Está en la página 1de 7

Universidad Metropolitana de Barranquilla

Taller de Fijación

Estudiantes
Fontalvo Suarez Elbis
Larios Andrade Mayra
Rodríguez Vásquez Susan
Valbuena Ochoa Leidy

Docente
Noris Ríos Quintero

Programa De Optometría
Semestre III
Barranquilla
Agosto 22 del 2023
1. Defina el concepto de fijación ocular

Fenómeno monocular básico, que consiste en llevar la imagen del objeto observado a la
fóvea. (zona de mejor agudeza visual). E s decir, el reflejo activado por cada ojo para
dirigir, posicionar y mantener el eje visual sobre un objeto visualizado. Esta se determina
en función de la zona retinal que asume la dirección del eje visual y que, en condiciones
normales, debe corresponderse con la fóvea (fóvea central), que es una zona retinal
especializada, contenedora de millones de fotorreceptores especializados en la
discriminación de detalles finos y por ende del mejor nivel de visión.

2. Esquematice la mácula y su clasificación anatómica.

La zona definida por los anatomistas como mácula lútea, o mancha amarilla, es la porción
de la retina posterior que contiene pigmento xantófilo (amarillo). El límite convencional de
la mácula, definido histológicamente, es la zona que tiene dos o más capas de células
ganglionares, que mide 5-6mm de diámetro y está centrada verticalmente entre las arcadas
vasculares temporales. Los carotenoides oxigenados, en particular la luteína y la
ceaxantina, se acumulan dentro de la mácula central y dan lugar al color amarillo. Estos
carotenoides tienen propiedades antioxidantes y también actúan filtrando las longitudes de
onda más azules de la luz, posiblemente previniendo la lesión fótica. La pigmentación
amarilla de la mácula contribuye a la hipofluorescencia en la angiografía con fluoresceína.
La porción central de 1,5 mm de diámetro de la mácula está ocupada por la fóvea (o fóvea
central), que, por su anatomía y composición en fotorreceptores, está especializada para la
elevada agudeza espacial y la visión del color.
Dentro de la fóvea hay una región desprovista de vasos retinianos conocida como zona
avascular foveal (ZAF). Con frecuencia se considera que el centro geométrico de la Z.AF
es el centro de la mácula y, por tanto, el punto de fijación; es una marca anatómica
importante en la angiografía con fluoresceína.
Dentro de la fóvea hay una fosita central conocida como fovéola, una región de 0,35 mm de
diámetro en la que los conos son delgados y están dispuestos entre si densamente.
Dentro de la fovéola hay una pequeña depresión conocida como ombligo (umbo).
Alrededor de la fóvea hay un anillo de 0,5 mm de anchura denominado zona parafoveal, en
la que la capa de células ganglionares, la capa nuclear interna y la capa plexiforme externa
tienen el máximo grosor. Alrededor de esta zona hay un anillo de aproximadamente 1,5mm
de anchura denominado zona perifoveal.
La retina que está fuera de la mácula se divide habitualmente en varias regiones generales.
De forma lógica, la retina que está alrededor del ecuador se denomina retina ecuatorial, y
la región anterior a la misma se denomina retina anterior o periférica. En la periferia
extrema, el borde entre la retina y la pars plana se denomina ora serrata. Las prolongaciones
periódicas del tejido retiniano hacia la pars plana, denominadas procesos dentados, son más
prominentes en el fondo de ojo periférico nasal. Las bahías de la ora son las prolongaciones
de la pars plana hacia el lado retiniano.
3. ¿Cómo se inicia el proceso de fijación? Requerimientos para que se dé
exitosamente.
La fijación ocular en los recién nacidos se desarrolla gradualmente durante los
primeros meses de vida. Al principio, hay ausencia del reflejo de fijación, los
recién nacidos tienen una visión borrosa y una capacidad limitada para enfocar
objetos a diferentes distancias, ya que este presenta un nistagmo fisiológico que
desaparece entre la 2da y 3ra semana porque aparece la fijación posteriormente en
el 2do mes de vida, al 3er mes ya se pueden mostrar movimientos funcionales más
gruesos.
Sin embargo, hay algunos comportamientos oculares básicos que se pueden
observar desde el nacimiento.
La fijación ocular en los recién nacidos es un proceso gradual y puede variar de un
bebé a otro según si es prematuro o no.
4. Tipos de fijación existentes según: anatomía retiniana y macular, estabilidad y
excentricidad.

 Fijación ocular central: Ocurre cuando el paciente fija el objeto en la fóvea.


Con la fijación ocular central se consigue una visión binocular perfecta. Ésta
a su vez de divide en:
 Fijación central estable: Equivale a una agudeza visual de 20/200 o
superior.
 Fijación central inestable: Los ojos con agudeza visual inestable o
errante suelen tener una agudeza visual reducida a nivel de 20/800.

 Fijación ocular excéntrica: Ocurre cuando el paciente enfoca su objeto de


interés en un área extrafoveal, es decir, fuera de la fóvea, por lo tanto, la AV
es deficiente. Es frecuente con sujetos estrábicos. Se divide en:

 Fijación excéntrica parafoveal: Su AV, es de 20/30 y magnitud del


centro es de 0°-1°, es decir, se fija el retículo parafoveolarmente, es
decir, en un punto cerca de la foveola, pero dentro del reflejo foveal.
 Fijación excéntrica parafoveolar: AV 20/40-20/60, magnitud 1°-3°.
 Fijación excéntrica paramacular: AV 20/70-20/100 magnitud de 3°-
5°.
 Fijación excéntrica periférica: Su AV es de 20/200 o menos, su
magnitud del centro de 5°La fijación aparece fuera del reflejo foveal.
Al repetir el test, vemos cómo la fijación aparece en distintas áreas
retinianas cada vez.
5. Relación de agudeza visual según el tipo de fijación.

La agudeza visual es una medida de la capacidad del sistema visual para detectar,
reconocer o resolver detalles espaciales, en un test de alto contraste y con un buen nivel de
iluminación.
Sabemos que al nacer la agudeza visual es muy deficiente debido a la inmadurez de los
centros visuales encefálicos, al poco desarrollo de los fotorreceptores y la conformación
anatómica de la retina. Una vez que se forma la fosa foveal, comienza la fijación foveal
comienza a madurar el sistema nervioso, se mielinizan las fibras y se desarrollan las
conexiones corticales de tal manera que la AV mejora, la cual debe ir perfeccionándose
hasta la edad de los 8 años aprox. Para desarrollarse definitivamente.

En la fóvea los conos están agrupados dos por cada minuto de arco lineal (Polyac, 1941) y
la señal de cada cono es indivisible, en consecuencia, para que dos objetos se vean
separados,
en la retina se han de estimular dos conos, separados por otro no estimulado. Es por ello
que
el factor limitante de la AV (entre los 0° a 8-10° centrales de la retina, respecto al punto
cero
foveal) es la distancia entre los fotorreceptores (FR). La fóvea es la zona de mayor AV
debido a que en ella se encuentra la mayor densidad de conos por área (150.000 por mm2)
y, a que se presenta una relación de 1:1 entre los FR y las células Ganglionares (CG). A
medida que nos alejamos de la fóvea la cantidad de conos por área y la relación entre
FR:CG disminuyen, en consecuencia, la capacidad de resolución de esa zona de la retina
también disminuye. Con solo alejarse 1° de la fóvea la AV se reduce al 60 % (20/32),
mientras que a 10º se reduce al 20 % (20/100) y a 20º al 10 % (20/200) (Moses y Hart,
1988). A partir de los 10º centrales, la AV está limitada por la separación entre las CG. Es
importante considerar la relación entre la AV y excentricidad respecto a la fóvea cuando se
analiza la fijación del paciente.

La distribución de fotorreceptores en la retina da lugar, como se ha dicho anteriormente, a


las distintas características que presenta la visión central (o foveal) respecto a la visión
periférica (o extrafoveal). La Visión central se caracteriza por una buena Agudeza Visual
(visión de pequeños detalles espaciales) baja sensibilidad a la luz y por tener visión de
colores. La visión periférica, por el contrario, presenta una mayor sensibilidad a la luz, una
baja agudeza visual y una ausencia de visión de colores; siendo en cambio, muy sensible al
parpadeo y al movimiento.

Relación entre AV y fijación


Un paciente con una AV de 20/20 o mejor tendrá una fijación central y el brillo deberá
aparecer dentro del círculo del retículo. Por otra parte, sí el paciente tiene una fijación
excéntrica, su AV nunca podrá alcanzar el valor normal esperado (aún con la mejor
corrección). El valor máximo esperado de AV en este caso dependerá del valor de
excentricidad de la fijación (teniendo en cuenta únicamente el aspecto anatómico). Siendo
aproximadamente 20/32 a 1°,20/60 a 5°, 20/100 a 10° y 20/200 a 20° (Moses y Hart, 1988).
6. Procedimientos para determinar la fijación.
Existen varios procedimientos utilizados para determinar la fijación ocular, que es la
capacidad de mantener la mirada estable en un punto específico. Algunos de los métodos
más comunes:

 Observación Visual Directa: Este es un método básico en el que el profesional de la


salud visual simplemente observa los movimientos oculares del paciente a medida
que sigue un objeto o una luz. Se busca evaluar si hay movimientos involuntarios,
saltos o desviaciones en la fijación.
 Fijación en un Punto: En este procedimiento, se le pide al paciente que fije su
mirada en un punto central mientras se evalúa la estabilidad de la fijación. Puede
utilizarse un objeto o una letra en una tarjeta para que el paciente lo observe durante
un período de tiempo determinado.
 Fijación en un Objetivo en Movimiento: Se utiliza un objeto en movimiento, como
un lápiz o una luz, para evaluar la capacidad del paciente para seguirlo con los ojos.
El profesional observa la estabilidad de la fijación y la capacidad de seguimiento
mientras el objeto se mueve en diferentes direcciones.
 Oculografía: La oculografía es una técnica más avanzada que utiliza dispositivos
electrónicos para registrar y medir los movimientos oculares. Puede incluir el uso de
cámaras de infrarrojos u otros sensores para rastrear y registrar los movimientos
oculares con mayor precisión.
Referencias Bibliográficas
Toledo, F., Faccia, P., & Liberatore, L. (2020). Manual práctio Optometria Clínica. Buenos
aires: Universidad nacional de la plata.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145269/CONICET_Digital_Nro.ec18cb82-
e05b-4daa-b5d6-bad894514a8c_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Avanzada, Á. O. (2020, 13 de julio). Fijación visual. Área Oftalmológica Avanzada.
https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/fijacion-visual/
Avanzada, Á. O. (2020a, 1 de julio). Amplitud de acomodación. Área Oftalmológica
Avanzada. https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/amplitud-de-
acomodacion/
Cedillo, A. (2022, 2 de enero). La anatomía de la mácula. Medicina Básica; Jegtheme.
http://medicinabasica.com/la-anatomia-de-la-macula
Diplomatura en Óptica y Optometría
Óptica Fisiológica. Tema III: La calidad de la imagen: agudeza visual. Adelina Felipe
Marce
https://www.calameo.com/read/00626735780a6eb3f7611

También podría gustarte