Está en la página 1de 4

I

> ít: 5. - -
" O
v Copyright © by Fundado Memorial da América Latina. 1995

y
r
América Latina:
richa catalográfica elaborada pela Biblioteca Latino-Amcricana Víctor Civita
Palavra, Literatura e Cultura
América Latina : palavra, literatura e cultura /
,i536 organizadora Ana Pizarro. — Sao Paulo :
Memorial ; Campiñas : UNICAMP, 1995
3 v.

Texto em portugués e espanhol Volume 3


Conteúdo: v. 1 A situafáo colonial -
v. 2 Emancipac.ao do discurso - Vanguarda e Modernidade
v. 3 Vanguarda e rnodernidade
ISBN 85-85373-07-5 (v. 1)
ISBN 85-85373-09-1 (v. 2)
ISBN 85-85373-10-5 (v. 3)

1. Literatura latino-americana - Historia Organizadora


e crítica I. Pi/arro, Ana
CDD A860.9
» ANA PIZARRO
»
i

'UNDACÁO M E M O R I A L DA A M E R I C A LATINA
departamento de Puhlicacoe.s MEMORIAL
Avenida Mario de Andrade, 664
'1 156-060 Sai. Paulo SI' Brasil
Trl. (01 II N.M ')()! 1 'IVIex l l - 2 - l l l ) ( ) Fax (01 I ) 825-7545

»
>
Maximilien Laroche

í
- . Romancero aux étoiles. París: Gallirnard, 1960; El romancero de las estrellas.
1' Trad. Idea Vilariño. Montevideo: Arca, 1973; Santo Domingo: Taller, 1982.
O Caribe anglófono
> DESAIRE, Aimé. Cahierd'un reíouraupays natal [1939]. París: Présence Africaine, 1983;
Cuaderno de un retorno al país natal. Prólogo y traducción de A. Bartra. México: Era,
J 1969.
> "lEPESTRE, Rene. Mineral noir. París: Présence Africaine, 1957; Mineral negro. La
Habana: Ediciones R., 1962.
) . Unarc-en-cielpour l'Occidentchrétien. París: Présence, 1966; Un arco iris para
- el Occidente cristiano. La Habana: Casa de las Américas, 1967.
. Cántate d'Octobre. Alger: SNED, 1968; Cantata de Octubre a la vida y la muerte
del comandante Ernesto Che Guevara. La Habana: Instituto del Libro, 1968.
1 . Pour la révolution, pour la poésie. Ottawa: Leméac, 1974; Por la revolución, por
la poesía. La Habana; Instituto del Libro, 1968.
.l^emátdecocagne. París: Gallirnard, 1979; El palo ensebado. La Habana: Instituto
del Libro, 1975; O pau de sebo. Rio de Janeiro: Marco Zero, 1983. Oralidad y poesía: el acriollamiento
. Alleluia pour une femme-jardín. París: Gallirnard, 1981.
. Hadriana dans tous mes revés. París; Gailimard, 1988. de la lengua inglesa en el Caribe
r -'lRMIN, Antenor. Monsieur Roosevelt, presiden!des Étals-Unis et la République d'Haiti.
Nueva York/París: Hamilton Bank Note Engraving and Printing/Pichon et Durand
Auzias, 1905.
.. . ¿'effort dans le mal Port-au-Prince: Impr. H. Chauvet et Cíe., 1911; San Juan,
Puerto Rico: Tip. Real Hermanos, 1911.
'iLISSANT, Edouard. De Saint-Domíngue á Haití. Ensayo sobre la cultura, las artes y la
literatura. París: Présence Africaine, 1 959.
. Stlhoueítes de négres et de négrophiles. París: Présence Africaine, 1960.
. De la préhistoire d'Afrique á l'histoire d'Haiti. Port-au-Prince: Impr. de l'État,
1962.
-. Poémes. París: Seuil, 1963. Emilio Jorge Rodríguez
-. Poesía y prosa (disco, textos leídos por el autor). La Habana: Casa de las Amérícas,
1977.
, Jacques. Couverneurs de la rosee. Port-au-Prince: Impr. de l'État, 1944; París:
Éditeurs Francais Réunis, 1946; Gobernadores del rocío. La Habana: Casa de las
Américas, 1971 (Col. Literatura Latinoamericana, 57). Cuba. Director del Centro de Estudios del Caribe, Casa de las
Américas. Director, desde su fundación en 1981, de Anales
del Caribe. Obras principales: Panorama histérico-literario
de nuestra América: 1900-1970 (en colaboración, 1982);
Literatura caribeña: bojeo y cuaderno de bitácora (1989);
Cuentos para ahuyentar el turismo: 16 autores puertorrique-
ños de la Generación del Setenta (en colaboración con Vita-
lina Alfonso, 1991).

1").

I
I
t>t
Emilio Jorge Rodríguez Oralidad y poesía: el acriollamiento de la lengua inglesa en el Caribe

burlador de Sevilla de Tirso de Molina, donde se reestructuran las ideas de la obra que difiere del criollo jamaicano, esta creatividad puede ser asimilada, y lo I
española para darle vigencia en el debate sobre la liberación de la mujer, con apoyo sido, por buena parte de la poesía.
en la música trinitaria (parang) de raíz hispánica; Pantomime, atrevida reedición
En esos poemarios de los setenta — y también de los ochenta — se obser
del mito de Robinson Crusoe y Viernes localizada en el espacio contemporáneo
una compleja elaboración del criollo, atendiendo a la fonética, la utilización d
. de un hotel para turistas.
vocabulario y las formas gramaticales, así como, en muchas ocasiones, la reí'
Derek Walcott, en su doble vertiente poético-teatral, articula la imagen rencia a elementos de la cultura africana, el juego entre el significante y
sensorial — su dedicación juvenil a la pintura y el deambular sensible por las islas significado a través de la rima, todo lo cual hace poco probable que lógreme
indudablemente le sirvió de entrenamiento —, el bagaje de la literatura universal atraparlos en su totalidad mediante una lectura lineal e inocente.
y el imaginario antillano.
El autor que se mueve en esa dirección, se apropia y logra sintetizar d(
fuentes: la que le llega por la vía de la oralidad y la línea de experimentación c<
el lenguaje que proviene de la vanguardia literaria 2 3 . Una confluencia mayor ,>
Rastafaris, reggae y poesía dub ha producido en un grupo de poetas nacidos alrededor de la década del cincuent
que a los elementos anteriores han sumado la experiencia musical del reggac. \-
1979, uno de ellos, Oku Onuora, calificó como poesía dub2* a lo que él y oin
Un ejemplo paradigmático regional que contribuye a trazar la continuidad jóvenes venían presentando en recitales de la Escuela de Teatro de Jamaica. /
de los modelos anteriores lo constituye la conexión rastafari-reggae-poesia. definir el termino, explicaba que no se trataba de un texto al que se añadía nu'isii
surgida inicialmente en Jamajca durante las dos últimas décadas. La religión reggae, sino de un poema que se "construía en ritmo reggae"v, es decir, i n c l í n
rastafari, que no posee locales destinados al culto 21 y promulga la vida en contacto el ritmo interior y una manera peculiar de ser declamado. Se pueden establecí
con la naturaleza y la tolerancia racial, que rechaza las iglesias cristianas existentes vínculos genéticos de este movimiento con el negrismo hispanocaribcño d
y los mal llamados "cultos sincréticos" pero se apoya en la lectura e interpretación mediados del veinte y la década del treinta, cuya incorporación del u m v c r s
cotidiana (indi vidual) de la Biblia, sin líderes y opuesta a la decadente civilización rítmico proveniente de las lenguas africanas y de la música rescataba además l;i
occidental (que llama Babilonia), encontró un medio apropiado para transmitir invocaciones litúrgicas, con una profundización en la cultura y la socmla
sus preceptos en las canciones reggae. De hecho, se ha producido una influencia nacional que no había predominado en etapas anteriores de la literatura h i s p a m
recíproca entre los compositores de reggae y la secta rasiafari. A partir de la americana de tema negro.
conexión reggae-rastafari, comienza una interactividad intensa con otras esferas
Entre los iniciadores del movimiento club se encuentran también M u i a b a n í
de la cultura 2 2 .
k a , Limón Kvvesi Johnson y Michael Smith, q u i e n fue asesinado en l ' ) X í \H\s polí
La literatura es uno de los ámbitos al que los rostas han aportado en mayor
cuantía. Un análisis de los poemarios publicados en Jamaica durante la década del
setenta arroja que aproximadamente 22 de ellos (en un total de 93) se basan en el La poesía de esos autores no ha sido concebida para ser d i s f r u t a d a p a s i v a
argot, slang o sociolecto rastafarí y tienen una cosmovisión o una inclinación mente a través de la lectura. El lenguaje, su sonoridad, su ritmo, la íiici/a dr
hacia las ideas de los rastafaris. impacto que puedan lograr con él resultan vitales. Es decir, la violencia con qu<
¿En qué consiste exactamente esta aseveración'' Los rastafaris han sobreim- m e d i a n t e formas provenientes del pregón, el cuentero, el predicador, etc.
puesto al criollo jamaicano una terminología propia, que ha enriquecido el habla manc)an la distorsión del instrumento bucal hasta convertirlo en gritos, mulos
cotidiana. Hay originalidad y también irreverencia con respecto al idioma están-
danzado. Tienen esos vocablos y frases idiomáticas la particularidad de no
circunscribirse al conglomerado de la comunidad raxta, ni se trata de un lenguaje
litúrgico, como sucede con religiones o hermandades de origen africano en el .tí ¡nn.MíjLi (mu ¡jujvicue tic la terminología musical y licnc vanas accpeumes. iís, en p uiiiu'i lu^.ai,
n MI sci i tulo csinc tai nenie ice nit: o, hacer la ine/.eía en el proceso de grahíK;ión de un di.s ;co. I:s. iK- un
Nuevo Mundo. Por tanto, si el rasta está gestando y fijando día a día una modalidad uinei; i nías cs¡x:cííiea. según tostumhre de la1s eitipiesas d!\t]uera.s |a
inaie anas de r<\i;(;.(/(• en IMS atlo
exenl; t, las (hiélenles versiones cío una eaneióri t]ue se ponen en alquil'
.is di.1 ^eos poi la f, a (a It. inicntiii
ui la ;:ara A se encuentra la ine/ela final ilel n.muero, r.'.s. , -. i .-
uiinnicn, en una acepción nía s iiiudetiu. u
2\n I%K se f u n d a la organización Twelvc Tribes <>t' Israel en Trench Town, K i n g s t o n , pero sus stilc>¡:
,lr-..ih'i.HMni
caiacicríslicas d i s t a n mucho del modelo occidental de la Iglesia cristiana i ilMK i, foiiilniiada con rcctirsns elerln IIIK os |)ara piudtii'ir e l e c t o s i jtISlll K
i'i C-MHVIjle'-.
7.1 t 'na panol á n m a de los electos soeioeull tírales e históricos a l u d i dos se e n c u e n t r a en I ) A vis, Slephen y
S I M H N . l'ein KfKKiif inlfrniiliimnl N u e v a Y o r k : K and K . . 1W2. l ' ) l p.
Emilio Jorge Rodríguez
Oralidad y poesía: el acriollamiento de la lengua inglesa en el Caribe

sonidos o trágicos silencios es capaz de despertar a la comunidad, al gueto, y


mostrar la trascendencia de un hecho social o idea. Se convierten así en transmi-
Diáspora y raíces
sores de la voz colectiva, por medio de una realimentación acústica que nos la
devuelve como un chillido. Así lo expresa Orlando Wong (Oku Onuora) en un Una indagación más profunda — y extensa en lo geográfico - di
texto que recuerda de manera sintética el tránsito del yo al nosotros que se había experiencias previas conduciría a establecer análisis comparativos con la pt
operado décadas atrás en la poética caribeña en el Contracanio a Walt Whitman femenina afronorteamericana (el oportuno dramatismo de la capacidad voc¡
del dominicano Pedro Mir: Sonia Sánchez, el distanciamiento brechtiano para entregarnos el mens.i|
Jayne Cortez)28 y autores de la comunidad puertorriqueña en los Estados Un
No poet (Pedro Pietri, Víctor Hernández Cruz, Jesús Papoleto Meléndez, Tato I,avi<
así como los más altos representantes del rap, que han producido una fu
1 am no poet intercultural afronorteamericana-boricua 29 .
no poet Por supuesto, el contexto de la cultura afronorteamericana, la puertorrii|
1 am just a voice de los Estados Unidos y la de los emigrantes antillanos en Londres di l í e t e <
I echo de people's
caribeño. En buena medida, el surgimiento de características similares di- .1
trough
piación del espacio sonoro puede ser referido a las raíces ancestrales comum
laughter
lugar que le correspondía al griot en la sociedad africana, a la intercultui.n
cry
sigh...
contemporánea y a otros factores sociales, entre los que se encuentran la m
I am no poet nación en comunidades apartadas de la cultura "blanca y anglosajona", c
I am just a voice.. 26 sucede en el Harlem negro, El Barrio puertorriqueño (en Nueva York) y la
de Bnxton, en Londres. En África, por otra parte, se estaba produciendo cu
[No soy un poeta sesenta un movimiento que reactivaba la performance literaria (clasificada de
no lo soy de la orature), como sucedió en Sudáfrica con posterioridad a la gcncia
Soy solamente una voz "drum": los muxicians-cum-poets Lefiti Tledi y Molefe Pheto. En época m.r
Soy el eco del pueblo, su cíente, han surgido los poetas Jeremy Cronin, Ingoapele Madingoane y M / w
pensamiento Mbuli (este último grabó un cassette titulado Change ispain, con acompan.im
risa lo musical basado en rcggae)ÍCl.
llanto Vale la pena meditar acerca de un aspecto genético, relacionado cm
quejido... procedencia africana de esta práctica cultural caribeña. Durante más de un s
No soy un poeta
. soy solamente una voz...l
Véase, en particular, la introducción de Erlene Stetson en su antología Black .mfrv [><>rit\ /M
Ameritan minien, ¡976-1980 (Bloornington Indiana Umversity Press. 1981 312 p ) 1: S I C I M H
En la poesía dub, la representación es diferente en cada ocasión y cada texto a l l í los vínculos de las poetisas negras con el blues y otras manifestaciones musicales y u l m
reclama un determinado estilo. El disfrute estético de la declamación lo integra antecedentes de la eclosión de los sesenta al comentar una sección del poemano Anmc Alien I PM
una multiplicidad de hechos de índole sonora, rítmica. El apoyo musical, la Gwendolyn Brooks, que transmite una volitiva intención de contrapunto entre el violt'n como r x p
elaboración de la banda sonora en estudios de grabación, en una etapa avanzada del 'ideal occidental de música contemplativa" y el ¡huf¡Kee ( u n frenético ritual hindú de s a u í l h
siglo X Í X . en ofrenda a la diosa Kah), que "representa una tradición acliva y colectiva" tp m )
de esta labor, los inscribe también como profesionales de la tecnologización de la
('( CoKirs, Félix. FALCÓN, Ángel y FLORLS, Juan The cultural expre.ssion of I'uerlu K u am n
palabra, la "oralidad secundaria" caracterizada por Walter J. Ong como "esencial- York a thcoretical per.spective and crttical review Latín Amen< ttn 1'e.i'spt'iY/tr.v, kiverside, v
mente más deliberada y auloconscientc", y que se relaciona fuertemente con la p I I7-S2. verano 1976; FLORES, J u a n , ATTINASI, John y PP.DRA/A. Pedro. Jr I,a canela imidr u U
antigua oralidad por "su mística participativa, su estímulo del sentido común, su r u e l l o Rican language and culture m the United State.s Diieiltilut. p. l ' M - 2 1 7 p r i m a u m
Mi NI MU '/, Nina i:n-clave cultural: la comunidad puertorriqueña en los Estados (luidos y su cxp
concentración en el momento presente, y hasta su uso de fórmulas" 2 . poética AntilrsdelCaribe, v. 3,p I H 7 - 2 2 H . 198.1, Fi.oRr.s. Juan Rappm', w r i l i n ' , and h r r . i k m '
aml l'uciio Kican Miccl culture in New Yoik Anatc\ Curihe. v. 7-8. p 170-KI, I'ÍKV I'ÍNH
( I Sol i - , K c l w y n ( > r a l performance and social siriigplc in conlumporiiry hliick .Soulli A l n c i i n hli'i
.'(. W O N I , . Orlaiuli)./•.(/»' Kinpjon SangMcr Book .Siores, 1977, p.4.1
In l-'nim Smiili r\/i'irn; ni'tv writin);. i>lntf<>/;m/iluandart. lid. Davul l l u r i n aml JiiiK' I uyloi / / i C
.' / ( ÍNI ;. up cu , p I Ui Irrlv, l'.viinslon NiwlhwcMtírn tlnivrrsily. n fi'J. p. ."i-l 71, priinaveta verano I ' I K / I ilu imi r>,

También podría gustarte