Está en la página 1de 136

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2022

Análisis de la gestión de los residuos orgánicos en Colombia a través


de la visualización del marco legal vigente representado por medio
de un dashboard
Angie Lorena Díaz Alarcón
Universidad de La Salle, Bogotá, adiaz08@unisalle.edu.co

Andrea del Pilar Cardozo Gutiérrez


Universidad de La Salle, Bogotá, acardozo29@unisalle.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of


the Civil and Environmental Engineering Commons

Citación recomendada
Díaz Alarcón, A. L., & Cardozo Gutiérrez, A. d. (2022). Análisis de la gestión de los residuos orgánicos en
Colombia a través de la visualización del marco legal vigente representado por medio de un dashboard. Retrieved
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/2002

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia
Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA A

TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN DEL MARCO LEGAL VIGENTE REPRESENTADO

POR MEDIO DE UN DASHBOARD.

Angie Lorena Díaz Alarcón

Andrea del Pilar Cardozo

Gutiérrez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2022

1
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA A

TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN DEL MARCO LEGAL VIGENTE REPRESENTADO

POR MEDIO DE UN DASHBOARD.

Angie Lorena Díaz Alarcón

Andrea del Pilar Cardozo

Gutiérrez

Trabajo de grado para optar por el título de

Ingeniero Ambiental y Sanitario

Directora

BEATRIZ ELENA ORTÍZ GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2022

2
Nota de aceptación

Firma de la directora

Firma del Jurado

Bogotá D.C, 2022

3
Dedicatoria

A nuestros padres por habernos forjado como la personas que somos en la actualidad, muchos de

nuestros logros se los debemos y este es uno de ellos, nos formaron con reglas y algunas libertades, pero

finalmente nos motivaron constantemente a cumplir nuestros sueños y mayores anhelos, nuestros

pequeños motores hija y hermanos que fueron nuestro impulso más grande para salir adelante, ellos que

nos dieron fuerza y grandes motivos para continuar en este camino

A cada una de las personas que estuvieron en nuestro camino que nos brindaron apoyo en cada decisión

que tomamos, aquellas que se fueron y que seguramente donde están se sienten orgullosos de nosotros, a

esos amores que hicieron parte de nuestro crecimiento personal y profesional, a cada una de las

personas que nos impulsaron en nuestro camino y que hoy gracias a cada una de ellas y esos momentos

nos permitieron llegar a nuestra meta y poder culminar este paso como un éxito más en nuestra vida

profesional.

4
Agradecimiento

El agradecimiento primero a Dios por permitirnos llegar a este día tan esperado. Nuestro

agradecimiento va dedicado a los docentes y colegas que participaron en la investigación, que nos

guiaron y brindaron su apoyo para el desarrollo de este trabajo dándonos las herramientas necesarias

con sus conocimientos y correcciones, para así concluir con éxito este trabajo.

A la Universidad de La Salle por brindarnos la oportunidad de desarrollarnos como profesionales y

seres humanos llenos de cualidades que marcan la diferencia en su trabajo, ética e integridad a lo largo

de estos años. Nos brindó docentes entregados a sus estudiantes y que en muchos de ellos encontramos

consejos y una gran amistad, también nos dejó grandes amistades en las que muchas veces encontramos

palabras de aliento en los momentos difíciles que se nos presentaron y pudimos compartir momentos de

alegría en los que prácticamente con muchos de ellos formamos una pequeña familia.

A nuestros amigos que nos brindaron su apoyo y motivación para el desarrollo de esta tesis y por último

y no menos importante a nuestra tutora (Beatriz Elena Ortiz G) que sin duda alguna además de ser

nuestra guía llena de experiencia nos brindó su confianza , su tiempo y dedicación a cada de las dudas

que tuvimos a lo largo del trabajo , gracias por darnos también una amistad llena de risas en donde

compartimos un café, nuestros pensamientos y opiniones ,gracias por escucharnos y darnos la

oportunidad de trabajar a su lado.

5
Contenido
Tabla de ilustraciones....................................................................................................................10
RESUMEN....................................................................................................................................12
ABSTRACT...................................................................................................................................12
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................14
2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................15
3. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN...........................................................................................18
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................19
1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................19
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................19
5. METODOOGÍA........................................................................................................................20
6. ANTECEDENTES.................................................................................................................21
6.1. Antecedentes normativos en Colombia sobre la gestión de residuos orgánicos.................21
6.2. Antecedentes normativos en otros países............................................................................25
6.3. Actores en Colombia...........................................................................................................26
6.4. Dashboard...........................................................................................................................28
7. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................30
8. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................................33
9. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA..............................................................................34
9.1. Gestión de residuos orgánicos en Bogotá...........................................................................34
9.2. Gestión de residuos orgánicos en las plazas de mercado de Bogotá..................................38
9.3. Gestión de residuos orgánicos en Cundinamarca...............................................................39
9.4. Plantas de aprovechamiento................................................................................................43
9.5. Centros de acopio................................................................................................................44
9.6. Zona de transferencia..........................................................................................................44
9.7. Gestión de residuos orgánicos en Barranquilla...................................................................49
9.8. Gestión de residuos orgánicos en Medellín........................................................................51
9.9. Gestión de residuos orgánicos en Cartagena de indias.......................................................52
9.10. Gestión de residuos orgánicos en Cali..............................................................................52
10. ENTIDADES INVOLUCRADAS..........................................................................................53

10.1. Entidades involucradas a microescala (orden nacional) en la gestión integral de los

6
residuos sólidos..........................................................................................................................53
10.2. Entidades y actores involucrados en el orden regional en la gestión integral de los
residuos sólidos..........................................................................................................................56
10.3. Entidades y actores involucrados en el orden local en la gestión integral de los residuos
sólidos........................................................................................................................................57
11. ACTORES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS EN
BOGOTÁ.......................................................................................................................................58
12. NORMATIVIDAD VIGENTE ASOCIADA A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS..............................................................................................................59
12.1. Acuerdo 344 del 2008. “Por el cual se dispone, diseña y ejecuta un programa para la
gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones”...............................60
12.2. CONPES 3874 del 21 de noviembre de 2016 – Política nacional para la gestión integral
de residuos sólidos.....................................................................................................................60
12.3. CONPES 3530. Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en
el marco de la gestión integral de os residuos sólidos...............................................................62
12.4. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 24....................................................................63
12.5. DECRETO NÚMERO 1713 del 2002..............................................................................63
12.6. Resolución 0938 del 2019. Por la cual se reglamenta el decreto 1784 del 2 de noviembre
de 2017 en lo relativo a las actividades complementarias de tratamiento y disposición final de
residuos sólidos en el servicio público de aseo..........................................................................64
12.7. Ley 1259 de 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación
del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros; y se dictan otras disposiciones................................................................................64
13. DASHBOARD.........................................................................................................................69
13.1. Aspectos jurídicos.............................................................................................................71
13.1.1. Jerarquización.............................................................................................................71
13.1.2. Vigencia de la norma..................................................................................................72
13.1.3. Año de la norma.........................................................................................................72
13.1.4. Objetivo de la norma..................................................................................................72
13.1.5. Que sucede si se incumple..........................................................................................72
13.2. Aspectos técnicos..............................................................................................................73
13.2.1. Autoridad encargada...................................................................................................73
13.2.2. A quienes aplica.........................................................................................................73
13.2.3. Seguimiento a lo planteado en la norma.....................................................................73

7
13.2.4. Actividades.................................................................................................................73
14. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS A PARTIR DE LA PROPUESTA......................................................88
15. CONCLUSIONES.................................................................................................................102
16. RECOMENDACIONES........................................................................................................104
17. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................105

8
Contenido de tablas.

TABLA 1..........................................................................................................................................42
TABLA 2..........................................................................................................................................45
TABLA 3..........................................................................................................................................48
TABLA 4..........................................................................................................................................49
TABLA 5..........................................................................................................................................50
TABLA 6..........................................................................................................................................66

9
Tabla de ilustraciones.

ILUSTRACIÓN 1.........................................................................................................................8

ILUSTRACIÓN 2........................................................................................................................27

ILUSTRACIÓN 3........................................................................................................................47

ILUSTRACIÓN 4........................................................................................................................62

ILUSTRACIÓN 5........................................................................................................................63

ILUSTRACIÓN 6........................................................................................................................63

ILUSTRACIÓN 7........................................................................................................................64

ILUSTRACIÓN 8........................................................................................................................65

ILUSTRACIÓN 9........................................................................................................................65

ILUSTRACIÓN 10......................................................................................................................66

ILUSTRACIÓN 11......................................................................................................................67

ILUSTRACIÓN 12......................................................................................................................68

ILUSTRACIÓN 13......................................................................................................................69

ILUSTRACIÓN 14......................................................................................................................70

ILUSTRACIÓN 15......................................................................................................................70

ILUSTRACIÓN 16......................................................................................................................71

ILUSTRACIÓN 17......................................................................................................................72

ILUSTRACIÓN 18......................................................................................................................73

ILUSTRACIÓN 19......................................................................................................................73

ILUSTRACIÓN 20......................................................................................................................74

ILUSTRACIÓN 21......................................................................................................................75

ILUSTRACIÓN 22......................................................................................................................76

ILUSTRACIÓN 23......................................................................................................................77

10
Tabla de gráficas

GRAFICA 1......................................................................................................................................41
GRAFICA 2......................................................................................................................................47

11
RESUMEN

En el presente trabajo de grado se pretende dar a conocer cómo se ha llevado a cabo la gestión

integral de los residuos orgánicos a nivel distrital y nacional, igualmente la normativa que aplica

para llevarla a cabo y cómo se busca incentivar una economía circular a partir de su

aprovechamiento, por ello se pretende organizar la información realizando un análisis de la

gestión de los residuos orgánicos en Colombia a través de la visualización del marco legal

vigente representado por medio de un dashboard. Para llegar al objetivo planteado se considera

identificar la normatividad vigente y entidades asociadas a la gestión de los residuos orgánicos,

establecer criterios de visualización técnicos y jurídicos en el dashboard a partir de la

información obtenida, así, posteriormente llegar a formular recomendaciones para la gestión de

residuos sólidos orgánicos a partir de la propuesta. Todo el trabajo se realiza bajo una

metodología de investigación de tipo proyectiva. Se obtuvo que se emitieron dieciséis normas a

nivel nacional, tres de políticas a nivel nacional, dieciséis de normativa distrital y 3 de políticas

distritales que emiten conceptos sobre la gestión de los residuos orgánicos.

Palabras clave: Dashboard, gestión, residuos orgánicos, economía circular, normatividad.

ABSTRACT

In the present work it is intended to make known how the integral management of organic waste

has been carried out at the district and national level, as well as the regulations that apply to carry

it out and how it seeks to encourage a circular economy from its use. Therefore, it is intended to

organize the information by performing an analysis of the management of organic waste in

Colombia through the visualization of the current legal framework represented by means of a

dashboard. To reach the stated objective, it is considered to identify the current regulations and

12
entities associated with the management of organic waste, establish technical and legal

visualization criteria in the dashboard based on the information obtained, thus, subsequently

formulate recommendations for the management of organic waste. organic solid waste from the

proposal. All the work will be carried out under a projective type research methodology. It was

obtained Sixteen standards were issued at the national level, seven policies at the district level

and five district policies issuing concepts on organic waste management.

Keywords: Dashboard, management, organic waste, circular economy, regulations.

13
1. INTRODUCCIÓN.
A nivel global, la mayoría de las industrias poseen un modelo de economía lineal, es decir, que

su actividad se basa principalmente en la extracción de los recursos, la fabricación de los

productos y posteriormente llega al consumo, en el cual se le da uso y es desechado luego en los

rellenos sanitarios o botaderos. A través de lo anteriormente mencionado, se puede evidenciar

que a partir de ello es que se genera uno de los mayores impactos ambientales, debido al

incremento acelerado de los residuos.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que de la totalidad de los residuos sólidos generados en

Colombia, el 53,2 % pertenece a residuos orgánicos que pueden ser aprovechables, sin embargo,

se debe plantear un marco normativo en el que se incentive la adaptación del nuevo modelo de

economía circular, incentivando la producción y consumo sostenible e igualmente la valorización

de estos residuos orgánicos para ser aprovechados de una mejor manera. Es por ello que se debe

pensar en la solución de las siguientes preguntas, ¿en Colombia como se pueden aprovechar los

residuos orgánicos, de tal manera que generen un valor agregado? Y ¿Cómo se están gestionando

los residuos orgánicos en Colombia para mitigar su volumen?

A través de lo anterior se puede decir que el principal objetivo de la economía circular es

proponer que el producto que haya terminado su vida útil con el consumidor posteriormente sea

implementado para ser retomado dentro del proceso industrial y así llegar a una generación

menor de residuos. Se puede evidenciar que a nivel ambiental se tiende a disminuir la extracción

acelerada de la materia prima y junto con ella reducir el volumen de los residuos, a nivel social

se busca realizar un cambio cultural en cuanto al “consumismo no Desechable” y concienciación

ambiental, e igualmente, la reducción de los riesgos de un posible colapso sanitario por la

generación de

14
grandes volúmenes de residuos y a nivel económico, se busca emplear nuevas oportunidades de

negocio en cuanto al valor monetario por adquirir la materia prima.

En el documento se puede evidenciar como Colombia ha venido realizando la gestión de los

residuos orgánicos y la respectiva normatividad que aplica para llevar a cabo la actividad,

igualmente, formulaciones de propuestas que pretendan mejorar la puesta en marcha de la

gestión integral de los residuos orgánicos y el aprovechamiento de estos para incrementar su

valor agregado.

2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


Según el informe del banco mundial del año 2018, se afirma que los desechos a nivel mundial

crecerán en un 70 % para el año 2050 y en cuanto no se adopten medidas urgentes que permitan

identificar que la gestión final de los residuos sólidos está siendo efectivamente regida, este

pronóstico llegará más temprano por no tener un control adecuado en los sitios de disposición

final de los residuos sólidos. Uno de los factores que incrementan el porcentaje de llegada de

residuos sólidos a los sitios de disposición final, se asocia al crecimiento poblacional, el cual, ha

llevado a la aplicación de distintas medidas jurídicas, con el objetivo de permitir un control

racional de los impactos producidos por los deshechos, sin que se ponga en alto riesgo el medio

ambiente y la salud pública (Banco mundial, 2018).

Con base en esta problemática, el territorio nacional ha venido implementado nuevas políticas y

normatividades destinadas a la gestión integral de los residuos sólidos, las cuales solo pueden

materializarse mediante su estricto seguimiento. Es por esto que un análisis sobre la situación

actual y la gestión que se tiene en los sitios de disposición final de basuras se convierte en un

punto clave para analizar las normatividades que allí se rigen, por lo cual, se aprecia una

evidente
15
problemática al nivel de la gestión de los residuos sólidos, ya que no se tiene una vigilancia sobre

el cumplimiento a las normatividades establecidas, y no se visualiza la problemática

adecuadamente, lo que ha llevado a tener un control improcedente, generando de esta manera el

mal aprovechamiento de los residuos orgánicos (Jaramillo y Zapata, 2008).

En Colombia, según caracterizaciones de residuos sólidos urbanos, la proporción de orgánicos

sobre los residuos sólidos en las ciudades alcanza el 55% de la producción per cápita. “La

disposición indiscriminada de estos residuos en rellenos sanitarios se traduce en pérdida de

nutrientes y contaminación ambiental” (Jaramillo y Zapata, 2008, p. 21). Estas características

fisicoquímicas de los residuos sólidos urbanos orgánicos y los procesos de descomposición

corresponden con la generación de gases y lixiviados con altas cargas contaminantes que

posteriormente deben ser tratadas con diversos sistemas complejos y costosos para poder mitigar

el impacto que generan en el ambiente.

Creando la necesidad de sistemas de tratamientos costosos y complejos, necesarios para realizar

la remoción de contaminantes que exige la normatividad, de tal manera que se evite un mayor

deterioro de los recursos agua, aire y suelo. De igual manera, el no aprovechamiento de los

residuos implica un acortamiento de la vida útil de los rellenos sanitarios (Jaramillo y Zapata,

2008, p. 21)

Respecto a la vida útil de los rellenos sanitarios, es una problemática que también afecta

directamente a la ciudad de Bogotá y se conoce hoy debido a que los rellenos no soportan más

cantidad de residuos, ahora bien, los sitios aptos para tal fin son cada vez más escasos y que,

además, el montaje y operación de estas infraestructuras genera graves conflictos en los ámbitos

sociales y ambientales.

16
La gran generación de residuos orgánicos conduce a que, en Colombia, los rellenos sanitarios se

constituyan en una solución que tiene relación entre el cambio en sus costos y el cambio en sus

efectos, es decir, a mayor inversión se constituye un mejor desempeño de este; solución que

genera escepticismo y resistencia en la población dadas las falencias que se evidencian en su

operación, específicamente, cuando se trata del manejo de grandes cantidades de residuos.

Se conoce que la mejor gestión para un residuo es no generarlo; las famosas acciones de

reutilizar, reciclar y reducir deberán priorizarse como estrategias de gestión de los residuos para

que siempre la última opción, sea su eliminación. Sin embargo, si la disposición en un relleno

sanitario es el fin último para el residuo, deberán tomarse todas las medidas que tiendan a reducir

los impactos que esta decisión genera, por lo tanto, es pertinente evaluar las condiciones actuales

en las que se encuentran los sitios de disposición final y verificar la gestión que se le están dando

a los residuos sólidos orgánicos, teniendo en cuenta las normatividades que los reglamentan.

A nivel nacional, se encuentra una serie de normatividades dispersas, sin una consolidación clara

y sólida, y no es fácil ligar una a otra, razón por la cual aún hoy en día es complejo tener una

visión clara del panorama que se vive en Colombia, exactamente en los sitios de disposición

final, y es por ello, que se genera la necesidad de una consolidación que se exponga por medio de

una salida gráfica, permitiendo tener una fácil comprensión sobre la gestión actual y el

cumplimiento del marco legal vigente.

Se busca debe realizar un énfasis en el tema de las normatividades relacionadas con la

regularización de los residuos orgánicos generados, buscar una alternativa para su previo

cumplimiento y promover la mitigación de los impactos ambientales que generan, de tal manera

que se ajuste a la realidad, sea sensata, enfocada, y de fácil desarrollo, por ello en el presente

17
documento se pretende realizar una revisión bibliográfica a todos los preceptos establecidos, con

el fin de obtener una base sólida que permita cumplir con los objetivos planteados, y así, tener

resultados y conclusiones pertinentes.

3. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN.
Una cifra menor al 50% de los residuos sólidos orgánicos es la aprovechada comúnmente dentro

de los sitios de disposición final en Colombia dada la falta de consolidación y sistematización de

la información existente en cuanto a normativas ambientales que rigen estos lugares y sus

actividades. De estos resultados se vería beneficiada la población a nivel nacional disminuyendo

los impactos ambientales y sociales ocasionados generalmente por el no aprovechamiento de los

residuos orgánicos en los sitios de disposición final, dado que se tendría una normativa

visualizada fácilmente dentro de una solución grafica como lo es un dashboard, y por ente se

tendría más control a nivel distrital y nacional sobre las regulaciones actuales que rigen los

residuos sólidos orgánicos en nuestro país. Con este documento se pretende consolidar la

información existente de normativas, resoluciones, leyes, normas técnicas, y demás documentos

legales con el fin de hacer un análisis profundo y reflexivo expresado dinámicamente, como

parámetros reguladores para los sitios de disposición final de residuos y su posterior control.

18
4. OBJETIVOS.

1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la gestión de los residuos orgánicos en Colombia a través de la

visualización del marco legal vigente representado por medio de un dashboard.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la normatividad vigente y entidades asociadas a la gestión de los residuos

orgánicos a nivel distrital y nacional.

2. Establecer criterios de visualización técnicos y jurídicos en el dashboard a partir de la

información obtenida.

3. Formular recomendaciones para la gestión de residuos sólidos orgánicos a partir de la

propuesta.

19
5. METODOOGÍA.

Para el desarrollo de la metodología se va a realizar una investigación de tipo proyectiva, debido

a que nuestro objetivo general es analizar la gestión de los residuos orgánicos en Colombia a

través de la visualización del marco legal vigente representado por medio de un dashboard, para

así, formular recomendaciones para la gestión de residuos sólidos orgánicos a partir de la

propuesta, lo que implica establecer relaciones, identificar normativa, identificar autores y en

general el estado actual del estudio.

A continuación, se incluye la ilustración 1. Metodología, para describir las fases e igualmente las

actividades de cada fase para llevar a cabo el cumplimiento del objetivo general y los

específicos:

Ilustración 1
Metodología.

Nota: Elaborada por autores.

20
6. ANTECEDENTES.

6.1. Antecedentes normativos en Colombia sobre la gestión de residuos orgánicos

Diversas actividades antrópicas desarrolladas hoy en día tienden a la generación excesiva de los

residuos sólidos debido al déficit de la gestión de los residuos, que en su mayoría son orgánicos,

generando a partir de ello una presión ambiental severa en el entorno. En la política para la

gestión de residuos se menciona que estos problemas de generación excesiva de los mismos es

debido a la falta de conciencia ciudadana respecto al manejo y relación de diversos factores

como el ambiente, la economía nacional, la economía familiar y los residuos, el desconocimiento

que tiene la sociedad frente a las tecnologías limpias, ausencia del establecimiento de

responsabilidad de los sectores productivos en la generación, manejo y disposición de residuos

de post consumo (Ministerio del medio ambiente, 1997).

En la guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de

compostaje y lombricultura que dicta la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

(UAESP) del año 2018, se afirma que 6.300 toneladas de residuos sólidos son enterrados en el

relleno sanitario de doña Juana, de los cuales 53.22% corresponden a residuos orgánicos que

tienen un alto potencial de aprovechamiento por medio de tecnologías como: compostaje,

lombricultivo y biodigestión (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos [UAESP],

2018).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se evidencia que, de la totalidad de los residuos

sólidos, se tiene un alto porcentaje de residuos orgánicos, siendo este un problema no solo por el

espacio que se ocupa en los rellenos sanitarios, reduciendo su vida útil, sino que también afecta

el cambio climático debido a las altas concentraciones que se generan de gases efecto

invernadero al llevarse a cabo su descomposición o biodegradación.


21
La composición de residuos generados en el país presenta una alta prevalencia de residuos

orgánicos, que al ser dispuestos en rellenos sanitarios se convierten en una importante fuente de

gases de efecto invernadero. Teniendo en cuenta las crecientes proyecciones de generación de

residuos, asociadas con el aumento demográfico y con el crecimiento económico del país, el

sector de residuos sólidos tiene un papel significativo en el escenario de mitigación y adaptación

al cambio climático (Política 3874, 2016, p. 3)

La mayoría de los residuos orgánicos tienen la propiedad de ser biodegradables, es decir, que se

pueden desintegrar rápidamente y así transformarse en materia orgánica, dentro de ellos se

pueden encontrar los restos de comida y vegetales procedentes de las comunidades urbanas y

rurales. Una excepción de ellos es el plástico que, a pesar de provenir de compuestos orgánicos,

su estructura molecular es más compleja, lo que hace que su degradación se dé en un lapso

mayor.

Respecto al manejo que se les ha brindado a los residuos orgánicos, según la revista de

Tecnología en Marcha en un artículo titulado “Manejo ambiental de residuos orgánicos: Estado

del arte de la generación de compostaje a partir de residuos sólidos provenientes de sistemas de

trampas de grasa y aceite (2020)”, indica que uno de los principales residuos que genera mayor

impacto ambiental en los vertederos tradicionales es aquella fracción biodegradable. De acuerdo

con lo expuesto anteriormente, se han generado algunas técnicas modernas con el fin de

aprovechar o reducir la fracción desechable, sin embargo, es complejo realizar adecuadamente

las actividades cuando se tiene un deficiente marco normativo regulatorio (González &

Villalobos, 2021).

Ahora bien, el aprovechamiento de residuos orgánicos representa múltiples beneficios, sin

embargo, al no tener un buen manejo (regulación) y llevar a todos estos residuos a los rellenos
22
sanitarios, se pueden presentar problemáticas de índole social, debido a que afectan poblaciones

aledañas a los sitios de disposición final de residuos.

En Colombia, según la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental [Acodal],

(2015), se afirma que se generan casi 31.000 toneladas diarias de residuos, sin embargo, solo se

aprovechan el 20% de los recursos y según los cálculos realizados por la misma entidad, se

indica que de 11,3 millones de toneladas de basura que se producen al año en Colombia, al

menos 9,6 millones se podrían aprovechar, así mismo, que el 60% de los residuos sólidos.

En Colombia los residuos orgánicos se están desaprovechando, esto debido a que se tiene la

posibilidad de convertirlos en abonos, artesanías, compost, u otros tipos de subproductos,

“incluso los que no son orgánicos como plásticos, papel usado y cartón podrían producir asfalto,

materiales de construcción o papel.” (Duque y Fernández, 2016, p.15).

Para nuestro país, según un informe presentado en el año 2008 por la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios, para dicho año en Colombia, “se generaron

aproximadamente 25.079 toneladas diarias de residuos, de las cuales, el 9,01%, representadas en

aproximadamente 2,26 toneladas/día fueron dispuestas de manera inadecuada en 283 botaderos a

cielo abierto, 19 enterramientos, 7 quemas y 8 cuerpos de agua” (Noguera y Olivero, 2010, p.5).

Esta situación sin duda alguna prendió las alertas de los entes de control en nuestro país y

comenzaron a desarrollarse normas como la Política Pública Nacional trazada desde el año 2002

hasta el año 2013 por medio del Decreto 1713 de 2002 y posteriormente por medio del

documento CONPES 3530 de 2008, las cuales buscaban disminuir exponencialmente las cifras

de disposición final inadecuada de residuos sólidos, favoreciendo la construcción de rellenos

sanitarios principalmente regionales.

23
Posteriormente, con la reglamentación del Decreto 1713 de 2002 en nuestro país, también fue

expedida la Resolución MAVDT 1045 de 2003 por medio de la cual se reglamentó la

metodología para la elaboración y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos – PGIRS. En esta resolución, así como en la Resolución 1390 de 2005 que definió un

plazo de 3 años como periodo de transición para la eliminación gradual de los sitios inadecuados

y no autorizados, también era claro el mensaje del Gobierno Nacional al prohibir rotundamente,

la disposición final de los residuos sólidos en sitios diferentes a los rellenos sanitarios.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se puede decir que los resultados de la Política

Pública Nacional en materia de residuos sólidos marcada desde el año 2002 consiguió su objetivo

principal, según el informe de disposición final de residuos sólidos presentado por la misma

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el año 2015, la disposición final

inadecuada pasó del 9,01% en el año 2008 al 2,16% en el año 2015, un gran resultado que

nuestro país celebraba pero que a su vez, nos colocaba en el ranking de países con más rellenos

sanitarios en el mundo”. (Guevara, 2020, p. 14)

Por otra parte, esta premisa también puede ser revisada desde el punto de vista regulatorio, ya

que en Colombia la entidad que regula el esquema tarifario del servicio de aseo y de todas sus

actividades, es la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, según lo

dispuesto en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994. En el esquema tarifario vigente entre los años

2007 y 2016 (Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005), las actividades principalmente

remuneradas, fueron las del modelo de producción y consumo lineal, es decir, las actividades de

recolección, transporte y disposición final vía relleno sanitario. Para este entonces, la actividad

de aprovechamiento de residuos sólo se reconocía a un costo de referencia demasiado bajo

($11.910/Tonelada expresado en $ de junio de 2004) mientras que el costo de disposición final

24
tenía un precio techo regulatorio casi 5 veces mayor ($50.890/Tonelada expresado en $ de junio

de 2004) (Guevara, 2020, p. 14).

6.2. Antecedentes normativos en otros países.

Según el documento Comisión para la Cooperación Ambiental En Canadá, México y estados

unidos se han desarrollado nuevas iniciativas con el fin de fomentar un buen aprovechamiento de

los residuos sólidos, algunas de estas iniciativas emanan de políticas nacionales, como las leyes

internas que regulan la gestión de residuos y desechos —incluidos los orgánicos—, o bien

pueden entrañar la emisión de reglamentos por parte de autoridades estatales, como en el caso de

México. Ante la ausencia de una política de alcance federal, como sucede en Canadá y Estados

Unidos, otras iniciativas se han creado y aplicado en las esferas provincial, territorial, estatal o

municipal. (CCA, 2017, p. 14)

En Estados Unidos, por ejemplo, se ha prohibido el depósito de residuos orgánicos

(principalmente desechos de jardín) en rellenos sanitarios en 24 estados (Gardner, 2016).

Asimismo, en ciudades como San Francisco se ha fijado metas de “basura cero” a alcanzar en

2020, para lo que —entre otras medidas— se exige a residentes y negocios separar los residuos

orgánicos en contenedores de cierto color. (CCA, 2017, p.14)

En España, en 1997, se crea la ley 11 que obliga a recuperar y a realizar la separación en la

fuente. De esta manera la población retoma los modelos europeos en materia de reciclaje e inicia

la entrega selectiva. “Una vez se ha recolectado la basura, previamente clasificada por los

residentes se lleva a una de las dos plantas de tratamiento; una de estas aprovecha la combustión

de los residuos orgánicos para producir energía. Los residuos que no se reciclan se disponen al

relleno sanitario. La mayoría de los residuos que entran al relleno pasan a una planta de

trituración donde se reduce


25
el tamaño y se recupera el material ferro magnético. Madrid cuenta con tres métodos para el

tratamiento de residuos: Un relleno sanitario, el cual cuenta con la vigilancia y control ambiental,

una planta de recuperación del material, la cual produce abono orgánico, una planta que se

encarga de recuperar, reciclar y producir energía. (CCA, 2017, p.14)

6.3. Actores en Colombia.

Con la economía circular se busca cambiar el paradigma de la economía lineal que se ha venido

desarrollando a partir de la revolución industrial y que se lleva a cabo en gran medida aun

nacionalmente, para lograr este cambio se debe llevar o plantear un trabajo conjunto entre el

gobierno, las empresas, los consumidores y la academia.

Pero entontes ¿Cómo pueden contribuir estos actores en la economía circular?

Para lograr el cambio con la inclusión del modelo de economía circular, lo que Colombia

propuso como estrategia fue la creación de la mesa de Información de Economía Circular, para

que de esta manera se pueda fortalecer el Sistema Estadístico Nacional –SEN, llevando a cabo a

través de esta la identificación de la información que sea optima y concisa para que

posteriormente promueva la toma de decisiones y la evaluación de la política pública Asociada a

la Economía Circular. El Departamento administrativo nacional de estadística [DANE] (2020)

afirma que “este espacio continuará, adicionalmente, con las funciones de la Mesa de

Estadísticas Ambientales, que fue creada en 2017 para generar articulación y Acuerdos sobre la

producción de las estadísticas en materia ambiental”. (p. 8).

Actualmente la Mesa se encuentra conformada por 23 entidades partícipes y pertenecientes a los

diferentes temas ambientales, económicos y sociodemográficos del país, algunas de las entidades

que cumplen un papel importante son:

26
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Siendo el rector de la gestión del ambiente y

de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental

del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,

conservación, protección, ordenamiento de los recursos naturales.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: El cual apoya la actividad empresarial,

productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país

para mejorar su competitividad y su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor

agregado.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: Quien es el encargado de formular, dirigir y

coordinar las políticas, planes, programas y regulaciones en materia de vivienda y financiación

de vivienda, desarrollo urbano, ordenamiento territorial y uso del suelo en el marco de sus

competencias, agua potable y saneamiento básico, así como los instrumentos normativos para su

implementación.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: quien tiene como función formular las

políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Orientar y

dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere el desarrollo del sector

Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, y en general de las áreas rurales del país.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios: La cual desempeña las funciones

específicas de inspección, vigilancia y control de las entidades que presten los servicios públicos

domiciliarios y los demás servicios públicos.

Los Institutos de Investigación: encargados de establecer y regular las políticas y normas

públicas encaminadas a promover la formación científica y tecnológica; financiar proyectos;

27
supervisar, medir y clasificar la producción científica; y acreditar los grupos de investigación del

país

28
Gremios de los sectores Agropecuarios e Industria, entre otros.

Teniendo presente que algunas de las entidades participantes de la mesa son las mismas

autoridades que se encargan de la gestión de los residuos orgánicos, surge la necesidad de

producir una representación gráfica que sirva en aras de analizar si estas han desarrollado

correctamente la implementación de las estrategias planteadas en las diferentes normativas y

llevar a cabo la compilación de la normatividad emitida en cuanto a los residuos sólidos

orgánicos en Colombia.

6.4. Dashboard.

Para la fácil identificación de los actores y los procesos que se realizan en Colombia se requiere

del diseño de un dashboard, de tal manera que permita visualizar los aspectos normativos más

relevantes y a su vez las actividades desarrolladas a nivel nacional y distrital para el

aprovechamiento de los residuos.

Los dashboards o tableros de control, son una de estas herramientas graficas disponibles

actualmente, las cuales, han sido utilizados como representación visual para proporcionar datos o

indicadores clave que permiten entender y evaluar el rendimiento de un objetivo de manera

consolidada y organizada en una sola pantalla. Su objetivo principal es evaluar adecuadamente

una situación y agilizar la toma de decisiones, por medio del seguimiento y evaluación periódica.

Ahora bien, sobre los temas ambientales, se han efectuado dashboards y cuadros de mando como

el presentado por Ostos (2020) en su trabajo de grado titulado “Diseño de un cuadro de mando

para la gestión ambiental en código visual basic sobre microsoft access para las empresas

prestadoras de servicios profesionales en colombia” el cual intenta sistematizar el desempeño

ambiental de ciertas empresas, por medio de la herramienta gráfica. Se encuentra a su vez, la

29
información relacionada con el diseño de un cuadro de mando para la gestión ambiental de las

30
escuelas del departamento de educación militar del ejército nacional, que busca establecer un

modelo de control estratégico orientado a la gestión ambiental del Ejército Nacional (Alarcon, D.

& Solorza, M, 2019)

Por otra parte, a nivel Bogotá, se expidió el Plan de Ordenamiento Territorial (2021), Bogotá

Reverdece 2022-2035, que fue radicada ante el Concejo Distrital y responde a seis grandes

desafíos: el regional; económico; solidaridad; ambiental; identitario, de gobernanza y

administración local; y del hábitat sostenible, siempre involucrando los Objetivos de Desarrollo

Sostenible en el ordenamiento territorial. Allí se encuentra registrado en el capítulo 2 “gestión

integral del riesgo de desastres y cambio climático” la medida de infraestructura para la gestión

integral de residuos, la cual, contiene “medidas enmarcadas en la gestión integral de los residuos

que se encuentran relacionados con actividades conexas, como el aprovechamiento y

valorización, así como al adecuado tratamiento de residuos en el Parque de Innovación Doña

Juana, en el marco de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales -

PIGCCS. El Distrito Capital promoverá una propuesta integral de aprovechamiento de residuos

orgánicos y plásticos a escala barrial, local, distrital y regional, con el fin de cerrar gradualmente

la disposición final (entierro de residuos) en el Parque de Innovación Doña Juana en

coordinación con el PGIRS” (POT, 2021, p 21). En la sección 4 “sistema de infraestructuras para

la gestión integral de residuos” se comenta la necesidad de establecer un sistema efectivo de

recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y fortalecimiento de las cadenas de gestión

de residuos en el Distrito Capital, y específicamente para los residuos orgánicos se proponen

plantas de aprovechamiento de residuos orgánicos de grandes volúmenes, Plantas fijas y/o

móviles para el tratamiento o aprovechamiento de residuos orgánicos y Puntos de la tierra para el

tratamiento o aprovechamiento de bajos volúmenes de residuos orgánicos urbanos. Para la

gestión y manejo integral de residuos


31
orgánicos en los centros poblados y nodos de equipamientos rurales se deberá promover la

separación en la fuente. “La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, apoyará

técnicamente la mejor tecnología para su tratamiento y aprovechamiento. Para la vivienda rural

dispersa y equipamientos aislados, se promoverán tecnologías de aprovechamiento de los

residuos orgánicos in situ, a través de sistemas de baja complejidad que puedan ser instalados en

los predios de la vivienda. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos realizará el

acompañamiento técnico a quienes adelanten, implementen o promuevan los sistemas de

aprovechamiento de residuos orgánicos.” (POT, 2021, p.324).

El chileno Cristopher Muñoz, en el año 2019, habla en su trabajo de grado “software como

servicio para la gestión integral de residuos orgánicos en condominios” sobre la implementación

de un software como servicio para la gestión integral de residuos orgánicos en condominios, y

destaca la importancia de generar tecnologías como apoyo para solventar la problemática que

aqueja la gestión de los residuos sólidos en su país (Muñoz, 2019).

Por otro lado, encaminado hacia salidas gráficas y temas de gestión ambiental en Venezuela, se

encuentra el trabajo de grado de Ingrid Lameda, titulado “cuadro de mando para la gestión

ambiental” el cual, establece que un cuadro de mando aplicado a la gestión ambiental, constituye

un medio eficiente para alcanzar mejoras en el desempeño de la misma, ofreciendo a su vez una

oportunidad de que los objetivos establecidos para el rendimiento establecido, desempeñe un

papel más activo en el proceso de mejora ambiental. (Lameda, s.f.)

7. MARCO TEÓRICO.

Una de las principales razones por las cuales actualmente hay un grave problema ambiental en el

mundo, es por la gran generación de productos posconsumo y sus residuos, situación que tiene

32
relación directa con la explosión demográfica, registrando cifras de crecimiento de 7,06 billones

en el 2012 (World Population Data Sheet, 2012) resultando en un consumo del 120% de los

recursos naturales desde 1999 (van Hoof et al., 2008) (Rosales et al., 2012). Ante este panorama

se desglosan diversas hipótesis sobre las posibles causas del problema, una de ellas es el no

aprovechamiento de los residuos, y esto se debe en parte, a la dispersión de la normativa

existente que promete servir como ayuda ante dicha problemática.

Los residuos, coloquialmente llamados basura, son todo el material que el hombre ha optado por

considerar inservible y finalmente se deshace de ello. Sin embargo, debe hablarse de un concepto

mucho más profundo para residuos sólidos. Actualmente se consideran residuos a los materiales

que pueden ser utilizados para cumplir la función que tenían al ser creados. Pero, tienen la

capacidad de ser reusados o de convertirse en una materia prima para la realización de un nuevo

producto final. En cambio, la basura son aquellos desechos que de ninguna manera podrían ser

utilizados nuevamente para otras actividades o usos y que finalmente ya cumplieron con un ciclo

de vida y deben ser dispuestos finalmente.

“Generar estos desechos es algo que va de la mano de todas las actividades que

realizamos, y esto se da con mayor frecuencia en nuestros días, debido al rápido

crecimiento de la población, al constante avance de la tecnología y a la gran cantidad de

producción que se lleva a cabo hoy en día. El problema se encuentra en todo lo que

implica esta generación de basura; destrucción de ecosistemas, deterioro del medio

ambiente, contaminación de aguas, sobreexplotación de recursos naturales, y por lo tanto

autodestrucción de la raza humana” (Deffis, 1989, p.2)

33
La adecuada gestión de residuos sólidos es un tema que actualmente ha estado tomando vital

importancia principalmente por una búsqueda hacia entornos más sostenibles que permitan un

desarrollo en el componente socioeconómico viable, apoyado en las tres R (reutilizar, reciclar, y

reducir) que permitan tener una sólida economía circular la cual provee a su vez beneficios

constantes en dicho componente. Dentro de la clasificación de los desechos sólidos se encuentran

los orgánicos y más comunes, los cuales son desechos biodegradables, tanto vegetales como

animales y están representados por desechos alimenticios, de jardinería, los cuales pueden

transformarse de distintas formas por medio de tecnologías para su adecuada reutilización.

Como se ha venido mencionando, los residuos orgánicos son los que más se producen y tienen

mejores posibilidades de valorizarse, y utilizarse como materia prima para crear nuevos recursos,

es posible transformar los residuos sólidos orgánicos en abono gracias al compostaje. Según el

'Manual del compostaje' de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), el compostaje es el proceso natural de putrefacción o descomposición de la

materia orgánica; como residuos orgánicos, materiales de poda y árboles, desechos de animales,

entre otros, dicho proceso de biodegradación desarrollo por la actividad de microorganismos, que

se estimulan para tener condiciones controladas y así puedan aportar distintas ventajas al suelo

mejorando sus propiedades física, químicas y su actividad biológica , otra de las actividades

generadas a partir de los residuos orgánicos es el lombricompost tiene un enfoque ecológico ya

que se realiza con diferentes sustratos empleando la alimentación de estos

individuos alimentándolos con residuos orgánicos, hace parte de un fertilizante orgánico,

biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2015).

34
8. MARCO CONCEPTUAL.

Una normativa es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y procedimientos

según los criterios y lineamientos establecidos por un grupo social para ordenar y regir

determinada actividad. Las normativas se pueden agrupar y catalogar dependiendo del objetivo

mismo, y dada la dispersión existente entre ellas, requieren de una gestión integral de residuos;

este término acuñe al conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas,

financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación para el manejo

de los residuos, desde su generación hasta la disposición final. Asimismo, según Ealeen Pérez,

2011 en su trabajo titulado “procedimiento para la gestión y disposición de los residuos sólidos y

peligrosos” el termino también acuñe al conjunto articulado e interrelacionado de acciones de

política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,

de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la

disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la

optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y

circunstancias de cada localidad o región.

Los residuos son el material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con

otros, resultante de un proceso de extracción de la naturaleza, transformación, fabricación o

consumo, que su poseedor decide abandonar. Y los residuos orgánicos, son los residuos de

comida y restos del jardín. Son todos aquellos residuos que se descomponen gracias a la acción

de los desintegradores. (Jaramillo & Zapata, 2008). Generando una unificación expresada en un

representación gráfica como un dashboard el cual se define como los “mecanismos de

representación visual usados frecuentemente en un sistema de medición operativo de

rendimiento, el cual es capaz de medir el desempeño contra objetivos y umbrales usando

datos de tiempo
35
adecuado” se puede contribuir a generar una mejor gestión de estos residuos dado que se

obtendría un amplio y claro panorama de las normativas que regulan el territorio nacional y

como estas se interpretan y efectúan dentro de los sitios de disposición final.

La disposición final es el proceso de aislar y confinar los residuos peligrosos, principalmente los

no aprovechables, en lugares destinados para dicho fin “sitios de disposición final”, diseñados y

debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y

al ambiente. Tales sitios pueden ser botaderos, sumideros, rellenos sanitarios, etc.

9. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA.

9.1. Gestión de residuos orgánicos en Bogotá.

Dentro del PGIRS (plan de gestión integral de residuos sólidos) de Bogotá del año 2020 los

residuos sólidos orgánicos no se contemplan como material aprovechable, a pesar de que

representan el 51,32% de los residuos sólidos en totalidad, por lo tanto, se indica que es un

aspecto fundamental en el momento de la actualización del documento tener un enfoque

referente a los residuos sólidos orgánicos, es decir, que se debe gestionar e implementar un

programa que sea específico para este tema, debido a que en el documento vigente se ha

identificado que no se desarrollan metas para la gestión diferenciada de los RSO.

Ahora bien, según un informe realizado por la ONU denominado “Perspectiva regional de la

gestión de residuos en América Latina y el Caribe” se evidencia que la generación de residuos

sólidos urbanos es de 541.000 toneladas diarias, siendo los residuos orgánicos el 50% de este

valor, es decir, que 3.465 toneladas diarias están siendo destinadas para el enterramiento y no

están
36
siendo aprovechadas para realizar actividades que pueden ser potencialmente restauradoras del

suelo. (UAESP, 2021, pág 21-22)

En Bogotá solo se tiene una planta de aprovechamiento dónde se realizan actividades de

compostaje y lombricultura, tratando a la semana tres (3) toneladas de residuos sólidos

orgánicos, se encuentra ubicada en el barrio Mochuelo Bajo en la localidad de Ciudad Bolívar.

(UAESP, 2021, pág 21-22)

De acuerdo con lo anterior y lo mencionado en el PGIRS, Bogotá no cuenta con una ruta

selectiva para la recolección, como tampoco cuenta con las infraestructuras públicas para el

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, sin embargo, en el PGIR se plantearon tres

proyectos para la gestión integral de estos desechos:

 Proyecto 1. Articulación e Implementación de estrategias de cultura ciudadana para

disminuir el desperdicio de alimentos, promover el tratamiento in situ o de los residuos

orgánicos y promover la separación adecuada de residuos orgánicos en la fuente y su

presentación por parte de los usuarios del servicio público de aseo. (UAESP, 2021, p. 21-

22)

 Proyecto 2. Estudios para la viabilidad de los proyectos de gestión integral de residuos

orgánicos siguiendo los principios de la economía circular. (UAESP, 2021, p. 21-22)

 Proyecto 3. Implementación de la estrategia técnica, operativa y administrativa para la

recolección, transporte y tratamiento diferenciado de los residuos sólidos orgánicos.

(UAESP, 2021, p. 21-22)

37
Dentro de los proyectos, se busca tener la definición de un esquema para la recolección selectiva

de residuos orgánicos en el Distrito Capital, la implementación de los pilotos de recolección

selectiva de residuos orgánicos en el Distrito Capital, el realizar seguimiento a los pilotos

implementados de recolección selectiva de residuos orgánicos y la implementación de un modelo

de recolección y transporte con rutas selectivas diferenciadas para los residuos sólidos orgánicos

y los residuos ordinarios, de los cuales estarán encargados las empresas como UAESP y SDA.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se debe resaltar que la UAESP en el año 2010

publicó un Programa para la Gestión de los residuos Orgánicos para la Ciudad de Bogotá y que

desde entonces ha realizado un seguimiento previo para denotar el cumplimiento del mismo, a

través de la mesa de acuerdo 344 del 2008, dónde participan entidades del distrito competentes

en este tema como: Secretaría Distrital del Hábitat- SDHT, Secretaría Distrital de Ambiente-

SDA, Jardín botánico José Celestino Mutis- JBB, Instituto para la Economía Social- IPES,

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico- SDDE, Secretaría Distrital de Planeación SDP y la

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP. (UAESP, 2021)

Los temas por tratar en las mesas respecto a los residuos orgánicos son el aprovechamiento de

residuos orgánicos en plazas de mercados distritales, aprovechamiento de residuos de corte de

césped y poda de árboles,

el aprovechamiento de residuos orgánicos cocinados (lavazas), las tecnologías para realizar

aprovechamiento in situ (compostadores y lombricultivos) y biodigestores y la planta de

aprovechamiento de residuos orgánicos. (UAESP, 2021)

Actualmente UAESP, con el fin de Optimizar el aprovechamiento de los residuos sólidos de la

ciudad de Bogotá, permitiendo mejorar su gestión integral en el marco de la economía circular,

38
genero el modelo de aprovechamiento para buscar desarrollar acciones destinadas a consolidar

procesos de innovación tecnológica e investigación para la gestión de residuos en Bogotá, a su

vez pretende aplicar estrategias de cultura ciudadana para incentivar conocimiento de la gestión

de residuos y su vez cultura ciudadana en las actitudes y prácticas sobre la gestión de residuos, el

propósito de este modelo de aprovechamiento respecto a los residuos orgánicos de forma

específica es divulgar información referente al consumo responsable, la economía circular y la

separación en la fuente mediante procesos pedagógicos se logra disminuir la cantidad de

residuos. Estos procesos pedagógicos son básicamente “generar conciencia ” demostrando cuales

son los hábitos de consumo , tiempos de descomposición de los materiales ,los altos costos del

procesamiento de residuos, como actividad de aprovechamiento de estos residuos orgánicos lo

hacen desde las distinta infraestructuras que actualmente existen en Bogotá , Planta de Barrio

Mochuelo Bajo Dentro del Convenio Interadministrativo 565 del 2017 celebrado entre la

Universidad Nacional y la UAESP, (UAESP, 2017)se instaló una planta de compostaje, la cual

consta de una infraestructura para labores de compostaje, tanque de lixiviados, infraestructura

para lombricultor, bodega y oficina, punto de agua y de energía eléctrica como servicios básicos,

otro de los proyectos importantes que tiene Bogotá es el Proyecto de biodigestión UAESP -

Jardín Botánico de Bogotá En el año 2015, la UAESP en convenio con el Jardín Botánico de

Bogotá – José Celestino Mutis, estructuró y puso en marcha un proyecto piloto para la

valorización energética de residuos a través de la tecnología biodigestión tipo fermentación en

seco y por último entre esa infraestructura con la que cuenta Bogotá esta Relleno Sanitario Doña

Juana actualmente cuenta con una planta de tratamiento y aprovechamiento de biogás, aplicando

el mecanismo de desarrollo limpio -MDL del Protocolo de Kioto lo que quiere decir que con

la infraestructura

39
necesaria el porcentaje de aprovechamiento en cuanto a los residuos orgánicos crecería de forma

efectiva para lograr un buen aprovechamiento de este tipo de residuos

9.2. Gestión de residuos orgánicos en las plazas de mercado de Bogotá

En cuanto a la generación y gestión de los residuos orgánicos en las plazas de mercado de la

ciudad de Bogotá, el consorcio NAM-VELZEA realizó un estudio entre el año 1998-2000 para

poder llevar a cabo la implementación de un PGIR e igualmente poder contribuir con los

objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el de mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos o habitantes, así mismo, plantear alternativas viables para poder realizar una gestión

integral de los residuos sólidos, teniendo énfasis en el aprovechamiento de los residuos

orgánicos, generando un valor económico en los mismos. Todo esto se realizó bajo el marco del

contrato suscrito entre el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA y

el PNUD “Programa de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana de

Santafé de Bogotá” (COL/96/23).

En Bogotá para los años 1998-2000 se tenían estimadas 36 plazas de mercado, siendo dieciocho

(18) de ellas de propiedad del Distrito y las otras 18 del sector privado, sin embargo, se realizó

énfasis en el primer sector, ya que este representa un 10% de aprovisionamiento de alimentos

para la ciudad de Bogotá e igualmente en la central más grande de abastecimiento denominada

CORABASTOS debido a que transcurren aproximadamente 25.000 personas entre el gremio de

vendedores (empleados), transportadores, compradores y por ello genera un porcentaje del 1,4%

de residuos orgánicos respecto al 100% de los residuos sólidos totales, siendo entonces 70,5

toneladas/día.

40
Respecto a las 18 plazas que se tuvieron en cuenta para realizar el estudio se obtuvo que más del

50% de los residuos generados corresponden a verduras, el 14% son de frutas y en el distribuidor

CORABASTOS el 80% de los residuos corresponde a vegetales, papel y madera, sin embargo,

de 70,5 ton/día que se mencionaron anteriormente, el 88,5 % corresponde a residuos como las

verduras, frutas y hortalizas. Teniendo en cuenta la generación de residuos tanto en

CORABASTOS como en las dieciocho 18 plazas de mercado que son 62,4.

9.3. Gestión de residuos orgánicos en Cundinamarca.

La corporación autónoma regional CAR ha documentado la gestión integral de los residuos

sólidos de 115 alcaldías que hacen parte de Cundinamarca, dentro de ello se especifica el

comportamiento e igualmente la variación respecto a las cuatro (4) fases presentes, las cuales

son; la generación, aprovechamiento, manejo y disposición final de los mismos. (Contraloría de

Cundinamarca, 2019)

Cabe resaltar que en la ley 142 de 1994, en el artículo 5 se indica que las obligaciones de los

diferentes municipios son "asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los

servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública

básica conmutada, por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o

directamente por la administración central del respectivo municipio".

Ahora bien, se tiene que para el año 2018-2019 la generación promedio de residuos sólidos fue

de 36.805 toneladas/mes, dejando en evidencia que se presentó una reducción de 3.082 toneladas

mes respecto a la generación del año 2017, como también que se están realizando en mayor

medida un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos, incluyendo los orgánicos, ya que se

encuentra como uno de los siete (7) ítems establecidos para el proceso de aprovechamiento por el

departamento de Cundinamarca:
41
Ilustración 2
Criterios fundamentales para el proceso de aprovechamiento de los residuos sólidos

Nota: Contraloría de Cundinamarca (2019). En la figura se pueden observar los ítems de

aprovechamiento establecidos en Cundinamarca, Colombia.

Se debe tener en cuenta que se tienen diferentes tipos de aprovechamiento en 113 municipios de

Cundinamarca, como son; el aprovechamiento orgánico, que es de todo aquel material de origen

animal o vegetal que pueden ser degradados biológicamente, siendo generados en mayor medida

en el sector comercial y el domiciliario. El aprovechamiento inorgánico, es todo referente a los

residuos que no son esencialmente de origen biológico, es decir que estos provienen de algún

proceso industrial o alguno otro que no es natural y generalmente tienden a requerir de un mayor

lapso de tiempo para poder ser degradados o simplemente no son degradables. El

aprovechamiento combinado, este hace alusión a la integración de los dos aprovechamientos

mencionados anteriormente. (Contraloría de Cundinamarca, 2019)

De los 113 municipios que tienen estrategias para el aprovechamiento de los residuos, el tipo de

aprovechamiento orgánico se realiza en un 80%, el inorgánico en un 91% y el combinado en un

12%, para el año 2019, que se puede apreciar en la siguiente gráfica realizada por la Contraloría

de Cundinamarca de la Circular 005 de 2019. (Contraloría de Cundinamarca, 2019)

42
Grafica 1.

Municipios con actividades de aprovechamiento orgánico e inorgánico en el departamento de

Cundinamarca, 2019

Nota: Análisis de la Contraloría de Cundinamarca de la Circular 005 de 2019. Se puede

observar en la gráfica que 103 municipios de Cundinamarca, Colombia realizan actividades de

aprovechamiento. A Continuación, se presentan los 113 municipios que implementaron

actividades de aprovechamiento de los residuos orgánicos:

43
Tabla 1.
Municipios de Cundinamarca que implementaron actividades de aprovechamiento de residuos

orgánicos

Nota: Adaptado por autores de contraloría de Cundinamarca (2019). Esta tabla demuestra los

diferentes municipios de Colombia que han implementado actividades de aprovechamiento de

residuos orgánicos.

44
Ahora bien, en los diferentes municipios cuentan con sitios para poder realizar el

aprovechamiento, es decir, que son zonas exclusivas donde se tiende a realizar la previa

clasificación de los diferentes materiales por los prestadores del servicio de aseo:

9.4. Plantas de aprovechamiento.

Plantas de aprovechamiento, en ellas se tiene el objetivo de la recuperación, la reutilización y el

reciclaje de materiales con potencial de aprovechamiento, por lo tanto, se da el tratamiento de los

residuos sólidos con el fin de que estos no se dispongan en un relleno sanitario (alargando la vida

útil de los mismos) o que se realicen actividades como la incineración directa (debido a que las

emisiones de gases y material particulado es elevado). Así, lo que se pretende en estos sitios es

poder realizar la reintegración en el ciclo productivo y económico. (Contraloría de

Cundinamarca, 2019)

Una de las características que tienen este tipo de sitios es que cuentan con tres áreas dentro de la

planta; una es el área donde se realiza la recepción y la clasificación de los diferentes residuos,

generalmente en aprovechables y no aprovechables, la segunda es el área denominada área de

proceso y almacenamiento de materiales, aquí es donde se da o incorpora el proceso de los

residuos orgánicos y los materiales reciclados, el tercer área que es la de disposición final, en la

que se pretende tener un menor volumen de residuos sólidos al haber realizado la fase de

selección de materiales aprovechables, e igualmente que se disminuya el volumen de la

generación de lixiviados a causa en mayor medida por la descomposición y compactación de los

residuos orgánicos. (Contraloría de Cundinamarca, 2019).

45
9.5. Centros de acopio.

Es una ubicación donde se reúnen grandes y pequeños productores para la comercialización de

los diferentes productos que se puede ofrecer en un mercado o dando también la definición de un

centro de acopio a un lugar en donde están destinados los residuos orgánicos e inorgánico,

dependiendo del uso que se le vaya a dar al centro de acopio puede contener diferentes funciones

ya sea para ayuda humanitaria, recolección de residuos reciclables, acopio de diferentes

alimentos o de materias primas, pueden cumplir diferentes objetivos, los centros de acopio

pueden ser móviles o estáticos y deben cumplir con características requeridas para ser un lugar

de acopio como las adecuaciones del lugar, contar con el espacio para el almacenamiento de

dichos recursos con áreas designadas para el almacenamiento y distribución del mismo ya sea de

almacenamiento horizontal o vertical , ser de fácil acceso, al menos por una vía (marítima,

terrestre o aérea).

9.6. Zona de transferencia.

son los lugares destinados a la recolección y recepción de los residuos ubicados en el entorno

cuyo objetivo es almacenar los residuos de los camiones recolectores así evitando un mayor

desplazamiento hacia el centro de tratamiento sirve para reducir el tiempo de ejecución de los

servicios de recolección después de la recolección unos camiones son destinados para su

posterior transporte hacia su destino final haciendo una optimización en los costes de transporte

y un uso más adecuado de los equipos de recolección haciendo que el trayecto sea menor y la

cantidad que se podrá transportar en cada camión recolector sea mayor.

En la siguiente tabla se evidencian los municipios que cuentan con el PGIRS debido a que en la

mayoría de ellos ya se tienen en cuenta el realizar aprovechamiento de los residuos orgánicos,

también las empresas de aseo se encargan de la recolección y transporte de residuos sólidos y si

46
los municipios cuentan con algún sitio de aprovechamiento como son los centros de acopio, las

zonas de transferencia y plantas de aprovechamiento. (Contraloría de Cundinamarca, 2019) .

Tabla 2.
Actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos

47
Nota: Adaptado por autores de Contraloría de Cundinamarca (2019). En la taba se pueden

apreciar los sitios de disposición y aprovechamientos de residuos orgánicos que tienen los

diferentes municipios de Colombia y el prestador de servicio encargado de su recolección y

transporte.

Como se puede apreciar en la tabla expuesta anteriormente 69 municipios de 113 que realizan

actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos, cuentan con algún sitio previo para

realizarlo, siendo en mayor medida los centros de acopio, como se puede evidenciar en la

siguiente gráfica:

48
Grafica 2

Sitios de aprovechamiento de residuos orgánicos

Nota: Adaptado por autores de contraloría de Cundinamarca (2019). Número de centros de

acopio 55, número de estaciones de transferencia 6, número de plantas de aprovechamiento

En la gráfica anterior se puede apreciar que en Cundinamarca cuenta con 55 centros de acopio, 6

estaciones de transferencia y 19 plantas de aprovechamiento, cabe resaltar que algunos

municipios cuentan con dos sitios a la vez de aprovechamiento de residuos, es decir, que cuentan

con centro de acopio y planta de aprovechamiento ó con centro de acopio y estación de

transferencia. (Contraloría de Cundinamarca, 2019) .

Por otra parte, se van a presentar las actividades que han realizado algunos municipios de

Cundinamarca para llevar a cabo la gestión integral de los residuos orgánicos:

49
Tabla 3.Actividades en marcha de aprovechamiento de residuos orgánicos

Nota: Adaptado por autores de contraloría de Cundinamarca (2019). En la tabla se pueden

observar las actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos que realizan algunos

municipios de Colombia.

50
9.7. Gestión de residuos orgánicos en Barranquilla

Actualmente en barranquilla y sus municipios según el (PGIRS) se realiza la caracterización por

composición de residuos sólidos urbanos, a continuación, observamos en la siguiente tabla los

porcentajes por material en cada uno de los rellenos que se encuentran disponibles en

barranquilla:

Tabla 4.
Composición de los residuos sólidos en Barranquilla

Nota: PGRIS distrito de barranquilla (2004). En la tabla se puede observar los tipos de residuos

y la cantidad expresada en porcentaje (%) que se producen en Barranquilla, Colombia.

Los residuos con mayor porcentaje de generación son los de tipo orgánico, con valores entre el

50% y 57%, razón por la cual, es importante establecer programas para el aprovechamiento de

estos residuos.

la generación de residuos puede estimarse teniendo en cuenta los valores de producción per-

cápita establecidos en el Reglamento técnico para el sector de Agua potable y Saneamiento

básico RAS 2.000 y la población actual estimada para los municipios del Área Metropolitana

(PGRIS distrito de barranquilla,2004)

51
Tabla 5.
Residuos sólidos generados en Barranquilla

Nota: PGRIS distrito de barranquilla (2004). En la tabla se aprecia la producción total de

residuos sólidos generados en diferentes municipios de Barranquilla.

Barranquilla cuenta con la cobertura del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos

domiciliarios de los municipios que lo conforman. De acuerdo con lo establecido en decreto

1713 del 2002, y la metodología para la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, la caracterización de los

residuos sólidos debe realizarse ajustándose a lo exigido en reglamento técnico del sector de

Agua potable y Saneamiento básico (RAS 2000). De igual manera los prestadores del servicio de

aseo deben ejecutar dicha caracterización cada 2 años. De acuerdo con esto, y teniendo en

cuenta, no existen datos de caracterización de Malambo, Galapa y Puerto Colombia, se hace

necesario Actualizar la información de Barranquilla y Soledad, incluyendo los otros tres

municipios, de tal manera que se posean datos metropolitanos que

52
permitan tener una visión de la composición de los residuos para el planteamiento de las

alternativas de gestión metropolitana. (PGRIS distrito de barranquilla, 2004).

9.8. Gestión de residuos orgánicos en Medellín

El desarrollo del Seguimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS- de

Medellín fue actualizado en el 2015 este se acogió a lo establecido en el mismo Plan y en la

metodología de la Resolución 754 de 2014, en términos generales se evidenció que la adopción

de la actualización se realizó en los tiempos establecidos por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio, con la aprobación del DECRETO N° 2059 Del 18 de diciembre del 2015. El Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS- fue articulado al Plan de Desarrollo Municipal

Medellín Cuenta Con Vos 2016-2019 bajo el Acuerdo 003 DE 2016, en cumplimiento al artículo

6 de la Resolución 754/2014, en la Dimensión 7: Para proteger entre todos el Medio Ambiente,

Programa 7.1.4 – Gestión integral de residuos sólidos con una asignación presupuestal. La

articulación permanente entre las instituciones y un canal de comunicación e información

actualizado que facilite el intercambio de experiencias entre las entidades ejecutoras de procesos

orientados a los residuos sólidos, son estrategias de trabajo importantes que permiten optimizar

los recursos y direccionar adecuadamente las acciones en cumplimiento de las metas establecidas

por el PGIRS como herramienta de planificación. (PGIRS MUNICIPIO DE MEDELLÍN,2007).

Actualmente se viene desarrollando ciertas estrategias en este municipio para la gestión de

residuos orgánicos gracias a Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la

Universidad de Antioquia en diez municipios del territorio y tres del occidente cercano de

Antioquia ha permitido que cada semana se recuperen y aprovechen aproximadamente 600

toneladas de residuos orgánicos, gracias a la tarea de 185 sistemas de tratamiento en las 13

localidades. (metropol, Medellín,20022)

53
Se trata de residuos orgánicos aprovechados del tipo: domésticos crudos y cocidos, material

vegetal (hojarasca, poda, césped, flores y aserrín), residuos industriales de alimentos, estiércol y

otros, los cuales son tratados mediante métodos biológicos de descomposición como el

establecidos en cada sistema para garantizar la correcta transformación a compostaje,

9.9. Gestión de residuos orgánicos en Cartagena de indias.

A nivel de Cartagena se indica que no cuenta información de la clasificación de los residuos

orgánicos susceptibles al aprovechamiento e igualmente que no se cuenta con información donde

se evidencia que haya personal capacitado para realizar este tipo de actividad (PGIRS Cartagena

de Indias, p. 442), sin embargo, tienen proyectos para llevar a cabo a través de la financiación

con los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT,

estos proyectos son el tratamiento biológico de los residuos orgánicos previamente separados con

recolección y transporte selectivo en escalas mayores o iguales a

1. ton/año, teniendo su debida licencia ambiental e igualmente que sea netamente sostenible.

(p. 574-575).

9.10. Gestión de residuos orgánicos en Cali

Actualmente el Grupo de Aprovechamiento de la UAESPM, encontró que, de 46 grandes

generadores de residuos sólidos orgánicos visitados, el 43% tenía implementado un sistema de

gestión de residuos sólidos que se enfocaba principalmente en el aprovechamiento de residuos

sólidos inorgánicos y sólo el 15% realizaba un manejo adecuado de los orgánicos. Generando así

la necesidad de garantizar el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos cuyo punto de

partida es la separación en la fuente. (PGRIS,2022)

54
10. ENTIDADES INVOLUCRADAS.

10.1. Entidades involucradas a microescala (orden nacional) en la gestión integral de

los residuos sólidos.

Fondo verde del clima: Se encuentra involucrado dentro de la Convención del Marco de las

Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCCC) y en Colombia se encuentra aliado con el

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial de Cooperación y por el

Departamento Nacional de Planeación (Breukers y Puentes, 2021, p.12).

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible: Es el rector de la gestión del ambiente y de los

recursos naturales renovables. Unas de sus funciones es desarrollar y articular las diferentes

estrategias para dar previo cumplimiento a los diferentes compromisos connotados en el marco

del acuerdo de París, es decir, que es una de las entidades que ayuda a liderar las políticas

públicas a nivel nacional para la gestión de residuos sólidos, e igualmente, ayuda en la

orientación y regulación del ordenamiento territorial (Breukers y Puentes, 2021, p.12).

Comité de seguimiento de PNGIRS: Establecer los lineamientos para el manejo de los residuos

peligrosos y no peligrosos en la segregación, transporte interno, almacenamiento temporal y

disposición final de las diferentes sedes del Departamento Administrativo de la Presidencia de la

República.

Comisión intersectorial del cambio climático: Establecer el Sistema Nacional de Cambio

Climático (Sisclima), con el fin de coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las

políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia de

adaptación al cambio climático y de mitigación de gases efecto invernadero, cuyo carácter

55
intersectorial y transversal implica la necesaria participación y corresponsabilidad de las

entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal o distrital, así como de las

entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro. (Breukers y Puentes, 2021, p.12).

Departamento nacional de planeación (DNP): Es la entidad encargada de articular los

componentes sociales, económicos, políticos y ambientales, para así poder generar estrategias

previas referentes a la orientación y evaluación de políticas públicas (Breukers y Puentes, 2021,

p.12).

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio Es una entidad que de la mano con el ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible lideran políticas para la gestión de los residuos sólidos en

Colombia. Una de las cosas a resaltar es que es la cabeza sectorial del sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico en el que se encuentra el servicio público de aseo. (Breukers y Puentes,

2021, p.12).

Ministerio de minas y energía: Es aquella entidad estatal encargada de generar políticas a nivel

nacional para el control de la minería, el sector energético y el de hidrocarburos (Breukers y

Puentes, 2021, p.12).

Ministerio del interior: Se encarga de formular, coordinar y ejecutar la política pública, los

planes, programas y proyectos en materia de derechos humanos y de derecho internacional

humanitario. Trabajar en la integración de la Nación con las entidades territoriales y, en

seguridad y convivencia ciudadana (Breukers y Puentes, 2021, p.12).

Ministerio de transporte: Es una organización administrativa responsable de ordenar las

actividades de la infraestructura, el transporte y el tránsito en el país, infraestructura como

carreteras, los puertos en los ríos y mares, los aeropuertos y las vías férreas. Y recuerda que el

56
transporte puede ser terrestre, fluvial (por los ríos), marítimo, aéreo o férreo (Breukers y Puentes,

2021, p.13).

Ministerio de relaciones exteriores: El Ministerio de Relaciones Exteriores, también llamado

Cancillería de la República, es la entidad estatal del Poder Ejecutivo colombiano encargada de

elaborar y ejecutar la política exterior del Estado (Breukers y Puentes, 2021, p.13).

Ministerio de hacienda: Tiene como principal función definir y ejecutar la política económica y

fiscal del Estado. Impulsa el crecimiento económico de la Nación y controla los gastos de

funcionamiento del Estado. (Breukers y Puentes, 2021, p.13).

Ministerio de agricultura y desarrollo rural: Formular las políticas para el desarrollo del Sector

Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Orientar y dirigir la formulación de los planes,

programas y proyectos que requiere el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de

Desarrollo Rural, y en general de las áreas rurales del país. (Breukers y Puentes, 2021, p.13).

Ministerio de las TIC: Es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas,

planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico: Tiene como propósito

fundamental regular monopolios, promover la competencia, impulsar la sostenibilidad del sector

Agua Potable y Saneamiento Básico, evitando abusos de posición dominante, garantizando la

prestación de servicios de calidad, con tarifas razonables y amplia cobertura.

Unidad de planeación minera minero energético (UPME): Es la entidad de carácter técnico

especializada en Planeación, Referencia y Consulta, reconocida nacional e internacionalmente

por
57
su excelencia e imparcialidad, que orienta, en beneficio de la sociedad colombiana, la toma de

decisiones acertadas para fomentar el desarrollo sostenible de los sectores de Minas y Energía.

Comisión de Regulación de agua potable y saneamiento (CRA): es una entidad del orden

nacional, creada mediante el artículo 69 de la Ley 142 de 1994, como Unidad Administrativa

Especial con autonomía administrativa, técnica y patrimonial, regida por la Constitución Política

y por la ley; sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

10.2. Entidades y actores involucrados en el orden regional en la gestión integral de los

residuos sólidos.

Unidad de parques nacionales naturales de Colombia: Esta unidad se encarga de la gestión

integral de los residuos sólidos dentro del área o el territorio que abarcan los parques nacionales

naturales. (Breukers y Puentes, 2021, p.13).

Gobierno departamental: Están organizados en un Poder Ejecutivo unipersonal representado en

el cargo de Intendente, electo por votación directa a mayoría simple entre Lemas electorales.

Encabeza la Intendencia Departamental que además integra su equipo de Gobierno.

Autoridades ambientales: Están encargadas de promover y ejecutar programas y políticas

nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales

renovables, es decir cumplen con las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales en

su jurisdicción.

Concejos territoriales de gestión del riesgo de desastres: Se encargan del fortalecimiento de la

implementación, seguimiento y evaluación del componente programático del Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD), y brindar asistencia técnica a los distintos sectores

del

58
orden nacional para la construcción de las hojas de ruta sectoriales que permitan seguir

consolidando la gestión del riesgo de desastres en todo el país.

10.3. Entidades y actores involucrados en el orden local en la gestión integral de

los residuos sólidos.

Distritos: Los distritos son los encargados de los diferentes procedimientos que se deben realizar

para obtener la disposición final de los residuos orgánicos, es decir que ayudan a la promoción

construcción y operación de sistemas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos, con

el fin de complementar la prestación del servicio de aseo a los ciudadanos que habitan en su

jurisdicción (Breukers y Puentes, 2021, p.13).

Alcaldías: Se trata de una región que forma parte de una entidad política mayor, como una

provincia, un departamento o un estado, que a su vez componen el territorio de un país. El

alcalde está a cargo del gobierno de esta administración local que puede conocerse como

alcaldía.

Concejo de Bogotá: es una corporación político-administrativa de elección popular; es la máxima

autoridad política de la capital.

DADEP: Es una entidad pública, distrital, que hace parte de la administración central del distrito

capital de Bogotá. Lidera la defensa, inspección, vigilancia, regulación y control del espacio

público de la capital y su vez administra los bienes inmuebles del Sector Central y conforma el

inventario general del patrimonio inmobiliario distrital.

Promotor ambiental: son líderes comunitarios y desarrollan proyectos y programas de apoyo a

sus comunidades, generalmente enmarcados por procesos de sensibilización y educación a sus

comunidades en el ámbito de educación ambiental .


59
Haciendo referencia a estos actores fueron encontrados durante la búsqueda de la normativa a

nivel distrital como autoridades que expiden y a su vez hace seguimiento de las normativas y

políticas a nivel distrital.

11. ACTORES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SOLIDOS ORGANICOS EN BOGOTÁ.

Uno de los actuales actores es la empresa encargada del aseo en la capital, la cual es La Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), debido a que dentro de su PGIRS e

igualmente su plan de trabajo, se encuentra contemplada la gestión integral de residuos sólidos

orgánicos, la recolección de residuos, transporte, limpieza de las vías y áreas públicas,

actividades como el corte de césped y poda de árboles, lavado de áreas públicas. Esta empresa

tiene una cobertura del 100% en su prestación del servicio a la zona urbana y suburbana e

igualmente las zonas de expansión, una vez realizada la recolección y transporte, los residuos son

llevados al relleno sanitario Dona Juana. (UAESP, 2021)

Actualmente se cuentan con 5 unidades diferentes que le presta el servicio de recolección y

transporte de residuos a las diferentes localidades de Bogotá; Promoambiental, Lime- Limpieza

metropolitana, Ciudad limpia, Bogotá limpia y Área limpia D.C. Actualmente se encuentran

distribuidas de la siguiente manera:

Ase 1. Promoambiental: Usaquén, Chapinero, Candelaria, Santa Fe, San Cristóbal, Usme y

Sumapaz

Ase 2. Lime-Limpieza metropolitana: Teusaquillo, Puente Aranda, Los mártires, Antonio

Nariño, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Bosa

60
Ase 3. Ciudad limpia de Bogotá: Kennedy y Fontibón

Ase 4. Promesa sociedad futura Bogotá Limpia: Engativá y Barrios

Unidos Ase 5. Área limpia S.A: Suba

Ilustración 3
Esquema de aseo en Bogotá

Nota: UAESP (2021). En la imagen se pueden observar las diferentes empresas de servicio

público de aseo que suplen a la ciudad de Bogotá, Colombia.

12. NORMATIVIDAD VIGENTE ASOCIADA A LA GESTIÓN INTEGRAL DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

A continuación, se refiere la normatividad relacionada a la gestión de integral de residuos

específicamente residuos sólidos con el fin de compilar información necesaria para el desarrollo

de este proyecto cada norma mencionada tiene una breve explicación de esta, así como objetivo y

lineamiento asociando únicamente la gestión de integral de los residuos sólidos:

61
12.1. Acuerdo 344 del 2008. “Por el cual se dispone, diseña y ejecuta un programa para la

gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones”

Principalmente en el acuerdo se establece que la Administración Distrital debe diseñar y ejecutar

un programa de aprovechamiento de los residuos orgánicos, teniendo como enfoque el disminuir

el volumen de los residuos sólidos totales para así mismo incrementar la vida útil del relleno

sanitario Doña Juana, también a que el diseño y ejecución del programa de qué trata este acuerdo

se ceñirán al Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá D.C, a las

definiciones y fundamentos establecidos en la declaración de Rio de Janeiro de 1992 sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, los Objetivos del Milenio definidos en la Agenda 21 para el

Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993, el Decreto 1713 de 2002 y Decreto 1505 de 2003 y las

normas concordantes y/o las que lo modifiquen o sustituyan. (UAESP, 2021).

Este programa debe estar enfatizado a propósitos para la gestión integral de los residuos sólidos

como:

1. Promover la reincorporación de los residuos sólidos orgánicos al ciclo económico y

productivo. (UAESP, 2021).

2. Promover la investigación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos

sólidos orgánicos. (UAESP, 2021).

Es importante tener en cuenta que el acuerdo lo emitió el Concejo de Bogotá.

12.2. CONPES 3874 del 21 de noviembre de 2016 – Política nacional para la

gestión integral de residuos sólidos.

Un instrumento fundamental para lograr una adecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos a

nivel departamental corresponde al documento CONPES 3874 del 21 de noviembre de 2016 –

62
POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, esta

política propone unos lineamientos inclinados a promover la economía circular brindando

herramientas para la gestión integral de residuos peligrosos así como también impulsar la cultura

ciudadana desde la innovación y educación, así mismo, se busca generar que haya un entorno

institucional adecuado para que exista una coordinación y relación con entidades que promuevan

la eficiencia de los residuos sólidos .

El CONPES 3874 propone acciones de mejora para el reporte, monitoreo, verificación y

divulgación de la información sectorial para el seguimiento de esta política pública, por

definición lo que se busca a través de la política gestión integral de residuos sólidos aportar al

cambio de una economía lineal a una economía circular haciendo uso la jerarquización de los

residuos es decir indicar el tipo y prioridad de tratamiento que debe recibir un residuo,

previniendo la generación de residuos y buscando optimizar los recursos para que los productos

perduren el mayor tiempo posible en ciclo económico y ciclo de vida aprovechando al máximo la

materia prima y potencial energético.

En el CONPES se establecen como estrategias de acción: (i) promover el avance gradual hacia

una economía circular, a través del diseño de instrumentos en el marco de la gestión integral de

residuos sólidos; (ii) promover la cultura ciudadana, la educación e innovación en gestión

integral de residuos como bases para fomentar la prevención, reutilización y adecuada separación

en la fuente; (iii) generar un entorno institucional propicio para la coordinación entre actores que

promueva la eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos, y (iv) implementar acciones

para

63
mejorar el reporte, monitoreo, verificación y divulgación de la información sectorial para el

seguimiento de esta política pública (Política 3874 de 2016).

Actualmente las entidades como el DNP Y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural lideran

un programa al que denominan Desperdicio cero, en esta alternativa lo que se busca es mitigar la

generación de los residuos orgánicos, disminuir perdidas y desperdicios de alimentos a partir de

la ejecución de buenas prácticas tanto de comercialización de alimentos como también de

prácticas agropecuarias. Las líneas que se adoptan en la normativa son;

 líneas de crédito del Banco Agrario y el Fondo para el Financiamiento del Sector

Agropecuario (Finagro) con tasas de interés favorables para financiar actividades que

reduzcan las pérdidas y el desperdicio tales como postcosecha, infraestructura, equipos y

transporte especializado, entre otros (Política 3874 de 2016).

 acompañamiento por parte de asesores del Banco Agrario para la estructuración de los

proyectos a cero costos para los usuarios (Política 3874 de 2016).

 jornadas de capacitación en las principales centrales de abasto del país con el fin de

difundir buenas prácticas en el eslabón de comercialización de alimentos. (Política 3874

de 2016)

12.3. CONPES 3530. Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de

aseoen el marco de la gestión integral de os residuos sólidos.

En la normativa se indica que una de las causas es que se da un incompleto desarrollo de algunas

normas que se encuentran establecidas, igualmente la falta de los incentivos para la aplicación de

las mismas, puesto que hasta el año 2007 se tenía conocimiento que solo el 58% de los

municipios han adoptado PGIRS. Otros de los problemas que se determinaron es el

64
desconocimiento de las normas que aplican para realizar una buena gestión integral de los

residuos, las inadecuadas

65
condiciones técnicas, evitando de esta manera esquemas organizados de aprovechamiento y

reciclaje.

12.4. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 24

En la guía principalmente se mencionan los criterios necesarios y requeridos para realizar una

buena separación en la fuente, esto debido a que hay un limitante económico en los municipios al

no poder tener todos los recipientes que se requieren para cada uno de los productos generados,

por ende, se plantea la separación de los residuos de tal manera que tengan características

similares.

Ahora bien, también se indica que, para poder establecer actividades de separación en la fuente,

se tiene que realizar un diagnóstico referente a la legislación ambiental actual, la identificación y

cuantificación de los diferentes tipos de residuos, la identificación de las áreas en las que se

realiza la previa disposición, caracterización de los procesos, la clasificación de los residuos y

manejo de los residuos peligrosos, entre otros aspectos a tener en cuenta.

12.5. DECRETO NÚMERO 1713 del 2002.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en

relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley

99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos:

Este Decreto establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el marco

de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en lo referente a sus componentes,

niveles, clases, modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de

los usuarios de acuerdo con el parágrafo 3°. Las plazas de mercado, cementerios, mataderos y/o

frigoríficos deben establecer programas internos de almacenamiento y presentación de residuos

66
de tal manera

67
que se reduzca la heterogeneidad de estos y facilite el manejo y posterior aprovechamiento, en

especial los de origen orgánico.

12.6. Resolución 0938 del 2019. Por la cual se reglamenta el decreto 1784 del 2 de

noviembre de 2017 en lo relativo a las actividades complementarias de tratamiento y

disposición final de residuos sólidos en el servicio público de aseo.

En la presente normativa se indica en el artículo 7 los postulados y criterios de selección de

tratamiento, dónde se tienen dos criterios principales para la gestión de los residuos orgánicos;

1. El tratamiento biológico para residuos orgánicos separados en la fuente, con recolección

y transporte selectivo en escalas mayores o iguales a 20.000 ton/año

2. El tratamiento biológico para residuos orgánicos separados en fuente, con recolección y

transporte en escalas menores a 20.000 ton/año, siempre que garantice la disponibilidad.

12.7. Ley 1259 de 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la

aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y

recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

El objetivo de esta ley es crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de

cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la

afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas

a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia

de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas

ambientalistas. También señala las sanciones, las instituciones encargadas de hacerlo cumplir y

otras disposiciones encaminadas a hacerlo efectivo en todo el territorio nacional de forma

inmediata.

68
Los parámetros que aplicarían para ser objeto de comparendo ambiental en cuanto al manejo de

los residuos sólidos serian:

1. Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio.

2. No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar la basura.

Artículo 9°. Responsable de la aplicación del comparendo ambiental. El responsable de la

aplicación de la sanción por Comparendo Ambiental en cada circunscripción municipal será su

respectivo alcalde, quien podrá delegar en su secretario de Gobierno o en quien haga sus veces.

En cuanto a las infracciones ambientales en vías o espacios públicos causadas desde vehículos

automotores o de tracción humana o animal, el responsable será el respectivo alcalde, quien

podrá delegar en su secretario de Tránsito o en la autoridad que haga sus veces.

Parágrafo. La Policía Nacional, los Agentes de Tránsito, los Inspectores de Policía y

Corregidores serán los encargados de imponer directamente el Comparendo Ambiental a los

infractores.

Los responsables de ayudar a implementar el comparendo ambiental serán los agentes de policía

en funciones de tránsito o los Agentes de tránsito, los encargados de imponer el Comparendo

Ambiental, con la respectiva multa de un (1) salario mínimo mensual legal vigente. A

continuación observamos la siguiente matriz donde se relaciona titulado de la norma la

jerarquización de cada una de ellas, el año, aspecto ambiental al que va dirigido el objetivo y)o

objetivo a cumplir que propone la norma , a quienes aplica ya que estas son articuladas para

establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización

sector y entidad , y quien expide cada una de ellas:

69
Tabla 6.
Normatividad vigente sobre la gestión integral de los residuos orgánicos de orden Nacional.

RANGO DE AÑO DE AUTORIDAD QUE LA


NORMA EXPEDICI EXPIDE
NIVEL TÍTULO NÚMERO ÓN ASPECTO AMBIENTAL

Ley 99 de diciembre 22
de 1993.
Nacional Ley 99 1993 Congreso de Colombia Entidades reguladoras

Resolución número 187 Ministerio de agricultura y


de 2006 desarrollo rural
Nacional Resolución 187 2006 Residuos agricolas

Ministerio de vivienda, ciudad


y territorio junto con el
ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible
Nacional Resolución 0754 de Resolución 754 2014 Residuos solidos
2014

Resolución 2184 de Ministerio de ambiente y


2019. Norma de colores desarrollo sostenible
Nacional Resolución 2184 2019 Residuos solidos

Nacional Resolución 2674 de Resolución 2674 2013 Ministerio de salud y Residuos solidos organicos
2013 protección social

Ministerio de vivienda, ciudad Tratamiento y disposición


Nacional Resolución 0938 2019 Resolución 938 2019
y territorio final de residuos sólidos

Nacional Ley 1259 de 2008 Ley 1259 2008 Congreso de Colombia Comparendo ambiental
Ministerio de vivienda, ciudad
Nacional Decreto 2981 de 2013 Decreto 2981 2013 Residuos solidos orgánicos
y territorio

RESOLUCIÓN CRA
720 DE 2015
Nacional Resolución 720 2015 CRA Regulación tarifaria
Presidente de la republica
Nacional Decreto 1076 del 2015 Decreto 1076 2015 Residuos solidos orgánicos
de Colombia

Ministerio de vivienda, ciudad


Nacional DECRETO 1077 DE 201 Decreto 1077 2015 y territorio Residuos solidos orgánicos

Ministerio de vivienda, ciudad


y territorio
Nacional ESOLUCIÓN 288 DE 20 Resolución 288 2015 Residuos solidos orgánicos

Nacional Ley 1801 de 2016 Ley 1801 2016 Congreso de Colombia Residuos solidos orgánicos

Nacional Decreto 596 de 2016 Decreto 596 2016 Presidente de la republica Residuos solidos
de Colombia

Presidente de la republica
Nacional Decreto 838 de 2005 Decreto 838 2005 Residuos solidos
de Colombia

Presidente de la republica
Nacional Decreto 1784 de 2017 Decreto 1784 2017 Residuos solidos
de Colombia

70
Nota: Elaborada por los autores (2022).

71
Tabla 7.

Política vigente sobre la gestión integral de los residuos orgánicos de orden Nacional.

RANGO DE AÑO DE
NORMA EXPEDICIÓN
NIVEL TÍTULO NÚMERO AUTORIDAD QUE LA EXPIDE ASPECTO AMBIENTAL ESTADO

Residuos solidos
Nacional Política 3874 de 2016 Política 3874 2016 CONPES-DNP Vigente
organicos

Residuos solidos
Nacional Política 3550 de 2008 Política 3530 2008 CONPES-DNP Vigente
organicos

Nacional Norma técnica colombiana 5167 Norma 5167 2011 ICONTEC Residuos solidos Vigente
DE 2011 organicos

Guía Técnica Colombiana GTC Guía tecnica Residuos solidos


24 colombiana organicos
Nacional 24 2009 ICONTEC Vigente

Nacional Conpes 2750 de 1994 Conpes 2750 1994 Minambiente-DNP-UPA Residuos solidos Vigente

Guía Técnica Colombiana GTC Guía tecnica


Nacional 86 colombiana 86 2003 ICONTEC Residuos solidos Vigente

Nota: Elaborada por los autores (2022).

72
Tabla 8. Normatividad vigente sobre la gestión integral de los residuos orgánicos de orden

distrital.

RANGO DE
NORMA
NIVEL TÍTULO NÚMERO AÑO DE EXPEDICIÓN AUTORIDAD QUE LA EXPIDE ASPECTO AMBIENTAL ESTADO

Distrital Acuerdo 344 de 2008 Acuerdo 344 2008 El Concejo de Bogotá, D.C Residuos solidos organicos Vigente

Distrital Decreto 312 de 2006 Decreto 312 20006 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos ordinarios Vigente
Unidad Ejecutiva de Servicios
Distrital Resolución 132 de 2004 Resolución 132 2004 Públicos Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 620 de 2007 Decreto 620 2007 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Acuerdo 114 de 2003 Acuerdo 114 2003 Concejo de Bogotá, D.C. Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 400 de 2004 Decreto 400 2004 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Acuerdo 473 de 2011 Acuerdo 473 2001 El Concejo de Bogotá, D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 82 de 2012 Decreto 82 2012 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente
Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos
Distrital Resolución 701 de 2013 Resolución 701 2013 Residuos solidos Vigente

Distrital Directiva 5 de 2014 Directiva 5 2014 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 469 de 2015 Decreto 469 2015 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Acuerdo 726 de 2018 Acuerdo 726 2018 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 130 de 2018 Decreto 130 2018 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 548 de 2015 Decreto 548 2015 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente

Distrital Decreto 165 Distrital de 2015 Decreto 165 2015 Secretaria distrital del habitat Residuos solidos Vigente
Organismos y entidades Distritales
que conforman los Sectores de
Organización Central,
Descentralizado y de las
Localidades; a las servidoras y
servidores
públicos distritales; y, en lo
pertinente, a los particulares que
desempeñen
funciones administrativas
distritales.
Acuerdo Acuerdo Distrital de 257 de 2006 Acuerdo 257 2006 Residuos solidos Vigente

73
Nota: Elaborada por los autores (2022).

74
Tabla 9.

Políticas vigentes sobre la gestión integral de los residuos orgánicos de orden distrital

AÑO DE AUTORIDA ASPECTO


EXPEDICIÓ D QUE LA AMBIENTA
NIVEL TÍTULO RANGO DE NORMA NÚMERO N EXPIDE L ESTADO

Alcaldia Residuos
Política Distrital de Salud mayor de
Distrital Política Distrital 2011-2023 2011 solidos Vigente
Ambiental para Bogotá D.C. Bogotá ,
organicos
Guía Técnica para el
Alcaldia
aprovechamiento de residuos
mayor de Residuos
orgánicos a través de
Distrital Guía tecnica colombiana 24 2009 Bogotá , solidos Vigente
metodologías de
D.C organicos
compostaje y lombricultura

Alcaldia
plan insitucional de gestion mayor de Residuos
ambiental Bogotá , solidos
Distrital plan institucional 2016 Vigente
D.C

Departamen
to
administrativ
Plan de accion interno pai-
127-PPPGR- o de la Residuos
Distrital manejo adecuado de residuos 2022 Vigente
04 defensoría solidos
solidos 20022
del espacio
público

plan de accion

Nota: Elaborada por los autores (2022).

13. DASHBOARD.

Una vez recopilada la información se identifica el tipo de herramienta a utilizar con el fin de

tener en cuenta los aspectos más relevantes frente a la información obtenida la cual será un

insumo principal para el desarrollo de la herramienta tecnológica.

Una herramienta tecnológica es un conjunto de programas informáticos que tiene por objetivo

facilitar la realización de una tarea en un dispositivo tecnológico. Estas herramientas ayudan a

obtener los resultados esperados, ahorrando tiempo y recursos que es lo que se busca con la

generación de nuestra herramienta dashboard.


75
El dashboard lo que permite es visibilizar los datos relevantes y procesables para lograr diversos

objetivos, a través de una representación gráfica de datos e información, es decir, a partir de ello

se utilizan elementos visuales como son los mapas, los gráficos y cuadros, permitiendo ver y

comprender con mayor facilidad las tendencias, valores que son atípicos y patrones en los datos

(Tableau software, 2022). Una de las técnicas que son relevantes para la visualización de datos

mediante un dashboard es tener un enfoque apropiado para la representación de estos. En el caso

de la presente tesis se busca plasmar y simplificar a través de la representación visual, las

diferentes normativas que se presentan para la gestión, recolección, transporte, entre otros

aspectos, de los residuos orgánicos, pretendiendo identificar y compilar fácilmente la

normatividad a nivel nacional, local, municipal, mostrando en ello información relevante como

las actividades de aprovechamiento de los residuos orgánicos que realizan algunos municipios, a

quienes aplica la norma, si su incumplimiento recibe algún aspecto jurídico, entre otras

características. (Toptal designer, 2022). Teniendo en cuenta lo anterior surge la necesidad de

desarrollar e implementar una Dashboard para guiar a las empresas y/o personas naturales del

sector dedicado a la gestión, transporte, recolección y manejo de residuos orgánicos con el fin de

dar a conocer diferentes normativas aplicables, actividades etc., ya que a partir de allí se tendrá

un seguimiento detallado de todos los municipios de Cundinamarca y de la ciudad de Bogotá.

Como herramienta de selección se implementó software Excel, es un programa informático

desarrollado por la empresa Microsoft y que forma parte de Office, el cual permite trabajar con

datos numéricos, estadísticos, entre otros tipos de datos. Esta herramienta se eligió con el

objetivo de organizar la información utilizada para la generación del dasboard que a su vez

permite guiar a los generadores de residuos orgánicos, los que tratan, recolectan y transportan ese

tipo de residuos basado en aspectos específicos técnicos generales, se tenderá a implementar

elementos que sean


76
representativos; la forma, el color, la posición, etc. Se optará por tener elementos con aspectos

visuales que sean llamativos para el subconsciente del que percibe los datos, es decir, que el

cerebro humano tenga la capacidad de seleccionar antes de procesar el resto de la información.

(Labinoteca, 2017) Ahora bien, referente a aspectos más específicos, para el desarrollo del

dashboard se plantearon cuatro (4) matrices una matriz que define la normativa a nivel nacional,

la segunda define las políticas a nivel nacional de estas políticas se separaron las guías y técnicas

ya que son de diferentes categorías dentro de las políticas , en la tercer matriz se definen las

normativas únicamente a nivel distrital y en la cuarta las políticas que rigen a nivel distrital de

igual forma separando las guías y normas técnicas todas estas elaboradas software de Excel,

estableciendo en cada una criterios técnicos y jurídicos que resultaron relevantes presentar y que

se relacionan entre sí, para posteriormente poder generar relaciones de datos entre ellas. A

continuación, se listan los aspectos técnicos y jurídicos implementados:

13.1. Aspectos jurídicos.

13.1.1. Jerarquización.

La primera matriz cumple la función de indicar la normativa aplicable categorizada a nivel de

jerarquización es decir están ordenadas según el principio de jerarquía normativa,” La jerarquía

de las normas hace que aquellas de rango superior, con la Carta Fundamental a la cabeza, sean

la fuente de validez de las que les siguen en dicha escala jerárquica. Las de inferior categoría,

deben resultar acordes con las superiores, y desarrollarlas en sus posibles aplicaciones de

grado más particular.”(Sentencia C-037/00).

Por otra parte, se desarrolló una clasificación de las normas jurídicas a partir del sistema al que

pertenecen, es decir, que dependiendo de ello las normas pueden ser de carácter nacional;

haciendo
77
referencia a todas las normas declaradas obligatoriamente para todo el país por la autoridad

política, de carácter municipal, local, extranjera y de derecho uniforme.

13.1.2. Vigencia de la norma.

Es importante tener conocimiento si la norma es vigente debido a que puede comenzar a

desplegar efectos jurídicos para los que fue creada y que se desenvuelven en un marco de espacio

y tiempo determinado, la vigencia de la norma está vinculada a la publicidad de la misma, su

entrada en vigor y su aplicación en un espacio y un tiempo determinados.

13.1.3. Año de la norma.

Es importante reconocer el año en que se expide la norma debido a que existen diversas

normatividades con el mismo número de decreto, ley, resolución, pero teniendo propuestos otros

objetivos o estén reglamentadas para otros sectores diferentes al tema propuesto o el tema objeto

de estudio. Por otra parte, a partir del año también se puede vincular la vigencia de la legislación,

es decir, se puede encontrar información del año en que una norma fue derogada u objeto de

inciso adicional en otra norma actualizada.

13.1.4. Objetivo de la norma.

El objetivo de la norma pretende guiar a la persona sobre a quienes confiere derechos e impone

deberes a los individuos de la sociedad.

13.1.5. Que sucede si se incumple.

Si tiene algún tipo de sanción si se infringe la norma la consecuencia de no cumplir con las leyes

es la aplicación de una sanción. Esto significa que el incumplimiento tiene un efecto,

generalmente negativo, para el infractor de la norma.

78
13.2. Aspectos técnicos.

13.2.1. Autoridad encargada.

Es importante reconocer la autoridad encargada en expedir la norma, ya que ayuda a la previa

identificación de la entidad o autoridad específica por la cual fue emitida la ley norma decreto o

resolución, igualmente, a partir de ella se puede interpretar a la jurisprudencia a la que aplica, es

decir, denota si es una autoridad de carácter local, municipal, distrital o nacional. Por otro lado,

reconoce a la entidad como autor conocedor o regulador de la materia en cuestión.

13.2.2. A quienes aplica.

Se estableció en la matriz el campo denominado a quien aplica según la actividad desarrollada,

en este caso ligado al aprovechamiento, transporte, recolección, gestión y clasificación de

residuos orgánicos.

13.2.3. Seguimiento a lo planteado en la norma.

A partir del seguimiento se puede apreciar la rigurosidad con la que aplica la norma, debido a

que se tienen los tiempos establecidos para el cumplimiento de la misma.

13.2.4. Actividades.

Por último, se relacionaron las actividades a las que va dirigida la normativa empleada; para la

gestión, la recolección, el transporte de los residuos orgánicos.

Una vez claros los aspectos técnicos y jurídicos empleados, En la segunda matriz se relacionaron

los municipios de Cundinamarca los gestores encargados de dirigir, gestionar o administrar

empresa, sociedad o entidad encargada en cada municipio que se dedica a dicha actividad

mencionada anteriormente. Es importante resaltar que las actividades se relacionaron con su

respectiva codificación para ingresar al programa ArcGis pro y permitiendo así, identificar y

79
relacionar con la normatividad cada una de las actividades como lo observamos a continuación

en la siguiente

Tabla 10.

Codificación

Nota: Elaborada por los autores (2022).

Codificación de las actividades de aprovechamiento de los residuos orgánicos en los

municipios. Fuente: Elaborada por los autores, 2022

- Aprovechamiento: En Colombia el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se ve como

un proceso aislado dentro del servicio público de aseo, Los residuos orgánicos, son

biodegradables, se componen naturalmente y tiene la propiedad de poder desintegrarse o

degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica.

80
- Gestión: La gestión de residuos es el conjunto de actividades necesarias para el tratamiento de

los desechos, desde su generación, hasta su eliminación o reaprovechamiento. Eso incluye la

recogida de los residuos, su transporte,

- Clasificación: la clasificación permite una mejor gestión de los desechos, esta clasificación se

compone únicamente de los residuos orgánicos refiriéndose a todos aquellos residuos de origen

natural, Se consideran desechos orgánicos las hojas, ramas, cáscaras, frutos en descomposición,

restos de frutas o verduras, estiércol, huesos, papel, cartón y madera.

- Recolección: Actividad que consiste en recoger los residuos dispuestos en los sitios indicados y

su carga en los vehículos recolectores en este caso se hace una recolección Diferenciada:

discriminando por tipo de residuo en función de su posterior tratamiento y valoración. Por

aquellas entidades o empresas dedicadas a la recolección y tratamiento de estos residuos.

Posterior esto en cada una de las matrices se relacionó la codificación de las actividades

mencionada anteriormente, Una vez definidas y compiladas las matrices, por las normativas y

políticas únicamente nacionales (matriz 1 y 2) y normativas y políticas distritales (matriz 3 y 4 )

separando de estas matrices las guías y normas técnicas , se tuvo cuenta la codificación de las

actividades que se desarrollan a nivel de la norma respecto al aprovechamiento de los residuos

orgánicos.

Ahora bien, una vez definidas las cuatro (4) matrices se procede a realizar el diseño dashboard,

es importante mencionar que en el diseño del dashboard se quiso evidenciar a través de las

gráficas la norma que aplica a nivel nacional y distrital según la actividad que cada uno de estos

realiza para el aprovechamiento de los residuos orgánicos e igualmente se evidencia las políticas

nacionales y distritales.

A continuación, se observa el procedimiento para llevar a cabo la creación del dasboard:

81
Ilustración 4
Herramienta ArcGis Pro

Fuente: Autores (2022).

Una vez se abre el programa, en la página principal se puede añadir un mapa nuevo con el

objetode crear un proyecto, sin embargo, el que se implementó ya estaba creado.

Ilustración 5.

Creación de proyectos.

Fuente: Autores (2022).

Una vez se crea el proyecto se ubica el panel y se selecciona la opción denominada insert,

posteriormente se elige add folder para generar un enlace con la carpeta en la que se

tienen los datos compilados a utilizar y con ello poder realizar la búsqueda y adición de la

información rápidamente.

82
Ilustración 6.

Anclaje de la carpeta que contiene los dato.

Fuente: Autores (2022).

Una vez anclada la carpeta de los archivos, se busca la herramienta add data que es donde se

puede encontrar visible la información y así poder añadir as diferentes capas que se

requieren para el desarrollo del proyecto.

Ilustración 7.

Anexo de la matriz realizada.

Fuente: Autores (2022).

Se debe verificar en la tabla de atributos que los valores subidos no presenten errores, en

ArcGislos errores en los datos son expresados como nul values.

83
Ilustración 8.

Tabla de atributos de la matriz

Fuente: Autores (2022).

Al terminar de verificar que todos los datos sean correctos, Una vez se tienen los datos

guardados ingresamos a ArcGis Online a través de Google e ingresamoscon el usuario y la

contraseña

Ilustración 9.

ArcGis Online

Fuente: Autores (2022).

Se suben los datos desde una carpeta comprimida en la pestaña denominada mi

contenido ydesde la página se pueden apreciar los archivos que se guardaron desde pro.
84
Ilustración 10.

Datos ArcGis online

Fuente: Autores (2022).

Posteriormente se abren los archivos (las capas) en un nuevo mapa online y se

visualizan de lamisma manera que en ArcGis pro.

Ilustración 11

Visualización desde ArcGis online

Fuente: Autores (2022).

85
Luego desde la parte superior derecha se selecciona la herramienta para el diseño del

dashboard, despliega una pestaña emergente en la que posteriormente se podrán visualizar los

diseños y cuadros de mando que se han realizado, si no se ha realizado ninguno simplemente

se da clic en el botón crear cuadro de mando para la generación de un proyecto e iniciar a

diseñar el dashboard.

Ilustración 12

Herramienta dashboard

Fuente: Autores (2022).

86
Ilustración 13.
Nuevo elemento

Fuente: Autores (2022).

Se carga la información, como documento shapefile , se elige en este caso

“Política distrital”

Ilustración 14.
Se selecciona el documento la carpeta

Fuente: Autores (2022).

87
En este caso se elige la opción de los datos que deseamos para nuestro caso política distrital .

Ilustración 15.

Nube de Arcgis

Fuente: Autores (2022).

Se pueden observar los elementos que en encuentran en la nube de Arcgis online.

Ilustración 16.

Map Viewer

Fuente: Autores (2022).

Al hacer clic en Map viewer.

88
Ilustración 17.
visualización

Fuente: Autores (2022).

Se puede visualizar los datos en el mapa.

Ilustración 18.
Creación de dashboard

Fuente: Autores (2022). Se crea el dashboard, en la opción seleccionada

89
Ilustración 19
Cuadro de mando

Fuente: Autores (2022).

Para crear el cuadro de mando se aplica la opción de crear nuevo cuadro de mando ingresando
los datos necesarios.

90
Ilustración 20
Insertar datos deseados

Fuente: Autores (2022).

seleccionando las opciones con las que se insertan los datos deseados, generando los archivos
anteriores.

91
Ilustración 21.
Organizar tablas

Fuente: Autores (2022).

Posterior a esto se puede elegir las categorías para organizar las tablas que queremos mostrar.

Ilustración 22.
Implementar acciones

Fuente: Autores (2022).

Para colocar las acciones es decir que haya una interacción de los elementos deseados.

92
Ilustración 23.

Generación del dashboard

Fuente: Autores (2022).

Para finalizar, se puede diseñar el visor a gusto y resaltar la información que sea

de relevancia y fácil de comprender sobre el tema tratado.

HIPERVINCULO DEL DASHBOARD

https://www.arcgis.com/apps/dashboards/6718ec24877b40b5acc70cb3979ded6b

93
14. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS ORGÁNICOS A PARTIR DE LA PROPUESTA.

La búsqueda de la normativa a nivel nacional fue extensa debido a la dispersión de la misma, sin

embargo al realizar la búsqueda de residuos sólidos y residuos orgánicos la búsqueda fue más

precisa por lo tanto se obtuvieron dieciséis (16) normas a nivel nacional y dieciséis (16)

normativas a nivel distrital, adicionalmente se encontraron tres (3) políticas nacionales y una (1)

política distritales, se separaron las guías y normas técnicas ya que estas son categorías diferentes

dentro de las políticas, a nivel nacional se encontraron 2 guías técnicas y 1 norma técnica, por

otra parte a nivel distrital se encontró 1 guía técnica, 2 planes, (1) un plan institucional de gestión

ambiental y un plan de acción interno pai-manejo adecuado de residuos sólidos 20022 y por

último un modelo de aprovechamiento .

Se evidencia a través de las matrices realizadas que en doce (12) normativas a nivel nacional no

se especifica si se tiene un seguimiento previo desde su expedición, es importante contemplar

tiempos en los que se pueda evaluar el progreso de aplicabilidad normativa, con ello se pueden

identificar estrategias para que estos tomen más rigurosidad, igualmente, se evidencia que se han

emitido, seis (6) decretos, tres (3) leyes y siete (7) resoluciones, además, que el año en el que

más se emitieron normativas nacionales fue en el 2015, siendo estos los decretos 1076, 1077, las

resoluciones 288 y 720, así como también, se puede evidenciar que el ministerio de vivienda,

cuidad y territorio y el presidente de la República son las entidades que más han emitido normas.

A través de la matriz planteada se pudo identificar que hay cinco (5) legislaciones a nivel

nacional en las que no especifican qué tipo de sanción se aplica para el que omita el

94
incumplimiento de la

95
norma. Las sanciones también deberían ser rigurosas, ya sea con un alto valor de multa y así

poder recaudar fondos para la puesta en marcha y sustento de la actividad de aprovechamiento, o

con sanciones que sean de trabajo comunitario en un largo periodo de tiempo para que la gente se

incentive a realizar las cosas correctamente y de la mejor manera ahora bien, una estrategia sería

capacitar al personal involucrado en las entidades gubernamentales y permitir que aparte de la

autoridad policial nacional puedan instaurar una multa ambiental.

Dentro de las normativas compiladas de las dieciséis (16) se obtuvo que seis (6) se enfocan o

mencionan la gestión de los residuos sólidos y seis (6) en residuos sólidos orgánicos

específicamente esto ayudo a que la búsqueda normativa fuera más factible pues no limito la

búsqueda , en cuanto a la actividad que rige la norma, nueve (9) hacen alusión a la gestión,

entendiendo la gestión desde el punto del ciclo de la generación, recolección, transporte,

disposición y aprovechamiento, una (1) normativa habla sobre el aprovechamiento

específicamente de los residuos sólidos orgánicos, en dos (2) de ellas se enfocan plenamente

frente a la clasificación de los diferentes residuos y en dos (2) se menciona la recolección, en una

(1) la regulación tarifaria y en otra se mencionas compilados el aprovechamiento y el transporte

de los mismo. Se vuelve a retomar la idea de que la compilación normativa puede llegar a tener

más impacto en una mejor puesta en marcha y regulación de la misma.

En cuanto a las políticas públicas emitidas nacionalmente, se encontraron tres (3) de las cuales

todas fueron emitidas en diferentes años, dos (2) fueron expedidas por el CONPES y una por

Minambiente, CONPES y el DNP, e igualmente, que todas estas políticas se enfocan

propiamente en la gestión.

96
Por otra parte, se cuenta con una (1) norma técnica, la 5167, la cual fue emitida por ICONTEC

en el año 2011 e indica el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos.

Se cuentan con dos guías técnicas la GTC 24 expedida en el año 2009 y la 88 en el año 2003, las

dos fueron emitidas por el ICONTEC y se toVINCULO

ma específicamente la gestión de los residuos orgánicos.

Ahora bien, a nivel distrital se cuentan con dieciséis (16) normativas, de las cuales siete (7) se

expidieron por la Alcaldía Mayor de Bogotá, seis (6) por el Concejo de Bogotá, 2 por la UAESP

y una (1) por la Secretaria Distrital del Hábitat. De las 16 normas en el año 2015 fue donde se

emitieron el mayor número de normas (3), también se puede decir que once (11) de ellas se

centran en la gestión y cinco (5) en el aprovechamiento de los residuos orgánicos e igualmente

que ocho

(8) son decretos, cinco (5) son acuerdos, dos (2) resoluciones y (1) es una directiva.

Se cuenta con una política pública, la cual es la de salud ambiental para Bogotá, expedida por la

Alcaldía Mayor de Bogotá y fue expedida en el año 2011 para el tema de la gestión de los

residuos sólidos.

La guía técnica para el aprovechamiento de residuos fue expedida por la Alcaldía Mayor de

Bogotá en el año 2009, especificando el aprovechamiento de los residuos sólidos.

Actualmente se llevan a cabo dos planes; el plan de acción interno PAI y el plan de gestión

ambiental, expedidas en el año 2022 y 2016 respectivamente, por el Departamento

Administrativo de la defensoría del espacio público y la Alcaldía Mayor de Bogotá, haciendo

referencia a los temas de clasificación y gestión.

97
La UAESP, la Secretaria del Hábitat y la Alcaldía Mayor de Bogotá emitieron en el año 2021 un

modelo de aprovechamiento en el que busca fomentar la gestión de los residuos enfatizada en

mayor medida la economía circular y valorizar los residuos.

Por otra parte, se puede denotar que en sí todas las normativas se encuentran dentro de la

categoría de la gestión debido a que pertenece a uno de los pasos para lograrla, sin embargo, en

cada una de ellas se resalta un aspecto importante, lo que hace que se complementen entre sí para

llegar al gran objetivo que es la integración de nuevo a la cadena productiva para ser

aprovechados. Es importante resaltar que se dio la categoría de gestión cuando se mencionaban

que se encontraban en acciones o trámites para cumplir el objetivo planteado.

Generalmente las mismas entidades que generan la normatividad, son las mismas responsables

de hacer cumplir la norma, sin embargo, en algunos casos se apoyan de otras entidades cómo en

el caso de la policía nacional para generar concepto de esta.

Se debe tener en cuenta que a pesar de que la normatividad dice que solo aplica para algunos

sectores, es importante recordar que se emite a nivel nacional, es decir, que por el simple hecho

de ser ciudadano colombiano no está exento de cumplir la norma, por lo tanto, el

desconocimiento no es una excusa factible para omitir su cumplimiento. En el dashboard se

puede denotar a qué actividades aplica con más rigurosidad.

El comparendo ambiental es el desarrollo de una estrategia que tiene como objetivo fomentar la

cultura ciudadana, para así poder mitigar los impactos ambientales que generan diferentes

actividades, en este caso, se plantea para reducir el impacto a través del manejo de los residuos

sólidos. En cuanto al aspecto ambiental, se evidencia que solo una (1) normativa nacional va

dirigida hacía el comparendo ambiental.

98
Por otra parte, a través de la revisión de la normativa, se evidenció que el comparendo ambiental

con más énfasis a la entidad prestadora del servicio de aseo, porque es más fácil identificar si la

empresa comete una infracción, sin embargo, se debería involucrar más personal ambiental que

se pueda encargar de emitir estas sanciones a cada uno de los ciudadanos que infrinjan lo

establecido en la norma que adopte su municipio, para que de esta manera la comunidad se sienta

presionada y comience a implementar la cultura ciudadana.

Referente al tema expuesto anteriormente la normativa en la que se menciona la aplicación del

comparendo ambiental es en la ley 1259 del año 2018, “por medio de la cual se instaura en el

territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las norma de aseo,

limpieza y recolección de escombros y se dictan otras disposiciones”, en la que se indica que las

infracciones objeto del comparendo ambiental, es el no usar los recipientes adecuados para los

diferentes residuos, sin embargo, se sabe que la autoridad competente no cuenta con los

individuos o las estrategias necesarias que hagan cumplir la norma.

Por otra parte, se pudo evidenciar mediante la investigación que a nivel nacional y distrital, el

proceso de gestión y aprovechamiento de los residuos orgánicos se ha visualizado como un deber

aislado dentro del servicio público de aseo, sin tener en cuenta que los residuos orgánicos son un

elemento que puede impulsar la implementación de la economía circular puesto que en Colombia

más de la mitad de los residuos producidos son orgánicos, por lo tanto el objetivo que se debe

resalta es definir estrategias para lograr incrementar significativamente la valorización de los

residuos gestionados a nivel municipal (Castañeda y Rodríguez, 2017).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el que se visualice el aprovechamiento y la gestión

de los residuos como una actividad aislada que le corresponde al servicio público de aseo tiene

99
como consecuencia que las diferentes plantas de aprovechamiento no puedan llevar a cabo su

objetivo debido a que no cuentan con las condiciones requeridas para obtener un licenciamiento

ambiental. (Castañeda y Rodríguez, 2017)

Es importante que los diferentes productores y gestores pongan frente a las necesidades comunes

que se requieren frente al aprovechamiento de los residuos biodegradables y la importancia de

llevar a cabo las diferentes estrategias para lograr ampliar el tema de la producción de energía

limpia (renovable) a partir de los gases de efecto invernadero, con el fin de mitigar los efectos

del calentamiento global, e igualmente, fortalecer el modelo de producción en el que se tenga una

demanda y una oferta sostenible, que ayuden a erradicar el actual modelo lineal y así poder

preservar los recursos naturales (Castañeda y Rodríguez, 2017).

Respecto a la responsabilidad de los actores frente al aprovechamiento de los residuos orgánicos,

se pudo evidenciar a través del desarrollo de la investigación y el dashboard que algunos

ministerios como por ejemplo, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, entre otros, se encargan de la regulación del tratamiento de los

residuos orgánicos a través de la emisión de normas, mientras que entidades como la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico (CRA), van más enfatizados a la regulación en actividades como

los marcos tarifarios, el seguimiento y control de los residuos (Breukers y Puentes, 2021).

Otros de los actores sumamente importantes para la gestión de los proyectos de aprovechamiento

de los residuos orgánicos son las alcaldías y los concejos municipales, esto se puede apreciar en

el dashboard en la sección de normativas distritales ya que se visualizan cinco (5) acuerdos

expedidos en Bogotá, para la debida regulación de la gestión integral de este tipo de residuos,

100
quiere decir que, estas entidades o actores pueden expedir normativas locales para la adecuada

implementación de lo dispuesto, e igualmente, para dar la continuidad de los proyectos

planteados en sus administraciones anteriores, lo que indica, que si una alcaldía no prioriza el

seguimiento del proyecto de la gestión de los residuos orgánicos puede causar la finalización de

los mismos.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se sabe que los proyectos y programas frente a la

gestión de los residuos sólidos, se encuentran plasmados en los PGIRS, sin embargo, en algunos

de ellos no se realiza énfasis o la información frente a su gestión es escasa, lo que hace que haya

un déficit en su implementación y expedición de acuerdos o normas para su regulación y dar una

previa mitigación en el volumen de este tipo de residuos, además, los resultados de esta

herramienta articuladora no son los esperados, tanto por falta de presupuesto y recursos

humanos, como también, por la falta de conexión entre lo planteado en el documento y la

realidad del país colombiano (Breukers y Puentes, 2021).

Referente a las actividades de aprovechamiento que se realizan en los municipios de

Cundinamarca principalmente, se puede evidenciar que algunas se realizan sin el previo

acompañamiento de entidades competentes que los guíen, lo que significa que posiblemente no

tengan en cuenta las técnicas adecuadas (con parámetros establecidos) o la normatividad vigente

para la producción de compostaje de calidad o abonos que se implementan como enmiendas en

los cultivos.

Ahora bien, uno de los aspectos a resaltar es que, a pesar del desconocimiento de las normas por

parte de algunas comunidades, estas intentan realizar acciones para aprovechar los residuos

orgánicos procedentes de sus hogares, por ejemplo, la generación del compost y el abono casero,

que si bien parecen técnicas sencillas requieren de cumplir con estándares para que sean más
101
eficientes. Por otra parte, se evidencia la valorización económica y material que se le pueden

102
adoptar a estos residuos a través de la elaboración de artesanías, así como se realiza en el

municipio de Une, Cundinamarca.

Los indicadores ambientales son una serie de planteamientos de gestión que se realizan con el fin

de optimizar la evaluación, control y desempeño de las diferentes normas, así mismo, puede ser

un apoyo para ser más objetivos frente a lo que se quiere lograr, involucrar a todos los entes

interesados, e igualmente, fortalecer la toma de decisiones. Se pudo evidenciar que la diferente

normatividad debe fortalecer los indicadores de cumplimiento ambiental y gestión de los

residuos orgánicos, debido a que el tema no está siendo tratado rigurosamente por la falta de

acompañamiento e igualmente por la desarticulación apropiada de los diferentes actores.

Se pudo evidenciar en el proceso de la búsqueda de la legislación colombiana, que son muy

mínimas las leyes, resoluciones, decretos y acuerdos explícitamente referentes a la regularización

de la gestión integral de los residuos orgánicos, es decir, que se recomienda anexar

rigurosamente en la normativa nacional un énfasis explícito sobre la gestión, recolección,

transporte y aprovechamiento de los residuos orgánicos.

Sería viable el poder establecer rigurosamente en la diferentes políticas distritales generar

conocimiento de la implementación de actividades como compostaje, lombricultora, generación

de abono, entre otros, en acompañamiento de autoridades ambientales que les brinden las

herramientas y los conocimientos técnicos, para mitigar el volumen de generación de los

residuos orgánicos e igualmente, diseñar una ruta selectiva en cada uno de los municipios para la

previa recolección y aprovechamiento de los mismos.

Se puede observar que en la matriz que hace referencia a las políticas distritales, son pocas las

políticas emitidas probablemente por dificultades y barreras económicas, sociales y políticas que

103
existen para el tratamiento de dichos residuos por lo que debería existir acciones que impulsen y

financien el tratamiento de los residuos orgánicos.

Retomando la idea anterior de las barreras económicas, según Breukers y Puentes (2021), indican

que “en este momento los incentivos económicos del gobierno son direccionados a la inversión y

no a la operación diaria de los proyectos”, lo que indica que para el gobierno no es viable invertir

en la gestión de los residuos orgánicos, debido a que hace parte de una operación diaria de los

diferentes proyectos que se plantean en los PGIRS de los municipios, lo que quiere decir que esto

no demuestra una sostenibilidad financiera respecto a los proyectos de inversión.

Realizando la indagación de las normativas referentes a los residuos orgánicos, se pudo denotar

que la legislación hasta hace apenas unos años no contemplaba a los residuos orgánicos como un

residuo aprovechable, sino que era considerado como ordinario, razón por la cual no se generaba

en mayor medida una cultura en la ciudadanía del aprovechamiento de estos, ni los obligaba al

cumplimiento de una meta específica de impacto en materia de aprovechamiento de residuos

orgánicos, sin embargo, en el año 2019 se expidió la Resolución 2184, la cual reglamenta el

código de colores para la separación de la fuente, esto con el objeto de incentivar la cultura

ciudadana frente al tema y también para tener éxito en el componente de la gestión integral de

residuos dentro del modelo de economía circular (DNP, 2016, como se citó en Breukers y

Puentes, 2021).

El desarrollo investigativo confirma que efectivamente uno de los problemas por los cuales no

funcionan rigurosamente los objetivos y regulaciones de la normativa frente a la gestión y

aprovechamiento de los residuos orgánicos es debido a la dispersión normativa, es decir, que no

se encuentra específica para este tipo de residuo como se ha venido mencionando anteriormente,

104
pues esto trae consigo consecuencias en aspectos como la desinformación y falencias en la

adaptación de la misma en los ciudadanos.

Se deben implementar estrategias e igualmente normas que promuevan la articulación entre los

actores, así les será más fácil llevar a cabo la evaluación, el seguimiento y control de las normas

que se emiten, al igual que, contemplar la idea de realizar un acuerdo o asociación de los sectores

públicos y privados encargados del tema, con el objetivo de que permita el financiamiento de los

programas que contempla cada uno de los municipios y puesta en marcha a gran escala de las

plantas de aprovechamiento de residuos orgánicos.

Cada entidad gubernamental o de apoyo gubernamental debería tener visores normativos o

páginas exclusivas de la legislación colombiana en la que las leyes, resoluciones, decretos, entre

otros, se encuentren categorizados y que además de ello, permitan apreciar si la normativa se

encuentra vigente o derogada y además evidenciar los cambios realizados en ellas. Por otra parte,

no se deberían emitir demasiadas normas con los mismos aplicativos, esto es lo que genera la

dispersión legislativa y desconocimiento, es decir, que se debería llevar a cabo la compilación de

estas, tal vez al compilar se pueda lograr más la atención e incentivación de la comunidad a ser

partícipes del cumplimiento riguroso de las mismas.

En la ciudad de Bogotá, según la investigación realizada existe solo una planta de

aprovechamiento de residuos orgánicos que cuenta con la infraestructura adecuada para llevar a

cabo el desarrollo de la actividad, sin embargo, se contemplan diferentes proyectos para que la

ciudad sea un poco más amigable y participativa en la gestión de los residuos, por ejemplo en la

página web denominada Bogotá (2021), se subió un comunicado publicado por Africano, que

Bogotá tendrá una segunda planta de aprovechamiento de residuos orgánicos, pues se indica que

para el mes de
105
marzo la entidad de La Unidad Administrativa de Servicios Públicos de la mano con la

organización de recicladores MYM Universal, inauguraron el terreno en la localidad de Usaquén,

que es donde quedará ubicada la planta.

Englobando todo lo expuesto anteriormente, es clara la idea de que se debe realizar una

preparación de estrategias y objetivos que promuevan la integralidad de un lapso de tiempo a

largo plazo, en la que se deben incluir como elementos caves el aspecto social, ambiental y

económico para llevar a cabo la mitigación de los volúmenes generados o producidos de los

residuos orgánicos (CCA, 2017).

Esta idea es algo aparte de lo que se ha venido desarrollando en el documento pero puede ser una

estrategia clave para llegar a los usuarios, en Colombia la mayoría de las personas creen y

visualizan a los medios de comunicación locales, por lo tanto, en los diferentes espacios

publicitarios se podrían desarrollar campañas que sean llamativas para los ciudadanos frente a la

importancia y la necesidad que se tiene de reducir y procesar los residuos orgánicos, e

igualmente, para que se den a conocer las diferentes normativas asociadas a dichas actividades.

Otra de las estrategias, es que se implemente en mayor medida a las personas el uso de las TIC

como una herramienta interactiva de aprendizaje, por ejemplo, enseñar a las personas que es un

dashboard e incentivar la visualización de los mismos que hacen referencia a las normativas de

Colombia, pues como se pudo apreciar es un visor de fácil uso e interpretación para conocer los

datos compilados y más relevantes sobre un tema, sería una idea viable ya que a muchos

ciudadanos no les interesa realizar la lectura de los documentos y por esa razón también es la

desinformación respecto a la normatividad vigente.

106
Tambien, desarrollar en la enseñanza de los estudiantes un acercamiento a las herramientas

ArcGis Pro y ArcGis online, para tener presente la aplicabilidad que se le puede dar para plantear

ideas que sean concisas y de impacto en la gestión de diversos temas y procesos para el

desarrollo económico, social, ambiental y político de la nación colombiana.

Por otra parte, se deberán reconocer los grandes generadores de residuos orgánicos, e identificar

las fases de sus procesos de producción para optimizar y mitigar los subproductos que se

generen, así mismo, se podrá aplicar la normativa con mayor rigurosidad debido a que estos son

una pieza clave para iniciar a visualizar cambios representativos en los porcentajes o cantidades

generadas en el país de residuos orgánicos.

Se deben identificar más que todo incentivos sociales y económicos para incrementar la puesta

en marcha de los diferentes programas y objetivos normativos que se tienen planteados frente a

la gestión de los residuos orgánicos, como también aquellos incentivos que impulsen la

adquisición de productos a base de estos residuos, incentivando estrategias encaminadas a la

compra preferente y a impulsar también el desarrollo y uso de la energía renovable que se genera

a partir de los mismos (CCA, 2017).

Se evidencia en el visor del dashboard que las actividades de aprovechamiento se realizan en

gran medida en espacios caseros o públicos como es el caso de los colegios, al igual que la CAR

en algunos casos donan composteras y kit que se requieren para el desarrollo de estas

actividades, sin embargo se deben promover la infraestructura básica de las plantas de

aprovechamiento o sitios exclusivos donde se pueda promover la gestión de los residuos

orgánicos, para que posteriormente se puedan gravar impuestos por la prestación de este servicio

e imponer en las diferentes normativas la prohibición de la disposición final de estos en los

rellenos sanitarios (CCA, 2017).


107
Promover la investigación y actualización de los datos de la cantidad de producción de los

residuos orgánicos, a pesar de que la información sobre la clasificación y posibles actividades de

aprovechamiento de los residuos orgánicos es extensa, la información direccionada frente a las

toneladas que produce cada municipio es ambigua o los datos no se encuentras actualizados para

poder analizar el comportamiento actual de los mismos. Por otra parte, se pudo evidenciar

mediante la normativa, que los requisitos y estándares para la medición, seguimiento y registros

de los residuos orgánicos son diferentes entre los municipios, lo que tiene como consecuencia un

desafío para definir las acciones de alcance nacional y que la evaluación de los avances del

cumplimiento de las metas u objetivos sea mucho más compleja.

Para incentivar estándares similares entre la normatividad de los diferente municipios, sería

viable que cada uno de ellos cuente con una base de datos en la que se evidencie todo lo que han

realizado con respecto a la gestión de los residuos orgánicos y sea más fácil determinar los

avances y el porcentaje de cumplimiento de cada objetivo que se plantean en las normas, así

mismo, que se facilite el análisis y la detección de las falencias que se presentan en ellos para que

las autoridades ambientales competentes puedan establecer nuevamente estrategias que

revindiquen el desarrollo de las propuestas implementadas.

Retomando la idea de las bases de datos, se debe tener en cuenta que se puede tener una

coordinación de la recopilación de datos con aquellas empresas o actores que le apuestan con

más rigurosidad al desarrollo sostenible y que estén dispuestas a la visualización de los

ciudadanos, con ello será más fácil identificar y desarrollar acciones frente al aprovechamiento

de los residuos orgánicos y de esta manera pensar también en que se pueden apoyar en esos datos

para ayudar a moldear y asimilar las políticas.

108
A través de la información compilada y del visor se puede dar evidencia que la información

referente al aprovechamiento de los residuos orgánicos en la elaboración de productos finales es

limitada y dispersa, lo que impide que se pueda tener un panorama central, organizado y

completo frente a los distintos tipos de productos que se pueden obtener, explicación de las

técnicas que implementan los diferentes individuos o asociaciones respecto a su forma de

elaboración y venta de los productos obtenidos.

Retomando la idea del desarrollo de las investigaciones frente al tema, se debe tener presente que

si bien en los PGIRS, se tiene una visualización de los costos que genera la gestión de los

residuos, es importante que se estudie más a fondo la relación costo-beneficio que genera el

desarrollo de actividades de aprovechamiento a gran escala, pues como se mencionó

anteriormente, es más factible para el gobierno invertir que llevar a cabo proyectos continuos

debido a que no genera una visión de estabilidad, pero es justamente estos estudios los que se

requieren para implementar estrategias contundentes y factibles, para así no tener estrategias

solamente enfocadas en gran medida a mitigar el volumen de estos residuos con la

concienciación ambiental de los ciudadanos, sino llevar a cabo su materialización en la

construcción de la infraestructura requerida.

En la parte económica también se debe prever la compensación económica que se tendría al

desarrollar productos con estos desechos, por ejemplo, asignar un costo a la energía renovable

que se podría obtener para tener un autoabastecimiento de los procesos de generación y gravar

impuestos en las enmiendas orgánicas para el suelo, aparte, se debe considerar que, al adoptar las

actividades dispuestas en los programas de los municipios, se puede aportar en la generación de

empleo.

109
A partir de la propuesta planteada en el desarrollo de la presente tesis que es la visualización de

la normatividad y actividades que realizan los municipios con respecto al aprovechamiento de los

residuos orgánicos a través del dashboard, se puede pensar en que las entidades gubernamentales

y locales, desarrollen ideas similares para que los ciudadanos de sus territorios se informen sobre

las normas que aplican y las sanciones que se derivan del mal manejo de los residuos sólidos,

como también se incentiven a desarrollar propuestas de mitigación de los volúmenes generados

en sus hogares, al igual que tengan presente la clasificación de los residuos para que estas

actividades no sean algo aislado solo para las entidades prestadoras del servicio público de aseo.

A partir de la propuesta se deben desarrollar ideas y estrategias para que la información

suministrada sea complementada y así facilite la identificación y análisis de la gestión de los

residuos orgánicos en cada uno de los municipios, con su respectiva norma, objetivos, metas

planteadas, también aportar datos que permitan ver el porcentaje de avance, para continuar

llevando la evaluación, seguimiento y cumplimiento de las propuestas planteadas en la

legislación colombiana.

15. CONCLUSIONES.

Al establecer los criterios adecuados de visualización tanto técnicos como jurídicos en el

dashboard permite analizar e identificar la ventaja de integrar y obtener el diseño de un

dashboard más organizado que permite a los espectadores obtener una información clara y

concisa respecto a la normativa empleada en cuanto a las actividades de transporte, recolección,

tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos.

Se demostró también la importancia formular un dashboard que permite guiar a los espectadores

sobre la normativa aplicable y asimismo prevenir posibles sanciones pues es de fácil acceso a la

110
población y les permite obtener una visión más general sobre los objetivos establecidos en cada

norma sobre la cual estén interesados

Los residuos orgánicos son los que más se tienden a depositar en los diferentes rellenos

sanitarios, disminuyendo la vida útil de los mismos, e igualmente generando gases de efecto

invernadero mediante su descomposición, esto indica que se debe promover su valorización e

implementarlos como materia prima para crear otros productos o recursos como son; los abonos

orgánicos, el compost, la recuperación energética del residuo, entre otras actividades

La generación de residuos orgánicos en Colombia es mayor al cincuenta por ciento (>50%), lo

que indica que no se está realizando una gestión adecuada de ellos, esto debido a las falencias

que se presentan en las diferentes normativas sobre el manejo de residuos sólidos en general,

puesto que en su gran mayoría no incluyen específicamente la gestión y manejo y

aprovechamiento de los residuos orgánicos, igualmente, en lo que se pudo evidenciar a través de

la búsqueda online y el desarrollo de las diferentes matrices de las normas, es que no es de

obligatoriedad el cumplimiento de la misma frente a su recolección, transporte, gestión y

aprovechamiento, ahora bien,, en las que se implementa rigurosamente su gestión, se puede

percibir que las entidades no se encuentran bien organizadas o no hay estrategias factibles que

obliguen al ciudadano a su previo cumplimiento.

A pesar de que en la normatividad se plantean indicadores de cumplimiento ambiental y gestión

de los residuos orgánicos, se tienen falencias frente a la evaluación, control y toma de decisiones

para la optimización de los resultados de las ideas planteadas, por lo tanto, si se quieren

evidenciar verdaderos resultados en la mitigación de su volumen producido anualmente, es

necesario plantear y llevar a cabo un seguimiento riguroso de la misma norma. De acuerdo

con lo mencionado
111
anteriormente, se debe pensar en plantear incentivos para que las personas comiencen a procesar

y acoplar en sus acciones la importancia de la gestión y valorización que tienen este tipo de

residuos, de esta manera se puede brindar la inclusión de los orgánicos a la economía circular,

alargando su vida útil a través de la elaboración de nuevos productos como los abonos, el

compost y la recuperación energética de los productos.

Los indicadores ambientales son una serie de planteamientos de gestión que se realizan con el fin

de optimizar la evaluación, control y desempeño de las diferentes normas, así mismo, puede ser

un apoyo para ser más objetivos frente a lo que se quiere lograr, involucrar a todos los entes

interesados, e igualmente, fortalecer la toma de decisiones. Se pudo evidenciar que la diferente

normatividad debe fortalecer los indicadores de cumplimiento ambiental y gestión de los

residuos orgánicos, debido a que el tema no está tratado rigurosamente por la falta de

acompañamiento.

16. RECOMENDACIONES.

En el presente trabajo se desarrolló y se aplicó una metodología para responder a los objetivos

planteados, con dicha metodología se logró cumplir los objetivos sin embargo sería de gran

aporte a la ciudadanía realizar este estudio a grande escala es decir a nivel nacional, aplicarlo en

una muestra más amplia ya que puede generar un beneficio a un mayor número de personas que

quieran acceder al dashboard.

En lo que se refiere a la normativa a pesar de que existe normativa referente a los residuos

orgánicos se debería profundizar más sobre esta ya que algunas de las actividades en cuanto

manejo disposición y aprovechamiento de residuos orgánicos no están reguladas de forma

específica sino a nivel general.

112
Se recomienda la aplicación e implementación del dashboard para ponerlo en práctica en función

de ciudadanía y entidades asociadas a la gestión de los residuos orgánicos a nivel distrital y

nacional. El proyecto puede llevar a las instituciones o entidades encargadas de generar las

normativas existentes a fórmulas normativas más específicas que sean aplicadas en municipios

debido a que cada municipio se concentra en una actividad en donde se evalúe de forma

específica dicha actividad sus impactos y formas de regularla.

Volver a retomar la idea anterior, la cual es desarrollar en la enseñanza de los estudiantes un

acercamiento a las herramientas ArcGis Pro y ArcGis online, para tener presente la aplicabilidad

que se le puede dar para plantear ideas que sean concisas y de impacto en la gestión de diversos

temas y procesos para el desarrollo económico, social, ambiental y político de la nación

colombiana.

17. BIBLIOGRAFÍA.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental [Acodal]. (27 julio 2015). Tratar las

basuras, lucha contra reloj. [Comunicado de prensa]. https://www.acodal.org.co/tratar-

las- basuras-lucha-contrarreloj-2/

Alarcon. D. & Solórzano, M. (2019). Diseño del cuadro de mando para la gestión ambiental

aplicado a la escuela de inteligencia y contrainteligencia brigadier general Ricardo Charry

Solano (esici) [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá, Colombia.

Alcalde municipal. (25 junio del 2013). Por medio del cual se dictan normas para el manejo

integral de los residuos sólidos (PMIRS), en urbanizaciones cerradas, centros

comerciales, grandes generadores, hoteles y lotes baldíos. [Decreto 734 del

113
2013]. https://www.itagui.gov.co/uploads/entidad/normatividad/d4282-decreto-nro.-734-

de-junio-25-de-2013.pdf

Alcalde municipal. (19 diciembre 2019). Por medio del cual se dictan normas para el manejo

integral de los residuos sólidos (PMIRS), en conjuntos residenciales, conjuntos

comerciales, conjuntos mixtos, grandes generadores, hoteles y lotes baldíos. [Decreto 391

del 2019]. Código F-AM-018

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a

través de metodologías de compostaje y lombricultura. 2021, de Alcaldía Mayor de

Bogotá Sitio web: https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI, Departamento Administrativo de

Planeación Municipal. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Santiago de Cali,

PGIRS. 2015, Santiago de Cali.

Área metropolitana del Valle de Aburrá. (26 septiembre del 2007). Por medio de la cual se

adopta el Manual para el Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburra como

instrumento de autogestión y autorregulación. [Resolución 879 del 2007].

https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/r_amva_0879_2007.htm

Banco mundial. (2018, 20 de septiembre). Informe del banco mundial: los desechos a nivel

mundial crecerán un 70% para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes.

[Comunicado de prensa].https://www.bancomundial.org/es/news/press-

release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent- action-

is-taken-world-bank-report

114
Bogotá. (10 de marzo de 2021). Bogotá tendrá una segunda planta de tratamiento de residuos

orgánicos. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogota-tendra-la-segunda-planta-de-

tratamiento-de-residuos-organicos

Breukers, L y Puentes, F. (2021). Tratamiento de residuos sólidos en el marco del servicio

público de aseo. Bogotá D.C: Banco Mundial – Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio de Colombia.

CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del Norte,

informe sintético, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, 52 pp..

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://biblioteca.sema

rnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD003593.pdf&ved=2ahUKEwjt3p

XCwYr6AhUBLkQIHcLYAQAQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw3T8Jo3xNPDa92Gyyu

g bFQ5

Colombia Productiva, (2020). Consorcio NAM Ltda & Velzea Ltda, 2008, Corte Constitucional,

2000, p. 2)( Corte Constitucional 2006, p. 11) (Population Reference Bureau, 2012)

(Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2016 (Unidad Administrativa

Especial de Servicios Públicos 2019)

Colombia Productiva. (2020). Economía circular: una forma diferente de hacer negocios

sostenibles.https://www.colombiaproductiva.com/ptpcapacita/publicaciones/transversales

/guia- empresarial-de-economia-circular/200310- cartilla-economia-circular

Colombia productiva. (No dado). Economía circular. 2021, de Ministerio de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible Sitio web: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-

115
capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economia-circular/200310-

cartilla-economia-circular

Concejo de Bogotá, D.C. (26 diciembre del 2008). Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un

programa para la gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones.

[Acuerdo 344 de 2008.]. R.D 4125

Concejo municipal de Envigado. (4 junio del 2009). Por medio del cual se adopta e implementa

el comparendo ambiental en el municipio de envigado y se definen los mecanismos para

su implementación. [Acuerdo 020 del 2009]. https://www.concejoenvigado.gov.co/wp-

content/uploads/2019/06/ACUERDO-020-_PROYECTO-023_2009.pdf

Congreso de Colombia. (19 de diciembre de 2008). Por medio de la cual se instaura en el

territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas

de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. [Ley 1259

de 2008]. D.O. 47.208

Congreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el

Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el

Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993].

D.O. 41146.

CONPES & DNP. (23 de junio de 2008). Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio

público de aseo en el marco de la Gestión integral de residuos sólidos. [Política 3530 de

2008]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3530.pdf
116
CONPES & DNP. (21 de noviembre de 2016). Política nacional para la gestión de residuos

sólidos. [Política 3874 de 2006].

Consorcio NAM – VELZEA. (2000). GESTION DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS

Contraloría de Cundinamarca. (2019). Gestión integral de residuos sólidos del departamento de

Cundinamarca[Archivo PDF]. https://www.car.gov.co/uploads/files/5e29f9d0e2cda.pdf

Consorcio NAM Ltda, & Velzea Ltda. (2008). Gestión de los residuos orgánicos en las plazas de

mercado de Bogotá.

https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/506375/Gesti%C3%B3n+de+l

os+res

iduos+org%C3%A1nicos+en+las+plazas+de+mercado+de+Bogot%C3%A1.pdf/adf4

9ada-de92- 4f00-9241-24798c6f0ee0 Corte Constitucional. (2000). Sentecia C-037.

Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-932 (C–932).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-932- 06.htm#:~:text=La

%20vigencia%20de%20la%20ley%20conlleva%20su%20%E2%80 % 9Ceficacia%20jur

%C3%ADdica%E2%80%9D%2C,en%20vigor%E2%80%9D%5B 14%5D.

Congreso de Colombia.(29 julio de 2016).Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y

Convivencia.[Ley 1801 de 2016].Ley 1801 de 2016

https://www.sdp.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-1801-de-2016

ICA.(28 septiembre 2007). Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad

en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para el consumo

humano

117
Resolución.[2640 de 2007 del ICA].https://porkcolombia.co/resolucion-ica-2640-de-2007/

Deffis, C. A. (1989). La Basura es la Solución. Editoria. México: Concepto S.A.

Departamento administrativo nacional de estadística [DANE]. (2020). Economía circular: primer

reporte. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/economia-

circular/economia-circular-1-reporte.pdf

Decreto 2202 de 1968. Por el cual se reglamenta la industria y comercio de los abonos o

fertilizantes químicos simples, químicos compuestos orgánicos naturales, orgánicos

reforzados, enmiendas y acondicionadores del suelo, y se derogan unas disposiciones. 14

agosto de 1968. D.O No 32.602

Distrito de Cartagena de Indias. (2016). Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos del Distrito de Cartagena de Indias 2016-2027 [Archivo PDF].

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cartagena.gov.

co/Documentos/2021/Transparencia/Planeacion/PGIRS/Documento%2520PGIRS%

2520actualizado.pdf&ved=2ahUKEwjUs4G1sYr6AhXzkmoFHXTTBw8QFnoECBgQA

Q&usg=AOvVaw1bZvYG867X5kOkJur4bIWQ

Duque Andrade, y Fernández Montealegre, A. (2016). Identificación del estado del arte en el

manejo y la disposición de los residuos sólidos en la central minorista de mercado

"MERCANEIVA" del municipio de Neiva [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. Neiva, Colombia.

118
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6430/36089786.pdf?sequence =1&

isAllowed=y

González, Y. & Villalobos, J. (2021). Manejo ambiental de residuos orgánicos: Estado del arte

de la generación de compostaje a partir de residuos sólidos provenientes de sistemas de

trampas de grasa y aceite. Revista Tecnología en Marcha, 34(2), 11-22.

http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4843

Guevara, E. (2020). Análisis y propuesta para el dinamismo de incentivos económicos que

promuevan la economía circular en materia de residuos sólidos en Colombia [Tesis de

maestría, Universidad

EAFIT].https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24355/Edilberto_Gueva

raCastano_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

ICA. (28 septiembre del 2007). Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de

inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para el

consumo humano. [Resolución 2640 del 2007]. D.O: 46.768

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2009). Gestión

ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente (NTC 24).

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://tienex.co/media/b09

6d37fcdee87a1f193271978cc2965.pdf&ved=2ahUKEwjb8uyxuor6AhXvj2oFHQxvAg

wQFnoECAgQAQ&usg=AOvVaw0GGVr7bf77HoWoBjW-0xHV

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2011). Productos para

la industria agrícola. Productos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o

119
acondicionadores del suelo (NTC 5167).

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cali.gov.co/dag

ma/loader.php%3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Ddescargas%26lFuncion%3Dde

scargar%26idFile%3D31838&ved=2ahUKEwjPxZzbt4r6AhVIBEQIHSXQD3YQFnoE

CA4QAQ&usg=AOvVaw2xlmxcGvnf6qFaFCwSGzw3

ICONTEC.(22 octubre de 2003). Gestión integral de residuos, considerando las siguientes etapas

de manejo: generación (minimización), separación en la fuente, presentación

diferenciada, almacenamiento, aprovechamiento, transporte, tratamiento y disposición

de los residuos.

[Guía Técnica Colombiana GTC 86].https://docplayer.es/40574936-Guia-tecnica-

colombiana-86.html

ICONTEC .(23 marzo 2011).Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los

ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos orgánicos usados como abonos o

fertilizantes y como enmiendas o acondicionadores de suelo.

[Norma técnica colombiana 5167 DE

2011].https://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lF

uncion=descargar&idFile=31838#:~:text=Esta%20norma%20establece%20los%20requis

itos,enmiendas%20o%20acondicionadores%20de%20suelo.

Jaramillo, G y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia [Tesis

de especialización, Universidad de Antioquia].

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://bibliotecadigital.ude

120
a.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf&ved=2ahUK

EwjchPOEw4r6AhV2LkQIHUkHBfkQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw0w5pjnPCugwHe

WPwJExEAQ

Labinoteca. (24 de enero de 2017). Técnicas de visualización de datos.

https://labinoteca.com/2017/01/24/tecnicas-de-visualizacion-de-datos/

Lameda, I. (s.f.). Cuadro de mando para la gestión ambiental [Tesis de grado]. Universidad de

Zaragoza, Estado Lara, Venezuela.

http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/109d.pdf

Ministerio del medio ambiente. (1997). Política para la gestión integral de residuos.

https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%

20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Politica%20para%20la%20Gestion%2

0Integral%20de%20Residuos%20Solidos%20-%201997.pdf

Minambiente, DNP & UPA.(21 diciembre 1994)..Políticas sobre manejo de residuos sólidos.

[Conpes 2750 de 1994].https://observatorio.epacartagena.gov.co/documento-conpes-2750-de-

1994/

Muñoz, A. (2019). Software como servicio para la gestión integral de residuos orgánicos en

condominios [Tesis de grado]. Universidad Técnica Federico Santa María, Santiago,

Chile.

https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/48825/3560902038950UTFSM.pdf?seq

uence=1

121
Noguera, K. M. & J. T. Olivero: Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Rev.

Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): 347-356, 2010. ISSN 0370-3908.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (C. 2015).

Compostaje: vamos a devolver algo al suelo. https://www.fao.org/soils-2015/news/news

detail/es/c/281085/

Ostos, C. (2020). Diseño de un cuadro de mando para la gestión ambiental en código visual basic

sobre microsoft access para las empresas prestadoras de servicios profesionales en

Colombia [Tesis de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24527/

OstosMendivelsoChristi anCamilo2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plazas de mercado de bogota. [online] Available

at: https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/506375/Gesti%C3%B3n+de+l

os+residuos+org%C3%A1nicos+en+las+plazas+de+mercado+de+Bogot%C3%A1.pdf/ad

f49ada-de92-4f00-9241-24798c6f0ee0> [Accessed 11 June 2022].

Population Reference Bureau. (2012). 2012 World Population Data Sheet. 2022, de PRB Sitio

web: https://www.prb.org/wp-content/uploads/2012/07/2012-population-data-

sheet_eng.pdf

Population Reference Bureau. (2012). World population data sheet [pdf].

https://www.prb.org/wpcontent/uploads/2012/07/2012-population-data- sheet_eng.pdf

Presidente de la república de Colombia. (6 de agosto del 2002). Por el cual se establecen normas

para reglamentar el servicio público de aseo en el marco normativo de la gestión integral

122
de los residuos sólidos ordinarios. Se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000

y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de

Residuos Sólido. [Decreto 1713 de 2002]. D.O. 44893

Presidente de la republica de Colombia. (2 NOV 2017). Por el cual se modifica y adiciona el

decreto 1077 de 2015 en lo relativo con las actividades complementarias de tratamiento y

disposición final de residuos sólidos, en el servicio píblico de aseo.[Decreto 1784 de

2017].https://minvivienda.gov.co/normativa/decreto-1784- 2017#:~:text=Por%20el

%20cual%20se%20modifica,el%20servicio%20p%C3%BAblico

%20de%20aseo.

Presidente de la república de Colombia.(23 marzo 2015)por el cual se modifica el Decreto 1713

de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

[Decreto 838 de

2005].https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16123

[Presidente de la república de Colombia.(11 abril de 2016). Por el cual se modifica y adiciona el

Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento

del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los

recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones.[Decreto 596 de

2016].https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (26 de septiembre del 2003). Por la cual

se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de

123
Residuos

124
Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. [Resolución. 1045 del 2003]. D.O:

45.329.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (31 de julio del 2006). Por la cual se adopta el

Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,

almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el Sistema de

Control de Productos Agropecuarios Ecológicos. [Resolución 187 de 2006].D.O. No

46.356.

Ministerio de salud y protección social. (22 de julio del 2013). Por la cual se reglamenta el

artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. [Resolución

2674 de 2013]. D.O: 48.862.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (20 diciembre del 2013). Por el cual se reglamenta la

prestación del servicio público de aseo. [Resolución 2981 de 2013]. D.O 49.010

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio junto con el ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible. (25 de noviembre de 2014). Por la cual se adopta la metodología para la

formulación, implementación, evaluación, Seguimiento, control y actualización de los

planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. [Resolución 754 de 2014]. D.O: 49.352.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (19 de diciembre del 2019). Por la cual se reglamenta

el decreto 1784 del 2 de noviembre de 2017 en lo relativo a las actividades

complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el servicio

público de aseo. [Resolución 0938 2019].

https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/0938%20-%202019.pdf

125
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (26 de diciembre de 2019). Por la cual modifica

la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se dictan otras

disposiciones. [Resolución 2184 de 2019]. D.O: 51.179

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio.(27 abril de 2015).Por la cual se establecen los

lineamientos para la formulación de los Programas de Prestación del Servicio Público de

Aseo.[RESOLUCIÓN 288 DE

015].https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minviviendact_0288_2015

.htm

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio.(26 mayo de 2015).Por medio del cual se expide el

Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.[DECRETO 1077

DE 2015].https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30020036

Restrepo, J. M., & Rojo, L. E. (n.d.). Una forma diferente de hacer negocios sostenibles Guía

empresarial. Colombiaproductiva.Com. Retrieved June 13, 2022, from

https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/transversales/guia-

empresarial-de-economia-circular/200310-cartilla-economia-circular

Tableau software. (2022). Guía de visualización de datos para principiantes: definición, ejemplos

y recursos de aprendizaje. https://www.tableau.com/es- mx/learn/articles/data-

visualization

Toptal designers. (2022). Diseño de Dashboard - Consideraciones y Mejores Prácticas.

https://www.toptal.com/designers/data-visualization/diseno-de-dashboard-

consideraciones-y- mejores-practicas

126
UAESP. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos

orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura.https://www.googl

e.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https:// www.uaesp.gov.co/images/Guia-

UAESP_SR.pdf&ved=2ahUKEwi-

x_W3ltP1AhXLSjABHV7VBzQQFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw3w58SbFQJaIOsIJM

q 7LgTe

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2016). Guía técnica para el

aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y

lombricultura. https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2019). Avances del acuerdo 344 de

2008. https://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-

interes/publicacion/informacionadicional/avances-del-acuerdo-344-2008

UAESP. (2022). Avances del acuerdo 344 de 2008 | Unidad Administrativa Especial de

Servicios Públicos -UAESP-. [online] Available at:

<https://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion- interes/publicacion/informacion-

adicional/avances-del-acuerdo-344-2008> [Accessed 11 June 2022].

Uaesp, & de Bogota, A. M. (2021, marzo). MODELO DE APROVECHAMIENTO La basura no

es basura. “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en

Bogotá D.C.” Gov.co.

https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/20210420_Modelo_de_aprovechamiento.pdf

127
Revistas

1. CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en

América del Norte, informe sintético, Comisión para la Cooperación

Ambiental, Montreal, 52 pp.

ANEXOS.

Matriz de normatividad Nacional

128
QUE SUCEDE
SI SE
INCUNMPLE
LA NORMA

RANGO DE AÑO DE AUTORIDAD ASPECTO


NORMA EXPEDICIÓN QUE LA EXPIDE AMBIENTAL

NIVEL TÍTULO NÚMERO ESTADO OBJETIVO A QUIENES APLICA ONSABLES DE HACER CUMPLIR LA N IFICACIÓN NO ACTIVIDAD SEGUIMIENTO
Por la cual se Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Publico encargado de la gestión y conservación del
Medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA y se dictan Otras disposiciones.

Ley 99 de diciembre Congreso de Entidades


22 de 1993. Colombia reguladoras

Nacional Ley 99 1993 Vigente conservación del medio ambiente y los recursos naturales renova Entidades reguladoras 1 Gestión No especifica Sanciones

Tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad y renovabilidad


de la base natural, mejorar la calidad del ambiente mediante
limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o
plaguicidas, antibióticos y otros
de origen químico sintético, que puedan tener efectos
nocivos para el medio ambiente y la salud humana.
Ministerio de
agricultura y
desarrollo
rural Acciones
Resolución número Residuos correctivas y
187 de 2006 agricolas sanciones

Nacional Resolución 187 2006 Vigente ctor agrícola y el sector ganadero o pecuario e industrias alimentar nisterio de agricultura y desarrollo rur 1 Gestión Periódica
Ministerio de

vivienda, sanciones

ciudad y

territorio junto disciplinaria

con el s por parte

ministerio de adoptar la metodología para la formulación, de los entes

ambiente y implementación, evaluación, Seguimiento, control y de control


desarrollo Residuos actualización de los planes de Gestión Integral de Residuos correspondi
sostenible solidos Sólidos. entes.
Resolución 0754 de
2014

Nacional Resolución 754 2014 Vigente os domiciliarios, esquemas asociativos territoriales, alcaldes mun na prestadora del servicio, Autoridade 1 Gestión n del proyecto
Por el cual se establecen normas para reglamentar el sanciones

servicio público de aseo en el marco normativo de la

gestión integral de los residuos sólidos ordinarios. Se disciplinaria

reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la s por parte

Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del de los entes

Presidente de la servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y de control


republica de Residuos Derogada por el la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos correspondi
Colombia solidos decreto 2981 de 2013 Sólido entes.

Nacional Decreto 1713 de 2002 Decreto 1713 2002 Municipios o Distritos licía de los Municipios o Distritos, L 1 Gestion No especifica
Ministerio de
ambiente y
desarrollo
Resolución 2184 de sostenible la separación de residuos en la fuente con el objetivo de
2019. Norma de Residuos fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de No
colores solidos residuos en el país. especifica

Nacional Resolución 2184 2019 Vigente Nivel nacional, municipal y local Policía Nacional, los Agentes de Trá 2 ón de los diferente nto al cumplim
sanciones

disciplinaria

s por parte

Ministerio de de los entes

salud y Residuos Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto Ley de control

Resolución 2674 de protección solidos 019 de 2012 y se dictan correspondi


2013 social organicos otras disposiciones entes.

Nacional Resolución 2674 2013 Vigente sen, procesen, exporten, importen y comercialicen materias prim de Policía y Corregidores serán los e 2 ón de los diferente No especifica
Tratamiento

Ministerio de disposición Por la cual se reglamenta el decreto 1784 del 2 de


vivienda,
ciudad y
territorio final de noviembre de 2017 en lo relativo a las actividades
residuos complementarias de tratamiento y disposición final de residuos No
sólidos sólidos en el servicio público de aseo. especifica
Resolución 0938
2019

Nacional Resolución 938 2019 Vigente Empresas de servicios públicos domiciliarios abilidad de la persona prestadora de 3 Aprovechamiento Anual
Aplicación

del

comparendo

ambiental a

los

129
infractores

de las

Artículo 5,7 y 12 normas de

derogados por la ley por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aseo,

1801 de 2016, inciso aplicación del comparendo ambiental a los infractores de limpieza y

adicionado por el las normas de aseo, recolección


Congreso de Comparend o artículo 1, 2 de la ley limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras de
Colombia ambiental 1466 de 2011 disposiciones. escombros

Nacional Ley 1259 de 2008 Ley 1259 2008 dministradores de todo tipo de local, de todo tipo de industria o em y Corregidores serán los encargado 1 Gestion ente ley para
Imposición

de las

medidas a

que haya

lugar

Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de conforme al


Alimentación inocuidad en la producción primaria de ganado porcino decreto
animal destinado al sacrificio para el consumo humano 1840 e 1994
Resolución 2640 de
2007 del ICA

Nacional Resolución 2640 2007 ICA Vigente es de la especie porcina cuya carne y productos cárnicos comesti Autoridades oficiales competentes 3 Aprovechamiento No especifica
Ministerio de
vivienda,
ciudad y
territorio Residuos
solidos Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
orgánicos aseo

Nacional Decreto 2981 de 2013 Decreto 2981 2013 Vigente ndencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Re oridad sanitaria, servicio público de a 4 Recolección No especifica Sanciones
Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben
someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que
atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas,
la metodología que deben utilizar
para el cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan
otras disposiciones.

Nacional Resolución Vigente


Regulación
tarifaria

720 2015 CRA Nivel nacional, prestadores de servicio público de aseo Entidades reguladoras 5 Regulación tarifaria No especifica Sanciones

RESOLUCIÓN CRA 720 DE 2015

Presidente de la Residuos
republica de solidos
Colombia orgánicos
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Autoridades ambientales, Ministerio de
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. ambiente y desarrollo sostenibles

Nacional Decreto Vigente


Decreto 1076 del 2015 1076 2015 Nivel nacional 1 Gestión No especifica Sanciones
Ministerio de Superintendencia de Servicios Públicos
vivienda, Domiciliarios, El ministerio de vivienda,
ciudad y ciudad y territorio, superintendencia de
territorio Residuos servicios públicos domiciliarios
solidos
orgánicos
Nivel nacional, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, El
Transporte y
ministerio de vivienda, ciudad y territorio, superintendencia de servicios
públicos domiciliarios aprovechamiento

Nacional DECRETO 1077 DE Decreto Vigente

1077 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del 6 No especifica Sanciones
Ministerio de
Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de
vivienda,
los Programas de Prestación del Servicio Público de Aseo.
ciudad y
territorio Residuos
solidos Ministerio de vivienda, ciudad y
orgánicos territorio

Resolución Vigente

Nacional RESOLUCIÓN 288 DE 2015 288 2015 Personas prestadoras del servicio público de aseo 1 Gestión No especifica Sanciones
Residuos
Congreso de solidos Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y
Colombia orgánicos Convivencia

Vigente
Nacional Ley 1801 de 2016 Ley 1801 2016 Personas naturales y jurídicas Comisiones encargadas 4 Recolección No especifica Sanciones
Entidades territoriales, a las personas prestadoras de la actividad de recolección y
transporte de residuos no aprovechables, personas prestadoras de la actividad de
aprovechamiento incluidas las organizaciones de recicladores de oficio que estén
en proceso de formalización, a las usuarios, a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (SSPD), a la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA)

Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo


con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de
Presidente de la los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones
republica de
Colombia
Residuos
solidos
Decreto Vigente

Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios (SSPD)

Nacional Decreto 596 de 2016 596 2016 1 Gestión Tres meses No especifica
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
Presidente de la disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
republica de disposiciones
Colombia
Residuos
solidos

Vigente

Nacional Decreto 838 de 2005 Decreto 838 2005 Personas prestadoras del servicio público de aseo Personas prestadoras del servicio público 1 Gestión No especifica No especifica

130
Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1077 de 2015 en lo relativo
Presidente de la con las actividades complementarias de tratamiento y Ministerio de vivienda, ciudad y
republica de disposición final de residuos sólidos, en el servicio píblico de aseo territorio, personas prestadoras del
Colombia servicio público de aseo
Residuos
solidos

Vigente

Nacional Decreto 1784 de 2017 Decreto 1784 2017 Personas prestadoras del servicio público de aseo 1 Gestión No especifica No especifica

Nota: Elaborada por los autores (2022).

131
Matriz de Políticas Nacionales
RESPONSAB
QUE SUCEDE
LES DE
SI SE
RANGO DE AÑO DE ASPECTO HACER
CUMPLIR LA CODIFICACI SEGUIMIENT INCUNMPLE
NORMA EXPEDICIÓN AMBIENTAL LA NORMA
A QUIENES APLICA NORMA ÓN NORMA ACTIVIDAD
O
NIVEL TÍTULO NÚMERO AUTORIDAD QUE LA EXPIDE ESTADO OBJETIVO
Adoptar medidas
encaminadas a la prevención
en la generación de residuos;
la minimización de aquellos
que van a sitios de
disposición final; la
promoción de la
reutilización,
aprovechamiento y
tratamiento de residuos
sólidos; y evitar la
generación de gases de Ministerio de
Residuos efecto invernadero.
Ambiente y
solidos
Desarrollo No
Nacional Política 3874 de 2016 Política 3874 2016 CONPES-DNP organicos Vigente Nivel nacional 1 Gestión Anual
Sostenible especifica
Generar un adecuado
desarrollo y cumplimiento
de la normatividad del
servicio publico de aseo,
ajustar las condiciones sector privado,sectores
tecnicas para la ejecución del productivos como el petrolero,
proyecto en el marco de la agroindustrial, industrial
gestion, promover el ,gobierno nacional,
La CRA
establecimiento de esuqemas gobernaciones, municipios y
distritos, autoridades conjuntame
Residuos organizados
ambientales y sectoriales, nte con el
solidos para la gestión de los
mismos usuarios, empresarios, MAVDT y la
organicos SSPD No
Nacional Política 3550 de 2008 Política 3530 2008 CONPES-DNP Vigente prestadores 1 Gestión Anual
especifica
Esta norma establece los
requisitos que deben cumplir
y los ensayos a los cuales
deben ser sometidos los
productos orgánicos usados Sector manufacturero (envases
como abonos o fertilizantes y empaques, alimentos,
y como enmiendas o productos químicos), Sector
acondicionadores de agricultor (Compost, estiércol,
Residuos guano, turbas, plantas frescas
suelo.
solidos biocombustibles)
Nacional Norma técnica colombiana 5167 Norma 5167 2011 ICONTEC organicos Vigente No 3 Aprovechamiento Periódica Sanciones
DE 2011 especifica
incentivar la separación de
los materiales que
constituyen residuos
domésticos no peligrosos en
fuentes de generación tales Actividades domesticas,
como: domesticas, industriales,comerciales,
Residuos industriales, comerciales, institucionales, Sector agricola
institucionales, y de ,sector prodcutivo , sector de
Guía Técnica Colombiana GTC 24 Guía tecnica solidos Ministerio de No
servicios. alimentos e indsutrias
colombiana organicos ambiente especifica
Nacional 24 2009 ICONTEC Vigente 1 Gestión Anual
Residuos Políticas sobre manejo de Ministerio de No
Nacional Conpes 2750 de 1994 Conpes 2750 1994 Minambiente-DNP-UPA Vigente Nivel nacional 1 Gestión Anual
solidos residuos sólidos ambiente especifica

Gestión integral de residuos,


considerando las siguientes etapas
de manejo: generación
(minimización), separación en la
fuente, presentación
diferenciada,
almacenamiento,
aprovechamiento, transporte,
tratamiento y disposición de
Guía Técnica Colombiana GTC 86 Guía tecnica Residuos los residuos No No
Nacional colombiana 86 2003 ICONTEC solidos Vigente Nivel nacional especifica 1 Gestión Anual especifica

Nota: Elaborada por los autores (2022).

132
Matriz de Normatividad Distrital
QUE
SUCEDE SI
SE
INCUNMPL
E LA
NORMA

RANGO DE A QUIENES RESPONSABLES DE HACER CODIFICACIÓN


NORMA APLICA CUMPLIR LA NORMA NORMA

NIVEL TÍTULO NÚMERO AÑO DE EXPEDICIÓN AUTORIDAD QUE LAEXPIDE ASPECTO AMBIENTAL ESTADO OBJETIVO ACTIVIDAD SEGUIMIENTO

Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa Secretaria de habitát y la unidad


No
para la gestión de los residuos sólidos orgánicosy se adminidtrativa especial de servicios
especifica
dictan otras disposiciones públicos, secretaría distrital de ambiente

Distrital Acuerdo 344 de 2008 Acuerdo 344 2008 El Concejo de Bogotá, D.C Residuos solidos organicos Vigente Nivel distrital 1 Gestión No especifica
Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo
No
Integral de Residuos Sólidos para Bogotá
Distrito Capital especifica

Distrital Decreto 312 de 2006 Decreto 312 2006 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos ordinarios Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 3 Aprovechamiento No especifica
Unidad Ejecutiva de Servicios .Adoptar el Plan de Gestión Integral de Residuos
Distrital Resolución 132 de 2004 Resolución 132 2004 Públicos Residuos solidos Vigente Sólidos de Bogotá Distrito Capita Nivel distrital Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos 1 Gestión No especifica Sanción

Por medio del cual se complementa el Plan


Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de
2006), mediante la adopción de las normas
urbanísticas y arquitectónicas para la regularización
y construcción de las infraestructuras y
equipamientos del Sistema
General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito
Capital

Distrital Decreto 620 de 2007 Decreto 620 2007 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 1 Gestión No especifica Sanción

Por el cual se impulsa en las entidades distritales, el No


aprovechamiento eficiente de residuos sólidos especifica

Distrital Acuerdo 114 de 2003 Acuerdo 114 2003 Concejo de Bogotá, D.C. Residuos solidos Vigente Nivel distrital Concejo de Bogotá, D.C. 3 Aprovechamiento No especifica
Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de
No
los residuos sólidos producidos en las entidades
especifica
distritales

Distrital Decreto 400 de 2004 Decreto 400 2004 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 3 Aprovechamiento No especifica
Por el cual se establece el programa puntos
ecológicos, con el fin de promover la separación
en la fuente de los residuos sólidos para su
reciclaje, aprovechamiento y disposición final
No
Distrital Acuerdo 473 de 2011 Acuerdo 473 2001 El Concejo de Bogotá, D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Concejo de Bogotá, D.C. 1 Gestión No especifica
especifica
Por medio del cual se modifica el artículo 15 del
Decreto Distrital 456 de 2010 mediante el cual se
complementó el Plan Maestro para el Manejo
Integral de Residuos Sólidos y se dictan otras
disposiciones
No
especifica

Distrital Decreto 82 de 2012 Decreto 82 2012 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 1 Aprovechamiento No especifica
Por la cual se establecen disposiciones para la
Unidad Administrativa Especial de Unidad Administrativa Especial de No
presentación del material potencialmente
Servicios Públicos reciclable en Bogotá D.C. Servicios Públicos especifica

Distrital Resolución 701 de 2013 Resolución 701 2013 Residuos solidos Vigente Nivel distrital 1 Gestión No especifica
Fortalecer las acciones de limpieza de la ciudad, en un
trabajo coordinado de las instituciones del
Distrito, las empresas prestadoras del servicio
público de aseo y con el apoyo de la comunidad
No
Distrital Directiva 5 de 2014 Directiva 5 2014 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 1 Gestión No especifica
especifica
Por el cual se modifican los Decretos Distritale s 456
de 2010 y 113 de 2013, en relación con la adopción
de normas urbanísticas y arquitectónicas para las
bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no
peligrosos, no
afectas al servicio público de aseo y se dictan otras
disposiciones

Distrital Decreto 469 de 2015 Decreto 469 2015 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 1 Gestión No especifica No
especifica
Por medio del cual se implementan medidas que
No
promuevan la cultura de la gestión de residuos
especifica
sólidos en el Distrito Capital

Distrital Acuerdo 726 de 2018 Acuerdo 726 2018 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 1 Gestión No especifica
Por medio del cual se modifica el artículo 1 del Decreto
Distrital 469 de 2015, en el sentido de fijar hasta el 31
de marzo de 2019 el plazo para que los propietarios,
arrendatarios o tenedores de las bodegas privadas de
reciclaje de residuos sólidos no afectas al servicio
público de aseo culminen el plan de acción de que trata
el artículo 9 del
Decreto Distrital 113 de 2013, modificado por el
Decreto Distrital 412 de 2013.

Distrital Decreto 130 de 2018 Decreto 130 2018 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 3 Aprovechamiento No especifica No
especifica
Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos -PGIRS- del Distrito Capital, y se
dictan otras disposiciones

Distrital Decreto 548 de 2015 Decreto 548 2015 Alcaldia mayor de Bogotá , D.C Residuos solidos Vigente Nivel distrital Alcaldia mayor de Bogotá , D.C 1 Gestión No especifica Sanción

Matriz de Políticas Distritales


QUE
RESPONSA
SUCEDE SI
AÑO DE AUTORIDA ASPECTO BLES DE CODIFICAC
SE
NIVEL TÍTULO RANGO DE NORMA NÚMERO EXPEDICIÓ D QUE LA AMBIENTA ESTADO OBJETIVO A QUIENES HACER IÓN ACTIVIDAD SEGUIMIE INCUNMPL
N EXPIDE L APLICA CUMPLIR NORMA NTO
E LA
LA NORMA
NORMA
Alcaldia Residuos Alcaldia
sobre las
Política Distrital de Salud mayor de mayor de No No
Distrital Ambiental para Bogotá D.C. Política Distrital 2011-2023 2011 solidos Vigente condiciones Nivel distrital 1 Gestión especifica especifica
Bogotá , sanitarias y socio- Bogotá ,
organicos
Guía Técnica para el Este documento es
Alcaldia Alcaldia
aprovechamiento de residuos elaborado para que el
mayor de Residuos mayor de No No
Distrital orgánicos a través de Guía tecnica colombiana 24 2009 lector interesado
Bogotá , solidos Vigente Nivel distrital Bogotá , 3 Aprovechamiento especifica especifica
metodologías de encuentre
compostaje y lombricultura D.C organicos alternativas D.C

133
fortalecer la gestion
institucional y
Alcaldia Alcaldia
promover el plan de
plan insitucional de gestion mayor de Residuos mayor de No No
desarrollo , a traves de
Distrital ambiental plan institucional 2016 Bogotá , solidos Vigente Nivel distrital Bogotá , 1 Gestión especifica especifica
sus programas mitiga y
D.C D.C
previene
todos los impactos
Departamen
to
Brinda criterios
Plan de accion interno pai- 127-PPPGR- administrativ o Residuos Promotor No No tiene
técnicos para llevar a
04 de la solidos
Distrital manejo adecuado de residuos 2022 Vigente cabo la gestión de los Nivel distrital ambiental especifica sanciones
solidos 20022 defensoría
residuos sólidos
del espacio
público
plan de accion 2 ón de los diferente

134
Nota: Elaborada por los autores (2022).

135

También podría gustarte