Está en la página 1de 10
12. Republica Aristocratica La Republica Aristocratica fue el periodo de la historia del Perd que trascurre entre 1899 y 1919. Esta denominacién fue propuesta por el histo- riador Jorge Basadre, en alusién al poder politico de los gobiernos civiles, cuyos lideres pertene- cieron a la oligarquia y que gobernaron excluyendo a diversos sectores. Este periodo, también denominado segundo civi- lismo, significé la puesta en marcha del proyecto politico de la élite civilista. Sus condiciones, sin embargo, diferian respecto del primer civilismo encabezado por Manuel Pardo en el siglo XIX. Nuevos actores y nuevas fuerzas sociales ingre- saron al escenario politico de aquella época. En consecuencia, entre 1899 y 1919, la oligarquia ejercid directamente el poder politico en el Peri Salvo la breve interrupcién del gobierno populista de Guillermo Billinghurst, estos fueron los afios, del resurgimiento del civilismo, de la estabilidad politica y de una relativa paz social. El Estado aligarquico se caracterizé por: * Limitar la participacién politica de las clases populares, como consecuencia de la concen- tracién del poder en un grupo de familias. * Ejercer una democracia limitada en un pais atin desintegrado socialmente. + Diversificar sus actividades econdmicas tradicionales [comercio y agricultura] a las 45% Seccién central Fotogratifa de ta familia Larco Herrera. Duefta de grandes haciendas en el norte del Perd, dedicada al cultivo de cana de azticar, constitute la oligarqufa vinculada al Partido Civil finanzas, las manufacturas y el desarrollo urbano. + Fomentar las exportaciones, una dependencia del capital y el mercado extranjero, ademas de establecer alianzas con los gamonales de la sierra para asegurar su control sobre el pais. Resurgimiento del civilismo Luego de la guerra con Chile y la Reconstruccién Nacional, el agotamiento de los gobiernos mili- tares y la crisis politica favorecieron que, en 1895, los civiles tomaran de nuevo las riendas del pais: esta vez, de la mano de un antiguo adversario, Nicolés de Pigrola En 1899 llega al poder Eduardo Lépez de Romajia, del Partido Demécrata y se inicia propiamente la Republica Aristocratica. El contexto era favorable. La economia peruana se habia reactivado. Igual- mente, muchos miembros del civilismo tenian ingresos provenientes de la agricultura, la minerfa, las finanzas y el comercio, por lo que podian dedi- carse casi por completo a la politica. El Partido Civil goberné durante la mayor parte de los afios que duré la Republica Aristocratica (1899- 1919]. Sin embargo, sus lideres eran elegidos solo por una minoria de la poblacién [alfabeta y masculina], con lo cual quedaban en evidencia las brechas sociales existentes en el pais. Durante el segundo civitismo se inicié un proceso de reduccién de la participacién politica. Este hecho se hizo factible con la promulgacién de la Ley Electoral de 1896, que restringia la participa- clén ciudadana en las elecciones y neutralizaba sistematicamente a todas las fuerzas politicas adversas al poder hegeménico. De esta manera, el civilismo pasé a ser un movimiento de élite Irrupcién politica de Guillermo Billinghurst En 1912, la hegemonia de los grupos oligarquicos sufrié una interrupcién causada por el ascenso de un candidato independiente que aglutind muchos sectores opositores y que supo recoger las expec- tativas de los sectores populares. Guillermo Billinghurst habia sido aliado de Nicolés de Piérola, pero luego de algunas discrepancias, se lanzé como candidato para las elecciones de 1912 contra Antero Aspillaga, miembro del Partido Civil y duefio de la hacienda Cayalti Billinghurst fue designado presidente por el Congreso luego de un proceso electoral muy convulsionado. Durante su gobierno: * Inauguré politicas populistas: movilizacién de masas urbanas y apoyo estatal a sus reivindi- caciones * Establecié la jornada laboral de ocho horas para los trabajadores del muelle y darsena del Callao (1913), + Reglamenté leyes contra accidentes de trabajo yel salario minimo de las indemnizaciones. Sin embargo, muchas de estas propuestas fueron bloqueadas por los civlistas. Hitos de la Repablica Aristocratica 4 1899-1903, 1904-1908: 1908-1912. 1915-1919 Gobierno de Pobre de José Gobierno de obiemo de José Ectardo Lépez ardoy Barreda Avgust B. ro y Barreda de Roma Leguia 1903-1904 1912-1915, Gobierno Interrupcién deta hegemenia de Manuel ciilst: Gobierno de 6. Candamo Bilinghurst [912-1914 yo El gobierno de Guillermo Billinghurst concluyé en medio de una crisis econémica agravada por la Coyuntura internacional [Primera Guerra Mundial), el alza del costo de vida y los conflictos politicos, EL 4 de febrero de 1914, el general Oscar R. Bena_ vides dio un golpe de Estado y se autonombré presidente provisional (1914-1915. Residencia de la familia Osma donde vivid el aristécrata © intelectual limefio José de la Riva Agilero Osma Fuentes sugeridas © Revisa en tu méduto de biblioteca el siguiente ito: Baste, 4. (205) stra de Repibe dl Pe (1822-1989) Toma 13. Lima, Pei: sito El Comercio, © Burge M, y Flores Galindo, A. (1981 page y crisis de ka Replica Asti \ima, Pert: Rikhay. © Contreras, Cy Zuloaga, M. (2014). Hstori minima det Fe Lime, Peni: Tuer y El Colegio de Méxcn Benavides [1914-1915] Documentos de trabajo El gobierno durante la Republica Aristocratica El escenari Una rapida mirada a la Repiblica Aristocrética tiende a reafirmar el t6pico tradicional de que fue una de las pocas mas estables de la vida republicana del Pera. Los gobiernos que tuvo el pats entre 1895 y 1919 surgieron de las umas, con las excepciones de la eleccion de 1912, hecha por el Congreso y del régimen militar que asumi6 el poder entre 1913 y 1914, La imagen de que se habia consolidado en el poder una solida “oligarquia’, identificada por sus intereses econé- ‘micos, contribuyé a aumentar la sensacién de que las discrepancias politicas eran poco mas que fenémenos intrascendentes. Una mirada més atenta a la evolu- cién de los acontecimientos, sin embargo, indica que durante estos afios se experimentaron las elecciones mas violentas de la historia nacional. Sia lo anterior se afiade ‘io politico el oftecimiento de los politicos por artibar a “la verdad del voto”, se comprende la importancia de este acto poli- tico como medio de legitimar el acceso al poder. Nuestra hipotesis es que en la Repiiblica Aristocratica los partidos politicos, si bien aceptaron las reglas del juego electoral, las asumieron més comounaaltemancia Pactada que como una competencia real. En la medida que desde muy temprano las coaliciones de gobierno y los pactos politicos fueron inestables, la Reptiblica Aristocratica se constituy6 en un permanente escenario en donde la lucha electoral se asumi6, desde el bando politico en el poder, como la exctusién del contrario; y desde la Optica de los grupos excluidos, como pretexto para practicar una abstencién que buscaba restar legiti- midad al sistema, Peralta, V. (2005). Los vicios del voto: el proceso electoral en el Peri, 1895-1929. En Aljovin, C.y Lopez, 8. (compiladores). Historia de las elecciones en el Perd. Estudl = . . Manifestacién a favor de Billinghurst, cuyo apelativo e alos sectores oligarquicos e inicié las polticas populi 458 Seccién contrat io sobre el gobierno representativ (pp. 75-108). Lima, Per IEP. tre las masas fue “Pan Grande”. Se enfrenté istas, La privatizaci6n de los espacios politicos La fuerte presencia en el aparato estatal del Partido Civil [..] junto con la neutralizacién de su més pode- toso rival, el Partido Demécrata, senté las bases para a monopolizacién politica civlista y la subsiguiente Inestabilidad social que dominé al Pert durante las primeras décadas del siglo XX. El predominio civilista y la eliminacién de las tenden- cias populares, defendidas por los demécratas y los liberales, significé el triunfo de un republicanismo conservador. El mismo guard6 las formas simbélicas y legalistas del proyecto republicano inicial [.J. El encumbramiento civilista en el poder provocé un interesante proceso de reversion de las tendencias civico-republicanas del pasado. La llegada del segundo civilismo al poder dio inicio, paraddjicamente, a un proceso de privatizacién de los espacios politicos. Lo anterior fue posible debido a la Ley Electoral de 1896, que restringié sensiblemente la patticipacién ciuda- dana en las elecciones y a la neutralizacion sistematica de todas las fuerzas politicas adversas del poder hege- ménico. Dentro del contexto anterior, el civilismo pas6 a ser un movimiento de élite, semejante a una tertulia de amigos, lo que lo hizo ineficaz para la reforma poli- tica que la sociedad peruana requerfa. Asi, el neo-repu- blicanismo civilista del siglo XX rompi6 con el término con el cual se habia identificado la democracia. 1a imposibilidad del civilismo de realizar una trans- formacién politica intema, basada en la movilizacion del electorado, la intensa fragmentacion politica que comenzé a exhibirse entre sus niicleos, y la presencia de importantes sectotes populares urbanos, prestos a ser movilizados, fueron el detonante de un nuevo rebrote republicano radical. Me Evoy, C. (1997). Utopta republicana, Ideales y realidades en la formacién de la cultura politica peruana (1871-1919), Lima, Peri: FUCP. Obreros reunidos en 1913, Durante la Repiblica Aristocratica su participacién politica se vio limitada, Unidad 4 459 Durante la Republica Aristocrética, el crecimiento econémico tuvo las siguientes caracteristicas: * Ladiversificacién de las exportaciones peruanas de las materias primas: azticar y algodén [en la costal, tana (en la sierra sur), caucho (en la Amazonia], minerales (en la sierra central) y petrdleo [en la costa norte). * El incremento de la inversién de capitales extranjeros en mineria, banca y seguros e industrias, favorecié el crecimiento econé- mico. Estados Unidos y Gran Bretafia fueron los mayores inversionistas en el Peri. + La mayor demanda de productos exportados por el Pert en el mercado internacional, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Sector agropecuario La agricultura fue la actividad mas préspera de este periodo. Destacan * El cultivo de la cafia de azticar, que promovié la industrializacién de la produccién de azdcar para la exportacién. Las grandes haciendas, como Casa Grande y Cayalti, instalaron una moderna maquinaria que permitié su moder- nizacién y repercutié en el sector financiero. * El algodén, cuya siembra alenté la expansién urbane en Piura e Ica, Esta actividad empled la BB Seccién contrat | Pd 13. Economia durante la Republica Aristocratica La hacienda Casa Grande [La Libertad] fue propiedad de la firma Gildemeister desde 1887. Posteriormente, al comprar y anexar otras haciendas aledafias, dicha firma funds ta Sociedad Agricola Casa Blanca Limitada mano de obra asalariada bajo ta modatidad de enganche. El enganche fue un sistema contractual por el cual se aseguraba la fuerza de trabajo indi- gena en las minas, haciendas (en especial de cafia de azticar] y concesiones (guaneras y salitreras]. Consistia en que un intermediario otorgaba a los futuros operarios un adelanto de dinero (en calidad de anticipo de salariol frecuentemente cuantioso. Por su parte, los trabajadores se comprometian a devolver la deuda con su trabajo personal. Por otra parte, el desarrollo de la ganaderia también cobré relevancia en la econamia peruana de la época. Al norte del pafs, la crianza de ganado bovino y lanar se orienté a la produccién de mante- quilla y quesos (Cajamarca. En la zona central, las haciendas de Junin y Pasca se modernizaron con la adquisicién de ganado vacuno y ovino prove- niente de Suiza y, en el sur, la venta de lana signi- ficé importantes ingresos para Arequipa y Puno. Sector minero Durante este periodo, pequefios y medianos empresarios mineros vendieron sus minas a inversionistas extranjeros. Por ello, a diferencia del sector agropecuario, en el que peruanos y extranjeros eran propietarios de las haciendas, la inversién en la minerfa provenia de capital extran- jero. Sus caracteristicas fueron las siguientes: * Serealiz6, principalmente, en la sierra peruana, y se convirtié en el sector exportador mas rentable y con mayor naturaleza de enclave. * EL Estado promulgé la Ley de Minera de 1900. + Empled la mano de obra asalariada bajo la modalidad de enganche. + Los principales productos de las minas de la sierra fueron el vanadio, el mercurio, el zinc y el plomo, entre otros. Algunas empresas de capitales norteamericanos fueron Standard Oil de New Jersey, subsidiaria de la International Petroleum Company (IPC) y la Cerro de Pasco Mining Company. Precisamente esta Gltima empresa construyé el Ferrocarril Central, que iba de Lima al centro minero de La Oroya. Actividad industrial El desarrollo industrial de esta época fue inci- piente, Sin embargo, tanto los sectores extrac- tivos como los agrarios alentaron la produccién local, pues ambos requerian de algunos bienes de manufactura nacional. En esta época, también se crearon talleres y fundiciones. Las empresas mas importantes se dedicaron a la fabricacién de textiles y estaban localizadas sobre todo en la ciudad de Lima Asimismo, actividades como la minerfa, la agri- cultura y los ferrocarriles generaron una gran demanda de insumos y servicios locales. Asi, en torno a estas actividades se desarrollaron fébricas y talleres que alimentaban con diversos bienes a los productores mineros y agropecuarios. Compania Ciudad | Peruvian Cotton M. C. Vitarte | Lima | Fabrica Nacional de TejidosLa. |, SS Vitoria ne Fabrica de Tejidos El Progreso | Lima Fabrica de Tejidos San Jacinto | Lima | Fabrica de Tejidos Andrés, a | __Malatesta - - | _ | Fabrica de Tejidos de Forga e Hijos | o La Industrial [Aesaulpal Fuente: Contreras, ©. (2011, Compendio de histo ecandmica dl Prd 'Ecorrma dea primera centua ndependent ima, Por, EP Boom del caucho y las poblaciones amaz6nicas Los principales mecanismos de captacin de mano de obra fueron las correrfas, ejecutadas por los patrones caucheros con ayuda generalmente de algin grupo indigena [..], en las que, prioritariamente, se apresaba a los j6venes y se mataba a los adultos. La compra- venta, cuando un cauchero compraba a otto 0 a un comerciante, un indigena. Y finalmente el ‘peonaje por deudas. [..Jelindigena se convertia en un esclavo al servicio del empresario cauchero [En el caso peruano, el avance del frente extractivo gomero se desarroll6 a partir de la década de 1870 en toda la selva baja oriental, primero en el norte y centro amazénico —riberas del Putumayo, Marafion, Huallaga, Ucayali y sus correspondientes tributarios, y algo més tarde en el sur —riberas del Madre de Dios, hasta donde llegaron aventureros, comerciantes yempresarios que, en algunas oportunidades, lograron Embarque de caucho, el control de extensos territorios. Este fue el caso de los llamados barones del caucho, los peruanos Julio César Arana, en las riberas de] Putumayo; Carlos Fitzcarrald, en las del Ucayali; y el espanol afincado en el Peri, ‘Maximo Rodriguez, en las riberas del Madre de Dios. Garcia, P (2001), Enel corazén de las tnieblas. Del Putumayo, 1890-1932. Frontera, caucho mano de obra indigena y misiones ‘catlicas en fa nacionalizacién de la Amazonia, Recuperado de ht tip [diposit-ub.edu/dspace/bitstream/2445/26225/1/539916,pat void < ® (NFEHZ) La Republica Aristocratica 12. La Republica Aristocratica Interpretamos criticamente fuentes diversas. jentes documentos y responde. Para ello, revisa, ademis, la informacién de la pagina 154 del Texto escolar. El presidente Manuel Candamo acompafiado del jefe del gabinete José Pardo y Barreda (1903). Archivo JNE. La oligarquia peruana La condicion de oligarca no nacfa solo de la pose- sefiorial terminé invadiendo la vida cotidiana I... sién de determinados bienes: contaba también Las concepciones seforiales exigian que no se Ja pertenencia a una determinada familia. Pero ocultara la pertenencia a una clase social. Todo lo esto iiltimo no era solo un problema biologico 0 contrario: debfa exhibirse como signo de prestigio la herencia de un apellido: significaba asumir un y mecanismo de dominacién. Es por eso que el determinado comportamiento donde contaban esplendor de la oligarquia fue sellado con el imple- Ja “moralidad”, el respeto de “sus iguales” y la mento de un consumo lujoso y de una vida articu- obediencia de sus “subalternas”, Este sentimiento lada en tomo alla ostentacién [... Flores Galindo, A., y Burga, M. (1984). Apogeo y crisis de la Repiiblica Aristocratica. Lima, Pert: Ediciones Rikchay. a. {Qué relacién existe entre la imagen y el texto? b. {Cémo relacionarias la imagen y el texto con el término “Repiilica Aristocratica’? Comprendemos el tiempo y empleamos categorias temporales. BJ Analiza el cuadro cronolégico sobre la historia del Perd desde fines del siglo XIX e inicios del XX y responde. Para ello, revisa la informacidn de las paginas 112-123, 138-147, 154 y 155 del Texto escolar. Nombre det | 6 e Reconstruccién Repiblica periodo | Sustracon Chile Nacional ___Aristocrtica Anos 1879-1883 1884-1898 1899-1919 | eae = = Se * Enfrentamiento | * Bancarrota * Estabilidad caracterizé armado econémica e econémica y por, © Ocupacién det inestabilidad politica | territorio por Politica inicial Democracia | los chilenos * Recuperacién restringida © Pérdidas | con los propios | Gobierno humanas y medios y oligérquico | econémicas esfuerzos | peruanos pita ——$$$_$_|—______ me ea {Qué cambios se relacionan con este periodo? ©. EEn qué medida el nombre de cada periodo evidencia sus caracte- risticas y las transformaciones producidas en este periodo? 13. Economia durante la Republica Aristocratica Interpretamos criticamente fuentes histéricas. BD En parejas, lean los siguientes textos y completen el cuadro. Para ello, revisen la informacién de las paginas 154, 155, 158 y 159 del Texto escolar. El valle de Chicama y la concentracién de tierras El caso del valle de Chicama es aleccionador. Rafael y Andrés Larco llegaron al valle de Viri en 1867 y posteriormente se trasladaron a Chicama, donde Rafael se cas6 con Josefina Herrera, miembro de una vieja familia terrateniente colonial. En 1872, arrendaron Chiquitoy y posteriormente compraron Tulape yy Cepeda. En 1895, los herederos de Rafael arrendaton Chiclin, Por su parte, Juan Gildemeister compro, en 1889, las haciendas Casagrande a Luis Albrecht ¥, posteriormente, otras haciendas més; pero no fue sino hasta su muerte que ‘su primo Enrique empezé, a partir de 1903, el proceso de concentracién de propiedadesa gran escala. En 1876, a casa W. R. Grace adquiri6 Sintuco y Sono- lipe, también en el valle de Chicama; en 1882, compr6 Cartavio y formé luego la Cartavio Sugar Company. De modo que, en dicho alle, los Larco, Gildemeister y Grace se convirtieron en los grandes terratenientes. Armas, F. (2011). Tietras, mercados y poder: el sector agrario en la primera centuria republicana. En C. Contreras (Ed.). Compendio de Historia Foondmica del eri 4. Economia de la primera centuria independiente. Lima, Peri IEP-BCRP. Las casas comerciales extranjeras y la industria nacional ‘A pesar de ser los mas afectados por el cambio al patrén oro, los indus- trialesno fueron activos organizadores de cabildeos contra la aprobaciGn de la ley ni fueron los que mas protestaron Iuego de su adopcién. Tal actitud probablemente respondid a que la industria mas importante, la textil, estaba dominada por las casas comerciales Duncan Foxy W. R. Grace, cuyos negocios més importantes eran la comercializacién de algod6n, lanas y azticar peruanos en el exterior y la importacion de productos briténicos y norteamericanos para el mercado intemo, Resulta llamativo que los industriales hayan sido mas exitosos en dilatar otras reformas, como la ley de accidentes de trabajo, propuesta por José Matias Manzanilla a pedido del presidente José Pardo. Una de las preocu- paciones del Ejecutivo para consolidar la economia peruana era mejorar las condiciones laborales e ir creando paulatinamente un mercado laboral; para ello, consideraban necesario extender el sistema escolar y asegurar que los trabajadores tuvieran los derechos minimos para que pudieran integrarse al mercado como consumidores. Mariano Ignacio Prado Ugar- teche, duefio de Santa Catalina [fébrica textil], se opuso ala medida y logré bloquearla en el parlamento hasta 1911 Monsalve, M. (2011). Industria y mercado interno, 1821-1930. En C. Contreras (Ed.). Compendio de Historia Econémica del Perit 4. Economia de la primera centuria independiente. (p. 282). Lima, Pera: IEP-BCRP. OO Unidad & Pert en el contexte latinoamericano (1883 a 1919} Titulo Autor Informacién que ofrece sobre la economia durante la Repdblica Aristocratica éCémo se relaciona el documento con la informacién del Texto escolar? iEstés a favor de las practicas de concentracién de Propiedades, del poder politico y econémico desarrollado en la Tierras, mercados y ] BY coevaiuacion | Poder: el sector agrario Industria y mercado . . ena primera centuria interno, 1821-190 | Evalda el trabajo de tu republicana_ | Fernando Armas, Martin Monsalve, historiador. Republica Aristocratica? —— iQué preguntas te suscitan dichas practicas? cEn qué medida estos documentos confirman, contradicen © complementan la informacién del Texto escolar? ¢Contribuyen atu interpretacion histérica? compajierola). Para ello, considera las siguientes preguntas: = — © {Propuso algunas técnicas para analizer fuentes secundarias sobre la economia en la Republica Aristocratica? | * (Qué datos relevantes ofrecié para desarrollar las actividades planteadas? | * ¢Propicié la toma de decisiones a partir del consenso? ¢Cémo lo hizo?

También podría gustarte