoptado resulta del
promedio aritmético de la siguiente ecuación:

Cmáx. : cota del punto más alto del curso del río
Cmín. : cota del punto más bajo del curso del río
A : área de la cuenca (km2)

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

30

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, Llamas


(1993) lo define como el tiempo requerido para que, durante
un aguacero uniforme, se alcance el estado estacionario; es
decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la
cuenca) contribuya eficazmente a la generación de flujo en el
desagüe.

L : longitud del cauce (m)


S : pendiente de la cuenca (m/m)

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
16
31

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
HIDROMETEREOLOGICO

Es el tratamiento de los datos históricos registrados por


medición directa, por lectura o por conteo. Aquí, el tratamiento
significa el ajuste de los datos históricos a una condición
homogénea.

Prestar la mayor importancia y fijarse en el tipo de datos


disponibles para examinar sus características y confiabilidad de
la información.

¿Es confiable la información disponible?


¿Está completa dicha información?
¿Es suficiente la información disponible?

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

32

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
HIDROMETEREOLOGICO
Las otras dos preguntas restantes se solucionan realizando los
procesos de completación y extensión de datos mediante
metodologías confiables, pero recordando que nada puede
sustituir al dato original y directo, verificando cada vez que la
acumulación de nuevos datos permita mejorar los cálculos.

La clasificación de zonas de vida fue propuesta por el Dr.


Leslie Holdridge (1947). Es un sistema estrictamente
ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como
resultado de investigaciones y levantamientos de mapas
ecológicos en varios países de Centroamérica y Sudamérica.
Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
17
33

FUENTES DE INFORMACION
La información utilizada para la realización del análisis hidrológico del
área de estudio puede ser obtenida de documentos correspondientes a
las siguientes instituciones:
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senahmi)
 Instituto Geográfico Nacional (IGN) - Lima (cartografía)
 Ministerio de Energía y Minas (MEM)
 Estudios in situ

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

34

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
PLUVIOMETRICA TOTAL MENSUAL

Estos análisis son de carácter físico estadísticos que


permiten evaluar y eliminar los posibles errores
sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas
naturales u ocasionadas por la intervención de la mano
del hombre.

La inconsistencia es la causal del cambio a que están


expuestos los datos hidrológicos.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
18
35

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
PLUVIOMETRICA TOTAL MENSUAL
La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias
y la no homogeneidad es definida como los cambios de los datos vírgenes en el tiempo.
El análisis de consistencia de la información hidrológica se realiza mediante los siguientes
procesos:
 Análisis visual gráfico (hidrogramas)
 Análisis de doble masa (CDM)
 Análisis estadísticos

Hietograma de diseño
20.00 T = 500 años
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T=500… Tiempo (horas)

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

36

REGIONALIZACION DE PRECIPITACION

Para tal fin, se procede a regionalizar mediante el método


de las alturas, el cual establece que la precipitación es
directamente proporcional a la altura; es decir, a más
altura, mayor precipitación; válido solo para la vertiente del
Pacífico.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
19
37

REGIONALIZACION DE LA TEMPERATURA

Mediante la temperatura se expresa numéricamente el


efecto que en los cuerpos produce el calor originado por
el balance entre la radiación recibida y la emitida.
Interesa, especialmente, la temperatura del aire en las
inmediaciones de la superficie terrestre. El aire se
calienta o se enfría a partir del suelo por distintos
métodos de transmisión y por los cambios de estado
físico del agua atmosférica.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

38

PRECIPITACION

Las zonas altas de la sierra son lluviosas y, a medida que


se desciende, el volumen de precipitaciones anuales va
disminuyendo paulatinamente hasta la costa; la misma
que, vista de este modo, resulta un desierto de carácter
orográfico generado por la barrera que significa la
cordillera andina respecto de la circulación general aérea
de los vientos alisios.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
20
39

TEMPERATURA

La presencia de varios pisos altitudinales, generados por


la cordillera andina, es la condición básica que define la
climatología del área. Como corresponde a los climas
andinos, hay un descenso de la temperatura del orden de
5 ºC a 6 ºC por cada kilómetro que se asciende en altitud.

Velocidad del viento

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

40

Caudales de diseño
Es el caudal con el cual se va a proceder a calcular las
distintas infraestructuras hidráulicas.

Precipitación de diseño
Haciendo uso de las precipitaciones máximas en 24 horas
que fueron tratadas, corregidas, extendidas y
regionalizadas; se procede a analizarlas desde el punto de
vista probabilístico para determinar las precipitaciones
asociadas a diversos periodos de retorno.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
21
41

PERIODO DE RETORNO

Se denomina periodo de retorno (Tr) al tiempo que se


requiere para que un evento de magnitud dado se repita en
promedio. Es decir, que si decimos que una descarga de
300 m3/s en cierto río tiene un periodo de 2 años, significa
que en promedio cada dos años una descarga de tal
magnitud será observada en dicho río.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

42

MODELAMIENTO HIDROLOGICO
COMPUTACIONAL

Para efectuar este modelamiento, se utiliza el software


HEC-HMS (Hydrologic Modeling System)

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
22
43

ZONA DE VIDA

La clasificación define en forma cuantitativa la relación que


existe en el orden natural entre los factores principales del
clima y la vegetación, como son la biotemperatura, la
precipitación y la humedad ambiental que conforman los
factores climáticos fundamentales y son considerados como
factores independientes, mientras que los factores bióticos
son considerados esencialmente dependientes; es decir,
subordinados a la acción directa del clima. Para esta
clasificación, se empleó el Mapa Ecológico del Perú
(ONERN, 1976) elaborado en base al sistema de
clasificación de zonas de vida propuesto por Holdridge.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

44

ZONA DE VIDA

La clasificación de zonas de vida fue propuesta por el Dr.


Leslie Holdridge (1947). Es un sistema estrictamente
ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial como
resultado de investigaciones y levantamientos de mapas
ecológicos en varios países de Centroamérica y
Sudamérica.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
23
45

FACTORES HIDROLOGICOS
SUBTERRANEOS
DETERMINANTES

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

46

Proyección de piezómetros
El tubo piezométrico del tipo casa grande, el cual es
utilizado para medir el nivel freático presente en el momento
de realizar la medición correspondiente.

Pozos de monitoreo regional


Red para el monitoreo de niveles, caudales y calidad de
agua subterránea.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
24
47

PRUEBA DE ACUIFERO
Con el propósito de saber su rendimiento; es decir, conocer el
volumen de la descarga y el abatimiento.

Prueba a caudal variable o escalonada. La finalidad de esta


prueba de extracción de agua es para determinar el comportamiento
del pozo en cuanto al descenso de los niveles de bombeo en la
unidad de tiempo. Esta prueba se realiza con diferente caudales y
se pasa al siguiente caudal cuando se logra mantener el nivel
dinámico de bombeo respecto al tiempo contante para un mismo
caudal de explotación y puede tener hasta cuatro caudales
diferentes.

Prueba a caudal constante. Esta es la prueba definitiva y es de


larga duración. Se realiza con un solo caudal y puede durar 72 o
más horas continua de bombeo.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

48

Prueba a caudal constante


Cada cinco años es bueno realizar prueba de bombeo para actualizar
el caudal de explotación (considerar análisis de calidad del agua).
Por último, es importante hacer la prueba de recuperación del
acuífero, consiste en que para un determinado caudal de extracción,
se debe de realizar el control del tiempo de abatimiento del nivel
freático; es imprescindible conocer el tiempo de recuperación del
ascenso el agua, considerando el tiempo para su recuperación.
ENSAYO DE BOMBEO
Forma que adquiere el acuífero según el
caudal extraído

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
25
49

PROPIEDADES HIDRAULICAS
DEL SUBSUELO

Una de las propiedades es la presencia de un fluido y el


tipo de flujo presente: flujo laminar o corriente laminar.
Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de
transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este
flujo es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave llamada
línea de corriente.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

50

PROPIEDADES HIDRAULICAS
DEL SUBSUELO
Macizos con agua subterránea
Los acuicierres, los acuífugos y los hidrófugos son
sinónimos y definen depósitos con casi nula permeabilidad
(arcillas). No almacenan agua.
Acuicludos: macizos muy poco permeables que pueden
almacenar agua.
Acuitardos: macizos poco permeables que almacenan
poco agua y la transmiten en forma lenta.
Acuíferos: macizos con permeabilidad media a alta que
almacenan y trasmiten agua.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
26
51

PROPIEDADES HIDRAULICAS
DEL SUBSUELO
Macizos con agua subterránea
Acuíferos confinados: cuando el agua del nivel de agua
freática (NAF) está a presión mayor que la atmosférica
(nivel piezométrico), por estar el sistema confinado entre
capas impermeables.
Acuíferos inconfinados: cuando el NAF está a presión
atmosférica.
Acuíferos semiconfinados: si la superficie del agua, en la
zona de saturación, no está a presión atmosférica por estar
limitada por un acuitardo (estrato de baja permeabilidad).

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

52

PROPIEDADES HIDRAULICAS
DEL SUBSUELO

Clases de flujo
• Flujo permanente. Flujo perenne o continuo. Ocurre
cuando las condiciones de borde se mantienen en el
tiempo. La dirección y la velocidad son constantes.
• Flujo transiente. Cuando las condiciones de borde
cambian en el tiempo y, por lo tanto, la velocidad y
dirección también, aunque no siempre el caudal lo
haga.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
27
53

TASA DE RECARGA DE AGUA SUBTERRANEA

Para poder definir la tasa


de recarga, es necesario
primeramente identificar
las áreas de recarga, las
cuales son las zonas
donde los afloramientos
rocosos son recargados
por lluvias directas a
elevaciones mayores a
3000 msnm.
http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_c
ontent&view=article&id=3343:el-cambio-climatico-en-
aguas-subterraneas&catid=124&Itemid=168

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

54

Ley de Darcy y coeficiente de permeabilidad

Q = dV/dT = k*Ai (cm3/s) y donde A es el área de la sección


transversal del filtro e “i” es el gradiente hidráulico del flujo y
“k” es el coeficiente de permeabilidad del suelo

Coeficiente de permeabilidad

Se define como la velocidad del agua a través del suelo,


cuando está sujeta a un gradiente hidráulico unitario. “k”
refleja las propiedades físicas del suelo e indica con cuanta
facilidad fluye el agua a través del suelo.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
28
55

Coeficiente de permeabilidad

 Los factores que influyen en la permeabilidad son los


siguientes:

• La relación de vacíos

• La temperatura del agua

• La estructura y estratificación del suelo

• La presencia de fisuras y huecos en el suelo

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

56

Coeficiente de permeabilidad

La relación de vacíos
Referida a los espacios que presenta el suelo para el flujo
del agua.

La temperatura del agua


Referida a una temperatura patrón de 20 °C.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
29
57

Coeficiente de permeabilidad

La estructura y estratificación del suelo


El suelo puede presentar diferentes permeabilidades en
estado inalterado, moldeado y suelto.

Velocidades en el suelo
Considerando el suelo en sus dos fases sólido y vacío, se
intuye por donde va a estar el flujo. El agua que discurre
por la fase de vacíos es denominada velocidad de vacíos.
Mientras que en la fase sólida impermeable, se llama
velocidad de filtración y es la velocidad media de avance
del agua en la dirección del flujo.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

58

ENSAYO DE PERMEABILIDAD
LUGEON

Es realizado generalmente en terrenos rocosos


consolidados, y su base es la medición del volumen
inyectable en un tramo de longitud conocida de la
perforación y bajo una presión determinada. Por lo tanto, es
necesario que los terrenos sean muy poco permeables ante
la posibilidad de pérdidas de presión o pérdidas de carga.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
30
59

ENSAYO DE PERMEABILIDAD
LUGEON
El ensayo consiste en inyectar agua a presión conocida y
se anota el volumen introducido para los intervalos de
tiempos conocidos.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

60

ENSAYO DE PERMEABILIDAD
LEFRANC

Es realizado generalmente en terrenos NO consolidados.


El sondeo debe de estar revestido para no provocar
derrumbes de las paredes, excepto en el tramo en donde
se realiza el ensayo. Se introduce un volumen de agua
conocido en un tiempo determinado, mediante una bomba
de pistón a través de un conducto o por el interior del
varillaje.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
31
61

ENSAYO DE PERMEABILIDAD
LEFRANC
Ensayo puntual a cargar variable
Se limpia el interior de la camisa que había
sido hincada hasta 15,82 m de profundidad.
Este ensayo consiste en llenar de agua limpia
la camisa hasta una altura h1, sobre el nivel
de la napa y medir el intervalo de tiempo que
tarda en bajar la superficie de agua en la
camisa desde la altura h1 hasta otra altura h2
que también se mide hasta el nivel de la napa.
Se aplica la siguiente fórmula:

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

62

MODELO CONCEPTUAL DEL


ACUIFERO

El modelo servirá para plantear las condiciones de cierre,


de manera que no se vea afectado el cuerpo del acuífero
existente en el área delimitada y procurar que el balance
se mantenga en el tiempo de operación hasta el cierre
definitivo de la mina.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
32
63

MARCO GEOLOGICO

Límites de borde
El límite de borde del acuífero.

Marco hidrológico
Está descrito por el régimen hidrológico; el flujo de las
aguas y descargas.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

64

FACTORES
ANTROPOGENICOS:
HIDROGEOQUIMICA
DE LA ZONA
DEL PROYECTO
CONDUCTIVIDAD pH

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
33
65

PARAMETROS FISICOS QUIMICOS

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua


Categoría III (riego y consumo de animales), debido a que
estos son los usos de agua que se prevén en el área de
influencia del proyecto.

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

66

Agua potable Recreación


A1 A2 A3 B1 B2

Aguas que Aguas que Aguas que


Parámetro Unidad pueden ser pueden ser pueden ser Contac- Contac
potabilizadas potabilizadas potabilizadas to -to
con con con prima- Secun-
desinfección tratamiento tratamiento rio dario
simple convencional avanzado

Físicos y químicos

Cianuro Wad mg/L 0.08 0.08 0.08 0.08 *

Cloruros mg/L 250 250 250 * *

Conductividad us/cm 1500 1600 * * *

DBO mg/L 3 5 10 5 10

DQO mg/L 10 20 30 30 50

Dureza mg/L 500 * * * *

Fluoruros mg/L 1 * * * *

Nitratos mg/L 10 10 10 10 *

Oxígeno disuelto mg/L ≥6 ≥5 ≥4 ≥5 ≥4

pH pH 6.5 – 8.5 5.5 – 9.0 5.5 – 9.0 6-9 *

Sólidos disueltos totales mg/L 1000 1000 1500 * *

Sulfatos mg/L 250 * * * *

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
34
67
FACTORES HIDROLOGICOS SUPERFICIALES DETERMINANTES
Agua potable Recreación
A1 A2 A3 B1 B2

Parámetro Unidad Aguas que pueden Aguas que pueden Aguas que pueden
Contacto
ser potabilizadas ser potabilizadas con ser potabilizadas Contacto
secunda-
con desinfección tratamiento con tratamiento primario
rio
simple convencional avanzado

Inorgánicos
Aluminio mg/L 0.2 0.2 0.2 0.2 *

Antimonio mg/L 0.006 0.006 0.006 0.006 *

Arsénico mg/L 0.01 0.01 0.05 0.01 *


Bario mg/L 0.7 0.7 1 0.7 *
Berilio mg/L 0.004 0.04 0.04 0.04 *
Boro mg/L 0.5 0.5 0.75 0.5 *
Cadmio mg/L 0.003 0.003 0.01 0.01 *
Cobre mg/L 2 2 2 2 *
Cromo mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 *
Hierro mg/L 0.3 1 1 0.3 *
Manganeso mg/L 0.1 0.4 0.5 0.1 *

Mercurio mg/L 0.001 0.002 0.002 0.001 *

Níquel mg/L 0.02 0.025 0.025 0.02 *


Plata mg/L 0.01 0.05 0.05 0.01 0.05
Plomo mg/L 0.01 0.05 0.05 0.01 *
Selenio mg/L 0.01 0.05 0.05 0.01 *
Uranio mg/L 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Vanadio mg/L 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Zinc mg/L 3 5 5 3 *

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

68

Agua potable Recreación


A1 A2 A3 B1 B2

Aguas que Aguas que Aguas que


Parámetro Unidad pueden ser pueden ser pueden ser Contac- Contac-
potabilizadas potabilizadas potabilizadas to to
con con con prima- secun-
desinfección tratamiento tratamiento rio dario
simple convencional avanzado

Microbiológicos

Coliformes totales NMP/100 ml 50 3000 50000 1000 4000

Coliformes fecales NMP/100 ml 0 2000 20000 200 1000

Ing. Guerry Martel Vargas - gmartel@expo.intercade.org - Consultor intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING

También podría gustarte