Está en la página 1de 8
1) 6. Reconstruccién Nacional AL finalizar la guerra con Chile, el Pert atravesé una de sus peores crisis. La economia estaba al borde del colapso; el ejército, dividido y en cons- tante pugna y su poblacién, desalentada. En este contexto se inicia la llamada Reconstruccién Nacional, que comprendié dos momentos: * Elsegundo militarismo (1884-1895): que signi- ficé el retorno al poder de los caudillos mili- tares que participaron en la guerra con Chile. * El segundo gobierno de Nicolas de Piérola (1895-1899]: fue un gobierno de transicién entre el segundo militarismo y la Republica Aristocratica. El conjunto de reformas que se implementaron durante la Reconstruccién Nacional senté las bases para la estabilidad y la prosperidad que se experi mentarian durante la Republica Aristocratica El segundo militarismo El segundo militarismo se inicié en 1884, con la guerra civil entre Miguel Iglesias y Andrés Avelino Caceres. Ambos caudillos, que habian participado en la guerra con Chile, buscaron imponer su orden ante la crisis post Tratado de Ancén (1883) La figuracién politica de Caceres e Iglesias estaba vinculada con la guerra; sin embargo, Iglesias, era cuestionado por el Tratado de Ancon, En cambio, Caceres era el héroe de la guerra. Los ccién central : el segundo militarismo Balneario de Chorrillos en 1881, durante la ‘ocupacién de Lima. enfretamientos por la presidencia causaron ines- tabilidad politica en los primeros afos después de la guerra. Miguel Iglesias asumié la presidencia del Perd a fines de 1882, y fue ratificado presidente provi- sorio del Perd por la Asamblea Constituyente en 1884. Sin embargo, Iglesias fue un personaje que no gozaba de la simpatia de la poblacién, a causa de su participacién en la firma del Tratado de Ancén. Ese mismo afio, Andrés A. Caceres desco- nocié el mandato de Iglesias, acusdndolo de haber colaborado con el enemigo y haber cedido el patrimonio nacional y emprendié acciones para derrocarlo En este contexto, ambos caudillos se enfrentaron en una guerra civil que culminé con el triunfo de Caceres. Se instalé un gobierno provisional que en 1886 convocé a elecciones para elegir al nuevo presidente del Pert. La rebelién de Atusparia En 1885, se desaté en Huaraz (Ancashl una rebelién indigena encabezeda por Pedro Pablo Atusparia, alcalde del distrito La Independencia. El levanta- miento protesté contra las reformas que pretendia imponer el prefecto de Ancash, Francisco Noriega, quien habia sido designado por el entonces presi- dente provisorio, Miguel Iglesias. Entre las reformas impuestas en esta zona, figuraban las siguientes YY * Restablecer la cobranza de la contribucién personal, * Restaurar los “trabajos de reptiblica”, una especie de tributo en mano de obra. La contribucién general y “los trabajos de la repd- blica” afectaban a la poblacién indigena. Tenian raigambres coloniales sin que la poblacisn in recibiera nada a cambio. Dicha imposicién creé un fuerte malestar entre los indigenas que estaban ordenados segiin una organizacién propia liderada por sus alcaldes, El fastidio indigena tenia una historia. Habia cons- tantes quejas del abuso de los gamonales que se guedaban con sus tierras y, ademés, recibian un mal salario en las haciendas. Los jefes indigenas de la regién enviaron un memo- ‘ial, donde solicitaban al prefecto la rebaja del pago y la suspensién de los trabajos gratuites para el Estado. Atusparia, la autoridad indigena con mayor jerar- quia de la zona, fue el encargado de presentar el documento, Por el lenguaje del documento, se le 2cusé de organizer una protesta, por lo que fue apresado y severamente torturado. Cuando otros alcaldes reclamaron la liberacién de Atusparia, corrieron la misma suerte. Frente aestoshechos, los campesinos se organizaron ytomaron la ciudad de Huaraz el 2 de marzo de 1885, liberaron a Atusparia y a otros jefes e incendiaron las casas de los simpatizantes de Iglesias. En el mes de abril, la rebelién se extendié a los pueblos aledafios. La prensa y las autoridades criollas presentaron el fevantamiento como una guerra de razas, Hitos de la Reconstruccién Nacional 1684 1890 | 1884-189: Segundo mitariemo La respuesta de Iglesias no se hizo esperar: Gecreté la supresién de la contribucién personal y los trabajos de repiblica y nombré como nuevo prefecto @ José Iraola, lider de la Fuerza de Paci- ficacién del Norte. Iraola y su ejército vencieron a los indigenas rebeldes, Atusparia, herido, se vio forzado a rendirse, pero en mayo de 1885 su lugarteniente Ucchu Pedro intenté recuperar la ciudad de Huaraz, aunque sin éxito, para luego ser capturado y fusilado, D Glosario guerra de razas. Conflicto social originado por un prejuicio que considera que la diferenciacién social gira en torno a los grupos étnicos, las cuales tienen una jerarqufa “natural”. Compara Reservista de Atusparia, en Ranrahirca, provincia de Yungay (Ancash, 1885) 1895 899 : Se ~ = = = J Cont enre | 1895-1699 “Woke Perera Segundo gobierno ‘lesias 1886-1890; de Pros GobiemodeA (NNN Caceres 1890-189 Confit entre Gobierno de Remigio | Céceresy Pérla Morales Bermider 1896-1095 Gobierno de A, CSceres 10. La sociedad peruana a fines del siglo XIX Para fines del siglo XIX, el Perd era adn un pais poco articulado donde predominaban las divi- siones socioculturales [producto del carécter jerarquico, los estereotipos raciales, entre otros); con una geogratia muy agreste y que dificul- taba la conexién entre las diferentes regiones, Ademas, un gran porcentaje de la poblacién peruana se ubicaba en el Ambito rural y era quechua 0 aymara hablante, sector que diferia del Peri oficial. Elites nacionales Diversos historiadores coinciden en sefialar que la élite peruana de fines del siglo XIX fue bastante heterogénea. Estuvo compuesta por aquellos grupos tradicionales que estuvieron relacionados con sectores agropecuarios, por quienes diversifi- caron sus capitales al invertir en industrias y otras actividades no tradicionales, hasta por aquellos que pertenecian a las élites provincianas. Terminada la guerra, las élites fueron golpeadas por la anexidn de Tarapacd a Chile por la destruc- cién de las haciendas de cafia de azicar en el norte del pais. Por ello, durante la Reconstruccién Nacional, los integrantes de este sector buscaron hacerse de los aparatos del Estado para recuperar su poder politico y econémico perdido durante la ‘ocupacién chilena. B sein cena La diversificacién de las exportaciones de materia prima, en especial de la cafia de azticar, demands una mayor mano de obra, Esta demanda fue cubierta por los inmigrantes chinos que fueron recontratados para las tareas, agricolas. En la imagen, vista de trabajadores en el corte de catia, Archi Garreaud. En la sierra, la situacién fue mas compleja Mientras que en el sur andino los terratenientes ain mantenian su poder mediante la exportacién de lana a Europa, en el centro se produjo una crisis de las jerarquias sociales, politicas y econémicas, por la activa participacién de las comunidades indigenas en la resistencia liderada por Caceres. En las haciendas serranas, el gamonalismo fue el sistema que sustenté los poderes locales sobre la base del predominio del latifundia y la explo- tacién de la poblacién indigena. El poder ejer- cido por estos hacendados dentro y fuera de sus propiedades fue el resultado de un conjunto de factores como el uso de la violencia, relaciones sociales (servidumbre y subordinaciénl y paterna~ lismos [compadrazgo). Es mas, muchos de estos hacendados eran mestizos quechua hablantes que compartian costumbres ancestrales andinas, En la Amazonia, a partir de la década de 1870 aparecié un grupo de poder econémico que basé su riqueza en la explotacién del caucho y el control de la poblacién del lugar. Sectores medios urbanos La bonanza exportadora y la intensificacién del comercio local generaron que en las principales ciudades, como Lima o Arequipa, se produjera el ascenso de la clase media y la concentracién de grupos de obreros y artesanos. Le participacién politica de ambos sectores sociales configuré el nuevo escenario social del pais. Vincu- lados con las ideas socialistas y anarquistas, a fines del siglo XIX, fundaron dos organizaciones impor tantes: la Sociedad de Obreros Panaderos Estrella del Perd [1887] yla Confederacién de Artesanos del Pert (1888) Sectores populares Estuvieron conformados por ta poblacién indigena y afroperuana; pero también, por los migrantes extranjeros que radicaban en la ciudad (el “chino de la esquina’ y el italiano pulperol. Para finales del siglo XIX, ta mano de obra de este sector fue destinada a diversas actividades econd- micas fagricola, ganadera, comercial, labores del hogar, entre otros) en calidad de peones, jorna- eros y yanaconas. Estas diversas formas de uso de la mano de obra siguieron vigentes e, incluso, se ampliaron durante el siglo XX. En el caso de las haciendas costefias, los indi- genas, (os afroperuanos y los inmigrantes chinos realizaron tareas agricolas. A este grupo se sumaron muchos braceros japoneses que se esta- blecieron como yanaconas desde 1899 A fines del siglo XIX, la situacién de la pobla- cién indigena se vio agravada por el despojo de tierras comunales en favor de las haciendas de la sierra sur y central y por la reforma electoral de La élite modernizadora de fines del siglo XIX 1895, que los privé de la posibitidad de ejercer su derecho al sufragio. El caso de la poblacién de la Amazonia es un tema aparte. Alo largo del sigloXIX, esta regidn se mantuvo aislada y su poblacién invisibilizada para las institu- ciones estatales. Por eso, al producirse el auge de ta explotacién del caucho, las comunidades amazé- nicas fueron obligadas @ trabajar en condiciones infrahumanas en la extraccién de este producto. Eljirén de la Unién adornado con banderines italianos a fines del siglo XIX, foto de Eugéne Courret. © iSabias que. En 1873 el Perd establecié relaciones diplomati- cas con Japén y se convirtié en el primer pais de América del Sur en suscribir este tipo de acuerdo. También fue el primer destino de la regién al cual legaron los inmigrantes japoneses, Durante la gestion de Nicolas de Piérola, entre 1895 y 1899, la estabilidad politica y la bonanza econ6mica, obtenidas Porel auge de las exportaciones, establecieron las bases materiales para la modernizacin del Estado, En este proceso, fue clave la formacién de una élite que apoy6 este proyecto, Sobre este grupo, la historadora Fanni Muioz explica, Los desafios que el Estado y la élite liberal modernizadora se plantearon fueron la construccién de una ciudad modemna y la formacién de un individuo burgués para integrar al pafs al universo de las “naciones ricas y desarolladas", Esta élite modernizadora estaba conformada por profesionales liberales, que tenfan en comin una visi6n post- tivista, racionalista y materialista del p: La élite modernizadora estaba compuesta por empresarios exportadores como los Pardo y los Prado; por profe- sionales de sectores medios, como Mariano Cornejo y Augusto B. Leguta; por personas cuyas familias habfan ejercido importantes cargos piblicos desde mediados del siglo XIX, como Francisco Garcia Calderon, José Pardo y Javier Prado, [.. Finalmente, por mujeres modernizadoras 0 “vanguardistas", entre ellas, Teresa Gonzalez de Fanning, Maria Jestis Alvarado y Elvira Garcia y Garcta. ‘Muiioz, F. (2001), Diversiones piiblicas: 1890-1920: a experiencia de la modernidad. ‘Lima, Pert: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Pert Unidad 4 1B WFicia2) La Reconstruccion Nacional 6. Reconstruccién Nacional: el segundo militarismo Interpretamos criticamente fuentes diversas. BB Analiza la informacién de las paginas 138 y 139 del Texto escolar y completa la ficha sobre la rebelién de Atusparia. Puedes revisar tu médulo de biblioteca y el texto de la actividad 2. La rebelién de Atusparia Afio Lugar Lider Contexto peruano Compaiiia de Revistas de Atusparia, en Ranrahirca, provincia de Yungay (Ancash, 1885] Hechos BD Analiza el siguiente mensaje presidencial y responde. El fin de Atusparia En junio de 1886, al tomar la presidencia Andrés A. _ Ia restauracién de la contribuci6n personal realizada Caceres, invit6 a Pedro Pablo Atusparia ala toma de por el gobiemo de Céceres. De esta manera, Atus- mando y, Iuego de dialogar en su residencia, este _patia, teniendo el rechazo de su gente, es invitado Ultimo acept6 someterse al nuevo jefe de la nacién. a un banquete donde habria sido obligado a beber Este hecho fue considerado por los alealdes indios una copa envenenada, aunque hay una versién que como una traicién; para lo cual habria resultado sostiene que fue el 25 de agosto de 1887 que Atus- decisiva la campatia de periodistas locales, asi como _paria murié atacado porel tifus. Contreras, C.,y Cueto, M, (2010). Historia del Perd contemportineo. Desde las luchas por la Independencia hasta el ‘presente, Lima, Peri: IEP-Fondo Editorial PUCP-Universidad del Pacifico. a. {Qué significado tuvo la reunién de Caceres y Atusparia en el contexto en que Se produjo? {Qué desenlace tuvo? b. Concluye a partir de la informacién del Texto escolar y del Cuaderno de trabajo. {Cudn importante era la contribucién personal para la poblacién indigena? ; Fue esta el trasfondo de la rebelién de Atusparia y del posterior rechazo del cacique por su gente? ©. ¢Por qué crees que Caceres restablecié la contribucién indigena a sabiendas de su impacto en la poblacién indigena? ;Qué buscaba obtener con dicha medida? Interpretamos criticamente fuentes histéricas. 10. La sociedad peruana a fines del siglo XIX ED En parejas, analicen el siguiente cuadro estadistico sobre la poblacién peruana a fines del siglo XIX y realicen lo indicado. a. Identifiquen los datos y completen el cuadro. poy se Sects _, | Departamento /“Censode | Censode | 1876 | 18% | | Amazonas 34 284 70676 | files | [Ane 284 830 03 | See = | | 118 525 87 f — ———— 137 046 229 007 | Ayacucho 142215 | 302 469 Cajamarca 212 746 442 412 Fuente/autor os peer | | Provincia 34 492 48.118 | | Constitucional det | es Callao i all Cusco 438 646 | . | | Huancavelica 223.796 | Periodo de tiempo | ——— | que analiza | | Huénuco 145309 | | | Ica | | ls | | que 86 738 Organizacién de la | [La Libertad” 147 336 250931 informacién Lima 298.108 | Loreto 100596 ee Provincia litoral de 42 694 b. Analicen la informacién y respondan: - 213.909 ‘© gCual era el departamento con mayor pobla- 537 345 cidn en 1876 y cual en 18967 jCudles eran los departamentos meno: poblados en 1876 y 1896? | 504i | Fuente: Espinoza, L. {2011}. Apéndice cuantitativo: EL Peril entre 1821-1930. En C. Contreras (Ed. Compendio de Historia Econdmica del Perd & Economia de ta primera ‘enturia independiente. Lima, Peri: IEP-BCRP. s c. Calcula el porcentaje y concluye: 4cdmo evolucioné la poblacién peruana entre 1876 y 1896? @ Unidad & Peri en et contexto tatinoamericano {1883 a 1919) nstruimos explicaciones histéricas basadas en evidencias. BJ Interpreten la siguiente imagen, considerando la informacién de las paginas 146-149 del Texto escolar. Luego, completen la matriz. Las tres razas o la igualdad ante (a ley (1859), de Francisco Lazo {6leo!. iCudl es el mensaje del dleo de Francisco Lazo? | ¢En qué medida el leo representa la | sociedad peruana de _ fines del siglo XIX? | 2Qué grupos sociales la | conformaban? | {Quéactitudesy comportamientos creen que tendrian | dichos grupos frente | al dleo de Lazo? {Cual seria su posicién frente a la ‘modernizacién det Estado (1895-1899)? _ ¢Por qué? |

También podría gustarte