Está en la página 1de 16

1) Conocimiento de la naturaleza en la

escuela: Proyectos y Experimentos.


(Claudia Díaz, Claudia Basilia
Papayannis).

2) “Experimentar… dialogar con los


hechos” (María Dibarboure)

Estudiantes: Sabrina Batista, Zahira Dominguez, Diana Fagúndez, Luana


Sanchez, Celina Soria, Flavia Suárez.
Conocimiento de la naturaleza en la escuela: Proyectos y
Experimentos. (Claudia Díaz, Claudia Basilia Papayannis).

2.1 ¿Por qué abordar el conocimiento de la naturaleza en experimentos?


(Zahira Dominguez).
● La ciencia es un modo de conocer la realidad. En la escuela la ciencia
es un sinónimo de indagar con los alumnos los fenómenos que ocurren
en la naturaleza, desde su evolución incluyendo los procesos e
interacciones.
● Las actividades experimentales le permiten al alumno experimentar
sensaciones reales (oler, tocar, ver) que resultan importantes a la
hora de despertar la curiosidad y los deseos de investigar.
● Los experimentos constituyen una herramienta que permite poner en
juego los conocimientos previos del alumno con respecto a los
contenidos que se quieren abordar y son una oportunidad que se
brinda para poder lograr un cambio conceptual que implica el
aprendizaje.
● Desde el punto de vista curricular, los experimentos en primer ciclo se
circunscriben a las actividades de exploración.
La exploración refiere a que los alumnos puedan manipular objetos o
materiales para poder contrastar sus anticipaciones, ya sea para
aceptarlas, rechazarlas o reformularlas.
Durante el transcurso de la experiencia el docente formulará
diferentes interrogantes en distintos momentos en las actividades con
el fin de que los alumnos logren explicar sus ideas y contrastarlas con
sus experiencias.

● En el Programa de Educación Inicial y Primaria (2008) se expresa


que: experimentar en el contexto educativo implica propuestas que le
permitan al alumno diseñar, decidir, controlar, ejecutar, registrar e
interpretar para la construcción conceptual para la resolución de un
problema.
- La secuencia experimental debe poseer un carácter
exploratorio o demostrativo. El carácter exploratorio desde la
didáctica, permite evaluar ideas previas; el carácter
demostrativo permite evaluar las formas en que el niño puede
sintetizar la información.
● La exploración resulta ser un procedimiento propio de las ciencias
naturales, que implica en el aula, una reproducción de un fenóm eno a
estudiar considerando las modificaciones de variables.
- Se entiende por variable a un aspecto que se tiene en cuenta en
los experimentos. Son los factores que afectan un experimento
se conoce como variables.
- Se identifican tres tipos de variables:
1- Variables independientes: aspecto que debe variar
durante el experimento. La variable que se estudia y se manipula
(cambia) es la variable independiente; esta variable es también
la que afecta directamente los resultados. temperatura, cantidad
de agua y luz; es decir, variables que pueden manipularse.
2- Variable fija: aspecto no modificable. Permanece constante.
3- Variable dependiente: aspecto que se observa y se mide
durante el experimento. El peso corporal de un perro (variable
dependiente) depende de la cantidad de comida que consume
diariamente y de su nivel de actividad (variables
independientes).
● Según Merlina Furman, cuando se realizan experimentos es
importante considerar que estos deben contestar preguntas ya que es
una herramienta fundamental para la construcción del pensamiento
crítico.
- Llamamos preguntas a todas las que pueden ser resueltas a
través del camino de la observación y la experimentación.
● Por otra parte, es necesario que las propuestas planteadas de
actividades experimentales tengan en cuenta la resolución y el planteo
de situaciones problemáticas.
- En las situaciones problemas se plantea una dificultad,
incógnita o conflicto el cual no tiene una respuesta inmediata y
en la cual no resulta suficiente recordar lo que se debe hacer.
- Para el alumno existe un problema cuando la situación que se
le plantea no le resulta familiar, no se ajusta a las ideas que ya
posee.
● Una situación problema incluye las diferentes formas de resolución e
involucra la posibilidad de promover el intercambio de opiniones
entre los alumnos para encontrar soluciones. Para resolver un
problema se debe poner en juego lo que ya se sabe e incorporar
nuevos elementos para resolver el problema.
● Existen fenómenos en ciencias que son complejos de abordar, por lo
tanto se emplean determinadas estrategias, por ejemplo, la utilización
de modelos.
- Es una representación de un sistema complejo que ayuda a
estudiar y comprender aspectos fundamentales de un
fenómeno. Una práctica usual son las realizaciones de
maquetas, por ejemplo, del sistema solar.
● El objetivo de abordar la enseñanza de las ciencias naturales en la
escuela a partir de la investigación no refiere a la producción de
nuevo conocimiento, sino que se dirige a que los alumnos puedan
aprender ciertos conceptos científicamente válidos y determinadas
metodologías propias de la ciencia.

2.2 Rol del maestro al abordar un experimento (Celina Soria).

En este apartado se menciona que los niños son curiosos y plantean preguntas
basadas en sus representaciones mentales sobre cómo son y cómo funcionan los
objetos. Aquí el maestro debe dar importancia a estas preguntas, fomentar un
vínculo afectivo, permitir que los niños se expresen con libertad, promoviendo la
reflexión y atendiendo la diversidad, creando así un ambiente democrático.
Además, el maestro debe cuestionarse y convertirse en un "preguntón" para
estimular a los niños a preguntarse cómo son y cómo funcionan los objetos,
explorar y experimentar, y luego contrastar sus conocimientos iniciales con la
información obtenida. Los interrogantes que surgen durante el desarrollo de un
experimento permiten a los niños buscar soluciones a sus dudas, orientar la
actividad y profundizar en ella.
Se menciona también que la planificación didáctica es fundamental en el rol del
maestro, ya que los experimentos deben estar basados en el tema que se desea
trabajar. Los experimentos no tienen sentido fuera de este contexto. Además de los
experimentos, es importante complementarlos con otras actividades de búsqueda
de información para que los niños puedan comprender los conceptos.
El maestro debe plantear problemas, formular preguntas, estimular la interacción
entre los niños, observar formal e informalmente al grupo, organizar el espacio y
los materiales, y contribuir a la cultura del grupo. Su papel es el de mediador,
facilitador y moderador del proceso, no dar respuestas directas. Debe organizar los
diferentes argumentos para facilitar la resolución de los problemas.
Se destaca que si bien hacer ciencia en la escuela no se reduce a hacer experimentos,
estos son un recurso valioso para que los alumnos se apropien de los contenidos
procedimentales. El maestro debe seleccionar el contenido a enseñar, decidir qué
experimento utilizar, crear su propio diseño, formular el problema, organizar
grupos, el espacio y los materiales, y pensar en cómo obtener, analizar, establecer y
comunicar los resultados.
El desafío del maestro es fomentar la actitud científica en los alumnos, que implica
hacer cosas, preguntas y experimentos. La ciencia se aprende haciéndola.

ZAHIRA QUERIDA: aca te dejo un punteo del resumen por si te sirve para la diapo.

● Los niños son curiosos y plantean preguntas basadas en sus


representaciones mentales sobre cómo son y cómo funcionan los
objetos.
● El maestro debe dar importancia a estas preguntas y fomentar un
vínculo afectivo con los niños.
● El maestro debe convertirse en un "preguntón" y estimular a los
niños a explorar, experimentar y contrastar sus conocimientos.
● Los experimentos deben estar basados en el tema a trabajar y
complementarse con otras actividades de búsqueda de información.
● El maestro debe plantear problemas, formular preguntas, estimular
la interacción entre los niños, observar y organizar el espacio y los
materiales.
● El maestro es un mediador, facilitador y moderador del proceso, no
da respuestas directas.
● Hacer experimentos es un recurso valioso para que los alumnos se
apropien de los contenidos procedimentales.
● El maestro debe seleccionar el contenido, diseñar el experimento,
formular el problema y pensar en cómo obtener, analizar y
comunicar los resultados.
● El desafío del maestro es fomentar la actitud científica en los
alumnos, que implica hacer cosas, preguntas y experimentos.

2.3 ¿Cuál es el lugar del niño en los experimentos?. (Diana Fagúndez).

El hacer experimentos dentro del área de las Ciencias Naturales contribuye


al desarrollo y adquisición de capacidades. La ciencia escolar plantea ciertas
capacidades básicas a lograr. Por ejemplo:
❖ Observar y emplear los sentidos para recoger información sobre un
objeto u hecho.
❖ Clasificar objetos y hechos según sus atributos.
❖ Realizar inferencias, que se sirven del conocimiento obtenido
mediante la clasificación y observación para realizar una suposición
adiestrada de un objeto u hecho.
❖ Comunicar mediante palabras e imágenes.
Este planteo se basa en el enfoque actual de la enseñanza de las ciencias naturales y
se opone a una postura pasiva del aprendizaje. Aprender consiste en convertirse en
investigadores y no en simples espectadores.

2.4 Cuestiones a considerar en los experimentos (Flavia Suárez).

La organización de los espacios y los materiales

Para llevar a cabo un experimento en la escuela es imprescindible establecer el ambiente y


los materiales a utilizar.

Para esto las autoras establecen una serie de pasos a seguir en caso de no contar en la
escuela con un laboratorio propio:
En primer lugar es necesario disponer de un armario para guardar los materiales a utilizar,
también es necesario contar con estanterías para organizar el equipamiento y los trabajos, a
su vez, es imprescindible contar con un bidón de agua con canilla y un pequeño vivero que dé
a la luz.

Un laboratorio en el aula cuenta con ciertas ventajas:

Permite el seguimiento de experimentos que varían en el tiempo: evaporación, degradación


de alimentos, cristalizaciones, etc. También es un espacio agradable y moldeable a la
utilización del docente, como por ejemplo en el horario que este dese. Otra de las ventajas es
recurrir de forma inmediata cuando se plantea un caso de investigación.

Los niveles de complejidad

Siempre es necesario tener en cuenta los diferentes niveles de complejidad que se pueden
presentar. Para esto es pertinente enseñar a observar y trabajar desde lo micro hacia lo
macro, es decir, no dejar nada sin concluir.

El control de variedades

El docente debe de tener en cuenta las variables que se mantendrán constantes y aquellas
que cambiarán. Siempre se realiza el cambio de una variable por vez, esto permite obtener
comparaciones y resultados. Estas variables partirán desde la indagación por parte del
docente.

La elección del tema

El docente debe seleccionar el tema a desarrollar, planificar y elegir las actividades


experimentales.

La realización previa del experimento

Es necesario realizar el experimento antes de dar la clase, evitando posibles dudas y mejorar
ciertas características técnicas. Esto le permite al docente enriquecer la actividad pensando
en ejemplos o contraejemplos.
La investigación previa

El docente debe conocer en profundidad las causas del fenómeno a trabajar para guiar y
facilitar la exploración proponiendo variaciones.

El trabajo en pequeños grupos

Se debe trabajar en pequeños grupos que permita la colaboración entre pares y las diferentes
discusiones.

La clasificación de los trabajos prácticos

Caamaño propone 4 tipos de trabajos prácticos:

· Experiencias: actividades prácticas destinadas a obtener una familiarización perspectiva


con los fenómenos.

· Experimentos ilustrativos: actividades que interpretan un fenómeno, ilustran un principio


o muestran relaciones entre variables.

· Ejercicios prácticos: actividades que permiten aprender determinados procedimientos o


destrezas o para realizar experimentos que corroboren la teoría.

· Investigaciones: actividad a resolver un problema teórico o práctico mediante un


experimento y la evolución del resultado.
La discusión

Es importante proponer un espacio para la discusión, una discusión sobre la pregunta


planteada, de las respuestas, de los experimentos y del resultado obtenido. Esto posibilita la
contraposición de ideas y la generación de argumentos sobre el experimento.

El registro

· De ideas previas: permite desarrollar el experimento confrontando las ideas previas con
las nuevas.

· De preguntas: es importante resaltar las ideas o las hipótesis.

· Durante las experiencias: esto depende del tipo de experimento: cuadro de doble
entrada, registros narrativos, gráficos, esquemas, imágenes, tablas, etc.

· De las conclusiones: presentan los acuerdos y desacuerdos planteados o conclusiones


acertadas o no.

2.5 Los experimentos y la biología. (Diana Fagúndez)

Los seres vivos y las levaduras respiran


Se sugiere para cualquiera de los grados de primaria modificando la complejidad
según las posibilidades de los alumnos.
¿En qué consiste este experimento?
Por medio de esta experiencia, investigarán si las levaduras son o no organismos
vivos. La idea central consiste en observar si la levadura emite algún tipo de gas. Si
efectivamente liberan dióxido de carbono , podremos pensar que realizan
respiración celular y que, por lo tanto, son seres vivos.

¿Qué enseñamos en este experimento?


Características de los seres vivos. Respiración.
Algunas cuestiones previas
La variable a medir es si el globo se infla, indicando así que las levaduras son seres
mesófilos. Si se expone a cualquier levadura a una temperatura cercana o superior
a 55°C por un tiempo de 5 minutos, se produce su muerte. La mayoría actúa a
temperatura de 30°C.
Materiales:
● 3 botellas plasticas transparentes de 500 ml
● 3 globos
● Levadura prensada
● Azúcar
● Agua tibia
● Recipiente ancho (para colocar las botellas y mantenerlas con agua tibia)

Desarrollo del experimento: Rotular las botellas de 1 a 3 y mezclar los componentes


como se indica en la tabla.

Colocar en el pico de la botella un globo

Anotar los resultados en la tabla:


“Experimentar… dialogar con los hechos” (María
Dibarboure).

Primera parte: aspectos teóricos para el análisis. (Sabrina Batista).

ARTÍCULO EXPERIMENTAR DIALOGAR CON LOS HECHOS….


Primera parte: aspectos teóricos para el análisis.
En un comienzo del texto destaca una cita de Mme. Curie «Hay que estar
dispuesto a equivocarse muchas veces para tener éxito alguna vez.»
Hace énfasis en lo que hay detrás de la actividad experimental en el
ámbito científico.
En el decir de Mme. Curie , se muestra la fiabilidad del procedimiento, la
concepción de que la actividad experimental requiere de mucho más que de una
simple ejecución. Supone pensar-hacer-pensar-revisar-rehacer-pensar, y así
sucesivamente.
La experimentación en el contexto científico es una situación provocada
por el investigador y que supone una serie de acciones a saber, como
por ejemplo:
Diseñar. Implica pensar e instrumentar un dispositivo que sea una fiel manera de
representar el fenómeno físico o natural a estudiar.
Decidir. El investigador decide sobre las variables que va a estudiar y elige
cuáles serán tomadas como variables independientes y cuáles como dependientes.
Controlar. Prevé mecanismos de control en el dispositivo para el seguimiento del
estudio de las variables.
Ejecutar. Tiene que ver con la manipulación, con el seguimiento del instructivo
pensado. Registrar. Es dar cuenta de los valores, las evidencias, los datos, los
hechos. Es como la foto de lo obtenido.
Interpretar. Es la etapa de dar sentido a lo obtenido, atribuirle un significado. Es
procesar la situación puntual estudiada y que puede implicar un volver a empezar,
un volver a analizar.
La actividad experimental supone un conjunto de acciones que se planifican para
poner a prueba hipótesis, esto se realiza para tener nueva información que permita
establecer si podemos mantener la hipótesis o debemos modificarla.
La actividad pensada y planificada por los niños u orientada por el docente,
permite ayudar a resolver el problema planteado y contribuye a la construcción
conceptual. En la experimentación con esas características, se conocen las variables
que hacen al hecho o fenómeno, y se las manipula. Las variables independientes son
aquellas que el investigador resuelve manipular, sobre las que pretende averiguar
cómo inciden en la variable dependiente, o sea, qué efecto producen. El control de
las variables es un aspecto que caracteriza a la tarea experimental.

Caamaño indica que los trabajos prácticos constituyen una de las actividades más
importantes en la enseñanza de las ciencias, por permitir una multiplicidad de
objetivos: la familiarización, observación e interpretación de los fenómenos que son
objeto de estudio en las clases de ciencias.

Otra versión de actividad experimental es la de exploración, acá las actividades


suponen una manipulación, del docente o de los alumnos, y permiten plantear y
definir el problema. Son actividades útiles para indagar ideas previas, formular
hipótesis y familiarizarse con el fenómeno que se pretende conocer y comprender.
La exploración también supone buscar información, obtener datos que no se tenían
y permite conocer cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno
estudiado.
La exploración mirada desde el contenido también es una forma de conocer, son las
primeras formas de conocer de las que disponemos los seres humanos y propone un
acercamiento al objeto de conocimiento sin reglas, sin controles.
Un tercer tipo de actividades experimentales: las demostraciones. Estas tienen
alguna presencia en el ámbito científico, sobre todo desde el punto de vista
histórico.
Desde lo didáctico, estas demostraciones son útiles en la medida en que permiten
hacer síntesis o comprobaciones, cuando el problema está avanzado en su
resolución
Segunda parte: Ejemplo de enseñanza. (Luana Sánchez).

Temática escolar correspondiente al nivel superior: La combustión.

Aclaraciones conceptuales.
La combustión es un proceso de transformación, que sufren ciertas
sustancias cuando se las coloca en presencia de oxígeno en determinadas
condiciones.
El proceso es irreversible, ya que es un cambio químico. Existen tambien otros
cambios, lo físico, que no son asi de profundos, son cambios reversibles, la
sustancia sigue siendo la que era.

Recorrido planificado.
Actividades que conduzcan a los niños a pensar sobre:
❖ La combustión como proceso de transformación:
❖ La caracterización de dichos procesos:
❖ la diferenciación de esa transformación con otras transformaciones de la
vida cotidiana;
❖ concepto de combustible desde el punto de vista químico, lo que supone
centrar la atención en las características estructurales de la sustancia de
partida y su vinculación con evidencias del proceso: producción de luz y/o
calor;
❖ clasificación de combustibles: diferencia conceptual entre combustible
desde el punto de vista químico y desde el punto de vista comercial;
❖ combustiones biológicas y sus particularidades a señalar.

Situación de enseñanza
En este punto nos ubicamos en la noción de combustible.
Posibles preguntas:
❖ Pregunta inicial: ¿Todas las sustancias son pasibles de sufrir
combustiones? Los niños en general saben existen sustancias que se
prenden fuego y otras que no. Eso posibilita responder, en primera
instancia a la pregunta y asi poder avanzar y formular mas preguntas.
❖ prenderse fuego, ¿quiere decir que se combustiona?
❖ ¿las que combustionan, lo hacen del mismo modo?
❖ ¿Tienen algo en común las sustancias que combustionan?
Las respuestas a estas preguntas pueden surgir de la interpretación de
resultados experimentales.

Formulación de hipótesis
La ciencia trabaja con hipótesis y conjeturas que tengan visiones
provisorias de la realidad, susceptibles de ser revisadas, modificadas y
mejoradas.
Las hipótesis científicas son enunciados que dan respuesta a una situación
o a un problema, formulados por hombres de ciencia o comunidades científicas en
un determinado momento histórico y en un determinado lugar.
Se consideran como verdades provisorias que estaran a prueba en forma
permanente, ya sea por quienes las formularon o por otros.

Los datos y su interpretación


Las evidencias obtenidas se ordenan de manera que el cuadro que las registra
permita hacer un análisis de las mismas.
Del cuadro surgen las siguientes ideas:
● No todos los materiales son combustibles.
● Los que arden, no lo hacen del mismo modo.
● Sus llamas son distintas, unas son llamas limpias como las del alcohol y
otras son sucias.
● Algunos dejan residuo y otros no.

También podría gustarte