Está en la página 1de 4

ESTIMADOS ALUMNOS:

Derecho Empresario III


(Año 2023)
Conforme es costumbre en esta Casa de Altos Estudios, y en esta modalidad,
arrancamos el dictado de esta asignatura a distancia, con un mensaje de presentación y
bienvenida.
Soy Jorge Fernando Fushimi, soy Contador Público, Abogado, y tengo dos
especializaciones: una en materia de sindicatura concursal, y otra en derecho de
sociedades, obtenido en España. En esta casa soy profesor desde hace alrededor de 18
años y dicto clases en las carreras de Licenciatura en Administración y Contador
Público. Soy, además, profesor en la Facultad de Ciencias Económicas en la
Universidad Nacional de Córdoba y profesor de post-grado, en la Universidad Nacional
de Córdoba y lo fui en La Rioja, además de haber pasado por otras Universidades
nacionales y privadas. Además, tengo mi propio estudio jurídico y contable, donde
ejercemos las áreas del derecho tributario, derecho societario y derecho concursal.
Esta asignatura, Derecho Empresario III, considero que es clave para el ejercicio
de la profesión, y por ello somos apasionados por ella, y exigentes en su dictado. Piense
que los administradores pueden administrar: entes privados o entes del estado. Esto
último no está alcanzado por esta asignatura. Pero si se trata de un ente privado
organizado de alguna manera jurídica, aquí está el marco jurídico. Ud. no puede
administrar algo de lo que no conoce las leyes que lo rigen.
En lo que les interesa puntualmente:

BIBLIOGRAFÍA: (muy importante!)


El material aconsejado para esta asignatura es la obra Sociedades Comerciales (parte
general y parte especial) o el Manual de Sociedades Comerciales, ambos del Dr.
Antonio Daniel Fourcade, quien fuera profesor de esta Casa, y una obra excelente
especialmente destinada para estudiantes y profesionales de las ciencias económicas.
Obviamente que también necesitarán un texto de la ley 19.550 (modificada por el
Código Civil y Comercial de la Nación), ahora llamada Ley General de Sociedades
y que también contemple las reformas de las leyes 27.290, ley 27.349, 27.440 y
27.444, que puede adquirirse en cualquier librería y, en forma gratuita, pueden Uds.
bajarla de la página oficial del Estado Nacional: www.infoleg.gov.ar, donde hallarán un
texto siempre actualizado y confiable. A ello deberán adicionar el libro Reformas al
Régimen Societario Argentino (Tercera Edición del año 2020), de mi autoría y que
pueden adquirir en la Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el cual complementa a la obra
de Fourcade en todo lo que fue la reforma de la ley societaria. No podrán contar con
la ley (ni libros u otros textos) en el examen final.
La ley es necesaria para estudiar, pero de ninguna manera es suficiente, de manera que
aconsejo estudiar cuidadosamente con ambos elementos de manera conjunta.

PARCIALES:
He fijado las épocas para la presentación de exámenes parciales, según el siguiente
cronograma:
1º Parcial: semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.
2º Parcial: semana del 23 al 27 de octubre de 2023.
Al respecto, haré las siguientes consideraciones:
a) El sistema de presentación de parciales es flexible. Es decir, pueden presentar
válidamente sus parciales hasta el último día de tutorías (en este cuatrimestre, el 20 de
diciembre de 2023), PERO DEBEN RECORDAR, que para poder rendir
exámenes finales, sus regularidades deben estar cargadas al menos 10 días hábiles
previos a rendir el examen final, por lo que deberán adoptar recaudos.
b) Las fechas están fijadas de manera orientativa. Quienes presenten sus
exámenes parciales dentro del plazo fijado, los mismos serán corregidos y
tendrán el beneficio de la devolución de eventuales errores; además de que
podrán rehacerlo e introducir las correcciones necesarias, además de ello, tienen
la posibilidad de aprobar con máxima nota. Los que presenten fuera de
término, sólo recibirán sus notas, sin observaciones ni correcciones, aunque –si
fuese el caso- podrá solicitarse que se rehaga. Los parciales tardíos irán
disminuyendo la nota máxima posible a medida que se pasen más de la fecha
tope orientativa, de manera que si –por ejemplo- un parcial se presenta un mes
después, sólo podrá aspirar a aprobar con un máximo del 4 (cuatro).
c) Trate de no enviar todo el último día, porque para tales fechas, los
profesores estamos ocupados con los exámenes finales, a los que se les da
prioridad, y por ello, hay demoras en la corrección de los parciales.
d) Los exámenes deben ser conceptuales: NO SE CONSIDERA RESPONDER:
a. El mero escribir “sí” o “no” (o expresiones similares: “depende”, “es
posible”).
b. Copiar párrafos enteros de obras de textos (no se mide la capacidad suya
de copiar un texto y transcribirlo en el sistema);
c. Responder transcribiendo artículos de la ley. (No lo haga, es aburrido y
no sirve para nada).
d. Tampoco son respuestas los meros gráficos, cuadros sinópticos, ni los
esquemas. TODO DEBE DESARROLLARSE Y EXPLICARSE.
e. Responder transcribiendo la pregunta. Por ejemplo: ´
PREGUNTA: ¿Es válida la notificación practicada?
RESPUESTA: Sí. La notificación practicada es válida.
Considero a esto, directamente no responder lo que se pregunta.
Considero a esto, directamente no responder lo que se pregunta.
e) DEBE RESPONDER INDEFECTIBLEMENTE, EN EL CAJÓN DE
TEXTOS RESERVADOS PARA TAL FIN, EN EL SISTEMA
ACADÉMICO DE U.B.P. No se considera respuesta el mero acompañar
archivos adjuntos. Los archivos adjuntos NO SERÁN ABIERTOS, NO
SERÁN LEÍDOS Y NO SERÁN EVALUADOS Y SE ORDENARÁ
REHACER. Sólo cabe remitir archivos adjuntos para acompañar algún gráfico
puntual o algún elemento concreto QUE HAYA SIDO SOLICITADO. Pero las
respuestas deben ser escritas en los cajones de textos.
f) COPIAR Y PEGAR TEXTOS DE INTERNET, implica reprobar
automáticamente el examen (final o parcial), sin oportunidad de rehacer.
g) COPIAR Y PEGAR DE LA LEY, en final, implica reprobarlo. en parcial,
se deberá rehacer íntegramente.
h) Los exámenes son individuales. Si detectase dos exámenes iguales (conocemos
perfectamente que muchos “bajan” de la red los parciales de otros quienes
tuvieron éxito con los mismos), la nota serà CERO (0) PARA CADA UNO
DE LOS INVOLUCRADOS. No importa si uno lo presenta primero y otro
segundo: TODOS LOS EXÁMENES IGUALES (o con cambios menores de
palabras por sinónimos), SERÁN REPROBADOS SIN NINGUNA
POSIBILIDAD DE RECUPERARLOS. QUE QUEDE CLARO: NO se
admiten exámenes iguales. Considero que es esencial dejar aclarado que
considero a los exámenes que son iguales entre sí o iguales a otros que poseo
archivados, COMO UN FRAUDE ACADÉMICO LISO Y LLANO.
i) Presentación de los exámenes en tiempo y forma : Los exámenes que sean
presentados en tiempo y forma gozarán del beneficio de recibir la devolución del
resultado (explicaciones), y, de no resultar aprobados, podrán ser reformulados.
A partir de la fecha de vencimiento, los exámenes que se reciban fuera de
término, serán notificados sólo si fueron aprobados o reprobados, la aprobación
será con cuatro (4) solamente y no habrá devolución alguna. Dicho de otro
modo: quienes presenten en tiempo y forma gozarán de un incentivo del que no
gozarán quienes realicen presentaciones tardías.
j) Como todas las presentaciones se producen casi simultáneamente, se ruega que,
una vez notificados de la recepción del parcial, aguarden pacientemente el
resultado. No tiene sentido que comiencen a preguntar por su nota cada 24
horas. Deben tener en cuenta que sólo se corrigen los exámenes cuando estamos
en horarios de tutoría. Es razonable el apuro de quien presenta los parciales en
término, pero quien lo hace tardíamente debe –necesariamente- aguardar su
turno con paciencia.
k) SÓLO SERÁN VÁLIDOS LOS EXÁMENES ÍNTEGRAMENTE
DESARROLLADOS EN LA PLATAFORMA (en los cajones de texto
reservados para responder).
l) Debe expresarse en correcto idioma español, siguiendo las reglas
ortográficas y gramaticales de la Real Academia Española y no usar formas
lingüísticas inexistentes. Tampoco corresponde responder en letras
mayúsculas.
m) No son válidos los exámenes que se acompañan bajo la forma de archivos
adjuntos y serán rechazados sin más y considerados como no presentados.
Más allá de sonar un poco duro, la realidad es que la gran mayoría cumple con las
pautas señaladas, sin necesidad de mayores aclaraciones. Pero, siempre hay una
pequeña minoría para quienes van estas reglas claras.

Lo invito a que recorramos juntos esta asignatura que, en lo personal, me parece


apasionante.

Prof. JORGE F. FUSHIMI.

También podría gustarte