Está en la página 1de 8

COSO (introducción)

Commite of Sponsoring
Organizations of Treadway
Commission (Comité de
Organizaciones
Patrocinadoras de la Comisión
Treadway)

RA 1

Marcelo Navarrete E. , Académico FACE/UBB


• 1985 – USA
• Lider intelectual en el desarrollo de marcos generales y
guías (Framework)
• Gerencia integral de riesgos
HISTORIA • Control Interno
• Disuasión del FRAUDE
• Objetivos: Mejorar el Gob. y Desempeño y, reducir el
volumen del Fraude en las organizaciones
ACTUALIZACIONES
COSO I 1992

1 Monitoreo
2 Información y Comunicación
3 Actividades de Control
4 Evaluación del Riesgo
5 Entorno de Control
El Informe COSO pretende que cuando se
OBJETIVO plantee cualquier discusión o problema de
control interno, tanto a nivel práctico de las
empresas, como a nivel de auditoría interna o
PRINCIPAL DEL externa, o en los ámbitos académicos o
legislativos, los interlocutores tengan una
referencia conceptual común, lo cual antes
PRIMER COSO de la aplicación del informe era complejo,
dada la multiplicidad de definiciones y
conceptos divergentes que han existido sobre
control interno.

La definición de control interno y la


identificación y análisis de sus cinco
componentes (Informe COSO I, 1992)
configuraron un nuevo marco conceptual del
control interno, válido para todo tipo de
organizaciones independientemente del
tamaño de la entidad, sus Dueños o la
naturaleza de los objetivos a los que sirven
(naturaleza del negocio).
IMPORTANCIA DEL
COSO I PARA LA
ADMINISTRACIÓN

• La alta dirección y el resto de la


organización comprendan la trascendencia
del control interno,
• La incidencia del mismo sobre los
resultados de la gestión,
• El papel estratégico a conceder a la
auditoría y esencialmente la consideración
del control como un proceso integrado a los
procesos operativos de la empresa y no
como un conjunto de actividades
adicionales, que daría como resultado
procesos burocráticos.
COMPONENTES EN SU
ORIGEN – COSO I
(extracto)
1. Monitoreo: Comprende el análisis de los procesos utilizados en las
organizaciones para determinar, supervisar o medir la calidad del
desempeño de la estructura de control interno a través de tiempo.
2. Información y comunicación: A partir del análisis de este componente,
se revisa la forma en que las áreas operativas, administrativas y
financieras de la organización identifican, capturan e intercambian
información de una forma y en un periodo que le permita al personal
cumplir con sus responsabilidades.
3. Actividades de control: El análisis de las actividades de control es
utilizado para comprobar o verificar, mediante pruebas selectivas, que
las principales observaciones detectadas como consecuencia de los
demás componentes son correctas.
4. Evaluación de riesgos: Mediante este componente, se identifica el
proceso gerencial para el establecimiento de los objetivos institucionales
y los riesgos asociados con el logro de dichos objetivos, y se evalúa si
los riesgos son manejados adecuadamente.
5. Ambiente de control: Establece el tono de la entidad al influenciar en la
conciencia de control de su personal.

También podría gustarte