Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estado del arte de infraestructura en zonas urbanas y/o rurales,


desventajas y oportunidades

AUTOR(ES):
Arrascue Paredes, Keida Jhudith ( https://orcid.org/0009-0000-4191-3269)
Bances Cajusol, Kevi Miguel ( https://orcid.org/0009-0004-1068-9558)
Castro Callirgos, Juan Jesús ( https://orcid.org/0009-0004-9593-7409)
Chapoñan Torres, Leonardo Camilo ( https://orcid.org/0009-0006-3985-8487)
Hoyos Pérez, José Rolando ( https://orcid.org/0009-0004-6386-5041)

ASESOR(A):
ING. Agustín Días, Victoria De Los Ángeles ( https://orcid.org/0000-0002-4546-
9588 )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Administración y seguridad en la construcción

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Innovación y desarrollo sostenible para infraestructuras en la comunidad

CHICLAYO-PERÚ
2023
ÍNDICE

Introducción 3

Desventajas y oportunidades. 5

Fases a tener en cuenta al momento de construir una vivienda. 8

Cuadro de identificación de grupos de interés vinculados. 16

Conclusiones 17

Referencias 18

Anexos 19
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo principal la sensibilización, información y


conocimiento de cómo debe construir la población su vivienda en una zona
urbana. Además, determinar los distintos pasos que deben tener en cuenta antes
de empezar a ejecutar su construcción, es decir como primer paso tenemos la
pre inversión, luego la inversión y por último la operación(ejecución).

La sensibilización de este proyecto está basada en el Pueblo Joven Ampliación


Santa Lucía -José Leonardo Ortiz-Chiclayo, donde esta zona urbana no cuenta
con ninguna edificación de material noble en su cuadra principal; es ahí donde
nos enfocamos en llevar la información necesaria para concientizar y sensibilizar
a las distintas familias de esta zona.

La información recolectada para brindarles a las familias tiene un enfoque


específico y preciso que hace que los habitantes puedan entender de manera
rápida. Así mismo, es de suma importancia llevar esta información ya que
muchas de las familias a las cuales acudimos a brindar nuestra orientación no
tenían conocimiento de cómo empezar a elaborar su planificación de
construcción de su vivienda.

El bloque de información brindada (tríptico), contenía los tres puntos más


específicos para la construcción de una vivienda, estudio de suelos, estudio de
materiales y elaboración de planos, mediante este bloque informativo las
personas tendrán un antecedente que les permitirá conocer un poco mas sobre
los distintos pasos que se debe de realizar antes de empezar una construcción,
y más aún si es el lugar donde habitaran.

Sin embargo, la zona urbana cuenta con una característica muy peculiar que
tiene una desventaja, ya que el suelo de esta zona es blando con una capacidad
portante de 0.05-0.5 kg/cm2 (Instituto Nacional de Defensa Civil), lo cual dificulta
a los pobladores de esta zona, sin embargo, con la información brindada ellos
tienen un conocimiento más amplio lo que les permitirá saber a quién deben
acudir al momento de planificar su construcción.
El estudio de suelos es de suma importancia ya que nos permite mostrar las
distintas propiedades del suelo donde se pretende construir, además de esto
ayuda a que nuestra edificación que se va a desarrollar sea consistente. Por otro
lado, teniendo en cuenta que esta zona tiene un suelo blando se requiere de
muchos más estudios, adicional a suelo blando recae también la humedad que
es otro factor que debemos tener en cuenta al momento de construir.

Por otro lado, es importante el estudio de materiales porque nos permite conocer
las propiedades químicas y físicas de estos, teniendo en cuenta su origen y
naturaleza. Cabe recalcar que en ellos recae toda la función de una edificación
porque son los elementos que se van a unir para formar estructuras estables, de
tal modo que van a ser resistentes a los muchos fenómenos que se puedan
presentar en nuestra construcción.

Sin embargo, estos no son los únicos puntos que se deben de tener en cuenta
al momento de construir nuestra vivienda, los planos también cumplen un rol muy
importante en esta etapa, ya que son los más empleados al momento de ejecutar
una obra. Esto se debe a que en ellos van a detallarse todas las especificaciones
que va a tener nuestra obra, desde el punto de inicio hasta el punto de
culminación, es decir, cómo será nuestra vivienda, que ambientes tendrá,
cuántos niveles se construirá y las especificaciones de instalaciones eléctricas y
sanitarias.

Finalmente, teniendo en cuenta estos pasos previos a nuestra ejecución,


lograremos tener una construcción segura, resistente y confortable; así mismo,
este proyecto de sensibilización tiene el propósito de ayudar a los pobladores a
salvaguardar su seguridad y bienestar personal y de su vivienda.
DESVENTAJAS Y OPORTUNIDADES PRESENTADAS:

1.- Entre las principales desventajas de vivir en casas construidas de adobe o


material rústico tenemos las siguientes:

1.1. Más propensas a sufrir daños por las lluvias en verano.


Como nos manifestaba la señora Hoyos Fernández Carmela (60), en verano
debido a las fuertes lluvias, tanto su vivienda como la de sus vecinos eran
afectadas, pues estas se hacían grietas, se abrían en ciertas partes, y en el
techo, las calaminas eran movidas, dado que las lluvias eran acompañadas con
fuertes vientos. Asimismo, nos comentaba que tenían temor, miedo de que algo
les pasara a ellos, pues sus casas eran próximas a ser gravemente destruidas.
“Si se han visto casos, incluso aquí en esta zona de que las casas se han caído
producto de las fuertes lluvias y los vientos, nuestros niños muy asustados al
igual que nosotros, pues era de todos los días. Todos quedamos afectados, tanto
en nuestra salud, de manera económica y por supuesto con nuestras
construcciones de vivienda”.

1.2. Daños por los sismos.


Como sabemos, el Perú es uno de los países de Sudamérica ubicados dentro
del “Cinturón del fuego del Pacífico”, área que engloba más del 80% de la
actividad sísmica en el mundo. Cabe recalcar que la mayoría de los movimientos
sísmicos se deben al proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de
la placa Sudamericana a razón de 9 cm/año (Kuroiwa 2002). Solo evidenciar lo
dicho por Kuroiwa, uno de los terremotos más devastadores en nuestro país, se
produjo en mayo del año 1970, ocasionando la muerte de aproximadamente
70000 personas y la desaparición del pueblo Yungay. En noviembre del año
1996, en el sur peruano, se produjo un nuevo terremoto que causó gran
destrucción, pues dejó más de 90000 damnificados, cerca de 5000 viviendas
destruidas y más de 10000 afectadas (Indeci 2006). Y en junio del 2001, otro
terremoto en el sur del Perú dejó 83 personas fallecidas, cerca de 220000
damnificados, alrededor de 37000 viviendas afectadas y 22000 viviendas
destruidas (Indeci 2001).22000 viviendas destruidas (Indeci 2001). Siguiendo
años más adelante, tenemos el terremoto de Pisco, que quizá muchos
recordarán, se produjo el 15 de agosto del 2007 a las 18:40 horas, este fue de
7.0 en la escala de Richter(ML) con una duración aproximada de 210 segundos,
afectando a los departamentos de Lima, Ica y Huancavelica, El epicentro del
terremoto se ubicó a 74 km al oeste de la ciudad de Pisco y a 26 km de
profundidad (Tavera et al 2008b). Se observó el colapso y daño de viviendas de
adobe y quincha. Hubo pánico general y las personas huyeron a exteriores de
edificios y viviendas. Según cifras del INDECI, este terremoto dejó cerca de 435
000 personas damnificadas, casi 600 fallecidos, más de 48000 viviendas
destruidas y muchos monumentos históricos sufrieron daños incalculables.
Además de daños registrados en escuelas, puesto de salud y en la carretera
Panamericana Sur.
Se sabe muy bien que las construcciones de adobe tienen propiedades muy
bajas a resistir los sismos, esto se debe al gran peso de la estructura, a su baja
resistencia y a su comportamiento frágil; pues durante terremotos severos estas
desarrollan grandes fuerzas de inercia que son incapaces de resistir y fallan
violentamente (Blondet et al. 2003). Y esto se demuestra en la aparición de
grandes grietas tanto verticales como horizontales, por lo cual la vivienda puede
caer o colapsar. La mayoría de viviendas destruidas y afectadas por el terremoto
de Pisco estaban construidas de adobe y carecían de refuerzo sísmico, lo que
aumentó su vulnerabilidad.

2.- Ante las situaciones y desventajas presentadas líneas arriba, debemos verlas
como oportunidades que nos sirvan para mejorar e ir a la acción beneficiosa.

2.1. La vivienda es un lugar indispensable para nuestra vida, necesario para el


desarrollo de la familia, la cual debe brindar seguridad, protección y contribuir al
bienestar de cada una de las personas que la habitamos, dado que debe estar
localizada sobre un terreno estable, diseñada adecuada a la ubicación
geográfica, el clima y los factores culturales y claro, construida con materiales
que brinden seguridad física, de los elementos climáticos y ambientales, y
brindan protección contra accidentes y evitable.

2.2. Como mencionábamos, las viviendas destruidas en el terremoto de Pisco en


el año 2007, fueron construidas sin supervisión técnica y utilizando materiales de
baja calidad.
Ante ello el Gobierno Peruano creó el Fondo de Reconstrucción del Sur
(FORSUR), también creó un programa de ayuda para la reconstrucción de las
viviendas. A pesar de la tragedia, este terremoto proporcionó al país una
oportunidad única de implementar un proyecto de reconstrucción basado en el
enfoque del aumento de las capacidades para conseguir el desarrollo humano.
La idea central de este proyecto fue que los beneficiarios se conviertan en
agentes de su propio desarrollo. Y su objetivo fue diseñar e implementar un
programa de capacitación “en cascada” para entrenar en la construcción de
casas seguras a las personas que perdieron sus viviendas. De esa manera, las
personas que participaron en el proyecto adquirieron la capacidad de mejorar
sus condiciones de vida, y lograr un nivel más alto de desarrollo humano y del
país.

2.3. Y de esa misma manera, como el Gobierno implementó capacitaciones,


nosotros como estudiantes pre profesionales, tenemos esa misión de brindarle
información sobre cómo debe ser la construcción de sus viviendas. Pues como
hemos visto en el Pueblo Joven Santa Lucía, todas las casas son de adobe y por
ende presentan grandes riesgos, tanto la edificación como los ciudadanos, ya
que la vulnerabilidad sísmica y de lluvias que presentan son altas. Mas aún, no
se cuenta con la asistencia técnica, ni conocimientos para realizar una
construcción sismoresistentes. ¡EMPECEMOS!
FASES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE CONSTRUIR UNA
VIVIENDA
 Primera Fase:
o Pre inversión: En esta fase lo que se invierte son recursos económicos,
así como el tiempo para acudir al colegio de ingenieros del Perú (CIP),
en donde se consultara y buscara la mejor opción para los diferentes
estudios, teniendo en cuenta el presupuesto que el propietario maneje.
 Segunda fase:
o Inversión:
I. ESTUDIO DE SUELOS
La investigación del suelo nos permite mostrar las distintas propiedades del
suelo donde se pretende construir, ósea, es vital importancia para que la
construcción a dar sea perenne, asimismo pues las obras no sean
inconsistentes esto es, la formación estratigráfica, es decir, las capas o
formaciones que componen el suelo y sus diferentes propiedades en
profundidad.
Etapas del estudio de suelo
1. Trabajo de campo:

En el primer paso, un profesional inspecciona el sitio y toma muestras de suelo,


que luego se analizan en el laboratorio. En esta etapa se utilizan diversas
técnicas, tales como:
En esta fase inicial, el especialista principalmente inspecciona el terreno o
propiedad y toma muestras de suelo para pruebas de laboratorio, que también
muestran la fertilidad del lote. Aquí se utilizan diferentes técnicas:
 Excavación: Realizar excavaciones de poca o media profundidad en
puntos seleccionados del terreno. La idea es obtener una visión directa
del terreno que normalmente no se ve para caracterizarlo y analizarlo.
 Penetrómetro: consiste en penetrar en el suelo empujando una
herramienta hacia el suelo, que suele ser cónica.
 Sondeos: En esta técnica, el suelo se perfora con un cabezal de
medición cilíndrico que remueve el suelo dentro del cilindro. Cuando se
toman muestras, se colocan en cajas en orden de profundidad para
determinar el suelo a diferentes profundidades.
2. Trabajo de laboratorio:

Después de que el profesional haya recibido las muestras, estas son llevadas al
laboratorio para los análisis correspondientes. Pueden ser químicos para
detectar los componentes químicos del suelo (como sulfatos y cloro y acidez)
porque con ello se sabrá las características del hormigón utilizado en las
cimentaciones. También se mide la durabilidad y rigidez del material del suelo.
Estos son ensayos de compresión simple, ensayos de corte directo y otros que
muestran las propiedades mecánicas del suelo.

3. Elaboración del informe final:

Después de la finalización de las dos primeras etapas, se prepara el documento


técnico final y se presenta al director de obra. Especifica las conclusiones de la
investigación del terreno, las propiedades encontradas y si es apto para la
construcción o no. La investigación del suelo permite conocer las propiedades
físicas y geológicas, ver la secuencia litológica, las diferentes capas y su
espesor, la profundidad del nivel del agua subterránea e incluso la resistencia
del suelo o roca. Estos factores pueden garantizar una construcción segura y,
por lo tanto, una ciudad segura.
II. ELABORACIÓN DE PLANOS

En esta etapa es donde se consulta a un arquitecto, profesional encargado de


realizar los diferentes planos que ayudará mucho al momento de construir su
vivienda.
En primer lugar, ¿Qué son los planos? Los planos son representaciones gráficas
mediante dibujos sobre el diseño que se va a realizar, y los elementos que se
plantean para su construcción. Cabe recalcar que son los más empleados al
momento de ejecutar la obra, pues nos indica cómo quedará finamente el
proyecto.
Al momento de construir su vivienda, se tienen en cuenta diferentes planos, tales
como el de arquitectura, de estructuras, y de instalaciones tanto eléctricas como
sanitarias.
A continuación, detallaremos cada plano mencionado en líneas atrás, con la
finalidad de que tenga conocimiento sobre lo que contendrá cada
representación, para una buena construcción de su edificación.
 Plano de arquitectura: Son diseños que representarán el proyecto o
la obra terminada.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, el proyecto de arquitectura para


edificaciones debe contener lo siguiente:
a) Plano de localización y ubicación.
b) Planos de distribución por niveles.
c) Planos de elevaciones.
d) Planos de corte por los elementos de circulación vertical.
e) Planos de detalles constructivos.
f) Procedimiento de ejecución. (De ser necesario).
 El plano de localización y ubicación debe contener la siguiente
información:
a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina
más cercana, norte magnético, altura, y zonificación de los terrenos
colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la
edificación.
b) Cuadro de áreas y parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para
edificar en el predio.
 Mientras que los planos de distribución por niveles del proyecto de
arquitectura deben contener, en lo que sea pertinente la siguiente
información:
a) Niveles de pisos terminados.
b) Dimensiones de los ambientes.
c) Indicación de los materiales acabados.
d) Nombre del ambiente.
e) Mobiliario fijo.
f) Amoblamiento. (cuando se trate de dimensiones mínimas o para entender
el uso).
g) Ubicación de los tableros eléctricos.
 Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:
a) Rutas de escape e indicación de salidas
b) Ubicación de luces de emergencia.
c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de
detección.
d) Señalización.
e) Zonas de seguridad.

Es importante mencionar que, si se trata de una ampliación o remodelación, los


planos deben contener la identificación de la obra nueva y de la obra existente.
 Planos de estructuras: Son una representación gráfica de elementos
estructurales. Nos permiten guiarnos en la materialización de cualquier
obra, por ello, debe tener el orden secuencial del proceso constructivo,
haciendo constar, cada etapa de manera general, mostrando además
detalles de cada elemento estructural que la conforma o que se
construyen conjuntamente.

El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener lo siguiente:


a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos.
b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño.
c) Plano de columnas y placas.
d) Plano de vigas y detalles.
e) Memoria de cálculo.
f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales
g) Procedimiento de ejecución. (De ser necesario).
 Planos de instalaciones: Es necesario contar con los planos de
instalaciones, tanto sanitarias como eléctricas.
 Planos de instalaciones sanitarias: Incluye las redes de agua fría, las
redes de agua caliente, las redes de desagüe, las redes de ventilación,
así como válvulas, accesorios y equipos complementarios.
Estos deben cumplir ciertos objetivos:
 Dar un adecuado sistema de agua en calidad y cantidad.
 Proteger la salud de las personas y su propiedad.
 Eliminar las aguas servidas mediante su conexión a la red pública o a
un método sanitario de eliminación.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, el proyecto de Instalaciones


Sanitarias para Edificaciones debe contener la siguiente información:
a) Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles.
b) Planos de isometría y montantes.
c) Plano de detalles constructivos.
d) Especificaciones técnicas de los materiales.
e) Procedimiento de ejecución. (De ser necesario).
 Planos de instalaciones sanitarias: Sirve para dotar de energía
eléctrica a la edificación para su respectiva utilización en:
-Alumbrado.
-Tomacorrientes.
-Salidas de fuerza:
Cocina.
Calentador.
Electrobomba.
Lavadora.
Secadora.
Intercomunicador.
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, los planos de
instalaciones eléctricas deben contener lo siguiente:
a) Plano de iluminación y tomas de corrientes por niveles
b) Plano de diagrama de tableros eléctricos.
c) Plano de detalles de banco de medidores.
d) Plano de detalles constructivos.
e) Especificaciones técnicas de los materiales.
f) Procedimiento de ejecución. (De ser necesario).

Diagrama unifilar: Representan a los tableros de distribución eléctrica. En él se


indican los circuitos que dependen del tablero de distribución eléctrica, así como:
secciones de los conductores, diámetros de las tuberías, interruptores
termomagnéticos, interruptores diferenciales. Estos pueden ser para corriente
trifásica o corriente monofásica.

III. ESTUDIO DE MATERIALES

Es importante el estudio de materiales porque nos permite conocer la


propiedades químicas y físicas de los materiales para así poder hacer uso de
ellos en la construcción de viviendas, edificaciones de colegios, hospitales,
centros comerciales, lo cual no va a permitir tener una construcción segura,
consistente y de buena calidad.

Etapas del estudio de materiales


1. Trabajo de campo:

En el primer paso, un profesional realiza la visita a la cantera de donde va a


extraer los materiales para su construcción.
En esta fase inicial, el especialista va a la cantera y extrae una cierta cantidad
de los materiales que va a utilizar en su construcción para determinar sus
propiedades, porcentaje de agua de sus materiales y tipos de material que son.
para ello se hará lo siguiente:

 Extracción: Realizamos la recolección del material a utilizar, esto lo


hacemos en recipientes diferentes teniendo en cuenta que los materiales no
se mezclan, la piedra se recolecta en un recipiente, del mismo modo se hará
para la arena y otros agregados que se utilicen en nuestra construcción.
Todos estos materiales se llevarán al laboratorio para sus respectivos
ensayos.

2. Trabajo de laboratorio:

Después de que el profesional haya recolectado las muestras, estas son llevadas
al laboratorio para los análisis correspondientes. Para ello realiza lo siguiente:
2.1. Control de humedad: Es importante determinar la cantidad de agua con la
que cuentan nuestros materiales, así al momento de hacer nuestra mezcla
ver la cantidad de agua que necesita adicional a su porcentaje de agua como
agregado.
2.2. Tamizaje del agregado fino y grueso: Determinar la medida de nuestros
materiales es importante porque de ello depende si el material es apto para
la construcción, el tamizaje es separar el agregado en diferentes medidas y
que porcentaje tiene de cada uno. Esto se puede hacer de manera manual o
también mecánica, lo cual nos ayudará a determinar si el agregado es
correcto para nuestra construcción o tenemos que cambiar de material.
2.3. Prueba de resistencia por abrasión: Está prueba de abrasión determina la
calidad relativa, la dureza y la durabilidad de los agregados sometidos a
impacto y abrasión, este estudio se hace en laboratorio en la Máquina de los
Ángeles.

Después de realizar los ensayos de laboratorio de control de calidad pasamos a


la fase de prueba de agregados donde vamos a realizar los ensayos en base a
la resistencia que necesita nuestra construcción, esto dependerá del expediente
de estudio de suelos lo cual nos dirá que tipo de suelo es el lugar donde se va a
construir. En esta fase vamos a determinar los agregados que se van a usar, la
cantidad de agregados y el tipo de cemento que se utilizara. A continuación,
mencionaremos los tipos de cementos que hay:

3. Elaboración del informe final:

Para determinar que nuestra construcción sea estable y segura el encargado de


estudios de laboratorio realizará los estudios correspondientes con los
materiales y especificará en un informe la proporción de cada agregado que se
debe utilizar. Además, en base al estudio de suelos que se ha realizado y al
control de calidad y resistencia de materiales él nos especificará qué tipo de
cemento utilizar en nuestra construcción.

 Es de suma importancia realizar un estudio de suelo, para saber si el


mismo es apto para hacer una construcción y esta sea perenne y no
sea vulnerable ante sismo e inundaciones.

 Tercera fase:
o Operación (ejecución): En esta fase el propietario del lote designa al
ingeniero que estará a cargo de ver y supervisar que la obra se realice a
gusto del cliente; el maestro de obra quien se encargará de ejecutar la
construcción, se basará en el plano y especificaciones designadas por el
ingeniero civil.
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS VINCULADOS.

GÉNERO Institución/
Nº APELLIDOS Y NOMBRES EDAD DNI TELÉFONO organismo o
F M /CELULAR persona natural
1 Zapata Gonzales Miguel 51 x 16701906 952089220 Comercio
2 Silva Lara Julio Cesar 47 x 16735837 941889999 Ing. mecánico
eléctrico
3 Gonzales Vásquez Rosa 48 x 80539402 900030096 Ama de casa

4 Neira Corea Karla 28 x 48520554 942127767 Ama de casa


5 Hoyos Fernández Carmela 60 x 27395075 904698210 Ama de casa
6 Fernández Vásquez 87 x 43628991 952589296 Ama de casa
Teodolinda
7 Hoyos Sánchez Aracely 19 x 71096187 962826606 Ama de casa
8 Vásquez Hoyos Luz Marita 27 x 71092784 943218054 Ama de casa
9 Lucero Huamán Rosa 31 x 47068460 926068407 Ama de casa
10 Ugas Mera Herlinda 46 x 43284056 951417191 Ama de casa
11 Alvarado López Isabel 39 x 44379882 977673377 Ama de casa
12 Ramírez Bancallan Omar 45 x 05642789 996011491 Comerciante
13 Silva Corea Iris 70 x 16546443 984613984 Ama de casa
14 Arsenio Pérez Rubio 40 x 41879238 939916178 Profesor
15 Carrasco Linares José 26 x 74878274 971949039 Mecánico
16 Monteza Ipanaque Ronal 33 x 47640711 923952321 Trabajador
independiente
17 Edugusto Llanos Katerin 33 x 45899549 996011491 Ama de casa
18 Silva Riojas Freddy Jancarlos 18 x 75879705 955032154 Promotor de
créditos
19 Culquicondor Campos Dan 18 x 74580914 967620008 Estudiante de
Samir Enfermería
20 Paredes Rimapa Sulmi 35 x 45060760 926591518 Ama de casa
Elizabeth
CONCLUSIONES

 Para construir una buena vivienda se deben seguir tres fases importantes:
la primera que es de pre inversión (consultar profesionales), la segunda, es
de inversión (estudios de suelo y materiales, así como elaboración de
planos); y la última fase: operación, que consiste en designar a los
encargados de ejecutar la obra, quienes construirán la vivienda.

 Las viviendas deben ser resistentes, seguras y de buena calidad,


cumpliendo funciones de velar por la salud y vida de las personas, para ello
se debe tener asesoramiento y guía de profesionales.

 Es de suma importancia realizar un estudio de suelo, para saber si el mismo


es apto para hacer una construcción y esta sea perenne y no sea vulnerable
ante sismo e inundaciones.

 Los planos son muy importantes porque son los más empleados al momento
de ejecutar la obra, pues nos indica cómo quedará finalmente la
construcción.

 El estudio de materiales nos permitirá saber si los insumos que utilizaremos


en la construcción son los adecuados, y también en qué cantidades
utilizarlos.
REFERENCIAS:

* Blondet, M. (s.f.). Viviendas saludables y seguras para todos: ¿una condición


indispensable para el desarrollo del Perú?
http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/1.-
Blondet.pdf

* Cárdenas, N. (2019, noviembre). ¿Cuál es la importancia de realizar un


‘estudio de suelo’ para construir? https://noticias.utpl.edu.ec/cual-es-la-
importancia-de-realizar-un-estudio-de-suelo-para-construir

* Instituto Nacional de Defensa Civil. (2003, mayo). Mapa Geotécnico.


http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INDECI/Mapa%20geo
tecnico%20de%20la%20ciudad%20de%20chiclayo.pdf

* Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento


Nacional de Edificaciones. https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

* Rubiños Montenegro, A. (2009, mayo). Propuesta de reconstrucción post -


terremoto de viviendas de adobe reforzado.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2265/doc2265-contenido.pdf
ANEXOS
1.-Fotografías sobre la zona intervenida:
2.-Fotografías sobre sensibilización a los beneficiarios:
3.-Tríptico presentado en nuestra sensibilización:

También podría gustarte