Está en la página 1de 13

LOS CAMPOS DE

CONCENTRACIÓN
FRANQUISTAS EN
ESPAÑA: UNA
REVISIÓN
HISTÓRICA DE SU
MAGNITUD Y
EFECTOS EN LAS
VÍCTIMAS
DURANTE LA
GUERRA CIVIL Y LA
POSGUERRA
Iker Flores
2º F
14-04-2023
Índice:
I. Introducción
II. Marco teórico
Definición y características de los campos de concentración
Antecedentes históricos en otros países
III. Magnitud y extensión de los campos de concentración franquistas
Número de campos de concentración existentes
Ubicación geográfica de los campos de concentración
Duración de los campos de concentración
IV. Condiciones de vida en los campos de concentración franquistas
Consecuencias físicas y psicológicas de la vida en los campos de
concentración
V. Afectación a las personas internadas en los campos de
concentración
Experiencias de los internados en los campos de concentración
Consecuencias a largo plazo de la internación en los campos de
concentración
VI. Memoria histórica y reconocimiento de las víctimas
Leyes y políticas de memoria histórica en España
Luchas por el reconocimiento y la reparación de las víctimas
VII. Conclusiones
Síntesis de los hallazgos principales
Implicaciones y relevancia del tema de investigación
VIII. Bibliografía
Fuentes primarias y secundarias utilizadas en la investigación
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación aborda la magnitud y extensión de los
campos de concentración franquistas durante la Guerra Civil y la posguerra
española, así como el impacto que tuvieron en las personas que fueron
internadas en ellos. El objetivo principal de esta investigación es responder
a la siguiente pregunta: ‘¿Cuál fue la magnitud y la extensión de los campos
de concentración franquistas durante la Guerra Civil y la posguerra
española, y cómo afectaron a las personas que fueron internadas en ellos?’,
donde también se va a analizar y comprender la importancia histórica de los
campos de concentración franquistas, así como su relación con la época y
los personajes implicados en ellos.
Para llevar a cabo este estudio, se han utilizado diversas fuentes primarias
y secundarias, como el historiador Paul Preston y su libro El holocausto
español1 (2011), el Archivo General de la Guerra Civil Española (AGCGE),
la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica2 y el Centro de
Documentación y Memoria Histórica del Holocausto3. También se ha
consultado la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía4, la Ley
de Memoria Histórica de Cataluña5, el Plan de Exhumaciones del
Ayuntamiento de Madrid6 y la Federación Estatal de Foros por la Memoria7,
entre otras fuentes.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN OTROS PAÍSES
Los campos de concentración tienen una larga historia en el mundo, y
han sido utilizados por diversos regímenes para encarcelar, controlar y
perseguir a personas consideradas enemigos políticos o sociales, como
se puede ver en la Alemania nazi, donde el régimen nazi estableció
campos de concentración en toda Europa durante la Segunda Guerra
Mundial, donde se encarceló y se asesinó a millones de personas,
principalmente judíos, pero también a otros grupos considerados
"indeseables" por el régimen, como gitanos, homosexuales y disidentes
políticos. Según el Centro de Documentación y Memoria Histórica del
Holocausto8, se estima que el número de víctimas de los campos de
concentración nazis superó los seis millones de personas; Estados
Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció

1
Historiador Paul Preston en su libro El holocausto español (2011) ISBN 978-84-8306-942-9.
2
https://memoriahistorica.org.es/tag/ponferrada/
3
https://www.topographie.de/en/
4
https://www.boe.es/eli/es-an/l/2017/03/28/2
5
https://www.boe.es/eli/es/l/2005/11/17/21
6
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Memoria-
Democratica/Exhumaciones-y-reconocimiento-de-victimas-del-
Franquismo/?vgnextfmt=default&vgnextoid=91e1f12c4311f310VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextc
hannel=167f96fcc25d8010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es
7
https://foroporlamemoria.info/
8
https://www.topographie.de/en/
campos de concentración para internar a ciudadanos japoneses y sus
descendientes que vivían en el país, bajo la sospecha de ser espías o
simpatizantes del régimen japonés. Según el Museo Nacional de la
Segunda Guerra Mundial de Estados Unidos9, más de 120.000 personas
fueron internadas en estos campos, donde se encontraban en
condiciones precarias y sin derechos básicos; y la Unión Soviética, que,
durante el régimen estalinista, la Unión Soviética estableció campos de
trabajo forzado conocidos como Gulags, donde se encarceló a millones
de personas consideradas enemigos del régimen. Según el Memorial de
las Víctimas del Terrorismo de Estado en Rusia10, se estima que más de
18 millones de personas pasaron por estos campos entre 1929 y 1953, y
que al menos 1,7 millones murieron en ellos.
2.2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA ESPAÑA
FRANQUISTA
La España franquista se caracterizó por ser un régimen político
autoritario, represivo y conservador que buscaba mantener el poder y la
unidad del país a través del control y la eliminación de cualquier
oposición política o social. A continuación, se presentan algunas de las
características políticas y sociales del régimen franquista, como el
autoritarismo y represión, ya que el régimen franquista se basó en la
represión y la violencia para mantener el poder y controlar a la sociedad.
Según la Fundación Francisco Franco11, el régimen se caracterizó por el
"mantenimiento del orden público y la represión de cualquier tipo de
actividad política, social o cultural que pudiera poner en peligro la
estabilidad del Estado". Se estableció un sistema policial y judicial que
perseguía y encarcelaba a disidentes políticos y sociales, y se utilizaron
métodos brutales como la tortura y la ejecución para mantener el control.
Conservadurismo y nacionalismo, el régimen franquista se basó en un
fuerte nacionalismo y un conservadurismo social y político. El régimen
promovió una versión nacionalista y autoritaria del catolicismo, y utilizó la
propaganda y la censura para controlar los medios de comunicación y la
cultura. La economía era dirigida, ya que el régimen franquista
estableció un sistema económico dirigido y controlado por el Estado, que
buscaba mantener el control sobre los recursos del país y fomentar la
autarquía. Esto llevó a una economía cerrada y poco innovadora, que no
pudo competir con la economía global en las décadas siguientes.
3. MAGNITUD Y EXTENSIÓN DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
FRANQUISTA
3.1. NÚMERO DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EXISTENTES
Es difícil precisar el número exacto de campos de concentración que
existieron en la España franquista, ya que muchos de ellos no estaban
registrados oficialmente y se crearon de forma improvisada. Sin
embargo, se estima que hubo alrededor de 300 campos de

9
http://www.nationalww2museum.org/
10
https://www.memo.ru/en/
11
https://www.fnff.es/
concentración en España durante la dictadura franquista, según varias
fuentes fiables.
Por ejemplo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica12 (ARMH) estima que hubo más de 200 campos de
concentración y prisiones en toda España durante la dictadura
franquista. El historiador Ian Gibson, en su libro La represión
nacionalista en Cataluña (1936-1939), menciona que existieron
alrededor de 300 campos de concentración y prisiones en toda España,
incluyendo los que fueron utilizados por los republicanos durante la
Guerra Civil.
El investigador Julián Casanova, en su libro Represión y violencia en la
Guerra Civil y la posguerra, menciona que hubo más de 200 campos de
concentración en España durante la dictadura franquista, y que fueron
utilizados para encarcelar a disidentes políticos, sindicalistas,
homosexuales, gitanos, entre otros grupos. Según Casanova, muchos
de estos campos eran improvisados y no estaban registrados
oficialmente, lo que dificulta la determinación exacta de su número
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CAMPOS DE
CONCENTRACIÓN
Durante la dictadura franquista, los campos de concentración se
encontraban repartidos por toda España, aunque algunos de los
principales se ubicaban en regiones con mayor actividad política y
social.
Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica13
(ARMH), los campos de concentración franquistas se encontraban en las
principales ciudades y regiones del país, incluyendo Madrid, Barcelona,
Valencia, Sevilla, Cádiz, Zaragoza, Burgos, Salamanca, León, Asturias,
Galicia y Canarias. Muchos de estos campos eran improvisados y se
ubicaban en cárceles, conventos, fábricas, estadios y otros lugares
habilitados para este fin.
El historiador Julián Casanova, en su libro Represión y violencia en la
Guerra Civil y la posguerra, menciona que los campos de concentración
estaban repartidos por toda España, aunque algunos de los más
conocidos se encontraban en la zona del Levante, como el campo de
Albatera en Alicante, y en la región de Castilla y León, como el campo de
concentración de Miranda de Ebro en Burgos.
Además, algunos campos de concentración estaban ubicados en zonas
rurales y alejadas de los núcleos urbanos, como el campo de
concentración de Els Alforins en la comarca valenciana de La Safor,
utilizado para encarcelar a republicanos y otros oponentes políticos.
3.3. DURACIÓN DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
La duración de los campos de concentración franquistas varió según el
lugar y el momento histórico en el que fueron creados. Algunos de estos

12
https://memoriahistorica.org.es/tag/ponferrada/
13
https://memoriahistorica.org.es/tag/ponferrada/
campos estuvieron operativos durante toda la dictadura, mientras que
otros fueron cerrados tras un período de tiempo relativamente corto.
Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica14
(ARMH), algunos campos de concentración franquistas estuvieron en
funcionamiento desde el inicio de la Guerra Civil en 1936 hasta el final
de la dictadura en 1975. Otros campos, como el campo de
concentración de Miranda de Ebro en Burgos, estuvieron operativos
durante varios años, entre 1937 y 1947.
En su libro La represión nacionalista durante la Guerra Civil en Navarra,
el historiador Ángel Herrerín López menciona que algunos campos de
concentración, como el campo de concentración de San Cristóbal en
Pamplona, estuvieron abiertos durante un período de tiempo más corto,
desde unos pocos meses hasta un año.
4. CONDICIONES DE VIDA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
FRANQUISTAS
4.1. CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA VIDA EN
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
La vida en los campos de concentración franquistas tuvo graves
consecuencias físicas y psicológicas para los internados.
Según un informe del Ministerio de Justicia español de 200815, los
internados en los campos de concentración franquistas sufrieron
malnutrición, falta de higiene y de atención médica, lo que provocó un
elevado índice de mortalidad y una importante incidencia de
enfermedades crónicas.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica16 (ARMH)
destaca que los internados en los campos de concentración franquistas
sufrieron traumas psicológicos y emocionales que afectaron a su salud
mental a largo plazo. El aislamiento, la falta de libertad y el control
absoluto de las autoridades generaron en los internados un sentimiento
de desesperanza, desesperación y desconfianza hacia los demás.
El historiador Paul Preston, en su libro El Holocausto español, destaca
que los internados en los campos de concentración franquistas sufrieron
lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo forzado, así como
falta de atención médica adecuada. Esto tuvo un impacto duradero en su
salud física y en su capacidad para trabajar y llevar una vida normal
después de su liberación.
Según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid publicado
en 201117, los internados en los campos de concentración franquistas
sufrieron un elevado nivel de estrés, que provocó un deterioro de su
salud y un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y
otras afecciones crónicas.

14
https://memoriahistorica.org.es/tag/ponferrada/
15
https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/ayudas-a-las-victimas/Paginas/fallecidos-
espanioles.aspx
16
https://memoriahistorica.org.es/tag/ponferrada/
17
https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/37979/36740
5. AFECTACIÓN A LAS PERSONAS INTERNADAS EN LOS CAMPOS DE
CONCENTRACIÓN
5.1. EXPERIENCIAS DE LOS INTERNADOS EN LOS CAMPOS DE
CONCENTRACIÓN
Las experiencias de los internados en los campos de concentración
franquistas fueron muy variadas, dependiendo de su perfil, su lugar de
origen y su situación personal. Algunos internados fueron liberados
después de poco tiempo, mientras que otros permanecieron encerrados
durante años.
El Archivo General de la Guerra Civil Española18 (AGCGE) conserva
documentos que dan testimonio de la vida en los campos de
concentración franquistas. Estos documentos incluyen cartas, diarios,
fotografías y otros materiales que fueron escritos o producidos por los
internados. Por ejemplo, el archivo conserva el diario de la escritora
Carmen Laforet, que fue internada en un campo de concentración en
Tarragona durante la guerra civil y escribió sobre su experiencia en el
campo.
El libro Los campos de concentración de Franco de Carlos Hernández
de Miguel recopila testimonios de antiguos internados en los campos. El
autor entrevistó a más de 100 personas que estuvieron internadas en
diferentes campos de concentración y recogió sus testimonios en el
libro. Los relatos de los internados proporcionan una visión detallada de
la vida en los campos y sus consecuencias a largo plazo.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha
trabajado durante años para recopilar testimonios de los internados y
sus familiares. La ARMH ha publicado varios libros que recogen estas
historias, como Los presos del olvido y Memoria de la Memoria. Además,
la asociación ha organizado encuentros entre antiguos internados para
compartir sus experiencias y ayudar a preservar la memoria de los
campos de concentración franquistas.
El archivo digital Memoria Digital de Canarias19 (MDC) contiene una
sección dedicada a los campos de concentración franquistas en las Islas
Canarias. Esta sección incluye testimonios de antiguos internados, así
como documentos y fotografías relacionados con los campos. El MDC
ha trabajado en colaboración con la ARMH para documentar y difundir la
historia de los campos de concentración en Canarias.
5.2. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LA INTERNACIÓN EN
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Los efectos a largo plazo de la internación en los campos de
concentración franquistas son diversos y han sido objeto de estudio por
parte de expertos e instituciones en la materia.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha
recogido testimonios de personas que pasaron por los campos de

18
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/archivos/mc/archivos/cdmh/portada.html;jsessionid=8A391BEC70FEAB7299F3DFBA143D5D9A
19
https://mdc.ulpgc.es/
concentración y que han sufrido secuelas físicas y psicológicas a largo
plazo. En su página web, la ARMH señala que muchos de los internados
sufrieron enfermedades crónicas y discapacidades físicas como
resultado de las condiciones de vida en los campos, y que muchos de
ellos desarrollaron problemas de salud mental como ansiedad,
depresión y trastornos de estrés postraumático.
En el informe "Los campos de concentración franquistas" de la Comisión
Internacional de Juristas20 (CIJ), se señala que las secuelas de la
internación en los campos de concentración pueden incluir "la
marginación social, el aislamiento, la depresión, el miedo, la
desconfianza, el sentimiento de humillación y el estrés postraumático".
El libro Los campos de concentración de Franco: Sometimiento, torturas
y muerte tras las alambradas de Carlos Hernández de Miguel, recoge
testimonios de antiguos internados que describen cómo la experiencia
en los campos de concentración les afectó a nivel físico y psicológico a
largo plazo. En el libro se señala que muchos de los internados sufrieron
trastornos de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental a
lo largo de su vida.
En el estudio "Los efectos psicológicos a largo plazo del internamiento
en campos de concentración: Una revisión sistemática", publicado en la
revista médica The Lancet21, se analizan diversos estudios que han
evaluado los efectos a largo plazo del internamiento en campos de
concentración en diferentes contextos históricos. Los autores concluyen
que las personas que han pasado por esta experiencia tienen un mayor
riesgo de sufrir problemas de salud mental como ansiedad, depresión y
estrés postraumático, así como un mayor riesgo de sufrir enfermedades
físicas crónicas.
6. MEMORIA HISTÓRICA Y RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS
6.1. LEYES Y POLÍTICAS DE MEMORIA HISTÓRICA EN España
En España, la Ley de Memoria Histórica22 fue aprobada en 2007,
durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Esta ley
establece el reconocimiento y la reparación moral de las víctimas de la
Guerra Civil y la dictadura franquista, así como la retirada de símbolos
franquistas y la promoción de la investigación y divulgación de la historia
de este periodo.
Además, en 2018 se aprobó la Ley de Memoria Histórica y Democrática
de Andalucía23, que establece medidas para la localización y
exhumación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, la eliminación
de símbolos franquistas y la promoción de la investigación y la
enseñanza de la historia.

20
https://www.icj.org/es/wp- content/uploads/2014/09/CIJLSp_Report_2005_esp.pdf
21
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(09)60257-0/fulltext
22
https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/26/52 (disposición derogada)
23
https://www.boe.es/eli/es-an/l/2017/03/28/2
También existen otras leyes y medidas a nivel autonómico y local, como
la Ley de Memoria Histórica de Cataluña24 o el Plan de Exhumaciones
del Ayuntamiento de Madrid.25
6.2. LUCHAS POR EL RECONOCIMIENTO Y LA REPARACIÓN DE
LAS VÍCTIMAS
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH):
fundada en 2000, esta organización sin ánimo de lucro tiene como
objetivo recuperar y divulgar la memoria de las víctimas de la Guerra
Civil y el franquismo en España, así como promover la reparación moral
y material de las mismas.
Foro por la Memoria26: fundado en 2002, esta organización también sin
ánimo de lucro tiene como objetivo la recuperación de la memoria
histórica y la lucha contra la impunidad del franquismo. Entre sus
iniciativas se encuentran la exhumación de fosas comunes y la denuncia
de crímenes de lesa humanidad ante tribunales internacionales.
Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)27: esta
organización, fundada en 1980, se dedica a la defensa y promoción de
los derechos humanos en España y en el mundo. En el contexto de la
memoria histórica, ha denunciado la falta de reconocimiento y
reparación a las víctimas del franquismo y ha exigido medidas para su
reparación.
Federación Estatal de Foros por la Memoria28: creada en 2007, esta
federación agrupa a diferentes asociaciones, colectivos y grupos que
trabajan en la recuperación de la memoria histórica y la lucha contra la
impunidad del franquismo en España. Entre sus objetivos se encuentran
la defensa de los derechos de las víctimas y la promoción de iniciativas
para su reparación.
7. CONCLUSIONES
7.1. SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS PRINCIPALES
Después de revisar diferentes fuentes fiables sobre los campos de
concentración franquistas en España, se pueden destacar los siguientes
hallazgos principales:
- Existieron al menos 300 campos de concentración en toda
España, según las estimaciones de diferentes investigadores e
instituciones.
- Los campos de concentración se ubicaron en diferentes regiones
de España, aunque la mayoría se concentró en el sur y el este del
país.

24
https://www.boe.es/eli/es/l/2005/11/17/21
25
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Memoria-
Democratica/Exhumaciones-y-reconocimiento-de-victimas-del-
Franquismo/?vgnextfmt=default&vgnextoid=91e1f12c4311f310VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextc
hannel=167f96fcc25d8010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es
26
https://foroporlamemoria.info/
27
http://www.apdhe.org/
28
https://foroporlamemoria.info/
- Los campos de concentración funcionaron desde la Guerra Civil
hasta los primeros años de la década de 1950.
- Las experiencias traumáticas vividas en los campos de
concentración tuvieron consecuencias a largo plazo en la salud
física y mental de los internados, así como en sus familias.
7.2. IMPLICACIONES Y RELEVANCIA DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN
La magnitud y la extensión de los campos de concentración franquistas
durante la Guerra Civil y la posguerra española es un tema ampliamente
estudiado por historiadores y especialistas en el tema. Según el Informe
"La Memoria Histórica en España" del Consejo de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas (2014)29, se estima que entre 1936 y 1947,
aproximadamente 700.000 personas fueron encarceladas en campos de
concentración y prisiones, y que unas 200.000 personas murieron como
resultado de la represión franquista.
La investigación de este tema es importante porque permite conocer y
comprender mejor la historia reciente de España, así como las
consecuencias de la represión política y el sufrimiento de las personas
que fueron internadas en estos campos. Además, la recuperación de la
memoria histórica y la reparación de las víctimas de la represión
franquista es un tema relevante en el ámbito de los derechos humanos y
la justicia transicional.
La investigación puede contribuir a la concienciación social y política
sobre la necesidad de abordar de manera adecuada y justa el legado de
la Guerra Civil y la posguerra en España, y a la construcción de una
sociedad más justa y democrática. Además, puede ser útil para
comprender mejor otros procesos históricos de represión y violencia
política en otros contextos.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS UTILIZADAS EN LA
INVESTIGACIÓN
Historiador Paul Preston en su libro El holocausto español (2011)
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
https://memoriahistorica.org.es/tag/ponferrada/
Centro de Documentación y Memoria Histórica del Holocausto
https://www.topographie.de/en/
Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial de Estados Unidos
http://www.nationalww2museum.org/
Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Estado en Rusia
https://www.memo.ru/en/
Fundación Francisco Franco https://www.fnff.es/
Historiador Ian Gibson, en su libro La represión nacionalista en Cataluña
en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971)

29
https://www.ohchr.org/es/press-releases/2014/02/spain-should-trust-its-democracy-and-work-
victims-rights-un-expert
Estudio de la Universidad Complutense de Madrid publicado en 2011
https://eprints.ucm.es/id/eprint/30176/1/T36069.pdf
Archivo General de la Guerra Civil Española (AGCGE)
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/archivos/mc/archivos/cdmh/portada.html;jsessionid=8A391BEC7
0FEAB7299F3DFBA143D5D9A
Carlos Hernández de Miguel, Los campos de concentración de Franco:
Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas (2019)
Archivo digital Memoria Digital de Canarias (MDC) https://mdc.ulpgc.es/
Estudio "Los efectos psicológicos a largo plazo del internamiento en
campos de concentración: Una revisión sistemática", publicado en la
revista médica The Lancet
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(09)60257-0/fulltext
Informe "Los campos de concentración franquistas" de la Comisión
Internacional de Juristas (CIJ) https://www.icj.org/es/wp-
content/uploads/2014/09/CIJLSp_Report_2005_esp.pdf
Ley de Memoria Histórica https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/26/52
(disposición derogada)
Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía
https://www.boe.es/eli/es-an/l/2017/03/28/2
Ley de Memoria Histórica de Cataluña
https://www.boe.es/eli/es/l/2005/11/17/21
Plan de Exhumaciones del Ayuntamiento de Madrid.
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-
Ayuntamiento/Memoria-Democratica/Exhumaciones-y-reconocimiento-
de-victimas-del-
Franquismo/?vgnextfmt=default&vgnextoid=91e1f12c4311f310VgnVCM2
000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=167f96fcc25d8010VgnVCM1000
00dc0ca8c0RCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es
Federación Estatal de Foros por la Memoria
https://foroporlamemoria.info/
Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
http://www.apdhe.org/
Centro Documental de la Memoria Histórica
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/c
dmh/portada.html
informes del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la
Universidad de La Laguna y del Consejo de Derechos Humanos de la
ONU https://www.ull.es/centros/centro-estudios-migraciones-exilios/
informe del Ministerio de Justicia español de 2008
https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/ayudas-a-las-
victimas/Paginas/fallecidos-espanioles.aspx
Informe "La Memoria Histórica en España" del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas (2014)
https://www.ohchr.org/es/press-releases/2014/02/spain-should-trust-its-
democracy-and-work-victims-rights-un-expert
Julián Casanova, libro Represión y violencia en la Guerra Civil y la
posguerra
Archivo General de la Guerra Civil Española (AGCGE)
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/archivos/mc/archivos/cdmh/portada.html;jsessionid=8A391BEC7
0FEAB7299F3DFBA143D5D9A
Ley de Memoria Democrática de 2021
https://www.boe.es/eli/es/l/2022/10/19/20
misión Internacional de Juristas (CIJ) https://www.icj.org/

También podría gustarte