Está en la página 1de 68

LATÍN II

EUTROPIO

NOMBRE:

IES SAN JUAN DE LA CRUZ


Caravaca, 2023 / 2024
ÍNDICE
1. Uso del diccionario.
2. Eutropio.
3. Evolución fonética del Latín al Castellano.
4. Etimologías.
5. Literatura Latina.
1. USO DEL DICCIONARIO

Un mal uso del diccionario conlleva más problemas que utilidades. Por ello aquí te
ofrecemos algunas pautas a seguir en su empleo:

 Para buscar las palabras en el diccionario primero hay que pensar en su enunciado.
Recuerda que en latín hay palabras variables, las que se declinan (sustantivos, adjetivos y
pronombres) o conjugan (verbos), y palabras invariables, las que no cambian de forma
(adverbios, conjunciones, preposiciones e interjecciones). Las palabras invariables se
buscan tal cual. Sin embargo, de las palabras variables tendrás que pensar el enunciado.
Si se trata de un sustantivo tendrás que pensar a qué declinación sigue. Los sustantivos de
la 1ª y de la 5ª tienen un único enunciado: -a, -ae y -es, -ei respectivamente. La 2º tiene
varios puesto que las palabras pueden ser masculinas (y rara vez femeninas) o neutras. En
el primer caso los posibles enunciados son: -us, -i, -er, -i e –ir, -i. Si se trata de un
sustantivo neutro el enunciado será –um, -i. En la 4º también hay sustantivos
masculinos/femeninos y neutros. Sus enunciados respectivos son: -us, -us y –u, - us. La
tercera es la que más variedad de enunciados ofrece. Tendrás que pensar si es un tema en -
i o en consonante. En numerosas ocasiones si buscas el genitivo de la palabra te dirige al
nominativo.
Si se trata de un adjetivo, éste podrá ser de la primera o de la segunda clase. Los de
la primera clase ofrecen dos posibles enunciados: -us, - a, -um y – er, -a, -um. Los de la
segunda clase pueden ser adjetivos de tres terminaciones, - er, -is, -e, de dos
terminaciones, -is, -e, o de una terminación. En este último caso el enunciado recuerda el
de un sustantivo. Los enunciados más frecuentes son: - ns, -ntis, -ox, -ocis, -ax, -acis, -ix, -
icis.
En el diccionario aparecen los adjetivos en grado positivo. Por lo tanto, si en un
texto tienes un adjetivo en grado comparativo o superlativo debes pensar cuál es su grado
positivo. Recuerda que el sufijo del grado comparativo de superioridad es -ior- y el del
superlativo de superioridad -issim(us), -rim(us) y - lim(us).
Los pronombres has de saberlos enunciar y por lo tanto buscarlos no deben ser un
problema. Recuerda que los pronombres personales no se enuncian.
Para buscar un verbo debes saber a qué conjugación pertenece. En el
diccionario sólo aparecen tres formas del enunciado, las correspondientes a cada uno de
los temas verbales: presente, perfecto y supino. Si se trata de un tema de presente despoja
la forma verbal de su desinencia personal, su sufijo modal temporal y piensa la
conjugación a la que pertenece. Añádele la -o de desinencia de primera persona del
singular del presente de indicativo y búscalo.
Si es un tiempo de perfecto, quítale la desinencia personal y el sufijo modal
temporal y piensa cuál es su tema y la conjugación a la que pertenece. Cuando se trate de
un verbo de la 3º o la 5º (conocida también como 3º mixta) añádele una -i al tema de
perfecto (desinencia de primera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo,
forma del tema de perfecto del enunciado de una verbo) y busca esa forma en el
diccionario. En muchas ocasiones aparece y te remite a la forma de presente.
Cuando busques el verbo al que pertenece una forma verbal no personal recuerda
sobre qué tema se forma. Los infinitivos presentes y los participios presente y futuro
pasivo se forman sobre el tema de presente. Quítales el sufijo de infinitivo o de
participio y piensa cuál es el tema de presente. Aplica luego lo dicho anteriormente. El
infinitivo pasado activo se forma sobre el tema de perfecto. Quítale el sufijo y aplica lo
dicho anteriormente. Los participios pasados pasivos y los participios futuros activos se
forman sobre el tema de supino. Cuando se trate de un verbo de la 3ª, 4ª o 5ª busca en el
diccionario el enunciado del p.p.p. y te remitirá al verbo en cuestión. Cuando se trate de
infinitivos pasados pasivos, futuros activos y pasivos sigue lo dicho para los participios
pasado pasivo, futuro activo y futuro pasivo.

No te quedes con el primer significado de la palabra que has buscado en el


diccionario. No siempre es el que te conviene. Fíjate bien en el desarrollo del artículo
porque en cursiva pueden aparecen construcciones y giros.
 Limita el uso del diccionario a las palabras cuyo significado desconoces.
 Cuando busques un sustantivo, fíjate en el género, puede serte de utilidad.
 Cuando busques un verbo, fíjate en si es transitivo o intransitivo o en si es
deponente. Toda esta información puede serte útil.
UNIDADES ¿QUÉ ANALIZAR?
Verbos (conjugados) Persona, número, tiempo, modo y voz
Sustantivos y pronombres Caso, número y función
Si adyacente, junto con sustantivo; si atributo, predicativo o sustantivado, caso, número y función
Adjetivos y determinantes

Adverbios “adv.”
Preposiciones “prep. +” caso, número y función
Conjunciones coordinantes,
“conj.”
ilativas o subordinantes
Paréntesis desde principio a final y tipo (sustantiva, de relativo o adverbial). Si sustantiva, función; si de
Subordinadas relativo, señalar antecedente; si no hay antecedente (de relativo sustantivada), función; si adverbial, subtipo
(temporal, causal, etc.)
Infinitivos Tipo (p. ej., “de perfecto pasivo”) y función
Oración o sintagma de
Paréntesis desde principio a final y “Or. Inf.”
infinitivo
Tipo (p. ej., “de perfecto pasivo”), caso, número y señalar el sustantivo con el que concuerda; si no
Participios
aparece el sustantivo, indicar función
Indicar con un paréntesis o con flechas desde principio a final y “S. Part” los posibles complementos del
Sintagma de participio
participio
Ablativo absoluto Paréntesis desde principio a final y “Abl. Abs.”
2. EUTROPIO
Los siete reyes de Roma
Rómulo
1. 1 Romanum imperium a Romulo exordium habet, qui Reae Silviae filius et Martis cum Remo fratre uno partu editus est.

1. 2 Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, haec fere egit. Multitudinem finitimorum in civitatem recepit,

centum ex senioribus legit quos senatores nominavit propter senectutem.


Tum, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum vicinas urbi Romae nationes

atque earum virgines rapuit. Et cum, orta subito tempestate, non comparuisset, anno regni tricesimo septimo consecratus est.
Numa Pompilio

1. 3 Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit, sed non minus civitati quam Romulus profuit.

Nam et leges Romanis moresque constituit et annum descripsit in decem menses et infinita Romae sacra ac templa constituit.

Morbo decessit quadragesimo et tertio imperii anno.


Tulo Hostilio

1. 4 Huic successit Tullus Hostilius. Hic bella reparavit, Albanos vicit, Veientes et Fidenates bello superavit, urbem ampliavit,

adiecto Caelio monte. Cum triginta et duos annos regnasset, fulmine ictus cum domo sua arsit.
Anco Marcio

1. 5 Post hunc Ancus Marcius, Numae ex filia nepos, suscepit imperium. Contra Latinos dimicavit, Aventinum montem civitati adiecit

et Ianiculum, apud ostium Tiberis civitatem condidit. Vicesimo et quarto anno imperii morbo periit.
Tarquinio Prisco

1. 6 Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit. Hic numerum senatorum duplicavit, circum Romae aedificavit, ludos Romanos instituit,

qui ad nostram memoriam permanent. Primus triumphans urbem intravit. Muros fecit et cloacas, Capitolium inchoavit.

Tricesimo octavo imperii anno per Anci filios occisus est.


Servio Tulio

1. 7 Post hunc Servius Tullius suscepit imperium, genitus ex nobili femina, captiva tamen et ancilla. Hic quoque Sabinos subegit,

montes tres urbi adiunxit, fossas circum murum duxit. Primus omnium censum ordinavit, qui adhuc per orbem terrarum incognitus erat.

Occisus est scelere generi sui Tarquinii Superbi, filii eius regis, cui ipse successerat, et filiae, quam Tarquinius habebat uxorem.
Tarquinio el Soberbio

1. 8 L. Tarquinius Superbus, septimus atque ultimus regum, Ardeam oppugnans imperium perdidit.

Nam cum filius eius Lucretiam stuprasset eaque de iniuria marito et patri et amicis questa fuisset, in omnium conspectu se occidit.

Propter quam causam Brutus, parens et ipse Tarquinii, populum concitavit et Tarquinio ademit imperium.
Mox exercitus quoque eum, qui civitatem Ardeam cum ipso rege oppugnabat, reliquit; veniensque ad urbem rex, portis clausis,

exclusus est, cumque imperasset annos quattuor et viginti cum uxore et liberis suis fugit.
Personajes y hechos de la
República Tarquinio intenta
recuperar el trono

1. 11 Secundo quoque anno iterum Tarquinius ut reciperetur in regnum bellum Romanis intulit, auxilium ei ferente Porsenna,

Tusciae rege, et Romam paene cepit. Verum tum quoque victus est. Tertio anno post reges exactos Tarquinius,

cum suscipi non posset in regnum neque ei Porsenna, qui pacem cum Romanis fecerat, praestaret auxilium,

Tusculum se contulit atque ibi per quattuordecim annos privatus cum uxore consenuit.
Los Fabios

1. 16 C. Fabio et L. Virginio consulibus trecenti nobiles homines, qui ex Fabia familia erant, contra Veientes bellum soli susceperunt.

Itaque profecti omnes nobiles in proelio conciderunt. Unus omnino superfuit ex tanta familia,

qui propter aetatem puerilem duci non potuerat ad pugnam.


Tito Quintio Cincinato

2. 2 T. etiam Quintius Cincinnatus Praenestinos, qui usque ad urbis Romae portas cum bello venerant, persecutus ad flumen Alliam vicit,

octo civitates, quae sub ipsis agebant, Romanis adiunxit, ipsum Praeneste adgressus in deditionem accepit.
Tito Quintio Penno y Lucio Manlio Torcuato

2. 5 T. Quintius dictator adversus Gallos, qui ad Italiam venerant, missus est.

Hi ab urbe quarto miliario trans Anienem fluvium consederant. Ibi L. Manlius provocantem Gallum occidit, et,

sublato torque aureo colloque suo inposito, in perpetuum Torquati et sibi et posteris cognomen accepit.
Marco Valerio Corvino

2. 6 Quidam ex Gallis unum ex Romanis provocavit. Et cum processisset armatus, corvus ei supra dextrum bracchium sedit.

Mox commissa adversum Gallum pugna, idem corvus alis et unguibus Galli oculos verberavit, ne rectum posset aspicere.

Ita a tribuno Valerio interfectus est. Corvus non solum victoriam ei, sed etiam nomen dedit. Nam postea idem Corvinus est dictus.
Guerras pírricas

2. 11 Eodem tempore Tarentinis, qui iam in ultima Italia sunt, bellum indictum est, quia legatis Romanorum iniuriam fecissent.

Hi Pyrrum, Epiri regem, contra Romanos in auxilium poposcerunt, qui ex genere Achillis originem trahebat.

Is mox ad Italiam venit, tumque primum Romani cum transmarino hoste dimicaverunt.
Commissa mox pugna, cum iam Pyrrus fugeret, elephantorum auxilio vicit, quos incognitos Romani expaverunt.

Sed nox proelio finem dedit; Laevinus tamen per noctem fugit, Pyrrus Romanos mille octingentos cepit et eos summo honore tractavit,

occisos sepelivit.
2. 12 Postea Pyrrus Romam perrexit, omnia ferro ignique vastavit, Campaniam populatus est atque ad Praeneste venit,

miliario ab urbe octavo decimo. Mox terrore exercitus, qui eum cum consule sequebatur, in Campaniam se recepit.

Legati ad Pyrrum missi ab eo honorifice suscepti sunt. Captivos sine pretio Romam misit.
2. 14 Consules deinde Curius et Cornelius adversum Pyrrum missi sunt. Curius contra eum pugnavit, exercitum eius cecidit,

ipsum Tarentum fugavit, castra cepit. Ea die caesa sunt hostium viginti tria milia. Curius in consulatu triumphavit.

Primus Romam elephantos quattuor duxit. Pyrrus etiam a Tarento mox recessit et apud Argos, Graeciae civitatem, occisus est.
Hechos de la primera guerra púnica

2. 23 Consules cum ducentis sexaginta navibus ad Africam profecti sunt. Aliquot civitates ceperunt.

Praedam ingentem reducentes naufragium passi sunt. Itaque cum continuae calamitates Romanis displicerent,

decrevit senatus ut a maritimis proeliis recederetur et tantum sexaginta naves ad praesidium Italiae salvae essent.
2. 24 Metellus in Sicilia Afrorum ducem cum centum triginta elephantis et magnis copiis venientem superavit, viginti milia hostium cecidit,

sex et viginti elephantos cepit, reliquos errantes per Numidas, quos in auxilium habebat, collegit et Romam deduxit ingenti pompa.

Post haec mala Carthaginienses Regulum ducem, quem ceperant, petiverunt ut Romam proficisceretur

et pacem a Romanis obtineret ac permutationem captivorum faceret.


2. 27 C. Lutatio Catulo A. Postumio Albino consulibus, anno belli Punici vicesimo et tertio Catulo bellum contra Afros commissum est.

Profectus est cum trecentis navibus in Siciliam; Afri contra ipsum quadringentas paraverunt.

Numquam in mari tantis copiis pugnatum est. Catulus navem aeger ascendit; vulneratus enim in pugna superiore fuerat.
Guerra Ptolemaica

3. 1 Finito igitur Punico bello, quod per XXIII annos tractum est, Romani iam clarissima gloria noti legatos ad Ptolomaeum,

Aegypti regem, miserunt auxilia promittentes, quia rex Syriae Antiochus bellum ei intulerat. Ille gratias Romanis egit, auxilia a Romanis

non accepit. Eodem tempore potentissimus rex Siciliae Hiero Romam venit et ducenta milia modiorum tritici populo donum exhibuit.
Segunda guerra púnica

3. 8 Tum P. Cornelius Scipio cum exercitu in Hispaniam profectus est, Ti. Sempronius in Siciliam. Bellum Carthaginiensibus indictum est.

Hannibal, relicto in Hispania fratre Hasdrubale, Pyrenaeum transiit. Alpes, adhuc ea parte invias, sibi patefecit.

Hannibal ad Italiam LXXX milia peditum, X milia equitum, septem et XXX elephantos adduxit.
3. 9 P. Cornelius Scipio Hannibali primus occurrit. Commisso proelio, fugatis suis, ipse vulneratus in castra rediit.

Sempronius Gracchus et ipse confligit apud Trebiam amnem. Is quoque vincitur. Hannibali multi se in Italia dediderunt.

Inde ad Tusciam veniens Hannibal Flaminio consuli occurrit. Ipsum Flaminium interemit;

Romanorum XXV milia caesa sunt, ceteri diffugerunt. Missus est adversus Hannibalem postea a Romanis Q. Fabius Maximus.
3. 11 Post eam pugnam multae Italiae civitates, quae Romanis paruerant, se ad Hannibalem transtulerunt.

Hannibal Romanis obtulit ut captivos redimerent, responsumque est a senatu eos cives non esse necessarios.

Ille omnes postea variis suppliciis interfecit et tres modios anulorum aureorum Carthaginem misit,

quos ex manibus equitum Romanorum, senatorum et militum detraxerat.


3. 14 Decimo anno postquam Hannibal in Italiam venerat, P. Sulpicio Cn. Fulvio consulibus, Hannibal usque ad quartum miliarium urbis

accessit, equites eius usque ad portam. Mox consulum cum exercitu venientium metu Hannibal ad Campaniam se recepit.

In Hispania a fratre eius Hasdrubale ambo Scipiones, qui per multos annos victores fuerant, interficiuntur,

exercitus tamen integer mansit.


3. 20 Anno quarto decimo posteaquam in Italiam Hannibal venerat, Scipio, qui multa bene in Hispania egerat,

consul est factus et in Africam missus. Is in Africa contra Hannonem, ducem Afrorum, pugnat; exercitum eius interficit.

Syphacem, Numidiae regem, qui se Afris coniunxerat, capit et castra eius invadit.

Syphax cum nobilissimis Numidis et infinitis spoliis Romam a Scipione mittitur. Qua re audita, omnis fere Italia Hannibalem deserit.
3. 21 Ita anno septimo decimo ab Hannibale Italia liberata est. Legati Carthaginiensium pacem a Scipione petiverunt.

Senatus ex arbitrio Scipionis pacem iussit cum Carthaginiensibus fieri.

3. 22 Interim, Hannibale veniente ad Africam, pax turbata est, multa hostilia ab Afris facta sunt.

Hannibal quoque frequentibus proeliis victus a Scipione petit etiam ipse pacem.
3. 23 Interea proelium ab utroque duce instructum est. Scipio victor recedit. Post id certamen pax cum Carthaginiensibus facta est.

Scipio Romam rediit, ingenti gloria triumphavit atque Africanus ex eo appellatus est.

Finem accepit secundum Punicum bellum post annum nonum decimum.


Tercera guerra púnica

4. 10 Tertium deinde bellum contra Carthaginem suscipitur, sexcentesimo et altero ab urbe condita anno,

Censorino et Manilio consulibus, anno quinquagesimo primo postquam secundum Punicum transactum erat.
Hi profecti Carthaginem oppugnaverunt. Scipio tunc, Scipionis Africani nepos, tribunus ibi militabat.

Huius apud omnes ingens metus et reverentia erat. Nam et paratissimus ad pugnam et consultissimus habebatur.

Itaque per eum multa a consulibus prospere gesta sunt.


Toma de Numancia

4. 17 Q. Pompeius deinde consul, a Numantinis superatus, pacem ignobilem fecit.

Post eum Mancinus consul iterum cum Numantinis pacem fecit infamem, sed populus et senatus iussit eam pacem infringi

atque ipsum Mancinum hostibus tradi, ut in illo iniuriam soluti foederis vindicarent.
Post tantam igitur ignominiam P. Scipio Africanus secundo consul factus et ad Numantiam missus est.

Postremo ipsam Numantiam diu obsessam fame confecit.


Roma hereda Asia

4. 18 Eodem tempore Attalus, rex Asiae, frater Eumenis, mortuus est heredemque populum Romanum reliquit.

Ita imperio Romano per testamentum Asia accessit.


Guerra de Yugurta

4. 26 P. Scipione Nasica et L. Calpurnio Bestia consulibus, Iugurthae, Numidarum regi, bellum inlatum est,

quod Adherbalem et Hiempsalem, Micipsae filios, fratres suos, reges et populi Romani amicos, interemisset.

Missus adversus eum consul Bestia, corruptus regis pecunia, pacem cum eo flagitiosissimam fecit, quae a senatu improbata est.

Postea contra eundem insequenti anno Albinus profectus est.


4. 27 Tertio missus est Q. Caecilius Metellus consul. Iugurtham variis proeliis vicit, elephantos eius occidit vel cepit,

multas civitates ipsius in deditionem cepit. Et huic successit C. Marius. Is Iugurtham et Bocchum, Mauritaniae regem,

qui auxilium Iugurthae ferre coeperat, pariter superavit.


Aliquanta et ipse oppida Numidiae cepit belloque terminum posuit, capto Iugurtha. Acti sunt et duo triumphi de Iugurtha,

primus per Metellum, secundus per Marium. Ante currum tamen Marii Iugurtha cum duobus filiis ductus est catenatus

et mox iussu consulis in carcere strangulatus est.


Guerras macedónicas, mitridáticas y créticas

6. 6 Anno urbis conditae sexcentesimo septuagesimo sexto, L. Licinio Lucullo et M. Aurelio Cotta consulibus, mortuus est Nicomedes,

rex Bithyniae, et per testamentum populum Romanum fecit heredem. Mithridates, pace rupta, Bithyniam et Asiam rursus voluit invadere.

Adversus eum ambo consules missi variam habuere fortunam.


6. 11 Confecto bello Macedonico, manente Mithridatico, quod recedente Lucullo rex, collectis auxiliis, reparaverat,

bellum Creticum ortum est. Ad id missus Metellus ingentibus proeliis intra triennium omnem provinciam cepit

appellatusque est Creticus atque ex insula triumphavit. Quo tempore Libya quoque Romano imperio per testamentum Appionis,

qui rex eius fuerat, accessit.


Lucha contra los piratas

6. 12 Dum haec geruntur, piratae omnia maria infestabant ita, ut Romanis toto orbe victoribus sola navigatio tuta non esset.

Quare id bellum Cn. Pompeio decretum est.


Conjuración de Catilina

6. 15 M. Tullio Cicerone oratore et C. Antonio consulibus, anno ab urbe condita sexcentesimo octogesimo nono, L. Sergius Catilina,

nobilissimi generis vir, sed ingenii pravissimi, contra patriam coniuravit cum quibusdam claris quidem, sed audacibus viris.

A Cicerone urbe expulsus est. Socii eius deprehensi in carcere strangulati sunt.

Ab Antonio, altero consule, Catilina ipse victus proelio est et interfectus.


César obtiene el primer consulado y conquista la Galia

6. 17 Anno urbis conditae sexcentesimo nonagesimo tertio C. Iulius Caesar, qui postea imperavit, cum L. Bibulo consul est factus.

Decreta est ei Gallia et Illyricum cum legionibus decem. Is primus vicit Helvetios, qui nunc Sequani appellantur,

deinde per bella gravissima usque ad Oceanum Britannicum processit. Domuit autem annis novem fere omnem Galliam.
César pide su segundo consulado y se proclama dictador. Guerra entre César y Pompeyo.

6. 19 Caesar enim rediens ex Gallia victor coepit poscere alterum consulatum.

Ab Arimino, ubi milites congregatos habebat, adversum patriam cum exercitu venit.

Consules cum Pompeio senatusque omnis atque universa nobilitas ex urbe fugit et in Graeciam transiit.

Pompeio duce, senatus contra Caesarem bellum paravit.


6. 20 Caesar vacuam urbem ingressus dictatorem se fecit. Inde Hispanias petiit.

Inde regressus in Graeciam transiit, adversum Pompeium dimicavit.

Primo proelio victus est et fugatus, evasit tamen, quia, nocte interveniente, Pompeius sequi noluit.

Deinde in Thessalia apud Palaeopharsalum, productis utrimque ingentibus copiis, dimicaverunt.


6. 21 Numquam adhuc Romanae copiae in unum neque maiores neque melioribus ducibus convenerant.

Pugnatum tamen est ingenti contentione victusque ad postremum Pompeius et castra eius direpta sunt.

Ipse fugatus Alexandriam petiit, ut a rege Aegypti, cui tutor a senatu datus fuerat propter iuvenilem eius aetatem, acciperet auxilia.

Qui fortunam magis quam amicitiam secutus occidit Pompeium, caput eius et anulum Caesari misit.
Tercer consulado de César

6. 23 Inde Romam regressus tertio se consulem fecit cum M. Aemilio Lepido, qui et magister equitum dictatori ante annum fuerat.

Inde in Africam profectus est, ubi infinita nobilitas cum Iuba, Mauretaniae rege, bellum reparaverat.
Cuarto consulado de César

6. 24 Post annum Caesar Romam regressus quarto se consulem fecit et statim ad Hispanias est profectus, ubi Pompeii filii,

Cn. Pompeius et Sex. Pompeius, ingens bellum praeparaverant.

Multa proelia fuerunt, ultimum apud Mundam civitatem, in quo Caesar paene victus est.
Conjura para asesinar a César

6. 25 Inde Caesar, bellis civilibus toto orbe conpositis, Romam rediit.

Agere insolentius coepit et contra consuetudinem Romanae libertatis.

Coniuratum est in eum a sexaginta vel amplius senatoribus equitibusque Romanis.


Praecipui fuerunt inter coniuratos duo Bruti ex eo genere Bruti, qui primus Romae consul fuerat et reges expulerat,

et C. Cassius et Servilius Casca.

Ergo Caesar, cum senatus die inter ceteros venisset ad curiam, tribus et viginti vulneribus confossus est.
3. EVOLUCIÓN FÓNETICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
3.1. CANTIDAD VOCÁLICA

La cantidad es un rasgo fonológico que distingue las vocales, diptongos y


sílabas en muchas lenguas indoeuropeas. Es un rasgo suprasegmental que
influye en la duración de la misma.
El latín sólo distinguía dos tipos cantidad o duración; las vocales de mayor
duración se denominan largas y las de menor duración se denominan breves.
La cantidad de una vocal se marca explícitamente mediante los siguientes
signos:

1. Las vocales breves, se indican con el signo ˘ sobre la vocal


correspondiente.
2. Las vocales largas, se indican con el signo ¯ sobre la vocal
correspondiente.

La cantidad es un fenómeno importante en la lengua latina ya que distingue


palabras de significados diferentes y también diferentes formas flexivas de una
misma palabra.

Por ejemplo:
mālum 'manzana' / malum 'malo'
cum reginā 'con la reina' / cum regina... 'cuando la reina...'

3.2. LA ACENTUACIÓN LATINA

En latín no existe acento gráfico pero sí acento fonológico de intensidad,


siendo las palabras llanas o esdrújulas. Las reglas para la acentuación son
las siguientes:

1. todas las palabras de dos sílabas son llanas.


2. las palabras de tres o más sílabas serán:
o llanas si la penúltima sílaba es larga.
o esdrújulas si la penúltima sílaba es breve.

3.3. LAS CONSONANTES LATINAS

Se clasifican en:

• Oclusivas. Recordamos como regla mnemotécnica que son las


consonantes contenidas en 'petaca' (sordas) y 'bodega' (sonoras).

Simples: LABIALES DENTALES VELARES


Sordas p t c, k
Sonoras b d g
Dobles
Aspiradas z x
• Labiovelares: qu- (sorda), (n)gu- (sonora). En ambos casos la u –el
apéndice labial- se pronunciaba y se unía a la vocal siguiente
formando un diptongo: quique, lingua, bisílabos ambos.
• Aspirada velar h. En latín existió una aspiración velar sorda semejante ala
del inglés. Por tradición no la vamos a pronunciar.
• No oclusivas, divididas a su vez en: líquidas l, r; nasales m, n; silbante s;
fricativa f.

3.4. CULTISMOS, PALABRAS PATRIMONIALES Y DOBLETES

En castellano encontramos los siguientes tipos de palabras procedentes del latín:

- Latinismos: palabras que han pasado al castellano sin mediar ningún cambio
en la escritura (a priori, a posteriori, ipso facto, honoris causa, mutatis
mutandis, deficit, superavit, viceversa, per capita…).

- Palabras patrimoniales: son palabras sujetas a unas leyes fonéticas regulares y


que por lo tanto presentan una evolución completa (recuperare > recobrar);
proceden del latín hablado y han ido cambiando paulatinamente por la
evolución lenta en el hablar del pueblo.

- Cultismos: son palabras procedentes del latín culto, generalmente escrito,


que han entrado más tardíamente en el castellano, en épocas diferentes, a
través de las ciencias, las artes y la literatura, para designar nuevos conceptos.
Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente
han sido adaptadas para no parecer extrañas, por lo que no han cambiado
más que la parte final (recuperare > recuperar, citare > citar).
Es frecuente que de un mismo término latino deriven dos castellanos, uno
patrimonial y otro culto: son los dobletes.

- Semicultismos: palabras que no han evolucionado completamente,


presentando un aspecto más evolucionado que el cultismo, pero menos que las
palabras patrimoniales (saeculum > 'siglo', presenta sonorización de la c, pero
no continuó su evolución, que la hubiera llevado a 'sejo').

Para el tema que nos ocupa, NOS INTERESA ESPECIALMENTE


DISTINGUIR ENTRE CULTISMOS Y PALABRAS PATRIMONIALES.
3.5. REGLAS PARA LA EVOLUCIÓN FONÉTICA

1.- La m final de palabra desaparece.


2.- Las consonantes oclusivas sordas (p, t, c) entre vocales o entre vocal y r, se sonorizan.
3.- En principio de palabra pl y cl (fl a veces) se convierten en ll.
4.- La s seguida de consonante y a principio de palabra, desarrolla una e.
5.- Los grupos de fonemas mn, nn, gn y ni, pasan a ñ.
6.- El grupo de consonantes ct pasa a ch.
7.- El grupo de fonemas li ante vocal pasa a j.
8.- La x intervocálica pasa a j.
9.- El grupo de fonemas cul tras vocal pasa a j.
10.- Los grupos de fonemas ci y ti evolucionan a ci o a z.
11.- Los grupos dobles de consonantes se simplifican, a excepción de ll, nn y rr, que evolucionan a -ll-, -ñ-
y -rr-.
12.- La f a principio de palabra puede convertirse en h.
13.- Las consonantes oclusivas sonoras (b, d, g) entre vocales pueden desparecer.
14.- La u al final de palabra se abre en -o.
15.- La o breve (ŏ) y tónica diptonga en ue.
16.- La e breve (ĕ) y tónica diptonga en ie.
17.- El diptongo au monoptonga en o.
18.- El diptongo oe monoptonga en e.
19.- El diptongo ae monoptonga en e, la cual puede diptongar en ie.
20.- Las vocales pretónicas y postónicas pueden sincoparse.
22.- Pueden producirse cambios de timbre: i > e, u > o, a > e y, más raramente, e > i, o > u.
23. - La i inicial seguida de vocal o, u da j.
4. ETIMOLOGÍAS
acucŭlam fĕrrum magistrum pugnum
alienum fidelem matrem putare
annum filiam mĕtum radicem
aperire fixum micam rationem
apicŭlam flammam minutum reginam
aquam fŏcum mortem rŏtam
auditum foliam mulierem rugitum
auricŭlam fŏntem mutare sacrum
aurum formicam nebŭlam sagittam
bŏnam fŏrtia (n. pl.) necessitatem salutem
caecam fŏrum noctem seniorem
caelum fricare nŏvem sĕrvam
calĭdum frigu(s) nuntium siccare
capillum fundum octo signalem
capitia furcam ocŭlum sŏlĭdum
catenam furtum operam sŏmnum
causam grŏssum otium spatium
certum hŏrtum ovicŭlam specŭlum
clamare hŏstem patrem spissum
clavem infirmum paupĕrem sonitum
collum initium pectu(s) stabĭlem
concilium iuvenem pĕtram strictum
consilium iustitiam plagam superare
credere laborare planum taurum
damnum lacrimam plenum tĕrram
delicatum lacte plicare timorem
directum latronem plorare totum
dominĭcum laudare poenam tristitiam
exercere ligare positum viniam
fabŭlare lignum pŏpŭlum virginitatem
factum linguam pŏrcum vitam
faetorem littĕram pŏrtam voluntatem
fastidium lucrari pretium
ferire lupum proxĭmum
5. LITERATURA LATINA
5.1. INTRODUCCIÓN

5.2. ÉPICA

5.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

5.2.2. AUTORES.

- ÉPOCA ARCAICA:

- LIVIO ANDRONICO.

- NEVIO.

- ENNIO.

- ÉPOCA CLÁSICA:

- VIRGILIO.

- OVIDIO.

- ÉPOCA POSTCLÁSICA:

- LUCANO.

5.3. HISTORIOGRAFÍA

5.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

5.3.2. AUTORES.

- ÉPOCA ARCAICA.

- ÉPOCA CLÁSICA:

- CÉSAR.

- SALUSTIO.

- CORNELIO NEPOTE.

- TITO LIVIO.

- TÁCITO.

- ÉPOCA POSTCLÁSICA:

- EUTROPIO.
5.1. INTRODUCCIÓN

La palabra “género” procede del latín genus “género, clase, especie”. En literatura, como en otros campos,
el género es un criterio que permite la distinción y la clasificación: género es cada una de las categorías en
que se pueden agrupar obras que participan de unas características esenciales y se atienen a reglas
comunes.

Tradicionalmente se divide la historia de la literatura romana en las siguientes épocas:

1. Época arcaica: siglos III-II a.C.


2. Época clásica: siglo I a.C.
3. Época postclásica: siglos I-II d.C.
4. Época tardía: siglos III-V d.C.

La literatura latina se desarrolló desde sus comienzos impregnada por el helenismo, siendo los modelos
griegos perceptibles en todos los géneros literarios.

5.2. ÉPICA
5.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La épica o epopeya (del griego ἔπος) es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con
la intención de ensalzar a sus protagonistas.

Las primeras manifestaciones épicas son orales y no tienen un autor conocido. Esta épica nacida del
pueblo es conocida como épica popular y no se conserva (porque la cadena de transmisión oral se
termina rompiendo tarde o temprano).

En el siglo III a.C., aparece la épica culta o literaria que se inspira en la épica popular romana y la épica
culta griega de Homero y Hesíodo. Esta épica es fruto de la inspiración de un poeta cuyo nombre por lo
general conocemos, se transmite por escrito y sus composiciones se convierten en meras convenciones
literarias.

Estos textos están escritos en verso, concretamente en hexámetro dactílico, y se hace abundante uso de
fórmulas hechas y epítetos estereotipados que eran en realidad muletillas memorísticas y comodines
métricos en la fase de transmisión oral.

Las intervenciones de dioses y seres extraordinarios en la acción, refleja la mentalidad pre-científica


reinante en el momento en que surgió la épica popular.

5.2.2. AUTORES

 ÉPOCA ARCAICA:

LIVIO ANDRONICO (segunda mitad del siglo III a.C.)


Autor de origen griego. Realizó una traducción de la Odisea de Homero en verso saturnio de la que sólo se
conservan unos pocos fragmentos.

NEVIO (finales del siglo III a.C.)

Compuso en verso saturnio el Bellum Punicum, un poema épico inspirado en la primera Guerra Púnica, en
la que él mismo luchó.

ENNIO (primera mitad del siglo II)

Escribió una historia de Roma, Annales, en hexámetros. La forma y el estilo son griegos, pero el espíritu es
puramente romano.

 ÉPOCA CLÁSICA

VIRGILIO (70 - 19 a.C.)

Logró encontrar una fórmula de unión entre la influencia griega y el patriotismo romano. Su obra Eneida es
una epopeya culta y refinada, muy influida por los poemas homéricos, que fue elaborada por encargo de
Augusto para glorificación del pueblo romano. Esta epopeya nacional romana comprende doce libros
escritos en versos hexámetros, en los que se cuentan las penalidades por las que tiene que pasar su
héroe, Eneas, para cumplir la misión de refundar Troya.

OVIDIO (43 a.C - 17 d.C.)

Poeta romano cuyas obras más conocidas son Arte de Amar y Las metamorfosis, ambas en verso. La
segunda recoge relatos mitológicos procedentes del mundo griego adaptados a la cultura latina de su
época. También gozaron de cierta fama las Heroidas, cartas de grandes heroínas enamoradas, y
sus Tristia, poemas elegíacos en los que lamenta su destierro.

Escribió el poemario Amores, libro de elegías dedicadas a una muchacha llamada Corina. Compuso
también Medea, una tragedia que no se conserva. Le siguió una trilogía formada por tres poemas
didácticos de tema erótico: Arte de amar, Remedios de amor y Cosméticos para el rostro femenino.

Otra de sus obras de madurez fue los Fastos, en la que Ovidio explica el origen de los nombres de los
meses y las fiestas del calendario romano.

De la época final del poeta se conservan otras obras: Ibis, breve poema en el que maldice a un enemigo
que anteriormente había sido su amigo, y Haliéutica, poema de atribución dudosa del que se conserva solo
una parte y que trata sobre la pesca.
Los múltiples intentos del poeta para que le perdonasen la pena del destierro al que fue condenado
le fueron en vano y finalmente murió en Tomis en el año 17 d. C., a la edad de 60 años.

 ÉPOCA

POSTCLÁSICA

LUCANO (39 - 65 d.C.)

Escribió una epopeya, la Farsalia, en la que relata la guerra civil entre César y Pompeyo.
5.3. HISTORIOGRAFÍA
5.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

En la antigüedad grecorromana, los historiadores concebían sus escritos como obras literarias y se
consideraban a sí mismos tanto investigadores como autores literarios (“historia” en griego significa
“investigación”). Como investigadores se documentaban sobre los hechos, sus causas, circunstancias o
protagonistas; como escritores se esforzaban en escribir de una manera atractiva con el fin de ganarse la
atención y la aprobación del lector (“docere et delectare”, “enseñar y deleitar”)

La historiografía surge ya en Grecia en el siglo V a.C. y al igual que los demás géneros literarios seguía
unas pautas establecidas por la retórica. Comprende obras de carácter muy variado:

- Historias generales que abarcaban desde los orígenes, como la de Tito Livio Ab urbe condita.

- Obras dedicadas a una época concreta, como los Annales de Tácito.

- Monografías sobre episodios puntuales, como La conjuración de Catilina de Salustio.

- Memorias, como De bello Gallico de Julio César.

- La biografía, como subgénero, que tiene como ejemplo a Cornelio Nepote.

La historiografía aparece en Roma a finales del siglo III a.C. Los primeros escritores que cultivaron este
género son conocidos con el nombre de analistas por tener como modelo narrativo y principal fuente de
información los Annales Pontificium. Éstos eran una especie de registro anual elaborado por el Pontífice
Máximo en el que se recogían de manera escueta los acontecimientos más importantes del año en curso
(desastres, inundaciones, hechos de armas…).

5.3.2. AUTORES

 ÉPOCA ARCAICA

Los primeros historiadores romanos de los que se tiene noticia escribieron sus obras en griego y siguiendo
modelos griegos. El primer historiador que empleó por primera vez el latín fue Catón el Viejo (III-II a.C.).
Escribió una obra histórica en siete libros, Origines, en la que narraba los principales hechos en los que
había participado Roma desde su fundación hasta los comienzos de la Segunda Guerra Púnica. Apenas
nos quedan unos breves fragmentos de ella.

 ÉPOCA CLÁSICA
CÉSAR (100 - 44
a.C.)

Vida. Perteneciente a una familia aristocrática, desde joven mostró claras simpatías por la facción popular.
César era un hombre de grandes cualidades naturales que destacó en todo lo que hizo. Aparte de
excelente general, fue político, orador, gramático, historiador y poeta. Recorrió todas las magistraturas y
otros cargos públicos, como el de Pontífice Máximo, formó con Pompeyo Craso el primer triunvirato,
conquistó las Galias y derrotó finalmente a Pompeyo en la guerra civil, asumiendo todos los poderes como
dictador, hasta que fue asesinado el día de los idus de marzo del año 44 d.C.

Obra. César escribió dos monografías sobre episodios de la historia de Roma que conocía muy bien, la
guerra de las Galias y la guerra civil:

La guerra de las Galias o De bello Gallico. Consta de ocho libros, uno por campaña militar. En los primeros
se narran las campañas de César contra los distintos pueblos galos, mientras que en el Libro VII se relata
el último episodio de la guerra, la sublevación de la Galia y la toma de Alesia. El octavo libro no fue escrito
por César, sino por uno de sus lugartenientes, Aulo Hircio, y enlaza cronológicamente esta obra con la
siguiente.

La guerra Civil o De bello civili. Consta de tres libros, los dos primeros centrados en el año 49 a.C. y el
tercero en el 48 a.C. La obra comienza con la exposición de las causas de la guerra civil para luego
abordar sus principales episodios (paso del Rubicón, huida del senado y Pompeyo a Grecia, y derrota de
Pompeyo en la batalla de Farsalia).

Características y estilo. Parece que César redactó estos dos monográficos sobre la marcha durante las
propias campañas militares o en el periodo invernal que mediaba entre una campaña y otra, y que usó
como fuentes sus propias notas, relaciones que enviaba al senado y los informes de su estado mayor.

En la narración para referirse a sí mismo utilizó la tercera persona y no la primera, cosa poco habitual
cuando coinciden narrador y protagonista, como muestra de objetividad.

Su estilo es sencillo y directo, y el latín que emplea es de gran pureza, sin dialectalismos ni vulgarismos.
Sus obras son consideradas como instrumentos de propaganda política.

SALUSTIO

Vida. Nació en el seno de una familia plebeya pero acomodada. Siendo aún muy joven se trasladó a Roma
y se lanzó con pasión a la política, campo en el que fue enemigo de Cicerón y gran amigo de César. Con el
apoyo de éste último ocupó importantes magistraturas. Fue nombrado gobernador de la provincia de África,
donde abusando de su cargo se enriqueció escandalosamente. Vuelto a Roma, tras la muerte de César, se
retiró de la política y se dedicó a la redacción de su obra histórica.

Obra. Escribió tres obras de contenido histórico, una genérica y dos monográficas:

Las Historias o Historiae. Escrita en cinco libros. Se trata de una historia contemporánea que narraba los
sucesos posteriores a la muerte de Sila (desde el 78 a.C. hasta el 67 a.C.). Sólo nos quedan unos pocos
fragmentos. En ella hace una crítica del régimen de Sila a la vez que defiende la libertad para hacerse con
el poder.

La Conjuración de Catilina o Catilina o Bellum Catlinae. Narra la tentativa de Catilina de dar un golpe de
estado durante el consulado de Cicerón en el 63 a.C.

La Guerra de Yugurta o Bellum Iugurthinum. Esta segunda monografía se centra en la figura de Yugurta,
noble africano que se había apoderado del trono de Numidia eliminando a sus hermanos. Los romanos,
que tenían una estrecha relación con Numidia, se sintieron obligados a hacer justicia y declararon la guerra
a Yugurta (111 a.C.). La guerra se prolongó porque Yugurta sobornaba sistemáticamente a los generales
enviados por Roma. Finalmente un general íntegro, Mario, lo derrotó en el 105 a.C.

Características y estilo. Salustio escribe para denunciar la corrupción de la vida pública romana y la
pérdida de los mores maiorum, es decir, de las costumbres de los antepasados. Por esta razón, escogió
como protagonistas de sus monografías a Catilina y Yugurta. La caracterización de los personajes se logra
mediante los retratos que el autor dibuja y los discursos que pone en boca de dichos personajes.

Su estilo es inconfundible y es una seña de identidad para sus obras: brevedad en la expresión, uso de la
variatio, gusto por el arcaísmo, palabras inusuales, la asimetría…

CORNELIO NEPOTE

Contemporáneo de César, Salustio y Catulo, destacó por las biografías que escribió. Su obra más
importante se titula De viris ilustribus o Sobre hombres ilustres, en la que narra la vida de personajes
extranjeros famosos en alguna actividad y los contrapone a personajes romanos. De los dieciséis libros de
los que constaba, sólo conservamos el tercero, en el que aparecen veinte biografías. Su obra destaca por
el carácter ejemplarista y moralista.

TITO LIVIO

Vida. De origen galo, se trasladó a Roma para completar su formación filosófica y retórica en el momento
en el que el emperador Augusto subió al poder. Rehuyó los cargos públicos y pasó prácticamente toda su
vida redactando su monumental historia de Roma, aunque no llegó a concluirla.

Obra. Su obra Ab urbe condita o Desde la fundación de la ciudad consistía en 142 libros que abarcaban
desde la fundación de la ciudad de Roma hasta la época de Augusto. Se publicó en 10 libros y por ello
tomó el nombre de décadas. Desde muy pronto empezaron a escribirse resúmenes utilizados como
manuales de historia en las bibliotecas y en las escuelas. De estos resúmenes el más importante es el de
Eutropio.

Características y estilo. Su obra tiene como característica propia la exaltación de Roma. Además
comparte el carácter ejemplarista y moralista de Salustio y Nepote. Su estilo se caracteriza por tener
abundantes periodos largos, amplios y cadenciosos. En sus obras aparecen gran cantidad de discursos, en
su mayor parte inventados, por lo que tiene poco rigor histórico.

TÁCITO

Vida. De familia senatorial, procedente quizás de la Galia, estudió retórica y filosofía. Tuvo una brillante
carrera política. Destacó como un gran orador y se dedicó a la historia.

Obra. Historias o Historiae. Escrita en catorce libros narra la historia desde la caída de Nerón hasta el
gobierno de Domiciano.

Anales o Annales. Escrita en dieciséis libros narra la historia del periodo anterior: desde la muerte de
Augusto a la caída de Nerón. Muy bien documentado, es una obra de reflexión política.
Características y estilo. Sus obras cuentan de forma objetiva y rigurosa la historia. Presentan un alto nivel
de perfección a nivel historiográfico y literario. Su lenguaje, de construcción breve y bastante pulido, huye
de periodos largos y hace uso de la asimetría como Salustio. En sus obras, de carácter moralista, hay un
afán de objetividad y sinceridad, además de un tono pesimista y trágico de la historia.

 ÉPOCA

POSTCLÁSICA

EUTROPIO

Vida. Vivió en el siglo V d.C. y poco se sabe poco de su vida. Empezó como eunuco en la corte del
emperador Teodosio y tras diversos ascensos llegó a ocupar el cargo de cónsul.

Obra. Su obra consta de diez libros que alcanzaron una gran difusión en la Edad Media. Se trata de un
resumen de Ab urbe condita de Tito Livio, cuyo título es Breviario de la Historia de Roma o Breviarium
historiae Romanae.

Características y estilo. La lengua utilizada es correcta pero sencilla, por lo que ha servido como modelo
para el aprendizaje inicial del latín clásico. En cuanto a su estilo, tiende hacia la brevedad haciendo uso de
la elipsis omitiendo el verbo sum, asi como se aprecia cierto deseo de variatio.

También podría gustarte