Está en la página 1de 7

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

2023 - Año de la democracia Argentina

Anexo de Firma Conjunta

Número: IF-2023-32367613-GDEBA-DFPDGCYE

LA PLATA, BUENOS AIRES


Miércoles 2 de Agosto de 2023

Referencia: Circular Conjunta Nº 1/2023 - Anexo 4

Anexo 4

Diseño Curricular
Trayecto de Formación Profesional

CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA DE xxxxxxxxx PROFESIONAL


EN xxxxxxxxxxxx

Desde la perspectiva del tipo de propósito formativo que persigue, la Formación Profesional Continua
puede orientarse y clasificarse en dos variantes posibles: Actualización y Especialización. (Punto 3.1 Anexo
I Res N° 288/16 CFE)
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL: xxxxxxxx Profesional en xxxxxxxxxx.

Sector/es de actividad socio productiva:


Denominación del perfil profesional: xxxxxxx Profesional en xxxxxxxxxx.
Familia profesional:

Denominación del certificado de referencia: xxxxxx Profesional en xxxxxxxxx


Tipo de certificación: Certificado de Formación Profesional Continua de xxxxxxxxxx
Carga horaria: xx hs reloj

La carga horaria máxima para las propuestas formativas de Formación Profesional Continua orientadas a
la actualización no excederá las 60 hs reloj. (Punto 3.2 Párrafo 7 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

Para el ámbito de la FP inicial no podrá superar el 50% de la carga horaria del trayecto formativo de FP
inicial que tiene como referencia inmediata de complementación y articulación vertical. (Punto 3.3 Párrafo
9 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

II. PRESENTACION

La FPC que se orienta a la actualización tiene, como propósito central, adecuar saberes, conocimientos,
habilidades y procedimientos, construidos en las trayectorias de la Educación Técnica inicial, al contexto
de desarrollo e innovación del sector socioproductivo. Da cuenta de la dinámica de transformación propia
de cada sector profesional, que impacta sobre las formas del trabajo a través de las cuales los sujetos
desarrollan las funciones características de su certificación profesional. (Punto 3.2 Párrafo 1 Anexo I Res N
° 288/16 CFE)

Por las características propias de su definición, estas propuestas son de carácter acotado y a término.
Abordan prácticas formativas, que, por la forma en que impactan y modifican las capacidades y prácticas
profesionales, se deben ir incorporando como actualización del contenido de la enseñanza en la
formación inicial, en procesos de revisión periódica de los trayectos de ETP inicial en sus distintos
ámbitos. (Punto 3.2 Párrafo 2 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

En tal sentido, la elaboración y el diseño de estas propuestas formativas deberá especificar su período
temporal de vigencia, considerando las necesidades que se cubren con ellas (por ejemplo, número de
destinatarios a alcanzar) y la periodicidad de los procesos de revisión y actualización de las ofertas de ETP
inicial. (Punto 3.2 Párrafo 3 Anexo I Res N° 288/16 CFE).

La Formación Profesional Continua en su variante de actualización orienta su diseño y desarrollo en


función de focalizar en los siguientes tópicos y necesidades formativas, actualización en:

Tecnologías (de elaboración, conservación, fabricación, montaje, unión, entre otras) por innovación de
materiales, de técnicas o instrumentos, o de las tecnologías de procesos que modifican la elaboración de
productos, la realización de instalaciones, etc.
Operación de máquinas, equipos, dispositivos e instrumental por innovación tecnológica incorporada, ya sea
de hardware, de software, de lenguajes de programación.
Procedimientos normativos y reglamentarios técnicos, protocolos que regulan la actividad e intervención
profesional. (Punto 3.2 Párrafo 4 Anexo I Res N° 288/16 CFE)
La FPC que se orienta a la especialización tiene, como propósito central, profundizar saberes, conocimientos,
habilidades y procedimientos, construidos en las trayectorias de la ETP inicial, referidos a funciones
específicas de la correspondiente figura profesional. Da cuenta de los procesos de especialización que,
habitualmente, desarrollan los sujetos en su inserción real en ámbitos específicos de cada sector profesional.
La especialización en ámbitos reales de trabajo implica concentrar la actividad en algunas de las funciones
propias de la figura, lo cual requiere en general una ampliación de saberes específicos para el ejercicio de
esas funciones. (Punto 3.3 Párrafo 1 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

La Formación Profesional Continua en su variante de especialización orienta su diseño y desarrollo en


función de focalizar en los siguientes tópicos y necesidades formativas, especialización en:

Gestión de procesos de fabricación o elaboración de productos.


Gestión de la calidad y control de procesos de fabricación o elaboración de productos, de montaje y
puesta en marcha de instalaciones, etc.
Desarrollo de proyecto y fabricación, o montaje y puesta en funcionamiento, de productos o
instalaciones específicos para un sector profesional.
Mantenimiento y reparación de equipos e instalaciones específicos para un sector profesional.
Procesos de producción de productos específicos.
En el desempeño de funciones características en ámbitos laborales, institucionales o territoriales específicos.
(Punto 3.3 Párrafo 2 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

La Formación Profesional Continua orientada a la especialización, se trata en todos los casos de


necesidades que implican el ejercicio especializado de funciones propias de la figura formativa de
referencia, en actividades características del sector socioproductivo y que son objeto de intervención de
los sujetos portadores de certificaciones de ETP inicial del sector. (Punto 3.3 Párrafo 3 Anexo I Res N°
288/16 CFE)

Por su carácter de profundización y a la vez dinámico en términos de las innovaciones y los problemas de
formación en las que se focaliza, el formato curricular de la FPC orientada a la especialización se organiza
en torno a trayectos formativos organizados como estructura modular. Punto 3.3 Párrafo 7 Anexo I Res N°
288/16 CFE)

Las propuestas curriculares para la Formación Profesional Continua orientada a la especialización,


deberán incorporar en su presentación una justificación de la misma que establezca su pertinencia y
significatividad en relación a las demandas reales o potenciales del sector socioproductivo para la cual fue
diseñada y las figuras formativa de referencia con la que articula y complementa la especialización. En
este sentido para cada oferta se identificarán claramente la o las figuras formativas que serán
referenciales de ingreso e incorporará una descripción de aquellos aspectos del perfil profesional
(funciones, ámbitos de desempeño, etc.) sobre los cuales se espera focalizar o profundizar con dicha
propuesta formativa. (Punto 3.3 Párrafo 8 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

Validación social de la oferta formativa con el sector profesional de referencia. En la medida que la
Formación Profesional Continua responde a necesidades de profesionalización (actualización y/o
especialización) derivadas de dinámicas propias de cada sector profesional, sus propuestas serán
validadas con los actores sectoriales (sindicatos de trabajadores, cámaras, instituciones del sistema
científicotécnico, entre otros) de cada jurisdicción educativa. (Punto 3.4 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

III. PERFIL PROFESIONAL:

a. Alcance de la certificación
b. Área Ocupacional
“A partir de una descripción de los campos actuales y potenciales de desempeño profesional, se
puntualizan los distintos ambientes organizacionales y/o formas de inserción en el mercado laboral del
profesional" (Punto IV 13.3 párrafo 4 Anexo I Res N° 261/06 CFE).

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR (solo para FC de especialización)

La estructura curricular es modular y propone dos módulos específicos. A saber:

Módulos Específicos Horas Reloj

Total, horas del Trayecto Curricular


[1]
Total, horas Practicas Profesionalizantes

Régimen pedagógico de cursado del trayecto curricular de la xxxxx Profesional xxxxxxxxxxxxx

En una estructura curricular organizada como trayecto formativo modular, deben establecerse cuáles son
los módulos que componen la propuesta curricular, a la vez que las posibles secuencias para su cursado,
definiendo un régimen de correlatividades entre los diversos módulos que configuran la propuesta
curricular. (Punto 4 párrafo 7 Anexo I Res N° 287/16 CFE).

Descripción y síntesis del régimen pedagógico de cursado:

V. PRÁCTICAS FORMATIVAS PROFESIONALIZANTES:

Tomando como referencia la Resolución N°115/10 CFE punto 20, "se entiende por prácticas
profesionalizantes aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta
curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y
saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y
coordinadas por la institución de Formación Profesional, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y
están referenciadas a situaciones de trabajo." (Punto 5 párrafo 23 Anexo I Res N° 287/16 CFE).

Los diseños curriculares de los trayectos o módulos de Formación Profesional Continua deberán
establecer una formación práctica entre el 30 al 50% del tiempo definido para el conjunto del trayecto o
modulo. En este nivel se entiende indistintamente como formación práctica tanto a la práctica de carácter
técnica específica como a la práctica profesionalizante. (Punto 3.3 Párrafo 11 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

Criterio docente

“Atento a los requerimientos que presenta el ámbito de la Formación Profesional, el proceso educativo es
orientado por un Instructor o figura equivalente, que deberá poseer fundamentos teóricos actualizados y
suficiente experiencia en el ámbito productivo de su incumbencia. Se trata de un profesional que,
preferentemente, además de la función formativa, se desarrolla en su campo laboral específico. Su tarea
es la conducción y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello deberá desarrollar la
planificación y selección de estrategias y materiales adecuados a los diversos marcos institucionales y a las
características socioeducativas de los distintos grupos de participantes. En orden a optimizar la calidad de
la Formación Profesional, el INET, junto a las Jurisdicciones desarrollarán acciones de capacitación
tecnológica y metodológica orientadas a asegurar la adecuada preparación de los Instructores, o figuras
equivalentes”. (Punto 32 Anexo I Res N° 115/10 CFE)

Debe indicarse la formación de base de la/del docente que pueda dictar el curso, junto a otras
capacitaciones y experiencia laboral para el desarrollo de la propuesta.

VI. DEFINICIÓN DE MÓDULOS

Denominación de Módulo: xxxxxxx

Tipo de Módulo: Específico

Carga Horaria: xx horas reloj

Carga Horaria de Prácticas formativas de carácter profesionalizante: xx horas relo

La denominación del módulo como espacio curricular deberá tener en cuenta la trayectoria formativa en
los casos de ser acreditable a otros niveles de certificación. La denominación de cada módulo debe
guardar correspondencia con el contenido y finalidad

formativa del espacio curricular. La carga horaria que se le asigna al módulo debe definir

a la vez la distribución con la carga de tiempo para las prácticas profesionalizantes. (Punto 5.1 párrafo 1
Anexo I Res N° 287/16 CFE)

Presentación:

Se trata de una síntesis en la que se presenta el módulo en términos de su significado y

propósitos generales en el trayecto formativo específico, y cuáles contenidos comprende, una suerte de
anticipación de lo que será el desarrollo del módulo. Punto 5.1 párrafo 2 Res N° 287/16 CFE

En la presentación del módulo se deberá establecer la relación del módulo con el resto del trayecto
formativo, y su orientación y propósito formativo (Módulo común o específico). (Punto 5.1 párrafo 3
Anexo I Res N° 287/16 CFE)

Se deberá establecer en esta presentación, una selección de los núcleos de conocimientos, habilidades y
prácticas formativas en que se organiza el módulo y una descripción de los recortes de saberes,
conocimientos y habilidades que desarrolla el módulo y los principios en que se organiza (Por ejemplo:
bloques, ejes temáticos, proyectos tecnológicos, por resolución de problemas, por núcleos significativos
del entorno laboral y los procesos productivos). (Punto 5.1 párrafo 4 Anexo I Res N° 287/16 CFE)

Prácticas formativas
Bloques de contenidos
Profesionalizantes
VII. EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes operará como una fuente de información para los docentes y para la
institución acerca de posibles correcciones o reorientaciones de las actividades, en función de la situación
contextualizada de un grupo de estudiantes específico. (Punto 56 Anexo I Res N° N°115/10 CFE)

“Es necesario plantear referenciales de evaluación los cuales son las evidencias necesarias y suficientes
establecidas para cada unidad curricular de acuerdo con las capacidades profesionales definidas. Para
evaluar las capacidades profesionales de los estudiantes o acreditarlas es de central importancia
vincularlas con las prácticas formativas y profesionalizantes como modelo que permita la evaluación”.
(Punto 5.1 Párrafo 14 Anexo I Res N°. N°287/16 CFE)

IX. ENTORNO FORMATIVO

Debido a las características del módulo, los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben desarrollar en
un contexto teórico-práctico que deberá contar con espacios físicos adecuados a la matrícula y al tipo de
capacidades propias del módulo (aula-taller o sector de características similares). Se deben garantizar
condiciones de climatización, seguridad y luminosidad mínimos para actividades educativas. También se
debe contar con recursos para las tareas expositivo-explicativas. Se dispondrá de todos los elementos de
seguridad para preservar equipos, personas y medio ambiente. En consecuencia, para el dictado de este
módulo se requiere de:

"Las dimensiones centrales de los entornos formativos se constituyen por:

a. Las instalaciones, servicios auxiliares y las características arquitectónicas de los espacios físicos, junto al
mobiliario.

b. Las características cualitativas y cuantitativas de los medios de trabajo (máquinas y equipos, herramientas e
instrumentos de control, verificación y medición; de higiene y seguridad personal de terceros)

c. Los insumos necesarios utilizados en el proceso formativo (materias primas, insumos consumibles,
materiales, etc.)

d. Los recursos de la enseñanza (material didáctico, bibliográfico, modelos didácticos, software, simuladores.)
(Punto 5 párrafo 19 Anexo I Res N° 287/16 CFE )

Adecuación de los entornos formativos institucionales a las propuestas de Formación Profesional


Continua. Al igual que cualquier otro ámbito de la ETP, la implementación de propuestas de FPC deben
garantizar entornos formativos adecuados a los requerimientos específicos de cada propuesta: espacios,
instalaciones, equipamiento e instrumental, perfiles profesionales docentes, entre otras condiciones
institucionales estratégicas para garantizar la pertinencia de la enseñanza y la formación. (Punto 4.4
Párrafo 1 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

Un criterio que se desprende del anterior es que las Jurisdicciones podrán autorizar a instituciones de ETP
a ofertar e implementar propuestas de Formación Profesional Continua para el área de especialización
sectorial correspondiente a la formación inicial que brinden. (Punto 4.4 Párrafo 2 Anexo I Res N° CFE
288/16 CFE)

Un segundo criterio que se deriva es la optimización racional y eficiente de los entornos formativos
(equipamiento, infraestructura, servicios, etc.) existentes y su disponibilidad en las instituciones de ETP
del sistema local para el uso en el desarrollo y planificación de propuestas formativas de Formación
profesional continua. (Punto 4.4 Párrafo 3 Anexo I Res N° 288/16 CFE)
Tabla de relación entre los espacios formativos y los módulos de cada trayecto:

MÓDULOS Aula Aula / Taller

Módulos
Específicos

X. REFERENCIAL DE INGRESO

Las certificaciones de Formación Profesional Continua se relacionan con los dos tipos de propósitos
formativos posibles. Para la primera variante se emitirá un: Certificado de actualización profesional en
(…..) deberá en todos los caso indicar el ámbito de la ETP inicial con la que articula la FPC. Estas
certificaciones no modifican en ningún caso las funciones del perfil profesional, ni el alcance del
certificado y/o título. (Punto 3.4 Párrafo 1 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

Las certificaciones de Formación Profesional Continua relacionada con la segunda variante pueden ser de
dos tipos. Las certificaciones del primer tipo remiten a un Certificado de especialización profesional. La
característica central de estas certificaciones es que no modifican en ningún caso las funciones del perfil
profesional, ni el alcance del certificado y/o título. En este caso se emitirá un Certificado de
especialización profesional en (…..), y deberá en todos los caso indicar el ámbito de la ETP inicial con la
que articula la FPC. (Punto 3.4 Párrafo 2 Anexo I Res N° 288/16 CFE)

El segundo tipo de certificaciones de Formación Profesional Continua de la variante de especialización son


las certificaciones que por su propósito formativo modifican las funciones del perfil profesional y el
alcance del certificado y/o título. En este caso, al igual que el anterior se emitirá un: Certificado de
especialización profesional en (…..), y deberá en todos los caso indicar el ámbito de la ETP inicial con la
que articula la FPC. (Punto 3.4 Párrafo 3 Anexo I Res N° 288/16CFE)

La carga horaria de las Prácticas Profesionalizantes se encuentra incluidas en la carga horaria que figura como total del trayecto
curricular.

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES Digitally signed by GDE BUENOS AIRES
DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS, DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511 ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.08.02 12:22:58 -03'00' Date: 2023.08.02 12:35:02 -03'00'

EZEQUIEL BERRUECO Andres Raul Contreras


Secretario Ejecutivo Director
Instituto Provincial de Formación Laboral Dirección de Formación Profesional (Docente)
Ministerio de Trabajo Dirección General de Cultura y Educación

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL,
serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.08.02 12:35:00 -03'00'

También podría gustarte